ÁREA: CIENCIAS SOCIALES                                  NIVEL: 3º E.S.O.

PROFESOR: Manuel Solana

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO: Lo que diga el tutor.


UNIDADES DIDÁCTICAS Y DURACIÓN: Para un total de 80
sesiones a lo largo del curso, teniendo en cuenta el calendario oficial de la Consejería
de Educación del Gobierno de Cantabria y los imponderables.

1º Primer trimestre 35 SESIONES

-UD 1: EL MEDIO FÍSICO DELA TIERRA 8 SESIONES

-UD 2: EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA Y ESPAÑA. 8 SESIONES

-UD 3: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. LA ECONOMÍA DE MERCADO.7 SESIONES

-UD 4: LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Y LA PESCA. 9 SESIONES

2º Segundo Trimestre 25 SESIONES

-UD 5: LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Y LA PESCA EN EUROPA Y ESPAÑA. 8 SESIONES

-UD 6: LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES. 10 SESIONES

-UD 7: LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN EUROPA Y EN ESPAÑA. 7 SESIONES

3º Tercer Trimestre 20 SESIONES

-UD 8: LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS. 10 SESIONES

-UD 9: LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN EUROPA Y ESPAÑA. 10 SESIONES
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Metodologías educativas utilizadas habitualmente.

Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra, aunque
también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica (última
tecnología disponible, muy eficaz por cierto).

Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir
conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista
metodológico es idéntica a las clases magistrales.

Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para
evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación.

Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno
puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el método de evaluación,
actividades, condiciones, …. .

Trabajos individuales y en grupo. Son trabajos que el profesor define el tema y alcance;
los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.

Otras Metodologías educativas menos utilizadas

Evaluación diagnóstica. Es la evaluación que se realiza para conocer las condiciones de
las que parte cada alumno; es muy eficaz, ya que permite conocer lo que el alumno sabe,
lo que no sabe y lo que cree saber.

Evaluación formativa. Se emplea para ayudar al alumno con su proceso de formación; se
trata de comprobar el aprendizaje para, en caso de que no vaya como debiera, tomar
acciones correctoras.

Trabajos individuales y grupales tipo caja blanca. Son trabajos en los que el profesor
participa como miembro del equipo de trabajo; básicamente hace unas veces de director
(las menos) y otras de asesor del grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1º Actividades escritas y trabajos individuales o en grupo relacionadas con cada una de
las unidades didácticas impartidas 40%, donde se incluye la limpieza y ortografía.

2º Evaluación escrita u oral de los conocimientos adquiridos al finalizar cada unidad
didáctica 40%

3º Actitud, respeto al profesor y los compañeros, a las normas de convivencia, curiosidad
por la materia, puntualidad, … . 20%

RECURSOS DIDÁCTICOS
1º Libro de Texto. Ed. ANAYA Ciencias Sociales 3º E.S.O.

2º Otros textos, Atlas, Mapas mudos.

3º Recursos multimedia: ordenadores, proyector, vídeos, presentaciones multimedia.

CONTRIBUCIONES A LOS PLANES DEL CENTRO (TIC,
LECTOR,…)
1º PLAN LECTOR: A lo largo del curso se proponen actividades que facilitan y
consolidan el aprendizaje de la lectoescritura, haciendo especial hincapié en la
comprensión lectora y en el proceso de escritura.

Actividades:

-Lectura periódica en el aula.

-Elaboración de actividades, ejercicios y trabajos escritos.

-Análisis de textos.

2º PLAN TIC: En función de la disponibilidad del aula de informática y sus recursos se
procederá a:

-Crear materiales multimedia, de manera individual o en grupo.

-Utilización de determinados programas de contenidos relacionados con las ciencias
sociales, por ejemplo: Google Earth., visitas a diferentes páginas web, … .

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES.
-Objetivos didácticos.

-Criterios de evaluación.

-Competencias.

-Contenidos

-Competencias básicas. Relación con otras áreas o materias.

-Temporalización.

-Medidas de atención a la diversidad: Adaptaciones curriculares.
-UD 1: EL MEDIO FÍSICO DELA TIERRA CAROLINGIO 9 SESIONES

OBJETIVOS
 Describir el relieve terrestre y analizar las formas más representativas de los relieves
    continental, costero y submarino.
 Reconocer las diferencias entre los conceptos de tiempo y de clima, y analizar los
    elementos y factores climáticos.
 Descubrir los climas de la Tierra, y diferenciar las variedades climáticas de las zonas
    cálidas, templadas y frías.
 Conocer el concepto de biosfera, y distinguir los dominios del bosque, la pradera y los
    desiertos.
 Estudiar la hidrosfera y los factores de la variabilidad de los suelos.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Conoce el origen del relieve y los agentes externos que lo modelan.
 Reconoce, a través de distintos procedimientos, las distintas formas del relieve terrestre.
 Define los conceptos de tiempo y de clima, y aplica los elementos y factores climáticos.
 Diferencia los climas de la Tierra, los localiza en un mapa y explica climogramas
       representativos.
 Distingue las formaciones vegetales de la Tierra y reconoce imágenes representativas de
       cada una.
 Sabe las diferentes aguas de la Tierra y comprende los factores explicativos de la
       diversidad de los suelos.

.

COMPETENCIAS

Obtención y comprensión de información a partir de la observación de un anticiclón, una
  depresión y un mapa del tiempo.
Conocimiento del lenguaje cartográfico a través de la búsqueda de imágenes de satélite de
  la Tierra.
Definición de conceptos geográficos esenciales.
Percepción del espacio físico a partir de la interpretación de un paisaje representativo del
  desierto.
Localización de espacios geográficos de los continentes en un mapamundi.
Uso de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.
Planificación y ejecución de un trabajo en equipo sobre un desastre natural.




CONTENIDOS
- El relieve terrestre
  - Origen, modelado y formas principales.
    - Localización en un mapamundi de las principales montañas, mesetas, llanuras y
      depresiones de los continentes.

- El tiempo y el clima
  - Elementos y factores climáticos.
    - Explicación de un dibujo mostrando las relaciones entre las temperaturas y la
       latitud.
    - Descripción y análisis de mapamundis con las temperaturas y precipitaciones de la
       Tierra.
  - Los climas de la Tierra.
    - Localización en un mapamundi de los climas cálidos, templados y fríos.

- La biosfera
  - La vegetación de la Tierra.
    - Confección de un mapa conceptual sobre la vegetación de la Tierra.
    - Comentario de ilustraciones sobre los distintos tipos de vegetación.
  - Las aguas de la Tierra.
    - Localización en un mapamundi físico de los cinco océanos de la Tierra.
  - El suelo.


APTITUDINALES
- Mostrar interés por conocer hechos geográficos.
- Valoración de la necesidad de conservación del medio natural como soporte de las
  actividades humanas.
- Interés por explicar los fenómenos naturales.
- Fomentar hábitos de trabajo intelectual.
- Actitud favorable hacia el trabajo en equipo.

COMPETENCIAS BÁSICAS. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS O MATERIAS

- Comunicación lingüística
  - Búsqueda en el diccionario de determinadas palabras, por ejemplo: desértico, árido, .. .

- Tratamiento de la información y competencia digital
  - Búsqueda de imágenes de satélite, y creación de una ficha con el nombre del satélite y
    la fecha en que se tomaron.
- Conocimiento del mundo físico
  - Búsqueda de información de algún desastre natural reciente.
TEMPORALIZACIÓN



Sesión   Aula                                  Actividades
  1    Ordinaria Presentación de la materia y el tema.

                  Evaluación Inicial
  2     Ordinaria - El relieve terrestre
                       - Origen, modelado y formas principales.
                  Actividades para realizar en casa
  3     Ordinaria Repaso de lo visto en la sesión anterior.
                     - El tiempo y el clima
                       - Elementos y factores climáticos.
                  Actividades para realizar en casa
  4     Ordinaria Repaso de lo visto en la sesión anterior.
                     - El tiempo y el clima
                       - Los climas de la Tierra.
                  Actividades para realizar en casa
  5     Ordinaria Recogida de actividades realizadas hasta la fecha
                  Repaso de lo visto en la sesión anterior.
                     - La biosfera
                       - La vegetación de la Tierra.
                  Actividades para realizar en casa
  6     Ordinaria Devolución y repaso de las actividades recogidas en la sesión anterior.
                  Repaso de lo visto en la sesión anterior.
                     - La biosfera
                       - Las aguas de la Tierra.
                       - El suelo.
                     Actividades a realizar en el aula y recogida de las mismas y de la
                       sesión anterior.
  7     Ordinaria Visionado de un documental sobre la biosfera
                  Devolución y repaso de las actividades recogidas en la sesión anterior.

  8     Ordinaria Examen escrito.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

          OBJETIVOS MÍNIMOS DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR

Conocer los procesos de formación y transformación del relieve
Reconocer las principales formas de relieve continental y submarino
Distinguir los grandes grupos de climas de la Tierra y sus características principales.
Comprender la variedad de las formaciones vegetales y su relación con el medio climático.
Definir los conceptos básicos que se tratan a lo largo de la unidad.

Más contenido relacionado

DOCX
Planificacion sociales 2do nov dic
PPTX
Planificacion Educativa
DOCX
Plantilla de nivelacion 2 do naturales
DOCX
Planificacion naturales sm 2018
PDF
Programacion y adaptacion
DOCX
Unidad 1 3eros historia
DOCX
Grd.4°.s.a 05 cambio climatico
DOCX
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales 2do nov dic
Planificacion Educativa
Plantilla de nivelacion 2 do naturales
Planificacion naturales sm 2018
Programacion y adaptacion
Unidad 1 3eros historia
Grd.4°.s.a 05 cambio climatico
Planificacion sociales sm 2017 2018

La actualidad más candente (20)

PDF
Geografia primaria
PDF
021 syllabus geología unj2015 i ing. césar díaz
DOC
Planificaciones zonas de chile (1)
DOCX
Como hacer un trabajo de campo nota 3
DOCX
Como hacer un trabajo de campo nota 3
PPT
15 estudios sociales. segundo ciclo. unidad didáctica
DOCX
Planeación didáctica geografia quinto año
DOCX
Planificación clase a clase ¿Qué podemos encontrar en la hidrosfera?
DOCX
4.planificación clase 4. hidrosfera
PPT
Proyecto ciencia en terreno octavo básico
PPTX
Estrategiasparageografia
PDF
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
DOC
Ejes temáticos generales
PDF
Los ríos de españa. curriculo
PDF
Curriculo. los ríos de españa
DOC
Cronograma de ciencias
PPT
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
DOC
Fe 20 seguimiento de actividades([1]
Geografia primaria
021 syllabus geología unj2015 i ing. césar díaz
Planificaciones zonas de chile (1)
Como hacer un trabajo de campo nota 3
Como hacer un trabajo de campo nota 3
15 estudios sociales. segundo ciclo. unidad didáctica
Planeación didáctica geografia quinto año
Planificación clase a clase ¿Qué podemos encontrar en la hidrosfera?
4.planificación clase 4. hidrosfera
Proyecto ciencia en terreno octavo básico
Estrategiasparageografia
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
Ejes temáticos generales
Los ríos de españa. curriculo
Curriculo. los ríos de españa
Cronograma de ciencias
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
Fe 20 seguimiento de actividades([1]
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Critical mission support achieved through custom procurement solutions
PDF
Private Consulting Lux
PPT
ej 11 encuadramiento
PDF
Img 0051
PDF
Reglering av växtskyddsmedel i grundvatten Gertje Czub
PPS
Blondes Timbre
PPTX
CRI - Teaching Through Research - Elina Lehtomaki - From Ideas to Outcome
PDF
Ponencia los obreros secuestrados y desaparecidos de molinos en avellaneda e....
Critical mission support achieved through custom procurement solutions
Private Consulting Lux
ej 11 encuadramiento
Img 0051
Reglering av växtskyddsmedel i grundvatten Gertje Czub
Blondes Timbre
CRI - Teaching Through Research - Elina Lehtomaki - From Ideas to Outcome
Ponencia los obreros secuestrados y desaparecidos de molinos en avellaneda e....
Publicidad

Similar a 3º (20)

DOCX
Planificación
DOCX
1ro -PLANIFICACÓN DE SOCIALES CON LA ADECUACIÓCURRICULAR CORNELIO.docx
DOCX
1ro -PLANIFICACION DE SOCIALES CON LA ADECUACION CURRICULAR (1).docx
DOCX
Planificación
DOCX
Planificacion
DOCX
Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.
DOCX
Dosificación Trimestre 1 de educación geográfica
ODP
Power paisaje
ODP
Power paisaje
ODP
Power paisaje
DOCX
Guía geografía
PDF
GEOGRAFÍA
DOCX
Estudios sociales 8º pca
PPTX
Presentación d.natural
PDF
Programas 2012 geografía 1º
PDF
1ro-LA-GEOGRAFIA-Y-SUS-ESTUDIO-LA-TIERRA-Y-SU-REPRESENTACION-1.pdf
PDF
curso formacion clil mayo 2019 unidad didactica
DOC
Geografia cuidado entorno (1)
PDF
Academia Geografía 2021-2022.pdf
PDF
Parcialdidactica
Planificación
1ro -PLANIFICACÓN DE SOCIALES CON LA ADECUACIÓCURRICULAR CORNELIO.docx
1ro -PLANIFICACION DE SOCIALES CON LA ADECUACION CURRICULAR (1).docx
Planificación
Planificacion
Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.
Dosificación Trimestre 1 de educación geográfica
Power paisaje
Power paisaje
Power paisaje
Guía geografía
GEOGRAFÍA
Estudios sociales 8º pca
Presentación d.natural
Programas 2012 geografía 1º
1ro-LA-GEOGRAFIA-Y-SUS-ESTUDIO-LA-TIERRA-Y-SU-REPRESENTACION-1.pdf
curso formacion clil mayo 2019 unidad didactica
Geografia cuidado entorno (1)
Academia Geografía 2021-2022.pdf
Parcialdidactica

Más de San Martin (14)

PDF
Calendario escolar cantabria 2019 2020
PDF
Calendario
PDF
Calendario 13 14
PDF
Calendario escolar 12_13
DOC
Circular a.m.p.a. asamblea general
PDF
Calendario
DOC
Carta de bienvenida
DOC
Mapa mudo físico españa
ODT
Mapa Físico europa
DOC
Esquema antiguo régimen
DOCX
Mapa Mundi Mudo
DOC
Mapa cantabria
DOC
Programación de 2º
DOC
C:\Fakepath\CocolíN Memoria
Calendario escolar cantabria 2019 2020
Calendario
Calendario 13 14
Calendario escolar 12_13
Circular a.m.p.a. asamblea general
Calendario
Carta de bienvenida
Mapa mudo físico españa
Mapa Físico europa
Esquema antiguo régimen
Mapa Mundi Mudo
Mapa cantabria
Programación de 2º
C:\Fakepath\CocolíN Memoria

  • 1. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES NIVEL: 3º E.S.O. PROFESOR: Manuel Solana CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO: Lo que diga el tutor. UNIDADES DIDÁCTICAS Y DURACIÓN: Para un total de 80 sesiones a lo largo del curso, teniendo en cuenta el calendario oficial de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria y los imponderables. 1º Primer trimestre 35 SESIONES -UD 1: EL MEDIO FÍSICO DELA TIERRA 8 SESIONES -UD 2: EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA Y ESPAÑA. 8 SESIONES -UD 3: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. LA ECONOMÍA DE MERCADO.7 SESIONES -UD 4: LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Y LA PESCA. 9 SESIONES 2º Segundo Trimestre 25 SESIONES -UD 5: LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Y LA PESCA EN EUROPA Y ESPAÑA. 8 SESIONES -UD 6: LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES. 10 SESIONES -UD 7: LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN EUROPA Y EN ESPAÑA. 7 SESIONES 3º Tercer Trimestre 20 SESIONES -UD 8: LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS. 10 SESIONES -UD 9: LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN EUROPA Y ESPAÑA. 10 SESIONES
  • 2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Metodologías educativas utilizadas habitualmente. Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica (última tecnología disponible, muy eficaz por cierto). Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales. Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación. Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el método de evaluación, actividades, condiciones, …. . Trabajos individuales y en grupo. Son trabajos que el profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor. Otras Metodologías educativas menos utilizadas Evaluación diagnóstica. Es la evaluación que se realiza para conocer las condiciones de las que parte cada alumno; es muy eficaz, ya que permite conocer lo que el alumno sabe, lo que no sabe y lo que cree saber. Evaluación formativa. Se emplea para ayudar al alumno con su proceso de formación; se trata de comprobar el aprendizaje para, en caso de que no vaya como debiera, tomar acciones correctoras. Trabajos individuales y grupales tipo caja blanca. Son trabajos en los que el profesor participa como miembro del equipo de trabajo; básicamente hace unas veces de director (las menos) y otras de asesor del grupo. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º Actividades escritas y trabajos individuales o en grupo relacionadas con cada una de las unidades didácticas impartidas 40%, donde se incluye la limpieza y ortografía. 2º Evaluación escrita u oral de los conocimientos adquiridos al finalizar cada unidad didáctica 40% 3º Actitud, respeto al profesor y los compañeros, a las normas de convivencia, curiosidad por la materia, puntualidad, … . 20% RECURSOS DIDÁCTICOS
  • 3. 1º Libro de Texto. Ed. ANAYA Ciencias Sociales 3º E.S.O. 2º Otros textos, Atlas, Mapas mudos. 3º Recursos multimedia: ordenadores, proyector, vídeos, presentaciones multimedia. CONTRIBUCIONES A LOS PLANES DEL CENTRO (TIC, LECTOR,…) 1º PLAN LECTOR: A lo largo del curso se proponen actividades que facilitan y consolidan el aprendizaje de la lectoescritura, haciendo especial hincapié en la comprensión lectora y en el proceso de escritura. Actividades: -Lectura periódica en el aula. -Elaboración de actividades, ejercicios y trabajos escritos. -Análisis de textos. 2º PLAN TIC: En función de la disponibilidad del aula de informática y sus recursos se procederá a: -Crear materiales multimedia, de manera individual o en grupo. -Utilización de determinados programas de contenidos relacionados con las ciencias sociales, por ejemplo: Google Earth., visitas a diferentes páginas web, … . DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES. -Objetivos didácticos. -Criterios de evaluación. -Competencias. -Contenidos -Competencias básicas. Relación con otras áreas o materias. -Temporalización. -Medidas de atención a la diversidad: Adaptaciones curriculares.
  • 4. -UD 1: EL MEDIO FÍSICO DELA TIERRA CAROLINGIO 9 SESIONES OBJETIVOS Describir el relieve terrestre y analizar las formas más representativas de los relieves continental, costero y submarino. Reconocer las diferencias entre los conceptos de tiempo y de clima, y analizar los elementos y factores climáticos. Descubrir los climas de la Tierra, y diferenciar las variedades climáticas de las zonas cálidas, templadas y frías. Conocer el concepto de biosfera, y distinguir los dominios del bosque, la pradera y los desiertos. Estudiar la hidrosfera y los factores de la variabilidad de los suelos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conoce el origen del relieve y los agentes externos que lo modelan. Reconoce, a través de distintos procedimientos, las distintas formas del relieve terrestre. Define los conceptos de tiempo y de clima, y aplica los elementos y factores climáticos. Diferencia los climas de la Tierra, los localiza en un mapa y explica climogramas representativos. Distingue las formaciones vegetales de la Tierra y reconoce imágenes representativas de cada una. Sabe las diferentes aguas de la Tierra y comprende los factores explicativos de la diversidad de los suelos. . COMPETENCIAS Obtención y comprensión de información a partir de la observación de un anticiclón, una depresión y un mapa del tiempo. Conocimiento del lenguaje cartográfico a través de la búsqueda de imágenes de satélite de la Tierra. Definición de conceptos geográficos esenciales. Percepción del espacio físico a partir de la interpretación de un paisaje representativo del desierto. Localización de espacios geográficos de los continentes en un mapamundi. Uso de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información. Planificación y ejecución de un trabajo en equipo sobre un desastre natural. CONTENIDOS
  • 5. - El relieve terrestre - Origen, modelado y formas principales. - Localización en un mapamundi de las principales montañas, mesetas, llanuras y depresiones de los continentes. - El tiempo y el clima - Elementos y factores climáticos. - Explicación de un dibujo mostrando las relaciones entre las temperaturas y la latitud. - Descripción y análisis de mapamundis con las temperaturas y precipitaciones de la Tierra. - Los climas de la Tierra. - Localización en un mapamundi de los climas cálidos, templados y fríos. - La biosfera - La vegetación de la Tierra. - Confección de un mapa conceptual sobre la vegetación de la Tierra. - Comentario de ilustraciones sobre los distintos tipos de vegetación. - Las aguas de la Tierra. - Localización en un mapamundi físico de los cinco océanos de la Tierra. - El suelo. APTITUDINALES - Mostrar interés por conocer hechos geográficos. - Valoración de la necesidad de conservación del medio natural como soporte de las actividades humanas. - Interés por explicar los fenómenos naturales. - Fomentar hábitos de trabajo intelectual. - Actitud favorable hacia el trabajo en equipo. COMPETENCIAS BÁSICAS. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS O MATERIAS - Comunicación lingüística - Búsqueda en el diccionario de determinadas palabras, por ejemplo: desértico, árido, .. . - Tratamiento de la información y competencia digital - Búsqueda de imágenes de satélite, y creación de una ficha con el nombre del satélite y la fecha en que se tomaron. - Conocimiento del mundo físico - Búsqueda de información de algún desastre natural reciente.
  • 6. TEMPORALIZACIÓN Sesión Aula Actividades 1 Ordinaria Presentación de la materia y el tema. Evaluación Inicial 2 Ordinaria - El relieve terrestre - Origen, modelado y formas principales. Actividades para realizar en casa 3 Ordinaria Repaso de lo visto en la sesión anterior. - El tiempo y el clima - Elementos y factores climáticos. Actividades para realizar en casa 4 Ordinaria Repaso de lo visto en la sesión anterior. - El tiempo y el clima - Los climas de la Tierra. Actividades para realizar en casa 5 Ordinaria Recogida de actividades realizadas hasta la fecha Repaso de lo visto en la sesión anterior. - La biosfera - La vegetación de la Tierra. Actividades para realizar en casa 6 Ordinaria Devolución y repaso de las actividades recogidas en la sesión anterior. Repaso de lo visto en la sesión anterior. - La biosfera - Las aguas de la Tierra. - El suelo. Actividades a realizar en el aula y recogida de las mismas y de la sesión anterior. 7 Ordinaria Visionado de un documental sobre la biosfera Devolución y repaso de las actividades recogidas en la sesión anterior. 8 Ordinaria Examen escrito. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. OBJETIVOS MÍNIMOS DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR Conocer los procesos de formación y transformación del relieve Reconocer las principales formas de relieve continental y submarino Distinguir los grandes grupos de climas de la Tierra y sus características principales. Comprender la variedad de las formaciones vegetales y su relación con el medio climático. Definir los conceptos básicos que se tratan a lo largo de la unidad.