SlideShare una empresa de Scribd logo
3. primeros auxilios basicos 2015
BRIGADAS DE EMERGENCIABRIGADAS DE EMERGENCIA

Es una organización compuesta por personasEs una organización compuesta por personas
motivadas, capacitadas y entrenadas que enmotivadas, capacitadas y entrenadas que en
razón de su pertenencia y nivel derazón de su pertenencia y nivel de
responsabilidad asumen la ejecución deresponsabilidad asumen la ejecución de
procedimientos administrativos u operativos paraprocedimientos administrativos u operativos para
prevenir o controlar las emergencias.prevenir o controlar las emergencias.
○ Brigada de evacuaciónBrigada de evacuación
○ Brigada primeros auxiliosBrigada primeros auxilios
○ Brigada de contra incendioBrigada de contra incendio
 Anunciar la evacuación del área al cual estaAnunciar la evacuación del área al cual esta
asignada una ves que se a dado la orden de salida.asignada una ves que se a dado la orden de salida.
 Guiar a los ocupantes de su sector hacia las víasGuiar a los ocupantes de su sector hacia las vías
de evacuacio0n que previamente se hande evacuacio0n que previamente se han
designado.designado.
 Mantener el orden y la rapidez al evacuarMantener el orden y la rapidez al evacuar
 Indicar el punto de reunión finalIndicar el punto de reunión final
 Ayudar a la evacuación de personas conAyudar a la evacuación de personas con
limitaciones físicas o heridas.limitaciones físicas o heridas.
BRIGADA DE EVACUACIÓNBRIGADA DE EVACUACIÓN
BRIGADA DE EVACUACIÓNBRIGADA DE EVACUACIÓN
 No permitir el regreso a las areas evacuadasNo permitir el regreso a las areas evacuadas
hasta no haber declarado la zona comohasta no haber declarado la zona como
condición fuera de peligro.condición fuera de peligro.
 Comprobar que no hay personas atrapadas uComprobar que no hay personas atrapadas u
ocultas en su área de evacuación.ocultas en su área de evacuación.
 Comprobar la ausencia de personas a suComprobar la ausencia de personas a su
cargo y hacer el reporte de tal manera que decargo y hacer el reporte de tal manera que de
ser necesario se inicien las operaciones deser necesario se inicien las operaciones de
búsqueda y rescate.búsqueda y rescate.
BRIGADA CONTRA INCENDIOSBRIGADA CONTRA INCENDIOS
 Conocer la ubicación de los equipos deConocer la ubicación de los equipos de
protección y de extinción de incendios.protección y de extinción de incendios.
 Conocer su operación.Conocer su operación.
 Sirven como enlace entre la brigada y losSirven como enlace entre la brigada y los
funcionarios del Cuerpo de Bomberos.funcionarios del Cuerpo de Bomberos.
 Son los que guían a los Bomberos dentro deSon los que guían a los Bomberos dentro de
las plantas o fabricas en caso de incendio.las plantas o fabricas en caso de incendio.
 Realizar las evacuaciones de las personas lesionadasRealizar las evacuaciones de las personas lesionadas
en las camillas o con los métodos previamenteen las camillas o con los métodos previamente
entrenados.entrenados.
 Efectuar operaciones iniciales en la inmovilización delEfectuar operaciones iniciales en la inmovilización del
personal lesionado o en la contención de hemorragias opersonal lesionado o en la contención de hemorragias o
cualquier eventualidad que se presente.cualquier eventualidad que se presente.
 Realizar la clasificación inicial de los heridos para deRealizar la clasificación inicial de los heridos para de
esta forma trasladar primero a los pacientes masesta forma trasladar primero a los pacientes mas
delicados.delicados.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOSBRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
TENGA EN CUENTA!!!TENGA EN CUENTA!!!
No mueva a una persona que se haNo mueva a una persona que se ha
caído o que esté herida antes de quecaído o que esté herida antes de que
llegue el médico o personasllegue el médico o personas
especializadas con ambulancia, a no serespecializadas con ambulancia, a no ser
que sea peligroso dejar a la víctimaque sea peligroso dejar a la víctima
expuesta a nuevas heridas o riesgosexpuesta a nuevas heridas o riesgos..
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
NIVEL BÁSICONIVEL BÁSICO
ACCIDENTE
 Suceso improvisto del que normalmenteSuceso improvisto del que normalmente
resulta un daño o una desgracia. Cresulta un daño o una desgracia. Cualquierualquier
suceso que es provocado por una acciónsuceso que es provocado por una acción
violenta y repentina ocasionada por un agenteviolenta y repentina ocasionada por un agente
externo involuntario o por nosotros mismos.externo involuntario o por nosotros mismos.
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
 Los signos vitales son mediciones de lasLos signos vitales son mediciones de las
funciones más básicas del cuerpo. Los cuatrofunciones más básicas del cuerpo. Los cuatro
signos vitales principales que se monitorizan designos vitales principales que se monitorizan de
forma rutinaria son los siguientes:forma rutinaria son los siguientes:
La temperatura del cuerpo.La temperatura del cuerpo.
El pulso.El pulso.
Las respiraciones (la frecuencia respiratoria)Las respiraciones (la frecuencia respiratoria)
La presión de la sangreLa presión de la sangre
La temperatura del cuerpoLa temperatura del cuerpo
 La temperatura normal del cuerpo de unaLa temperatura normal del cuerpo de una
persona varía dependiendo de su género, supersona varía dependiendo de su género, su
actividad reciente, la hora del día y; en lasactividad reciente, la hora del día y; en las
mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la quemujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que
se encuentren. La temperatura corporal normal,se encuentren. La temperatura corporal normal,
puede oscilar entre 36,5° y 37,2°C. Lapuede oscilar entre 36,5° y 37,2°C. La
temperatura corporal se puede tomar de lastemperatura corporal se puede tomar de las
siguientes maneras: Oral, axilar, oído.siguientes maneras: Oral, axilar, oído.
PulsoPulso
 El pulso es la medida de la frecuencia cardiaca,El pulso es la medida de la frecuencia cardiaca,
es decir, del número de veces que el corazónes decir, del número de veces que el corazón
late por minuto. Cuando el corazón impulsa lalate por minuto. Cuando el corazón impulsa la
sangre a través de las arterias, éstas sesangre a través de las arterias, éstas se
expanden y se contraen con el flujo de laexpanden y se contraen con el flujo de la
sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide lasangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la
frecuencia cardiaca, sino que también puedefrecuencia cardiaca, sino que también puede
indicar:indicar:
El ritmo del corazón.El ritmo del corazón.
La fuerza de los latidos.La fuerza de los latidos.
 El pulso normal de los adultos sanos oscilaEl pulso normal de los adultos sanos oscila
entre 60 y 100 latidos por minuto.entre 60 y 100 latidos por minuto.
 El pulso podría fluctuar y aumentar con elEl pulso podría fluctuar y aumentar con el
ejercicio, las enfermedades, las lesiones y lasejercicio, las enfermedades, las lesiones y las
emociones.emociones.
 Las niñas a partir de los 12 años y las mujeresLas niñas a partir de los 12 años y las mujeres
en general suelen tener el pulso más rápido queen general suelen tener el pulso más rápido que
los niños y los hombres.los niños y los hombres.
 Los deportistas, como los corredores, queLos deportistas, como los corredores, que
hacen mucho ejercicio cardiovascular, puedenhacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden
tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos portener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por
minuto sin tener ningún problema.minuto sin tener ningún problema.
TOMA DE PULSOTOMA DE PULSO
CAROTIDEOCAROTIDEO RADIALRADIAL
PEDIALPEDIAL HUMERALHUMERAL
FEMURALFEMURAL
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
 La frecuencia respiratoria es el número deLa frecuencia respiratoria es el número de
veces que una persona respira por minuto. Seveces que una persona respira por minuto. Se
suele medir cuando la persona está en reposo,suele medir cuando la persona está en reposo,
y consiste simplemente en contar el número dey consiste simplemente en contar el número de
respiraciones durante un minuto contando lasrespiraciones durante un minuto contando las
veces que se eleva su pecho.veces que se eleva su pecho.
 La frecuencia respiratoria normal de un adultoLa frecuencia respiratoria normal de un adulto
que esté en reposo oscila entre 15 y 20que esté en reposo oscila entre 15 y 20
respiraciones por minuto. Cuando la frecuenciarespiraciones por minuto. Cuando la frecuencia
es mayor de 25 respiraciones por minuto oes mayor de 25 respiraciones por minuto o
menor de 12 (en reposo) se podría considerarmenor de 12 (en reposo) se podría considerar
anormal.anormal.
VOSVOS
 VVer.er.
 OOírír..
 SSentir.entir.
La presión de la sangreLa presión de la sangre
 La presión de la sangre, es la fuerza que ejerceLa presión de la sangre, es la fuerza que ejerce
la sangre contra las paredes de las arterias.la sangre contra las paredes de las arterias.
Cada vez que late el corazón, bombea sangreCada vez que late el corazón, bombea sangre
hacia las arterias, por lo que la presión de lahacia las arterias, por lo que la presión de la
sangre es más alta cuando el corazón sesangre es más alta cuando el corazón se
contrae.contrae.
 Al medir la presión de la sangre se registran dosAl medir la presión de la sangre se registran dos
cifras. La cifra más alta ocifras. La cifra más alta o presión sistólicapresión sistólica, se, se
refiere a la presión en el interior de la arteriarefiere a la presión en el interior de la arteria
cuando el corazón se contrae y bombea lacuando el corazón se contrae y bombea la
sangre al cuerpo. La cifra más baja osangre al cuerpo. La cifra más baja o presiónpresión
diastólicadiastólica, se refiere a la presión en el interior, se refiere a la presión en el interior
de la arteria cuando el corazón está en reposo yde la arteria cuando el corazón está en reposo y
se está llenando de sangre.se está llenando de sangre.
Presión Normal:Presión Normal:
- Sistólica:Sistólica:
120 mmHg.120 mmHg.
- Diastólica:Diastólica:
80 mmHg.80 mmHg.
BIO SEGURIDADBIO SEGURIDAD
HERIDASHERIDAS
 Es la pérdida de continuidadEs la pérdida de continuidad
de piel o mucosasde piel o mucosas
consecuencia de unconsecuencia de un
traumatismo:traumatismo:

Los Primeros Auxilios vanLos Primeros Auxilios van
dirigidos adirigidos a PREVENIRPREVENIR lala
infección.infección.
 TODA ROTURA DETODA ROTURA DE
TEJIDOS BLANDOSTEJIDOS BLANDOS
PRODUCIDAS EN ELPRODUCIDAS EN EL
ORGANISMO.ORGANISMO.
 SEGÚN SU ASPECTO,SEGÚN SU ASPECTO,
SE CLASIFICAN :SE CLASIFICAN :
 ABRASIVASABRASIVAS
 CORTANTESCORTANTES
 LACERADASLACERADAS
 PUNZANTESPUNZANTES
 AVULSIONADASAVULSIONADAS
 AMPUTACIÓNAMPUTACIÓN
Heridas abrasivasHeridas abrasivas
Heridas abiertas cortantesHeridas abiertas cortantes
Heridas abiertas laceradasHeridas abiertas laceradas
Heridas abiertas punzantesHeridas abiertas punzantes
Heridas abiertas avulsionadasHeridas abiertas avulsionadas
AmputaciónAmputación
Heridas cerradas o contusionesHeridas cerradas o contusiones
HEMORRAGIASHEMORRAGIAS
HEMORRAGIA
Arterial Venosa Capilar
Salida intermitente
Rojo-brillante
Salida continua
Rojo-oscura
Poca cantidad
DETENCIÓN DE HEMORRAGIASDETENCIÓN DE HEMORRAGIAS
PASOSPASOS
 PRESION DIRECTAPRESION DIRECTA
 ELEVACIONELEVACION
 PRESION INDIRECTAPRESION INDIRECTA
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVOPRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJEPRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE
COMPRESIVOCOMPRESIVO
ELEVACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADOELEVACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADO
MÉTODOS DE COMPRESIÓNMÉTODOS DE COMPRESIÓN
ARTERIAL (INDIRECTA)ARTERIAL (INDIRECTA)
Carótida
Axilar
Femoral
Subclavia
Humeral
OVACEOVACE
 OObstrucción.bstrucción.
 VVía.ía.
 AAérea.érea.
 CCuerpo.uerpo.
 EExtraño.xtraño.
MANIOBRA DE HEIMLICHMANIOBRA DE HEIMLICH
Impide que el oxígeno llegueImpide que el oxígeno llegue
a los pulmones provocandoa los pulmones provocando
la pérdida de conciencia.la pérdida de conciencia.
Generalmente está causadaGeneralmente está causada
por la existencia de unpor la existencia de un
cuerpo extraño en las víascuerpo extraño en las vías
respiratoriasrespiratorias
((atragantamientoatragantamiento).).
OVACE EN ADULTOSOVACE EN ADULTOS
Actuar rápidamente:
1. Colocarse detrás de la1. Colocarse detrás de la
víctima rodeándola convíctima rodeándola con
los brazos.los brazos.
2. Cerrar una mano y2. Cerrar una mano y
colocarla entre ombligo ycolocarla entre ombligo y
esternón.esternón.
3. Cogerse el puño con la3. Cogerse el puño con la
otra mano.otra mano.
4. Realizar una fuerte presión4. Realizar una fuerte presión
hacia adentro y haciahacia adentro y hacia
arriba, repitiendo de 6 a 8arriba, repitiendo de 6 a 8
veces.veces.
3. primeros auxilios basicos 2015
3. primeros auxilios basicos 2015
OVACE EN LACTANTESOVACE EN LACTANTES
3. primeros auxilios basicos 2015
QUEMADURASQUEMADURAS
La quemadura es un aumento de calorLa quemadura es un aumento de calor
excesivo en alguna zona del cuerpo o enexcesivo en alguna zona del cuerpo o en
todo el cuerpo. Las quemaduras puedentodo el cuerpo. Las quemaduras pueden
ser causadas por agentes físicos (fuego,ser causadas por agentes físicos (fuego,
agua hervida) o agentes químicosagua hervida) o agentes químicos
(ácidos, sustancias alcalinas).(ácidos, sustancias alcalinas).
Las reglas generales para toda quemaduraLas reglas generales para toda quemadura
son las siguientes:son las siguientes:
 No quitar pedazos de tela adheridos aNo quitar pedazos de tela adheridos a
la piel.la piel.
 No reventar las ampollasNo reventar las ampollas
 No usar antisépticos en aerosol, niNo usar antisépticos en aerosol, ni
remedios caseros.remedios caseros.
 No hacer presión sobre las áreasNo hacer presión sobre las áreas
quemadasquemadas..
QUEMADURASQUEMADURAS
Lesión causada por exposición al calor excesivo,Lesión causada por exposición al calor excesivo,
químicos electricidad o radiación.químicos electricidad o radiación.
QUEMADURA DE PRIMERQUEMADURA DE PRIMER
GRADOGRADO
Son leves, tienenSon leves, tienen
efectos comoefectos como
enrojecimiento de la pielenrojecimiento de la piel
y decoloración, dolor,y decoloración, dolor,
sin ampollas. Sonsin ampollas. Son
causadas por el sol,causadas por el sol,
objetos calientes, elobjetos calientes, el
agua, vapor, etc.agua, vapor, etc.
3. primeros auxilios basicos 2015
QUEMADURA DE SEGUNDOQUEMADURA DE SEGUNDO
GRADOGRADO
Son un poco másSon un poco más
profundas que las deprofundas que las de
Primer Grado, hayPrimer Grado, hay
ampollas,ampollas,
enrojecimiento de laenrojecimiento de la
piel, hinchazón, sonpiel, hinchazón, son
causadas por líquidoscausadas por líquidos
calientes, gasolina ucalientes, gasolina u
otras sustanciasotras sustancias
ardiendo.ardiendo.
El tratamiento es casiEl tratamiento es casi
el mismo que el deel mismo que el de
las quemaduras delas quemaduras de
Primer Grado, meterPrimer Grado, meter
en agua fría la zonaen agua fría la zona
afectada, lasafectada, las
ampollas no se debenampollas no se deben
reventar y además sereventar y además se
deben cubrir con undeben cubrir con un
apósito limpioapósito limpio
QUEMADURA DE TERCERQUEMADURA DE TERCER
GRADOGRADO
Son las quemadurasSon las quemaduras
que llegan a afectar losque llegan a afectar los
nervios del cuerpo, esnervios del cuerpo, es
decir, las quemadurasdecir, las quemaduras
son muy profundas.son muy profundas.
Gracias a que lasGracias a que las
quemaduras afectan losquemaduras afectan los
nervios, la persona ninervios, la persona ni
siquiera puede sentir elsiquiera puede sentir el
accidente, ya que losaccidente, ya que los
nervios estánnervios están
totalmente desechos.totalmente desechos.
Si la víctima está enSi la víctima está en
llamas, se debellamas, se debe
apagar, dando vueltasapagar, dando vueltas
sobre el suelo ysobre el suelo y
enrollarlo con unaenrollarlo con una
sábana o algosábana o algo
parecido.parecido.
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS CERRADASFRACTURAS CERRADAS
 Aplique el entablillado. El largo de las tablillas debeAplique el entablillado. El largo de las tablillas debe
ser tal, que sobrepase la articulación por encima yser tal, que sobrepase la articulación por encima y
debajo de la fractura. Puede usarse cualquier materialdebajo de la fractura. Puede usarse cualquier material
con tal que sea firme: una tabla o lámina ancha decon tal que sea firme: una tabla o lámina ancha de
metal.metal.
 Pueden usarse también periódicos enrollados oPueden usarse también periódicos enrollados o
revistas gruesas.revistas gruesas.
 Use pedazos de trapo u otro material suave paraUse pedazos de trapo u otro material suave para
ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla.ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla.
 Mantenga el entablilladoMantenga el entablillado
en su sitio con la ayudaen su sitio con la ayuda
de una venda o pedazode una venda o pedazo
de tela alrededor,de tela alrededor,
cuando menos en trescuando menos en tres
partes a lo largo delpartes a lo largo del
entablillado:entablillado:
 Uno por encima de laUno por encima de la
articulación.articulación.
 Otro por debajo.Otro por debajo.
FRACTURAS ABIERTAFRACTURAS ABIERTA
 Sostenga firmemente laSostenga firmemente la
gasa o apósito sobre lagasa o apósito sobre la
herida y asegúrelo conherida y asegúrelo con
una venda, pañuelo, ouna venda, pañuelo, o
corbata.corbata.
 Mantenga a la víctimaMantenga a la víctima
en posición acostada.en posición acostada.
 Aplique el entablilladoAplique el entablillado
en la forma como seen la forma como se
explica en el tratamientoexplica en el tratamiento
de fracturas.de fracturas.
 No trate de estirar laNo trate de estirar la
pierna o brazopierna o brazo
fracturado para volverlofracturado para volverlo
a su posición natural.a su posición natural.
Manejo de la fractura expuesta
TRASLADO DE LESIONADOSTRASLADO DE LESIONADOS
INMOVILIZACIÓNINMOVILIZACIÓN
3. primeros auxilios basicos 2015
3. primeros auxilios basicos 2015
RECUERDE!!!RECUERDE!!!
No mueva a una persona que se ha caído o queNo mueva a una persona que se ha caído o que
esté herida antes de que llegue el médico oesté herida antes de que llegue el médico o
personas especializadas con ambulancia, a no serpersonas especializadas con ambulancia, a no ser
que sea peligroso dejar a la víctima expuesta aque sea peligroso dejar a la víctima expuesta a
nuevas heridas o riesgos.nuevas heridas o riesgos.
Aplique estos conocimientos si usted esta bienAplique estos conocimientos si usted esta bien
preparado, mientras tanto, asegure el sitio dondepreparado, mientras tanto, asegure el sitio donde
este la persona y llame de inmediato a loseste la persona y llame de inmediato a los
servicios médicos.servicios médicos.
TOMADO: INTERNET - SISTEMA NACIONAL DEFENSA CIVIL PERÚTOMADO: INTERNET - SISTEMA NACIONAL DEFENSA CIVIL PERÚ

Más contenido relacionado

PDF
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar
PPTX
Curso de primeros auxilios
PPS
Primeros auxilios I
PPT
Primeros auxilios dos
PPT
Primeros auxilios presentación con diapositivas
PPTX
Primeros Auxiliios
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios diapositivas
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar
Curso de primeros auxilios
Primeros auxilios I
Primeros auxilios dos
Primeros auxilios presentación con diapositivas
Primeros Auxiliios
Primeros auxilios
Primeros auxilios diapositivas

La actualidad más candente (18)

PPTX
6 acciones para salvar una vida
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Diapositivas
PPTX
Primeros auxilios exposicion
ODP
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios
PPT
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
PPTX
Diapositivas primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
ODP
Primeros auxilios grupo salud
PPT
Resumen de primeros auxilios.
PPTX
Primeros auxilios i
PPTX
Diapositivasprimerosauxilios 130427102149-phpapp01
PPTX
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
PPT
Primeros auxilios en la clase
PPT
[22] primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios cuenca
PPTX
Primeros auxilios (hach)
6 acciones para salvar una vida
Primeros auxilios
Diapositivas
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Diapositivas primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios grupo salud
Resumen de primeros auxilios.
Primeros auxilios i
Diapositivasprimerosauxilios 130427102149-phpapp01
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
Primeros auxilios en la clase
[22] primeros auxilios
Primeros auxilios cuenca
Primeros auxilios (hach)

Destacado (14)

PPT
Socializacion plan emergencia 2015
PDF
Plan de emergencia familiar, para enfrentar desastres
PPTX
Plan de Contingencia ante un Terremoto
PDF
Plan de Continuidad de Negocio
PDF
Plan de continuidad de negocio
PDF
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
PPT
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
PPT
Manejo de emergencias para ninos
PPTX
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
PPT
Sismos Y Terremotos Para Niños
PDF
Diapositivas de desastres naturales
PPTX
Prevención De Accidentes
PPS
Los desastres naturales
PPTX
Desastres naturales
Socializacion plan emergencia 2015
Plan de emergencia familiar, para enfrentar desastres
Plan de Contingencia ante un Terremoto
Plan de Continuidad de Negocio
Plan de continuidad de negocio
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Manejo de emergencias para ninos
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
Sismos Y Terremotos Para Niños
Diapositivas de desastres naturales
Prevención De Accidentes
Los desastres naturales
Desastres naturales

Similar a 3. primeros auxilios basicos 2015 (20)

PPT
100326
PPT
PPT DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICO LABORALES.ppt
PPT
PPT PRIMEROS AUXILIOS BÁSICO NIVEL BASICOI.ppt
DOCX
practica
PPTX
signos vitales diapositivas
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DOCX
Universidad católica-de-cuenca-signos-vitales(1)
DOCX
Signos-Vitales Universidad Católica De Cuenca
PPT
Libro de primeros auxilios
PPT
PRESENTACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.ppt
PPT
PRESENTACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.ppt
DOCX
Signos vitales
PDF
Técnicas para primeros auxilios
DOCX
Los signos vitales
PDF
Premedico, primeros auxilios
PPT
Signos Vitales
PPT
Signos vitales
PPT
Signos vitales
PPTX
SIGNOS VITALES IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS VITALES
PDF
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
100326
PPT DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICO LABORALES.ppt
PPT PRIMEROS AUXILIOS BÁSICO NIVEL BASICOI.ppt
practica
signos vitales diapositivas
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Universidad católica-de-cuenca-signos-vitales(1)
Signos-Vitales Universidad Católica De Cuenca
Libro de primeros auxilios
PRESENTACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.ppt
PRESENTACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.ppt
Signos vitales
Técnicas para primeros auxilios
Los signos vitales
Premedico, primeros auxilios
Signos Vitales
Signos vitales
Signos vitales
SIGNOS VITALES IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS VITALES
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

3. primeros auxilios basicos 2015

  • 2. BRIGADAS DE EMERGENCIABRIGADAS DE EMERGENCIA  Es una organización compuesta por personasEs una organización compuesta por personas motivadas, capacitadas y entrenadas que enmotivadas, capacitadas y entrenadas que en razón de su pertenencia y nivel derazón de su pertenencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución deresponsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos paraprocedimientos administrativos u operativos para prevenir o controlar las emergencias.prevenir o controlar las emergencias. ○ Brigada de evacuaciónBrigada de evacuación ○ Brigada primeros auxiliosBrigada primeros auxilios ○ Brigada de contra incendioBrigada de contra incendio
  • 3.  Anunciar la evacuación del área al cual estaAnunciar la evacuación del área al cual esta asignada una ves que se a dado la orden de salida.asignada una ves que se a dado la orden de salida.  Guiar a los ocupantes de su sector hacia las víasGuiar a los ocupantes de su sector hacia las vías de evacuacio0n que previamente se hande evacuacio0n que previamente se han designado.designado.  Mantener el orden y la rapidez al evacuarMantener el orden y la rapidez al evacuar  Indicar el punto de reunión finalIndicar el punto de reunión final  Ayudar a la evacuación de personas conAyudar a la evacuación de personas con limitaciones físicas o heridas.limitaciones físicas o heridas. BRIGADA DE EVACUACIÓNBRIGADA DE EVACUACIÓN
  • 4. BRIGADA DE EVACUACIÓNBRIGADA DE EVACUACIÓN  No permitir el regreso a las areas evacuadasNo permitir el regreso a las areas evacuadas hasta no haber declarado la zona comohasta no haber declarado la zona como condición fuera de peligro.condición fuera de peligro.  Comprobar que no hay personas atrapadas uComprobar que no hay personas atrapadas u ocultas en su área de evacuación.ocultas en su área de evacuación.  Comprobar la ausencia de personas a suComprobar la ausencia de personas a su cargo y hacer el reporte de tal manera que decargo y hacer el reporte de tal manera que de ser necesario se inicien las operaciones deser necesario se inicien las operaciones de búsqueda y rescate.búsqueda y rescate.
  • 5. BRIGADA CONTRA INCENDIOSBRIGADA CONTRA INCENDIOS  Conocer la ubicación de los equipos deConocer la ubicación de los equipos de protección y de extinción de incendios.protección y de extinción de incendios.  Conocer su operación.Conocer su operación.  Sirven como enlace entre la brigada y losSirven como enlace entre la brigada y los funcionarios del Cuerpo de Bomberos.funcionarios del Cuerpo de Bomberos.  Son los que guían a los Bomberos dentro deSon los que guían a los Bomberos dentro de las plantas o fabricas en caso de incendio.las plantas o fabricas en caso de incendio.
  • 6.  Realizar las evacuaciones de las personas lesionadasRealizar las evacuaciones de las personas lesionadas en las camillas o con los métodos previamenteen las camillas o con los métodos previamente entrenados.entrenados.  Efectuar operaciones iniciales en la inmovilización delEfectuar operaciones iniciales en la inmovilización del personal lesionado o en la contención de hemorragias opersonal lesionado o en la contención de hemorragias o cualquier eventualidad que se presente.cualquier eventualidad que se presente.  Realizar la clasificación inicial de los heridos para deRealizar la clasificación inicial de los heridos para de esta forma trasladar primero a los pacientes masesta forma trasladar primero a los pacientes mas delicados.delicados. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOSBRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
  • 7. TENGA EN CUENTA!!!TENGA EN CUENTA!!! No mueva a una persona que se haNo mueva a una persona que se ha caído o que esté herida antes de quecaído o que esté herida antes de que llegue el médico o personasllegue el médico o personas especializadas con ambulancia, a no serespecializadas con ambulancia, a no ser que sea peligroso dejar a la víctimaque sea peligroso dejar a la víctima expuesta a nuevas heridas o riesgosexpuesta a nuevas heridas o riesgos..
  • 9. ACCIDENTE  Suceso improvisto del que normalmenteSuceso improvisto del que normalmente resulta un daño o una desgracia. Cresulta un daño o una desgracia. Cualquierualquier suceso que es provocado por una acciónsuceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agenteviolenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario o por nosotros mismos.externo involuntario o por nosotros mismos.
  • 10. SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES  Los signos vitales son mediciones de lasLos signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatrofunciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que se monitorizan designos vitales principales que se monitorizan de forma rutinaria son los siguientes:forma rutinaria son los siguientes: La temperatura del cuerpo.La temperatura del cuerpo. El pulso.El pulso. Las respiraciones (la frecuencia respiratoria)Las respiraciones (la frecuencia respiratoria) La presión de la sangreLa presión de la sangre
  • 11. La temperatura del cuerpoLa temperatura del cuerpo  La temperatura normal del cuerpo de unaLa temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, supersona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, la hora del día y; en lasactividad reciente, la hora del día y; en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la quemujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal,se encuentren. La temperatura corporal normal, puede oscilar entre 36,5° y 37,2°C. Lapuede oscilar entre 36,5° y 37,2°C. La temperatura corporal se puede tomar de lastemperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras: Oral, axilar, oído.siguientes maneras: Oral, axilar, oído.
  • 12. PulsoPulso  El pulso es la medida de la frecuencia cardiaca,El pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazónes decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa lalate por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, éstas sesangre a través de las arterias, éstas se expanden y se contraen con el flujo de laexpanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide lasangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puedefrecuencia cardiaca, sino que también puede indicar:indicar: El ritmo del corazón.El ritmo del corazón. La fuerza de los latidos.La fuerza de los latidos.
  • 13.  El pulso normal de los adultos sanos oscilaEl pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto.entre 60 y 100 latidos por minuto.  El pulso podría fluctuar y aumentar con elEl pulso podría fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y lasejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones.emociones.  Las niñas a partir de los 12 años y las mujeresLas niñas a partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el pulso más rápido queen general suelen tener el pulso más rápido que los niños y los hombres.los niños y los hombres.  Los deportistas, como los corredores, queLos deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, puedenhacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos portener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.minuto sin tener ningún problema.
  • 14. TOMA DE PULSOTOMA DE PULSO CAROTIDEOCAROTIDEO RADIALRADIAL PEDIALPEDIAL HUMERALHUMERAL FEMURALFEMURAL
  • 15. Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria  La frecuencia respiratoria es el número deLa frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Seveces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo,suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número dey consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando lasrespiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho.veces que se eleva su pecho.  La frecuencia respiratoria normal de un adultoLa frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuenciarespiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto oes mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerarmenor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.anormal.
  • 17. La presión de la sangreLa presión de la sangre  La presión de la sangre, es la fuerza que ejerceLa presión de la sangre, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que late el corazón, bombea sangreCada vez que late el corazón, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de lahacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el corazón sesangre es más alta cuando el corazón se contrae.contrae.  Al medir la presión de la sangre se registran dosAl medir la presión de la sangre se registran dos cifras. La cifra más alta ocifras. La cifra más alta o presión sistólicapresión sistólica, se, se refiere a la presión en el interior de la arteriarefiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea lacuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo. La cifra más baja osangre al cuerpo. La cifra más baja o presiónpresión diastólicadiastólica, se refiere a la presión en el interior, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo yde la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre.se está llenando de sangre.
  • 18. Presión Normal:Presión Normal: - Sistólica:Sistólica: 120 mmHg.120 mmHg. - Diastólica:Diastólica: 80 mmHg.80 mmHg.
  • 20. HERIDASHERIDAS  Es la pérdida de continuidadEs la pérdida de continuidad de piel o mucosasde piel o mucosas consecuencia de unconsecuencia de un traumatismo:traumatismo:  Los Primeros Auxilios vanLos Primeros Auxilios van dirigidos adirigidos a PREVENIRPREVENIR lala infección.infección.
  • 21.  TODA ROTURA DETODA ROTURA DE TEJIDOS BLANDOSTEJIDOS BLANDOS PRODUCIDAS EN ELPRODUCIDAS EN EL ORGANISMO.ORGANISMO.  SEGÚN SU ASPECTO,SEGÚN SU ASPECTO, SE CLASIFICAN :SE CLASIFICAN :
  • 22.  ABRASIVASABRASIVAS  CORTANTESCORTANTES  LACERADASLACERADAS  PUNZANTESPUNZANTES  AVULSIONADASAVULSIONADAS  AMPUTACIÓNAMPUTACIÓN
  • 24. Heridas abiertas cortantesHeridas abiertas cortantes
  • 25. Heridas abiertas laceradasHeridas abiertas laceradas
  • 26. Heridas abiertas punzantesHeridas abiertas punzantes
  • 27. Heridas abiertas avulsionadasHeridas abiertas avulsionadas
  • 29. Heridas cerradas o contusionesHeridas cerradas o contusiones
  • 30. HEMORRAGIASHEMORRAGIAS HEMORRAGIA Arterial Venosa Capilar Salida intermitente Rojo-brillante Salida continua Rojo-oscura Poca cantidad
  • 31. DETENCIÓN DE HEMORRAGIASDETENCIÓN DE HEMORRAGIAS PASOSPASOS  PRESION DIRECTAPRESION DIRECTA  ELEVACIONELEVACION  PRESION INDIRECTAPRESION INDIRECTA
  • 32. PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVOPRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO
  • 33. PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJEPRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVOCOMPRESIVO
  • 34. ELEVACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADOELEVACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADO
  • 35. MÉTODOS DE COMPRESIÓNMÉTODOS DE COMPRESIÓN ARTERIAL (INDIRECTA)ARTERIAL (INDIRECTA) Carótida Axilar Femoral Subclavia Humeral
  • 36. OVACEOVACE  OObstrucción.bstrucción.  VVía.ía.  AAérea.érea.  CCuerpo.uerpo.  EExtraño.xtraño. MANIOBRA DE HEIMLICHMANIOBRA DE HEIMLICH Impide que el oxígeno llegueImpide que el oxígeno llegue a los pulmones provocandoa los pulmones provocando la pérdida de conciencia.la pérdida de conciencia. Generalmente está causadaGeneralmente está causada por la existencia de unpor la existencia de un cuerpo extraño en las víascuerpo extraño en las vías respiratoriasrespiratorias ((atragantamientoatragantamiento).).
  • 37. OVACE EN ADULTOSOVACE EN ADULTOS Actuar rápidamente: 1. Colocarse detrás de la1. Colocarse detrás de la víctima rodeándola convíctima rodeándola con los brazos.los brazos. 2. Cerrar una mano y2. Cerrar una mano y colocarla entre ombligo ycolocarla entre ombligo y esternón.esternón. 3. Cogerse el puño con la3. Cogerse el puño con la otra mano.otra mano. 4. Realizar una fuerte presión4. Realizar una fuerte presión hacia adentro y haciahacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8arriba, repitiendo de 6 a 8 veces.veces.
  • 40. OVACE EN LACTANTESOVACE EN LACTANTES
  • 42. QUEMADURASQUEMADURAS La quemadura es un aumento de calorLa quemadura es un aumento de calor excesivo en alguna zona del cuerpo o enexcesivo en alguna zona del cuerpo o en todo el cuerpo. Las quemaduras puedentodo el cuerpo. Las quemaduras pueden ser causadas por agentes físicos (fuego,ser causadas por agentes físicos (fuego, agua hervida) o agentes químicosagua hervida) o agentes químicos (ácidos, sustancias alcalinas).(ácidos, sustancias alcalinas).
  • 43. Las reglas generales para toda quemaduraLas reglas generales para toda quemadura son las siguientes:son las siguientes:  No quitar pedazos de tela adheridos aNo quitar pedazos de tela adheridos a la piel.la piel.  No reventar las ampollasNo reventar las ampollas  No usar antisépticos en aerosol, niNo usar antisépticos en aerosol, ni remedios caseros.remedios caseros.  No hacer presión sobre las áreasNo hacer presión sobre las áreas quemadasquemadas..
  • 44. QUEMADURASQUEMADURAS Lesión causada por exposición al calor excesivo,Lesión causada por exposición al calor excesivo, químicos electricidad o radiación.químicos electricidad o radiación.
  • 45. QUEMADURA DE PRIMERQUEMADURA DE PRIMER GRADOGRADO Son leves, tienenSon leves, tienen efectos comoefectos como enrojecimiento de la pielenrojecimiento de la piel y decoloración, dolor,y decoloración, dolor, sin ampollas. Sonsin ampollas. Son causadas por el sol,causadas por el sol, objetos calientes, elobjetos calientes, el agua, vapor, etc.agua, vapor, etc.
  • 47. QUEMADURA DE SEGUNDOQUEMADURA DE SEGUNDO GRADOGRADO Son un poco másSon un poco más profundas que las deprofundas que las de Primer Grado, hayPrimer Grado, hay ampollas,ampollas, enrojecimiento de laenrojecimiento de la piel, hinchazón, sonpiel, hinchazón, son causadas por líquidoscausadas por líquidos calientes, gasolina ucalientes, gasolina u otras sustanciasotras sustancias ardiendo.ardiendo.
  • 48. El tratamiento es casiEl tratamiento es casi el mismo que el deel mismo que el de las quemaduras delas quemaduras de Primer Grado, meterPrimer Grado, meter en agua fría la zonaen agua fría la zona afectada, lasafectada, las ampollas no se debenampollas no se deben reventar y además sereventar y además se deben cubrir con undeben cubrir con un apósito limpioapósito limpio
  • 49. QUEMADURA DE TERCERQUEMADURA DE TERCER GRADOGRADO Son las quemadurasSon las quemaduras que llegan a afectar losque llegan a afectar los nervios del cuerpo, esnervios del cuerpo, es decir, las quemadurasdecir, las quemaduras son muy profundas.son muy profundas. Gracias a que lasGracias a que las quemaduras afectan losquemaduras afectan los nervios, la persona ninervios, la persona ni siquiera puede sentir elsiquiera puede sentir el accidente, ya que losaccidente, ya que los nervios estánnervios están totalmente desechos.totalmente desechos.
  • 50. Si la víctima está enSi la víctima está en llamas, se debellamas, se debe apagar, dando vueltasapagar, dando vueltas sobre el suelo ysobre el suelo y enrollarlo con unaenrollarlo con una sábana o algosábana o algo parecido.parecido.
  • 51. FRACTURASFRACTURAS FRACTURAS CERRADASFRACTURAS CERRADAS  Aplique el entablillado. El largo de las tablillas debeAplique el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal, que sobrepase la articulación por encima yser tal, que sobrepase la articulación por encima y debajo de la fractura. Puede usarse cualquier materialdebajo de la fractura. Puede usarse cualquier material con tal que sea firme: una tabla o lámina ancha decon tal que sea firme: una tabla o lámina ancha de metal.metal.  Pueden usarse también periódicos enrollados oPueden usarse también periódicos enrollados o revistas gruesas.revistas gruesas.  Use pedazos de trapo u otro material suave paraUse pedazos de trapo u otro material suave para ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla.ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla.
  • 52.  Mantenga el entablilladoMantenga el entablillado en su sitio con la ayudaen su sitio con la ayuda de una venda o pedazode una venda o pedazo de tela alrededor,de tela alrededor, cuando menos en trescuando menos en tres partes a lo largo delpartes a lo largo del entablillado:entablillado:  Uno por encima de laUno por encima de la articulación.articulación.  Otro por debajo.Otro por debajo.
  • 53. FRACTURAS ABIERTAFRACTURAS ABIERTA  Sostenga firmemente laSostenga firmemente la gasa o apósito sobre lagasa o apósito sobre la herida y asegúrelo conherida y asegúrelo con una venda, pañuelo, ouna venda, pañuelo, o corbata.corbata.  Mantenga a la víctimaMantenga a la víctima en posición acostada.en posición acostada.  Aplique el entablilladoAplique el entablillado en la forma como seen la forma como se explica en el tratamientoexplica en el tratamiento de fracturas.de fracturas.  No trate de estirar laNo trate de estirar la pierna o brazopierna o brazo fracturado para volverlofracturado para volverlo a su posición natural.a su posición natural.
  • 54. Manejo de la fractura expuesta
  • 55. TRASLADO DE LESIONADOSTRASLADO DE LESIONADOS INMOVILIZACIÓNINMOVILIZACIÓN
  • 58. RECUERDE!!!RECUERDE!!! No mueva a una persona que se ha caído o queNo mueva a una persona que se ha caído o que esté herida antes de que llegue el médico oesté herida antes de que llegue el médico o personas especializadas con ambulancia, a no serpersonas especializadas con ambulancia, a no ser que sea peligroso dejar a la víctima expuesta aque sea peligroso dejar a la víctima expuesta a nuevas heridas o riesgos.nuevas heridas o riesgos. Aplique estos conocimientos si usted esta bienAplique estos conocimientos si usted esta bien preparado, mientras tanto, asegure el sitio dondepreparado, mientras tanto, asegure el sitio donde este la persona y llame de inmediato a loseste la persona y llame de inmediato a los servicios médicos.servicios médicos.
  • 59. TOMADO: INTERNET - SISTEMA NACIONAL DEFENSA CIVIL PERÚTOMADO: INTERNET - SISTEMA NACIONAL DEFENSA CIVIL PERÚ