SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR DE MATEMÁTICA
PARCIAL DOS
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del docente:
Grado/curso: SEGUNDO Subnivel: Elemental
Fecha :
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
MATEMÁTICA.
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculo de suma y resta del 0 al 9, para resolver de
forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno. (Objetivo desagregado).
O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales,
identificando como conceptos matemáticos los elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas en
objetos del entorno.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Describir y reproducir
patrones de objetos y
figuras basándose en sus
atributos. Ref. M.2.1.2.
I.M.2.1.2. Propone patrones
y construye series de
objetos, figuras y secuencias
numéricas. (I.1.)
 TEMA: SECUENCIAS CON DOS ATRIBUTOS
 EXPERIENCIA
 Presentación de patrones de objetos y figuras.
 Observación de los objetos del aula y de la
institución.
 REFLEXIÓN
 Clasificación de los objetos para reconocer y
determinar las diferentes características o
atributos tales como color, forma, tamaño,
textura, peso
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
• Construye patrones de
objetos de acuerdo a sus
características.
• Construye patrones
utilizando uno, dos o tres
atributos.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Estrategia: rompecabezas
 Construcción de un patrón utilizando un sólo
atributo (color), luego dos (color y forma; forma
y tamaño), luego se trabajará con patrones
generados a partir de tres atributos (color, forma,
tamaño).
 Observación de los patrones del texto del
estudiante página 42
 APLICACIÓN
 Descripción y reproducción de patrones de
objetos y figuras basándose en sus atributos.
 Encuentro del patrón en las siguientes secuencias
de objetos y figuras de acuerdo a sus atributos.
Relacionar los elementos
del conjunto de salida con
los elementos del
conjunto de llegada, a
I.M.2.1.1. Discrimina
propiedades de los objetos y
obtiene subconjuntos de un
 TEMA: RELACIÓN DE CORRESPONDENCIA DE
UNO A UNO
 EXPERIENCIA
 Exploración de conocimientos previos.
Técnica:
Observación.
Medición.
partir de la
correspondencia entre
elementos. Ref. M.2.1.6.
conjunto universo. (S.2.)  Debatimos el siguiente desarrollo cognitivo.
 REFLEXIÓN
 Estrategia SDA ¿Qué sabemos? ¿Qué
deseamos saber? y ¿qué aprendimos? de la
relación de correspondencia
 Agrupación de objetos para formar dos
conjuntos con igual número de elementos que se
puedan relacionar entre el primero y el segundo.
 Observamos el siguiente objeto con sus
correspondencias.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Realiza la relación de
correspondencia uno a uno.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Denominación del primer conjunto como
conjunto de partida y al segundo conjunto como
conjunto de llegada.
 Establecer la relación de correspondencia uno a
uno relacionar el primer elemento del conjunto
de partida con el primer elemento del conjunto
de llegada y así sucesivamente hasta terminar
con el último elemento.
 APLICACIÓN
 Establecimiento de la relación de
correspondencia uno a uno en ejercicios
similares.
 Aplicación en diferentes ejercicios.
Relacionar la noción de
adición con la de agregar
objetos a un conjunto.
Ref. M.2.1.19.
Opera utilizando la adición y
sustracción con números
naturales de hasta cuatro
cifras en el contexto de un
problema matemático del
entorno, y emplea las
propiedades conmutativa y
asociativa de la adición para
mostrar procesos y verificar
resultados. (I.2., I.4.) Ref.
I.M.2.2.3.
 TEMA: SUMO CON LOS NÚMEROS
NATURALES HASTA EL 9
 EXPERIENCIA
 Activación y exploración de conocimientos
previos a través de la estrategia cálculo mental.
 REFLEXIÓN
 Estrategia solución de problemas
 Presentación del problema: el docente plantea
un problema matemático de la vida cotidiana
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Análisis del problema: con la técnica lluvia de
ideas, guiar a los estudiantes a través de
preguntas al análisis del problema., para que
puedan ir sumando números naturales hasta el 9
 APLICACIÓN
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Realiza la relación de
correspondencia uno a uno.
 Formulación de alternativas de solución: con
la ayuda del maestro guiar hacia la reflexión para
buscar alternativas de solución de sumas en la
semirrecta numérica hasta el 5.
 Resolución: con los criterios diversos de los
estudiantes llegar a soluciones comunes.
 Aplicación a otros ejercicios y problemas.
Vincular la noción de
sustracción con la noción
de quitar objetos de un
conjunto y la de
establecer la diferencia
entre dos cantidades. Ref.
M.2.1.20.
Opera utilizando la adición y
sustracción con números
naturales de hasta cuatro
cifras en el contexto de un
problema matemático del
entorno, y emplea las
propiedades conmutativa y
asociativa de la adición para
mostrar procesos y verificar
 TEMA: SUMO CON LOS NÚMEROS
NATURALES HASTA EL 9
 EXPERIENCIA
 Activación y exploración de conocimientos
previos a través de la estrategia cálculo mental
 REFLEXIÓN
 Estrategia solución de problemas.
 Presentación del problema: el docente plantea
un problema matemático de la vida cotidiana
 CONCEPTUALIZACIÓN
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Evaluación.
• Emplea la estrategia
resolución de problemas
resultados. (I.2., I.4.) Ref.
I.M.2.2.3.
 Análisis del problema: con la técnica lluvia de
ideas, guiar a los estudiantes a través de
preguntas al análisis del problema., para que
puedan ir sumando números naturales hasta el 9.
 APLICACIÓN
 Formulación de alternativas de solución: con
la ayuda del maestro guiar hacia la reflexión para
buscar alternativas de solución de sumas en la
semirrecta numérica hasta el 5.
para resolver ejercicios de
adición con números
naturales hasta el 9.
Plantea cada suma,
dibuja los objetos en un
solo grupo y
escribe el total.
• Formula estrategias de
solución para resolver
problemas de adicción en
la semirrecta.
 Resolución: con los criterios diversos de los
estudiantes llegar a soluciones comunes.
 Aplicación a otros ejercicios y problemas.
Vincular la noción de
sustracción con la noción
de quitar objetos de un
conjunto y la de
establecer la diferencia
entre dos cantidades. Ref.
M.2.1.20.
Opera utilizando la adición y
sustracción con números
naturales de hasta cuatro
cifras en el contexto de un
problema matemático del
entorno, y emplea las
propiedades conmutativa y
asociativa de la adición para
mostrar procesos y verificar
 TEMA: RESTA CON LOS NÚMEROS
NATURALES HASTA 9
 EXPERIENCIA
 Activación y exploración de conocimientos
previos a través de la estrategia cálculo mental
 REFLEXIÓN
 Estrategia solución de problemas.
 Presentación del problema: el docente plantea
un problema matemático de la vida cotidiana.
 CONCEPTUALIZACIÓN
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Evaluación.
resultados. (I.2., I.4.) Ref.
I.M.2.2.3.
 Análisis del problema: con la técnica lluvia de
ideas, guiar a los estudiantes a través de
preguntas al análisis del problema., para que
puedan ir restando números naturales hasta el 9.
 APLICACIÓN
 Formulación de alternativas de solución: con
la ayuda del maestro guiar hacia la reflexión para
• Emplea la estrategia
resolución de problemas
para resolver ejercicios de
adición con números
naturales hasta el 9.
Plantea cada resta,
dibuja los objetos en un
solo grupo y escribe el
total.
buscar alternativas de solución de restas en la
semirrecta numérica hasta el 5.
 Resolución: con los criterios diversos de los
estudiantes llegar a soluciones comunes.
 Aplicación a otros ejercicios y problemas.
• Formula estrategias de
solución para resolver
problemas de sustracción
en la semirrecta.
Relacionar la noción de
adición con la de agregar
objetos a un conjunto.
Ref. M.2.1.19.
Opera utilizando la adición y
sustracción con números
naturales de hasta cuatro
cifras en el contexto de un
problema matemático del
entorno, y emplea las
propiedades conmutativa y
asociativa de la adición para
 SUMA DE NÚMEROS NATURALES HASTA EL 9.
 EXPERIENCIA.
 Activación y exploración de conocimientos
previos a través de la estrategia cálculo mental.
 REFLEXIÓN.
Analiza y responde.
¿Por qué debemos saber sumar?
¿En qué momento del día usamos las sumas?
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
mostrar procesos y verificar
resultados. (I.2., I.4.) Ref.
I.M.2.2.3.
 CONCEPTULIAZACIÓN.
 Empleamos la dinámica “Veo - veo” en la página
del texto de matemática.
Observa cómo se forma el 9 con regletas y cómo
utilizar las regletas para sumar hasta 9.
Plantea y resuelve las sumas.
Pinta la regleta que falta y
completa la suma.
 APLICACIÓN.
 Resuelvo operaciones de adición hasta el número
9.
Realizar adiciones y
sustracciones con los
números hasta 9, con
material concreto,
mentalmente,
gráficamente y de manera
numérica Ref. M.2.1.21.
Opera utilizando la adición y
sustracción con números
naturales de hasta cuatro
cifras en el contexto de un
problema matemático del
entorno, y emplea las
propiedades conmutativa y
asociativa de la adición para
mostrar procesos y verificar
resultados. (I.2., I.4.) Ref.
I.M.2.2.3.
 SUMA EN LA SEMIRRECTA NUMÉRICA HASTA
EL 9.
 EXPERIENCIA.
 Activación y exploración de conocimientos
previos a través de la estrategia cálculo mental.
 REFLEXIÓN.
Analiza y responde.
¿Qué procesos matemáticos podemos hacer en
la recta?
 CONCEPTULIAZACIÓN.
Observamos ejercicios que se apliquen la recta
numérica.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Observa los saltos que se han
graficado en las semirrectas
numéricas y escribe la suma que
corresponda a cada una.
 APLICACIÓN.
 Resuelvo operaciones de adición hasta el número
9 en la recta numérica.
Completa la siguiente suma en la
semirrecta numérica y escribe el
resultado.
Relacionar la noción de
adición con la de agregar
objetos a un conjunto.
Ref. M.2.1.19.
Opera utilizando la adición y
sustracción con números
naturales de hasta cuatro
cifras en el contexto de un
problema matemático del
entorno, y emplea las
propiedades conmutativa y
asociativa de la adición para
mostrar procesos y verificar
resultados. (I.2., I.4.) Ref.
I.M.2.2.3.
 RESTAS DE NÚMEROS NATURALES HASTA EL
9.
 EXPERIENCIA.
 Activación y exploración de conocimientos
previos a través de la estrategia cálculo mental.
 REFLEXIÓN.
Analiza y responde.
¿Por qué debemos saber restar?
¿En qué momento del día usamos las restas?
 CONCEPTULIAZACIÓN.
Leemos es siguiente ejercicio.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Resuelve las restas de forma
horizontal y vertical. Anota el
resultado.
Cuenta los cuadros que hay,
pinta los que vas a quitar, cuenta
 Contamos el total de caramelos, que tenía, regaló
y los que le quedan.
 APLICACIÓN.
 Resuelvo operaciones de sustracción hasta el
número 9.
los que quedan y escribe la
diferencia.
Realizar adiciones y
sustracciones con los
números hasta 9, con
material concreto,
mentalmente,
Opera utilizando la adición y
sustracción con números
naturales de hasta cuatro
cifras en el contexto de un
problema matemático del
 RESTA EN LA SEMIRRECTA NUMÉRICA HASTA
EL 9.
 EXPERIENCIA.
Técnica:
Observación.
Medición.
gráficamente y de manera
numérica Ref. M.2.1.21.
entorno, y emplea las
propiedades conmutativa y
asociativa de la adición para
mostrar procesos y verificar
resultados. (I.2., I.4.) Ref.
I.M.2.2.3.
 Activación y exploración de conocimientos
previos a través de la estrategia cálculo mental.
 REFLEXIÓN.
Analiza y responde.
¿Qué procesos matemáticos podemos hacer en
la recta?
 CONCEPTULIAZACIÓN.
Observamos ejercicios que se apliquen la recta
numérica.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Traza las flechas y resta en la
semirrecta numérica.
Resuelve las restas y
represéntalas en la semirrecta
numérica.
 APLICACIÓN.
 Resuelvo operaciones de sustracción hasta el
número 9 en la recta numérica.
Representar, escribir y leer
el número natural 10 en
forma concreta, gráfica y
simbólica Ref. M.2.1.12.
Completa las secuencias
numéricas ascendentes o
descendentes con números
naturales de hasta cuatro
cifras, utilizando material
concreto, simbologías,
estrategias de conteo y la
representación en la
semirrecta numérica; separa
números pares e impares.
(I.3.) Ref. I.M.2.2.1.
 TEMA: NÚMERO 10
 EXPERIENCIA
 Activación de conocimientos previos a través
de leer y escribir números naturales hasta el
10
 REFLEXIÓN
 utilización de material concreto con base diez,
decenas y unidades para la formación de
números.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Etapa gráfica: representación en el pizarrón de
decenas y unidades.
 Etapa Abstracta escritura y lectura del número
10
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Cuenta los lápices y dibuja hasta
completar 10.
Cuenta los elementos de cada
conjunto y marca con aquellos
que tengan 10 elementos.
 Conteo de números.
 APLICACIÓN
 Etapa de consolidación
 Lectura y escritura de números del 1 al 100
empleando material de base 10.
Forma conjuntos de 10
elementos.
M.2.2.1. Reconocer los
elementos y propiedades
de cilindros, esferas,
conos, cubos, pirámides
I.M.2.3.1. Clasifica, según
sus elementos y
 TEMA: CUERPOS GEOMÉTRICOS
 EXPERIENCIA
 Activación y exploración de conocimientos
previos sobre las figuras geométricas.
Técnica:
Observación.
de base cuadrada y
prismas rectangulares en
objetos del entorno y/o
modelos geométricos
(Destreza desagregada).
propiedades, cuerpos y
figuras geométricas. (I.4.)
 REFLEXIÓN
 Observación para contrastar y establecer
relaciones entre las edificaciones y los cuerpos
geométrico
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Presentación del cartel de los cuerpos
geométricos.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Encuentra y pinta el objeto que
tiene la forma del modelo.
Une con una línea cada cuerpo
geométrico con su respectivo
dibujo y/o modelo geométrico.
 Clasificación de los cuerpos geométricos de
acuerdo a las propiedades
 APLICACIÓN
 Identificación de los elementos de los cuerpos
geométricos.
 Utilización de figuras y cuerpos geométricos
para dibujar la escuela.
M.2.3.1. Organizar y
representar datos
estadísticos relativos a su
entorno en tablas de
frecuencias y pictogramas
(Destreza desagregada).
I.M.2.5.1. Comunica,
representa e interpreta
información del entorno
inmediato en tablas de
frecuencias y diagramas de
barras; explica conclusiones
y asume compromisos. (I.3.,
J.4.)
 TEMA: RECOLECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE
DATOS Y PICTÁGORAS
 EXPERIENCIA
 Activación y exploración de conocimientos
previos sobre los pictogramas.
 REFLEXIÓN
 Observación de los carteles informativos de
tránsito que hay en las calles.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Cada tipo de balón representa el
deporte y el número de niños
 Contabilizar los que se refieren a pare, no curvar
en u, una vía.
 Representación en pictogramas de las señales de
tránsito.
 Recolección de información en tablas de cuántas
señales de tránsito de pare, cuántos no curvar en
u y de una vía.
correspondiente. Indica cuántos
niños prefieren ese deporte.
Colorea un cuadro por cada
balón.
 Interpretación de los datos representados en las
tablas.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Representación en pictogramas de las mascotas
que los estudiantes tiene en casa.
 Conteo de las mascotas usando números hasta el
20 en una tabla de recolección de datos.
 APLICACIÓN
 Emisión de conclusiones (15 alumnos tienen
perros, 3 gatos 2 conejos).
 Aplicación del conocimiento en el planteamiento
de otros ejercicios de recolección de datos y
gráfico en tablas.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que
participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y lapráctica de actividad
física.
 Fomentar en las familias el desarrollo de hábitos alimentarios saludables.
 Crear un entorno escolar de apoyo a la alimentación saludable.
 Evaluar el programa de intervención.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA.
Construir opiniones del
contenido de un texto al
I.LL.2.5.3. Construye
criterios, opiniones y emite
juicios acerca del contenido
• Dialogar entre compañeros sobre los alimentos que
consumimos en el transcurso del día.
Técnica:
Observación.
distinguir realidad y
ficción. (LL.2.3.6.)
de un texto, al distinguir
realidad y ficción, hechos,
datos y opiniones, y
desarrolla estrategias
cognitivas como lectura de
paratextos, establecimiento
del propósito de lectura,
relectura, relectura selectiva
y parafraseo, para
autorregular la comprensión.
(J.4., I.3.)
• Comento los alimentos que más me gustan y explico del
porqué.
• Observamos el video “Cirilo come de todo”
• https://www.youtube.com/watch?v=fU3Qv7u2iew
• Explicamos lo observado en el video.
• Leemos con la ayuda del docente el cuento de El capitán
Fabian.
Érase una vez un niño súper héroe llamado el Capitán
Fabián. Era fuerte e inteligente ya que se alimentaba muy
saludable. Vivía en el Reino de los Alimentos.
Un día, escuchó a los padres de los niños del reino decir: -
“Los chiquitines no quieren comer los alimentos que los
preparamos”. Descubrieron que la comida llamada
“comida chatarra”, es más rica.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Platos de comida
saludable.
Escribir descripciones de
objetos, ordenando las
ideas según una secuencia
lógica, en situaciones
comunicativas que lo
requieran. (LL.2.4.4.)
Escribe diferentes tipos de
textos descriptivos (de
objetos, animales, lugares y
personas); ordena las ideas
según una secuencia lógica,
por temas y subtemas; utiliza
conectores consecutivos,
atributos, adjetivos
calificativos y posesivos en
las situaciones
comunicativas que lo
requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.)
El Capitán con su
inteligencia les sugirió a
los padres que
prepararan los
alimentos de manera
más atractiva y
deliciosa.
Así que en un compartir,
les prepararon jugos,
tartas y comidas
nutritivas, y así el reino vivió feliz y lejos de la comida
chatarra para siempre.
• Opinamos sobre el mensaje del cuento.
• Diferenciamos que es comida saludable y chatarra.
• Observamos y diferenciamos láminas de comida sana y
saludables.
CIENCIAS NATURALES.
Explicar la importancia de
la alimentación saludable
y la actividad física, de
acuerdo a su edad y a las
actividades diarias que
realiza. Ref. CN.2.2.4.
ICN.2.4.2. Explica la
importancia de mantener
una vida saludable en
función de la comprensión
de habituarse a una dieta
alimenticia equilibrada,
realizar actividad física según
la edad, cumplir con normas
de higiene corporal y el
adecuado manejo de
alimentos en sus actividades
cotidianas, dentro del hogar
como fuera de él. (J3, S1)
• Damos ejemplos de comidas, sanas y saludables.
• Analizo el siguiente ejercicio matemático, y damos nuestra
respuesta.
• Relaciona el conjunto de alimentos saludables, y los uno con
mi lonchera.
MATEMÁTICA.
Relacionar los elementos
del conjunto de salida con
los elementos del
conjunto de llegada, a
partir de la
correspondencia entre
elementos. Ref. M.2.1.6.
I.M.2.1.1.Discrimina
propiedades de los objetos
y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
CIENCIAS SOCIALES.
Expresar opiniones acerca
de las diversas formas de
protección, seguridad,
solidaridad y respeto,
I.CS.2.1.2. Identifica la
importancia de contar con
acuerdos, vínculos, valores,
trabajo equitativo,
derechos y
reconociendo la
importancia de los
acuerdos. Ref.CS.2.3.1.
responsabilidades que
cumplir en función del
bienestar común. (J.1.,
S.1.)
• Resolvemos las ensaladas de las sumas y restas.
EDUCACIÓN FÍSICA.
Reconocer la importancia
del cuidado de sí y de las
demás personas, durante
la participación en
diferentes prácticas
corporales para tomar las
precauciones necesarias
en cada caso (hidratación
y alimentación acorde a lo
que cada práctica
requiera).Ref. EF.2.6.5.
I.EF.2.2.2. Participa en
diferentes juegos colectivos,
reconociendo las
características, objetivos,
demandas y la necesidad de
cooperar con pares y tomar
las precauciones necesarias
antes y durante su
participación.
INGLES
Recognize when to
speak and when to listen
while working in pairs or
small groups in class by
following classroom
instructions and simple
commands. Ref.
EFL.2.1.10.
I.EFL.2.5.1. Learners can
apply turn-taking and ways
to express to others when
something is not
understood in short
conversations. (J.3, S.1, S.4)
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Indagar sobre los
alimentos que forman una
dieta tradicional, su forma
de elaboración en épocas
pasadas y su permanencia
en el presente. Ref.
ECA.2.3.16.
I.ECA.2.6.1. Identifica platos
típicos de la zona y participa
en procesos de
documentación gráfica o
escrita.
• Explicamos la importancia de consumir alimentos saludables
para un buen estado físico.
• Coloreo la acción que ayudará a mi cuerpo a estar sano
físicamente.
 Identifico que es lo que se conoce como sano e insano
empleando el idioma en inglés.
 Pinto la respuesta correcta.
• Armo mi plato saludable, y lo exponemos con el resto de clase.
• Creamos con el apoyo de nuestros padres la feria de platos
saludables.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades
educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Representar, escribir y
leer los números
naturales del 0 al 19 en
forma concreta, gráfica y
simbólica (Destreza
desagregada). Ref.
M.2.1.12.
Completas secuencias
numéricas ascendentes o
descendentes con números
naturales de hasta cuatro
cifras, utilizando material
concreto, simbologías,
estrategias de conteo y la
representación en la
 Composición y
descomposición de números.
 Enseñar diversas estrategias
para resolver un problema.
 Trabajar con hojas a cuadros y
poner puntos de referencia
para que encolumne.
-Dificultades de inversiones numéricas.
-Confusión de signos aritméticos.
-Errores en la seriaciones numéricas.
-Escritura incorrecta de los números.
-Ubicación incorrecta de los números para
realización de operaciones.
semirrecta numérica; separa
números pares e impares.
(I.3.) Ref. I.M.2.2.1.
 Dejar que se ayude con los
dedos si el caso lo requiere
para que haga los cálculos que
necesita.
 Trabajar con series
ascendentes y continuar con
descendentes.
 Presentar los problemas con
vocabulario sencillo de fácil
comprensión.
 Ejercitar actividades de cálculo
mental.
 Trabajar con material
concreto.
 Evaluación diferenciada con
menor grado de dificultad en
las destrezas con criterio de
desempeño.
-Dificultad para recordar significados de los signos,
procesos para resolver los cálculos, para recordar
conceptos básicos.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
 Tutorías para los estudiantes.
 Talleres de elaboración de proyectos
interdisciplinarios.
 Proyectos de desarrollo colaborativo.
 Aprendizajes con pertinencia local y regional
 Proyectos de vinculación con la comunidad.
 Programas para el fortalecimiento de la
identidad institucional, local y/o Nacional.
 Lectura libre y recreativa.
 Observar videos operaciones matemáticas.
 Realizar actividades matemáticas tales como:
 Sumar dos números de un cifra - valores de
sumas iguales o menores a 10.
 Sumas entre 0-10 - sumando que falta.
 Sumar números de un cifra - valores de sumas
entre 10 y 18.
 Sumas entre 10-18 - sumando que falta.
 Tres sumandos de 1 cifra.
 Tres sumandos de 1 cifra, sumando que falta.
 Cuatro sumandos de 1 cifra.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
 Conversar sobre las fortalezas y habilidades de
las personas.
 Plantear objetivos en cuanto a las habilidades de
los niños.
 Reflexionar sobre la importancia de tener
habilidades.
 Recolectar material reciclable y aplicarlos en
procesos matemáticos.
 Al final se anexa un cuadernillo de matemática.
Evaluación
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx

Más contenido relacionado

DOCX
2DO - MATEMÁTICA - 1ER - TRIMESTRE-1.docx
DOCX
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
DOCX
1 plan curricular m
PDF
Pud matematica tercer año
DOCX
1. plan de destrezas
PDF
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
DOCX
2DO - MICRO - ECA.docx
PDF
2DO - MATEMÁTICA - 1ER - TRIMESTRE-1.docx
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
1 plan curricular m
Pud matematica tercer año
1. plan de destrezas
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
2DO - MICRO - ECA.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planificacion de refuerzo
PDF
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
DOCX
2DO - MICRO - LL.docx
DOC
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
DOCX
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
DOCX
Planificación segundo grado 2021 (1)
PDF
Pud lengua y literatura cuarto
PPTX
Plan de destreza con criterio de desempeño
DOCX
PLANIFICACIÓN de matemática primer grado
DOCX
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
PDF
Planificación segundo año
DOCX
Planificación erca
PPTX
El abecedario
PDF
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
DOCX
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
DOCX
Plan de unidad cuarto grado
DOCX
Preparador de clase
DOCX
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PDF
Evaluación matemática segundo
DOCX
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
Planificacion de refuerzo
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
2DO - MICRO - LL.docx
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
Planificación segundo grado 2021 (1)
Pud lengua y literatura cuarto
Plan de destreza con criterio de desempeño
PLANIFICACIÓN de matemática primer grado
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
Planificación segundo año
Planificación erca
El abecedario
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Plan de unidad cuarto grado
Preparador de clase
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
Evaluación matemática segundo
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
Publicidad

Similar a 2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx (20)

DOCX
2DO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023 PARA LIC MANUEL.docx
DOCX
2DO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
DOCX
PLANIFIACION DE 2 DE EGB MATE TRIM 2.docx
DOCX
Adaptación microcurricular 8vo _III trimestre.docx
PDF
5to Planificacion PUD de MATEMATICA primer trimestre
DOCX
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
DOCX
Matematica 14 abril
DOCX
PLANIFICACION DE MATEMATICA 1ER TRIEMSTRE.docx
PDF
Planificacion clase 3
PDF
Clase numeros naturales
PDF
clasenumerosnaturales-161208170613.pdf
DOCX
3ERO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
DOCX
PUD_1T_MATE_GEO_EGB_7mo_B.docx
DOCX
PUD_1T_MATE_GEO_EGB_7mo_B.docx
DOCX
MATEMÁTICA-UNIDAD IV BIMESTRE 2021.docx
DOC
PLANIFICACIÓN DE MATEMATICAS MES DE ABRIL
DOCX
Planificacion matematicas sm 2018
PDF
Guia docente 1º basico sumo primero
DOCX
Sesión de clase usando NTICS
DOCX
PLANIFICACIÓN MATE 8VOS PLAN 0 Y PLANIFICACIÓN DEL I TRIMESTRE.docx
2DO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023 PARA LIC MANUEL.docx
2DO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
PLANIFIACION DE 2 DE EGB MATE TRIM 2.docx
Adaptación microcurricular 8vo _III trimestre.docx
5to Planificacion PUD de MATEMATICA primer trimestre
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
Matematica 14 abril
PLANIFICACION DE MATEMATICA 1ER TRIEMSTRE.docx
Planificacion clase 3
Clase numeros naturales
clasenumerosnaturales-161208170613.pdf
3ERO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
PUD_1T_MATE_GEO_EGB_7mo_B.docx
PUD_1T_MATE_GEO_EGB_7mo_B.docx
MATEMÁTICA-UNIDAD IV BIMESTRE 2021.docx
PLANIFICACIÓN DE MATEMATICAS MES DE ABRIL
Planificacion matematicas sm 2018
Guia docente 1º basico sumo primero
Sesión de clase usando NTICS
PLANIFICACIÓN MATE 8VOS PLAN 0 Y PLANIFICACIÓN DEL I TRIMESTRE.docx
Publicidad

Más de RudiSantos5 (6)

DOCX
3ERO - MICRO - LL.docx
DOCX
2DO - MICRO - CCNN.docx
DOCX
PUD 5TO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
DOCX
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
DOCX
2DO - MICRO - CCSS (1).docx
DOCX
2DO - MICRO - ED. FISICA.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - CCNN.docx
PUD 5TO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
2DO - MICRO - CCSS (1).docx
2DO - MICRO - ED. FISICA.docx

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR DE MATEMÁTICA PARCIAL DOS DATOS INFORMATIVOS: Nombre del docente: Grado/curso: SEGUNDO Subnivel: Elemental Fecha : APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: MATEMÁTICA. O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculo de suma y resta del 0 al 9, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno. (Objetivo desagregado). O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos los elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entorno. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos. Ref. M.2.1.2. I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. (I.1.)  TEMA: SECUENCIAS CON DOS ATRIBUTOS  EXPERIENCIA  Presentación de patrones de objetos y figuras.  Observación de los objetos del aula y de la institución.  REFLEXIÓN  Clasificación de los objetos para reconocer y determinar las diferentes características o atributos tales como color, forma, tamaño, textura, peso Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. • Construye patrones de objetos de acuerdo a sus características. • Construye patrones utilizando uno, dos o tres atributos.
  • 3.  CONCEPTUALIZACIÓN  Estrategia: rompecabezas  Construcción de un patrón utilizando un sólo atributo (color), luego dos (color y forma; forma y tamaño), luego se trabajará con patrones generados a partir de tres atributos (color, forma, tamaño).  Observación de los patrones del texto del estudiante página 42  APLICACIÓN  Descripción y reproducción de patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos.  Encuentro del patrón en las siguientes secuencias de objetos y figuras de acuerdo a sus atributos. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un  TEMA: RELACIÓN DE CORRESPONDENCIA DE UNO A UNO  EXPERIENCIA  Exploración de conocimientos previos. Técnica: Observación. Medición.
  • 4. partir de la correspondencia entre elementos. Ref. M.2.1.6. conjunto universo. (S.2.)  Debatimos el siguiente desarrollo cognitivo.  REFLEXIÓN  Estrategia SDA ¿Qué sabemos? ¿Qué deseamos saber? y ¿qué aprendimos? de la relación de correspondencia  Agrupación de objetos para formar dos conjuntos con igual número de elementos que se puedan relacionar entre el primero y el segundo.  Observamos el siguiente objeto con sus correspondencias. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación. Realiza la relación de correspondencia uno a uno.
  • 5.  CONCEPTUALIZACIÓN  Denominación del primer conjunto como conjunto de partida y al segundo conjunto como conjunto de llegada.  Establecer la relación de correspondencia uno a uno relacionar el primer elemento del conjunto de partida con el primer elemento del conjunto de llegada y así sucesivamente hasta terminar con el último elemento.  APLICACIÓN  Establecimiento de la relación de correspondencia uno a uno en ejercicios similares.
  • 6.  Aplicación en diferentes ejercicios. Relacionar la noción de adición con la de agregar objetos a un conjunto. Ref. M.2.1.19. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.) Ref. I.M.2.2.3.  TEMA: SUMO CON LOS NÚMEROS NATURALES HASTA EL 9  EXPERIENCIA  Activación y exploración de conocimientos previos a través de la estrategia cálculo mental.  REFLEXIÓN  Estrategia solución de problemas  Presentación del problema: el docente plantea un problema matemático de la vida cotidiana  CONCEPTUALIZACIÓN  Análisis del problema: con la técnica lluvia de ideas, guiar a los estudiantes a través de preguntas al análisis del problema., para que puedan ir sumando números naturales hasta el 9  APLICACIÓN Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Realiza la relación de correspondencia uno a uno.
  • 7.  Formulación de alternativas de solución: con la ayuda del maestro guiar hacia la reflexión para buscar alternativas de solución de sumas en la semirrecta numérica hasta el 5.  Resolución: con los criterios diversos de los estudiantes llegar a soluciones comunes.  Aplicación a otros ejercicios y problemas. Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar objetos de un conjunto y la de establecer la diferencia entre dos cantidades. Ref. M.2.1.20. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar  TEMA: SUMO CON LOS NÚMEROS NATURALES HASTA EL 9  EXPERIENCIA  Activación y exploración de conocimientos previos a través de la estrategia cálculo mental  REFLEXIÓN  Estrategia solución de problemas.  Presentación del problema: el docente plantea un problema matemático de la vida cotidiana  CONCEPTUALIZACIÓN Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Evaluación. • Emplea la estrategia resolución de problemas
  • 8. resultados. (I.2., I.4.) Ref. I.M.2.2.3.  Análisis del problema: con la técnica lluvia de ideas, guiar a los estudiantes a través de preguntas al análisis del problema., para que puedan ir sumando números naturales hasta el 9.  APLICACIÓN  Formulación de alternativas de solución: con la ayuda del maestro guiar hacia la reflexión para buscar alternativas de solución de sumas en la semirrecta numérica hasta el 5. para resolver ejercicios de adición con números naturales hasta el 9. Plantea cada suma, dibuja los objetos en un solo grupo y escribe el total. • Formula estrategias de solución para resolver problemas de adicción en la semirrecta.
  • 9.  Resolución: con los criterios diversos de los estudiantes llegar a soluciones comunes.  Aplicación a otros ejercicios y problemas. Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar objetos de un conjunto y la de establecer la diferencia entre dos cantidades. Ref. M.2.1.20. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar  TEMA: RESTA CON LOS NÚMEROS NATURALES HASTA 9  EXPERIENCIA  Activación y exploración de conocimientos previos a través de la estrategia cálculo mental  REFLEXIÓN  Estrategia solución de problemas.  Presentación del problema: el docente plantea un problema matemático de la vida cotidiana.  CONCEPTUALIZACIÓN Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Evaluación.
  • 10. resultados. (I.2., I.4.) Ref. I.M.2.2.3.  Análisis del problema: con la técnica lluvia de ideas, guiar a los estudiantes a través de preguntas al análisis del problema., para que puedan ir restando números naturales hasta el 9.  APLICACIÓN  Formulación de alternativas de solución: con la ayuda del maestro guiar hacia la reflexión para • Emplea la estrategia resolución de problemas para resolver ejercicios de adición con números naturales hasta el 9. Plantea cada resta, dibuja los objetos en un solo grupo y escribe el total.
  • 11. buscar alternativas de solución de restas en la semirrecta numérica hasta el 5.  Resolución: con los criterios diversos de los estudiantes llegar a soluciones comunes.  Aplicación a otros ejercicios y problemas. • Formula estrategias de solución para resolver problemas de sustracción en la semirrecta. Relacionar la noción de adición con la de agregar objetos a un conjunto. Ref. M.2.1.19. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para  SUMA DE NÚMEROS NATURALES HASTA EL 9.  EXPERIENCIA.  Activación y exploración de conocimientos previos a través de la estrategia cálculo mental.  REFLEXIÓN. Analiza y responde. ¿Por qué debemos saber sumar? ¿En qué momento del día usamos las sumas? Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos.
  • 12. mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.) Ref. I.M.2.2.3.  CONCEPTULIAZACIÓN.  Empleamos la dinámica “Veo - veo” en la página del texto de matemática. Observa cómo se forma el 9 con regletas y cómo utilizar las regletas para sumar hasta 9. Plantea y resuelve las sumas. Pinta la regleta que falta y completa la suma.
  • 14.  Resuelvo operaciones de adición hasta el número 9. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica Ref. M.2.1.21. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.) Ref. I.M.2.2.3.  SUMA EN LA SEMIRRECTA NUMÉRICA HASTA EL 9.  EXPERIENCIA.  Activación y exploración de conocimientos previos a través de la estrategia cálculo mental.  REFLEXIÓN. Analiza y responde. ¿Qué procesos matemáticos podemos hacer en la recta?  CONCEPTULIAZACIÓN. Observamos ejercicios que se apliquen la recta numérica. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Observa los saltos que se han graficado en las semirrectas numéricas y escribe la suma que corresponda a cada una.
  • 15.  APLICACIÓN.  Resuelvo operaciones de adición hasta el número 9 en la recta numérica. Completa la siguiente suma en la semirrecta numérica y escribe el resultado.
  • 16. Relacionar la noción de adición con la de agregar objetos a un conjunto. Ref. M.2.1.19. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.) Ref. I.M.2.2.3.  RESTAS DE NÚMEROS NATURALES HASTA EL 9.  EXPERIENCIA.  Activación y exploración de conocimientos previos a través de la estrategia cálculo mental.  REFLEXIÓN. Analiza y responde. ¿Por qué debemos saber restar? ¿En qué momento del día usamos las restas?  CONCEPTULIAZACIÓN. Leemos es siguiente ejercicio. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Resuelve las restas de forma horizontal y vertical. Anota el resultado. Cuenta los cuadros que hay, pinta los que vas a quitar, cuenta
  • 17.  Contamos el total de caramelos, que tenía, regaló y los que le quedan.  APLICACIÓN.  Resuelvo operaciones de sustracción hasta el número 9. los que quedan y escribe la diferencia. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9, con material concreto, mentalmente, Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del  RESTA EN LA SEMIRRECTA NUMÉRICA HASTA EL 9.  EXPERIENCIA. Técnica: Observación. Medición.
  • 18. gráficamente y de manera numérica Ref. M.2.1.21. entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.) Ref. I.M.2.2.3.  Activación y exploración de conocimientos previos a través de la estrategia cálculo mental.  REFLEXIÓN. Analiza y responde. ¿Qué procesos matemáticos podemos hacer en la recta?  CONCEPTULIAZACIÓN. Observamos ejercicios que se apliquen la recta numérica. Instrumento: Trabajos prácticos. Traza las flechas y resta en la semirrecta numérica. Resuelve las restas y represéntalas en la semirrecta numérica.
  • 19.  APLICACIÓN.  Resuelvo operaciones de sustracción hasta el número 9 en la recta numérica.
  • 20. Representar, escribir y leer el número natural 10 en forma concreta, gráfica y simbólica Ref. M.2.1.12. Completa las secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica; separa números pares e impares. (I.3.) Ref. I.M.2.2.1.  TEMA: NÚMERO 10  EXPERIENCIA  Activación de conocimientos previos a través de leer y escribir números naturales hasta el 10  REFLEXIÓN  utilización de material concreto con base diez, decenas y unidades para la formación de números.  CONCEPTUALIZACIÓN  Etapa gráfica: representación en el pizarrón de decenas y unidades.  Etapa Abstracta escritura y lectura del número 10 Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Cuenta los lápices y dibuja hasta completar 10. Cuenta los elementos de cada conjunto y marca con aquellos que tengan 10 elementos.
  • 21.  Conteo de números.  APLICACIÓN  Etapa de consolidación  Lectura y escritura de números del 1 al 100 empleando material de base 10. Forma conjuntos de 10 elementos. M.2.2.1. Reconocer los elementos y propiedades de cilindros, esferas, conos, cubos, pirámides I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y  TEMA: CUERPOS GEOMÉTRICOS  EXPERIENCIA  Activación y exploración de conocimientos previos sobre las figuras geométricas. Técnica: Observación.
  • 22. de base cuadrada y prismas rectangulares en objetos del entorno y/o modelos geométricos (Destreza desagregada). propiedades, cuerpos y figuras geométricas. (I.4.)  REFLEXIÓN  Observación para contrastar y establecer relaciones entre las edificaciones y los cuerpos geométrico  CONCEPTUALIZACIÓN  Presentación del cartel de los cuerpos geométricos. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Encuentra y pinta el objeto que tiene la forma del modelo. Une con una línea cada cuerpo geométrico con su respectivo dibujo y/o modelo geométrico.
  • 23.  Clasificación de los cuerpos geométricos de acuerdo a las propiedades  APLICACIÓN  Identificación de los elementos de los cuerpos geométricos.  Utilización de figuras y cuerpos geométricos para dibujar la escuela. M.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de frecuencias y pictogramas (Destreza desagregada). I.M.2.5.1. Comunica, representa e interpreta información del entorno inmediato en tablas de frecuencias y diagramas de barras; explica conclusiones y asume compromisos. (I.3., J.4.)  TEMA: RECOLECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS Y PICTÁGORAS  EXPERIENCIA  Activación y exploración de conocimientos previos sobre los pictogramas.  REFLEXIÓN  Observación de los carteles informativos de tránsito que hay en las calles. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Evaluación. Cada tipo de balón representa el deporte y el número de niños
  • 24.  Contabilizar los que se refieren a pare, no curvar en u, una vía.  Representación en pictogramas de las señales de tránsito.  Recolección de información en tablas de cuántas señales de tránsito de pare, cuántos no curvar en u y de una vía. correspondiente. Indica cuántos niños prefieren ese deporte. Colorea un cuadro por cada balón.
  • 25.  Interpretación de los datos representados en las tablas.  CONCEPTUALIZACIÓN  Representación en pictogramas de las mascotas que los estudiantes tiene en casa.  Conteo de las mascotas usando números hasta el 20 en una tabla de recolección de datos.  APLICACIÓN  Emisión de conclusiones (15 alumnos tienen perros, 3 gatos 2 conejos).
  • 26.  Aplicación del conocimiento en el planteamiento de otros ejercicios de recolección de datos y gráfico en tablas. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: ALIMENTACIÓN SALUDABLE. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y lapráctica de actividad física.  Fomentar en las familias el desarrollo de hábitos alimentarios saludables.  Crear un entorno escolar de apoyo a la alimentación saludable.  Evaluar el programa de intervención. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA. Construir opiniones del contenido de un texto al I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y emite juicios acerca del contenido • Dialogar entre compañeros sobre los alimentos que consumimos en el transcurso del día. Técnica: Observación.
  • 27. distinguir realidad y ficción. (LL.2.3.6.) de un texto, al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones, y desarrolla estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo, para autorregular la comprensión. (J.4., I.3.) • Comento los alimentos que más me gustan y explico del porqué. • Observamos el video “Cirilo come de todo” • https://www.youtube.com/watch?v=fU3Qv7u2iew • Explicamos lo observado en el video. • Leemos con la ayuda del docente el cuento de El capitán Fabian. Érase una vez un niño súper héroe llamado el Capitán Fabián. Era fuerte e inteligente ya que se alimentaba muy saludable. Vivía en el Reino de los Alimentos. Un día, escuchó a los padres de los niños del reino decir: - “Los chiquitines no quieren comer los alimentos que los preparamos”. Descubrieron que la comida llamada “comida chatarra”, es más rica. Medición. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación. Platos de comida saludable. Escribir descripciones de objetos, ordenando las ideas según una secuencia lógica, en situaciones comunicativas que lo requieran. (LL.2.4.4.) Escribe diferentes tipos de textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas); ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos,
  • 28. atributos, adjetivos calificativos y posesivos en las situaciones comunicativas que lo requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.) El Capitán con su inteligencia les sugirió a los padres que prepararan los alimentos de manera más atractiva y deliciosa. Así que en un compartir, les prepararon jugos, tartas y comidas nutritivas, y así el reino vivió feliz y lejos de la comida chatarra para siempre. • Opinamos sobre el mensaje del cuento. • Diferenciamos que es comida saludable y chatarra. • Observamos y diferenciamos láminas de comida sana y saludables. CIENCIAS NATURALES. Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física, de acuerdo a su edad y a las actividades diarias que realiza. Ref. CN.2.2.4. ICN.2.4.2. Explica la importancia de mantener una vida saludable en función de la comprensión de habituarse a una dieta alimenticia equilibrada, realizar actividad física según la edad, cumplir con normas de higiene corporal y el adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas, dentro del hogar
  • 29. como fuera de él. (J3, S1) • Damos ejemplos de comidas, sanas y saludables. • Analizo el siguiente ejercicio matemático, y damos nuestra respuesta. • Relaciona el conjunto de alimentos saludables, y los uno con mi lonchera. MATEMÁTICA. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a partir de la correspondencia entre elementos. Ref. M.2.1.6. I.M.2.1.1.Discrimina propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universo. CIENCIAS SOCIALES. Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, seguridad, solidaridad y respeto, I.CS.2.1.2. Identifica la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y
  • 30. reconociendo la importancia de los acuerdos. Ref.CS.2.3.1. responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1., S.1.) • Resolvemos las ensaladas de las sumas y restas. EDUCACIÓN FÍSICA. Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas, durante la participación en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones necesarias en cada caso (hidratación y alimentación acorde a lo que cada práctica requiera).Ref. EF.2.6.5. I.EF.2.2.2. Participa en diferentes juegos colectivos, reconociendo las características, objetivos, demandas y la necesidad de cooperar con pares y tomar las precauciones necesarias antes y durante su participación.
  • 31. INGLES Recognize when to speak and when to listen while working in pairs or small groups in class by following classroom instructions and simple commands. Ref. EFL.2.1.10. I.EFL.2.5.1. Learners can apply turn-taking and ways to express to others when something is not understood in short conversations. (J.3, S.1, S.4)
  • 32. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Indagar sobre los alimentos que forman una dieta tradicional, su forma de elaboración en épocas pasadas y su permanencia en el presente. Ref. ECA.2.3.16. I.ECA.2.6.1. Identifica platos típicos de la zona y participa en procesos de documentación gráfica o escrita. • Explicamos la importancia de consumir alimentos saludables para un buen estado físico. • Coloreo la acción que ayudará a mi cuerpo a estar sano físicamente.
  • 33.  Identifico que es lo que se conoce como sano e insano empleando el idioma en inglés.  Pinto la respuesta correcta.
  • 34. • Armo mi plato saludable, y lo exponemos con el resto de clase.
  • 35. • Creamos con el apoyo de nuestros padres la feria de platos saludables. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 19 en forma concreta, gráfica y simbólica (Destreza desagregada). Ref. M.2.1.12. Completas secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la  Composición y descomposición de números.  Enseñar diversas estrategias para resolver un problema.  Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que encolumne. -Dificultades de inversiones numéricas. -Confusión de signos aritméticos. -Errores en la seriaciones numéricas. -Escritura incorrecta de los números. -Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones.
  • 36. semirrecta numérica; separa números pares e impares. (I.3.) Ref. I.M.2.2.1.  Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga los cálculos que necesita.  Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes.  Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil comprensión.  Ejercitar actividades de cálculo mental.  Trabajar con material concreto.  Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño. -Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los cálculos, para recordar conceptos básicos.
  • 37. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS  Tutorías para los estudiantes.  Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios.  Proyectos de desarrollo colaborativo.  Aprendizajes con pertinencia local y regional  Proyectos de vinculación con la comunidad.  Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional.  Lectura libre y recreativa.  Observar videos operaciones matemáticas.  Realizar actividades matemáticas tales como:  Sumar dos números de un cifra - valores de sumas iguales o menores a 10.  Sumas entre 0-10 - sumando que falta.  Sumar números de un cifra - valores de sumas entre 10 y 18.  Sumas entre 10-18 - sumando que falta.  Tres sumandos de 1 cifra.  Tres sumandos de 1 cifra, sumando que falta.  Cuatro sumandos de 1 cifra. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos.
  • 38.  Conversar sobre las fortalezas y habilidades de las personas.  Plantear objetivos en cuanto a las habilidades de los niños.  Reflexionar sobre la importancia de tener habilidades.  Recolectar material reciclable y aplicarlos en procesos matemáticos.  Al final se anexa un cuadernillo de matemática. Evaluación ELABORADO: REVISADO APROBADO DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR: FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA: