1. 30
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO “
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - 2023
I. MARCO REFERENCIAL:
GRE UGEL Institución Educativa
Área Grado Secciones
Duración Director(a) Coordinador(a) Pedagógico(a)
Docente Subdirector(a) Jefe(a) de Laboratorio
II. MARCO ESTRUCTURAL
2.1.DESCRIPCIÓN DEL AREA
La finalidad del área de Ciencia y Tecnología es formar ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, sepan buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y toma
decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, y considerando las implicancias sociales y ambientales. También busca desarrollar estudiantes que usen el conocimiento científico
para aprender constantemente y tener una forma de comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor.
A través del enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, el área de CYT promueve y facilita que los alumnos desarrollen competencias, que tengan la oportunidad de
“hacer ciencia y tecnología” desde el colegio, de manera que aprendan a usar pensamientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a
trabajar en equipo; y a incentivar su curiosidad y creatividad; y a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
En relación con el nivel de logro establecido en los estándares de cada una de las competencias, estas se alcanzarán al término del VI ciclo. Para este grado, sin embargo, se buscará que
los estudiantes:
➢ Indaguen a través de peguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva con base a su conocimiento científico para explicar las causas o describir el
fenómeno identificado. Diseñen un plan de recojo de datos con base en observaciones o experimentos. Colecten datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analicen
tendencias o relaciones en los datos, los interpreten tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreten con base en conocimientos científicos y formulen conclusiones.
Evalúen si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunican. Evalúen la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
➢ Expliquen, con base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantitativas entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el
movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de las especies, los flujos de materia y
energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la Biósfera. Argumenten su posición frente las implicancias sociales y ambientales de situaciones
socicientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
➢ Diseñen y construyan soluciones tecnológicas al delimitar el alance del problema tecnológico y las causas que lo generan, y propone alternativas de solución basado en conocimientos
científicos. Representan la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establecen características de forma, estructura, función y explica el
procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados: verifican el funcionamiento d la solución tecnológica, considerando los
requerimientos, detectan errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Expliquen el procedimiento, conocimiento científico
aplicado, así como las dificultades en el diseño o implementación, evalúan el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y
proponen mejoras. Infieren los impactos de la solución tecnológica.
Asimismo, se abordarán los campos temáticos vinculados a la materia (estructura atómica actual, propiedades, clasificación, el estado y sus cambios), la energía (fuentes, manifestaciones,
conservación), la exploración del universo (universo, sistema solar, la radiación solar), la Tierra (hidrosfera, atmósfera y la geósfera), los seres vivos (características, diversidad, seis reinos)
y el ecosistema (cadenas tróficas, relaciones en un ecosistema, ciclos biogeoquímicos).
2. 31
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
2.2. CARACTERISTICAS, NECESIDADES, INTERESES Y HABILIDADES QUE VAN SURGIENDO EN LOS ESTUDIANTES:
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES NECESIDADES A SER ATENDIDAS
▪ Experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externo propio de
la pubertad y adolescencia, que ejercen influencia decisiva en los procesos
socioemocionales y cognitivos.
▪ Se enfrentan a un nuevo entorno educativo, a nuevas metodologías y a la polidocencia,
que da lugar a estilos de enseñanza diferentes
▪ Exigen al colegio, adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que
permitan a los estudiantes expresar sus necesidades, y comunicarse con libertad,
confianza y respeto.
▪ Requieran acompañamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse
adecuadamente a este nivel educativo ya que la adolescencia es una etapa de
potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se
les faciliten a los adolescentes.
Entre otras características, relacionadas con sus intereses y habilidades que van surgiendo, podemos citar las siguientes:
➢ Empieza a desarrollar progresivamente su pensamiento abstracto y formal, y puede deducir e interpretar situaciones a partir de la observación, representar el mundo mediante palabras,
escritos o símbolos ayudados de su imaginación.
➢ Se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros.
➢ Evidencia inclinación progresiva haca el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tienen por su identidad e imagen corporal.
➢ Los cambios físicos propios de la pubertad configuran su imagen corporal con gran importancia para la autovaloración, la formación de su identidad y la autoestima.
➢ El desarrollo de las glándulas sexuales se acelera, originando atracción e interés por el sexo opuesto
➢ Se desarrolla la autonomía, se piensa en proyectos personales, ideales colectivos, la autorrealización.
➢ Deja de pensar en lo padres para cooperar con los pares buscando igualdad, respeto mutuo, cooperación y solidaridad.
➢ Actúa en función de la opinión de amigos antes que de los padres.
➢ Deja de imitar modelos inmediatos por otros distantes. La música, la vestimenta y algunas conductas o modas son tomadas para imitar.
2.3. METAS DE APRENDIZAJE:
2.3.1. LÍNEAS DE BASE 2018 - METAS 2019 2.4. CALENDARIZACIÓN DE UNIDADES:
NIVEL
SATISFACTORIO
DE LOGRO
2018
LÍNEA BASE
2019
META
AD (18 – 20) 1 0.2% 9 2.0%
A (14 – 17) 126 28.5% 144 32.0%
B (11 – 13) 288 65.2% 279 62.0%
C (00 --10) 27 6.1% 18 4.0%
TOTAL 442 100% 450 100%
Unidad Inicio Termino
Núm. de
semanas
Total
horas
Bimestre
I 11 – 03 19 – 04 06 24 I
II 22 – 04 10 – 05 03 12 I
III 13 – 05 21 – 06 06 24 II
IV 24 – 06 19 – 07 04 16 II
V 12 – 08 06 – 09 05 20 III
VI 09 – 09 11 – 09 05 20 III
VII 14 – 09 08 - 11 04 16 IV
VIII 11 – 11 13 – 12 05 20 IV
3. 32
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
2.5. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA AL FINAL DEL CICLO VI
Indaga mediante
métodos científicos
para construir
conocimientos.
1.1. Problematiza situaciones.
1.2. Diseña estrategias para hacer
Indagación.
1.3. Genera y registra datos e información.
1.4. Analiza datos e información.
1.5. Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
1.1. Indaga a través de peguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva
con base a su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno
identificado.
1.2. Diseña un plan de recojo de datos con base en observaciones o experimentos.
1.3. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis.
1.4. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y
reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formulen conclusiones.
1.5. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunican. Evalúa la
fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos
sobre los Seres
vivos, Materia y
Energía,
Biodiversidad,
Tierra y Universo
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía,
Biodiversidad, Tierra y Universo.
2.2. Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
2.1. Explica, con base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las
cuantitativas entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el
movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección
natural o artificial con el origen y evolución de las especies, los flujos de materia y energía en la
Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la Biósfera.
2.2. Argumenta su posición frente las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio-
científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y
tecnología.
Diseña y construye
soluciones
tecnológicas para
resolver problemas
del entorno.
3.1. Determina una alternativa de solución
tecnológica
3.2. Diseña la alternativa de solución
tecnológica
3.3. Implementa y valida la alternativa de
solución tecnológica.
3.4. Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de
solución tecnológica
3.1. Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las
causas que lo generan, y propone alternativas de solución basado en conocimientos científicos.
3.2. Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o
etapas.
3.3. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos
para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados: verifica el
funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detectan errores en
la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes.
3.4. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño
o implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los
requerimientos establecidos y proponen mejoras. Infieren los impactos de la solución tecnológica.
2.6. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
4. 33
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Nombre de la unidad
(situación significativa o
situación problemática)
N°
SESIONES
Indaga, mediante métodos científicos
para construir conocimientos.
Explica el mundo
físico, basándose
en conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
Biodiversidad,
Tierra y universo.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno.
CONTENIDOS
TEMÁTICOS
ENFOQUE
S
TRANSVERSALES
PRODUCTO
Problematiza
situaciones.
Diseña
estrategias
para
hacer
indagación.
Genera
y
registra
datos
e
información.
Analiza
datos
e
información.
Evalúa
y
comunica
el
proceso
y
resultados
de
su
indagación
Comprende
y
usa
conocimientos
sobre
los
seres
vivos,
materia
y
energía
Evalúa
las
implicancias
del
saber
y
del
quehacer
científico
y
tecnológico
Determina
una
alternativa
de
solución
tecnológica
Diseña
las
alternativa
de
solución
tecnológica
Implementa
y
valida
alternativas
de
solución
tecnológica
Evalúa
y
comunica
el
funcionamiento
y
los
impactos
de
su
alternativa
de
solución
tecnológica
Unidad I
Trabajamos con unidades de
medida del sistema
internacional.
Los alumnos están expuestos
a altas temperaturas y
radiación a ciertas horas del
día, los científicos ya han
determinado las temperaturas
y grado de radiación, ideales
para la salud, entonces hay
que medirlas para prevenir sus
efectos. ¿Qué tan alejados de
los valores ideales están las
medidas hechas en diversos
puntos de nuestro contexto?
8 X X X X X X X Introducción a la Ciencia
• Ciencia: Definición.
Conocimiento científico.
• Tecnología: Manifestaciones.
Conocimiento tecnológico.
• La metodología científica.
• El método científico:
Observación, hipótesis.
Magnitudes y Mediciones.
• Materiales de Laboratorio e
instrumentos de medición.
• Magnitudes físicas y mediciones
• Sistema de unidades
• Conversiones.
➢
Búsqueda
de
la
excelencia
Informes de
práctica de
laboratorio.
Instrumentos
de medida.
Infografía sobre
las unidades
del sistema
internacional
Edición de
videos sobre
historias de
éxito.
Unidad II
Todo está formado por
materia
Todos los cuerpos u objetos
que componen nuestra
realidad y que son parte del
universo están formados de
materia, entonces: ¿toda la
materia posee las mismas
10 X X X X La materia
• La materia y su estructura:
teoría atómica actual,
estructura atómica.
• Propiedades de la materia
• Clasificación de la materia:
los elementos químicos.
• Estados de la materia y sus
cambios (fuerzas
5. 34
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
propiedades en cualquier
situación o estado? ¿Qué
condiciones permiten el cambio
de estado?
moleculares)
• El éxito: Condiciones.
Unidad III
Generación de Energía en el
Universo
El universo es inmenso y
desconocido, y en su
formación se originó también
sus elementos por acción de la
energía. Se formó el sol y
nuestro planeta. Del sol
reciben los cuerpos el calor
que luego transfieren a otros
cuerpos produciendo agitación
molecular (temperatura) ¿Qué
hace pensar al ser humano en
colonizar otros planetas?
¿Cómo se genera la energía?
¿Por qué los cuerpos tienen
diferentes temperaturas?
11 X X X X X X X X X X X Energía, calor y temperatura
• Energía: tipos y formas
• Fuentes de energía.
• Calor y Temperatura. Escalas
• Uso de la energía en la región.
• Calor y temperatura en los
seres vivos
El Universo: Exploración
• El universo, origen, elementos.
• Formación del sistema solar
• El Sol: estructura.
• Peligros de la radiación.
El planeta Tierra
• Formación, estructura.
• Movimientos: estaciones y
equinoccios y solsticios
• La Luna: origen, movimientos
➢
Ambiental
Proyectos de
vida exitosos.
Elaborar un
sismógrafo
casero.
Elaborar un
termómetro.
Informes de
laboratorio
Instrumentos de
medida de
factores
climáticos.
Proyectos sobre
reciclaje
Maqueta de
perfil del suelo
Album de
minerales.
Estación
metereológica
Unidad IV
Fenómenos naturales en
nuestro Planeta Tierra
El acercamiento del fenómeno
“El Niño” ha generado mucha
preocupación por las
consecuencias que trae
consigo. Por lo general este
fenómeno y otros cambios se
asocian a la contaminación de
la atmósfera, variaciones en la
hidrósfera y pérdidas de suelo
fértil. Pero ¿Estamos
preparados para enfrentar
estos fenómenos naturales?
12 X X X X X X X X X X X La Tierra Esfera de vida:
• Hidrósfera: Origen,
composición, propiedades, ciclo
del agua, su importancia y
contaminación
• Atmósfera: Composición y
propiedades del aire,
importancia. El clima, factores.
Contaminación del aire.
• Litosfera: Estructura. Minerales
y rocas de la corteza terrestres.
Placas tectónicas. Sismos.
• El suelo: Estructura del suelo.
Tipos, cuidado.
• Pérdida del suelo, deforestación,
desertificación, Contaminación.
6. 35
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Unidad V
Por qué los virus no son
seres vivos.
En los últimos días ha surgido
una amenaza causada por la
expansión de una plaga
causada por virus: Dengue,
Zika, y Chikunguya. Y aunque
los virus no son seres vivos,
existen por su relación nutritiva
y reproductiva con nosotros.
¿Qué diferencia entonces a los
virus de los seres vivos?
6 X X X X X X Los seres vivos
• Características.
• Niveles de organización.
• Nivel macromolecular: Los virus
• Enfermedades endémicas.
La célula
• Teoría, clases y estructura
La Nutrición.
• Nutrición en los seres vivos:
Clases.
• Alimentos: Clasificación, valor
nutritivo.
• Programas de salud escolar.
➢
Intercultural
Pirámide
alimentaria
Loncheras
saludables
Folletos
informativos
sobre
enfermedades
virales.
Maquetas de
célula
Ensayos sobre
historias de
éxito de
personajes
internacionales
Proyectos
sobre utilidad
de microbios y
plantas.
Herbarios
Unidad VI
Rol de microbios y plantas
en los ecosistemas.
Nuestro planeta está poblado
por diversidad de criaturas
minúsculas y también por las
plantas, todos ellos con
influencia directa sobre nuestra
existencia. ¿Son en realidad
los microbios villanos y los
vegetales los héroes?
8 X X X X X X X X X X X Diversidad de seres
microscópicos
• Categorías taxonómicas
• Los reinos biológicos
• Dominio Bacteria: reino monera.
• Reino protista: Caracteríticas
Reino fungi: Clases y especies.
• Enfermedades microbianas
Diversidad de flora
• La planta: Estructura.
• Clasificación, fisiología.
• Adaptaciones de las plantas al
ambiente
• Utilidad de las plantas.
• Plantas curativas de la región
Unidad VII
Protegemos la fauna de
nuestra región y del Perú
El Perú es un país diverso en
cultura, tradición, lenguas,
geografía, y mega diverso en
recursos faunísticos en peligro.
¿Qué acciones tomar para
preservar esta riqueza
nacional?
5 X X X X X X X El reino animal:
• Animales vertebrados e
invertebrados
• Poríferos, Cnidarios, Gusanos,
Moluscos, equinodermos,
Artrópodos: Características,
clases, morfología, especies.
Vertebrados:
• Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y
Mamíferos: Características,
clases y especies.
• Proteínas animales y
alimentación saludable.
•
Atención
a
la
diversidad
Caja de
moluscos
Dioramas con
especies
disecadas.
Disección de
artrópodos
Montaje de
esqueleto de
anfibio y de pez.
Unidad VIII
Diversidad de relaciones
ecológicas en el ambiente
natural
4 X X X X X X X X Ecología y ecosistema.
• La ecología: características y
ramas.
• Ecosistema: Elementos.
7. 36
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
2.7. PRODUCTOS ANUALES IMPORTANTES:
Proyectos de investigación
Edición de videos y feria de exhibición de los mismos.
Construcción de una estación meteorológica.
La vida depende de las
condiciones del ambiente, de
nuestras acciones cotidianas
como parte de él; muchas de
esas acciones han alterado el
funcionamiento del planeta.
Entonces ¿Cómo afectan
nuestros hábitos cotidianos al
cambio climático? Y, Cuál es
nuestra postura ante el cambio
climático y las consecuencias
del calentamiento global?
• Relaciones intraespecíficas:
Hábitat y nicho ecológico
• Relaciones interespecíficas
• Relaciones tróficas: Cadenas y
redes alimenticias
• Transferencia de energía en los
ecosistemas.
Equilibrio ecológico
• Ciclos de la materia
• Equilibrio Ecológico.
• Causas del desequilibrio.
• Ecosistemas, sucesiones
• Principales Biomas terrestres
• Sistemas ecológicos del Perú
Adaptaciones morfo fisiológicas:
• Adaptaciones al ambiente
terrestre; dulceacuícola y
marino; aéreo
Organizador
visual
Acuario
Terrario
Maquetas de los
sistemas
ecológicos
Unidad IX
Contaminación ambiental
La oroya se encuentra entre
las Díez ciudades más tóxicas
del planeta. Pero ¿Qué
impacto provoca la minería en
el ambiente?
8 X X X X X X X X Contaminación ambiental
• Recursos naturales
• Unidades de conservación
• Contaminación del agua,
suelo y aire
• Consecuencias de la
contaminación
• Residuos sólidos reciclables
Salud poblacional
• Factor alimentario
• Factor ambiental
• Enfermedades infecciosas
• Tecnología y sociedad
• Promoción de la salud
• Tecnología y sociedad,
➢
Derecho
Proyectos sobre
reciclaje
Proyecto de
investigación de
modalidad
virtual
Total trabajo de capacidad 38 8 5 7 6 8 8 8 4 3 3 3
8. 37
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
III. MARCO ESTRATÉGICO METODOLÓGICO
3.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MÉTODOS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN
Método de investigación científica
Método del arco o de problemas
Método de aprendizaje basado en problemas
Método de proyectos
Método demostrativo
Método inductivo-deductivo
Método lúdico
Tamden
Rally
Dos por cuatro
Rompecabezas
Grupo monitor
TÉCNICAS DE
SABER CONOCER
TÉCNICAS DE SABER
HACER
TÉCNICAS DE SABER
SER
TÉCNICAS DE SABER
CONVIVIR
Mapas cognitivos
Organizadores gráficos
Recursos nemotécnicos
Formularios
Fichaje
Modelos planos y
tridimensionales.
Crucigramas y
rompecabezas
Matrices y/o cuadrículas
Diagramas de flujo
Reciclaje de materiales
Elaboración de
maquetas
Recolección de datos
bibliográficos
Análisis bioquímico
Informes de trabajos
Resolución de
problemas
Preparaciones con
material químico y
biológico
Trabajo de campo
Discusión de dilemas
morales
Discusión de situaciones
Habilidades sociales
Encuentros científicos
(ferias de ciencias)
Ferias gastronómicas
Exposición de material
didáctico
3.2. RECURSOS DIDÁCTICOS:
3.2.1.RECURSOS HUMANOS:
Profesor; alumno; padres de familia
3.2.2.MATERIALES:
IMPRESO AUDIOVISUAL CONCRETO SOFWARE
• Textos del MED
• Láminas
• Guías
• PC, cañón
multimedia
• Sistema de audio
• Laptop
• Maquetas
• Modelos
• Mapas murales
• Kit de material tecnológico
de control de mecanismos
• Kit de microscopio
• Kit del torso humano
• Materiales y equipo de
laboratorio
• Modellus
• Scilad
• Physion
• Chemistry Assistant
IV. MARCO EVALUATIVO
La evaluación será permanente, integral y participativa, considerando criterios e indicadores.
Los instrumentos se aplicarán a los tres criterios (competencias) de evaluación del área: 1) Indaga mediante métodos
científicos para construir conocimientos; 2) Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, Biodiversidad, Tierra y Universo; 3) Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno.
1. En cada unidad se evaluará competencias del área.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
• Evaluación Diagnóstica:
✓ Se toma al inicio del año escolar.
✓ Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
✓ El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
• Evaluación Formativa.
✓ Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
✓ Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
9. 38
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
• Evaluación Sumativa
✓ Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
✓ Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
✓ Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
3. Utiliza diversos instrumentos como:
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
▪ Observación espontánea ▪ Fichas de observación, anecdotarios,
lista de cotejos.
▪ Escalas de valoración
▪ Rúbricas
▪ Guía de práctica calificada
▪ Registro anecdótico
▪ Ficha de meta cognición.
▪ Portafolio de evidencias
▪ Escala de actitudes
▪ Observación sistemática
▪ Pruebas Escritas.
▪ Pruebas objetivas
▪ Ejercicios de tareas y prácticas en clase
individuales y grupales
▪ Conversaciones y diálogos
V. MARCO BIBLIOGRÁFICO
5.1.DEL DOCENTE
Ciencia-Tecnología y Ambiente. 1er. Grado. Manual del Docente. EDITORIAL SANTILLANA. 2008.
El Ambiente en que vivimos. BRACK, Antonio. 2000.
FASCÍCULOS AUTOINSTRUCTIVOS: Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. PLANCAD.
Secundaria 2000.
Orientaciones Técnico Pedagógicas de Ciencia Tecnología y Ambiente – OTP CTA. 2010.
Montoya, Modesto. (1994). El Origen del Universo y Altas Energías. Lima CEPRECYT.
Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de
Educación.
Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015.
Lima. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de
Educación Secundaria. 2015. Lima. Grupo Editorial Norma.
Ministerio de Educación. Currículo Nacional de Educación Básica. Lima-Perú. 2017
5.2.DEL ALUMNO
Ciencia, Tecnología y Ambiente. 1er. Grado. MINEDU. EDITORIAL SANTILLANA. 2015.
Ciencia, Tecnología y Ambiente. 1er. Grado. JOSÉ SANTILLÁN J. EDITORIAL SANTILLÁN. Trujillo-Perú. 2022.
Ciencia-Tecnología y Ambiente. 1er. Grado. CARLOS EMILIO VÁSQUEZ U. 2012.
Ciencia-Tecnología y Ambiente. 1er. Grado. HUMBERTO MAYOR M. 2012.
Ciencia-Tecnología y Ambiente. 1er. Grado. LUIS CÓRDOVA P. 2012.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de las ciencias naturales. 2013. Barcelona:
Editorial Océano.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de la física y la química. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
Enciclopedia Didáctica de las ciencias naturales: MINEDU. 2013. Barcelona: Editorial Océano.
La Biblia de las ciencias naturales. MINEDU. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
Trujillo, marzo del 2023
________________________
………………………………………
Coordinador(a) pedagógico (a)
________________________
Dr. José L. Santillán Jiménez
Docente
COMUNICATE AL 962138087