23
Lo más leído
25
Lo más leído
26
Lo más leído
Teoría de piaget
IntroducciónEs el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo.
Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez.
Mantiene,  en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica;
En segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”;
En tercer lugar sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas.ConceptosESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.
ConceptosORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
ConceptosASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad“ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
ConceptosEQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
Periodos
Periodos
Estadio Sensoriomotor. Subetapas
Estadio Sensoriomotor. Subetapas
Estadio Sensoriomotor. Subetapas
Etapa Preoperacional (2-7 años)
Etapa preoperacional
Tareas preoperacionalesConservación de líquidos. Se presentan dos recipientes idénticos llenos hasta el mismo nivel. Se vierte el contenido de uno de ellos en otro recipiente más alto pero estrecho. Se pregunta cuál de los dos tiene más líquido (se alcanza 6-7 años).Conservación de masa. Se presentan dos bolas de plastilina idénticas. Se hace rodar una de ellas hasta aplastarla en forma de “churro”. Se pregunta cuál de las dos pesa más (se alcanza 6-7 años).Conservación de número. Se presentan dos hileras de canicas idénticas con el mismo número y puestas en fila a la misma distancia una de otra. Se aumenta la longitud de la separación en una de las filas (la fila se hace más larga). Se pregunta qué fila tiene más canicas.
Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años)En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa.El paso del pensamiento intuitivo al operatorio supera el carácter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento pre-operatorio en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico.La intuición es una acción interiorizada. Progresivamente las acciones interiorizadas que permanecían aisladas en la etapa anterior se integran en sistemas de acciones, en el sentido de que una acción puede compensar o anular a otra anteriormente ejecutada.
Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años)ClasificaciónComposición (x – z = y): dos acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola. Por ejemplo, dos clases complementarias pueden combinarse en una clase de orden superior: al reunir las margaritas y las violetas obtenemos flores como resultado.Reversibilidad (x – y = z, o bien, y – z = x): toda acción es reversible, o tiene su inversa que la anula. Si se sustrae una de las subclases (margaritas) a la clase de orden superior (flores), se obtiene la complementaria (violetas)
Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años)Asociatividad[(x + y) + z = x + (z + y)]: un mismo resultado puede alcanzarse por caminos diferentes. Da lo mismo reunir dos primeras subclases (margaritas más violetas) y luego una tercera (rosas), que añadir la primera (margaritas) a las dos últimas (violetas más rosas).Identidad (x –x = 0): la vuelta al punto de partida permite encontrarlo idéntico. Si a una clase se le añada otra (violetas más margaritas) y seguidamente se sustrae esta segunda (margaritas) se encuentra la clase inicial (violetas).Tautología: Cuando se repite una acción, o bien no agrega nada a sí misma, o bien constituye una nueva operación. Por ejemplo, si se reúne una clase consigo misma se obtiene la misma clase (violetas más violetas da violetas); mientras que si se añade una unidad a una cantidad se obtiene un nuevo resultado (5 + 1 = 6).
Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años)Operaciones lógicas Clasificación: ante un material diverso, el niño debe agrupar los elementos que van juntosSeriación: el niño ha de ordenar varillas de diferente tamaño, desde el más pequeño al mayor Conservación numérica: el niño debe decir si continúa habiendo el mismo número de elementos en dos colecciones cuando la disposición de sus elementos se modifica
Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años)Operaciones infralógicasAdición partitiva: se le pregunta al niño si, al disolver un terrón de azúcar en el agua, la cantidad de líquido y su peso permanecen idénticos o noOrden espacial: ante un bastoncillo con tres perlas que sufre una rotación, se le pregunta al niño por el orden de aparición de las perlas después de la rotación; Medición: el niño ha de construir, con diversos elementos, una torre de igual altura que una torre modelo, estando esta última sobre un zócalo que impide una correspondencia entre ambas.
Operaciones Formales (12-20)
Características de las O. Formales
Características de las O. Formales
Grupo INRCEl grupo INRC, también llamado grupo de las cuatro transformaciones o grupo KLEIN, se caracteriza por poseer las cuatro propiedades siguientes: 1ª. Composición. Cuando se combinan elementos del mismo conjunto da como resultado otro elemento que también pertenece al conjunto. 2ª. Asociatividad. La combinación de una serie de elementos de un con­junto no depende de la forma de agruparse. 3ª. Identidad general. Existe un sólo elemento que al combinarse con otro lo hace idéntico, éste es el elemento identidad. 4ª. Reversibilidad. Por cada elemento de un conjunto existe otro que combinado con él resulta el elemento identidad.
Grupo INRCLas cuatro operaciones específicas del grupo INRC son: Identidad. Consistente en no variar una determinada proposición.Negación. Consistente en la inversión de la proposición idéntica.Reciprocidad. Consistente en la producción del mismo efecto que la operación idéntica pero en otro sistema.Correlatividad. Consistente en la negación o inversión de la operación anterior.
RetículoEl retículo de las dieciséis combinaciones binarias de la lógica proposicional emana de las posibilidades combinatorias que ofrecen dos proposiciones cualesquie­ra (p>q), las cuales posibilitan otras tantas operaciones mentales que constituyen una estructura de conjunto. En el caso del período de las operaciones formales, estas combinaciones se realizan de forma completa y sistemática, propiciando el análisis y la poste­rior deducción. Por eso es conveniente recordar que las combinaciones simples, que se pueden dar en el pensamiento concreto, son el resultado del tanteo empírico sobre lo real, mientras que en las operaciones formales sobrevienen a base de la formulación de hipótesis, análisis y deducciones.
RETÍCULO DE LAS 16 COMBINACIONES BINARIAS DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL 1	2	3	4 VARIABLE........................................................	p	p	-p	-p RESULTADO....................................................	q	q	-q	-q OPERACIONES COMBINATORIAS 0 PROPOSICIONALES  1. Negación.........................................................	F	FFF 2. Conjunción.....................................................	V	F	FF 3. Inversión de implicación................................	F	V	F	F 4. Inversión de la conversión de implicación.....	F	F	V	F 5. Negación conjuntiva.......................................	F	FF	V 6. Independencia de p a q..................................	V	V	F	F 7. Independencia de q a p..................................	V	F	V	F 8. Implicación recíproca....................................	V	F	F	V
RETÍCULO DE LAS 16 COMBINACIONES BINARIAS DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL9. Exclusión recíproca.......................................	F	V	F	V10. Inversión de independencia de p a q............	F	F	V	V11. Inversión de independencia de q a p............	F	V	V	F12. Disyunción....................................................	V	VV	F13. Implicación de conversión............................	V	V	F	V14. Implicación...................................................	V	F	V	V15. Incompatibilidad..........................................	F	V	VV16. Tautología.....................................................	V	VVV 	Siendo:p= afirmación de una proposición.q= afirmación de otra proposi­ción.-p= negación de una proposición.-q= negación de otra proposi­ción.
Esquemas operatorios formales1º. Esquema combinatorio (combinaciones, variaciones, permutaciones). 	Dominio de la capacidad de combinar objetos y proporciones de todas las formas posibles. 2º. Esquema de proporcionalidad. 	Asimilación de que X/Y=X'/Y' con tal que X.Y'=X'.Y. 3º. Esquema de doble referencia. 	Consistente en la coordinación de dos sistemas de referencia y la relatividad de los movimientos o las velocidades. Un suceso relativo a un determinado sistema hay que relacionarlo con otro que a su vez está relacionado con otro. Actuación de sistemas cuyas actuaciones pueden compensarse o anularse.

Más contenido relacionado

PPTX
Piaget y sus aportes
PDF
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
PPTX
Teoria genetica de jean piaget
PPTX
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
PPTX
Piaget
PDF
Teoria psicoanalitica
PDF
La teoría educativa de john dewey
 
PPTX
Sesion 6 teoria de piaget
Piaget y sus aportes
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
Teoria genetica de jean piaget
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Piaget
Teoria psicoanalitica
La teoría educativa de john dewey
 
Sesion 6 teoria de piaget

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
PDF
Teoria psicogenética
PPTX
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
DOCX
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
PPT
Estadios De Desarrollo Piaget
PPT
Teoría de jean piaget
PPTX
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
DOCX
Cuadro comparativo psicologia cultural piaget bruner vygotsky
PPTX
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
PPTX
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
PPT
Piaget
PPTX
Teoria sociocultural de vigotsky
PPTX
Procesos cognitivos la atencion (Psicologia)
PPT
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
PPTX
Teoria cognitiva
DOCX
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
PPTX
Psicología Evolutiva.
DOCX
Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget
DOCX
Mapa mental vygotsky
PPT
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Teoria psicogenética
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Estadios De Desarrollo Piaget
Teoría de jean piaget
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Cuadro comparativo psicologia cultural piaget bruner vygotsky
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
Piaget
Teoria sociocultural de vigotsky
Procesos cognitivos la atencion (Psicologia)
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Teoria cognitiva
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Psicología Evolutiva.
Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget
Mapa mental vygotsky
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Pruebas - Piagetanas
PPT
Trabajo prueba piaget
DOCX
Act 1 ea2_calameo
PPTX
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
PPT
Etapa preoperacional de piaget
PPTX
Operaciones Concretas (Piaget)
Pruebas - Piagetanas
Trabajo prueba piaget
Act 1 ea2_calameo
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Etapa preoperacional de piaget
Operaciones Concretas (Piaget)
Publicidad

Similar a 3 teoría de piaget (20)

PDF
clase de psicologia del aprendizaje 4 piaget.pdf
PDF
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
PPT
Desarrollo cognoscitivo de piaget
DOC
Piaget y matematicas
PPSX
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
PPTX
Jean piaget
PPTX
La Teoría del desarrollo cognoscitivo de jean piaget
DOCX
Toria de piaget
DOCX
PPTX
conceptos lógico-matemáticos para educación primaria
PPTX
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaapp piaget (1).pptx
PPT
CONSTRUCTIVISMO- JEAN PEAGET
PDF
Las Cuatro Etapas del desarrollo cognitivo.
PDF
Estadios de piaget diapositivas
PDF
Estadios de piaget diapositivas
DOC
TeoíA+Cog [1]
PPTX
Operaciones concretas
DOC
PPTX
JEANG PIAGET CONOCIMIENTO DE SUS TEORIAS .pptx
PPTX
LOS TALLERES DE RAZONAMIENTO LOGICO
clase de psicologia del aprendizaje 4 piaget.pdf
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Piaget y matematicas
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Jean piaget
La Teoría del desarrollo cognoscitivo de jean piaget
Toria de piaget
conceptos lógico-matemáticos para educación primaria
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaapp piaget (1).pptx
CONSTRUCTIVISMO- JEAN PEAGET
Las Cuatro Etapas del desarrollo cognitivo.
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
TeoíA+Cog [1]
Operaciones concretas
JEANG PIAGET CONOCIMIENTO DE SUS TEORIAS .pptx
LOS TALLERES DE RAZONAMIENTO LOGICO

Más de guestacef4d (6)

PPTX
5 gardner
PPTX
2 test de domino (d48)
PPTX
13 construcción de un test
PPTX
12 pruebas objetivas 2
PPTX
11 pruebas objetivas 1
PPTX
10 análisis y parámetros estadísticos
5 gardner
2 test de domino (d48)
13 construcción de un test
12 pruebas objetivas 2
11 pruebas objetivas 1
10 análisis y parámetros estadísticos

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

3 teoría de piaget

  • 2. IntroducciónEs el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo.
  • 3. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez.
  • 4. Mantiene, en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica;
  • 5. En segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”;
  • 6. En tercer lugar sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas.ConceptosESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.
  • 7. ConceptosORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
  • 8. ConceptosASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad“ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
  • 9. ConceptosEQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
  • 17. Tareas preoperacionalesConservación de líquidos. Se presentan dos recipientes idénticos llenos hasta el mismo nivel. Se vierte el contenido de uno de ellos en otro recipiente más alto pero estrecho. Se pregunta cuál de los dos tiene más líquido (se alcanza 6-7 años).Conservación de masa. Se presentan dos bolas de plastilina idénticas. Se hace rodar una de ellas hasta aplastarla en forma de “churro”. Se pregunta cuál de las dos pesa más (se alcanza 6-7 años).Conservación de número. Se presentan dos hileras de canicas idénticas con el mismo número y puestas en fila a la misma distancia una de otra. Se aumenta la longitud de la separación en una de las filas (la fila se hace más larga). Se pregunta qué fila tiene más canicas.
  • 18. Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años)En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa.El paso del pensamiento intuitivo al operatorio supera el carácter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento pre-operatorio en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico.La intuición es una acción interiorizada. Progresivamente las acciones interiorizadas que permanecían aisladas en la etapa anterior se integran en sistemas de acciones, en el sentido de que una acción puede compensar o anular a otra anteriormente ejecutada.
  • 19. Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años)ClasificaciónComposición (x – z = y): dos acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola. Por ejemplo, dos clases complementarias pueden combinarse en una clase de orden superior: al reunir las margaritas y las violetas obtenemos flores como resultado.Reversibilidad (x – y = z, o bien, y – z = x): toda acción es reversible, o tiene su inversa que la anula. Si se sustrae una de las subclases (margaritas) a la clase de orden superior (flores), se obtiene la complementaria (violetas)
  • 20. Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años)Asociatividad[(x + y) + z = x + (z + y)]: un mismo resultado puede alcanzarse por caminos diferentes. Da lo mismo reunir dos primeras subclases (margaritas más violetas) y luego una tercera (rosas), que añadir la primera (margaritas) a las dos últimas (violetas más rosas).Identidad (x –x = 0): la vuelta al punto de partida permite encontrarlo idéntico. Si a una clase se le añada otra (violetas más margaritas) y seguidamente se sustrae esta segunda (margaritas) se encuentra la clase inicial (violetas).Tautología: Cuando se repite una acción, o bien no agrega nada a sí misma, o bien constituye una nueva operación. Por ejemplo, si se reúne una clase consigo misma se obtiene la misma clase (violetas más violetas da violetas); mientras que si se añade una unidad a una cantidad se obtiene un nuevo resultado (5 + 1 = 6).
  • 21. Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años)Operaciones lógicas Clasificación: ante un material diverso, el niño debe agrupar los elementos que van juntosSeriación: el niño ha de ordenar varillas de diferente tamaño, desde el más pequeño al mayor Conservación numérica: el niño debe decir si continúa habiendo el mismo número de elementos en dos colecciones cuando la disposición de sus elementos se modifica
  • 22. Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años)Operaciones infralógicasAdición partitiva: se le pregunta al niño si, al disolver un terrón de azúcar en el agua, la cantidad de líquido y su peso permanecen idénticos o noOrden espacial: ante un bastoncillo con tres perlas que sufre una rotación, se le pregunta al niño por el orden de aparición de las perlas después de la rotación; Medición: el niño ha de construir, con diversos elementos, una torre de igual altura que una torre modelo, estando esta última sobre un zócalo que impide una correspondencia entre ambas.
  • 26. Grupo INRCEl grupo INRC, también llamado grupo de las cuatro transformaciones o grupo KLEIN, se caracteriza por poseer las cuatro propiedades siguientes: 1ª. Composición. Cuando se combinan elementos del mismo conjunto da como resultado otro elemento que también pertenece al conjunto. 2ª. Asociatividad. La combinación de una serie de elementos de un con­junto no depende de la forma de agruparse. 3ª. Identidad general. Existe un sólo elemento que al combinarse con otro lo hace idéntico, éste es el elemento identidad. 4ª. Reversibilidad. Por cada elemento de un conjunto existe otro que combinado con él resulta el elemento identidad.
  • 27. Grupo INRCLas cuatro operaciones específicas del grupo INRC son: Identidad. Consistente en no variar una determinada proposición.Negación. Consistente en la inversión de la proposición idéntica.Reciprocidad. Consistente en la producción del mismo efecto que la operación idéntica pero en otro sistema.Correlatividad. Consistente en la negación o inversión de la operación anterior.
  • 28. RetículoEl retículo de las dieciséis combinaciones binarias de la lógica proposicional emana de las posibilidades combinatorias que ofrecen dos proposiciones cualesquie­ra (p>q), las cuales posibilitan otras tantas operaciones mentales que constituyen una estructura de conjunto. En el caso del período de las operaciones formales, estas combinaciones se realizan de forma completa y sistemática, propiciando el análisis y la poste­rior deducción. Por eso es conveniente recordar que las combinaciones simples, que se pueden dar en el pensamiento concreto, son el resultado del tanteo empírico sobre lo real, mientras que en las operaciones formales sobrevienen a base de la formulación de hipótesis, análisis y deducciones.
  • 29. RETÍCULO DE LAS 16 COMBINACIONES BINARIAS DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL 1 2 3 4 VARIABLE........................................................ p p -p -p RESULTADO.................................................... q q -q -q OPERACIONES COMBINATORIAS 0 PROPOSICIONALES  1. Negación......................................................... F FFF 2. Conjunción..................................................... V F FF 3. Inversión de implicación................................ F V F F 4. Inversión de la conversión de implicación..... F F V F 5. Negación conjuntiva....................................... F FF V 6. Independencia de p a q.................................. V V F F 7. Independencia de q a p.................................. V F V F 8. Implicación recíproca.................................... V F F V
  • 30. RETÍCULO DE LAS 16 COMBINACIONES BINARIAS DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL9. Exclusión recíproca....................................... F V F V10. Inversión de independencia de p a q............ F F V V11. Inversión de independencia de q a p............ F V V F12. Disyunción.................................................... V VV F13. Implicación de conversión............................ V V F V14. Implicación................................................... V F V V15. Incompatibilidad.......................................... F V VV16. Tautología..................................................... V VVV  Siendo:p= afirmación de una proposición.q= afirmación de otra proposi­ción.-p= negación de una proposición.-q= negación de otra proposi­ción.
  • 31. Esquemas operatorios formales1º. Esquema combinatorio (combinaciones, variaciones, permutaciones).  Dominio de la capacidad de combinar objetos y proporciones de todas las formas posibles. 2º. Esquema de proporcionalidad.  Asimilación de que X/Y=X'/Y' con tal que X.Y'=X'.Y. 3º. Esquema de doble referencia.  Consistente en la coordinación de dos sistemas de referencia y la relatividad de los movimientos o las velocidades. Un suceso relativo a un determinado sistema hay que relacionarlo con otro que a su vez está relacionado con otro. Actuación de sistemas cuyas actuaciones pueden compensarse o anularse.
  • 32. Esquemas operatorios formales4º. Esquema de equilibrio mecánico.  Dominio del principio de acción y reac­ción newtoniano. A toda acción le corresponde una reacción de la misma intensidad pero en sentido contrario. 5º. Esquema de probabilidad.  Puesta en marcha de la predicción de eventos, teniendo en cuenta que toda probabilidad es igual al número de casos favorables divididos entre el número de casos posibles. 6º. Esquema de correlación.  Comprensión de la variación conjunta de dos o más variables. Conjun­ción de los esquemas de proporcionalidad y probabilidad.
  • 33. Esquemas operatorios formales7º. Esquema de compensaciones multiplicativas.  Asimilación de la conser­vación de volumen. 8º. Esquema de conservación que va más allá de la materia.  Aplicación de la conservación a partir de razonamientos deductivos o inductivos (movimiento rectilíneo y uniforme, etc.).