1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I. INFORMACIÓN GENERAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 04
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 5166 BELLA AURORA
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CICLO VII
HORAS 5 GRADO 3° SECCION C
DOCENTE MARIA MOLERO OLIVOS
DIRECTOR RUBEN MEJIA TORRES
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
La Institución educativa BELLA AURORA se encuentra ubicada en el distrito de Puente Piedra, la mayoría de las familias son migrantes,
subempleadas o se dedican al comercio ambulatorio, y aspiran que sus hijos sean profesionales. En épocas de verano, los pobladores van a las playas
de Ancón y Santa Rosa. Esta IE tiene una infraestructura antigua, cuenta con biblioteca escolar y un aula de innovación. Cerca de la IE se encuentra
centros comerciales (Plaza Vea, Tottus), una biblioteca y museo municipal. Además, hay restos arquitectónicos como La Huaca y Tambo Inga,
camposantos e iglesias de diferentes creencias religiosas.
Por otro lado, el distrito afronta un caos vehicular; entre otras causas, por la concentración de comerciantes ambulantes en las vías públicas
(mercados Tres regiones y Huamantanga). Además, se observa que en la zona se ha incrementado las discotecas, bares, prostíbulos, robos, raqueteo y
presencia de personas que consumen drogas y alcohol en diferentes horarios, lo que causa preocupación entre los miembros de la comunidad
educativa.
En cuanto a los estudiantes, ellos manifiestan cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios de la pubertad y la adolescencia
que influyen en los procesos socioemocionales y cognitivos; construyen progresivamente un pensamiento abstracto, por lo que el adolescente tiene el
potencial de autorregular su aprendizaje; evidencia inclinación progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la
preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones, intereses e ideas. (Pág. 6
de RM N°649- 2019-MINEDU).
No obstante, muchos provienen de familias disfuncionales, algunos trabajan en el turno alterno y viven con parientes (tíos, abuelos u otros). Y otros
(la mayoría) muestran un excesivo apego al celular (las redes sociales) y poca preocupación por practicar deportes o alguna actividad física
generando una vida sedentaria. Asimismo, se abordarán los campos temáticos vinculados a las propiedades de la materia (mezclas, sustancias y modelos
2. atómicos), la estructura del átomo (configuración electrónica, propiedades periódicas), formación de compuestos inorgánicos (óxidos, anhídridos, hidróxidos,
ácidos, oxácidos, sales oxisales), corteza terrestre (procesos geológicos internos y externos), la presencia del carbono en la naturaleza (propiedades del
carbono, cadenas carbonadas, hidrocarburos), composición de los seres vivos (biomoléculas orgánicas) y magnetismo, electricidad y electromagnetismo.
De acuerdo al análisis de las evidencias de las evaluaciones diagnósticas 2024 (kit de evaluación, actas oficiales de evaluación, Informe técnico
pedagógico, evaluación de recuperación, entre otros.
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T.
Indaga mediante
métodos científicos para
construir sus
conocimientos
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación.
Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y
observaciones previas.
Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y
los objetivos planteados.
Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de
variables.
Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los
interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose
en sus resultados e información confiable.
Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad
tierra y universo
Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las
cuantificables entre la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales
o con campos y ondas, la información genética, las funciones de las células con las funciones de los
sistemas (homeostasis), el origen de la tierra, su composición, su evolución física, química y
biológica con los registros fósiles.
Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio
científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y
tecnología.
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas
de su entorno.
Determina una alternativa de solución
tecnológica.
Diseña la alternativa de solución tecnológica.
Implementa y valida la alternativa de solución
tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los
impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico,
determinar la interrelación de los factores involucrados en el y justificar su alternativa de solución
basado en conocimientos científicos.
Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con
vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas.
Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para
implementadas, así como las herramientas y materiales seleccionados.
Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta
errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza
ajustes o rediseña su alternativa de solución.
Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño
y la implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo.
Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos
negativos.
3. III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES
TRANSVERSALES)
CICLO VI – SEGUNDO AÑO
COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DEL TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos
Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema
por indagar.
Determina el comportamiento de las variables y plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos,
en las que establece relaciones de causalidad entre las variables que serán investigadas.
Considera las variables intervinientes que puedan influir en su indagación y elabora los objetivos.
Propone y fundamenta sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica,
procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables y el tiempo por emplear, las
medidas de seguridad y las herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos /
cuantitativos para confirmar o refutar la hipótesis.
Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y
mediciones repetidas de la variable dependiente.
Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los
representa en gráficas.
Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad,
correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia y otros.
Identifica irregularidades o tendencias.
Contrasta los resultados con su hipótesis o información para confirmar o refutar su hipótesis y elabora
conclusiones.
Sustenta sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos, mediciones,
cálculos y ajustes realizados y si permitieron demostrar su hipótesis y lograr el objetivo.
Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
X X XX
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad tierra y
universo
Explica cualitativa y cuantitativamente que las sustancias se generan al formarse o romperse enlaces
entre átomos que absorben o liberan energía conservando su masa.
Evalúa las implicancias ambientales y sociales del uso de las sustancias inorgánicas.
Explica cualitativa y cuantitativamente que la degradación de los materiales depende de su
composición química y de las condiciones ambientales.
Explica la generación de campos eléctricos a partir de la existencia de cargas positivas o negativas y de
la generación de campos magnéticos a partir del movimiento de estas cargas eléctricas.
Explica que, cuantitativamente que en las reacciones nucleares de fisión y fusión, se producen
elementos con intercambio de grandes cantidades de energía.
Analiza las implicancias de la energía nuclear en la generación de energía eléctrica.
X X X
4. Sustenta cualitativa y cuantitativamente las propiedades de los gases según la teoría cinética molecular.
Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de los líquidos en reposo por acción de la
presión.
Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos seres
unicelulares y pluricelulares para realizar la función de locomoción.
Explica el crecimiento y la reproducción de la célula a partir del ciclo celular.
Explica la transmisión de caracteres de progenitores a descendientes mediante los genes.
Justifica que el relieve de la tierra se debe a los movimientos sísmicos, al vulcanismo y a la formación
de rocas producidas por la energía interna de la tierra.
Establece relaciones entre el desarrollo científico y tecnológico por las demandas de la sociedad en
distintos momentos históricos.
Fundamenta su posición, empleando evidencia científica respecto de eventos paradigmáticos y de
situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el
ambiente.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas de
su entorno.
Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas
locales.
Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles
para construirla y sus beneficios directos e indirectos.
Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados a escala.
Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura y su
función.
Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y
seguridad.
Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
Propone maneras de probar el funcionamiento de la solución tecnológica.
Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e
instrumentos considerando su grado de precisión y normas de seguridad.
Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los
procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los requerimientos
establecidos.
Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los
requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de mejora.
Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o
en prácticas locales y determina el impacto ambiental y social.
X X X
5. ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación
con sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
X X XX
ENFOQUE INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima
X X X X X
ENFOQUE INTERCULTURAL
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
X X X
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que
son madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia
sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
X
6. Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian
mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para
el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres
para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables.
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal
como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de
aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las
cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando
una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de
los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
X X X X
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
X X X
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de
sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
X
7. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. -
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos virtual-
les.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados esperados.
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
8. PROBLEMAS
GENERALES
PRIORIZADO
S
PROBLEMA
S
CONTEXTU
ALIZADOS
PRIORIZAD
OS
ENFOQUES
TRANSVERSALE
S
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA UNIDAD DIDÁCTICA
CRONOGRAMA
(Fechas probables)
Inadec
uado
clima y
conviv
encia
escolar
.
.
1.Convive
ncia
escolar De
Derechos
Inclusivo
o de
atención a
la
diversidad
.
Intercultur
alidad
Igualdad
de género.
Orientació
n al bien
común.
En la I. E. Bella Aurora, observa que
los estudiantes no mantienen buenas
relaciones interpersonales, lo que
ocasiona un mal clima de aula no
propicio para un buen aprendizaje por
tal motivo se quiere prevenir este
problema social a través de un
enfoque de cultura de paz, invitando a
toda la comunidad educativa a
plantear verdaderas estrategias que
puedan ayudar a revertir estas
situaciones de violencia en la escuela
y en el hogar. Se Ante esta situación
nos planteamos el siguiente reto ¿Qué
acciones serían las correctas a seguir
para prevenir situaciones de violencia
en la escuela y en el Hogar
Unidad Didáctica 1
“Nos reencontramos y
asumimos
compromisos de buen
trato, igualdad e
inclusión para una
convivencia
armoniosa”
17 de marzo al 18 de abril
(5 semanas)
2.Habilida
des
sociales.
En la comunidad educativa bella
aurora se evidencia constantemente
una falta de prácticas de buenos
comportamientos orientados al bien
común que parten desde malos
hábitos en el hogar, aula y
comunidad.
Ante esta situación, ¿que acciones de
veríamos practicar para fortalecer
nuestros lazos familiares y amicales?
Unidad Didáctica 2
“Fortalecemos
nuestros lazos
familiares e
institucionales para
lograr aprendizajes
significativos.”
21 de abril al 16 de mayo
(4 semanas)
3.Identida
d
se evidencia en los estudiantes
hábitos inadecuados de presentación
personal, respeto a las normas de la
Unidad Didáctica 3
“Formamos
ciudadanos con
26 de mayo al 20 de junio
(4 sem
9.
Escasa
identid
ad
cultural
y
educac
ión
ambien
tal
(padres
indifere
ntes en
la
educac
ión de
sus
hijos)
institucio
nal
Ambiental
Derechos
Orientació
n al bien
común
i.e y de conciencia ambiental escolar,
pudiendo ocasionar efectos negativos
en su formación integral
¿Qué sabemos de identidad nacional?
¿Cómo podemos mejorar la identidad
institucional’¿ que actividades nos
ayudan a tomar conciencia
ambiental?
conciencia ambiental
promoviendo acciones
para cuidar nuestra
salud”
4.
Identidad
cultural
Se evidencia en los estudiantes la
poca identidad nacional, mostrando
actitudes poco respetuosas a nuestra
historia, cultura y costumbres-,
mostrando en muchos casos
situaciones de discriminación.
¿Qué actividad podemos realizar para
conocer y revalorar nuestra identidad
nacional, regional y local?
Unidad Didáctica 4
“Valoramos y
difundimos nuestras
tradiciones y
costumbres para
fortalecer nuestra
identidad nacional
23 de junio al 25 de julio
(5 sem)
Necesi
dad de
fortalec
er
nuestro
bienest
ar
socioe
mocion
al
5.Desarro
llo del
auto
estima
Ambiental
Orientació
n al bien
común.
Es necesario que los estudiantes
reconozcan sus fortalezas y
debilidades para trabajar
actividades que le permitan
fortalecer su autoestima y eviten
ser víctimas mal trato o violencia.
Unidad Didáctica 5
“Fomentamos una
cultura de prevención y
reacción frente a los
desastres naturales e
inducidos por el
hombre”
11 de agosto al 5 setiembre
(4 sem)
6.
Conserva
ción de la
salud
física y
mental .
Es necesario que los estudiantes
manejen hábitos de higiene
ambiental para que convivan en
un ambiente limpio y saludable.
Unidad Didáctica 6
“Promovemos
actividades de
integración para
fortalecer nuestra
autoestima y bienestar
socio emocional”
08 de setiembre al 10 de
octubre (5 sem
Uso 7.Derecho
De
Derechos
La mayoría de los estudiantes
hacen inadecuado uso de las
Unidad Didáctica 7
“Promovemos los
20 de octubre al 14 de
noviembre
10. inadecuad
o de las
redes
sociales.
s y
deberes
escolares
y
familiares
.
Inclusivo
o de
atención a
la
diversidad
.
Igualdad
de género.
Orientació
n al bien
común.
Búsqueda
de la
excelencia
.
redes sociales, lo cual los hacen
vulnerables frente a situaciones
de riesgo, perjudicando el
rendimiento escolar
¿Cómo dificulta el uso inadecuado
de herramientas tecnológicas en
el proceso de enseñanza
aprendizaje?
¿Qué propuestas darías para
desarrollar el uso de las TICs en la
escuela y el hogar
juegos tradicionales y
populares para
disminuir el uso
inadecuado de las
redes sociales, para
fortalecer nuestros
derechos”
(4 semanas)
8.Proyect
o de vida.
La mayoría de estudiantes no se
proyecta a futuro al no tener metas
fijas a corto, mediano y largo plazo.
Que debemos hacer para mejorar
nuestras deficiencias y tener mejores
logros en nuestro aprendizaje ¿?
¿Cómo podríamos plantear nuestro
proyecto?
Unidad Didáctica 8
“Demostramos
nuestros logros y nos
preparamos para
celebrar la llegada de la
Navidad ”
17 de noviembre al 19 de
diciembre (05 semanas)
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
11. BIMEST
RE
UNID. TÍTULO DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO
I 1 UNIDAD DIDÁCTICA 1
“NOS REENCONTRAMOS Y ASUMIMOS
COMPROMISOS DE BUEN TRATO, IGUALDAD E
INCLUSIÓN PARA UNA CONVIVENCIA
ARMONIOSA”
17 DE MARZO AL 18 DE ABRIL
(5 SEMANAS)
introducción al área, evaluación
diagnostica
LA MATERIA
Los componentes del agua.
La decantación del aceite de oliva.
Las propiedades de la materia.
Los cambios de estado de
agregación de la materia.
Los cambios físicos y químicos en un
incendio forestal.
evaluación diagnostica, elaboración
de las normas de convivencia del área
Informe de indagación.
Argumentos sobre el des-cubrimiento del
átomo
2 UNIDAD DIDÁCTICA 2
“FORTALECEMOS NUESTROS LAZOS
FAMILIARES E INSTITUCIONALES PARA
LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.” 21 DE ABRIL AL 16 DE MAYO
(4 SEMANAS)
EL ATOMO
La evolución de los modelos
atómicos.
El modelo atómico actual.
Schrödinger y los números
cuánticos.
La configuración electrónica y el
núcleo.
Los isótopos.
La radiactividad.
Línea de tiempo sobre la historia de la tabla
periódica.
Prototipo ejemplo: Filtro para retener
partículas del aire.
12. II 3
UNIDAD DIDÁCTICA 3
“FORMAMOS CIUDADANOS CON
CONCIENCIA AMBIENTAL
PROMOVIENDO ACCIONES PARA
CUIDAR NUESTRA SALUD”
26 DE MAYO AL 20 DE
JUNIO
(4 SEM
TABLA PERIODICA
Ordenamos la tabla.
Conocemos los metales alcalinos.
Las familias químicas.
La minería a favor o en contra.
Prototipo de detector de acidez.
Informe de indagación. Argumentos
sobre el comportamiento de las
sustancias en función de sus
enlaces.
II
III
4 UNIDAD DIDÁCTICA 4
“VALORAMOS Y DIFUNDIMOS
NUESTRAS TRADICIONES Y
COSTUMBRES PARA FORTALECER
NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL
23 DE JUNIO AL 25 DE
JULIO
(5 SEM)
EL ENLACE QUIMICO
Las uniones de la vida.
Los iones y las sales.
Covalente y orgánico.
Enlazamos metales.
La geometría de los olores.
Construimos puentes.
Lista de alimentos re-comendados
que evitan la acidez esto-macal.
Medida de la “huella de carbono” de
cada estudiante y acciones para su
reducción.
5 UNIDAD DIDÁCTICA 5
“FOMENTAMOS UNA CULTURA DE
PREVENCIÓN Y REACCIÓN FRENTE
A LOS DESASTRES NATURALES E
INDUCIDOS POR EL HOMBRE”
11 DE AGOSTO AL 5
SETIEMBRE
(4 SEM)
LOS COMPUESTOS INORGANICOS
Los tipos de compuestos.
Los óxidos en la vida diaria.
Los hidróxidos y el maíz.
Los ácidos en la salud.
Las sales que podemos consumir.
Las unidades químicas de algunos alimentos.
Diseño de organizado-res sobre la
dinámica in-terna de la tierra.
Prototipo para la purificación de
aguas contamina-das.
III 6
UNIDAD DIDÁCTICA 6
“PROMOVEMOS ACTIVIDADES DE
INTEGRACIÓN PARA FORTALECER
NUESTRA AUTOESTIMA Y BIENESTAR
SOCIO EMOCIONAL”
08 DE SETIEMBRE AL 10
DE OCTUBRE (5 SEM
LAS REACCINES QUIMICAS
Los gases de los volcanes.
Lluvia peligrosa.
El efecto de los ácidos producidos por los gases
volcánicos.
Las reacciones redox.
El balance químico.
Conservación de la masa en las reacciones.
Informe de indagación.
Prototipo: Sistema de limpieza de
agua contaminada por petróleo.
13. IV 7
8
UNIDAD DIDÁCTICA 7
“PROMOVEMOS LOS JUEGOS
TRADICIONALES Y POPULARES PARA
DISMINUIR EL USO INADECUADO DE LAS
REDES SOCIALES, PARA FORTALECER
NUESTROS DERECHOS”
UNIDAD DIDÁCTICA 8
“DEMOSTRAMOS NUESTROS LOGROS Y
NOS PREPARAMOS PARA CELEBRAR LA
LLEGADA DE LA NAVIDAD
20 DE OCTUBRE AL 14
DE NOVIEMBRE
(4 SEMANAS)
17 DE NOVIEMBRE AL 19
DE DICIEMBRE (05
SEMANAS)
LA QUIMICA ORGANICA
El carbono en la naturaleza.
Los compuestos orgánicos.
El etileno en la naturaleza
Prototipo de un biodigestor energético.
Elaboramos jabón casero.
LOS PROCESOS GEOLOGICOS
El nitrógeno en la naturaleza.
El ciclo del agua.
Cristalización y meteorización de las rocas.
La contaminación del suelo.
La calidad del agua.
El calentamiento global.
Argumentos científicos sobre
alimentación saludable en feria de
alimentos con productos nutritivos
de nuestra región.
Circuitos eléctricos.
Prototipo para energía inalámbrica.
Argumentos para el uso de fuentes
de energías renovables limpias.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
✂ Visitas de campo:
✂ Investigación bibliográfica
✂ Diálogos y exposiciones
✂ Talleres
✂ Proyecto
✂ Trabajo Cooperativo
✂ Método del Tándem
14. ORIENTACIONES DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará en diferentes momentos del proceso de aprendizaje. Se trabajará una evaluación diagnostica al inicio, durante el desarrollo de
las unidades didácticas y al finalizar el periodo. Será formativa, permanente y dirigida a las acciones o productos de los estudiantes a lo largo de las unidades.
Así mismo se seleccionarán instrumentos que puedan evaluar las evidencias como: rúbricas, listas de cotejo, anecdotarios, Fichas de evaluación etc.
Se considerará las escalas de evaluación:
AD LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto de la
competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del
nivel esperado.
A LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia,
demostrando
manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
B EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la
competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable
para lograrlo.
C EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al
nivel
esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo
que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
BIBLIOGRAFÍA:
PARA EL ESTUDIANTES:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016) CYT Editorial Santillana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016) CYT Texto escolar 3. Editorial Santillana.
Textos de la biblioteca
Periódicos, revistas, dípticos, trípticos. Revistas y periódicos en línea.
15. Equipos audiovisuales
PARA EL DOCENTE:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016) CYT 3. Manual del docente. Editorial Santillana MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016)
Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima
Puente Piedra, 11 marzo del 2025.-
________________________ __________________________ ______________________
Director María Molero Olivos Subdirector
16. PRIMER BIMESTRE
NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “LA MATERIA”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :5166 BELLA AURORA
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : 3ER Grado, Secciones: C.
I.4. Duración : …4. Semanas
- Fecha de Inicio :17 /03. / 2025
- Fecha de término : ….. / …18 /04/2025
- Docente responsable : MARIA MOLERO OLIVOS
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades: Problematiza situaciones
Diseña estrategias para hacer indagación
Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que
puede ser indagada científicamente.
Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa
conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y energía en la nube
electrónica del átomo.
Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus electrones.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Determina una alternativa
de solución tecnológica.
Diseña la alternativa de solución
tecnológica.
Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y prácticas locales.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
17. ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de
capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES. -
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos virtua-
les.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de
aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de
la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
18. Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones
que permitan llegar a los resultados esperados.
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACION SIGNIFICATIVA
Todos conocemos la gran variedad de seres vivos que existe en la Tierra, tanto de tamaños como de formas, colores y costumbres. A pesar de esta gran biodiversidad, su unidad
estructural, sin embargo, es la misma: la célula. Así, existen seres vivos unicelulares, constituidos por una sola célula, y otros pluricelulares, formados por muchas; en este caso, las
células se agrupan formando tejidos, órganos y sistemas
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Informe de indagación. Argumentos sobre el descubrimiento del átomo.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto
natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente.
Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.
Participa en forma oral, en el debate
propuesto por el docente, fundamentando su
posición en forma ética.
Explica el mundo físico basán-
dose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la
interacción entre materia y energía en la nube electrónica del átomo.
Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización
de sus electrones
A través de organizadores visuales, elabora
su aprendizaje y los comparte con los demás
en una exposición.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y
prácticas locales.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas
mediante la tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/5 (3 horas)
Título: LOS COMPONENTES DEL AGUA
Sesión 2/5 (2 horas)
Título: LA DECANTACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA
Desempeño:
Propone un cronograma para su indagación.
Campo temático:
LOS COMPONENTES DEL AGUA.
Actividad:
Explica experimentos realizados.
Desempeño:
Formula el problema, al delimitarlo a través de preguntas sobre el objeto, hecho
o fenómeno donde observará el comportamiento de las variables, plantea
hipótesis basadas en conocimientos científicos en las que establece relaciones de
causalidad entre las variables que serán investigadas así como las que serán
controladas
Campo temático: LA DECANTACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA
Actividad: Valora el proceso de decantación como una manera de separar
19. fluidos de distinta densidad.
Sesión 3/5 (3 horas)
Título: LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA
Sesión 4/5 (2 horas)
Título: LOS CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA
MATERIA
Desempeño:
Explica en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre las
propiedades periódicas de los elementos con el campo eléctrico al interior del
átomo y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas
Campo temático:
LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA
Actividad:
Sustenta que la densidad es una propiedad específica para cada tipo de sustancia.
Desempeño:
Explica en base a fuentes con respaldo científico
Campo temático:
LOS CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
Actividad:
Elabora una tabla de registros a partir de la búsqueda de información.
Sesión 5/5 (3 horas)
Título: LOS CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN UN INCENDIO
FORESTAL
Desempeño:
Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos, así como
información de fuentes confiables.
Campo temático:
LOS CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN UN INCENDIO FORESTAL
Actividad:
Contrasta su conclusión con las de sus compañeros de aula.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
Kit de electricidad y magnetismo.
Kit de material tecnológico de control de mecanismos
Materiales de laboratorio
Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 4: Estilos de vida saludable. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 6: Biotecnología. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 9: Física moderna. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson.
20. Para el docente:
Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015:
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson
11 de marzo del 2025
_____________________________________
MARIA MOLERO OLIVOS
21. NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: “EL ATOMO”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Genera y registra datos e información.
Analiza datos e información.
Considera las variables intervinientes en su indagación.
Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable
interviniente.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa
conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Describe como se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas.
Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la
alternativa de solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla y sus beneficios
directos e indirectos.
Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de
capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
22. Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos virtua-
les.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de
la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones
que permitan llegar a los resultados esperados.
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
23. IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La realización de tareas escolares por parte de los estudiantes incluye, entre otras cosas, el uso de materiales de escritorio. Estos le facilitan al estudiante acciones como escribir,
imprimir textos, hacer trazos, cortar, hacer perforaciones, unir papeles, tapar errores en el texto, borrar trazos de un papel, pegar papeles, entre otros. Los usos que se pueden generar
con estos materiales de escritorio, por parte del estudiante, implican acciones que están totalmente relacionadas con las leyes físicas relativas al movimiento y a la fuerza, entre otras.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Línea de tiempo sobre la historia de la tabla periódica. Prototipo ejemplo: Filtro para retener partículas del aire.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
Considera las variables intervinientes en su indagación.
Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la
variable dependiente y controlar la variable interviniente.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y
respetando las opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-
dose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
Describe como se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas.
Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura
a otro de menor temperatura.
Con la ayuda de material didáctico, elabora
sus propias conclusiones y elabora mapa
conceptual.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos
disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos.
Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas
mediante la tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/6 (….. horas)
Título: LA EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS ATÓMICOS
Sesión 2/6 (….. horas)
Título: EL MODELO ATÓMICO ACTUAL
Desempeño:
Interpreta relaciones de causalidad entre las variables a partir de los datos
obtenidos, calcula la precisión de sus resultados y verifica la exactitud de los
mismos.
Campo temático:
LA EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS ATÓMICOS
Actividad:
Analiza el experimento propuesto por el profesor.
Desempeño:
Propone y fundamenta métodos para medir parámetros estandarizados,
manipular las variables y confirmar o refutar las relaciones enunciadas en la
hipótesis.
Campo temático:
EL MODELO ATÓMICO ACTUAL
Actividad:
Explica la relación entre el desarrollo científico de los países y el modelo a-
tómico cuántico.
Sesión 3/6 (….. horas)
Título: SCHRODINGER Y LOS NÚMEROS CUÁNTICOS
Sesión 4/6 (….. horas)
Título: LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y EL NÚCLEO.
Desempeño:
Explica el fundamento, procedimiento, producto de la indagación y sustenta sus
conclusiones utilizando conocimiento científico.
Desempeño:
Interpreta sus resultados en base a fuentes de información confiables para
confirmar o refutar las hipótesis y elabora sus conclusiones.
24. Campo temático:
SCHRODINGER Y LOS NÚMEROS CUÁNTICOS
Actividad:
Justifica la importancia de conocer las formas que tienen los orbitales.
Campo temático:
LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y EL NUCLEO
Actividad:
Valora la estructura interna del átomo y la distribución de los electrones.
Sesión 5/6 (….. horas)
Título: LOS ISÓTOPOS
Sesión 6/6 (….. horas)
Título: LA RADIOACTIVIDAD
Desempeño:
Explica en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre las
propiedades periódicas de los elementos con el campo eléctrico al interior del
átomo y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático:
LOS ISÓTOPOS
Actividad:
Debate en forma grupal la diferencia entre los átomos y sus isótopos.
Desempeño:
Fundamenta el problema tecnológico, identifica sus causas asi como su
alternativa de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales,
los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo
Campo temático:
LA RADIOACTIVIDAD
Actividad: Explica la importancia de conocer los usos y efectos de la
radiactividad sobre la salud humana.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
Kit de electricidad y magnetismo.
Kit de material tecnológico de control de mecanismos
Materiales de laboratorio
Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 4: Estilos de vida saludable. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 6: Biotecnología. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 9: Física moderna. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson.
Para el docente:
Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015:
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
25. Nexus. Editorial Pearson
………………………., …. de marzo del 20…. _____________________________________
DOCENTE
SEGUNDO BIMESTRE
NOMBRE DE LA TERCERA UNIDAD: “LA TABLA PERIÓDICA”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Genera y registra datos e información.
Analiza datos e información.
Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos / cuantitativos.
Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa
conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad.
Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la
alternativa de solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
Describe sus partes o etapas, la secuencia de pases, sus características de forma y estructura y su función.
Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad.
26. III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
ENFOQUE INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
realidad.
ENFOQUE INTERCULTURAL
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos virtua-
les.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
27. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de
la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones
que permitan llegar a los resultados esperados.
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Somos conscientes de la relevancia que se debe dar al desarrollo de competencias en las actuales generaciones y de que las competencias científicas y tecnológicas deben ocupar un
lugar preponderante en este desarrollo. Su aplicación en el sistema educativo, permite adquirir capacidades que conducen al ciudadano a indagar en situaciones del entorno que
pueden ser investigadas por la ciencia, a utilizar los conocimientos científicos contemporáneos, a diseñar y producir objetos o sistemas tecnológicos para afrontar problemas y a
reflexionar sobre la ciencia, sus métodos y la tecnología. En las circunstancias propias de la vida moderna, todo esto contribuye a tomar decisiones acertadas.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Informe de indagación. Argumentos sobre el comportamiento de las sustancias en función de sus enlaces.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos /
cuantitativos.
Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y
respetando las opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-
dose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el
tiempo y la velocidad.
Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
Describe sus partes o etapas, la secuencia de pases, sus características de forma y
estructura y su función.
Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto
ambiental y seguridad.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas mediante la
tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/5 (….. horas)
Título: ORDENAMOS LA TABLA
Sesión 2/5 (….. horas)
Título: CONOCEMOS LOS METALES ALCALINOS
Desempeño: Propone y fundamenta métodos para medir parámetros Desempeño:
28. estandarizados, manipular las variables y confirmar o refutar las relaciones
enunciadas en la hipótesis.
Campo temático:
ORDENAMOS LA TABLA
Actividad:
Evalúa las consecuencias de la minería ilegal en los ecosistemas.
Explica en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre las
propiedades periódicas de los elementos con el campo eléctrico al interior del
átomo y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático: CONOCEMOS LOS METALES ALCALINOS
Actividad: Sustenta la presencia del hidrógeno en el grupo de los metales
alcalinos.
Sesión 3/5 (….. horas)
Título: LAS FAMILIAS QUIMICAS
Sesión 4/5 (….. horas)
Título: LA MINERÍA A FAVOR O EN CONTRA
Desempeño: Predice el comportamiento de las variables a partir de sus datos y
observaciones.
Campo temático: LAS FAMILIAS QUÍMICAS
Actividad: Elabora un gráfico de barras y determina a que grupo pertenece cada
elemento.
Desempeño: Describe cuantitativamente, en base a fuentes con respaldo
científico las relaciones entre energía mecánica y trabajo en sistemas físicos con
disipación y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático: LA MINERÍA A FAVOR O EN CONTRA
Actividad: Debate por qué la minería puede afectar cualquier región del país.
Sesión 5/5 (….. horas)
Título: PROTOTIPO DE DETECTOR DE ACIDEZ
Desempeño: Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos estructurados
y textos, describiendo sus partes o etapa, la secuencia de pasos y características de forma,
estructura, función y propone maneras de probar el funcionamiento de la solución
tecnológica.
Campo temático: PROTOTIPO DE DETECTOR DE ACIDEZ
Actividad: Proponen mejoras que se puedan realizar durante la confección del prototipo.
IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
Kit de electricidad y magnetismo.
Kit de material tecnológico de control de mecanismos
Materiales de laboratorio
Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 4: Estilos de vida saludable. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 6: Biotecnología. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 9: Física moderna. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson.
Para el docente:
Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
29. Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015:
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson
………………………., …. de marzo del 20… _____________________________________
NOMBRE DE LA CUARTA UNIDAD: “EL ENLACE QUÍMICO”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Genera y registra datos e información.
Analiza datos e información.
Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable
dependiente.
Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa
conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias
orgánicas.
Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la
función de nutrición.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la
alternativa de solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y
Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
Ejecuta la secuencia de pases de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas
de seguridad.
30. los impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos virtua-
les.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
31. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de
la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones
que permitan llegar a los resultados esperados.
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACION SIGNIFICATIVA
El objetivo final del área es el cuidado de nuestro planea y de todas las especies que en él habitan, aprovechando los conocimientos científicos y los avances tecnológicos. De este
modo lograremos construir un país con mejor calidad de vida y seguridad para todos los seres vivos en un ambiente que haga posible que esa vida se desarrolle y prospere. La nueva
sociedad demanda un desarrollo complejo de todos, para que se conforme una sociedad con personas reflexivas, críticas, muy capaces de tomar decisiones en base a informaciones
correctas, de argumentar sus puntos de vista y de manejar los recursos sean estos naturales o tecnológicos de que dispone, en forma racional.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Lista de alimentos recomendados que evitan la acidez estomacal. Medida de la “huella de carbono” de cada estudiante y acciones para su reducción.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.
Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y
respetando las opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-
dose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía
que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas.
Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres
unicelulares y pluricelulares para realizar la función de nutrición.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
Ejecuta la secuencia de pases de su alternativa de solución manipulando materiales,
herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas mediante la
tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/6 (….. horas)
Título: LAS UNIONES DE LA VIDA
Sesión 2/6 (….. horas)
Título: LOS IONES Y LAS SALES
Desempeño:
Explica en base a fuentes con respaldo científico que los genes son porciones de
Desempeño:
Explica la fiabilidad de los métodos y resultados de su indagación, las causas de
32. ADN que transmiten caracteres de progenitores a descendientes y aplica estos
conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático:
LAS UNIONES DE LA VIDA
Actividad:
Sustenta la diferencia entre un elemento y un compuesto químico.
posibles errores en los resultados y propone mejoras a realizar, a través de un
informe científico.
Campo temático: LOS IONES Y LAS SALES
Actividad: Elabora un listado de las sales más comunes encontradas en el
proceso de extracción de minerales.
Sesión 3/6 (….. horas)
Título: COVALENTE Y ORGÁNICO
Sesión 4/6 (….. horas)
Título: ENLAZAMOS METALES
Desempeño:
Predice el comportamiento de las variables a partir de sus datos y observaciones.
Campo temático:
COVALENTE Y ORGÁNICO
Actividad:
Infiere la diferencia entre un compuesto iónico y uno covalente.
Desempeño:
Propone y fundamenta métodos para medir parámetros estandarizados,
manipular las variables y confirmar o refutar las relaciones enunciadas en la
hipótesis.
Campo temático: ENLAZAMOS METALES
Actividad:
Explica las consecuencias que ocasiona el exceso del consumo de metales noci-
vos para el ser humano.
Sesión 5/6 (…. Horas)
Título: LA GEOMETRÍA DE LOS OLORES
Sesión 6 / 6 (….. horas)
Título: CONSTRUIMOS PUENTES
Desempeño:
Explica en base a fuentes con respaldo científico.
Campo temático:
LA GEOMETRÍA DE LOS OLORES
Actividad:
Fundamenta que la estructura geométrica de las moléculas definen pro-piedades
de los compuestos químicos.
Desempeño:
Interpreta relaciones de causalidad entre las variables a partir del cálculo de los
valores obtenidos y utiliza medidas de tendencia central para analizarlos.
Campo temático:
CONSTRUIMOS PUENTES
Actividad:
Grafica la manera como la temperatura influye en las fuerzas intermoleculares.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
Kit de electricidad y magnetismo.
Kit de material tecnológico de control de mecanismos
Materiales de laboratorio
Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 4: Estilos de vida saludable. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 6: Biotecnología. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 9: Física moderna. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
33. Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson.
Para el docente:
Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015:
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson
………………………., …. de marzo del 20…… _____________________________________
DOCENTE
TERCER BIMESTRE
NOMBRE DE LA QUINTA UNIDAD: “LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en gráficas.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa
conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento.
Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias
orgánicas.
34. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la
alternativa de solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos y en la selección de
materiales, y realiza ajustes o. cambios según los requerimientos establecidos.
Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparte, asi como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos virtua-
les.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
35. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de
la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones
que permitan llegar a los resultados esperados.
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El logro de los aprendizajes supone generar en el aula y en la Institución Educativa en general, oportunidades diversas y creativas para que los estudiantes expresen sus ideas,
sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes, con libertad y también con claridad, complementándose en una educación científica y tecnológica que permita comprender y
resolver problemas concretos, ambientales o productivos, esta es una consideración aceptada en todos los foros educativos. Asimismo, es el mejor medio para propiciar que un sector
de los ciudadanos se formen como científicos o como tecnólogos para impulsar el progreso económico y social del país.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Diseño de organizadores sobre la dinámica interna de la tierra. Prototipo para la purificación de aguas contaminadas.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u
otros y los representa en gráficas.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y
respetando las opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-
dose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento.
Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía
que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
Selecciona instrumentos, herramientas; recursos y materiales considerando su impacto.
ambiental y seguridad.
Prevé posibles costes y tiempo de ejecución.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas mediante la
tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/6 (….. horas)
Título: LOS TIPOS DE COMPUESTOS
Sesión 2/6 (….. horas)
Título: LOS ÓXIDOS EN LA VIDA DIARIA
36. Desempeño: Explica la fiabilidad de los métodos y resultados de su indagación,
las causas de posibles errores en los resultados y propone mejoras a realizar, a
través de un informe científico.
Campo temático: LOS TIPOS DE COMPUESTOS
Actividad: Sustenta que los compuestos químicos se pueden clasificar en
orgánicos e inorgánicos.
Desempeño: Interpreta relaciones de causalidad entre las variables a partir de los
datos obtenidos, calcula la precisión de sus resultados y verifica la exactitud de
los mismos.
Campo temático: LOS ÓXIDOS EN LA VIDA DIARIA
Actividad:
Valora la importancia de conocer sobre los óxidos.
Sesión 3/6 (….. horas)
Título: LOS HIDROXIDOS Y EL MAÍZ
Sesión 4/6 (….. horas)
Título: A CUIDAR EL SISTEMA NERVIOSO
Desempeño: Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger
datos, así como información de fuentes confiables.
Campo temático:
LOS HIDRÓXIDOS Y EL MAÍZ
Actividad: Indaga sobre los daños que ocasiona el hidróxido de sodio en la salud
y el ambiente.
Desempeño: Explica en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre
las propiedades periódicas de los elementos con el campo eléctrico al interior del
átomo y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático: A CUIDAR EL SISTEMA NERVIOSO
Actividad: Elabora conclusiones sobre el mito o ver-dad de la relación entre la
osteoporosis y el consumo de bebidas gaseosas.
Sesión 5/6 (…. Horas)
Título: LAS SALES QUE PODEMOS CONSUMIR
Sesion 6 / 6 (….. horas)
Título: LAS UNIDADES QUÍMICAS DE ALGUNOS ALIMENTOS
Desempeño:
Explica en base a fuentes con respaldo científico.
Campo temático:
LAS SALES QUE PODEMOS CONSUMIR
Actividad:
Sustenta como se nombran y formulan algunas sales.
Desempeño:
Explica en base a fuentes con respaldo científico, la relación de parentesco entre
especies actuales y fósiles, en base a la morfología de ambas y la relación entre
la evolución de las especies con los cambios ambientales ocurridos en el pasado
y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático:
LAS UNIDADES QUÍMICAS DE ALGUNOS ALIMENTOS
Actividad:
Explica en una infografía los aportes de Avogadro en el desarrollo de la química.
IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
Kit de electricidad y magnetismo.
Kit de material tecnológico de control de mecanismos
Materiales de laboratorio
Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 4: Estilos de vida saludable. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 6: Biotecnología. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 9: Física moderna. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
37. Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson.
Para el docente:
Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015:
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson
NOMBRE DE LA SEXTA UNIDAD: “LAS REACCIONES QUÍMICAS”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en gráficas.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias
38. conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
orgánicas.
Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la
función de nutrición.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la
alternativa de solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ENFOQUE INTERCULTURAL
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
ENFOQUE IGUALDAD DE
GÉNERO
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se
previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acosos,
etc)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
39. Personaliza entornos virtua-
les.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de
la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones
que permitan llegar a los resultados esperados.
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACION SIGNIFICATIVA
Para lograr que los estudiantes sean competentes, debemos desarrollar un conjunto de capacidades en situaciones reales o verosímiles de comunicación, es decir, en las que tengan la
oportunidad de interactuar con los demás.
En nuestro país contamos con hombres y mujeres dedicados a diversas ramas de la ciencia (físicos, químicos y biólogos) que nacieron y crecieron en diferentes partes de nuestro
territorio nacional y que realizaron sus estudios primaros y secundarios en las escuelas peruanas que los acogieron con respeto y con cariño para que se desarrollen en el
conocimiento de las ciencias.
V. PRODUCTO IMPORTANTE.
Informe de indagación. Prototipo: sistema de limpieza de agua contaminada por petróleo.
40. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u
otros y los representa en gráficas.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y
respetando las opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-
dose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía
que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas.
Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres
unicelulares y pluricelulares para realizar la función de nutrición.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos
establecidos y propone mejoras.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas mediante la
tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/6 (….. horas)
Título: LOS GASES DE LOS VOLCANES
Sesión 2/6 (….. horas)
Título: LLUVIA PELIGROSA
Desempeño:
Propone un cronograma para su indagación.
Campo temático:
LOS GASES DE LOS VOLCANES
Actividad:
Investiga si en tu comunidad existen responsables de deposición ácida.
Desempeño:
Describe en base a fuentes con respaldo científico, cómo las fuerzas producen
movimiento por contacto o a distancia sobre un cuerpo representándolas a través
de vectores y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático:
LLUVIA PELIGROSA
Actividad:
Elabora una tabla de registro a partir de la búsqueda de información.
Sesión 3/6 (….. horas)
Título: EL EFECTO DE LOS ÁCIDOS PRODUCIDOS POR LOS GASES
VOLCÁNICOS
Sesión 4/6 (….. horas)
Título: LAS REACCIONES REDOX
Desempeño:
Explica la fiabilidad de los métodos y resultados de su indagación, las causas de
posibles errores en los resultados y propone mejoras a realizar, a través de un
informe científico.
Campo temático: EL EFECTO DE LOS ÁCIDOS PRODUCIDOS POR LOS
GASES VOLCÁNICOS
Actividad: Valora las aplicaciones que se le pueden dar al indicador casero.
Desempeño:
Describe en base a fuentes con respaldo científico, cómo las fuerzas producen
movimiento por contacto o a distancia sobre un cuerpo representándolas a través
de vectores y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático: LAS REACCIONES REDOX
Actividad: Investiga y debate que materiales se usan para proteger los metales
de la oxidación.
Sesión 5/6 (…. Horas)
Título: EL BALANCE QUÍMICO
Sesión 5/6 (…... Horas)
Título: CONSERVACION DE LA MASA EN LAS REACCIONES
Desempeño: Formula el problema, al delimitarlo a través de preguntas sobre el
objeto, hecho o fenómeno donde observará el comportamiento de las variables,
plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en las que establece
Desempeño: Explica el fundamento, procedimiento, producto de la indagación y
sustenta sus conclusiones utilizando conocimiento científico.
Campo temático: CONSERVACIÓN DE LA MASA EN LAS REACCIONES
41. relaciones de causalidad entre las variables que serán investigadas así como las
que serán controladas.
Campo temático: EL BALANCE QUÍMICO
Actividad: Sustenta que la combinación de sustancias químicas depende de la
configuración electrónica de sus reactantes.
Actividad: Identifica la importancia de conocer los cambios que sufren los
materiales a nuestro alrededor.
X. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
Kit de electricidad y magnetismo.
Kit de material tecnológico de control de mecanismos
Materiales de laboratorio
Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 4: Estilos de vida saludable. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 6: Biotecnología. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 9: Física moderna. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson.
Para el docente:
Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015:
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson
CUARTO BIMESTRE
NOMBRE DE LA SEPTIMA UNIDAD: “LA QUÍMICA ORGÁNICA”
I. DATOS INFORMATIVOS
42. I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Problematiza situaciones.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable
dependiente.
Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa
conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Explica cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro común y cómo la selección artificial aprovecha la
diversidad al interior de cada especie para modificar los organismos con diferentes fines.
Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la energía y de los ciclos biogeoquímicos. Ejemplo: El estudiante explica que la
destrucción de los bosques amazónicos altera el ciclo del carbono al aumentar su concentración en la atmósfera y contribuye al calentamiento
global y a los cambios climáticos que amenazan la sostenibilidad.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Determina una alternativa de
solución tecnológica.
Diseña la alternativa de solución
tecnológica.
Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos y en la selección de
materiales, y realiza ajustes o. cambios según los requerimientos establecidos.
Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.
ENFOQUE INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los docentes promueven altas expectativas sobre los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
ENFOQUE INTERCULTURAL
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
43. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos virtua-
les.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de
la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones
que permitan llegar a los resultados esperados.
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
El área permitirá desarrollar las destrezas científicas a través de las experiencias de laboratorio, proyectos de investigación y trabajo de campo. Por otra parte, la educación científica
y tecnológica constituye la mejor vía para conseguir que los ciudadanos logren la ansiada alfabetización científica, que permite comprender y resolver problemas concretos,
44. ambientales o productivos, esta es una consideración aceptada en todos los foros educativos. Asimismo, es el mejor medio para propiciar que un sector de los ciudadanos se formen
como científicos o como tecnólogos para impulsar el progreso económico y social del país.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Argumentos científicos sobre alimentación saludable en feria de alimentos con productos nutritivos de nuestra región.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.
Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y
respetando las opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-
dose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
Explica cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro
común y cómo la selección artificial aprovecha la diversidad al interior de cada especie
para modificar los organismos con diferentes fines.
Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la energía y de los ciclos
biogeoquímicos. Ejemplo: El estudiante explica que la destrucción de los bosques
amazónicos altera el ciclo del carbono al aumentar su concentración en la atmósfera y
contribuye al calentamiento global y a los cambios climáticos que amenazan la
sostenibilidad.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta
errores en los procedimientos y en la selección de materiales, y realiza ajustes o. cambios
según los requerimientos establecidos.
Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos
establecidos y propone mejoras.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas mediante la
tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/5 (….. horas)
Título: EL CARBONO EN LA NATURALEZA
Sesión 2/5 (….. horas)
Título: LOS COMPUESTOS QUÍMICOS
Desempeño:
Propone y fundamenta métodos para medir parámetros estandarizados, manipular las
variables y confirmar o refutar las relaciones enunciadas en la hipótesis.
Campo temático: EL CARBONO EN LA NATURALEZA
Actividad:
Sustenta las diferencias entre un compuesto orgánico e inorgánico.
Desempeño:
Predice el comportamiento de las variables a partir de sus datos y observaciones.
Campo temático:
LOS COMPUESTOS QUÍMICOS
Actividad:
Identifica las características de las propiedades de los compuestos orgánicos.
Sesión 3/5 (….. horas)
Título: EL ETILENO EN LA NATURALEZA
Sesión 4/5 (….. horas)
Título: PROTOTIPO DE UN BIODIGESTOR ENERGÉTICO
Desempeño: Explica en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre las
propiedades periódicas de los elementos con el campo eléctrico al interior del átomo y
aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático: EL ETILENO EN LA NATURALEZA
Actividad: Utiliza materiales y procedimientos apropiados para la elaboración de la
Desempeño: Describe cuantitativamente, en base a fuentes con respaldo científico las
relaciones entre energía mecánica y trabajo en sistemas físicos con disipación y aplica
estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático: PROTOTIPO DE UN BIODIGESTOR ENERGÉTICO
Actividad: Nombra las ventajas y beneficios que pre-senta la generación de biogas para
45. experiencia propuesta. el eco-sistema.
Sesión 5/5 (…. Horas)
Título: ELABORAMOS JABÓN CASERO
Desempeño: Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos estructurados
y textos, describiendo sus partes o etapa, la secuencia de pasos y características de forma,
estructura, función y propone maneras de probar el funcionamiento de la solución
tecnológica.
Campo temático: ELABORAMOS JABÓN CASERO
Actividad: Valora el uso de diferentes reactivos para que se produzca la saponificación.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
Kit de electricidad y magnetismo.
Kit de material tecnológico de control de mecanismos
Materiales de laboratorio
Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 4: Estilos de vida saludable. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 6: Biotecnología. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 9: Física moderna. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson.
Para el docente:
Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015:
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson
46. NOMBRE DE LA OCTAVA UNIDAD: “LOS PROCESOS GEOLÓGICOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Problematiza situaciones.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros, contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su
hipótesis y elabora conclusiones.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa
conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en
distintos momentos históricos.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la
alternativa de solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
47. EXCELENCIA proponen a nivel personal y colectivo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos virtua-
les.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de
la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones
que permitan llegar a los resultados esperados.
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
48. IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La ciencia y la tecnología se han convertido, durante las últimas décadas, en herramientas necesarias para alcanzar un desarrollo productivo con mayor valor agregado, pero
buscando una consecuencia: lograr una mayor equidad distributiva, asi como un aumento significativo de la cohesión social y de la inclusión ciudadana. Esto implica una
transformación de las estructuras productivas y el uso sostenible de los recursos naturales, asi como el cuidado de la salud, la alimentación y la educación, además de otros
requerimientos sociales, lo que nos lleva a replantear nuestros propósitos educativos.
V. PRODUCTO IMPORTANTE.
Circuitos eléctricos. Prototipo para energía inalámbrica. Argumentos para el uso de fuentes de energías renovables limpias.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de
causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros,
contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar
su hipótesis y elabora conclusiones.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y
respetando las opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-
dose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas
sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos
establecidos y propone mejoras.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas mediante la
tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/6 (….. horas)
Título: EL NITRÓGENO EN LA NATURALEZA
Sesión 2/6 (….. horas)
Título: EL CICLO DEL AGUA
Desempeño:
Obtiene, organiza y representa de diversas formas datos cualitativamente /
cualitativamente fiables a partir de la manipulación y observación sistemática de las
variables dependientes e independientes, hace mediciones repetidas de las variables y
ajustes en la técnica para asegurar la precisión de los datos.
Campo temático: EL NITRÓGENO EN LA NATURALEZA
Actividad: Investiga las fuentes de nitrógeno orgánico e inorgánico se pueden utilizar en
el cultivo de plantas.
Desempeño:
Explica el fundamento, procedimiento, producto de la indagación y sustenta sus
conclusiones utilizando conocimiento científico.
Campo temático:
EL CICLO DEL AGUA
Actividad:
Argumenta la importancia de la correcta utilización del agua en la vida diaria.
Sesión 3/6 (….. horas)
Título: CRISTALIZACIÓN Y METEORIZACION DE LAS ROCAS
Sesión 4/6 (….. horas)
Título: LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Desempeño: Describe en base a fuentes con respaldo científico, cómo las fuerzas
producen movimiento por contacto o a distancia sobre un cuerpo representándolas a través
de vectores y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático:
CRISTALIZACION Y METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS
Desempeño: Explica como construyó su solución tecnológica, el conocimiento científico
o las prácticas locales aplicadas, las dificultades en el diseño y en el proceso de
implementación.
Campo temático:
LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
49. Actividad:
Valora la importancia de conocer cómo se forman las rocas y el suelo.
Actividad:
Emite conclusiones basadas en sus resultados.
Sesión 5/6 (…. Horas)
Título: LA CALIDAD DEL AGUA
Sesión 6/6 (…. Horas)
Título: EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Desempeño:
Interpreta relaciones de causalidad entre las variables a partir de los datos obtenidos,
calcula la precisión de sus resultados y verifica la exactitud de los mismos.
Campo temático:
LA CALIDAD DEL AGUA
Actividad:
Investiga en que partes del Perú no existe agua potable y que hacen para evitar las
enfermedades por su consumo.
Desempeño:
Describe cuantitativamente, en base a fuentes con respaldo científico las relaciones entre
energía mecánica y trabajo en sistemas físicos con disipación y aplica estos
conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático:
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Actividad:
Grafica las consecuencias que trae el calentamiento global a su localidad y región.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
Kit de electricidad y magnetismo.
Kit de material tecnológico de control de mecanismos
Materiales de laboratorio
Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 4: Estilos de vida saludable. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 6: Biotecnología. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 9: Física moderna. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson.
Para el docente:
Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015:
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson
50. NOMBRE DE LA NOVENA UNIDAD: “LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…..
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…..
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Genera y registra datos e información.
Analiza datos e información.
Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados
contribuyeron a demostrar su hipótesis.
Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa
conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el
ambiente
Explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la
alternativa de solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos.
Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales y determina
el impacto ambiental durante su implementación y uso.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los estudiantes protegen y fortalecen en todas circunstancias su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE INTERCULTURAL
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.
51. ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos virtua-
les.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de
la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones
que permitan llegar a los resultados esperados.
52. desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La indagación en el mundo natural adopta una gran variedad de formas, que van desde la curiosidad infantil dirigida a observar cómo viven las hormigas bajo tierra, hasta la
búsqueda de nuevas partículas atómicas, que lleva a las personas dedicadas a la ciencia a desarrollar hipótesis, proponer explicaciones, comunicar sus hipótesis, ideas y conceptos a
otros individuos, dando origen a estrategias, reglas, estándares y conocimientos que hoy se reconocen como científicos.
La indagación en los espacios educativos asume también formas variadas, pero cualesquiera que estas sean, su papel en la educación en los escenarios de aprendizaje exige pensar
sobre lo que sabemos, por qué lo sabemos y cómo llegamos a saberlo. Su práctica genera un conjunto completo de habilidades cognitivas y de capacidades altamente desarrolladas
que nos permiten hacer evaluaciones, tomar decisiones que requieren análisis y cuestionamientos cuidadosos, buscar evidencias y también, razonar críticamente sobre los
descubrimientos científicos que se generan en el mundo actual.
V. PRODUCTO IMPORTANTE.
Indagación sobre la electricidad y el magnetismo.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los
procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su
hipótesis.
Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y
respetando las opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-
dose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son
cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente
Explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y
ambientales.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos
establecidos.
Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos
científicos o en prácticas locales y determina el impacto ambiental durante su
implementación y uso.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas mediante la
tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/5 (….. horas)
Título: LAS FUENTES ELÉCTRICAS
Sesión 2/5 (….. horas)
Título: LOS MATERIALES AISLANTES Y LOS CONDUCTORES
Desempeño: Explica la fiabilidad de los métodos y resultados de su indagación,
las causas de posibles errores en los resultados y propone mejoras a realizar, a
través de un informe científico.
Campo temático: LAS FUENTES ELÉCTRICAS
Actividad: Investiga y explica por qué las cargas iguales se repelen y las
opuestas se atraen.
Desempeño: Describe cuantitativamente, en base a fuentes con respaldo
científico las relaciones entre energía mecánica y trabajo en sistemas físicos con
disipación y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático: LOS MATERIALES AISLANTES Y LOS CONDUCTORES
Actividad: Señala el alcance de su indagación de que conductividad del material
depende de su resistencia eléctrica.
Sesión 3/5 (….. horas) Sesión 4/5 (….. horas)
53. Título: LA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA Título: APLICACIONES DE ELECTROMAGNETISMO
Desempeño: Propone y fundamenta métodos para medir parámetros
estandarizados, manipular las variables y confirmar o refutar las relaciones
enunciadas en la hipótesis.
Campo temático: LA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Actividad: Explica la relación que existe entre el magnetismo y la electricidad.
Desempeño: Explica en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre
las propiedades periódicas de los elementos con el campo eléctrico al interior del
átomo y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático: APLICACIONES DE ELECTROMAGNETISMO
Actividad: En grupos, identifican tres aparatos que funciones a través de la
inducción electromagnética.
Sesión 5/5 (….. horas)
Título: PROTOTIPO DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA
Desempeño: Explica como construyó su solución tecnológica, el conocimiento
científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades en el diseño y en el
proceso de implementación.
Campo temático: PROTOTIPO DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA
Actividad: Valora la importancia de la electricidad para la sociedad en la que
vivimos.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el alumno:
Kit de electricidad y magnetismo.
Kit de material tecnológico de control de mecanismos
Materiales de laboratorio
Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 4: Estilos de vida saludable. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 6: Biotecnología. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 9: Física moderna. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson.
Para el docente:
Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015:
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
Nexus. Editorial Pearson