SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
11
Lo más leído
UNIDAD EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
PARCIAL DOS
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del docente:
Grado/curso: SEGUNDO Subnivel: Elemental
Fecha :
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
EDUCACIÓN FÍSICA.
O.EF.2.4. Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas y gimnásticas),
que favorezcan la combinación de habilidades motrices básicas y capacidades motoras, de acuerdo a sus
necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan.
O.EF.2.5. Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo-comunicativas, actitudinales, afectivas, entre otras)
de participación en diferentes prácticas corporales dentro y fuera de la escuela a lo largo de su vida.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EF.2.2.1. Identificar,
diferenciar y practicar
diferentes tipos de
destrezas y acrobacias (rol
adelante, rol atrás,
pirámides, estáticas y
dinámicas) individuales y
con otros, de manera
segura.
I.EF.2.4.1. Reconoce y
percibe durante la
realización de posiciones
invertidas, destrezas y
acrobacias la alineación de
sus articulaciones, las
posiciones, apoyos, tomas,
agarres y posturas
adecuadas, contracciones,
relajaciones y contactos del
cuerpo involucrados en la
práctica segura de las
mismas.
 EXPERIENCIA.
 Conversar y explicar sobre la necesidad, formas y
cuidados al realizar roles, rodadas, pirámides.
 Realizar roles según conocimiento.
 REFLEXIÓN.
 Ejecutar roles partiendo desde diferentes
posiciones, en varias direcciones, buscando
diferentes planos y de distintas formas.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Realizar ejercitaciones en parejas y pequeños
grupos; ejecutar variantes con carrera, entre
otros, experimentando el movimiento con
seguridad.
 Crear nuevas formas de rolar.
 Ejecutar rodadas, rodar libremente; rodar al lado
derecho-izquierdo; rodar en planos inclinados,
en parejas.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Realizar los ejercicios
demostrando seguridad en la
ejecución.
 Crear variaciones de rodar: como bola, brazos
extendidos, sobre el compañero.
 Realizar correcciones del movimiento en parejas
y grupos, con la guía del docente.
 Comparar las distintas s y compartirlas con el
grupo.
 APLICACIÓN.
 Realizar los ejercicios demostrando seguridad en
la ejecución.
 Aplicar los movimientos de rolar y rodar en
distintos juegos con creatividad.
 Ejecutar pirámides en posición estática y
dinámica.
 Crear variaciones.
 Realizar correcciones del movimiento en parejas
y grupos, con la guía del docente.
 Comparar las distintas s y compartirlas con el
grupo.
EF.2.2.4. Realizar
combinaciones de
destrezas y habilidades
motrices básicas (por
ejemplo, desplazarse y
rolar o combinar roles con
saltos y enlazar las
destrezas con diferentes
desplazamientos o giros),
que le permitan mejorar
su desempeño en la
práctica gimnástica.
I.EF.2.3.1. Realiza diferentes
acrobacias, destrezas y/o
habilidades motrices básicas,
percibiendo las posiciones
de su cuerpo en el tiempo y
el espacio e identificando las
acciones que debe mejorar
de modo seguro.
 EXPERIENCIA.
 Dialogar sobre las situaciones y lugares donde se
ejecutan destrezas y habilidades motrices
básicas.
 REFLEXIÓN.
 Recrear, relacionar y combinar acciones en
diferentes planos y situaciones.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Conformar grupos creando, experimentando y
combinando posibilidades de movimientos,
desplazamientos, roles, saltos, giros, etc. (cada
grupo un movimiento).
 Describir y ejecutar movimientos partiendo
desde diferentes posiciones, hacia distintas
direcciones, en varias situaciones y en diferentes
planos.
 APLICACIÓN
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Aplicar los movimientos
individualmente y en grupos
acciones en diferentes planos y
situaciones.
 Realizar una plenaria en donde se presenten y
demuestren todos los movimientos y sus
posibles combinaciones.
 Combinar y asociar movimientos y formas con
creatividad.
 Afianzar lo aprendido a través de ejecuciones
prácticas con la orientación del docente.

EF.2.2.6. Identificar la
importancia del cuidado
de sí y de sus pares, para
construir acuerdos
básicos de seguridad que
le permitan la realización
de destrezas y acrobacias.
I.EF.2.3.2.Construye con
pares acuerdos de
seguridad, identificando
posibles riesgos antes y
durante la realización de
combinaciones, de
acrobacias, destrezas y/o
habilidades motrices básicas,
en el marco de una práctica
gimnástica segura, basada
 EXPERIENCIA.
 Comentar acerca de la importancia del cuidado
de sí y de sus pares en las actividades diarias,
especialmente en la clase de Educación Física.
 REFLEXIÓN.
 Pensar individualmente las posibles soluciones al
problema planteado dentro del grupo.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Conformar grupos de trabajo.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
en su disposición y en la
construcción de confianza
entre pares.
 proponer un desafío cooperativo al grupo, es
decir, un desafío que requiera de la ayuda de
todos para poder ser resuelto referente a
acuerdos básicos que permitan la realización de
destrezas y acrobacias.
 Exponer al resto de compañeros de grupo las
posibles soluciones que ha pensado.
 APLICACIÓN
 Experimentar al menos una solución de cada uno
de los miembros que lo componen.
 Elegir de entre todas las soluciones, una que
parezca la más eficaz ensayándola una y otra vez
hasta mejorarla y superar el reto propuesto.
Proponer un desafío cooperativo
al grupo, es decir, un desafío que
requiera de la ayuda de todos.
Percibir su cuerpo y las
diferentes posiciones
(sentado, arrodillado,
cuadrupedia, parado, de
cúbico dorsal — boca
I.EF.2.5.2. Construye
colectivamente
composiciones expresivo-
comunicativas en un
 EXPERIENCIA.
 Conversar sobre los movimientos y las diferentes
maneras y formas de practicarlos y aplicarlos.
 REFLEXIÓN.
Técnica:
Observación.
Medición.
arriba—, ventral —boca
abajo— y lateral) que
adopta en el espacio
(cerca, lejos, dentro, fuera,
arriba, abajo, a los lados,
adelante y atrás) y el
tiempo (simultaneo,
alternado, sincronizado)
durante la realización de
diferentes prácticas
corporales para optimizar
el propio desempeño.
Ref. EF.2.5.3.
ambiente de confianza y
seguridad.
 Realizar movimientos, acciones y s de rolar, girar,
saltar, etc., para diferenciar las nociones de
espacio y distancia.
 Combinar movimientos adoptando diferentes
posturas, con cambio de velocidad y ritmo, hacia
distintas direcciones, a varias distancias, en
parejas y grupos.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Explicar la forma de practicar los movimientos y
ejercitaciones.
 Demostrar acciones prácticas donde se puedan
discriminar las nociones en diferentes ambientes.
 Ejecutar los movimientos siguiendo las
orientaciones del docente.
 APLICACIÓN.
 Crear y combinar varios movimientos.
 Corregir errores y observar aciertos para
mejorarlos siguiendo con la práctica.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Realizar juegos poniendo en
práctica los movimientos para
afirmarlos.
 Realizar juegos poniendo en práctica los
movimientos para afirmarlos.
EF.2.5.4. Reconocer y
hacer conscientes las
acciones motrices propias
para mejorarlas en
relación con los objetivos
y características de la
práctica corporal que se
realice.
I.EF.2.3.1. Realiza diferentes
acrobacias, destrezas y/o
habilidades motrices básicas,
percibiendo las posiciones
de su cuerpo en el tiempo y
el espacio e identificando las
acciones que debe mejorar
de modo seguro.
 EXPERIENCIA.
 Dialogar sobre las posibilidades de los juegos
desarrollando la lateralidad y el equilibrio.
 REFLEXIÓN.
 Explicar el propósito de los juegos, describiendo
y acordando reglas sencillas de juego.
 Seleccionar los juegos describiendo el
procedimiento y los movimientos a realizar.
 Dar una demostración sobre la ejecución de los
distintos juegos.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Ejecutar los juegos de forma individual y grupal
experimentando distintos movimientos.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Participar en juegos con el
aporte del resto de compañeros.
 Orientar sobre la realización correcta de los
juegos atendiendo a las diferencias individuales
con la guía del profesor.
 APLICACIÓN.
 Participar de los juegos aplicando el propósito.
EF.2.3.1.Identificar y
percibir los diferentes
estados de ánimo,
emociones y sensaciones
que se pueden expresar
en las prácticas corporales
expresivo-comunicativas.
I.EF.2.5.1.Utiliza diferentes
recursos expresivos durante
su participación en prácticas
corporales expresivo-
comunicativas, ajustando
rítmicamente las
posibilidades expresivas de
sus movimientos en el
espacio y el tiempo.
 EXPERIENCIA.
 Elegir y distribuir los subtemas de las prácticas
corporales según sus aptitudes o intereses
expresando sus estados de ánimo, emociones y
sensaciones.
 REFLEXIÓN.
 Expreso mis emociones.
 Respondo las siguiente pregunta.
 ¿Qué emociones me producen Hacer ejercicios?
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Constituir equipos heterogéneos de 3 a 5
estudiantes.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Planificar el estudio de las
prácticas corporales sus
 Planificar el estudio de las prácticas corporales,
los estudiantes de cada equipo y el profesor
planifican los objetivos concretos que se
proponen y los procedimientos que utilizarán
para alcanzarlos, al tiempo que distribuyen las
tareas a realizar.
 APLICACIÓN.
 Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el
progreso de cada equipo y les ofrece su ayuda
para que expresen libremente sus sentimientos.
 Analizar y sintetizar la información obtenida,
resumirla para presentarla al resto de la clase en
cuanto a las prácticas expresivo-comunicativas.
 Presentar el trabajo, cada equipo presenta el
trabajo realizado y, una vez expuesto, se plantean
preguntas y se responde a las posibles
cuestiones, dudas o ampliaciones que puedan
surgir.
objetivos y los procedimientos
que utilizarán para alcanzarlos.
EF.2.3.2. Reconocer las
posibilidades expresivas
de los movimientos (lento,
rápido, continuo,
discontinuo, fuerte, suave,
entre otros) y utilizar
gestos, imitaciones y
posturas como recursos
expresivos para
comunicar historias,
mensajes, estados de
ánimos y sentimientos.
I.EF.2.5.2. Construye
colectivamente
composiciones expresivo-
comunicativas en un
ambiente de confianza
y seguridad.
 EXPERIENCIA.
 Expresar corporalmente s vividas en donde se ha
puesto de manifiesto este tipo de lenguaje.
 REFLEXIÓN.
 Reflexionar acerca de las diferentes formas de
comunicarse sin hablar, expresando situaciones,
sentimientos o deseos.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Expresar corporalmente s vividas en donde se ha
puesto de manifiesto este tipo de lenguaje.
 Inventar situaciones cotidianas que se realizan en
casa, escuela, barrio, espacios recreativos, etc.
 Descubrir que pueden expresar las diferentes
partes del cuerpo.
 Proponer otras formas de comunicarse a través
de s propias.
 APLICACIÓN.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Implementar actividades lúdicas
o juegos mediante el lenguaje
corporal con creatividad.
 Experimentar el lenguaje corporal con las
diferentes partes del cuerpo experimentando
varios movimientos (lento, rápido, continuo,
fuerte, etc.).
 Reproducir expresivamente estados de ánimo en
diferentes situaciones, reconociendo el lenguaje
corporal como una manera de comunicarse, en
parejas y grupos.
 Representar actividades lúdicas o juegos
mediante el lenguaje corporal con creatividad.
EF.2.3.5. Ajustar las
posibilidades expresivas
del movimiento a
diferentes ritmos, de
acuerdo a las intenciones
o sentidos del mensaje
I.EF.2.6.1. Participa en
diferentes prácticas
corporales expresivo-
comunicativas,
reconociendo el valor
cultural otorgado a las
 EXPERIENCIA.
 Enunciación del tema.
 Dialogar sobre las acciones que realizan animales
en diferentes escenarios considerando sus
movimientos y características.
 REFLEXIÓN.
 Describir e imitar movimientos de animales en
forma individual utilizando el lenguaje corporal.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
que se quiere expresar y/o
comunicar.
mismas por el propio
contexto.
 Proponer y ensayar acciones de animales
adoptando distintas posiciones, en varias
direcciones, utilizando varias partes del cuerpo, a
distintos ritmos, entre otras; en parejas y grupos.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Desplazarse imitando movimientos y acciones
con creatividad en distintas situaciones y
escenarios.
 Establecer relaciones entre los movimientos y
acciones realizados a partir de su .
 Demostrar las acciones mímicas con la
orientación del docente, corrigiendo errores
detectados durante la ejecución de movimientos.
 APLICACIÓN.
 Proyectar los movimientos aprendidos formando
grupos para continuar con actividades afines a las
experimentadas.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Actividades deportivas.
EF.2.3.6. Construir
composiciones expresivo-
comunicativas con otras
personas, reconociendo la
necesidad de realizar
acuerdos y respetarlos
para lograrlo.
I.EF.2.6.1. Construye con
pares diferentes
posibilidades de
participación en prácticas
corporales expresivo-
comunicativas propias de la
región.
 EXPERIENCIA.
 Mencionar sobre practicas que expresen
acuerdos colectivos.
 REFLEXIÓN.
 Dialogar sobre las posibilidades expresivas del
movimiento a diferentes ritmos, su relación con
la danza, baile, pantomima, ronda, entre otras, de
acuerdo a las intenciones o sentidos del mensaje
que se quiere expresar o comunicar.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Describir y explicar procedimientos para enlazar
movimientos corporales hasta lograr pequeñas
series de ejercicios.
 APLICACIÓN.
 Ejecutar sonidos corporales y con objetos de
acuerdo a la y conocimiento; practicar sonidos
que se puedan realizar con las diferentes partes
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Ejecutar variaciones,
combinaciones de sonido y
posibilidades de movimiento a
diferentes ritmos.
del cuerpo; producir sonidos con la boca,
coordinando con diferentes movimientos
corporales: caminar, salticar, galopar; realizar
sonidos con los dedos, palmas, etc.; y combinar
con los movimientos corporales; ejecutar sonidos
con los dedos, con la mano, con las dos manos,
alternar el movimiento.
 Demostrar y combinar sonidos producidos con
movimientos corporales con creatividad.
 Crear sonidos y movimientos con distintos
objetos.
 Orientar la correcta ejecución del movimiento de
las series de ejercicios.
 Presentar en grupos variaciones, combinaciones
de sonido y posibilidades de movimiento a
diferentes ritmos.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que
participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y lapráctica de actividad
física.
 Fomentar en las familias el desarrollo de hábitos alimentarios saludables.
 Crear un entorno escolar de apoyo a la alimentación saludable.
 Evaluar el programa de intervención.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA.
Construir opiniones del
contenido de un texto al
distinguir realidad y
ficción. (LL.2.3.6.)
I.LL.2.5.3. Construye
criterios, opiniones y emite
juicios acerca del contenido
de un texto, al distinguir
realidad y ficción, hechos,
datos y opiniones, y
desarrolla estrategias
cognitivas como lectura de
• Dialogar entre compañeros sobre los alimentos que
consumimos en el transcurso del día.
• Comento los alimentos que más me gustan y explico del
porqué.
• Observamos el video “Cirilo come de todo”
• https://www.youtube.com/watch?v=fU3Qv7u2iew
• Explicamos lo observado en el video.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
paratextos, establecimiento
del propósito de lectura,
relectura, relectura selectiva
y parafraseo, para
autorregular la comprensión.
(J.4., I.3.)
• Leemos con la ayuda del docente el cuento de El capitán
Fabian.
Érase una vez un niño súper héroe llamado el Capitán
Fabián. Era fuerte e inteligente ya que se alimentaba muy
saludable. Vivía en el Reino de los Alimentos.
Un día, escuchó a los padres de los niños del reino decir: -
“Los chiquitines no quieren comer los alimentos que los
preparamos”. Descubrieron que la comida llamada
“comida chatarra”, es más rica.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Platos de comida
saludable.
Escribir descripciones de
objetos, ordenando las
ideas según una secuencia
lógica, en situaciones
comunicativas que lo
requieran. (LL.2.4.4.)
Escribe diferentes tipos de
textos descriptivos (de
objetos, animales, lugares y
personas); ordena las ideas
según una secuencia lógica,
por temas y subtemas; utiliza
conectores consecutivos,
atributos, adjetivos
calificativos y posesivos en
las situaciones
comunicativas que lo
requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.) El Capitán con su
inteligencia les sugirió a
los padres que prepararan
los alimentos de manera
más atractiva y deliciosa.
Así que en un compartir,
les prepararon jugos,
tartas y comidas nutritivas,
y así el reino vivió feliz y
lejos de la comida chatarra
para siempre.
• Opinamos sobre el mensaje del cuento.
• Diferenciamos que es comida saludable y chatarra.
• Observamos y diferenciamos láminas de comida sana y
saludables.
CIENCIAS NATURALES.
Explicar la importancia de
la alimentación saludable
y la actividad física, de
acuerdo a su edad y a las
actividades diarias que
realiza. Ref. CN.2.2.4.
ICN.2.4.2. Explica la
importancia de mantener
una vida saludable en
función de la comprensión
de habituarse a una dieta
alimenticia equilibrada,
realizar actividad física según
la edad, cumplir con normas
de higiene corporal y el
adecuado manejo de
alimentos en sus actividades
cotidianas, dentro del hogar
como fuera de él. (J3, S1)
MATEMÁTICA.
Relacionar los elementos
del conjunto de salida con
los elementos del
conjunto de llegada, a
partir de la
correspondencia entre
elementos. Ref. M.2.1.6.
I.M.2.1.1.Discrimina
propiedades de los objetos
y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
• Damos ejemplos de comidas, sanas y saludables.
• Analizo el siguiente ejercicio matemático, y damos nuestra
respuesta.
CIENCIAS SOCIALES.
Expresar opiniones acerca
de las diversas formas de
protección, seguridad,
solidaridad y respeto,
reconociendo la
importancia de los
I.CS.2.1.2. Identifica la
importancia de contar con
acuerdos, vínculos, valores,
trabajo equitativo,
derechos y
responsabilidades que
cumplir en función del
acuerdos. Ref.CS.2.3.1. bienestar común. (J.1.,
S.1.)
• Relaciona el conjunto de alimentos saludables, y los uno con
mi lonchera.
• Resolvemos las ensaladas de las sumas y restas.
EDUCACIÓN FÍSICA.
Reconocer la importancia
del cuidado de sí y de las
demás personas, durante
la participación en
diferentes prácticas
corporales para tomar las
precauciones necesarias
en cada caso (hidratación
y alimentación acorde a lo
que cada práctica
requiera).Ref. EF.2.6.5.
I.EF.2.2.2. Participa en
diferentes juegos colectivos,
reconociendo las
características, objetivos,
demandas y la necesidad de
cooperar con pares y tomar
las precauciones necesarias
antes y durante su
participación.
INGLES
Recognize when to
speak and when to listen
while working in pairs or
small groups in class by
following classroom
instructions and simple
commands. Ref.
EFL.2.1.10.
I.EFL.2.5.1. Learners can
apply turn-taking and ways
to express to others when
something is not
understood in short
conversations. (J.3, S.1, S.4)
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Indagar sobre los
alimentos que forman una
dieta tradicional, su forma
I.ECA.2.6.1. Identifica platos
típicos de la zona y participa
en procesos de
documentación gráfica o
de elaboración en épocas
pasadas y su permanencia
en el presente. Ref.
ECA.2.3.16.
escrita. • Explicamos la importancia de consumir alimentos saludables
para un buen estado físico.
• Coloreo la acción que ayudará a mi cuerpo a estar sano
físicamente.
 Identifico que es lo que se conoce como sano e insano
empleando el idioma en inglés.
 Pinto la respuesta correcta.
• Armo mi plato saludable, y lo exponemos con el resto de clase.
• Creamos con el apoyo de nuestros padres la feria de platos
saludables.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades
educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EF.2.3.6. Construir
composiciones expresivo-
comunicativas con otras
personas, reconociendo la
necesidad de realizar
acuerdos y respetarlos
para lograrlo.
I.EF.2.6.1. Construye con
pares diferentes
posibilidades de
participación en prácticas
corporales expresivo-
comunicativas propias de la
región.
 Ejercicios para la coordinación
estática.
 Parado, extender brazos a los
laterales y/o al frente, con los
ojos abiertos y con los
 ojos cerrados.
 Ejercicios para la coordinación estática.
 Parado, extender brazos a los laterales y/o al
frente, con los ojos abiertos y con los ojos
cerrados.
 Inspiración nasal muy lenta y suave.
 Pararse con la punta de un solo pie con la ayuda
de un compañero.
 Pararse con la punta de un
solo pie con la ayuda de un
compañero.
 Pararse en los talones,
realizando una ligera
elevación de la punta de los
pies con y sin ayuda.
 Parado, con los brazos
extendidos, dar palmadas al
frente, arriba y abajo.
 Pararse en los talones, realizando una ligera
elevación de la punta de los pies con y sin ayuda.
 Parado sobre un pie, con los brazos arriba, llevar
la pierna al lateral.
 Ejercicios para el desarrollo del ritmo de
movimientos.
 Mover las diferentes partes del cuerpo (manos,
dedos, cabeza, hombros, brazos y
 piernas) de acuerdo al ritmo de diferentes
instrumentos.
 Inspiración nasal muy lenta y suave.
 Caminar y palmear simultáneamente.
 Ejecutar pasos a la derecha, a la izquierda al
sonido de las claves.
Parado, con los brazos extendidos, dar palmadas al
frente, arriba y abajo.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
 Tutorías para los estudiantes.
 Talleres de elaboración de proyectos
interdisciplinarios.
 Proyectos de desarrollo colaborativo.
 Aprendizajes con pertinencia local y regional
 Proyectos de vinculación con la comunidad.
 Programas para el fortalecimiento de la
identidad institucional, local y/o Nacional.
 Lectura libre y recreativa.
Ejercicios para cara y dedos manos: (esquema
corporal)
 Un dedo de cada mano: Tocar nariz y una oreja,
barbilla y la otra oreja, nariz y frente, boca y
cabeza.
 En pareja: el espejo, tocar con un dedo parte del
cuerpo del compañero, unir las dos manos,
derecha, izquierda, alternando, los codos, las
rodillas.
 Inflar la cara y soplar, sacar la lengua, arrugar la
frente.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
 Acostado de espalda dejar caer brazos y piernas.
 Sentados piernas extendidas, subir un poco la
pierna y dejarla caer.
 Realizar carrera a una distancia de 5 metros.
Juegos
1. ¿Quién me quiere a mí?
¿Quién me quiere a mí? La educadora se alejará
de los niños, abrirá sus brazos y dirá. ¿Quién me
quiere a mí? Y se para en punta de pie, los niños
se desplazarán rápidamente hacia ella que ellos
reciban con los brazos abiertos los estimulará
para que lleguen hasta dónde están sus brazos.
2. Lanza la pelota
La educadora lanzará pelotas en distintas
direcciones, los niños correrán a cogerla y se
Evaluación
lanzarán a la educadora, las pelotas serán de
diferentes tamaños. Se puede utilizar pelotas
hechas por los niños, etc.
3. El perro juega con pelotas
La educadora los invita a coger pelotas, de
pronto se escucha el sonido onomatopéyico del
perro, ¿Quién ladró? ¿Quién está? Los niños
lanzarán las pelotas hacia el lugar del sonido para
ver si sale el perro. Cuando sale el perro los niños
corren hacia su casita.
4. Los aviones
Los niños estarán colocados de forma dispersa
por el área y bien separados, a la señal de la
educadora "Aviones a volar" los niños imitarán el
vuelo de los aviones por el área, con los brazos
extendido lateralmente, ala otra señal,
"Aterricen", se detendrán y realizarán cuclillas.
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:

Más contenido relacionado

DOCX
Pca educacion fisica
DOCX
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
PDF
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
DOCX
3ERO -MICRO - ED. FISICA (2).docx
DOCX
Anual Edu. Física Básica Media
DOC
Plan Curricular Anual 10mo
DOCX
PLAN SEMANA 10.docx
DOCX
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
Pca educacion fisica
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
3ERO -MICRO - ED. FISICA (2).docx
Anual Edu. Física Básica Media
Plan Curricular Anual 10mo
PLAN SEMANA 10.docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
PLANIFICACION 8VO..docx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR 2023 - 2024- elemental.docx
PDF
DOCX
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
DOCX
2. eca planif unid didact 3ro
DOCX
2DO - MICRO - CCNN.docx
PDF
Diagnostico edu.fisica noveno copia
PDF
Pud 6 to añol lengua y literatura
PDF
DOCX
Planificación micro curricular se educación cultural y artística para quinto ...
DOCX
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
DOCX
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
PDF
PREPARADOR (CLASES DE CIENCIAS NATURALES)TERCER Y CUARTO PERIODO.pdf
DOCX
2024-25 MICRO PLANIFICACION ACTUALIZADA.docx
PDF
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
PDF
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
PDF
Plan de clases naturales 8 9-10
DOCX
3ERO - MICRO - LL.docx
DOC
Indicadores de desempeño 3 periodo
DOCX
FORMATO INFORME DE AVANCE PEDAGÓGICO.docx
PLANIFICACION 8VO..docx
PLAN MICROCURRICULAR 2023 - 2024- elemental.docx
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
2. eca planif unid didact 3ro
2DO - MICRO - CCNN.docx
Diagnostico edu.fisica noveno copia
Pud 6 to añol lengua y literatura
Planificación micro curricular se educación cultural y artística para quinto ...
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
PREPARADOR (CLASES DE CIENCIAS NATURALES)TERCER Y CUARTO PERIODO.pdf
2024-25 MICRO PLANIFICACION ACTUALIZADA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
Plan de clases naturales 8 9-10
3ERO - MICRO - LL.docx
Indicadores de desempeño 3 periodo
FORMATO INFORME DE AVANCE PEDAGÓGICO.docx
Publicidad

Similar a 2DO - MICRO - ED. FISICA.docx (20)

DOCX
4TO -MICRO - ED. FISICA (2).docx
PDF
planificacion curricular educacion fisica
DOCX
MACRO TRIMESTRAL 2DO EDUCACIÓN FISICA.docx
DOCX
PLANTRIMESTRAL 2DO EDUCACIÓN FISICA.docx
DOCX
TRIMESTREAL DE 2DO EDUCACION FISICA.docx
DOCX
Pca educacion fisica tercero
PPTX
PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO DEL NIVEL ELEMENTAL 2016. Virginia mora.
PPTX
PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO DEL NIVEL ELEMENTAL 2016
PDF
Pca 2017 7 mos egb.
PDF
Pca 2017 1eros egb
PDF
Pca 2017 3 ro egb
PDF
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
PDF
Pca 2017 10 mos egb
PDF
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental Ed. Física -41-47.pdf
DOCX
P.C.A Primero.docx
PDF
Pca 2017 9 nos egb
PDF
PLAN CURRICULAR ANUAL NOVENOS AÑOS
PDF
Pca 2017 8 vos egb
PDF
Pca 2017 8 vos egb
DOCX
1BGU CIUDADANIA 2DO QMS 2DOPARCIAL.docx
4TO -MICRO - ED. FISICA (2).docx
planificacion curricular educacion fisica
MACRO TRIMESTRAL 2DO EDUCACIÓN FISICA.docx
PLANTRIMESTRAL 2DO EDUCACIÓN FISICA.docx
TRIMESTREAL DE 2DO EDUCACION FISICA.docx
Pca educacion fisica tercero
PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO DEL NIVEL ELEMENTAL 2016. Virginia mora.
PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO DEL NIVEL ELEMENTAL 2016
Pca 2017 7 mos egb.
Pca 2017 1eros egb
Pca 2017 3 ro egb
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
Pca 2017 10 mos egb
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Elemental Ed. Física -41-47.pdf
P.C.A Primero.docx
Pca 2017 9 nos egb
PLAN CURRICULAR ANUAL NOVENOS AÑOS
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
1BGU CIUDADANIA 2DO QMS 2DOPARCIAL.docx
Publicidad

Más de RudiSantos5 (6)

DOCX
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
DOCX
2DO - MICRO - LL.docx
DOCX
PUD 5TO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
DOCX
2DO - MICRO - ECA.docx
DOCX
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
DOCX
2DO - MICRO - CCSS (1).docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - LL.docx
PUD 5TO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
2DO - MICRO - ECA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
2DO - MICRO - CCSS (1).docx

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

2DO - MICRO - ED. FISICA.docx

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA PARCIAL DOS DATOS INFORMATIVOS: Nombre del docente: Grado/curso: SEGUNDO Subnivel: Elemental Fecha : APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN FÍSICA. O.EF.2.4. Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas y gimnásticas), que favorezcan la combinación de habilidades motrices básicas y capacidades motoras, de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan. O.EF.2.5. Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo-comunicativas, actitudinales, afectivas, entre otras) de participación en diferentes prácticas corporales dentro y fuera de la escuela a lo largo de su vida. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 2. EF.2.2.1. Identificar, diferenciar y practicar diferentes tipos de destrezas y acrobacias (rol adelante, rol atrás, pirámides, estáticas y dinámicas) individuales y con otros, de manera segura. I.EF.2.4.1. Reconoce y percibe durante la realización de posiciones invertidas, destrezas y acrobacias la alineación de sus articulaciones, las posiciones, apoyos, tomas, agarres y posturas adecuadas, contracciones, relajaciones y contactos del cuerpo involucrados en la práctica segura de las mismas.  EXPERIENCIA.  Conversar y explicar sobre la necesidad, formas y cuidados al realizar roles, rodadas, pirámides.  Realizar roles según conocimiento.  REFLEXIÓN.  Ejecutar roles partiendo desde diferentes posiciones, en varias direcciones, buscando diferentes planos y de distintas formas.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Realizar ejercitaciones en parejas y pequeños grupos; ejecutar variantes con carrera, entre otros, experimentando el movimiento con seguridad.  Crear nuevas formas de rolar.  Ejecutar rodadas, rodar libremente; rodar al lado derecho-izquierdo; rodar en planos inclinados, en parejas. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Realizar los ejercicios demostrando seguridad en la ejecución.
  • 3.  Crear variaciones de rodar: como bola, brazos extendidos, sobre el compañero.  Realizar correcciones del movimiento en parejas y grupos, con la guía del docente.  Comparar las distintas s y compartirlas con el grupo.  APLICACIÓN.  Realizar los ejercicios demostrando seguridad en la ejecución.  Aplicar los movimientos de rolar y rodar en distintos juegos con creatividad.  Ejecutar pirámides en posición estática y dinámica.  Crear variaciones.  Realizar correcciones del movimiento en parejas y grupos, con la guía del docente.  Comparar las distintas s y compartirlas con el grupo.
  • 4. EF.2.2.4. Realizar combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas (por ejemplo, desplazarse y rolar o combinar roles con saltos y enlazar las destrezas con diferentes desplazamientos o giros), que le permitan mejorar su desempeño en la práctica gimnástica. I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las acciones que debe mejorar de modo seguro.  EXPERIENCIA.  Dialogar sobre las situaciones y lugares donde se ejecutan destrezas y habilidades motrices básicas.  REFLEXIÓN.  Recrear, relacionar y combinar acciones en diferentes planos y situaciones.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Conformar grupos creando, experimentando y combinando posibilidades de movimientos, desplazamientos, roles, saltos, giros, etc. (cada grupo un movimiento).  Describir y ejecutar movimientos partiendo desde diferentes posiciones, hacia distintas direcciones, en varias situaciones y en diferentes planos.  APLICACIÓN Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Aplicar los movimientos individualmente y en grupos acciones en diferentes planos y situaciones.
  • 5.  Realizar una plenaria en donde se presenten y demuestren todos los movimientos y sus posibles combinaciones.  Combinar y asociar movimientos y formas con creatividad.  Afianzar lo aprendido a través de ejecuciones prácticas con la orientación del docente.  EF.2.2.6. Identificar la importancia del cuidado de sí y de sus pares, para construir acuerdos básicos de seguridad que le permitan la realización de destrezas y acrobacias. I.EF.2.3.2.Construye con pares acuerdos de seguridad, identificando posibles riesgos antes y durante la realización de combinaciones, de acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, en el marco de una práctica gimnástica segura, basada  EXPERIENCIA.  Comentar acerca de la importancia del cuidado de sí y de sus pares en las actividades diarias, especialmente en la clase de Educación Física.  REFLEXIÓN.  Pensar individualmente las posibles soluciones al problema planteado dentro del grupo.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Conformar grupos de trabajo. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos.
  • 6. en su disposición y en la construcción de confianza entre pares.  proponer un desafío cooperativo al grupo, es decir, un desafío que requiera de la ayuda de todos para poder ser resuelto referente a acuerdos básicos que permitan la realización de destrezas y acrobacias.  Exponer al resto de compañeros de grupo las posibles soluciones que ha pensado.  APLICACIÓN  Experimentar al menos una solución de cada uno de los miembros que lo componen.  Elegir de entre todas las soluciones, una que parezca la más eficaz ensayándola una y otra vez hasta mejorarla y superar el reto propuesto. Proponer un desafío cooperativo al grupo, es decir, un desafío que requiera de la ayuda de todos. Percibir su cuerpo y las diferentes posiciones (sentado, arrodillado, cuadrupedia, parado, de cúbico dorsal — boca I.EF.2.5.2. Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un  EXPERIENCIA.  Conversar sobre los movimientos y las diferentes maneras y formas de practicarlos y aplicarlos.  REFLEXIÓN. Técnica: Observación. Medición.
  • 7. arriba—, ventral —boca abajo— y lateral) que adopta en el espacio (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) y el tiempo (simultaneo, alternado, sincronizado) durante la realización de diferentes prácticas corporales para optimizar el propio desempeño. Ref. EF.2.5.3. ambiente de confianza y seguridad.  Realizar movimientos, acciones y s de rolar, girar, saltar, etc., para diferenciar las nociones de espacio y distancia.  Combinar movimientos adoptando diferentes posturas, con cambio de velocidad y ritmo, hacia distintas direcciones, a varias distancias, en parejas y grupos.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Explicar la forma de practicar los movimientos y ejercitaciones.  Demostrar acciones prácticas donde se puedan discriminar las nociones en diferentes ambientes.  Ejecutar los movimientos siguiendo las orientaciones del docente.  APLICACIÓN.  Crear y combinar varios movimientos.  Corregir errores y observar aciertos para mejorarlos siguiendo con la práctica. Instrumento: Trabajos prácticos. Realizar juegos poniendo en práctica los movimientos para afirmarlos.
  • 8.  Realizar juegos poniendo en práctica los movimientos para afirmarlos. EF.2.5.4. Reconocer y hacer conscientes las acciones motrices propias para mejorarlas en relación con los objetivos y características de la práctica corporal que se realice. I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las acciones que debe mejorar de modo seguro.  EXPERIENCIA.  Dialogar sobre las posibilidades de los juegos desarrollando la lateralidad y el equilibrio.  REFLEXIÓN.  Explicar el propósito de los juegos, describiendo y acordando reglas sencillas de juego.  Seleccionar los juegos describiendo el procedimiento y los movimientos a realizar.  Dar una demostración sobre la ejecución de los distintos juegos.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Ejecutar los juegos de forma individual y grupal experimentando distintos movimientos. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Participar en juegos con el aporte del resto de compañeros.
  • 9.  Orientar sobre la realización correcta de los juegos atendiendo a las diferencias individuales con la guía del profesor.  APLICACIÓN.  Participar de los juegos aplicando el propósito. EF.2.3.1.Identificar y percibir los diferentes estados de ánimo, emociones y sensaciones que se pueden expresar en las prácticas corporales expresivo-comunicativas. I.EF.2.5.1.Utiliza diferentes recursos expresivos durante su participación en prácticas corporales expresivo- comunicativas, ajustando rítmicamente las posibilidades expresivas de sus movimientos en el espacio y el tiempo.  EXPERIENCIA.  Elegir y distribuir los subtemas de las prácticas corporales según sus aptitudes o intereses expresando sus estados de ánimo, emociones y sensaciones.  REFLEXIÓN.  Expreso mis emociones.  Respondo las siguiente pregunta.  ¿Qué emociones me producen Hacer ejercicios?  CONCEPTUALIZACIÓN.  Constituir equipos heterogéneos de 3 a 5 estudiantes. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Planificar el estudio de las prácticas corporales sus
  • 10.  Planificar el estudio de las prácticas corporales, los estudiantes de cada equipo y el profesor planifican los objetivos concretos que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos, al tiempo que distribuyen las tareas a realizar.  APLICACIÓN.  Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el progreso de cada equipo y les ofrece su ayuda para que expresen libremente sus sentimientos.  Analizar y sintetizar la información obtenida, resumirla para presentarla al resto de la clase en cuanto a las prácticas expresivo-comunicativas.  Presentar el trabajo, cada equipo presenta el trabajo realizado y, una vez expuesto, se plantean preguntas y se responde a las posibles cuestiones, dudas o ampliaciones que puedan surgir. objetivos y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos.
  • 11. EF.2.3.2. Reconocer las posibilidades expresivas de los movimientos (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) y utilizar gestos, imitaciones y posturas como recursos expresivos para comunicar historias, mensajes, estados de ánimos y sentimientos. I.EF.2.5.2. Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente de confianza y seguridad.  EXPERIENCIA.  Expresar corporalmente s vividas en donde se ha puesto de manifiesto este tipo de lenguaje.  REFLEXIÓN.  Reflexionar acerca de las diferentes formas de comunicarse sin hablar, expresando situaciones, sentimientos o deseos.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Expresar corporalmente s vividas en donde se ha puesto de manifiesto este tipo de lenguaje.  Inventar situaciones cotidianas que se realizan en casa, escuela, barrio, espacios recreativos, etc.  Descubrir que pueden expresar las diferentes partes del cuerpo.  Proponer otras formas de comunicarse a través de s propias.  APLICACIÓN. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Implementar actividades lúdicas o juegos mediante el lenguaje corporal con creatividad.
  • 12.  Experimentar el lenguaje corporal con las diferentes partes del cuerpo experimentando varios movimientos (lento, rápido, continuo, fuerte, etc.).  Reproducir expresivamente estados de ánimo en diferentes situaciones, reconociendo el lenguaje corporal como una manera de comunicarse, en parejas y grupos.  Representar actividades lúdicas o juegos mediante el lenguaje corporal con creatividad. EF.2.3.5. Ajustar las posibilidades expresivas del movimiento a diferentes ritmos, de acuerdo a las intenciones o sentidos del mensaje I.EF.2.6.1. Participa en diferentes prácticas corporales expresivo- comunicativas, reconociendo el valor cultural otorgado a las  EXPERIENCIA.  Enunciación del tema.  Dialogar sobre las acciones que realizan animales en diferentes escenarios considerando sus movimientos y características.  REFLEXIÓN.  Describir e imitar movimientos de animales en forma individual utilizando el lenguaje corporal. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro.
  • 13. que se quiere expresar y/o comunicar. mismas por el propio contexto.  Proponer y ensayar acciones de animales adoptando distintas posiciones, en varias direcciones, utilizando varias partes del cuerpo, a distintos ritmos, entre otras; en parejas y grupos.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Desplazarse imitando movimientos y acciones con creatividad en distintas situaciones y escenarios.  Establecer relaciones entre los movimientos y acciones realizados a partir de su .  Demostrar las acciones mímicas con la orientación del docente, corrigiendo errores detectados durante la ejecución de movimientos.  APLICACIÓN.  Proyectar los movimientos aprendidos formando grupos para continuar con actividades afines a las experimentadas. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Actividades deportivas.
  • 14. EF.2.3.6. Construir composiciones expresivo- comunicativas con otras personas, reconociendo la necesidad de realizar acuerdos y respetarlos para lograrlo. I.EF.2.6.1. Construye con pares diferentes posibilidades de participación en prácticas corporales expresivo- comunicativas propias de la región.  EXPERIENCIA.  Mencionar sobre practicas que expresen acuerdos colectivos.  REFLEXIÓN.  Dialogar sobre las posibilidades expresivas del movimiento a diferentes ritmos, su relación con la danza, baile, pantomima, ronda, entre otras, de acuerdo a las intenciones o sentidos del mensaje que se quiere expresar o comunicar.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Describir y explicar procedimientos para enlazar movimientos corporales hasta lograr pequeñas series de ejercicios.  APLICACIÓN.  Ejecutar sonidos corporales y con objetos de acuerdo a la y conocimiento; practicar sonidos que se puedan realizar con las diferentes partes Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Ejecutar variaciones, combinaciones de sonido y posibilidades de movimiento a diferentes ritmos.
  • 15. del cuerpo; producir sonidos con la boca, coordinando con diferentes movimientos corporales: caminar, salticar, galopar; realizar sonidos con los dedos, palmas, etc.; y combinar con los movimientos corporales; ejecutar sonidos con los dedos, con la mano, con las dos manos, alternar el movimiento.  Demostrar y combinar sonidos producidos con movimientos corporales con creatividad.  Crear sonidos y movimientos con distintos objetos.  Orientar la correcta ejecución del movimiento de las series de ejercicios.  Presentar en grupos variaciones, combinaciones de sonido y posibilidades de movimiento a diferentes ritmos. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
  • 16. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: ALIMENTACIÓN SALUDABLE. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y lapráctica de actividad física.  Fomentar en las familias el desarrollo de hábitos alimentarios saludables.  Crear un entorno escolar de apoyo a la alimentación saludable.  Evaluar el programa de intervención. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA. Construir opiniones del contenido de un texto al distinguir realidad y ficción. (LL.2.3.6.) I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y emite juicios acerca del contenido de un texto, al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones, y desarrolla estrategias cognitivas como lectura de • Dialogar entre compañeros sobre los alimentos que consumimos en el transcurso del día. • Comento los alimentos que más me gustan y explico del porqué. • Observamos el video “Cirilo come de todo” • https://www.youtube.com/watch?v=fU3Qv7u2iew • Explicamos lo observado en el video. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro.
  • 17. paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo, para autorregular la comprensión. (J.4., I.3.) • Leemos con la ayuda del docente el cuento de El capitán Fabian. Érase una vez un niño súper héroe llamado el Capitán Fabián. Era fuerte e inteligente ya que se alimentaba muy saludable. Vivía en el Reino de los Alimentos. Un día, escuchó a los padres de los niños del reino decir: - “Los chiquitines no quieren comer los alimentos que los preparamos”. Descubrieron que la comida llamada “comida chatarra”, es más rica. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación. Platos de comida saludable. Escribir descripciones de objetos, ordenando las ideas según una secuencia lógica, en situaciones comunicativas que lo requieran. (LL.2.4.4.) Escribe diferentes tipos de textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas); ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos en las situaciones comunicativas que lo
  • 18. requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.) El Capitán con su inteligencia les sugirió a los padres que prepararan los alimentos de manera más atractiva y deliciosa. Así que en un compartir, les prepararon jugos, tartas y comidas nutritivas, y así el reino vivió feliz y lejos de la comida chatarra para siempre. • Opinamos sobre el mensaje del cuento. • Diferenciamos que es comida saludable y chatarra. • Observamos y diferenciamos láminas de comida sana y saludables. CIENCIAS NATURALES. Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física, de acuerdo a su edad y a las actividades diarias que realiza. Ref. CN.2.2.4. ICN.2.4.2. Explica la importancia de mantener una vida saludable en función de la comprensión de habituarse a una dieta alimenticia equilibrada, realizar actividad física según la edad, cumplir con normas de higiene corporal y el adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. (J3, S1)
  • 19. MATEMÁTICA. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a partir de la correspondencia entre elementos. Ref. M.2.1.6. I.M.2.1.1.Discrimina propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universo. • Damos ejemplos de comidas, sanas y saludables. • Analizo el siguiente ejercicio matemático, y damos nuestra respuesta. CIENCIAS SOCIALES. Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, seguridad, solidaridad y respeto, reconociendo la importancia de los I.CS.2.1.2. Identifica la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del
  • 20. acuerdos. Ref.CS.2.3.1. bienestar común. (J.1., S.1.) • Relaciona el conjunto de alimentos saludables, y los uno con mi lonchera. • Resolvemos las ensaladas de las sumas y restas. EDUCACIÓN FÍSICA. Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas, durante la participación en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones necesarias en cada caso (hidratación y alimentación acorde a lo que cada práctica requiera).Ref. EF.2.6.5. I.EF.2.2.2. Participa en diferentes juegos colectivos, reconociendo las características, objetivos, demandas y la necesidad de cooperar con pares y tomar las precauciones necesarias antes y durante su participación.
  • 21. INGLES Recognize when to speak and when to listen while working in pairs or small groups in class by following classroom instructions and simple commands. Ref. EFL.2.1.10. I.EFL.2.5.1. Learners can apply turn-taking and ways to express to others when something is not understood in short conversations. (J.3, S.1, S.4) EDUCACIÓN ARTÍSTICA Indagar sobre los alimentos que forman una dieta tradicional, su forma I.ECA.2.6.1. Identifica platos típicos de la zona y participa en procesos de documentación gráfica o
  • 22. de elaboración en épocas pasadas y su permanencia en el presente. Ref. ECA.2.3.16. escrita. • Explicamos la importancia de consumir alimentos saludables para un buen estado físico. • Coloreo la acción que ayudará a mi cuerpo a estar sano físicamente.
  • 23.  Identifico que es lo que se conoce como sano e insano empleando el idioma en inglés.  Pinto la respuesta correcta.
  • 24. • Armo mi plato saludable, y lo exponemos con el resto de clase.
  • 25. • Creamos con el apoyo de nuestros padres la feria de platos saludables. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS EF.2.3.6. Construir composiciones expresivo- comunicativas con otras personas, reconociendo la necesidad de realizar acuerdos y respetarlos para lograrlo. I.EF.2.6.1. Construye con pares diferentes posibilidades de participación en prácticas corporales expresivo- comunicativas propias de la región.  Ejercicios para la coordinación estática.  Parado, extender brazos a los laterales y/o al frente, con los ojos abiertos y con los  ojos cerrados.  Ejercicios para la coordinación estática.  Parado, extender brazos a los laterales y/o al frente, con los ojos abiertos y con los ojos cerrados.  Inspiración nasal muy lenta y suave.  Pararse con la punta de un solo pie con la ayuda de un compañero.
  • 26.  Pararse con la punta de un solo pie con la ayuda de un compañero.  Pararse en los talones, realizando una ligera elevación de la punta de los pies con y sin ayuda.  Parado, con los brazos extendidos, dar palmadas al frente, arriba y abajo.  Pararse en los talones, realizando una ligera elevación de la punta de los pies con y sin ayuda.  Parado sobre un pie, con los brazos arriba, llevar la pierna al lateral.  Ejercicios para el desarrollo del ritmo de movimientos.  Mover las diferentes partes del cuerpo (manos, dedos, cabeza, hombros, brazos y  piernas) de acuerdo al ritmo de diferentes instrumentos.  Inspiración nasal muy lenta y suave.  Caminar y palmear simultáneamente.  Ejecutar pasos a la derecha, a la izquierda al sonido de las claves. Parado, con los brazos extendidos, dar palmadas al frente, arriba y abajo.
  • 27. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS  Tutorías para los estudiantes.  Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios.  Proyectos de desarrollo colaborativo.  Aprendizajes con pertinencia local y regional  Proyectos de vinculación con la comunidad.  Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional.  Lectura libre y recreativa. Ejercicios para cara y dedos manos: (esquema corporal)  Un dedo de cada mano: Tocar nariz y una oreja, barbilla y la otra oreja, nariz y frente, boca y cabeza.  En pareja: el espejo, tocar con un dedo parte del cuerpo del compañero, unir las dos manos, derecha, izquierda, alternando, los codos, las rodillas.  Inflar la cara y soplar, sacar la lengua, arrugar la frente. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos.
  • 28.  Acostado de espalda dejar caer brazos y piernas.  Sentados piernas extendidas, subir un poco la pierna y dejarla caer.  Realizar carrera a una distancia de 5 metros. Juegos 1. ¿Quién me quiere a mí? ¿Quién me quiere a mí? La educadora se alejará de los niños, abrirá sus brazos y dirá. ¿Quién me quiere a mí? Y se para en punta de pie, los niños se desplazarán rápidamente hacia ella que ellos reciban con los brazos abiertos los estimulará para que lleguen hasta dónde están sus brazos. 2. Lanza la pelota La educadora lanzará pelotas en distintas direcciones, los niños correrán a cogerla y se Evaluación
  • 29. lanzarán a la educadora, las pelotas serán de diferentes tamaños. Se puede utilizar pelotas hechas por los niños, etc. 3. El perro juega con pelotas La educadora los invita a coger pelotas, de pronto se escucha el sonido onomatopéyico del perro, ¿Quién ladró? ¿Quién está? Los niños lanzarán las pelotas hacia el lugar del sonido para ver si sale el perro. Cuando sale el perro los niños corren hacia su casita. 4. Los aviones Los niños estarán colocados de forma dispersa por el área y bien separados, a la señal de la educadora "Aviones a volar" los niños imitarán el vuelo de los aviones por el área, con los brazos
  • 30. extendido lateralmente, ala otra señal, "Aterricen", se detendrán y realizarán cuclillas. ELABORADO: REVISADO APROBADO DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR: FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA: