SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I. INFORMACIÓN GENERAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL RIO ENE MANTARO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MICAELA BASTIDAS
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CICLO VI
HORAS 4 HORAS SEMANALES
GRADO 2° SECCION UNICA
DOCENTE RENOJO BENITO , RUSSELL
COORDINADOR PEDAGÓGICO
DIRECTOR HUAYNARUPAY ORELLANA, JULIO
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
El área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA trabaja bajo el enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológica y tiene por finalidad desarrollar
competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes que les permita cuestionar e indagar situaciones del entorno. La educación en ciencia y tecnología
contribuye a desarrollar cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad. También potencia actitudes como la disciplina, el escepticismo y la
apertura intelectual; y habilidades como la observación, el análisis y la reflexión. Los estudiantes deben estar listos para cuestionar y asumir una posición crítica
sobre la ciencia y la tecnología desde la evaluación de situaciones socio científicas, y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas.
En las circunstancias actuales es necesario que sepan analizar cómo estos cambios van afectando la forma de pensar del ser humano. Esto contribuirá a que
formemos ciudadanos capaces de tomar decisiones informadas y sustentadas. Las competencias que el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA desarrolla son: Indaga,
mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, Diseña y
produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno y Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. En este grado de
estudios, el estudiante irá acercándose cada vez más hacia la comprensión del mundo a partir de campos temáticos tales como el movimiento y la fuerza, el calor y la
temperatura, la energía y sus transformaciones, la célula como unidad básica de todo ser vivo, las funciones de nutrición, coordinación nervioso-endocrina,
reproducción y sexualidad, contaminación ambiental y cambio climático, entre otros.
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T.
Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos
 Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación.
 Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva en
base a su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado.
 Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones y experimentos.
 Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis.
 Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y
reproducibilidad, los interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones.
 Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica.
 Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
Explica el mundo físico basándose en  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,  Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables
conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad tierra y universo
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico
y tecnológico.
entre el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las
funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con
el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la tierra o los fenómenos
meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera.
 Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas
o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
Diseña y construye soluciones tecnológicas
para resolver problemas de su entorno.
 Determina una alternativa de solución tecnológica.
 Diseña la alternativa de solución tecnológica.
 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su
alternativa de solución tecnológica.
 Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las
causas que lo generan y proponer alternativas de solución en base a conocimientos científicos.
 Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas.
 Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para
implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de
la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detecta error en la selección de materiales,
imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes.
 Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e
implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los
requerimientos establecidos y propone mejoras.
 Infiere impactos de la solución tecnológica.
III. TEMPORALIZACIÓN:
III.1. Año académico :
III.2. Inicio
III.3. Término
:
III.4. Semanas
:
III.5. Bimestre :
III.6. Horas semanales : 04 Horas semanales.
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES
TRANSVERSALES) CICLO VI – SEGUNDO AÑO
COMPETENCIAS
/ CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DEL TIEMPO
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
 Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser
indagada científicamente.
 Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.
 Considera las variables intervinientes en su indagación.
 Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente.
 Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos / cuantitativos.
 Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
 Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable
dependiente.
BIMESTRE I II III IV
Duración
Del 15/03/21 al
14/05/21
Del 24/05/21 al
23/07/21
Del 09/08/21 al
07/10721
Del 18/10/21 al 17/12/21
Semanas 9 semanas 9 semanas 9 semanas 9 semanas
Horas efectivas
 Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
 Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en gráficas.
 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia,
similitud, diferencia u otros, contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis y elabora
conclusiones.
 Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados
contribuyeron a demostrar su hipótesis.
 Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad tierra
y universo
 Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y. energía en la nube
electrónica del átomo.
 Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus electrones. Ejemplo: El estudiante explica
que los metales como el hierro, cobre y otros conducen el calor y la electricidad debido a que cada átomo del metal cede uno o más de sus
electrones de valencia formando un mar de electrones libres que tienen la posibilidad de trasladarse por todo el material ante un estímulo
como el voltaje.
 Describe cómo se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas.
 Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura. Ejemplo: El
estudiante explica que el termómetro clínico al contacto con el cuerpo recibe calor y este provoca la agitación de las moléculas de mercurio,
lo que aumenta la fuerza de repulsión entre ellas, y genera que se dilate y ascienda por el capilar del termómetro hasta 39°C, que es un signo
de fiebre.
 Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad.
 Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento. Ejemplo: El estudiante explica que el uso de las
máquinas simples (plano inclinado, poleas y palancas) modifica la fuerza aplicada para realizar un trabajo.
 Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias
orgánicas.
 Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función
de nutrición.
 Establece semejanzas y diferencias, entre las estructuras reproductivas que han desarrollado seres unicelulares y pluricelulares para la
perpetuación de la especie.
 Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos seres unicelulares y pluricelulares que les permiten
cumplir funciones de coordinación o relación para la supervivencia.
 Explica cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro común y cómo la selección artificial aprovecha la
diversidad al interior de cada especie para modificar los organismos con diferentes fines.
 Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la energía y de los ciclos biogeoquímicos. Ejemplo: El estudiante explica que la
destrucción de los bosques amazónicos altera el ciclo del carbono al aumentar su concentración en la atmósfera y contribuye al
calentamiento global y a los cambios climáticos que amenazan la sostenibilidad.
 Justifica cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a partir del uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía
eléctrica.
 Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos
momentos históricos.
 Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el
ambiente, y explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales.
 Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos
científicos y prácticas locales.
 Da a conocer les requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construiría, y sus beneficios
directos e indirectos.
 Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pases, sus características de
forma y estructura, y su función.
 Selecciona instrumentos, herramientas; recursos y materiales considerando su impacto. ambiental y seguridad. Prevé posibles costes
Diseña y construye
soluciones
tecnológicas para
resolver problemas
de su entorno.
 Ejecuta la secuencia de pases de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de
seguridad.
 Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos y en la selección de materiales,
y realiza ajustes o. cambios según los requerimientos establecidos.
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
 Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos y en prácticas locales, y determina el
impacto ambiental y durante su implementación y uso.
ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación
con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
significativas vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima
ENFOQUE INTERCULTURAL
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que
son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia
sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian
mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para
el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres
para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables.
ENFOQUE AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal
como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de
aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las
cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando
una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de
los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de
sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtua-les.
 Gestiona información del entorno
virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
responsable.
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación
ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito
bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de
aprendizaje.
 Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose
preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo
con sus posibilidades,
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los
resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad /
Situación
significativa
DURACION
(Semanas /
Sesiones)
COMPETENCIAS CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
Explica el mundo físico
basándose en cono-
cimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y
universo
Diseña y construye soluciones tecnológicas
para resolver problemas en su entorno.
CAPACIDADES
Pro
ble
Dis
eña
estr
Gen
era
Ana
liza
Eva
lúa
y
com
Co
mpr
end
e
y
usa
Eva
lúa
las
Det
erm
ina
Dis
eña
la
Imp
lem
enta
Eva
lúa
y
com
unic
Unidad I:
LA CÉLULA
 Un mundo invisible.
 Células procariotas y eucariotas.
 Células de plantas y animales.
 Tejidos que se dañan.
 Cáncer, el enemigo de las células.
 Ideas que cambiaron la ciencia.
Organizado-res
visuales.
Debate sobre el tema.
Unidad 2:
LA FUNCIÓN
DE
NUTRICIÓN
 Biomoléculas en los alimentos.
 Grandes productores.
 Consumidores particulares.
 Proteínas en el cuerpo humano.
 Agua, vitaminas y minerales.
 La buena alimentación.
Diseño de prototipo
tecnológico.
Unidad 3:
LA
DIGESTIÓN Y
LA
CIRCULACIÓ
N
 Un proceso físico y químico.
 Una buena nutrición.
 Muchas formas de digerir
 El oxígeno de la sangre.
 Prototipo para comprar
estrategias de alimenta-ción de
animales meno-res.
Prototipo para la con-
servacion de
alimentos.
Unidad 4:
LA
RESPIRACIÓ
N Y LA
EXCRECIÓN
 Los movimientos al respirar.
 El intercambio gaseoso.
 Enfermedades al respirar.
 Diferentes formas al respirar.
 Filtración, mecanismo de
excreción.
 Sustancias de excreción.
Organizador visual.
Exposicion del
proceso de indagación
Unidad 5:
LA
COORDINACI
ÓN
NERVIOSA Y
LA
ENDOCRINA
 Comportamiento animal.
 Receptores del tacto.
 Tiempo de reacción.
 A cuidar el sistema ner-vioso.
 Hipo e hipertiroidismo.
 Feromonas y fitohormonas.
Debates ar-gumentati-
vos expre-sando su
postura.
Unidad 6:
LA
REPRODUCC
IÓN Y LA
SEXUALIDAD
 Malestares de cada mes.
 Longitud y masa del feto.
 Vas creciendo.
 Mas crias, más vida.
 Sexual o asexual.
 Multiplicando flores.
Organizador visual
sobre el tema.
Unidad 7:
EL
MOVIMIENT
O Y LA
FUERZA
 Todo se mueve.
 Movimiento contra la corriente.
 Newton y el movimiento.
 Todo lo que sube, cae.
 Prototipo para utilizar la energía
eólica.
Una revista
informativa.
Posters: “Va-lorando
mi salud sexual y
reproducti-va”
Unidad 8:
EL CALOR Y
LA
TEMPERATU
RA
 La temperatura va en aumento.
 Un problema caliente.
 La dilatación de los líquidos.
 Prototipo de invernadero para
cultivar plantas.
 Diversas formas de energía.
Prototipo de
biodigestor casero.
Unidad 9:
LOS
FENÓMENOS
NATURALES
 Lluvias excesivas.
 Cuando El Niño se manifiesta.
 Cuando la tierra tiembla.
 El cambio climático.
 El planeta se calienta.
Infografía sobre los
fenómenos climáticos
de su entorno.
VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente
Unidad 1 Se relaciona con el área de Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de lectura para comprender textos científicos y cuando emplea recursos expresivos variados (verbales y no verbales) en su
argumentación. También tiene relación con las habilidades del área de Arte cuando grafican a partir de sus observaciones.
Unidad 2 Se conecta con el área de Matemática, mediante el análisis de diferentes variables del problema y modelos matemáticos que sirven para generar nuevos conocimientos y patrones.
Unidad 3 Se vincula con el área de Matemática, al medir la temperatura ambiental en las actividades propuestas, registrar datos en tablas, predecir con criterios científicos las consecuencias del fenómeno y tomar
decisiones.
Unidad 4 Se articula con Comunicación, cuando usa el lenguaje para comprender situaciones, explicar significados, interactuar entre pares, comparar ideas, valora información leída o escuchada, debatir y
argumentar posiciones contrarias, entre otros propósitos. También se articula con matemática cuando utiliza la estadística para tabular datos, hacer gráficos de barras a partir de una encuesta.
Unidad 5 Se relaciona con Matemática cuando utiliza datos y gráficos estadísticos de enfermedades comunes relacionadas al sistema respiratorio y excretor, Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de
lectura para comprender textos científicos, usa el lenguaje verbal para dialogar con sus pares en busca de intercambiar ideas. Con Educación Física al realizar ejercicios que favorecen una mejor ventilación
pulmonar.
Unidad 6 Se conecta con Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de lectura comprensiva, emplea lenguaje verbal o no verbal en su argumentación; con Persona Familia y Relaciones Humanas al
establecer relaciones interpersonales significativas, relacionadas con el trabajo en equipo y disposiciones favorables a una convivencia democrática durante su debate.
Unidad 7 Se vincula con Persona, Familia y Relaciones Humanas al establecer relaciones interpersonales significativas, relacionadas con el trabajo en equipo y disposiciones favorables a una convivencia
democrática.
Unidad 8 Se vincula con Formación Ciudadana y Cívica, cuando se refiere al cuidado ambiental, y establece relación con el ambiente desde el punto de vista ético; asimismo, exige asumir una perspectiva de
desarrollo sostenible y tomar conciencia de los derechos y responsabilidades en relación con su preservación.
Unidad 9 Se propone generar aprendizajes y reflexiones sobre fenómenos que alteran el clima de nuestro país, enfatizando en los conceptos científicos que lo explican en forma conjunta con el área curricular de
Personal Social y Comunicación se refuerzan las consecuencias económicas y sociales y; la difusión en la prevención de dichos fenómenos.
VII. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Organizadores visuales. Debate sobre el tema.
 Diseño de prototipo tecnológico.
 Prototipo para la conservación de alimentos.
 Organizador visual. Exposición del proceso de indagación.
 Debates argumentativos expresando su postura.
 Organizador visual sobre el tema.
 Una revista informativa. Posters: “Valorando mi salud sexual y reproductiva”
 Prototipo de biodigestor casero.
 Infografía sobre los fenómenos climáticos de su entorno.
VIII. EVALUACIÓN.
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación
atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la
integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
IX. MATERIALES Y RECURSOS
Para el alumno:
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A
 Kit del torso humano.
 Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.
 Materiales de laboratorio.
 Balanza.
Para el docente:
Valle Manantial, 12 de marzo del 2022.
PRIMER BIMESTRE
NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “LA CÉLULA”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado Secciones: Única
I.4. Duración : 4 Semanas Fecha de Inicio : 15/ 03 / 2022. Fecha de término : …../ ….. / 2022.
I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades: Problematiza situaciones
Diseña estrategias para hacer indagación
 Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser
indagada científicamente.
 Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
 Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y energía en la nube electrónica
del átomo.
 Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus electrones.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Determina una alternativa de solución tecnológica.
Diseña la alternativa de solución tecnológica.
 Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
 Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y prácticas locales.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES
 Personaliza
entornos virtua-les.
 Gestiona
información del
entorno virtual.
DESEMPEÑOS
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a
múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como
 Interactúa en
entornos virtuales.
 Crea objetos
virtuales en
diversos formatos.
redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias
(fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad
con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico.
Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose
preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo
con sus posibilidades,
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los
resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACION SIGNIFICATIVA
Todos conocemos la gran variedad de seres vivos que existe en la Tierra, tanto de tamaños como de formas, colores y costumbres. A pesar de esta gran biodiversidad, su unidad
estructural, sin embargo, es la misma: la célula. Así, existen seres vivos unicelulares, constituidos por una sola célula, y otros pluricelulares, formados por muchas; en este caso, las
células se agrupan formando tejidos, órganos y sistemas
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Organizadores visuales. Debate sobre el tema.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos.
 Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto
natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente.
 Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.
Participa en forma oral, en el debate propuesto por el docente,
fundamentando su posición en forma ética.
Explica el mundo físico basán-dose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
 Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la
interacción entre materia y energía en la nube electrónica del átomo.
 Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización
de sus electrones
A través de organizadores visuales, elabora su aprendizaje y
los comparte con los demás en una exposición.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno
 Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
 Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y
prácticas locales.
Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para
resolver problemas mediante la tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/6 (….. horas) Título: UN MUNDO INVISIBLE Sesión 2/6 (….. horas) Título: CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Desempeño:
Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto
natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indaga científicamente
Campo temático: UN MUNDO INVISIBLE.
Actividad: Fundamenta la utilidad del microscopio para el estudio de los seres vivos.
Desempeño: Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la
variable dependiente y controlar la variable interviniente
Campo temático: CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Actividad: Debate que las células están formadas por partes principales y organelos principales.
Sesión 3/6 (….. horas) Título: CÉLULAS DE PLANTAS Y ANIMALES Sesión 4/6 (….. horas) Título: TEJIDOS QUE SE DAÑAN
Desempeño:
Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que
la célula utiliza para producir sustancias orgánicas.
Campo temático:
CÉLULAS DE PLANTAS Y ANIMALES
Actividad:
Analiza la relación entre la forma de la célula con la función que realiza.
Desempeño: Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los
diversos seres unicelulares y pluricelulares que les permiten cumplir funciones de coordinación o
relación para la supervivencia.
Campo temático: TEJJIDOS QUE SE DAÑAN
Actividad: Explica que las células de los organismos contienen sustancias que regulan sus funciones.
Sesión 5/6 (….. horas) Título: CÁNCER, EL ENEMIGO DE LAS CÉLULAS Sesión 6/6 (….. horas) Título: IDEAS QUE CAMBIARON LA CIENCIA
Desempeño:
Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Considera
las variables intervinientes en su indagación.
Campo temático:
CÁNCER, EL ENEMIGO DE LAS CÉLULAS
Actividad:
Investiga los daños que sufren las células.
Desempeño: Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de
solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos e prácticas locales.
Campo temático: IDEAS QUE CAMBIARON LA CIENCIA
Actividad: Opina sobre el aporte de Pasteur en el desarrollo de la teoría de los gérmenes.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A
 Kit de microscopía.
 Kit del torso humano.
 Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.
 Materiales de laboratorio.
 Balanza.
 Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A.
VALLE MANANTIAL, 12 de marzo del 2022.
NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: “LA FUNCIÓN DE LA NUTRICIÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado. Secciones: Única
I.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022
I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Genera y registra datos e información. Analiza datos e
información.
 Considera las variables intervinientes en su indagación.
 Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
 Describe como se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas.
 Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución
tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su
alternativa de solución tecnológica.
 Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e
indirectos.
 Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías
e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES
 Personaliza entornos
virtua-les.
 Gestiona información
del entorno virtual.
DESEMPEÑOS
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo:
Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados,
como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila
 Interactúa en entornos
virtuales.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de
cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico.
Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La realización de tareas escolares por parte de los estudiantes incluye, entre otras cosas, el uso de materiales de escritorio. Estos le facilitan al estudiante acciones como
escribir, imprimir textos, hacer trazos, cortar, hacer perforaciones, unir papeles, tapar errores en el texto, borrar trazos de un papel, pegar papeles, entre otros. Los usos que
se pueden generar con estos materiales de escritorio, por parte del estudiante, implican acciones que están totalmente relacionadas con las leyes físicas relativas al
movimiento y a la fuerza, entre otras.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Diseño de prototipo tecnológico.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos.
 Considera las variables intervinientes en su indagación.
 Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la
variable dependiente y controlar la variable interviniente.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las
opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-dose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
 Describe como se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas.
 Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura
a otro de menor temperatura.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias
conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno
 Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos
disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos.
 Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados.
Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para
resolver problemas mediante la tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/6 (….. horas) Título: BIOMOLÉCULAS EN LOS ALIMENTOS Sesión 2/6 (….. horas) Título: GRANDES PRODUCTORES
Desempeño:
Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Campo temático:
BIOMOLÉCULAS EN LOS ALIMENTOS.
Actividad:
Investiga y opina de qué depende la energía de un cuerpo.
Desempeño:
Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los procedimientos,
mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis
Campo temático:
GRANDES PRODUCTORES
Actividad:
Elabora informe de como las plantas pro-ducen sus nutrientes
Sesión 3/6 (….. horas) Título: CONSUMIDORES PARTICULARES Sesión 4/6 (….. horas) Título: PROTEÍNAS EN EL CUERPO HUMANO.
Desempeño:
Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos.
Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Campo temático: CONSUMIDORES PARTICULARES
Actividad: Justifica que existen organismos que obtienen nutrientes de otros seres vivos.
Desempeño:
Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Considera las
variables intervinientes en su indagación.
Campo temático: PROTEÍNAS EN EL CUERPO HUMANO
Actividad: Extrae conclusiones acerca del rol que cumplen las proteínas
Sesión 5/6 (….. horas) Título: AGUA, VITAMINAS Y MINERALES Sesión 6/6 (….. horas) Título: LA BUENA ALIMENTACIÓN
Desempeño:
Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción
entre materia y. energía en la nube electrónica del átomo.
Campo temático:
AGUA, VITAMINAS Y MINERALES
Actividad: Justifica la importancia del consumo de agua en la nutrición de los seres vivos.
Desempeño:
Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la
secuencia de pases, sus características de forma y estructura, y su función.
Campo temático: LA BUENA ALIMENTACIÓN
Actividad: Infiere la relación entre la cantidad de alimentos y la energía que requiere el cuerpo
en una dieta completa y equilibrada.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos 2.2012.Lima. Ministerio de Educación
 Kit de microscopía.
 Kit del torso humano.
 Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.
 Materiales de laboratorio.
 Balanza.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A.
VALLE MANANTIAL, de ………………..del 2022.
SEGUNDO BIMESTRE
NOMBRE DE LA TERCERA UNIDAD: “LA DIGESTIÓN Y LA EXCRECIÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado. Secciones: Unica
I.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022
I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL.
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Genera y registra datos e información. Analiza datos e información.
 Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos / cuantitativos.
 Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
 Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad.
 Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de
solución tecnológica.
 Describe sus partes o etapas, la secuencia de pases, sus características de forma y estructura y su función.
 Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.
ENFOQUE INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
ENFOQUE INTERCULTURAL  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
estudiantes.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES
 Personaliza entornos
virtua-les.
 Gestiona información del
entorno virtual.
DESEMPEÑOS
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo:
Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
 Interactúa en entornos
virtuales.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo:
Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de
cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Somos conscientes de la relevancia que se debe dar al desarrollo de competencias en las actuales generaciones y de que las competencias científicas y tecnológicas deben
ocupar un lugar preponderante en este desarrollo. Su aplicación en el sistema educativo, permite adquirir capacidades que conducen al ciudadano a indagar en situaciones
del entorno que pueden ser investigadas por la ciencia, a utilizar los conocimientos científicos contemporáneos, a diseñar y producir objetos o sistemas tecnológicos para
afrontar problemas y a reflexionar sobre la ciencia, sus métodos y la tecnología. En las circunstancias propias de la vida moderna, todo esto contribuye a tomar decisiones
acertadas.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Álbum de plantas y fichas técnicas.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos.
 Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos /
cuantitativos.
 Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las
opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-dose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo.
 Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el
tiempo y la velocidad.
 Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias
conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno
 Describe sus partes o etapas, la secuencia de pases, sus características de forma y
estructura y su función.
 Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto
ambiental y seguridad.
Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver
problemas mediante la tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/5 (….. horas) Título: UN PROCESO FÍSICO Y QUÍMICO Sesión 2/5 (….. horas) Título: UNA BUENA NUTRICIÓN
Desempeño: Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los
procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su
hipótesis.
Campo temático:
UN PROCESO FÍSICO Y QUÍMICO
Actividad:
Valora la acción de las enzimas en la digestión bucal, estomacal e intestinal.
Desempeño: Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y
movimiento.
Campo temático:
UNA BUENA NUTRICIÓN
Actividad:
Identifica la necesidad de fuentes de hierro para prevenir la aparición de la anemia.
Sesión 3/5 (….. horas) Título: MUCHAS FORMAS DE DIGERIR Sesión 4/5 (….. horas) Título: EL OXÍGENO DE LA SANGRE
Desempeño: Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u
objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente.
Campo temático: MUCHAS FORMAS DE DIGERIR
Actividad: Explica y debate cómo se realiza el proceso digestivo de algunos vertebrados.
Desempeño: Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la
interacción entre materia y. energía en la nube electrónica del átomo.
Campo temático: EL OXIGENO DE LA SANGRE
Actividad: Grafica en una lámina como se produce la oxigenación de los órganos del cuerpo
humano.
Sesión 5/5 (….. horas)Título: PROTOTIPO PARA COMPARAR ESTRATEGIAS DE
ALIMENTACIÓN DE ANIMALES MENORES.
Desempeño: Da a conocer les requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos
disponibles para construiría, y sus beneficios directos e indirectos
Campo temático: PROTOTIPO PARA COMPARAR ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN DE
ANIMALES MENORES
Actividad: Elaboran un reporte escrito en el que describan como llevaron a cabo el proyecto.
IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos 2.2012.Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 1: Calentamiento global y cambio climático. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Kit de microscopía.
 Kit del torso humano.
 Materiales de laboratorio.
 Balanza.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A.
VALLE MANANTIAL, ………. de ……………………….del 2022
NOMBRE DE LA CUARTA UNIDAD: “LA RESPIRACION Y LA EXCRECIÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado o. Secciones: Unica
I.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022
I.5. Docente responsable : Benito Soto, Donat
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Genera y registra datos e información. Analiza datos e información.
 Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable
dependiente.
 Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
 Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias
orgánicas.
 Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función de
nutrición.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de
solución tecnológica.
 Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
 Ejecuta la secuencia de pases de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de
seguridad.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES
 Personaliza entornos
virtua-les.
 Gestiona información
del entorno virtual.
DESEMPEÑOS
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo:
Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante
 Interactúa en entornos
virtuales.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados,
como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila
evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de
cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico.
Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACION SIGNIFICATIVA
El objetivo final del área es el cuidado de nuestro planea y de todas las especies que en él habitan, aprovechando los conocimientos científicos y los avances tecnológicos. De
este modo lograremos construir un país con mejor calidad de vida y seguridad para todos los seres vivos en un ambiente que haga posible que esa vida se desarrolle y prospere.
La nueva sociedad demanda un desarrollo complejo de todos, para que se conforme una sociedad con personas reflexivas, críticas, muy capaces de tomar decisiones en base a
informaciones correctas, de argumentar sus puntos de vista y de manejar los recursos sean estos naturales o tecnológicos de que dispone, en forma racional.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Organizador visual. Exposición del proceso de indagación.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos.
 Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.
 Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las
opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-dose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo.
 Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía
que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas.
 Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres
unicelulares y pluricelulares para realizar la función de nutrición.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias
conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno
 Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
 Ejecuta la secuencia de pases de su alternativa de solución manipulando materiales,
herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad.
Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver
problemas mediante la tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/6 (….. horas) Título: LOS MOVIMIENTOS AL RESPIRAR Sesión 2/6 (….. horas)Título: EL INTERCAMBIO GASEOSO
Desempeño:
Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la
célula utiliza para producir sustancias orgánicas.
Campo temático:
LOS MOVIMIENTOS AL RESPIRAR
Actividad:
Justifica que en los alveolos pulmonares se obtiene el oxigeno necesario para todas las células del
cuerpo.
Desempeño:
Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable
dependiente y controlar la variable interviniente.
Campo temático:
EL INTERCAMBIO GASEOSO
Actividad:
Extrae conclusiones sobre la concentración de dióxido de carbono.
Sesión 3/6 (….. horas) Título: ENFERMEDADES AL RESPIRAR Sesión 4/6 (….. horas) Título: DIFERENTES FORMAS AL RESPIRAR
Desempeño:
Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Campo temático:
ENFERMEDADES AL RESPIRAR
Actividad:
Presenta argumentos para defender su posición respecto al tema.
Desempeño: Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer
relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u
otros; contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar
su hipótesis, y elabora conclusiones.
Campo temático: DIFERENTES FORMAS AL RESPIRAR
Actividad: Debate sobre las ventajas y desventajas de las respiraciones pulmonares y cutá-
neas.
Sesión 5/6 (…. Horas) Título: FILTRACION, MECANISMO DE EXCRECIÓN Sesion 6 / 6 (….. horas) Título: SUSTANCIAS DE EXCRECION
Desempeño: Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos
seres unicelulares y pluricelulares que les permiten cumplir funciones de coordinación o relación para la
supervivencia.
Campo temático: FILTRACIÓN, MECANISMO DE EXCRECIÓN
Actividad: Grafica la forma como se realiza la función del sistema excretor humano y del
inadecuado funciona-miento de los riñones.
Desempeño: Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales
Campo temático: SUSTANCIAS DE EXCRECION
Actividad: En un mapa conceptual, explica los mecanismos y estructuras que intervienen en la
eliminación de desechos.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A
 Kit de microscopía.
 Kit del torso humano.
 Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.
 Materiales de laboratorio.
 Balanza.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A.
VALLE MANANTIAL, ……….de ……………………del 2022.
TERCER BIMESTRE
NOMBRE DE LA QUINTA UNIDAD: “LA COORDINACION NERVIOSA Y LA ENDOCRINA”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado o. Secciones: Unica
I.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022
I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL.
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
 Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
 Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en gráficas.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
 Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento.
 Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución
tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su
alternativa de solución tecnológica.
 Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos y en la selección de materiales, y realiza
ajustes o. cambios según los requerimientos establecidos.
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparte, asi como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES
 Personaliza
entornos virtua-les.
 Gestiona
información del
entorno virtual.
DESEMPEÑOS
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a
múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados,
 Interactúa en
entornos virtuales.
 Crea objetos
virtuales en
diversos formatos.
 como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila
evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de
cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico.
Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. PRODUCTO IMPORTANTE
Debates argumentativos expresando su postura.
V. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos.
 Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
 Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u
otros y los representa en gráficas.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las
opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-dose en  Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento. Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo.
 Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía
que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas.
conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno
 Selecciona instrumentos, herramientas; recursos y materiales considerando su impacto.
ambiental y seguridad.
 Prevé posibles costes y tiempo de ejecución.
Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver
problemas mediante la tecnología.
VI.- SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/6 (….. horas) Título: COMPORTAMIENTO ANIMAL Sesión 2/6 (….. horas) Título: RECEPTORES DEL TACTO
Desempeño:
Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y
mediciones repetidas de la variable dependiente
Campo temático:
COMPORTAMIENTO ANIMAL.
Actividad:
Extrae conclusiones sobre el tema y los presenta en un organizador visual..
Desempeño:
Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros,
y los representa en gráficas.
Campo temático:
RECEPTORES DEL TACTO
Actividad:
Explica cómo actúan los receptores al tocar recipientes helados y calientes.
Sesión 3/6 (….. horas) Título: TIEMPO DE REACCIÓN Sesión 4/6 (….. horas) Título: A CUIDAR EL SISTEMA NERVIOSO
Desempeño:
Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Campo temático:
TIEMPO DE REACCIÓN
Actividad:
Mediante un organizador visual, los estudiantes presentan las características de los estratos de la
selva.
Desempeño:
Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos
seres unicelulares y pluricelulares que les permiten cumplir funciones de coordinación o
relación para la supervivencia.
Campo temático:
A CUIDAR EL SISTEMA NERVIOSO
Actividad:
Valora la importancia de sentirse bien consigo mismo y evitar el estrés.
Sesión 5/6 (…. Horas) Título: HIPO O HIPERTIROIDISMO Sesion 6 / 6 (….. horas) Título: FEROMONAS Y FITOHORMONAS
Desempeño:
Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la energía y de los ciclos biogeoquímicos.
Campo temático:
HIPO O HIPERTIROIDISMO
Actividad:
Investiga cual es la función del sistema endocrino y como se pueden prevenir enfermedades a la
glándula tiroides.
Desempeño:
Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto
natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente.
Campo temático:
FEROMONAS Y FITOHORMONAS
Actividad:
Justifica las respuestas de las plantas frente a los estímulos.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A
Kit de microscopía.
Kit del torso humano.
Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A.
VALLE MANANTIAL, ………de …………………..del 2022.
NOMBRE DE LA SEXTA UNIDAD: “LA REPRODUCCIÓN Y LA SEXUALIDAD”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado Secciones: Unica
I.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022
I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL.
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
 Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
 Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en gráficas.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
 Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias
orgánicas.
 Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función
de nutrición.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución
tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa
de solución tecnológica.
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el
beneficio que les brindan.
ENFOQUE INTERCULTURAL
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acosos, etc)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES
 Personaliza entornos virtua-les.
 Gestiona información del entorno
virtual.
DESEMPEÑOS
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
responsable.
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito
bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de
aprendizaje.
 Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose
preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo
con sus posibilidades,
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los
resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACION SIGNIFICATIVA
Para lograr que los estudiantes sean competentes, debemos desarrollar un conjunto de capacidades en situaciones reales o verosímiles de comunicación, es decir, en las que
tengan la oportunidad de interactuar con los demás.
En nuestro país contamos con hombres y mujeres dedicados a diversas ramas de la ciencia (físicos, químicos y biólogos) que nacieron y crecieron en diferentes partes de
nuestro territorio nacional y que realizaron sus estudios primaros y secundarios en las escuelas peruanas que los acogieron con respeto y con cariño para que se desarrollen
en el conocimiento de las ciencias.
V. PRODUCTO IMPORTANTE.
ORGANIZADOR VISUAL SOBRE EL TEMA
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos.
 Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
 Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en
gráficas.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y
respetando las opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-dose en
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, tierra y
universo.
 Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para
producir sustancias orgánicas.
 Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares
para realizar la función de nutrición.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas de
su entorno
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas mediante la
tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/6 (….. horas) Título: MALESTARES DE CADA MES Sesión 2/6 (….. horas) Título: LONGITUD Y MASA DEL FETO
Desempeño:
Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural
o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente.
Campo temático:
MALESTARES DE CADA MES
Actividad:
En un organizador visual, describe los cambios que se producen en las mujeres por la secreción
de hormonas.
Desempeño:
Establece semejanzas y diferencias, entre las estructuras reproductivas que han desarrollado seres
unicelulares y pluricelulares para la perpetuación de la especie.
Campo temático:
LONGITUD Y MASA DEL FETO
Actividad:
Investiga y debate sobre los cambios que se dan durante el embarazo.
Sesión 3/6 (….. horas) Título: VAS CRECIENDO Sesión 4/6 (….. horas)Título: MAS CRÍAS, MAS VIDA
Desempeño:
Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de
causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros; contrasta
los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y
elabora conclusiones
Campo temático:
VAS CRECIENDO
Actividad:
Valora y opina sobre la importancia de la sexualidad.
Desempeño:
Explica cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro común y
cómo la selección artificial aprovecha la diversidad al interior de cada especie para modificar los
organismos con diferentes fines.
Campo temático:
MAS CRÍAS, MAS VIDA
Actividad:
Justifica las ventajas y desventajas de algunos sistemas de reproducción de algunos animales.
Sesión 5/6 (…. Horas) Título: SEXUAL O ASEXUAL Sesión 5/6 (…... Horas) Título: MULTIPLICANDO FLORES
Desempeño: Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los
procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su
hipótesis.
Campo temático: SEXUAL O ASEXUAL
Actividad: Explica que pueden existir diferentes formas de reproducción en una misma especie.
Desempeño:
Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Campo temático:
MULTIPLICANDO FLORES
Actividad:
Realiza un informe acerca de la reproducción de la planta.
IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A.
VALLE MANANTIAL, …………..de ………………….del 2022.
CUARTO BIMESTRE
NOMBRE DE LA SEPTIMA UNIDAD: “EL MOVIMIENTO Y LA FUERZA”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado Secciones: Unica
I.4. Duración : 9 Semanas Fecha de Inicio : 18/10 / 2022 Fecha de término : 17 / 10 / 2022
I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL.
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Problematiza situaciones.
Diseña estrategias para hacer indagación.
 Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.
 Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
 Explica cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro común y cómo la selección artificial aprovecha la diversidad
al interior de cada especie para modificar los organismos con diferentes fines.
 Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la energía y de los ciclos biogeoquímicos. Ejemplo: El estudiante explica que la destrucción
de los bosques amazónicos altera el ciclo del carbono al aumentar su concentración en la atmósfera y contribuye al calentamiento global y a los
cambios climáticos que amenazan la sostenibilidad.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Determina una alternativa de solución
tecnológica.
Diseña la alternativa de solución tecnológica.
 Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos y en la selección de materiales, y
realiza ajustes o. cambios según los requerimientos establecidos.
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
 Los docentes promueven altas expectativas sobre los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
ENFOQUE INTERCULTURAL
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES
 Personaliza entornos virtua-les.
 Gestiona información del entorno
virtual.
DESEMPEÑOS
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
responsable.
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental
y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito
bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
V. El área permitirá desarrollar las destrezas científicas a través de las experiencias de laboratorio, proyectos de investigación y trabajo de campo. Por otra parte, la educación
científica y tecnológica constituye la mejor vía para conseguir que los ciudadanos logren la ansiada alfabetización científica, que permite comprender y resolver problemas
concretos, ambientales o productivos, esta es una consideración aceptada en todos los foros educativos. Asimismo, es el mejor medio para propiciar que un sector de los
ciudadanos se formen como científicos o como tecnólogos para impulsar el progreso económico y social del país.
VI. PRODUCTO IMPORTANTE
Una revista informativa. Posters: “Valorando mi salud mental y reproductiva”
VII. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos  Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas Expone sus fundamentos, en forma alturada y
científicos para construir
conocimientos.
de la variable dependiente.
 Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
respetando las opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-
dose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
 Explica cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro común y cómo la selección
artificial aprovecha la diversidad al interior de cada especie para modificar los organismos con diferentes fines.
 Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la energía y de los ciclos biogeoquímicos. Ejemplo: El estudiante
explica que la destrucción de los bosques amazónicos altera el ciclo del carbono al aumentar su concentración en la
atmósfera y contribuye al calentamiento global y a los cambios climáticos que amenazan la sostenibilidad.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
 Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos y en la
selección de materiales, y realiza ajustes o. cambios según los requerimientos establecidos.
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones
para resolver problemas mediante la tecnología.
VIII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/5 (….. horas) Título: TODO SE MUEVE Sesión 2/5 (….. horas) Título: MOVIMIENTO CONTRA LA CORRIENTE
Desempeño:
Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Campo temático:
TODO SE MUEVE
Actividad:
Diseña un procedimiento para demostrar cuándo el desplazamiento de un cuer-po es igual a 0.
Desempeño:
Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable
dependiente y controlar la variable interviniente.
Campo temático:
MOVIMIENTO CONTRA LA CORRIENTE
Actividad: Formula preguntas acerca de la relación de la cinemática con la medición de
caudales.
Sesión 3/5 (….. horas)
Título: NEWTON Y EL MOVIMIENTO
Sesión 4/5 (….. horas)
Título: TODO LO QUE SUBE, CAE
Desempeño: Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de
la interacción entre materia y. energía en la nube electrónica del átomo.
Campo temático: NEWTON Y EL MOVIMIENTO
Actividad: Explica que las leyes de Newton son un conjunto de reglas para describir y predecir
los efectos de las fuerzas en situaciones cotidianas.
Desempeño: Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia,
el tiempo y la velocidad.
Campo temático: TODO LO QUE SUBE, CAE
Actividad: Elabora conclusiones basadas en el tema y las fuentes de infor-mación consultadas.
Sesión 5/5 (…. Horas)
Título: PROTOTIPO PARA UTILIZAR LA ENERGÍA EÓLICA
Desempeño: Da a conocer les requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los
recursos disponibles para construiría, y sus beneficios directos e indirectos.
Campo temático: PROTOTIPO PARA UTILIZAR LA ENERGÍA EÓLICA
Actividad: Identifica que la energía se transforma y puede ser usada en beneficio de un trabajo
mecánico y eléctrico.
IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A
 Kit del torso humano.
 Materiales de laboratorio.
 Balanza.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A.
VALLE MANANTIAL, 15 de octubre del 2022.
NOMBRE DE LA OCTAVA UNIDAD: “EL CALOR Y LA TEMPERATURA”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado Secciones: Única
I.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022
I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL.
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Problematiza situaciones.
Diseña estrategias para hacer indagación.
 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad,
correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros, contrasta los resultados con su hipótesis e
información científica para confirmar o refutar su hipótesis y elabora conclusiones.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
 Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de
las personas en distintos momentos históricos.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtua-
les.
Gestiona información del
entorno virtual.
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo:
Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
 Interactúa en entornos
virtuales.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas
de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La ciencia y la tecnología se han convertido, durante las últimas décadas, en herramientas necesarias para alcanzar un desarrollo productivo con mayor valor agregado, pero
buscando una consecuencia: lograr una mayor equidad distributiva, asi como un aumento significativo de la cohesión social y de la inclusión ciudadana. Esto implica una
transformación de las estructuras productivas y el uso sostenible de los recursos naturales, asi como el cuidado de la salud, la alimentación y la educación, además de otros
requerimientos sociales, lo que nos lleva a replantear nuestros propósitos educativos.
V. PRODUCTO IMPORTANTE.
Prototipo de biodigestor casero.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos.
 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de
causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros,
contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar
su hipótesis y elabora conclusiones.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las
opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-dose en  Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo.
sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos. conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos
establecidos y propone mejoras.
Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver
problemas mediante la tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/5 (….. horas) Título: LA TEMPERATURA VA EN AUMENTO Sesión 2/5 (….. horas) Título: UN PROBLEMA CALIENTE
Desempeño:
Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable
dependiente y controlar la variable interviniente.
Campo temático:
LA TEMPERATURA VA EN AUMENTO
Actividad:
Elabora un procedimiento para compro-bar o rechazar la hipótesis formulada.
Desempeño:
Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente
y mediciones repetidas de la variable dependiente.
Campo temático:
UN PROBLEMA CALIENTE
Actividad:
Explica de qué manera se propaga el calor del sol a través del aire.
Sesión 3/5 (….. horas) Título: LA DILATACIÓN DE LOS LÍQUIDOS Sesión 4/5 (….. horasTítulo) PROTOTIPO DE INVERNADERO PARA CULTIVAR PLANTAS
Desempeño:
Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus
electrones.
Campo temático:
LA DILATACION DE LOS LÍQUIDOS
Actividad:
Fundamenta su hipó-tesis de que el aumento del calor produce dilatación de los cuerpos.
Desempeño:
Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de
solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y prácticas locales.
Campo temático:
PROTOTIPO DE INVERNADERO PARA CULTIVAR PLANTAS
Actividad:
Justifica las condiciones necesarias para desarrollar un proyecto de un invernadero.
Sesión 5/5 (…. Horas) Título: DIVERSAS FORMAS DE ENERGIA
Desempeño: Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los
procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis.
Campo temático: DIVERSAS FORMAS DE ENERGÍA
Actividad: Argumenta su posición respecto al uso de energías renovables.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos 2.2012.Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 1: Calentamiento global y cambio climático. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Kit del torso humano.
 Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.
 Materiales de laboratorio.
 Balanza.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A.
VALLE MANANTIAL, ………. De ……………….del 2022.
NOMBRE DE LA NOVENA UNIDAD: “LOS FENÓMENOS NATURALES”
I. DATOS INFORMATIVO
VIII.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS
VIII.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
VIII.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado Secciones: Unica
VIII.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022
VIII.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL.
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Genera y registra datos e información.
Analiza datos e información.
 Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a
demostrar su hipótesis.
 Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los
seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico
y tecnológico.
 Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente
 Explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la alternativa de
solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su
alternativa de solución tecnológica.
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos.
 Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales y determina el impacto
ambiental durante su implementación y uso.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Los estudiantes protegen y fortalecen en todas circunstancias su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE INTERCULTURAL
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES
 Personaliza entornos virtua-
DESEMPEÑOS
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
les.
 Gestiona información del
entorno virtual.
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
 Interactúa en entornos
virtuales.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La indagación en el mundo natural adopta una gran variedad de formas, que van desde la curiosidad infantil dirigida a observar cómo viven las hormigas bajo tierra, hasta la
búsqueda de nuevas partículas atómicas, que lleva a las personas dedicadas a la ciencia a desarrollar hipótesis, proponer explicaciones, comunicar sus hipótesis, ideas y conceptos a
otros individuos, dando origen a estrategias, reglas, estándares y conocimientos que hoy se reconocen como científicos.
La indagación en los espacios educativos asume también formas variadas, pero cualesquiera que estas sean, su papel en la educación en los escenarios de aprendizaje exige pensar
sobre lo que sabemos, por qué lo sabemos y cómo llegamos a saberlo. Su práctica genera un conjunto completo de habilidades cognitivas y de capacidades altamente desarrolladas
que nos permiten hacer evaluaciones, tomar decisiones que requieren análisis y cuestionamientos cuidadosos, buscar evidencias y también, razonar críticamente sobre los
descubrimientos científicos que se generan en el mundo actual.
V. PRODUCTO IMPORTANTE.
Infografía sobre los fenómenos climáticos de su entorno.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos.
 Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los procedimientos,
mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis.
 Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las
opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-dose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, tierra y universo.
 Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por
su impacto en la sociedad y el ambiente
 Explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias
conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones tecnológicas
para resolver problemas de su entorno
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos.
 Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos
o en prácticas locales y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso.
Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para
resolver problemas mediante la tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/5 (….. horas) Título: LLUVIAS EXCESIVAS Sesión 2/5 (….. horas) Título: CUANDO EL NIÑO SE MANIFIESTA
Desempeño:
Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes. Organiza los datos
y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, y los representa en
gráficas.
Campo temático: LLUVIAS EXCESIVAS
Actividad: Investiga cuáles son las zonas del Perú donde se producen huaicos con más frecuencia.
Desempeño:
Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a
otro de menor temperatura.
Campo temático: CUANDO EL NIÑO SE MANIFIESTA
Actividad: Explica con argumentos de qué manera se produce el fenómeno El Niño.
Sesión 3/5 (….. horas) Título: CUANDO LA TIERRA TIEMBLA Sesión 4/5 (….. horas) Título: EL CAMBIO CLIMÁTICO
Desempeño: Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad
u otros, y los representa en gráficas.
Campo temático:
CUANDO LA TIERRA TIEMBLA
Actividad:
Elabora una maqueta que represente los movimientos sísmicos.
Desempeño: Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la energía y de los ciclos
biogeoquímicos.
Campo temático: EL CAMBIO CLIMÁTICO
Actividad: Debate sobre las con-secuencias del calen-tamiento global y como ha perjudicado
su región.
Sesión 5/5 (….. horas) Título: EL PLANETA SE CALIENTA
Desempeño: Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa
de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y prácticas locales.
Campo temático: EL PLANETA SE CALIENTA
Actividad: Explica su compromiso con su hogar y con su escuela, frente al cambio climático.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos 2.2012.Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 1: Calentamiento global y cambio climático. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A
 Kit de microscopía.
 Kit del torso humano.
 Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.
 Materiales de laboratorio.
 Balanza.
 Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A.
VALLE MANANTIAL, ……..de ………………del 2022

Más contenido relacionado

DOC
2do Programacion Anual C y T.doc
DOC
2do programacion anual cta
DOC
1ro Planificacion Anual CTA 2024 - 2DO GRADO.doc
PDF
5To Programacion Anual CTA- BIOLOGIA.pdf
DOC
2do Programacion Anual CTA.doc
DOC
1ro Programacion Anual de ciencia y tecnología
DOC
5to Programacion Anual CTA.doc
DOC
1ro Programación Anual Ciencia y Tecnología.doc
2do Programacion Anual C y T.doc
2do programacion anual cta
1ro Planificacion Anual CTA 2024 - 2DO GRADO.doc
5To Programacion Anual CTA- BIOLOGIA.pdf
2do Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual de ciencia y tecnología
5to Programacion Anual CTA.doc
1ro Programación Anual Ciencia y Tecnología.doc

Similar a 2do Programacion Anual Ciencia y tecnologia (20)

DOCX
CTA5-PROG. ANUAL 2019.docx
DOCX
5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
DOCX
PROGRAMACIONES Y UNIDAD CIENCIA T 5TO.docx
DOC
3ro Programacion Anual CTA.doc
DOC
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
DOC
3ro Programacion Anual C y T.doc
DOC
3C PROGRAMACION ANUAL CYT2025 BELLA AURORA.doc
DOC
4to Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
DOC
5to Programacion Anual CTA.doc
DOCX
Programacion Anual CT 3ero 2023.docx
DOC
4to Programacion Anual CTA (1) (1) (2).doc
DOC
4to Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
DOC
3ro Programacion Anual CTA.doc
PDF
5to Programacion Anual CYT.pdf Mateo 2024
DOC
1ro Programacion Anual CTA.doc
DOC
4to Programacion Anual C y T.doc
DOC
1ro programacion anual cta
DOCX
PROGRAMACIÓN de segundo para DE 2DO CYT.docx
DOC
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
DOC
1ro Programacion Anual CTA.doc
CTA5-PROG. ANUAL 2019.docx
5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
PROGRAMACIONES Y UNIDAD CIENCIA T 5TO.docx
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc
3C PROGRAMACION ANUAL CYT2025 BELLA AURORA.doc
4to Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
5to Programacion Anual CTA.doc
Programacion Anual CT 3ero 2023.docx
4to Programacion Anual CTA (1) (1) (2).doc
4to Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CYT.pdf Mateo 2024
1ro Programacion Anual CTA.doc
4to Programacion Anual C y T.doc
1ro programacion anual cta
PROGRAMACIÓN de segundo para DE 2DO CYT.docx
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
Publicidad

Más de ruselrb (13)

PPTX
TERMINOLOGIAS EN SALUD en enfermeria tecnica.pptx
PPTX
Transoperatorio-Cuidados-Clinicos-Durante-la-Cirugia.pptx
PPTX
Clasificacion-de-los-Seres-Vivos-Introduccion-a-los-Reinos-Biologicos.pptx
PDF
enfermeria tecnica ENFERMEDAD MENTAL 2025.pdf
PPTX
CyT AT EVALUACIÓN EN PLANIF 20 febrero 2025.pptx
PPTX
Salud medicina para niños y adultos CARIES EN NIÑOS .pptx
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 - COMUNICACIÓN - 1RO.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACION SECUNDARIA
DOC
MInt 2do Programacion Anual de Ingles.doc
DOC
MInt 4to Programacion Anual de Ingles.doc
DOC
MInt 5to Programacion Anual de Ingles.doc
PDF
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - C Y T 1ro.pdf
DOCX
FELIZ ANIVERSARIO DE LA I_114419.docx
TERMINOLOGIAS EN SALUD en enfermeria tecnica.pptx
Transoperatorio-Cuidados-Clinicos-Durante-la-Cirugia.pptx
Clasificacion-de-los-Seres-Vivos-Introduccion-a-los-Reinos-Biologicos.pptx
enfermeria tecnica ENFERMEDAD MENTAL 2025.pdf
CyT AT EVALUACIÓN EN PLANIF 20 febrero 2025.pptx
Salud medicina para niños y adultos CARIES EN NIÑOS .pptx
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 - COMUNICACIÓN - 1RO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACION SECUNDARIA
MInt 2do Programacion Anual de Ingles.doc
MInt 4to Programacion Anual de Ingles.doc
MInt 5to Programacion Anual de Ingles.doc
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - C Y T 1ro.pdf
FELIZ ANIVERSARIO DE LA I_114419.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

2do Programacion Anual Ciencia y tecnologia

  • 1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL RIO ENE MANTARO INSTITUCIÓN EDUCATIVA MICAELA BASTIDAS ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CICLO VI HORAS 4 HORAS SEMANALES GRADO 2° SECCION UNICA DOCENTE RENOJO BENITO , RUSSELL COORDINADOR PEDAGÓGICO DIRECTOR HUAYNARUPAY ORELLANA, JULIO II. DESCRIPCIÓN GENERAL El área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA trabaja bajo el enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológica y tiene por finalidad desarrollar competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes que les permita cuestionar e indagar situaciones del entorno. La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad. También potencia actitudes como la disciplina, el escepticismo y la apertura intelectual; y habilidades como la observación, el análisis y la reflexión. Los estudiantes deben estar listos para cuestionar y asumir una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología desde la evaluación de situaciones socio científicas, y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas. En las circunstancias actuales es necesario que sepan analizar cómo estos cambios van afectando la forma de pensar del ser humano. Esto contribuirá a que formemos ciudadanos capaces de tomar decisiones informadas y sustentadas. Las competencias que el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA desarrolla son: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno y Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. En este grado de estudios, el estudiante irá acercándose cada vez más hacia la comprensión del mundo a partir de campos temáticos tales como el movimiento y la fuerza, el calor y la temperatura, la energía y sus transformaciones, la célula como unidad básica de todo ser vivo, las funciones de nutrición, coordinación nervioso-endocrina, reproducción y sexualidad, contaminación ambiental y cambio climático, entre otros. COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva en base a su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado.  Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones y experimentos.  Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis.  Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones.  Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica.  Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. Explica el mundo físico basándose en  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,  Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables
  • 2. conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. entre el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera.  Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.  Determina una alternativa de solución tecnológica.  Diseña la alternativa de solución tecnológica.  Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.  Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan y proponer alternativas de solución en base a conocimientos científicos.  Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas.  Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detecta error en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes.  Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras.  Infiere impactos de la solución tecnológica. III. TEMPORALIZACIÓN: III.1. Año académico : III.2. Inicio III.3. Término : III.4. Semanas : III.5. Bimestre : III.6. Horas semanales : 04 Horas semanales. IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – SEGUNDO AÑO COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente.  Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.  Considera las variables intervinientes en su indagación.  Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente.  Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos / cuantitativos.  Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.  Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. BIMESTRE I II III IV Duración Del 15/03/21 al 14/05/21 Del 24/05/21 al 23/07/21 Del 09/08/21 al 07/10721 Del 18/10/21 al 17/12/21 Semanas 9 semanas 9 semanas 9 semanas 9 semanas Horas efectivas
  • 3.  Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.  Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en gráficas.  Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros, contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis y elabora conclusiones.  Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis.  Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo  Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y. energía en la nube electrónica del átomo.  Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus electrones. Ejemplo: El estudiante explica que los metales como el hierro, cobre y otros conducen el calor y la electricidad debido a que cada átomo del metal cede uno o más de sus electrones de valencia formando un mar de electrones libres que tienen la posibilidad de trasladarse por todo el material ante un estímulo como el voltaje.  Describe cómo se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas.  Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura. Ejemplo: El estudiante explica que el termómetro clínico al contacto con el cuerpo recibe calor y este provoca la agitación de las moléculas de mercurio, lo que aumenta la fuerza de repulsión entre ellas, y genera que se dilate y ascienda por el capilar del termómetro hasta 39°C, que es un signo de fiebre.  Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad.  Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento. Ejemplo: El estudiante explica que el uso de las máquinas simples (plano inclinado, poleas y palancas) modifica la fuerza aplicada para realizar un trabajo.  Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas.  Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función de nutrición.  Establece semejanzas y diferencias, entre las estructuras reproductivas que han desarrollado seres unicelulares y pluricelulares para la perpetuación de la especie.  Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos seres unicelulares y pluricelulares que les permiten cumplir funciones de coordinación o relación para la supervivencia.  Explica cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro común y cómo la selección artificial aprovecha la diversidad al interior de cada especie para modificar los organismos con diferentes fines.  Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la energía y de los ciclos biogeoquímicos. Ejemplo: El estudiante explica que la destrucción de los bosques amazónicos altera el ciclo del carbono al aumentar su concentración en la atmósfera y contribuye al calentamiento global y a los cambios climáticos que amenazan la sostenibilidad.  Justifica cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a partir del uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica.  Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos.  Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente, y explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales.  Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y prácticas locales.  Da a conocer les requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construiría, y sus beneficios directos e indirectos.  Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pases, sus características de forma y estructura, y su función.
  • 4.  Selecciona instrumentos, herramientas; recursos y materiales considerando su impacto. ambiental y seguridad. Prevé posibles costes Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.  Ejecuta la secuencia de pases de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad.  Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos y en la selección de materiales, y realiza ajustes o. cambios según los requerimientos establecidos.  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras.  Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos y en prácticas locales, y determina el impacto ambiental y durante su implementación y uso. ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima ENFOQUE INTERCULTURAL  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
  • 5. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
  • 6. diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.- SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Personaliza entornos virtua-les.  Gestiona información del entorno virtual.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
  • 7. V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad / Situación significativa DURACION (Semanas / Sesiones) COMPETENCIAS CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos Explica el mundo físico basándose en cono- cimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas en su entorno. CAPACIDADES Pro ble Dis eña estr Gen era Ana liza Eva lúa y com Co mpr end e y usa Eva lúa las Det erm ina Dis eña la Imp lem enta Eva lúa y com unic Unidad I: LA CÉLULA  Un mundo invisible.  Células procariotas y eucariotas.  Células de plantas y animales.  Tejidos que se dañan.  Cáncer, el enemigo de las células.  Ideas que cambiaron la ciencia. Organizado-res visuales. Debate sobre el tema. Unidad 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN  Biomoléculas en los alimentos.  Grandes productores.  Consumidores particulares.  Proteínas en el cuerpo humano.  Agua, vitaminas y minerales.  La buena alimentación. Diseño de prototipo tecnológico. Unidad 3: LA DIGESTIÓN Y LA CIRCULACIÓ N  Un proceso físico y químico.  Una buena nutrición.  Muchas formas de digerir  El oxígeno de la sangre.  Prototipo para comprar estrategias de alimenta-ción de animales meno-res. Prototipo para la con- servacion de alimentos.
  • 8. Unidad 4: LA RESPIRACIÓ N Y LA EXCRECIÓN  Los movimientos al respirar.  El intercambio gaseoso.  Enfermedades al respirar.  Diferentes formas al respirar.  Filtración, mecanismo de excreción.  Sustancias de excreción. Organizador visual. Exposicion del proceso de indagación Unidad 5: LA COORDINACI ÓN NERVIOSA Y LA ENDOCRINA  Comportamiento animal.  Receptores del tacto.  Tiempo de reacción.  A cuidar el sistema ner-vioso.  Hipo e hipertiroidismo.  Feromonas y fitohormonas. Debates ar-gumentati- vos expre-sando su postura. Unidad 6: LA REPRODUCC IÓN Y LA SEXUALIDAD  Malestares de cada mes.  Longitud y masa del feto.  Vas creciendo.  Mas crias, más vida.  Sexual o asexual.  Multiplicando flores. Organizador visual sobre el tema. Unidad 7: EL MOVIMIENT O Y LA FUERZA  Todo se mueve.  Movimiento contra la corriente.  Newton y el movimiento.  Todo lo que sube, cae.  Prototipo para utilizar la energía eólica. Una revista informativa. Posters: “Va-lorando mi salud sexual y reproducti-va” Unidad 8: EL CALOR Y LA TEMPERATU RA  La temperatura va en aumento.  Un problema caliente.  La dilatación de los líquidos.  Prototipo de invernadero para cultivar plantas.  Diversas formas de energía. Prototipo de biodigestor casero. Unidad 9: LOS FENÓMENOS NATURALES  Lluvias excesivas.  Cuando El Niño se manifiesta.  Cuando la tierra tiembla.  El cambio climático.  El planeta se calienta. Infografía sobre los fenómenos climáticos de su entorno. VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente Unidad 1 Se relaciona con el área de Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de lectura para comprender textos científicos y cuando emplea recursos expresivos variados (verbales y no verbales) en su argumentación. También tiene relación con las habilidades del área de Arte cuando grafican a partir de sus observaciones. Unidad 2 Se conecta con el área de Matemática, mediante el análisis de diferentes variables del problema y modelos matemáticos que sirven para generar nuevos conocimientos y patrones. Unidad 3 Se vincula con el área de Matemática, al medir la temperatura ambiental en las actividades propuestas, registrar datos en tablas, predecir con criterios científicos las consecuencias del fenómeno y tomar decisiones. Unidad 4 Se articula con Comunicación, cuando usa el lenguaje para comprender situaciones, explicar significados, interactuar entre pares, comparar ideas, valora información leída o escuchada, debatir y
  • 9. argumentar posiciones contrarias, entre otros propósitos. También se articula con matemática cuando utiliza la estadística para tabular datos, hacer gráficos de barras a partir de una encuesta. Unidad 5 Se relaciona con Matemática cuando utiliza datos y gráficos estadísticos de enfermedades comunes relacionadas al sistema respiratorio y excretor, Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de lectura para comprender textos científicos, usa el lenguaje verbal para dialogar con sus pares en busca de intercambiar ideas. Con Educación Física al realizar ejercicios que favorecen una mejor ventilación pulmonar. Unidad 6 Se conecta con Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de lectura comprensiva, emplea lenguaje verbal o no verbal en su argumentación; con Persona Familia y Relaciones Humanas al establecer relaciones interpersonales significativas, relacionadas con el trabajo en equipo y disposiciones favorables a una convivencia democrática durante su debate. Unidad 7 Se vincula con Persona, Familia y Relaciones Humanas al establecer relaciones interpersonales significativas, relacionadas con el trabajo en equipo y disposiciones favorables a una convivencia democrática. Unidad 8 Se vincula con Formación Ciudadana y Cívica, cuando se refiere al cuidado ambiental, y establece relación con el ambiente desde el punto de vista ético; asimismo, exige asumir una perspectiva de desarrollo sostenible y tomar conciencia de los derechos y responsabilidades en relación con su preservación. Unidad 9 Se propone generar aprendizajes y reflexiones sobre fenómenos que alteran el clima de nuestro país, enfatizando en los conceptos científicos que lo explican en forma conjunta con el área curricular de Personal Social y Comunicación se refuerzan las consecuencias económicas y sociales y; la difusión en la prevención de dichos fenómenos. VII. PRODUCTOS IMPORTANTES  Organizadores visuales. Debate sobre el tema.  Diseño de prototipo tecnológico.  Prototipo para la conservación de alimentos.  Organizador visual. Exposición del proceso de indagación.  Debates argumentativos expresando su postura.  Organizador visual sobre el tema.  Una revista informativa. Posters: “Valorando mi salud sexual y reproductiva”  Prototipo de biodigestor casero.  Infografía sobre los fenómenos climáticos de su entorno. VIII. EVALUACIÓN. Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. IX. MATERIALES Y RECURSOS Para el alumno:  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A  Kit del torso humano.
  • 10.  Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.  Materiales de laboratorio.  Balanza. Para el docente: Valle Manantial, 12 de marzo del 2022. PRIMER BIMESTRE NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “LA CÉLULA” I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado Secciones: Única I.4. Duración : 4 Semanas Fecha de Inicio : 15/ 03 / 2022. Fecha de término : …../ ….. / 2022. I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Problematiza situaciones Diseña estrategias para hacer indagación  Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente.  Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y energía en la nube electrónica del átomo.  Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus electrones. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica.  Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.  Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y prácticas locales. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
  • 11.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES  Personaliza entornos virtua-les.  Gestiona información del entorno virtual. DESEMPEÑOS  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante. Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos. redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje IV. SITUACION SIGNIFICATIVA Todos conocemos la gran variedad de seres vivos que existe en la Tierra, tanto de tamaños como de formas, colores y costumbres. A pesar de esta gran biodiversidad, su unidad estructural, sin embargo, es la misma: la célula. Así, existen seres vivos unicelulares, constituidos por una sola célula, y otros pluricelulares, formados por muchas; en este caso, las células se agrupan formando tejidos, órganos y sistemas V. PRODUCTO IMPORTANTE Organizadores visuales. Debate sobre el tema. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
  • 12. COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente.  Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Participa en forma oral, en el debate propuesto por el docente, fundamentando su posición en forma ética. Explica el mundo físico basán-dose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y energía en la nube electrónica del átomo.  Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus electrones A través de organizadores visuales, elabora su aprendizaje y los comparte con los demás en una exposición. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno  Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.  Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y prácticas locales. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VII. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/6 (….. horas) Título: UN MUNDO INVISIBLE Sesión 2/6 (….. horas) Título: CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS Desempeño: Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indaga científicamente Campo temático: UN MUNDO INVISIBLE. Actividad: Fundamenta la utilidad del microscopio para el estudio de los seres vivos. Desempeño: Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente Campo temático: CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS Actividad: Debate que las células están formadas por partes principales y organelos principales. Sesión 3/6 (….. horas) Título: CÉLULAS DE PLANTAS Y ANIMALES Sesión 4/6 (….. horas) Título: TEJIDOS QUE SE DAÑAN Desempeño: Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas. Campo temático: CÉLULAS DE PLANTAS Y ANIMALES Actividad: Analiza la relación entre la forma de la célula con la función que realiza. Desempeño: Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos seres unicelulares y pluricelulares que les permiten cumplir funciones de coordinación o relación para la supervivencia. Campo temático: TEJJIDOS QUE SE DAÑAN Actividad: Explica que las células de los organismos contienen sustancias que regulan sus funciones. Sesión 5/6 (….. horas) Título: CÁNCER, EL ENEMIGO DE LAS CÉLULAS Sesión 6/6 (….. horas) Título: IDEAS QUE CAMBIARON LA CIENCIA Desempeño: Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Considera las variables intervinientes en su indagación. Campo temático: CÁNCER, EL ENEMIGO DE LAS CÉLULAS Actividad: Investiga los daños que sufren las células. Desempeño: Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos e prácticas locales. Campo temático: IDEAS QUE CAMBIARON LA CIENCIA Actividad: Opina sobre el aporte de Pasteur en el desarrollo de la teoría de los gérmenes. VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD: Para el alumno:  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A  Kit de microscopía.
  • 13.  Kit del torso humano.  Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.  Materiales de laboratorio.  Balanza.  Direcciones electrónicas: simulaciones y videos. Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A. VALLE MANANTIAL, 12 de marzo del 2022. NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: “LA FUNCIÓN DE LA NUTRICIÓN” I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado. Secciones: Única I.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022 I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Genera y registra datos e información. Analiza datos e información.  Considera las variables intervinientes en su indagación.  Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Describe como se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas.  Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos.  Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
  • 14.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES  Personaliza entornos virtua-les.  Gestiona información del entorno virtual. DESEMPEÑOS  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La realización de tareas escolares por parte de los estudiantes incluye, entre otras cosas, el uso de materiales de escritorio. Estos le facilitan al estudiante acciones como escribir, imprimir textos, hacer trazos, cortar, hacer perforaciones, unir papeles, tapar errores en el texto, borrar trazos de un papel, pegar papeles, entre otros. Los usos que se pueden generar con estos materiales de escritorio, por parte del estudiante, implican acciones que están totalmente relacionadas con las leyes físicas relativas al movimiento y a la fuerza, entre otras. V. PRODUCTO IMPORTANTE Diseño de prototipo tecnológico. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN. COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Considera las variables intervinientes en su indagación.  Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente. Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las opiniones de los demás.
  • 15. Explica el mundo físico basán-dose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Describe como se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas.  Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura. Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias conclusiones y elabora mapa conceptual. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno  Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos.  Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VII. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/6 (….. horas) Título: BIOMOLÉCULAS EN LOS ALIMENTOS Sesión 2/6 (….. horas) Título: GRANDES PRODUCTORES Desempeño: Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. Campo temático: BIOMOLÉCULAS EN LOS ALIMENTOS. Actividad: Investiga y opina de qué depende la energía de un cuerpo. Desempeño: Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis Campo temático: GRANDES PRODUCTORES Actividad: Elabora informe de como las plantas pro-ducen sus nutrientes Sesión 3/6 (….. horas) Título: CONSUMIDORES PARTICULARES Sesión 4/6 (….. horas) Título: PROTEÍNAS EN EL CUERPO HUMANO. Desempeño: Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo. Campo temático: CONSUMIDORES PARTICULARES Actividad: Justifica que existen organismos que obtienen nutrientes de otros seres vivos. Desempeño: Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Considera las variables intervinientes en su indagación. Campo temático: PROTEÍNAS EN EL CUERPO HUMANO Actividad: Extrae conclusiones acerca del rol que cumplen las proteínas Sesión 5/6 (….. horas) Título: AGUA, VITAMINAS Y MINERALES Sesión 6/6 (….. horas) Título: LA BUENA ALIMENTACIÓN Desempeño: Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y. energía en la nube electrónica del átomo. Campo temático: AGUA, VITAMINAS Y MINERALES Actividad: Justifica la importancia del consumo de agua en la nutrición de los seres vivos. Desempeño: Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pases, sus características de forma y estructura, y su función. Campo temático: LA BUENA ALIMENTACIÓN Actividad: Infiere la relación entre la cantidad de alimentos y la energía que requiere el cuerpo en una dieta completa y equilibrada. VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD: Para el alumno:  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.  Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos 2.2012.Lima. Ministerio de Educación  Kit de microscopía.  Kit del torso humano.  Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.
  • 16.  Materiales de laboratorio.  Balanza. Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A. VALLE MANANTIAL, de ………………..del 2022. SEGUNDO BIMESTRE NOMBRE DE LA TERCERA UNIDAD: “LA DIGESTIÓN Y LA EXCRECIÓN” I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado. Secciones: Unica I.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022 I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL. II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Genera y registra datos e información. Analiza datos e información.  Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos / cuantitativos.  Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad.  Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Describe sus partes o etapas, la secuencia de pases, sus características de forma y estructura y su función.  Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. ENFOQUE INTERCULTURAL  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
  • 17.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES  Personaliza entornos virtua-les.  Gestiona información del entorno virtual. DESEMPEÑOS  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Somos conscientes de la relevancia que se debe dar al desarrollo de competencias en las actuales generaciones y de que las competencias científicas y tecnológicas deben ocupar un lugar preponderante en este desarrollo. Su aplicación en el sistema educativo, permite adquirir capacidades que conducen al ciudadano a indagar en situaciones del entorno que pueden ser investigadas por la ciencia, a utilizar los conocimientos científicos contemporáneos, a diseñar y producir objetos o sistemas tecnológicos para afrontar problemas y a reflexionar sobre la ciencia, sus métodos y la tecnología. En las circunstancias propias de la vida moderna, todo esto contribuye a tomar decisiones acertadas.
  • 18. V. PRODUCTO IMPORTANTE Álbum de plantas y fichas técnicas. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN. COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos / cuantitativos.  Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo. Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las opiniones de los demás. Explica el mundo físico basán-dose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad.  Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento. Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias conclusiones y elabora mapa conceptual. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno  Describe sus partes o etapas, la secuencia de pases, sus características de forma y estructura y su función.  Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VII. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/5 (….. horas) Título: UN PROCESO FÍSICO Y QUÍMICO Sesión 2/5 (….. horas) Título: UNA BUENA NUTRICIÓN Desempeño: Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. Campo temático: UN PROCESO FÍSICO Y QUÍMICO Actividad: Valora la acción de las enzimas en la digestión bucal, estomacal e intestinal. Desempeño: Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento. Campo temático: UNA BUENA NUTRICIÓN Actividad: Identifica la necesidad de fuentes de hierro para prevenir la aparición de la anemia. Sesión 3/5 (….. horas) Título: MUCHAS FORMAS DE DIGERIR Sesión 4/5 (….. horas) Título: EL OXÍGENO DE LA SANGRE Desempeño: Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Campo temático: MUCHAS FORMAS DE DIGERIR Actividad: Explica y debate cómo se realiza el proceso digestivo de algunos vertebrados. Desempeño: Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y. energía en la nube electrónica del átomo. Campo temático: EL OXIGENO DE LA SANGRE Actividad: Grafica en una lámina como se produce la oxigenación de los órganos del cuerpo humano. Sesión 5/5 (….. horas)Título: PROTOTIPO PARA COMPARAR ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN DE ANIMALES MENORES. Desempeño: Da a conocer les requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construiría, y sus beneficios directos e indirectos Campo temático: PROTOTIPO PARA COMPARAR ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN DE ANIMALES MENORES Actividad: Elaboran un reporte escrito en el que describan como llevaron a cabo el proyecto. IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD: Para el alumno:  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.
  • 19.  Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos 2.2012.Lima. Ministerio de Educación  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 1: Calentamiento global y cambio climático. 2007. San Borja. El Comercio S.A.  Kit de microscopía.  Kit del torso humano.  Materiales de laboratorio.  Balanza. Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A. VALLE MANANTIAL, ………. de ……………………….del 2022 NOMBRE DE LA CUARTA UNIDAD: “LA RESPIRACION Y LA EXCRECIÓN” I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado o. Secciones: Unica I.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022 I.5. Docente responsable : Benito Soto, Donat II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Genera y registra datos e información. Analiza datos e información.  Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.  Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas.  Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función de nutrición. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.  Ejecuta la secuencia de pases de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas
  • 20. de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES  Personaliza entornos virtua-les.  Gestiona información del entorno virtual. DESEMPEÑOS  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje IV. SITUACION SIGNIFICATIVA El objetivo final del área es el cuidado de nuestro planea y de todas las especies que en él habitan, aprovechando los conocimientos científicos y los avances tecnológicos. De este modo lograremos construir un país con mejor calidad de vida y seguridad para todos los seres vivos en un ambiente que haga posible que esa vida se desarrolle y prospere. La nueva sociedad demanda un desarrollo complejo de todos, para que se conforme una sociedad con personas reflexivas, críticas, muy capaces de tomar decisiones en base a informaciones correctas, de argumentar sus puntos de vista y de manejar los recursos sean estos naturales o tecnológicos de que dispone, en forma racional. V. PRODUCTO IMPORTANTE Organizador visual. Exposición del proceso de indagación. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
  • 21. COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.  Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes. Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las opiniones de los demás. Explica el mundo físico basán-dose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas.  Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función de nutrición. Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias conclusiones y elabora mapa conceptual. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno  Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.  Ejecuta la secuencia de pases de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VII. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/6 (….. horas) Título: LOS MOVIMIENTOS AL RESPIRAR Sesión 2/6 (….. horas)Título: EL INTERCAMBIO GASEOSO Desempeño: Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas. Campo temático: LOS MOVIMIENTOS AL RESPIRAR Actividad: Justifica que en los alveolos pulmonares se obtiene el oxigeno necesario para todas las células del cuerpo. Desempeño: Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente. Campo temático: EL INTERCAMBIO GASEOSO Actividad: Extrae conclusiones sobre la concentración de dióxido de carbono. Sesión 3/6 (….. horas) Título: ENFERMEDADES AL RESPIRAR Sesión 4/6 (….. horas) Título: DIFERENTES FORMAS AL RESPIRAR Desempeño: Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. Campo temático: ENFERMEDADES AL RESPIRAR Actividad: Presenta argumentos para defender su posición respecto al tema. Desempeño: Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros; contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones. Campo temático: DIFERENTES FORMAS AL RESPIRAR Actividad: Debate sobre las ventajas y desventajas de las respiraciones pulmonares y cutá- neas. Sesión 5/6 (…. Horas) Título: FILTRACION, MECANISMO DE EXCRECIÓN Sesion 6 / 6 (….. horas) Título: SUSTANCIAS DE EXCRECION Desempeño: Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos seres unicelulares y pluricelulares que les permiten cumplir funciones de coordinación o relación para la supervivencia. Campo temático: FILTRACIÓN, MECANISMO DE EXCRECIÓN Actividad: Grafica la forma como se realiza la función del sistema excretor humano y del inadecuado funciona-miento de los riñones. Desempeño: Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales Campo temático: SUSTANCIAS DE EXCRECION Actividad: En un mapa conceptual, explica los mecanismos y estructuras que intervienen en la eliminación de desechos. VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD: Para el alumno:  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A
  • 22.  Kit de microscopía.  Kit del torso humano.  Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.  Materiales de laboratorio.  Balanza. Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A. VALLE MANANTIAL, ……….de ……………………del 2022. TERCER BIMESTRE NOMBRE DE LA QUINTA UNIDAD: “LA COORDINACION NERVIOSA Y LA ENDOCRINA” I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado o. Secciones: Unica I.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022 I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL. II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.  Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en gráficas. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento.  Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos y en la selección de materiales, y realiza ajustes o. cambios según los requerimientos establecidos.  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparte, asi como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
  • 23. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES  Personaliza entornos virtua-les.  Gestiona información del entorno virtual. DESEMPEÑOS  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados,  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje IV. PRODUCTO IMPORTANTE Debates argumentativos expresando su postura. V. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.  Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en gráficas. Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las opiniones de los demás. Explica el mundo físico basán-dose en  Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento. Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias
  • 24. conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas. conclusiones y elabora mapa conceptual. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno  Selecciona instrumentos, herramientas; recursos y materiales considerando su impacto. ambiental y seguridad.  Prevé posibles costes y tiempo de ejecución. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VI.- SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/6 (….. horas) Título: COMPORTAMIENTO ANIMAL Sesión 2/6 (….. horas) Título: RECEPTORES DEL TACTO Desempeño: Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente Campo temático: COMPORTAMIENTO ANIMAL. Actividad: Extrae conclusiones sobre el tema y los presenta en un organizador visual.. Desempeño: Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas. Campo temático: RECEPTORES DEL TACTO Actividad: Explica cómo actúan los receptores al tocar recipientes helados y calientes. Sesión 3/6 (….. horas) Título: TIEMPO DE REACCIÓN Sesión 4/6 (….. horas) Título: A CUIDAR EL SISTEMA NERVIOSO Desempeño: Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes. Campo temático: TIEMPO DE REACCIÓN Actividad: Mediante un organizador visual, los estudiantes presentan las características de los estratos de la selva. Desempeño: Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos seres unicelulares y pluricelulares que les permiten cumplir funciones de coordinación o relación para la supervivencia. Campo temático: A CUIDAR EL SISTEMA NERVIOSO Actividad: Valora la importancia de sentirse bien consigo mismo y evitar el estrés. Sesión 5/6 (…. Horas) Título: HIPO O HIPERTIROIDISMO Sesion 6 / 6 (….. horas) Título: FEROMONAS Y FITOHORMONAS Desempeño: Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la energía y de los ciclos biogeoquímicos. Campo temático: HIPO O HIPERTIROIDISMO Actividad: Investiga cual es la función del sistema endocrino y como se pueden prevenir enfermedades a la glándula tiroides. Desempeño: Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Campo temático: FEROMONAS Y FITOHORMONAS Actividad: Justifica las respuestas de las plantas frente a los estímulos. VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD: Para el alumno: Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A. Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A. Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A
  • 25. Kit de microscopía. Kit del torso humano. Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos. Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A. VALLE MANANTIAL, ………de …………………..del 2022. NOMBRE DE LA SEXTA UNIDAD: “LA REPRODUCCIÓN Y LA SEXUALIDAD” I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado Secciones: Unica I.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022 I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL. II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.  Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en gráficas. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas.  Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función de nutrición. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. ENFOQUE INTERCULTURAL  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acosos, etc) COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
  • 26. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES  Personaliza entornos virtua-les.  Gestiona información del entorno virtual. DESEMPEÑOS  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje IV. SITUACION SIGNIFICATIVA Para lograr que los estudiantes sean competentes, debemos desarrollar un conjunto de capacidades en situaciones reales o verosímiles de comunicación, es decir, en las que tengan la oportunidad de interactuar con los demás. En nuestro país contamos con hombres y mujeres dedicados a diversas ramas de la ciencia (físicos, químicos y biólogos) que nacieron y crecieron en diferentes partes de nuestro territorio nacional y que realizaron sus estudios primaros y secundarios en las escuelas peruanas que los acogieron con respeto y con cariño para que se desarrollen en el conocimiento de las ciencias. V. PRODUCTO IMPORTANTE. ORGANIZADOR VISUAL SOBRE EL TEMA VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
  • 27. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.  Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en gráficas. Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las opiniones de los demás. Explica el mundo físico basán-dose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas.  Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función de nutrición. Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias conclusiones y elabora mapa conceptual. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VII. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/6 (….. horas) Título: MALESTARES DE CADA MES Sesión 2/6 (….. horas) Título: LONGITUD Y MASA DEL FETO Desempeño: Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Campo temático: MALESTARES DE CADA MES Actividad: En un organizador visual, describe los cambios que se producen en las mujeres por la secreción de hormonas. Desempeño: Establece semejanzas y diferencias, entre las estructuras reproductivas que han desarrollado seres unicelulares y pluricelulares para la perpetuación de la especie. Campo temático: LONGITUD Y MASA DEL FETO Actividad: Investiga y debate sobre los cambios que se dan durante el embarazo. Sesión 3/6 (….. horas) Título: VAS CRECIENDO Sesión 4/6 (….. horas)Título: MAS CRÍAS, MAS VIDA Desempeño: Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros; contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones Campo temático: VAS CRECIENDO Actividad: Valora y opina sobre la importancia de la sexualidad. Desempeño: Explica cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro común y cómo la selección artificial aprovecha la diversidad al interior de cada especie para modificar los organismos con diferentes fines. Campo temático: MAS CRÍAS, MAS VIDA Actividad: Justifica las ventajas y desventajas de algunos sistemas de reproducción de algunos animales. Sesión 5/6 (…. Horas) Título: SEXUAL O ASEXUAL Sesión 5/6 (…... Horas) Título: MULTIPLICANDO FLORES Desempeño: Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. Campo temático: SEXUAL O ASEXUAL Actividad: Explica que pueden existir diferentes formas de reproducción en una misma especie. Desempeño: Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. Campo temático: MULTIPLICANDO FLORES Actividad: Realiza un informe acerca de la reproducción de la planta. IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD: Para el alumno:  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
  • 28.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A. VALLE MANANTIAL, …………..de ………………….del 2022. CUARTO BIMESTRE NOMBRE DE LA SEPTIMA UNIDAD: “EL MOVIMIENTO Y LA FUERZA” I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado Secciones: Unica I.4. Duración : 9 Semanas Fecha de Inicio : 18/10 / 2022 Fecha de término : 17 / 10 / 2022 I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL. II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Problematiza situaciones. Diseña estrategias para hacer indagación.  Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.  Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Explica cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro común y cómo la selección artificial aprovecha la diversidad al interior de cada especie para modificar los organismos con diferentes fines.  Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la energía y de los ciclos biogeoquímicos. Ejemplo: El estudiante explica que la destrucción de los bosques amazónicos altera el ciclo del carbono al aumentar su concentración en la atmósfera y contribuye al calentamiento global y a los cambios climáticos que amenazan la sostenibilidad. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica.  Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos y en la selección de materiales, y realiza ajustes o. cambios según los requerimientos establecidos.  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Los docentes promueven altas expectativas sobre los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. ENFOQUE INTERCULTURAL  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
  • 29. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES  Personaliza entornos virtua-les.  Gestiona información del entorno virtual. DESEMPEÑOS  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA. V. El área permitirá desarrollar las destrezas científicas a través de las experiencias de laboratorio, proyectos de investigación y trabajo de campo. Por otra parte, la educación científica y tecnológica constituye la mejor vía para conseguir que los ciudadanos logren la ansiada alfabetización científica, que permite comprender y resolver problemas concretos, ambientales o productivos, esta es una consideración aceptada en todos los foros educativos. Asimismo, es el mejor medio para propiciar que un sector de los ciudadanos se formen como científicos o como tecnólogos para impulsar el progreso económico y social del país. VI. PRODUCTO IMPORTANTE Una revista informativa. Posters: “Valorando mi salud mental y reproductiva” VII. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Indaga mediante métodos  Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas Expone sus fundamentos, en forma alturada y
  • 30. científicos para construir conocimientos. de la variable dependiente.  Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes. respetando las opiniones de los demás. Explica el mundo físico basán- dose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Explica cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro común y cómo la selección artificial aprovecha la diversidad al interior de cada especie para modificar los organismos con diferentes fines.  Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la energía y de los ciclos biogeoquímicos. Ejemplo: El estudiante explica que la destrucción de los bosques amazónicos altera el ciclo del carbono al aumentar su concentración en la atmósfera y contribuye al calentamiento global y a los cambios climáticos que amenazan la sostenibilidad. Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias conclusiones y elabora mapa conceptual. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno  Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos y en la selección de materiales, y realiza ajustes o. cambios según los requerimientos establecidos.  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VIII. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/5 (….. horas) Título: TODO SE MUEVE Sesión 2/5 (….. horas) Título: MOVIMIENTO CONTRA LA CORRIENTE Desempeño: Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. Campo temático: TODO SE MUEVE Actividad: Diseña un procedimiento para demostrar cuándo el desplazamiento de un cuer-po es igual a 0. Desempeño: Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente. Campo temático: MOVIMIENTO CONTRA LA CORRIENTE Actividad: Formula preguntas acerca de la relación de la cinemática con la medición de caudales. Sesión 3/5 (….. horas) Título: NEWTON Y EL MOVIMIENTO Sesión 4/5 (….. horas) Título: TODO LO QUE SUBE, CAE Desempeño: Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y. energía en la nube electrónica del átomo. Campo temático: NEWTON Y EL MOVIMIENTO Actividad: Explica que las leyes de Newton son un conjunto de reglas para describir y predecir los efectos de las fuerzas en situaciones cotidianas. Desempeño: Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad. Campo temático: TODO LO QUE SUBE, CAE Actividad: Elabora conclusiones basadas en el tema y las fuentes de infor-mación consultadas. Sesión 5/5 (…. Horas) Título: PROTOTIPO PARA UTILIZAR LA ENERGÍA EÓLICA Desempeño: Da a conocer les requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construiría, y sus beneficios directos e indirectos. Campo temático: PROTOTIPO PARA UTILIZAR LA ENERGÍA EÓLICA Actividad: Identifica que la energía se transforma y puede ser usada en beneficio de un trabajo mecánico y eléctrico. IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD: Para el alumno:  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A  Kit del torso humano.
  • 31.  Materiales de laboratorio.  Balanza. Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A. VALLE MANANTIAL, 15 de octubre del 2022. NOMBRE DE LA OCTAVA UNIDAD: “EL CALOR Y LA TEMPERATURA” I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología I.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado Secciones: Única I.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022 I.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL. II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Problematiza situaciones. Diseña estrategias para hacer indagación.  Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros, contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis y elabora conclusiones. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DESEMPEÑOS
  • 32.  Personaliza entornos virtua- les. Gestiona información del entorno virtual.  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La ciencia y la tecnología se han convertido, durante las últimas décadas, en herramientas necesarias para alcanzar un desarrollo productivo con mayor valor agregado, pero buscando una consecuencia: lograr una mayor equidad distributiva, asi como un aumento significativo de la cohesión social y de la inclusión ciudadana. Esto implica una transformación de las estructuras productivas y el uso sostenible de los recursos naturales, asi como el cuidado de la salud, la alimentación y la educación, además de otros requerimientos sociales, lo que nos lleva a replantear nuestros propósitos educativos. V. PRODUCTO IMPORTANTE. Prototipo de biodigestor casero. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros, contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis y elabora conclusiones. Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las opiniones de los demás. Explica el mundo físico basán-dose en  Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias
  • 33. conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos. conclusiones y elabora mapa conceptual. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VII. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/5 (….. horas) Título: LA TEMPERATURA VA EN AUMENTO Sesión 2/5 (….. horas) Título: UN PROBLEMA CALIENTE Desempeño: Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente. Campo temático: LA TEMPERATURA VA EN AUMENTO Actividad: Elabora un procedimiento para compro-bar o rechazar la hipótesis formulada. Desempeño: Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Campo temático: UN PROBLEMA CALIENTE Actividad: Explica de qué manera se propaga el calor del sol a través del aire. Sesión 3/5 (….. horas) Título: LA DILATACIÓN DE LOS LÍQUIDOS Sesión 4/5 (….. horasTítulo) PROTOTIPO DE INVERNADERO PARA CULTIVAR PLANTAS Desempeño: Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus electrones. Campo temático: LA DILATACION DE LOS LÍQUIDOS Actividad: Fundamenta su hipó-tesis de que el aumento del calor produce dilatación de los cuerpos. Desempeño: Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y prácticas locales. Campo temático: PROTOTIPO DE INVERNADERO PARA CULTIVAR PLANTAS Actividad: Justifica las condiciones necesarias para desarrollar un proyecto de un invernadero. Sesión 5/5 (…. Horas) Título: DIVERSAS FORMAS DE ENERGIA Desempeño: Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. Campo temático: DIVERSAS FORMAS DE ENERGÍA Actividad: Argumenta su posición respecto al uso de energías renovables. VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD: Para el alumno:  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.  Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos 2.2012.Lima. Ministerio de Educación  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 1: Calentamiento global y cambio climático. 2007. San Borja. El Comercio S.A.  Kit del torso humano.  Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.  Materiales de laboratorio.  Balanza. Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
  • 34.  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A. VALLE MANANTIAL, ………. De ……………….del 2022. NOMBRE DE LA NOVENA UNIDAD: “LOS FENÓMENOS NATURALES” I. DATOS INFORMATIVO VIII.1. Institución Educativa : MICAELA BASTIDAS VIII.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología VIII.3. Grado / Sección (es) : 2do Grado Secciones: Unica VIII.4. Duración : ……. Semanas Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2022 Fecha de término : ….. / ….. / 2022 VIII.5. Docente responsable : RENOJO BENITO, RUSSELL. II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Genera y registra datos e información. Analiza datos e información.  Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis.  Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente  Explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos.  Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Los estudiantes protegen y fortalecen en todas circunstancias su autonomía, autoconfianza y autoestima. ENFOQUE INTERCULTURAL  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES  Personaliza entornos virtua- DESEMPEÑOS  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
  • 35. les.  Gestiona información del entorno virtual.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La indagación en el mundo natural adopta una gran variedad de formas, que van desde la curiosidad infantil dirigida a observar cómo viven las hormigas bajo tierra, hasta la búsqueda de nuevas partículas atómicas, que lleva a las personas dedicadas a la ciencia a desarrollar hipótesis, proponer explicaciones, comunicar sus hipótesis, ideas y conceptos a otros individuos, dando origen a estrategias, reglas, estándares y conocimientos que hoy se reconocen como científicos. La indagación en los espacios educativos asume también formas variadas, pero cualesquiera que estas sean, su papel en la educación en los escenarios de aprendizaje exige pensar sobre lo que sabemos, por qué lo sabemos y cómo llegamos a saberlo. Su práctica genera un conjunto completo de habilidades cognitivas y de capacidades altamente desarrolladas que nos permiten hacer evaluaciones, tomar decisiones que requieren análisis y cuestionamientos cuidadosos, buscar evidencias y también, razonar críticamente sobre los descubrimientos científicos que se generan en el mundo actual. V. PRODUCTO IMPORTANTE. Infografía sobre los fenómenos climáticos de su entorno. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis.  Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las opiniones de los demás. Explica el mundo físico basán-dose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente  Explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales. Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
  • 36. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos.  Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VII. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/5 (….. horas) Título: LLUVIAS EXCESIVAS Sesión 2/5 (….. horas) Título: CUANDO EL NIÑO SE MANIFIESTA Desempeño: Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes. Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas. Campo temático: LLUVIAS EXCESIVAS Actividad: Investiga cuáles son las zonas del Perú donde se producen huaicos con más frecuencia. Desempeño: Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura. Campo temático: CUANDO EL NIÑO SE MANIFIESTA Actividad: Explica con argumentos de qué manera se produce el fenómeno El Niño. Sesión 3/5 (….. horas) Título: CUANDO LA TIERRA TIEMBLA Sesión 4/5 (….. horas) Título: EL CAMBIO CLIMÁTICO Desempeño: Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas. Campo temático: CUANDO LA TIERRA TIEMBLA Actividad: Elabora una maqueta que represente los movimientos sísmicos. Desempeño: Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la energía y de los ciclos biogeoquímicos. Campo temático: EL CAMBIO CLIMÁTICO Actividad: Debate sobre las con-secuencias del calen-tamiento global y como ha perjudicado su región. Sesión 5/5 (….. horas) Título: EL PLANETA SE CALIENTA Desempeño: Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y prácticas locales. Campo temático: EL PLANETA SE CALIENTA Actividad: Explica su compromiso con su hogar y con su escuela, frente al cambio climático. VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD: Para el alumno:  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Texto Escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.  Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos 2.2012.Lima. Ministerio de Educación  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 1: Calentamiento global y cambio climático. 2007. San Borja. El Comercio S.A.  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A  Kit de microscopía.  Kit del torso humano.  Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos.  Materiales de laboratorio.  Balanza.  Direcciones electrónicas: simulaciones y videos. Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación.
  • 37.  Santillana S.A. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A. VALLE MANANTIAL, ……..de ………………del 2022