27087039
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CAUCA
Municipio: POPAYAN
Radicado:
Institución Educativa: COMERCIAL DEL NORTE
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
ANA DEL CARMEN ASCUNTAR
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
http://es.slideshare.net/
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
DECRETO NUMERO 2647
DE 1984
http://www.minedu
cacion.gov.co/162
1/articles-
103689_archivo_p
df.pdf
Mecanismo legal mediante el
cual se implementa en el
sistema educativo las
innovaciones para el desarrollo
escolar, donde se reconocerán
las nuevas propuestas y/o
proyectos que permitan
desarrollo social y el
mejoramiento del ser.
Nuevos métodospara
implementarydejarel
tradicionalismo.
Reconocimientodelas
innovaciones
tecnológicas.
PLAN SECTORIAL 2006 -
2010
http://www.minedu
cacion.gov.co/175
9/articles-
152036_archivo_p
df.pdf
La implementación del plan
sectorial de educación busca
mejorar la calidad de vida de
todos los habitantes ampliando
la cobertura educativa a las
poblaciones más vulnerables y
buscando su permanencia.
Educaciónpertinente
Equidad
Competitividad
Oportunidad
Modernización
Mejoramientoy
reubicaciónde
planteleseducativos
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Hacer públicas las creaciones de los estudiantes utilizando diversas
herramientas.
2. Reconocer sus habilidades para proyectarlas
3. Permitir la participación activa - continua de los estudiantes
4. Orientar los temas y generar disciplina en cuanto a las búsquedas que
deben realizar en los diferentes medios
5. Elaborar y promover proyectos colaborativos
6. Fomentar el liderazgo
7. Divulgar resultados de las investigaciones
8. Planeamiento y seguimiento continuo a las actividades
9. Saber que enseñar de acuerdo a sus interés y medio en el que se
desarrollan
10.General espacios continuos de reflexión
Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma
Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
PRACTICAS PEDAGOGICAS.
En mi experiencia como docente he vivenciado como las practicas educativas
cambian, implementando nuevas metodologias que construyan sociedad -
ciudadania para que los estudiantes se proyecten hacia su comunidad, de esa
misma forma he venido utilizando las herramientas que encuentro en las
instituciones educativas donde he laborado y dentro de este proceso de
construccion continua como docente me he incorporado en varias tendencias
pedagogicas tales como el aprendizaje invertido; este año utilizando el video
beam y una camara IPEVO que adquiri me he permido cambiar
sustancialmente las practicas en el aula, este me permite proyectar en
diferentes dimensiones reales todo los materiales que sean necesarios para
alcanzar el objetivo de clase, nos permite que los trabajos realizados por los
estudiantes sean conocidos por todos sus compañeros, generando discusión y
practicidad.
Las historias de vida en clase de etica y valores ha permitido que los
estudiantes se vean identicados en las diferentes situaciones reales,
generando confianza y fortaleciendo sus lazos afectivos, de amistad, utilizando
televisor y un computador se muestran historias de vida a traves de videos
donde los estudiantes generan sus propias reflexiones escritas, que
posteriormente seran socializadas, lo anterior lo incorporo en aprendizaje
vivencial.
Los estudiantes generan mayor expectativas e interes cuando ellos por sus
propios medios consultan e investigan, escogiendo el material que traen a
presentar a sus compañeros, interactuando y participando activamente en el
proceso.

Más contenido relacionado

DOCX
Taller 10 claves yaneth contreras
DOCX
Act 8. tallerpractico10 ilia-cabarcas
DOCX
DOCX
1061718375,
DOC
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
8 tallerpractico10.8
DOCX
Bibiana osorio a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
DOCX
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Taller 10 claves yaneth contreras
Act 8. tallerpractico10 ilia-cabarcas
1061718375,
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
8 tallerpractico10.8
Bibiana osorio a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...

La actualidad más candente (20)

DOCX
4376948 taller practico n1 s2
DOCX
Miguel Gomez Quintero
DOCX
Nubia Cristina Cardona Zárate
DOCX
Lucelly Castañeda Alzate
DOCX
Act 8. tallerpractico10 YICENIA MARIA CORREA
DOCX
Luz Estella García Rendón TALLER PRACTICO
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Rocío León Palacio taller practico 10
DOCX
1061706767
DOCX
Tallerpractico10 maria yolanda igua muñoz
DOCX
Tallerpractico10_2016
DOCX
1130596537
DOCX
Jovan Hernando Botero Quiceno Taller practico
DOCX
Gladys Bernal Garibello
DOCX
Olga Lucia Angel Botero
DOCX
Martha Lucia Peña Montes
DOCX
Tallerpractico10 1 diego botina
DOCX
Act 8. tallerpractico ARACELLY PINEDA
DOCX
Luz elena muñoz r taller practico 10 claves para la implementacion
DOCX
Taller 10 CLAVES 15 FEBRERO
4376948 taller practico n1 s2
Miguel Gomez Quintero
Nubia Cristina Cardona Zárate
Lucelly Castañeda Alzate
Act 8. tallerpractico10 YICENIA MARIA CORREA
Luz Estella García Rendón TALLER PRACTICO
Tallerpractico10
Rocío León Palacio taller practico 10
1061706767
Tallerpractico10 maria yolanda igua muñoz
Tallerpractico10_2016
1130596537
Jovan Hernando Botero Quiceno Taller practico
Gladys Bernal Garibello
Olga Lucia Angel Botero
Martha Lucia Peña Montes
Tallerpractico10 1 diego botina
Act 8. tallerpractico ARACELLY PINEDA
Luz elena muñoz r taller practico 10 claves para la implementacion
Taller 10 CLAVES 15 FEBRERO
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
51846285.
DOCX
31995188.
DOCX
1061707233
DOCX
25320858
DOCX
10529235
DOCX
67025563
DOCX
34555335.
DOCX
5379455.
DOCX
27450467.
DOCX
4699674.
DOCX
34542350
DOCX
1061692361
DOCX
31956352
DOCX
10526730
DOCX
34615621
DOCX
34573071.
DOCX
25296131.
DOCX
4640532
DOCX
10566853
DOCX
34495754
51846285.
31995188.
1061707233
25320858
10529235
67025563
34555335.
5379455.
27450467.
4699674.
34542350
1061692361
31956352
10526730
34615621
34573071.
25296131.
4640532
10566853
34495754
Publicidad

Similar a 27087039 (20)

DOCX
40008608
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 liliana pacheco
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas
DOCX
Act 8 tallerpractico DIANA CECILIA PARRA
DOCX
GuillermoVargasCorreaA8TallerPractico10Claves
DOCX
Gregoria gonzalez diaz . actividad 8.docx.marcofis
DOCX
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
PDF
Solución4.tallerpractico10 act 8
DOCX
Act 8 CARMEN RUBIELA HURTADO CORDOBA
DOCX
1103109146 Elder Luis De la ossa Perez - grupo 3
DOCX
PDF
Taller practico grupo 5,i.e.piedrecitas,turbo-hernando rafael borja contreras
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
40008608
Tallerpractico10 liliana pacheco
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas
Act 8 tallerpractico DIANA CECILIA PARRA
GuillermoVargasCorreaA8TallerPractico10Claves
Gregoria gonzalez diaz . actividad 8.docx.marcofis
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Solución4.tallerpractico10 act 8
Act 8 CARMEN RUBIELA HURTADO CORDOBA
1103109146 Elder Luis De la ossa Perez - grupo 3
Taller practico grupo 5,i.e.piedrecitas,turbo-hernando rafael borja contreras
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...

Más de LiLiana Munoz (20)

DOCX
10566853
DOCX
34542350
DOCX
5379455.
DOCX
5379455.
DOCX
5379455.
DOCX
34566511
DOCX
34555258
DOCX
34547659
DOCX
34543811
DOCX
34542427
DOCX
34538634
DOCX
34533568
DOCX
34532687
DOCX
34529239
DOCX
34528675
DOCX
28647500
DOCX
25682473
DOCX
25311368
DOCX
25310959
DOCX
25278859
10566853
34542350
5379455.
5379455.
5379455.
34566511
34555258
34547659
34543811
34542427
34538634
34533568
34532687
34529239
34528675
28647500
25682473
25311368
25310959
25278859

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

27087039

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CAUCA Municipio: POPAYAN Radicado: Institución Educativa: COMERCIAL DEL NORTE Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: ANA DEL CARMEN ASCUNTAR Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). http://es.slideshare.net/
  • 7. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características DECRETO NUMERO 2647 DE 1984 http://www.minedu cacion.gov.co/162 1/articles- 103689_archivo_p df.pdf Mecanismo legal mediante el cual se implementa en el sistema educativo las innovaciones para el desarrollo escolar, donde se reconocerán las nuevas propuestas y/o proyectos que permitan desarrollo social y el mejoramiento del ser. Nuevos métodospara implementarydejarel tradicionalismo. Reconocimientodelas innovaciones tecnológicas. PLAN SECTORIAL 2006 - 2010 http://www.minedu cacion.gov.co/175 9/articles- 152036_archivo_p df.pdf La implementación del plan sectorial de educación busca mejorar la calidad de vida de todos los habitantes ampliando la cobertura educativa a las poblaciones más vulnerables y buscando su permanencia. Educaciónpertinente Equidad Competitividad Oportunidad Modernización Mejoramientoy reubicaciónde planteleseducativos iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Hacer públicas las creaciones de los estudiantes utilizando diversas herramientas. 2. Reconocer sus habilidades para proyectarlas
  • 10. 3. Permitir la participación activa - continua de los estudiantes 4. Orientar los temas y generar disciplina en cuanto a las búsquedas que deben realizar en los diferentes medios 5. Elaborar y promover proyectos colaborativos 6. Fomentar el liderazgo 7. Divulgar resultados de las investigaciones 8. Planeamiento y seguimiento continuo a las actividades 9. Saber que enseñar de acuerdo a sus interés y medio en el que se desarrollan 10.General espacios continuos de reflexión Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8. PRACTICAS PEDAGOGICAS. En mi experiencia como docente he vivenciado como las practicas educativas cambian, implementando nuevas metodologias que construyan sociedad - ciudadania para que los estudiantes se proyecten hacia su comunidad, de esa misma forma he venido utilizando las herramientas que encuentro en las instituciones educativas donde he laborado y dentro de este proceso de construccion continua como docente me he incorporado en varias tendencias pedagogicas tales como el aprendizaje invertido; este año utilizando el video beam y una camara IPEVO que adquiri me he permido cambiar sustancialmente las practicas en el aula, este me permite proyectar en diferentes dimensiones reales todo los materiales que sean necesarios para alcanzar el objetivo de clase, nos permite que los trabajos realizados por los estudiantes sean conocidos por todos sus compañeros, generando discusión y practicidad.
  • 11. Las historias de vida en clase de etica y valores ha permitido que los estudiantes se vean identicados en las diferentes situaciones reales, generando confianza y fortaleciendo sus lazos afectivos, de amistad, utilizando televisor y un computador se muestran historias de vida a traves de videos donde los estudiantes generan sus propias reflexiones escritas, que posteriormente seran socializadas, lo anterior lo incorporo en aprendizaje vivencial. Los estudiantes generan mayor expectativas e interes cuando ellos por sus propios medios consultan e investigan, escogiendo el material que traen a presentar a sus compañeros, interactuando y participando activamente en el proceso.