SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros Auxilios Básicos
Cuerpo de Bomberos de El Salvador
Sección de capacitación externa
SIGNOS VITALES
PRIMEROS AUXILIOS NIVEL BÁSICO
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS AV5- 2
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
1. Definir los signos vitales.
2. Medir los signos vitales: Respiración, pulso, presión
arterial, temperatura.
3. Conocer los parámetros normales de los signos
vitales.
AV5-3
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
SIGNOS VITALES
Definición:
Son indicadores que reflejan el estado fisiológico
de los órganos fundamentales (cerebro, corazón,
pulmones).
Expresan los cambios funcionales que suceden en
el organismo.
AV5-4
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
Cuales son los Signos vitales
• Frecuencia respiratoria
• Pulso
• Presión arterial
• Temperatura
•Saturacion arterial de oxigeno
AV5-5
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
Los signos vitales son palpables, medibles y observables
Frecuencia respiratoria
El número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un
lapso específico de tiempo. Debe determinarse la
frecuencia y el carácter de la respiración.
AV5-6
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
ADULTO
NIÑO
LACTANTE
12 – 20 respiraciones por minuto.
30 – 50 respiraciones por minuto.
20 – 30 respiraciones por minuto.
Procedimiento para la toma de frecuencia
respiratoria
Observe movimientos del tórax y cuente la cantidad de
respiraciones que el paciente realiza en 30 segundos y
multiplique el valor obtenido por dos o cuente en un minuto
completo.
AV5-7
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
Pulso
Es la onda de presión enviada en cada latido que realiza el
corazón, a través de las paredes de las arterias.
Valores Normales del pulso
AV5-8
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
Valores Normales del Pulso
ADULTO
NIÑO
LACTANTE
70 – 110 pulsaciones por minuto.
60 – 100 pulsaciones por minuto.
120 – 160 pulsaciones por minuto.
Procedimiento para la toma del pulso
AV5-9
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
Presión arterial:
AV5-1
0
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
Consiste en la presión ejercida por la sangre sobre las
paredes de las arterias. Para medir la presión arterial se
deben tomar en cuenta dos valores:
Sístole = Punto alto o máximo, en el que el corazón se
contrae para vaciar su sangre en la circulación.
Diástole = Punto bajo o mínimo, en el que el corazón se
relaja para llenarse con la sangre que regresa de la
circulación.
Presión arterial
Categoría Sístole Diástole
ADULTOS
NIÑOS
LACTANTES
AV5- 1
1
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
90 y 120 mmHg.
90 y 110 mmHg.
70 y 90 mmHg. 50 y 70 mmHg.
54 y 74 mmHg.
60 y 90 mmHg.
Valores normales de la presión arterial
Procedimiento para la toma de
presión arterial
AV5-12
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
Temperatura corporal
Es la medida de calor asociado al metabolismo del cuerpo
humano.
AV5- 1
3
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
Temperatura corporal
Categoría. Grados centígrados
Valor normal
Hipertermia
Hipotermia
Entre 36.5 y 37.5 ° C
≥ 38 °C
≤ 35 °C
Saturacion arterial de oxígeno
PULSIOXIMETRIA
La oximetría debe de realizarse en la valoración primaria, durante las maniobras de
establecimiento de la vía aérea definitiva y mientras se evalúa la idoneidad del
soporte ventilatorio manual o mecánico.
Situaciones en las cuales la oximetría de pulso no da lecturas adecuadas:
•Hipotermia
•Vasoconstricción extrema
•Anemia grave
•Hemoglobina anormal (SatO2 extremadamente alto): alteraciones genéticas de la
hemoglobina, intoxicación por monóxido de carbono.
•Intoxicaciones por derivados del ácido nitroso, ácido nítrico, ácido clorhídrico y
dipirona.
14
AV5-
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
Primeros
Auxilios
. Como su nombre lo indica, son aquellos gestos o medidas que se
adoptan inicial-mente con un accidentado o enfermo re-pentino
en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener una
asisten-cia médica especializada
Equipo Protección personal
Al decidir actuar, nosotros
contribuimos a...
Conservar la vida
Evitar complicaciones físicas y psicológicas
Aliviar el dolor físico y emocional
Ayudar a la recuperación
Asegurar el traslado adecuado de los accidentados a
un centro médico
Recuerde Siempre
 Mantener la Tranquilidad
 Aprender a dominar la
situación
 Siempre evitar el pánico
Pautas generales de actuación:
1º. PROTEGER en el lugar de
los hechos
2º. ALERTAR a las
instituciones de socorro
3º.SOCORRER a las víctimas
Botiquín
Cuerpo de Bomberos de El Salvador
Departamento de Formación y
Capacitación
¿DONDE DEBE ESTAR UN BOTIQUIN ?
Recomendaciones del botiquín
• Puede ser en una Caja de metal o
plástico.
•No debe tener ningún tipo de Cerradura
que impida utilizar el botiquín
•Tener un almacenamiento adecuado
Los brigadistas deben saber donde tener
Conocimiento de la ubicación del
botiquín
•Tiene que tener una Revisión periódica
para saber que tiene y si esta en
optimas condiciones
Elementos básicos que tiene un
botiquín
•Gasas y compresas
•Algodón hidrófilo e hisopos
•Antiséptico( jabón yodado)
•Esparadrapo
•Curitas
•Vendas de gasa, triangulares y elásticas
•Rollos de Gasas
•Tensiómetro y estetoscopio
•Lámpara pequeña de mano
Elementos básicos que tiene un botiquín
•Pomada para quemaduras
•Pomada antiinflamatoria
•Calamina y gotas para los ojos
•Termómetro, baja lenguas y férulas
•Guantes, pinzas, tijeras sin punta, linterna
•Manta termo aislante
•Mascaria para RCP
•Cuello Cervical
•Camilla
•Caja de Guantes de Latex
Evaluacion del paciente
Cuerpo de Bomberos de El Salvador
Departamento de Formación y
Capacitación
La evaluación del Paciente
Consiste en la valoración global del estado de la
victima después de sufrir un accidente , con el
objeto de:
• Determinar el alcance de sus lesiones
• Establecer las prioridades de actuación
• Adoptar las medidas necesarias en cada
caso.
La evaluacion del paciente
Se realiza en el lugar de los hechos y
consta de dos fases:
1-Evaluación Inicial
2-Examen físico detallado
Evaluación Inicial del paciente
El examen físico detallado
consiste en la exploración detallada de
la víctima, ordenadamente, de la
cabeza a los pies.
Examen focalizado
Examen detallado
Hemorragias
Cuerpo de Bomberos de El Salvador
Departamento de Formación y
Capacitación
Clasificación de heridas
Herida abierta: hay ruptura externa de los
tejidos blandos y de los vasos subyacentes a la
región lesionada.
Herida cerrada: hay ruptura interna de los
tejidos blandos y de los vasos subyacentes a la
región lesionada.
Tipos de heridas
Abrasión o escoriación
Cortante
Punzante - penetrante
Avulsión
Amputación
Objeto incrustado
Volumen normal de sangre en el adulto
Persona de tamaño y peso ideal posee una volemia aproximada de 5 a 6 litros de sangre.
La disminución de la volemia mayor a 1 litro de sangre pone en riesgo la vida del paciente.
En los niños una pérdida mayor a 500 cc de sangre pone en riesgo la vida del paciente.
1
LITRO
1
LITRO
1
LITRO
1
LITRO
1
LITRO
1
LITRO
1
LITRO
1
LITRO
1
LITRO
1
LITRO
Tipos de sangrados
La mayoría de lesiones sangrantes no ponen en riesgo la vida del paciente.
Se debe procurar la detención rápida del sangrado con los métodos apropiados.
Además se deben de guardar las medidas necesarias para evitar las infecciones o agravar las lesiones ya
existentes.
La pérdida de sangre puede ser de tres tipos: arterial, venosa y capilar.
La mayoría de sangrados involucran más de dos tipos de vasos sanguíneos.
Tipos de sangrados
Sangrado arterial:
La sangre es de color rojo brillante
Es a chorro intermitente con las pulsaciones cardiacas.
La pérdida de sangre es muy rápida.
Es de difícil control.
Pone en riesgo la vida si no es controlada.
Tipos de sangrados
Sangrado venoso:
Es de color rojo oscuro.
Fluye constantemente.
De acuerdo a la cantidad de sangre
perdida representa peligro para la
vida del paciente.
VENOSO
Tipos de sangrados
Sangrado capilar:
Fluye lentamente en forma de
sábana.
No representa ningún riesgo para la
vida del paciente.
Puede ser controlado fácilmente.
CAPILAR
Control del sangrado
El control de los sangrados es prioritario ante cualquier otro procedimiento.
El tratamiento precoz del sangrado ayuda a conservar el volumen sanguíneo y los eritrocitos
garantizando la perfusión de los tejidos.
No se debe considerar ningún sangrado insignificante ya que pérdidas pequeñas por mucho
tiempo contribuyen a la disminución de la volemia e inducir al paciente en shock.
“Ninguna hemorragia se debe considerar
menor y todos los glóbulos rojos tienen
importancia”
El paradigma que se utilizaba desde el año
1992 hasta el año 2017 era el siguiente …..
1992 – San Salvador – Cruz Roja
Básico de Primeros Auxilios – 20 horas
Métodos de control un sangrado:
a.Presión directa
b.Elevación de miembro
c.Presión indirecta
d.Torniquete (considerarlo como última opción).
AHA 2010
paso -1 presión directa sobre la
hemorragia
Paso -2 realizar un vendaje compresivo
sobre la hemorragia .
Paso –3 realizar un rellenado de la
hemorragia si es profunda la herida
AV5- 44
AHA 2010
Paso -4 aplicar un agente hemostático
sobre la hemorragia
AV5- 46
AHA 2010
Paso –5 aplique un torniquete para controlar
la hemorragia se pone de 2 a 4 cm antes de
la lesión .
2. Tire del extremo libre del
torniquete para que quede lo
más ajustado posible y
asegure el extremo libre.
3. Tuerza o enrolle el
molinete hasta que deje
de sangrar.
Aplicando el torniquete
4. Asegure el molinete para
mantener el torniquete
apretado.
5. Anote la hora cuando
fue aplicado el
torniquete.
Fracturas
Cuerpo de Bomberos de El Salvador
Departamento de Formación y Capacitación
FRACTURA
Es la pérdida de la continuidad del hueso, es decir, cuando
sufre una ruptura o una fisura que provoca que el hueso
pierda su estructura anatómica.
AV7-5
1
SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
DEFINICIONES
TRAUMA: Lesión producida por un agente mecánico, generalmente
externo.
LESIÓN: Se producen cuando una determinada estructura corporal
ve superado su límite de resistencia por la energía a que ha sido
sometida.
AV7-5
2
SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
MECANISMOS DE LESIÓN
Los mecanismos de lesión son los siguientes ya sean solos o
combinados:
 Flexión
 Extensión
 Tracción
 Compresión
 Torsión
AV7-5
3
SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
TIPOS DE TRAUMA
1. Óseo
2. Cráneo encefálico
3. Torácico
4. Abdominal
5. Pélvico
6. En Extremidades
7. Vertebro Medular
AV7-5
4
SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
Tipos de fracturas
Tipos de fracturas
AV5- 56
LUXACION
AV7-5
7
SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en
la articulación. Un hueso dislocado es un hueso que ya no está en su
posición normal. Una dislocación también puede causar daño a
ligamentos y nervios.3​
ESGUINSE
AV7-5
8
SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
Un esguince es un estiramiento o desgarro de los
ligamentos, las bandas resistentes de tejido fibroso que
conectan dos huesos en las articulaciones.
Signos y síntomas
Dolor
Hinchazón
Deformidad
Imposibilidad de movimiento
Shock
Hemorragias
Primeros Auxilios
1. Proteger el lugar de los hechos
Primeros Auxilios
2. Evitar movimientos
innecesarios
3. Inmovilizar la fractura en la
posición encontrada
4. Si la fractura es abierta
atender la herida o la
hemorragia antes
Primeros Auxilios
5. Traslado al hospital preferiblemente en ambulancia
Inmovilización
Se hace con el objeto de impedir cualquier movimiento a
nivel de la zona lesionada y evitar así, agravar las lesiones ya
existentes.
Al inmovilizar, conseguiremos calmar el dolor, reducir el
riesgo de shock, y disminuir la posibilidad de que se
produzcan nuevas lesiones
Técnicas de inmovilización
1. Utilizando el propio cuerpo de la víctima
Técnicas de inmovilización
2. Utilizando elementos rígidos o “férulas”,
como soportes de la inmovilización
Técnica del cabestrillo
1 2 3
Improvisando un cabestrillo
Recuerda…
Manipulación indebida
Tratamiento en niños
Deformidad
Hemorragias en nariz y/u oído
Fracturas en cráneo y columna
Quemaduras
Cuerpo de Bomberos de El Salvador
Departamento de Formación y Capacitación
Quemaduras
Son un tipo de lesión
bastante frecuente, y a
menudo originan
secuelas funcionales o
estéticas (cicatrices)
importantes y difíciles de
tratar
Causas
Síntomas y signos
Enrojecimiento
Ampollas
Aspecto
carbonizado

Más contenido relacionado

PPTX
Primeros_Auxilios_Primer_Nivel_Sanitas[1].pptx
DOCX
Constantes vitales
PPT
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS EN CENTROS DE HOSPEDAJE.ppt
PPTX
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS PARA COMUNIDAD.pptx
PPTX
primeros_auxilios_presentacion_privada.pptx
DOCX
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
PPTX
CAP-070 PRIMEROS AUXILIOS ASER- Valoración Primaria.pptx
PPTX
Repaso Final_CECAM IBC 1
Primeros_Auxilios_Primer_Nivel_Sanitas[1].pptx
Constantes vitales
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS EN CENTROS DE HOSPEDAJE.ppt
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS PARA COMUNIDAD.pptx
primeros_auxilios_presentacion_privada.pptx
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
CAP-070 PRIMEROS AUXILIOS ASER- Valoración Primaria.pptx
Repaso Final_CECAM IBC 1

Similar a PRESENTACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.ppt (20)

PPTX
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PPT
MODULO DE PAB CBP.ppt
PPT
Signos vitales
PPT
HEMORRAGIAS Y TRATAMIENTO PREGOSPITALARIO
PPT
Primeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDD
PDF
1.4 Procedimientos basicos de Primeros auxilios.pdf
DOCX
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
PPTX
Curso de Primeros Auxilios parte 2
PPTX
Apresentação1
PPT
Primeros Auxilios y reanimación cardiopulmunar
PPTX
05 medicina tactica .pptx
PPT
curso básico de primeros auxilios para brigadas
PPTX
curso sta ana jean PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PPTX
Primeros Auxilios
DOCX
signos vitales.docx
PDF
curso de primeros auxilios básico, evaluación inicial
PPT
Libro de primeros auxilios
PPTX
Constantes vitales
PPTX
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
PPT
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
MODULO DE PAB CBP.ppt
Signos vitales
HEMORRAGIAS Y TRATAMIENTO PREGOSPITALARIO
Primeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDD
1.4 Procedimientos basicos de Primeros auxilios.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Apresentação1
Primeros Auxilios y reanimación cardiopulmunar
05 medicina tactica .pptx
curso básico de primeros auxilios para brigadas
curso sta ana jean PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Primeros Auxilios
signos vitales.docx
curso de primeros auxilios básico, evaluación inicial
Libro de primeros auxilios
Constantes vitales
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Publicidad

PRESENTACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.ppt

  • 1. Primeros Auxilios Básicos Cuerpo de Bomberos de El Salvador Sección de capacitación externa
  • 2. SIGNOS VITALES PRIMEROS AUXILIOS NIVEL BÁSICO SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS AV5- 2
  • 3. Objetivos Al finalizar la lección el participante será capaz de: 1. Definir los signos vitales. 2. Medir los signos vitales: Respiración, pulso, presión arterial, temperatura. 3. Conocer los parámetros normales de los signos vitales. AV5-3 SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 4. SIGNOS VITALES Definición: Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos fundamentales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan los cambios funcionales que suceden en el organismo. AV5-4 SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 5. Cuales son los Signos vitales • Frecuencia respiratoria • Pulso • Presión arterial • Temperatura •Saturacion arterial de oxigeno AV5-5 SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS Los signos vitales son palpables, medibles y observables
  • 6. Frecuencia respiratoria El número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso específico de tiempo. Debe determinarse la frecuencia y el carácter de la respiración. AV5-6 SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS ADULTO NIÑO LACTANTE 12 – 20 respiraciones por minuto. 30 – 50 respiraciones por minuto. 20 – 30 respiraciones por minuto.
  • 7. Procedimiento para la toma de frecuencia respiratoria Observe movimientos del tórax y cuente la cantidad de respiraciones que el paciente realiza en 30 segundos y multiplique el valor obtenido por dos o cuente en un minuto completo. AV5-7 SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 8. Pulso Es la onda de presión enviada en cada latido que realiza el corazón, a través de las paredes de las arterias. Valores Normales del pulso AV5-8 SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS Valores Normales del Pulso ADULTO NIÑO LACTANTE 70 – 110 pulsaciones por minuto. 60 – 100 pulsaciones por minuto. 120 – 160 pulsaciones por minuto.
  • 9. Procedimiento para la toma del pulso AV5-9 SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 10. Presión arterial: AV5-1 0 SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS Consiste en la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. Para medir la presión arterial se deben tomar en cuenta dos valores: Sístole = Punto alto o máximo, en el que el corazón se contrae para vaciar su sangre en la circulación. Diástole = Punto bajo o mínimo, en el que el corazón se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación.
  • 11. Presión arterial Categoría Sístole Diástole ADULTOS NIÑOS LACTANTES AV5- 1 1 SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS 90 y 120 mmHg. 90 y 110 mmHg. 70 y 90 mmHg. 50 y 70 mmHg. 54 y 74 mmHg. 60 y 90 mmHg. Valores normales de la presión arterial
  • 12. Procedimiento para la toma de presión arterial AV5-12 SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 13. Temperatura corporal Es la medida de calor asociado al metabolismo del cuerpo humano. AV5- 1 3 SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS Temperatura corporal Categoría. Grados centígrados Valor normal Hipertermia Hipotermia Entre 36.5 y 37.5 ° C ≥ 38 °C ≤ 35 °C
  • 14. Saturacion arterial de oxígeno PULSIOXIMETRIA La oximetría debe de realizarse en la valoración primaria, durante las maniobras de establecimiento de la vía aérea definitiva y mientras se evalúa la idoneidad del soporte ventilatorio manual o mecánico. Situaciones en las cuales la oximetría de pulso no da lecturas adecuadas: •Hipotermia •Vasoconstricción extrema •Anemia grave •Hemoglobina anormal (SatO2 extremadamente alto): alteraciones genéticas de la hemoglobina, intoxicación por monóxido de carbono. •Intoxicaciones por derivados del ácido nitroso, ácido nítrico, ácido clorhídrico y dipirona. 14 AV5- SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 15. Primeros Auxilios . Como su nombre lo indica, son aquellos gestos o medidas que se adoptan inicial-mente con un accidentado o enfermo re-pentino en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener una asisten-cia médica especializada
  • 17. Al decidir actuar, nosotros contribuimos a... Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y psicológicas Aliviar el dolor físico y emocional Ayudar a la recuperación Asegurar el traslado adecuado de los accidentados a un centro médico
  • 18. Recuerde Siempre  Mantener la Tranquilidad  Aprender a dominar la situación  Siempre evitar el pánico
  • 19. Pautas generales de actuación: 1º. PROTEGER en el lugar de los hechos 2º. ALERTAR a las instituciones de socorro 3º.SOCORRER a las víctimas
  • 20. Botiquín Cuerpo de Bomberos de El Salvador Departamento de Formación y Capacitación
  • 21. ¿DONDE DEBE ESTAR UN BOTIQUIN ?
  • 22. Recomendaciones del botiquín • Puede ser en una Caja de metal o plástico. •No debe tener ningún tipo de Cerradura que impida utilizar el botiquín •Tener un almacenamiento adecuado Los brigadistas deben saber donde tener Conocimiento de la ubicación del botiquín •Tiene que tener una Revisión periódica para saber que tiene y si esta en optimas condiciones
  • 23. Elementos básicos que tiene un botiquín •Gasas y compresas •Algodón hidrófilo e hisopos •Antiséptico( jabón yodado) •Esparadrapo •Curitas •Vendas de gasa, triangulares y elásticas •Rollos de Gasas •Tensiómetro y estetoscopio •Lámpara pequeña de mano
  • 24. Elementos básicos que tiene un botiquín •Pomada para quemaduras •Pomada antiinflamatoria •Calamina y gotas para los ojos •Termómetro, baja lenguas y férulas •Guantes, pinzas, tijeras sin punta, linterna •Manta termo aislante •Mascaria para RCP •Cuello Cervical •Camilla •Caja de Guantes de Latex
  • 25. Evaluacion del paciente Cuerpo de Bomberos de El Salvador Departamento de Formación y Capacitación
  • 26. La evaluación del Paciente Consiste en la valoración global del estado de la victima después de sufrir un accidente , con el objeto de: • Determinar el alcance de sus lesiones • Establecer las prioridades de actuación • Adoptar las medidas necesarias en cada caso.
  • 27. La evaluacion del paciente Se realiza en el lugar de los hechos y consta de dos fases: 1-Evaluación Inicial 2-Examen físico detallado
  • 29. El examen físico detallado consiste en la exploración detallada de la víctima, ordenadamente, de la cabeza a los pies. Examen focalizado Examen detallado
  • 30. Hemorragias Cuerpo de Bomberos de El Salvador Departamento de Formación y Capacitación
  • 31. Clasificación de heridas Herida abierta: hay ruptura externa de los tejidos blandos y de los vasos subyacentes a la región lesionada. Herida cerrada: hay ruptura interna de los tejidos blandos y de los vasos subyacentes a la región lesionada.
  • 32. Tipos de heridas Abrasión o escoriación Cortante Punzante - penetrante Avulsión Amputación Objeto incrustado
  • 33. Volumen normal de sangre en el adulto Persona de tamaño y peso ideal posee una volemia aproximada de 5 a 6 litros de sangre. La disminución de la volemia mayor a 1 litro de sangre pone en riesgo la vida del paciente. En los niños una pérdida mayor a 500 cc de sangre pone en riesgo la vida del paciente. 1 LITRO 1 LITRO 1 LITRO 1 LITRO 1 LITRO 1 LITRO 1 LITRO 1 LITRO 1 LITRO 1 LITRO
  • 34. Tipos de sangrados La mayoría de lesiones sangrantes no ponen en riesgo la vida del paciente. Se debe procurar la detención rápida del sangrado con los métodos apropiados. Además se deben de guardar las medidas necesarias para evitar las infecciones o agravar las lesiones ya existentes. La pérdida de sangre puede ser de tres tipos: arterial, venosa y capilar. La mayoría de sangrados involucran más de dos tipos de vasos sanguíneos.
  • 35. Tipos de sangrados Sangrado arterial: La sangre es de color rojo brillante Es a chorro intermitente con las pulsaciones cardiacas. La pérdida de sangre es muy rápida. Es de difícil control. Pone en riesgo la vida si no es controlada.
  • 36. Tipos de sangrados Sangrado venoso: Es de color rojo oscuro. Fluye constantemente. De acuerdo a la cantidad de sangre perdida representa peligro para la vida del paciente. VENOSO
  • 37. Tipos de sangrados Sangrado capilar: Fluye lentamente en forma de sábana. No representa ningún riesgo para la vida del paciente. Puede ser controlado fácilmente. CAPILAR
  • 38. Control del sangrado El control de los sangrados es prioritario ante cualquier otro procedimiento. El tratamiento precoz del sangrado ayuda a conservar el volumen sanguíneo y los eritrocitos garantizando la perfusión de los tejidos. No se debe considerar ningún sangrado insignificante ya que pérdidas pequeñas por mucho tiempo contribuyen a la disminución de la volemia e inducir al paciente en shock.
  • 39. “Ninguna hemorragia se debe considerar menor y todos los glóbulos rojos tienen importancia”
  • 40. El paradigma que se utilizaba desde el año 1992 hasta el año 2017 era el siguiente ….. 1992 – San Salvador – Cruz Roja Básico de Primeros Auxilios – 20 horas Métodos de control un sangrado: a.Presión directa b.Elevación de miembro c.Presión indirecta d.Torniquete (considerarlo como última opción).
  • 42. paso -1 presión directa sobre la hemorragia
  • 43. Paso -2 realizar un vendaje compresivo sobre la hemorragia .
  • 44. Paso –3 realizar un rellenado de la hemorragia si es profunda la herida AV5- 44
  • 46. Paso -4 aplicar un agente hemostático sobre la hemorragia AV5- 46
  • 48. Paso –5 aplique un torniquete para controlar la hemorragia se pone de 2 a 4 cm antes de la lesión . 2. Tire del extremo libre del torniquete para que quede lo más ajustado posible y asegure el extremo libre. 3. Tuerza o enrolle el molinete hasta que deje de sangrar.
  • 49. Aplicando el torniquete 4. Asegure el molinete para mantener el torniquete apretado. 5. Anote la hora cuando fue aplicado el torniquete.
  • 50. Fracturas Cuerpo de Bomberos de El Salvador Departamento de Formación y Capacitación
  • 51. FRACTURA Es la pérdida de la continuidad del hueso, es decir, cuando sufre una ruptura o una fisura que provoca que el hueso pierda su estructura anatómica. AV7-5 1 SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
  • 52. DEFINICIONES TRAUMA: Lesión producida por un agente mecánico, generalmente externo. LESIÓN: Se producen cuando una determinada estructura corporal ve superado su límite de resistencia por la energía a que ha sido sometida. AV7-5 2 SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
  • 53. MECANISMOS DE LESIÓN Los mecanismos de lesión son los siguientes ya sean solos o combinados:  Flexión  Extensión  Tracción  Compresión  Torsión AV7-5 3 SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
  • 54. TIPOS DE TRAUMA 1. Óseo 2. Cráneo encefálico 3. Torácico 4. Abdominal 5. Pélvico 6. En Extremidades 7. Vertebro Medular AV7-5 4 SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
  • 57. LUXACION AV7-5 7 SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en la articulación. Un hueso dislocado es un hueso que ya no está en su posición normal. Una dislocación también puede causar daño a ligamentos y nervios.3​
  • 58. ESGUINSE AV7-5 8 SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS Un esguince es un estiramiento o desgarro de los ligamentos, las bandas resistentes de tejido fibroso que conectan dos huesos en las articulaciones.
  • 60. Primeros Auxilios 1. Proteger el lugar de los hechos
  • 61. Primeros Auxilios 2. Evitar movimientos innecesarios 3. Inmovilizar la fractura en la posición encontrada 4. Si la fractura es abierta atender la herida o la hemorragia antes
  • 62. Primeros Auxilios 5. Traslado al hospital preferiblemente en ambulancia
  • 63. Inmovilización Se hace con el objeto de impedir cualquier movimiento a nivel de la zona lesionada y evitar así, agravar las lesiones ya existentes. Al inmovilizar, conseguiremos calmar el dolor, reducir el riesgo de shock, y disminuir la posibilidad de que se produzcan nuevas lesiones
  • 64. Técnicas de inmovilización 1. Utilizando el propio cuerpo de la víctima
  • 65. Técnicas de inmovilización 2. Utilizando elementos rígidos o “férulas”, como soportes de la inmovilización
  • 68. Recuerda… Manipulación indebida Tratamiento en niños Deformidad Hemorragias en nariz y/u oído Fracturas en cráneo y columna
  • 69. Quemaduras Cuerpo de Bomberos de El Salvador Departamento de Formación y Capacitación
  • 70. Quemaduras Son un tipo de lesión bastante frecuente, y a menudo originan secuelas funcionales o estéticas (cicatrices) importantes y difíciles de tratar