SlideShare una empresa de Scribd logo
Las competencias básicas
y la programación didáctica
Francisco Javier Rodríguez Laguía (Coord.)
Mariano Herraiz Gascueña
Amparo Martínez Cano
Los Decretos de Currículo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria
establecenquelasprogramacionesdidácticassoninstrumentosespecíficosdeplanificación,
desarrollo y evaluación del currículo que elaboran los equipos docentes mediante un
proceso de toma de decisiones que tiene como referente las características del alumnado,
el Proyecto educativo, los elementos básicos del currículo y los rasgos específicos de cada
una de las áreas.
Las programaciones didácticas son el referente de las Unidades didácticas en las que
se concreta, de acuerdo con la unidad temporal establecida, el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Las competencias básicas es un elemento que se añade a los ya existentes en el currículo y
que conviene integrar de una manera correcta a través de la interrelación de los distintos
apartados de la programación para hacer de la misma un todo cohesionado, coherente, con
sentido. Este manual ofrece fórmulas que abren un sinfín de posibilidades y propuestas de
trabajo que invitan al profesorado, en esa labor de concreción del currículo, a reelaborar
sus documentos y hacer de las competencias, ese elemento en torno al cual giran (orbitan)
el resto de elementos (objetivos, contenidos, actividades, metodología, criterios de
evaluación…)
Considérese por tanto, este libro, como un punto de partida, un conjunto de sugerencias a
la labor de los equipos docentes.
Facultad de Educación de Cuenca
LascompetenciasbásicasylaprogramacióndidácticaFranciscoJavierRodríguezLaguía(Coord.),MarianoHerraizGascueñayAmparoMartínezCano
19
3.1.competenc basicas programacion
3.1.competenc basicas programacion
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Y LA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
(Basado en el currículo de Infantil, Primaria y
Secundaria Obligatoria de Castilla La Mancha)
Francisco Javier Rodríguez Laguía (Coordinación)
Mariano Herraiz Gascueña
Amparo Martínez Cano
© Francisco Javier Rodríguez Laguía, Mariano Herraiz Gascueña, Amparo Martínez Cano.
© Centro de Profesores de Cuenca.
Plaza del Carmen 4. 16001 Cuenca.
cuenca.cep@jccm.es www.cepcuenca.com
I.S.B.N.: 978-84-95964-63-2
Depósito Legal: CU-499-2010
Cuenca, diciembre de 2010
Con la colaboración de la Facultad de Educación de Cuenca de la Universidad de Castilla La Mancha.
5
PRESENTACIÓN
Hace ahora un año que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha autorizó la
creación de la Facultad de Educación de Cuenca, a la vez que las homónimas de Albacete,
Ciudad Real y Toledo. El hecho pudo parecer intrascendente -acaso banal para algunos-, pero
el tiempo está demostrando que no sólo era una necesidad derivada de la implantación del
Espacio Europeo de Educación Superior sino una exigencia administrativa para dar cauce
propio a la investigación que desde las antiguas Escuelas de Magisterio venían desarrollando
sus equipos docentes.
Buena muestra de ese trabajo casi siempre anónimo es éste que ahora se presenta y
elaborado por los profesores Mariano Herraiz Gascueña, Amparo Martínez Cano y Francisco
Javier Rodríguez Laguía, que se pone así a la vanguardia de la modalidad de educación basada
en competencias.
Los profesores en ejercicio, y los que lo serán en un futuro inmediato, encontrarán
aquí los fundamentos teóricos básicos y la aplicación inmediata de esos fundamentos en una
acción reflexiva sobre la práctica docente. En el marco normativo de la Comunidad Autónoma
de Castilla-La Mancha se afronta la formación en competencias a lo largo de las diferentes
etapas del sistema educativo, se proponen indicadores para su evaluación y se vinculan con los
objetivos exigidos en el currículum para cada una de las etapas. Concluye el trabajo con una
ejemplificación en la que se propone un modelo de currículum integrado donde se ilustra parte
del contenido que en este manual se expone.
Concluye el trabajo con una Bibliografía exhaustiva y actualizada -incluye también
páginas web-,a partir de la cual el lector interesado encontrará fuentes suficientes para ahondar
en esta línea de trabajo tan novedosa como exigible, en un modelo de educación globalizado
y en la necesidad de formación de profesionales que han de ser capaces -competentes- de
gestionar un nuevo modelo de escuela y atender a un perfil diferente de alumnado.
Por lo demás, la excelente acogida que la propuesta ha tenido en el CEP de Cuenca en
la persona de su Director ha hecho posible esta colaboración y su pronta publicación, lo que
permitirá el uso inmediato de los profesionales en ejercicio y servirá de guía para los que
ahora están en formación inicial. Mi agradecimiento sincero a los autores, junto a una sentida
enhorabuena por trabajo tan oportuno como necesario.
Al Centro de Profesores de Cuenca, a su Director y antiguo alumno, Alejandro Dolz
García, muchísimas gracias por continuar con esta colaboración tan gratificante.
Martín Muelas Herraiz
Decano Facultad Educación de Cuenca
3.1.competenc basicas programacion
7
SOBRE LAS INTENCIONES
Los Decretos de Currículo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatiria
establecen que las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación,
desarrollo y evaluación del currículo que elaboran los equipos docentes mediante un proceso
de toma de decisiones que tiene como referente las características del alumnado, el Proyecto
educativo, los elementos básicos del currículo y los rasgos específicos de cada una de las
áreas.
Las programaciones didácticas son el referente de las Unidades didácticas en las
que se concreta, de acuerdo con la unidad temporal establecida, el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Se nos ha dicho reiteradamente que la introducción de las Competencias Básicas en el
Currículo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria no viene a sustituir ninguno de los
elementos del currículo, sino a completarlos dándoles un enfoque integrador. Sin embargo, se
deja sin resolver cómo las competencias básicas se relacionan con el resto de los elementos
curriculares.
Para evitar que las competencias básicas queden limitadas solamente a aparecer como
un elemento más en las Programaciones Didácticas o insertadas aisladamente sobre el papel,
se hace imprescindible establecer su relación con los objetivos, los contenidos de las áreas o
materias y con los criterios de evaluación; máxime si queremos que supongan un cambio en la
metodología y la evaluación de nuestro alumnado.
El trabajo que ahora os presentamos es el resultado del esfuerzo personal de un
conjunto de profesionales, por tanto también de su visión, que han establecido las relaciones
entre competencias y el resto de los elementos del currículo. Sus aportaciones podrán ser un
punto de partida en cada claustro, departamento y equipo de ciclo para abordar, de una vez por
todas, el análisis del currículo y de las competencias básicas, y definirlas de forma eficiente y
operativa según su propio contexto.
Realizar este análisis será el primer paso si queremos, y éste es nuestro deseo, que un
currículo basado en competencias contribuya de forma definitiva a la mejora de los aprendizajes
y a garantizar el éxito educativo para todos.
El punto de partida es éste que tenéis en las manos. El trayecto que nos queda pasa
por renovar la metodología de la enseñanza adecuándola a los nuevos contextos, a las nuevas
formas de generar el aprendizaje, a los nuevos perfiles del alumnado. Y el final quizás sea
reinventar el currículo haciéndolo finalmente integrador. Pero eso es futuro ¿o no?
Alejandro Dolz
Director del Centro de Profesores de Cuenca
3.1.competenc basicas programacion
9
ÍNDICE GENERAL
Página
Introducción 13
Capítulo 1: La planificación educativa: desde la teoría de objetivos
a la propuesta de planificación por competencias. 17
Capítulo 2: Las competencias básicas: concepto y algunas
consideraciones. 25
Capítulo 3: Las competencias básicas en la programación y unidad
didáctica 33
1. Inclusión de las competencias en la programación y unidad
didáctica 33
2. Por una definición operativa de las competencias básicas en
la programación 34
3. Proceso seguido 40
4. Construcción de los indicadores (descriptores) que definen a
cada una de las competencias básicas 42
5. Construcción de escalas de estimación para la evaluación de
los aprendizajes. 44
6. Objetivos conseguidos 45
7. Las competencias básicas en el currículo de castilla la
mancha 45
8. Tratamiento de las competencias básicas en el 2º ciclo de
educación infantil 50
9. Tratamiento de las competencias básicas en educación
primaria 62
10. Tratamiento de las competencias básicas en educación
secundaria obligatoria 81
11. Indicadores (descriptores) de la competencias básicas en
las etapas analizadas: 2º ciclo de infantil, educación primaria y
educación secundaria obligatoria 99
12. Modelos propuestos de escalas de estimación individual al
final de etapa 115
13. Relación de las competencias básicas con los objetivos
generales de las distintas etapas 122
Ejemplificación de unidad didáctica (unidad de trabajo) con
competencias básicas dentro de un currículo integrado 127
Referencias bibliográficas 133
10
ÍNDICE DE TABLAS
Nº Título tabla Página
Tabla 1 Relación de elementos de la programación 33
Tabla 2 Relación de objetivos y contenidos en una unidad didáctica
35
Tabla 3 Relación de competencias básicas y objetivos en una unidad
didáctica
36
Tabla 4 Relación de objetivos didácticos y criterios de evaluación en
una unidad didáctica
38
Educación Infantil
Tabla 5 Definición de las competencias básicas en 2º ciclo de
infantil
50
Tabla 6 Objetivos generales de etapa y de área en el 2º ciclo de
educación infantil
52
Tabla 7 Relación de las competencias básicas con los objetivos
generales del 2º ciclo de infantil
53
Tabla 8 Relación de las competencias básicas con los objetivos
generales de etapa y de área
55
Tabla 9: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 56
Tabla 10 Conocimiento e interacición con el entorno 58
Tabla 11 Lenguajes: comunicación y representación 60
Educación Primaria
Tabla 12 Definición de las competencias básicas en primaria 62
Tabla 13 Objetivos generales de etapa y de área en educación
primaria
64
Tabla 14 Relación de las competencias básicas con los objetivos
generales de primaria
66
Tabla 15 Relación de las competencias básicas con los objetivos
generales de etapa y de área
69
Tabla 16 Lengua castellana y literatura 72
Tabla 17 Matemáticas 75
Tabla 18 Conocimiento del medio natural, social y cultural 78
11
Educación secundaria obligatoria
Tabla 19 Definición de las competencias básicas en la eso 81
Tabla 20
Objetivos generales de la etapa y de área en educaicón
secundaria obligatoria
83
Tabla 21 Relación de las competencias básicas con los objetivos
generales de la eso
85
Tabla 22 Relación de las competencias básicas con los objetivos
generales de etapa y de área
88
Tabla 23 Lengua castellana y literatura 90
Tabla 24 Matemáticas 93
Tabla 25 Ciencias de la naturaleza 96
Indicadores (descriptores) de las competencias básicas
Tabla 26 Indicadores de las competencias básicas en el 2º ciclo de
educación infantil
101
Tabla 27 Indicadores de las competencias básicas en educación
primaria
103
Tabla 28 Indicadores de las competencias básicas en educación
secundaria obligatoria
105
Tabla 29 Distribución de los indicadores de las competencias básicas
entre los tres ciclos de educación primaria
107
Tabla 30 Indicadores de las competencias básicas en las distintas
etapas
110
Escalas de estimación
Tabla 31 Escala de estimación individual al final del 2º ciclo de
educación infantil
116
Tabla 32 Escala de estimación individual al final de la educación
primaria
118
Tabla 33 Escala de estimación individual al final de la educación
secundaria obligatoria
120
Otras
Tabla 34
Relación de las competencias básicas con los objetivos
generales en las distintas etapas
122
Tabla 35 Presencia de lengua castellana y literatura en las tres
etapas
123
Tabla 36 Evaluación diagnóstica de las competencias 125
3.1.competenc basicas programacion
13
INTRODUCCIÓN
El término de competencias básicas se ha convertido - al igual que en otros ámbitos de
la educación occidental - en uno de los ejes fundamentales del Sistema Educativo Español.
Este término viene unido a su conceptualización, su papel en el desarrollo del currículo, su
incidencia en la renovación metodológica, la forma de trabajarlas (a través de tareas) y su
incidencia en la innovación educativa.
El nuevo currículo que aparece con la LOE, explicita de forma muy clara los elementos
curriculares y la relación entre los mismos, lo cual facilita el trabajo de concreción curricular
del profesorado. Cumple una función similar a la que, en su día, plantearon las llamadas Cajas
Rojas con la LOGSE, que ayudaron a entender mejor y de una forma más clara, lo que pretendía
el currículo del momento y cómo debía ser presentado y trabajado. En este nuevo currículo
(hablamos concretamente del que compete a Castilla La Mancha) nos hemos encontrado con
anexos en cada etapa educativa que tratan sobre metodología, programación, actividades,
materiales, características psicoevolutivas del alumnado de la etapa, etc. Esta información
ayuda al profesorado a planificar su tarea docente. Por otro lado, algunos organismos públicos
de la región, así como autores documentos de otras comunidades autónomas, están ayudando a
definir y concretar el trabajo de las competencias básicas en cada una de las etapas.
No obstante, los autores de este trabajo consideramos que la información proporcionada
tanto por la Administración pública como por otras entidades de carácter privado, no es
suficiente pues no termina de definir, concretar, explicitar los distintos aspectos que incluye
cada una de las competencias sobre todo en los campos de la programación y de la evaluación.
De ahí, que nos hayamos animado a ofrecer este libro que pretende aportar ideas de cómo
trabajar las competencias, cómo concretarlas en las tres etapas que presentamos: 2º ciclo de
Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.
Este libro está adaptado fielmente al currículo de Castilla La Mancha en las tres
etapas educativas anteriormente citadas. Partimos de la idea de que el profesorado necesita
visualizar y explicitar las competencias. Para ello aportamos un trabajo minucioso basado en la
lectura, reflexión y análisis exhaustivo de los distintos elementos del currículo y las relaciones
que se generan o se deben generar entre ellos. Es preciso orientar al profesorado con ideas
concretas y claras para que sea capaz de definir y explicitar las competencias básicas en sus
programaciones didácticas y unidades didácticas.
Nos hemos puesto en el lugar del profesorado, hemos partido de sus necesidades,
hemos recogido inquietudes, dificultades, sugerencias, aportaciones a través de la asistencia
a cursos de formación sobre programación, entrevistas, grupos de trabajo que ha concluido
con un análisis y crítica de expertos. El resultado es la creación de un gran número de tablas
de información que invitan a la reflexión y que quieren ser un punto de partida en el seno de
muchos claustros, grupos de trabajo, equipos de ciclo y departamentos didácticos para poder
explicitar y (como dice algún autor) visualizar cada una de las competencias básicas en las
distintas etapas, ciclos y niveles.
Los ejemplos que se presentan pueden servir como punto de partida para la reflexión
en otras etapas educativas y para otros equipos docentes como en el primer ciclo de educación
infantil, Bachillerato e incluso Formación Profesional (pese a que esta etapa educativa lleva
muchos años hablando de competencias y el profesorado de la misma tiene una gran experiencia
acumulada al respecto).
14
Este libro se estructura básicamente en tres capítulos claramente diferenciados. El
CAPÍTULO 1 efectúa un análisis crítico de cómo ha ido evolucionando la planificación, desde
aquellas posiciones que apostaban por modelos cerrados, al hilo de la psicología conductista;
hasta el momento actual, en el que la programación por competencias se ha convertido, como
afirmábamos al comienzo de esta introducción, en el eje fundamental del discurso planificador,
al hilo de los modelos cognitivos de la psicología.
El CAPÍTULO 2 tiene por objeto estudiar el concepto de competencias relacionándolo
con el de currículo y educación, lo que nos obliga a profundizar en el de competencias básicas.
En este sentido se ofrece al lector una selección de definiciones de autores significativos en
materia educativa.
Partimos del origen del término “competencia”, y de cómo en principio va unido al
mundo laboral, en la década de los 70. En 1985, en el libro Blanco sobre Educación y Formación,
aparece unido ya al de currículo en nuestro país. Paralelamente la mayoría de los países
pertenecientes al Consejo de Europa adquieren el compromiso de impulsar armónicamente
el Espacio Europeo de Educación Superior. El proceso se realiza en fases bienales, cada una
termina con una Conferencia de ministros responsables de Educación Superior y desde la
Declaración de la Sorbona en 1998, es el Consejo de Estocolmo en 2001, donde se elaboran el
conjunto de competencias:
Comunicación en Lengua Materna1.
Comunicación en Lengua Extranjera2.
Competencia matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología3.
Competencia digital4.
Aprende a aprender5.
Competencias interpersonales y cívicas6.
Espíritu emprendedor7.
Expresión cultural8.
Continúa el capítulo, perfilando el paradigma que envuelve al concepto de competencias
y que es el cognitivo-constructivista, lo que nos permite recordar a Ausubel, Vigosky o Piaget
entre otros.
Terminaestecapítuloestudiandolarelaciónentrecompetenciaycurrículoycompetencia
y materias del currículo, detallando de las competencias básicas del currículo, su concepto y
finalidad. Estas competencias son:
1. Comunicación lingüística
2 Matemática
3. Conocimiento e interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y Competencia digital
5. Social y Ciudadana.
6. Cultural y Artística.
7. Aprender a Aprender.
8. Autonomía e Iniciativa Personal.
9. Emocional
Por último, el CAPÍTULO 3 desgrana minuciosamente el currículo de las tres etapas
educativas citadas (Primer Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación
Secundaria Obligatoria) En este capítulo se dan ideas concretas de cómo trabajar las
competencias básicas en el seno de la programación y la unidad didáctica. Por otro lado,
hemos realizado un minucioso análisis del currículo en tres áreas curriculares de cada etapa:
en Educación Infantil, las tres que hay; en Educación Primaria hemos pensado en Lengua
15
Castellana y Literatura, Matemáticas y Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural;
en Educación Secundaria Obligatoria se han trabajado detalladamente Lengua Castellana y
Literatura, Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza.
Este último capítulo permite visualizar la relación internivelar y entre las etapas del
currículo de las áreas citadas. Esta información permite y facilita garantizar la coherencia
vertical así como horizontal. Por otro lado, facilita la continuidad de la atención educativa y
evita el fracaso escolar al potenciar programaciones que presentan el currículo de una forma
más lógica e interrelacionada. La idea de la interrelación de los elementos del currículo ha
estado muy presente en este trabajo ya que consideramos que explica el papel que cada uno
de los elementos del currículo realiza en el conjunto de la programación.
Además, este trabajo nos ha permitido diseñar unos modelos de instrumentos de
evaluación (que son escalas de estimación) basados en competencias que pretenden servir de
ejemplo o punto de partida para el diseño de otros nuevos modelos más adaptados a la realidad
educativa de cada contexto escolar. Para ello, hemos tenido que explicitar cada una de las
competencias a través de indicadores que se convertían en descriptores de cada competencia
y que pueden ser cuantificados en las escalas que se ofrecen.
En el capítulo de EJEMPLIFICACIÓN presentamos parte de una unidad didáctica
(unidad de trabajo) que permite visualizar la forma de relacionar los distintos elementos del
currículo a través de la programación y de las unidades didácticas, dentro de esa perspectiva de
currículo integrado que hemos defendido en este trabajo.La unidad presenta a las competencias
básicas como eje vertebrador siendo el elemento en torno al cual “gira” el resto de elementos
del currículo. Este modelo, que no deja de ser un punto de partida o propuesta se puede aplicar
o seguir en las distintas etapas educativas analizadas en este libro.
La BIBLIOGRAFÍA del final nos permite consultar y profundizar en algunos aspectos
introducidos en este trabajo con la posibilidad de iniciar una línea de intervención colegiada
y colaborativa a nivel de centro.
3.1.competenc basicas programacion
17
CAPITULO 1º
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: DESDE LA TEORÍA DE OBJETIVOS
A LA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS.
(MARIANO HERRAIZ GASCUEÑA)
El trabajo que aquí se presenta no es algo cerrado ni definitivo sobre el tema de las
competencias y la programación. Por ello, este primer capítulo presenta un análisis crítico a
través de la evolución de la planificación educativa,desde el momento en que se toma conciencia
sobre su necesidad hasta la actualidad, donde prima la idea de considerar las competencias
como el elemento fundamental en las propuestas de planificación, tanto en los tramos de la
Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, Formación Profesional, como en los ámbitos
de la Universidad.
Digamos que, en cierta forma, hemos llegado a una situación donde los modelos
planificadores, propios durante bastante tiempo del ámbito de la Educación Primaria, también
se han extendido a la Universidad, y esto no supone que, dicha planificación educativa, no
se efectuara en el ámbito universitario; sino que, en cierta manera, constituía un espacio
privado sin que se considerara necesaria una exposición concreta de lo que ahora constituyen
los elementos esenciales del currículo o de la citada planificación: objetivos, contenidos,
metodología, recursos, actividades, etc., y competencias; aspecto éste último que, en realidad,
siempre ha formado parte de la práctica de los profesionales de la educación, pero que no ha
sido hasta fechas recientes cuando se ha considerado esencial su plasmación gráfica.
Resulta a veces absurdo no partir del supuesto de que cualquier profesional,en cualquier
ámbito formativo, pretendía que sus alumnos alcanzasen las competencias esperadas en sus
tramos educativos, o se formaran para ser competentes en la profesión que habían elegido para
desempeñar en un futuro. Un maestro, un profesor de instituto, un profesor de universidad,
etc., formaban para que sus alumnos fueran competentes en las materias que impartían y no
simplemente con el fin de que adquiriesen determinados contenidos y destrezas. Es absurdo,
y a veces determinadas obsesiones administrativas así parecen darlo a entender, no suponer
que un profesor de Medicina, Ingeniería, Psicología, Pedagogía, etc., no pretendieran que sus
alumnos fueran competentes en aquello que se estaba impartiendo.
También, a la hora de pasar revista a la planificación educativa, tenemos que subrayar la
incidencia que las nuevas tecnologías han tenido en esta extensión de la planificación educativa
a todos los ámbitos docentes, con la certeza de que sin ese avance tecnológico no se hubiera
considerado necesario plasmar gráfica y detalladamente los elementos que forman parte de
los procesos educativos.
En la educación española se comienza a considerar la planificación educativa como un
elemento del quehacer del maestro en la Ley General de Educación de 1970, pero con un
carácter meramente orientativo1
. Algunos consideraron que dicha propuesta no dio resultado
por ese carácter orientativo. Aunque curiosamente, también algunos análisis educativos
consideraron que los alumnos que provenían de aquella Reforma Educativa han llegado a ser
de los mejores formados en la historia reciente de la Educación Española, incluso ocupando
puestos relevantes en el panorama profesional de la sociedad española actual.
1 La LGE de 1970, junto a la renovación que implicó en la educación obligatoria española, también supuso que la
Administración educativa española publicara, lo que podemos llamar, el primer documento de concreción curricular llamado
Las Orientaciones Pedagógicas para la EGB. No vamos a efectuar un análisis curricular del mismo, porque no es éste el
cometido de este trabajo, pero esta publicación que no tuvo ningún carácter prescriptivo pone de manifiesto que el debate que
se está produciendo entre los especialistas de la Didáctica en los ámbitos universitarios también salpicó a la Administración
educativa española.
18
También, este despunte de la necesidad de la planificación educativa viene reforzado
por el peso que los modelos sistémico-tecnológicos tuvieron en muchos ámbitos profesionales,
científicos y educativos de la sociedad española. Recordemos en el panorama de la Pedagogía y
la Didáctica española nombres como el de Fernández, Sarramona,Tarín, etc., y en el panorama
internacional Glaser, Popham, Baker, Tyler, Gagné, etc.
Si hacemos un recorrido, como hemos indicado, por la evolución de los procesos de
planificación comprobamos como va cambiando con una excesiva rapidez, en función de la
evolución de nuestra sociedad inmersa en un vertiginoso desarrollo tecnológico y en una
modificación permanente de las Ciencias Psicopedagógicas y algunas otras Ciencias Biológicas
con un claro impacto en los campos educativos.
También, los modelos economicistas procedentes del mundo empresarial incidieron en
que la planificación educativa respondiera a modelos sistémico-tecnológicos cerrados, aunque
con la evidente diferencia de que en el mundo empresarial se trabajase con objetos y en
el mundo de la educación se trabajase con personas, aspecto eludido en las planificaciones
cerradas del momento a pesar de su evidencia en el hecho educativo2
.
También recordamos el peso que en los planteamientos teórico-prácticos de la Didáctica
y en los Sistemas Educativos de la Enseñanza Primaria tenían la fundamentación científico-
positivista y tecnológica dependiente de los modelos conductitas de la Psicología imperante en
esos momentos, Paulov, Thorndike, Watson, Skinner, etc.
En esta época, en la organización de la programación, los objetivos constituían el
elemento esencial del debate, tanto entre los especialistas de la Didáctica como entre los
propios profesores, como actualmente ocurre con el tema de las competencias. Al igual que en
este momento los objetivos constituían el elemento esencial para delimitar las líneas maestras
del proyecto curricular, ahora dicha función la han recogido las competencias3
.
Fruto del debate educativo del momento fue la proliferación excesiva de los tipos de
objetivos como marco de referencia en la organización del proceso. Aunque algunos autores
constataron la necesidad de abrir los procesos educativos4
. La apuesta educativa se centró
en los modelos cerrados, fundamentados como decíamos en los modelos tecnológicos de la
enseñanza y en una concepción conductista del aprendizaje. El aprendizaje se entendía como
la adquisición de habilidades específicas, concretas y aisladas, por ello había que identificar un
gran número de aprendizajes que debían ser planteados con independencia, lo cuál llevo a la
elaboración de listas de objetivos conductuales que había que alcanzar en la enseñanza y por
supuesto con su correspondiente clasificación taxonómica.
Modelo de trabajo del cuál no estamos exentos, con la clara diferencia que se han
sustituido los objetivos por competencias,pero en cuanto nos planteemos la manera de concretar
esas competencias, podemos correr el riesgo de caer de nuevo en los citados procesos, aunque
hayamos cambiado de terminología.
Bueno, fruto de aquel debate fue la proliferación en el terreno educativo de tipos de
objetivos, los objetivos operativos y los objetivos terminales se convirtieron en las referencias
más utilizadas en las planificaciones educativas. Conviene señalar las diferencias de matiz
que existían entre lo que se llamó el modelo de Mager, especial partidario de los objetivos
operativos y el modelo de Gagné-Briggs, partidarios de la necesidad de abrir los objetivos. La
principal aportación del modelo de Gagné y Briggs con respecto a Mager residía en la idea de
que el objetivo terminal no debía precisar la realización de una conducta, sino el desarrollo de
una capacidad, donde la conducta sería sólo su manifestación.
2 Frederick W. Taylor y Henry Fayol, constituyen en cierta medida los pioneros en defender la necesidad de la racionalización
del trabajo. Cf.: www.dimensionempresarial.com.
3 Desde el punto de vista práctico se constata que no está muy clara la diferencia entre ambos elementos del currículo
(competencias y objetivos), pues las formulaciones curriculares constatan que la concreción de la consecución de las
competencias se efectúa mediante formulaciones propias de la teoría de objetivos.
4 Eisner constituyó uno de los críticos fundamentales en subrayar las grandes carencias teóricas y prácticas de los citados
enfoques en la planificación educativa. EISNER, E. W. (1985): The art of educational evaluation: a personal view. The Falmer
Press, Lewess, East Sussex.
19
Esta matización tuvo una gran influencia y modificó la manera de plantear las
programacionesdeaula,asícomolasorientacionescurricularesporpartedelasAdministraciones
Central y Autonómicas. Ya no iba a ser necesario ni recomendable el trabajo en el aula con
objetivos operativos, sino el trabajo con capacidades y los objetivos que orientaban el trabajo
curricular debían ser fieles a esta idea.
Los modelos cerrados independientemente si trabajaban con objetivos operativos
centrados en conductas u objetivo terminales referidos a capacidades necesitaban, de alguna
manera, un mapa estructural donde apareciesen sistematizados el mayor número de niveles o
dimensiones del aprendizaje, con el fin de que al maestro no olvidase dimensiones esenciales
del aprendizaje.Es decir,se necesitaban tablas de conductas formales o las llamadas taxonomías
de objetivos5
.
Algunas de las citadas escalas taxonómicas fueron las de Bloom6
, muy citada como
referencia teórica pero muy compleja para llevarla a la práctica, lo que provocó la nula
utilización por los maestros de la Educación Primaria7
. Por el contrario, la taxonomía de
Gagné fue utilizada en las programaciones de aula, ya que su aplicación no conlleva apenas
dificultad8
. Otras escalas taxonómicas menos conocidas fueron las de Sullivan, Merril, De Block
o Frabboni9
.
La evidencia demostró que en las escuelas los maestros nunca fueron tan concretos
a la hora de programar, a pesar de que se justificase la necesidad de modelos concretos de
programación para evitar la improvisación, los planteamientos didácticos sin sistematización
y las actuaciones en el aula poco rigurosas, incluso la falta de argumentos justificativos por la
mera dinámica de la repetición y la retórica10
.
En este panorama surgieron críticos de esta visión tan mecanicista de la enseñanza,
tal vez, como hemos señalado, Eisner11
constituye uno de los críticos fundamentales de los
modelos cerrados, y subraya la falta de adecuación del modelo al hecho educativo, cuando
pretende determinar con exactitud el grado de previsión de los resultados del proceso.
Evidentemente, una enseñanza basada en la interacción, la investigación, la creatividad,
la diversidad, etc., ofrece un panorama educativo muy complejo, con resultados muy variados
e incapaces de determinar mediante la formulación de objetivos cerrados.
También señalaba la dificultad de algunas materias para ser planteadas con arreglo a
los citados criterios y más cuando se trataba de materias definidas por su carácter artístico y
creativo.
Un problema que planteaba este modelo y que creo no resuelto, aunque los objetivos
cerrados hayan sido sustituidos por las competencias como eje básico en la orientación de la
planificación, aparece a la hora de evaluar los objetivos o las competencias, porque siempre
tendremos que añadir un componente valorativo, independientemente de si se trata un objetivo
cerrado, abierto o una competencia.
5 Véase que, salvando las distancias temporales y conceptuales, nos encontramos en la situación actual con un panorama
parecido, con la diferencia de que ahora el debate gira sobre la determinación de las competencias: aparte de la formulación
general de las competencias con ciertos niveles de concreción de las mismas, ¿hasta dónde debemos llegar en su concreción?
¿Debemos formular taxonomías de las competencias que orienten al maestro de Infantil y Primaria y al profesor de Secundaria
en su trabajo de constatación de la consecución de las citadas competencias?, o, ¿esta formulación es innecesaria y sólo
consigue uniformar los procesos de enseñanza y aprendizaje?
6 BLOOM, B.S., y otros (1975): Evaluación de los aprendizajes, Buenos Aires, Troquel.
7 Los profesores de Bachillerato todavía no participaban de las concepciones que plantean la necesidad de la planificación
de aula y centro con arreglo a determinados modelos y esquemas pedagógicos de naturaleza sistémica.
8 GAGNÉ, R., y BRIGGS, L. (1976): Planificación de la enseñanza, México, Trillas.
9 ZABALZA, M., A., (1987): Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Narcea.
10 De todos es conocido que los protagonistas de la programación en la Educación Obligatoria Española son las editoriales.
Éstas elaboran materiales que realizan una labor intermedia entre las exigencias de las Administraciones y las obligaciones
de los maestros.
11 EISNER, E., W.: Op. Cit., pp., 32 y ss.
20
Los procesos cerrados con sus objetivos operativos, terminales, específicos, etc., eran
el resultado del traslado de unos paradigmas pseudo-científicos y económicos, imperantes en
la sociedad del momento, a la enseñanza. Los maestros debían utilizar un modelo racional
en su planificación de aula semejante a los presupuestos que se utilizaban en la sociedad.
Independiente de que la dinámica escolar se mueva con parámetros diferentes a las pretensiones
de los teóricos de la enseñanza.Y este hecho no lo modifica si partimos de objetivos o partimos
de competencias.12
Porotraparte,silapreparacióndelalumnodeMagisterioenlasUniversidadesconllevaba
el dominio de los citados modelos racionales y su consiguiente exposición para superar un
examen en las oposiciones, cuando llegaban a la escuela, constataban que la realidad era otra
pese a que la Administración los exigiera para cualquier trámite didáctico o burocrático. La
razón que utilizaban y utilizan se basa en que la planificación entendida con tantos requisitos
formales no guarda relación directa con su buen quehacer y por tanto no constituye una guía
práctica de su trabajo13
.
Lo que quedó claro a la hora de programar fue que cuando usábamos objetivos y
tratábamos de especificar dicho objetivo, nos veíamos obligados a plantear más objetivos, y
luego más objetivos para concretar esos últimos objetivos14
.
La última argumentación que vino a invalidar las concepciones cerradas de la
programación vino de manos de la Psicología Cognitiva, como anteriormente también había
venido de la Psicología Conductista los argumentos para validar los modelos cerrados de
planificación.
La idea matriz de los modelos conductistas y neoconductistas se basa en que un estímulo
necesariamente provocaba una respuesta, los modelos cognitivos demostraron la falta de rigor
de esta idea básica del conductismo, al no tener en cuenta, entre otras cosas, el cerebro15
.
La argumentación cognitiva, al demostrar la falta de rigor científico de los planteamientos
conductistas obligó también al abandono de los modelos cerrados en la planificación educativa,
dada su estrecha vinculación con las concepciones conductistas de la Psicología16
.
Los modelos abiertos constituyeron un planteamiento alternativo a los modelos cerrados
y a la planificación que parte de unos objetivos generales y que progresivamente se va
concretando con objetivos más específicos en función de esos objetivos generales planteados
como punto de partida. Es decir, constituía una alternativa al modelo tecnológico17
.
12 En el trabajo escolar con frecuencia hay que partir de imprevistos, una actividad o un contenido inesperado pero altamente
motivador para el niño. Dinámica que resulta más difícil encontrar en la Educación Secundaria, en el Bachillerato y la
Formación Profesional.
13 Si los objetivos propuestos en los modelos cerrados no fueron útiles en el desempeño docente, nos debemos plantear
si la planificación por competencias no puede correr el mismo riesgo. Los maestros y profesores planifican su actividad
de antemano, pero lo hacen con patrones mucho más abiertos y no con tantos requisitos formales que solemos incluir en
la programación. Es decir, ¿la programación por competencias no debería también incluir una revisión de estos requisitos
formales que consideramos necesarios para que sea un instrumento eficaz?
14 Este es un problema que puede aparecer en la programación por competencias, sino entendemos que éstas son un
instrumento sugerente para indicar direcciones y no instrumentos que haya que definir con precisión.
15 Cf.: VALIÑA, D. (2000): Psicología cognitiva, perspectiva histórica, métodos y metapostulados, Madrid, Pirámide.
16 Actualmente son los citados modelos cognitivos, que incidieron en el abandono de la planificación por objetivos operativos
y terminales, los que están fundamentando la planificación por competencias. Cf.: HOWARD, G. (1997): Estructuras de la
mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples, Bogotá, Fondo de Cultura Económica. GOLEMAN, D. (1996): La inteligencia
emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires, Javier Vergara. – (1997): La práctica
de la inteligencia emocional, Barcelona, Kairós. STEMBERG, R.J. (1986): Las capacidades humanas. Un enfoque desde el
procesamiento de la información, Barcelona, Labor. – (1997): Inteligencia exitosa, Barcelona, Paidós. PERRENAUD, P. (2006):
Construir competencias desde la escuela, Santiago, J.C. Sáez. Y La noción actual de competencias desde la psicología
cognitiva en www.monografías. com.
17 A pesar de las críticas al modelo cerrado de planificación, que supusieron la descalificación progresiva del mismo y la
eliminación de los objetivos cerrados en la programación escolar, su estructura y visión tecnológica se ha mantenido llegando
incluso a otros niveles formativos, la Universidad incluida. Asumiendo que la innovación educativa pasa por incluir la citada
estructura en la planificación educativa, lo cuál es, desde luego, muy discutible. ZABALZA, M., A.: Op. Cit., pp. 107-115.
21
Los procesos abiertos parten de planteamientos totalmente distintos, la clave de
la educación no reside en la planificación previa, sino que éste es uno más de los múltiples
aspectos que componen la enseñanza y el proceso educativo, es decir, la planificación es
importante, pero no todo el proceso educativo debe girar alrededor de la planificación, sino
que ésta constituye un elemento más del proceso y por tanto debe estar en función de las
interacciones, de las experiencias, de la motivación, de la implicación de los alumnos, de las
emociones, de la creación, de la investigación, de la tolerancia, del respeto, etc. Verdaderos
motores de la enseñanza, el aprendizaje y la educación.
Dicho esto, no debemos pensar que los procesos abiertos, también llamados modelos
comunicacionales de enseñanza, prescindan de la programación, sino que apuestan por
planteamientos de enseñanza muy diferentes a los que caracterizan los modelos tecnológicos.
Simplemente nos limitaremos a señalar que, una de las críticas que se han efectuado a los
citados modelos es que vuelven otra vez a vincular excesivamente la planificación a la
naturaleza de la disciplina, los contenidos y las actividades.
Sin embargo ésta es la manera habitual de planificar del profesor de la enseñanza
obligatoria y postobligatoria18
. Su conocimiento de la asignatura le permite plantear las
actividades y estrategias necesarias para la adquisición de las competencias que proporciona
el dominio de la misma.
Este planteamiento que volvió a aflorar y ser tema de debate entre los expertos
curriculares, al final y principios de los años 90, también presenta fisuras teóricas y prácticas
cuando trata de trasladarse, como modelo de planificación, a la compleja realidad del Sistema
Educativo, caracterizado por su gran diversidad en cuanto a los sujetos que forman parte del
mismo.
Se ha señalado como carencias estructurales de los modelos abiertos, la dificultad para
seleccionar los contenidos y actividades esenciales de las distintas disciplinas en función del
nivel educativo, y del amplio panorama de las dificultades de aprendizaje que nos encontramos
en los niveles obligatorios de la enseñanza. También se ha indicado que dicho modelo de
planificación no puede responder a una enseñanza que no de prioridad a las necesidades y a la
realidad que proporciona el entorno19
.
Creo que esta crítica de excesiva vinculación de la planificación con la naturaleza
de la disciplina, no es una característica de los modelos abiertos, sino de la práctica de los
profesores, por ello, si fuéramos capaces de incluir entre las dimensiones esenciales de los
modelos comunicacionales, el análisis, la investigación y la reflexión sobre la metodología y la
evaluación, efectuaríamos una valiosa aportación a la planificación por competencias 20
.
18 Nótese que excluimos los maestros de Infantil, como debiéramos excluir a los maestro de Educación Especial o PT, porque
las características de sus alumnos obligan continuamente a programar partiendo de las necesidades de los niños y no desde
la disciplina.
19 Creo que esta dificultad no es real y que el modelo que estamos analizando permite perfectamente adaptar la planificación
a la compleja realidad de los Sistemas Educativos Occidentales. Sus carencias son más estructurales y conceptuales y
derivan de la movilidad que presentan todas las disciplinas y sus contenidos en el panorama científico actual. ¿Hasta que
punto tenemos que aprender contenidos presentes en las disciplinas actuales sabiendo que éstos pueden ser falsos y que en
un periodo no muy lejano la Ciencia los considere no verdaderos? ¿Para qué aprender contenidos que podemos encontrar
con facilidad a través de tecnologías de la información? Pero la temporalidad del conocimiento no justifica la posibilidad de
concebir una mente sin información. Creo que una de las grandezas de la sabiduría reside en la capacidad de saber relativizar
el valor de la información y eso sólo es posible con una mente informada. Cf.: POPER, K.(1994): La sociedad abierta y sus
enemigos, Barcelona, Paidós, y KHUN, T. S .(2006): La Estructura de Las Revoluciones Científicas, Madrid, FCE.
20 Aunque en teoría exista la citada vinculación en el profesor a la hora de planificar la clase, existen importantes diferencias
entre el maestro de Educación Primaria y el profesor de Secundaria, ya que en el trabajo del maestro de Educación Primaria
existe una importante interacción que matiza el peso real que en teoría tiene el contenido como eje fundamental de la
naturaleza de la disciplina y elemento esencial en la evaluación del alumno. Esta interacción está mucho más diluida en la
Educación Secundaria y por el contenido sigue siendo el único referente en la calificación. Además, el propio panorama de
la Educación Primaria, donde los alumnos con necesidades especiales y específicas forman parte del desenvolvimiento normal
de la actividad educativa en el centro y en el aula, dificulta planteamientos educativos en los que el único referente sea el
contenido.
22
El debate profesional sobre los modelos de planificación también ha tenido su
incidencia en todo el recorrido legislativo español, que se ha ido plasmando en las distintas
Leyes Organizativas de la Educación Española y su desarrollo, desde la LGE del 70 hasta la
actual LOE; recorrido que se ha caracterizado por iniciativas cerradas en sus orígenes21
, para
posteriormente ir abriendo sus propuestas planificadoras (LOGSE) al hilo de la construcción
Autonómica del Estado Español y la pérdida de peso que en los planteamientos curriculares
van teniendo los modelos cerrados y los objetivos terminales y operativos. Hasta llegar a la
actualidad, donde la programación por competencias se ha convertido en el hilo conductor del
debate curricular22
.
Llegados aquí cabe preguntarse, ¿las competencias encajan más en el modelo
tecnológico?, o por el contrario, ¿se plantean con la intención de orientar la enseñanza y el
aprendizaje hacia modelos comunicacionales? ¿Subrayar las competencias como elemento
guía de la programación significa diversificar y enriquecer los procedimientos de enseñanza?
¿O constituyen, simplemente, un paso más de la planificación educativa y no modifican
realmente la enseñanza y el aprendizaje? Y, sobre todo, ¿si la planificación por competencias
va a suponer una modificación de la metodología y la evaluación?, elementos del currículo
realmente implicados en cualquier intento de mejora e innovación educativa.
Todos los que tenemos vinculación con la enseñanza y nos hemos acercado a la Escuela
o a los Institutos, con la necesidad real de saber que elementos caracterizan a aquellos centros
que podríamos calificar de eficaces y competentes, hemos comprobado que entre sus profesores
existe una apuesta por el trabajo en grupo, relaciones personales de calidad, muy buenas
expectativas con respecto a sus alumnos, satisfacción personal en su quehacer profesional,
vinculación con el centro, decisiones compartidas.
También las investigaciones de los especialistas en Didáctica yTeoría Curricular,que han
orientado algunos de sus trabajos en esta línea de búsqueda de los aspectos que caracterizan los
centros eficaces, han constatado la certeza de los anteriores supuestos23
. ¿No debería señalar,
entonces, esta línea de trabajo la auténtica orientación de la renovación educativa?
Si la planificación por competencias no supone un cambio en la metodología y en el
enfoque evaluativo de los maestros y profesores de los distintos niveles educativos,su aportación
a la práctica educativa se limitará a aparecer como un elemento más en la programación
didáctica, sin ninguna trascendencia real en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los profesionales de la educación hemos visto, en estos treinta últimos años, como
aspectos que creíamos que iban a suponer una auténtica renovación metodológica en el Sistema
Educativo Español y que fueron recibidos con gran optimismo por muchos profesionales de
los distintos niveles educativos, no supusieron el esperado cambio innovador y reformador
de la educación, porque la metodología y los sistemas de evaluación no sufrieron más que
modificaciones formales. Recuérdese, por ejemplo, como la apuesta por la normalización e
integración de los niños con diversidad funcional (iniciada con el R.D. de Marzo de 1985), que
iba a suponer, necesariamente, una auténtica renovación metodológica no tuvo ni ha tenido
grandes consecuencias24
.
21 Véase por ejemplo Los Programas Renovados para la EGB, cuyo planteamiento vertical llegó incluso a proponer los mismos
objetivos operativos para todos las escuelas de la EGB.
22 El estudio de cómo van modificándose las propuestas curriculares de la Administración Española, desde la LGE hasta la
actual LOE, al hilo de cómo va cambiando el debate curricular, constituye una interesante tema de investigación todavía no
abordado de manera seria y completa por la investigación didáctica española.
23 ZABALZA, M., A.: Op.Cit., p.22.
24 No negamos que la inclusión en la educación ordinaria de los niños con necesidades especiales y/o específicas haya
supuesto un gran cambio en el Sistema Educativo Español, pero creemos que ese cambio ha sido más estructural que
metodológico, y por tanto, ha afectado poco a la dinámica diaria del aula. Diremos, incluso, que cuanto más subimos en los
niveles de enseñanza obligatoria menos consecuencias metodológicas tiene. Si en la Educación Infantil y en los primeros cursos
de Educación Primaria, la presencia de niños con diversidad funcional, supone modificaciones metodológicas y evaluativas,
en los últimos cursos de primaria y sobre todo en la ESO, su incidencia en la metodología diaria del aula es nula.
23
Igual supuso la consolidación de la teoría curricular con la perspectiva de cambio en
el quehacer del maestro y del profesor: ya no iba a ser un consumidor del currículo, sino un
elaborador del currículo; ya no iba a impartir su materia, sino que su materia formaba parte
de un proyecto global. También, la introducción de los temas transversales25
y la educación
en valores iban a suponer un cambio metodológico, por la visión crítica que conllevaba el
tratamiento de estos contenidos ((Educación Ambiental, Educación para la Paz, Educación
Sexual, Educación para la Igualdad de Oportunidades, Educación para la Salud, Educación del
Consumidor, EducaciónVial y Educación Moral y Cívica), y sin embargo, se convirtieron en una
mera anécdota en las semanas culturales de los centros.
Por último, nos atrevemos a señalar la imposibilidad de incidir, mediante modificaciones
curriculares que provengan de directrices administrativas, en esos aspectos que definen a los
centros eficaces: una apuesta por el trabajo en grupo, relaciones personales de calidad, muy
buenas expectativas con respecto a sus alumnos, compromiso, satisfacción personal, etc., ya que
constituyen dimensiones de la estructura de la personalidad. Por tanto, la innovación educativa
necesita modelos que combinen el análisis de la práctica profesional con los planteamientos
innovadores, pues las propuestas verticales de innovación han mostrado repetidamente sus
escasos logros.
Con la introducción de este capítulo de análisis crítico de La planificación educativa
desde la teoría de objetivos a la propuesta de planificación por competencias, hemos querido añadir,
nuestra aportación a la actual reflexión curricular de la programación por competencias,
aparte de facilitar, con los siguientes capítulos, un material de visualización y materialización,
además de concreción en indicadores para que sirva como documento que inspire y potencie la
reflexión del profesorado en su tarea de concreción del currículo.
25 MEC (1993): Teoría Transversales y Desarrollo Curricular, Madrid: Secretaría de Estado de Educación.
3.1.competenc basicas programacion
25
CAPITULO 2º
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:
CONCEPTO Y ALGUNAS CONSIDERACIONES.
(AMPARO MARTÍNEZ CANO)
Aparece por vez primera en la LOE el concepto de competencia básica unido al de
componente del currículo que aporta una orientación al proceso de enseñanza, planteando un
enfoque global del currículo escolar.
1. ¿Que son las competencias?
Entendemos por competencia “la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en
contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales
adquiridas”, Departament d’Ensenyament, Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu
(2003),
El concepto de competencia incluye tanto el saber (conocimientos teóricos) como las
habilidades (conocimientos prácticos o aplicativos) y las actitudes (compromisos personales),
y va más allá del saber y del saber hacer o aplicar porque incluye también el saber ser o estar”
Las competencias están ancladas en comportamientos observables en el ejercicio de•
un oficio o de un empleo y se traducen en comportamientos que contribuyen al éxito
profesional. (Levy-Levoyer, 2002)
Lascompetenciasimplicancuatroaprendizajesfundamentales• :Aprenderaser,Aprender
a saber, Aprender a hacer y Aprender a convivir (Jacques Delors, 1996)
Las competencias incluyen tanto los saberes o conocimientos teóricos como las•
habilidadesoconocimientosprácticosoaplicativosytambiénlasactitudesocompromisos
personales.Van más allá del “saber” y “saber hacer o aplicar” porque incluyen, también,
el “saber ser o estar”. (Coll, 2005)
La competencia es una construcción, es el resultado de una combinación pertinente de•
varios recursos. (Le Boterf, 2001)
La competencia es la capacidad de responder a las demandas y llevar a cabo las tareas•
de forma adecuada. Surge de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos,
motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de
comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. (Informe
DeSeCo.)
“Capacidad de poner en marcha de manera integrada aquellos conocimientos adquiridos•
y rasgos de personalidad que permiten resolver situaciones diversas”. (Pere Marqués,
2000)
La LOE define el currículum como: “el conjunto de objetivos, competencias básicas,•
contenidos,métodospedagógicosycriteriosdeevaluacióndecadaunadelasenseñanzas”
(Art. 6.1).
Para la LOE las competencias básicas son el referente para la promoción de ciclo o
etapa en la Educación Primaria:
“El alumnado accederá al ciclo educativo o Etapa siguiente siempre que se considere que
ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuad grado de madurez”
(Art. 20.2). “En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias
básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo” (Art. 20.4).
26
Son el objeto de las evaluaciones de diagnóstico previstas en cuarto curso de la Educación
Primaria y en segundo de la ESO.
“Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria y el segundo curso de la educación
secundaria obligatoria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las
competencias básicas alcanzadas por sus alumnos” (Art. 21, 29 y 144).
Las propone junto con los objetivos de etapa como los referentes del título de Educación
Secundaria Obligatoria:
“…. Las decisiones sobre la obtención del título al final de la misma serán adoptadas de
forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno respectivo, atendiendo a la
consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa” (Art. 28.2 y 31)
“Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al•
finalizar la enseñanza obligatoria para: poder lograr su realización personal, ejercer la
ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz
de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.” (Real Decreto de
Enseñanzas Mínimas, RD 1631/2006)
Decreto 68/2007, de 29 mayo y Decreto 69/2007, de 29 mayo: “Las competencias se•
definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias
para la realización y desarrollo personal, escolar y social y que se han de desarrollar a
través del currículo”.
2. ¿Qué es una competencia básica? 26
Competencia es la forma en la que cualquier persona utiliza sus recursos personales
(habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y
responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal como social. El conjunto
de competencias básicas constituyen los aprendizajes imprescindibles para llevar una vida
plena.
Los criterios que han permitido seleccionar estas competencias son tres:
1. Están al alcance de todos.
2. Son comunes a muchos ámbitos de la vida.
3. Son útiles para seguir aprendiendo
Las competencias básicas tienen las siguientes características:
· Promueven el desarrollo de capacidades
· Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes
· Se fundamentan en su carácter dinámico:
· Se fundamentan en su carácter interdisciplinario o transversal:
· Son un punto de encuentro entre la cualidad y la equidad
26 www.cprtomelloso.net/~tic2/competencias10claves.pdf
27
3. Origen de las competencias básicas
En el Libro Blanco sobre Educación y la Formación de 1985, se trató por primera vez en
la Comisión Europea, las Competencias Básicas.
EltemadelaCompetenciasfigurabaenelConsejoEuropeodeLisboadel2000.Seplanteó,
como objetivo estratégico para el 2010, llegar a ser la economía basada en el conocimiento,
más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer de una manera sostenible, con más
y mejores empleos y con una mayor cohesión social. En este Consejo un Grupo de Expertos
profundizan en el concepto de competencia y elaboran el conjunto de competencias básicas
que necesita el ciudadano europeo.
En Consejo de Estocolmo de 2001 se concretaron cuales tenían que ser las competencias
básicas. Las Competencias de la Unión Europea según la Dirección General de Coordinación
y Política Educativa de CLM son:
Comunicación en Lengua Materna1.
Comunicación en Lengua Extranjera2.
Competencia matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología3.
Competencia digital4.
Aprende a aprender5.
Competencias interpersonales y cívicas6.
Espíritu emprendedor7.
Expresión cultural8.
El concepto de competencia nació en el contexto del mundo laboral en los años 1970-
80 y pasó después al de la formación profesional para llegar por último al del conjunto del
Sistema Educativo. Se denominan competencias básicas a las que deben de lograrse en la
enseñanza obligatoria y competencias profesionales a las que determinan los objetivos de las
titulaciones técnicas y universitarias.
Organismos Internacionales como la OCDE, también se involucraron en este tema
llegando a realizar un programa para la identificación de competencias, el conocido como
programa DESECP. (OCDE 2002), en el que se establecen tres tipos de competencias:
Competencia para actuar de forma autónoma• . Habilidad para defender los propios
intereses y derechos, los propios proyectos de vida.
Competencia para funcionar en grupos sociales heterogéneos• . Habilidad para manejar
y resolver conflictos.
Competencia para utilizar herramientas de forma interactiva y eficaz• : conocimiento,
información, tecnología, lenguaje, símbolos.
La misma OCDE aplicó en la evaluación de sistemas educativos, el criterio de
competencias y no de contenidos curriculares como ocurrió en el estudio PISA (PISA 2000).
4. Paradigma que envuelven al concepto de competencias básicas.
Se ha pasado del paradigma conductista al constructivista en la actividad escolar,
aunque dentro del constructivismo encontremos diferentes interpretaciones, Pozo Andrés
(2004), desde la escuela de Ginebra al Constructivismo Radical, o del Constructivismo Social
al sociocultural.
La posición que se adopte, va a tener distintos usos en la práctica, no obstante hay una
Teoría general que encuadra a todas ellas, una teoría que coloca al sujeto como constructor
activo de su conocimiento.
28
Destacamos tres figuras trascendentales: Piaget, (que estudia la dinámica interna
del individuo en la construcción de sus estructuras intelectuales), Vigotsky (que descubre el
papel mediador de la cultura en la formación interna de los sujetos); y Ausubel (trabajando el
procesamiento de la información y las representaciones de la realidad que posee una persona
para explicar cómo progresa el conocimiento y se hace significativo).
la LOGSE (1990), pasando por la LOCE (2002) y actual LOE (2006), el modelo de
currículo, se basa en teorías cognitivo-constructivistas.
Los modelos cognitivos de enseñanza, aportados por Good y Brophy (1996), Joyce y
Weill (1996), o Joyce, Weill y Calhoun (2004) afirman que el aprendizaje se produce por una
reestructuración activa de percepciones e ideas, y por tanto se oponen a que el alumno/a sea un
agente pasivo ante los refuerzos y estímulos que recibe del exterior. Ponen de relieve también la
importancia de aprender significativamente, la importancia del lenguaje como un instrumento
más de aprendizaje, la importancia de la actividad en el aprendizaje y la sistematicidad de
éste. En este sentido Piaget, Bruner y Ausubel, parten de la idea de que al alumno/a se le
facilitará el aprendizaje si se parte de los modelos conceptuales que ya posee así como de las
habilidades y estrategias básicas que domine27
.
Figura clave es Jean Piaget28
y las aportaciones que durante décadas ha hecho a
cómo aprenden los alumnos/as en las aulas y fuera de ellas. Aportaciones que han contribuido
a que se mejoren los procesos de enseñanza. Piaget indagó sobre cómo se producían nuevos
conocimientos y sobre el desarrollo de la inteligencia. Sus aportaciones teóricas tuvieron
una repercusión relevante en la tarea educativa. Mantuvo que lo importante en las escuelas
es socializar individualmente a los alumnos/as, socializarles metódicamente, abrir vías de
facilitación en la adquisición de conocimientos.
Para este psicólogo, la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de la
inteligencia es un proceso indisoluble. Sobre la construcción de la inteligencia, afirmó que ello
permite a las personas mantenerse en equilibrio con su medio, lo que les permite sobrevivir
5. Factores que favorecen y que se ven potenciados con el trabajo en
competencias
Siguiendo al CEP de Osuna-Écija son:
1 Coordinación – Cooperación – Trabajo en equipo
2 Organización y funcionamiento flexibles
3. Participación del alumnado en los procesos de Enseñanza/Aprendizaje
4 Diversificación de metodologías, materiales y recursos.
5. Plan de acción tutorial bien diseñado y planificado
6. Planificación de actividades complementarias y extraescolares.
7. Colaboración de familias, servicios e instituciones externas al centro.
27 Contenidos, habilidades y estrategias, que junto con las actitudes son los componentes de las competencias
28 El desarrollo cognitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que
lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Este desarrollo va siguiendo un orden, que incluye cuatro
periodos de desarrollo, el sensomotor, el preconcreto, el concreto y el formal. Cada uno de estos periodos está constituido por
estructuras que se van construyendo a partir del paso de una a otra.
”Este estadio constituye, pues, por las estructuras que lo definen, una forma particular de equilibrio y la evolución mental se
efectúa en el sentido de una equilibración más avanzada” (Piaget, 1990, pág 15).
El ser humano estaría en constante desarrollo cognitivo, cada nueva experiencia deberá de reestablecer el equilibrio, reajustar
estructuras. Para que el pensamiento se desarrolle a la acomodación y asimilación deberá de sumarse el tercer factor del
equilibrio.
29
6. Principios pedagógicos que subyacen al enfoque basado en las competencias:
Pérez Gómez (2007):
1. La pretensión central del dispositivo escolar no es transmitir informaciones y
conocimientos, sino provocar el desarrollo de competencias básicas.
2. El objetivo de los procesos de enseñanza no ha de ser que los alumnos aprendan
las disciplinas, sino que reconstruyan sus modelos mentales vulgares, sus esquemas de
pensamiento.
3. Provocar aprendizaje relevante requiere implicar activamente al estudiante en
procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del
conocimiento.
4. El desarrollo de las competencias fundamentales requiere focalizar en las situaciones
reales y proponer actividades auténticas.Vincular el conocimiento a los problemas importantes
de la vida cotidiana.
5. La organización espacial y temporal de los contextos escolares ha de contemplar
la flexibilidad y creatividad requerida por la naturaleza de las tareas auténticas y por las
exigencias de vinculación con el entorno social.
6. Aprender en situaciones de incertidumbre y en procesos permanentes de cambio es
una condición para el desarrollo de competencias básicas y para aprender a aprender.
7. La estrategia didáctica más relevante se concreta en la preparación de entornos de
aprendizaje caracterizados por el intercambio y vivencia de la cultura más viva y elaborada.
8. El aprendizaje relevante requiere estimular la metacognición de cada estudiante, su
capacidad para comprender y gobernar su propio y singular proceso de aprender y de aprender
a aprender.
9. La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica de primer orden. La
cooperación incluye el dialogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las diferencias, saber
escuchar, enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad suficiente para
ofrecer lo mejor de sí mismo.
10. El desarrollo de las competencias requiere proporcionar un entorno seguro y cálido
en el que el aprendiz se sienta libre y confiado para probar, equivocarse, realimentar, y volver
a probar.
11.Laevaluacióneducativadelrendimientodelosalumnoshadeentendersebásicamente
como evaluación formativa, para facilitar el desarrollo en cada individuo de sus competencias
de comprensión y actuación.
12. La función del docente para el desarrollo de competencias puede concebirse como
la tutorización del aprendizaje de los estudiantes lo que implica diseñar, planificar, organizar,
estimular, acompañar, evaluar y reconducir sus procesos de aprendizaje.
7. Las competencias en el currículo
Comoindicábamosal iniciodeestecapítulo,laprincipalcontribucióndelascompetencias
básicas consiste en orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios
de evaluación que tienen carácter imprescindible.
30
“La incorporación de las competencias básicas supone un enriquecimiento del modelo
actual de currículo. De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman
parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos de cada
área o materia, los contenidos y los criterios de evaluación.
Por lo tanto, no sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el
currículo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el
currículo escolar. Por ese motivo es necesario ponerlas en relación con los objetivos, con los
contenidos de las áreas o materias y con los criterios de evaluación, si se quiere conseguir su
desarrollo efectivo en la práctica educativa cotidiana” (MEC, 2005)
8. Competencias básicas y materias del currículo
“... No existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas y materias
y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las materias contribuye al desarrollo de
diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como
consecuencia del trabajo en varias áreas y materias.” (MEC, 2005)
Las Competencias básicas29
del currículo son:
Comunicación Lingüística•
Matemática•
Conocimiento e Interacción con el mundo físico•
Tratamiento de la información y Competencia Digital•
Social y Ciudadana•
Cultural y Artística•
Aprender a Aprender•
Autonomía e Iniciativa Personal.•
Emocional (Currículo de Castilla la Mancha)•
Competencia en Comunicación lingüística. Utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, y de aprendizaje y regulación de conductas y emociones. La meta
es comprender y saber comunicar tanto en la lengua materna como en lenguas extranjeras. La
adquisición de esta competencia tiene consecuencias en el aprendizaje, la conformación de
conocimientos y el desarrollo del pensamiento. Implica el uso de la lengua en contextos y
situaciones diversos como instrumento de aprendizaje y de relación social.
Competencia matemática. Habilidad para utilizar números y sus operaciones básicas, los
símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar
informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y
para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. Esta competencia
contribuye a valorar la validez de argumentaciones e informaciones, a seguir razonamientos
válidosyavalorardelosresultadosobtenidos.Sufinalidadeslautilización,deformaespontánea,
de los elementos matemáticos y formas de argumentar y razonar en los ámbitos personal, social
y laboral, así como su uso para interpretar y producir información, para resolver problemas
provenientes de situaciones cotidianas y del resto de campos de conocimiento y para tomar
decisiones.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Habilidad para
interactuar con el mundo físico, tanto en los aspectos naturales como en los generados por
la acción humana, de modo que facilite la comprensión y el análisis de sucesos, la predicción
de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora de las condiciones de vida de todos los
seres vivos. Su finalidad es el desarrollo del pensamiento científico – técnico para interpretar
la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones, para comprender y resolver
problemas del mundo actual.
29 MEC (2006) Currículo y competencias básicas.
31
Tratamiento de la información y competencia digital. Habilidades para buscar y obtener
informaciónytransformarlaenconocimiento:acceder,seleccionar,analizar,sintetizar,relacionar,
hacer inferencias y deducciones, ser capaz de comunicar la información y los conocimientos
adquiridos, empleando recursos expresivos de los diferentes lenguajes y técnicas, así como las
nuevas tecnologías.Esta competencia es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las TIC son un excelente instrumento de aprendizaje.
Competencia social y ciudadana. Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender
la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Además
incluye habilidades para participar plenamente en la vida cívica. Tiene como finalidad el
poder convivir y hacerlo de forma comprometida con los valores universalmente aceptados, los
derechos humanos y los valores constitucionales.
Competencia cultural y artística. Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y artísticas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y
considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. El trabajo artístico potencia el
desarrolloestético,lacreatividadylaimaginación,poniendoenjuegoelpensamientodivergente
y el pensamiento convergente. Esta competencia facilita tanto expresarse y comunicarse como
percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del
arte y la cultura.
Competencia para aprender a aprender. Aprender a aprender supone iniciarse en el aprendizaje
y ser capaz de continuarlo de manera autónoma.Consta de dos dimensiones.Por un lado,la toma
de conciencia de las propias capacidades intelectuales, del proceso y las estrategias empleadas
para desarrollarlas, y por otro lado, ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo
que puede hacer con ayuda de los demás. Esta competencia supone una mejora en la capacidad
de enfrenarse con éxito al aprendizaje autónomo. Este proceso de aprender a aprender afecta
al desarrollo del pensamiento y al propio proceso del aprendizaje repercutiendo en aspectos
personales y de relación social.
Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con
criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida
y hacerse responsable de ella en el ámbito personal, social y laboral. Esta competencia es
fundamental para el desarrollo de las aptitudes necesarias para afrontar numerosos aspectos
de la vida personal, de procesos de aprendizaje, preparación del alumnado respecto de su
futura vida profesional y para afrontar cambios personales, sociales y económicos.
Competencia Emocional. La competencia emocional30
es una competencia básica añadida por
el currículo regional de Castilla-La Mancha en todas las etapas educativas y que no figura
entre las competencias básicas establecidas por los Reales Decretos estatales de enseñanzas
mínimas. Consistiría el conocimiento de los mecanismos de control de las emociones (amenaza,
miedo, ira, tristeza, alegría,…) y la consecución de sensaciones de optimismo y motivación por
el aprendizaje. Hacer frente a situaciones de ansiedad y sentimientos depresivos mediante el
desarrollo del autocontrol y el manejo de las interferencias que se producen en situaciones
de aprendizaje, también. En definitiva, se convierte la competencia emocional en ajustar el
autoconcepto y la autoestima a las propias características individuales del alumno.
30 CEP de Motilla del Palancar (Cuenca). Curso de planificación docente. Cómo me organizo.
32
33
CAPITULO 3º
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA PROGRAMACIÓN
Y UNIDAD DIDÁCTICA.
(FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ LAGUÍA)
1. INCLUSIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN LA PROGRAMACIÓN Y UNIDAD DIDÁCTICA
No es momento ni intención de este trabajo teorizar sobre lo que es programación,
su justificación, partes, elementos, etc. Sí queremos dar algunas ideas y reflexionar sobre las
mismas para facilitar la inclusión de este nuevo elemento del currículo en el conjunto de la
programación y, sobre todo, mejorar si cabe, el proceso de evaluación que tanto preocupa al
profesorado. También queremos ayudar a evitar errores que se cometen de manera frecuente
sobre el orden de presentar los elementos, la relación entre las distintas partes, la presentación
excesivamente teórica de las competencias básicas, etc.
No podemos ni debemos dejar pasar la ocasión para recordar la definición que la LOE
hace de programación didáctica cuando dice que es el instrumento específico de planificación,
desarrollo y evaluación de cada una de las áreas del currículo y en ella se concretan los objetivos,
competencias básicas, contenidos, los diferentes elementos que componen la metodología y los
criterios y procedimientos de evaluación.
Programar es ordenar con lógica, sentido y coherencia (palabra muy utilizada en
educación) los elementos del currículo partiendo de un contexto determinado con el fin de
responder a las capacidades, necesidades, expectativas de un alumnado.
Cuando diseñamos una programación didáctica debemos garantizar el tratamiento y la
inclusión de todas las competencias básicas pero dentro de una unidad didáctica no tienen por
qué aparecer todas las competencias; lo que hay que cuidar es que entre todas las unidades
que configuran una programación didáctica, estén presentes todas las competencias básicas de
una forma más o menos directa.
Laprogramacióndidácticatienecomoreferenteslaspropiascaracterísticasdelalumnado,
el proyecto educativo y los elementos básicos del currículo y es aprobada por el claustro
de profesores. Según los decretos del currículo en Castilla La Mancha, las programaciones
didácticas incluyen:
TABLA 1: RELACIÓN DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN
EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA ESO
a. Una introducción que recoja las
prioridades establecidas en el Proyecto
educativo, las características del
alumnado y las propias de cada área.
b. Los objetivos, las competencias
básicas, la secuenciación de los
contenidos y los criterios de evaluación
de las áreas.
c. Los métodos de trabajo; la
organización de tiempos,
agrupamientos y espacios; los
materiales y recursos didácticos; y las
medidas para atender a la diversidad
del alumnado.
a. Una introducción que recoja las
prioridades establecidas en el Proyecto
educativo, las características del
alumnado y las propias de cada área.
b. Los objetivos, las competencias
básicas, la secuenciación de los
contenidos por cursos y los criterios de
evaluación de las áreas.
c. La metodología didáctica, la
organización de tiempos,
agrupamientos y espacios, los
materiales y recursos didácticos
seleccionados y las medidas
normalizadas y de apoyo para dar
a. Una introducción que recoja las
prioridades establecidas en el Proyecto
educativo, las características del
alumnado y las propias de cada
materia.
b. Los objetivos, las competencias
básicas, la secuenciación de los
contenidos por cursos y los criterios de
evaluación de las materias.
c. Los métodos de trabajo; la
organización de tiempos,
agrupamientos y espacios; los
materiales y recursos didácticos; y las
medidas de atención a la diversidad del
34
Un fenómeno que se suele producir es la existencia de programaciones que estructuran
el currículo empezando con el elemento de los contenidos. Eso no es correcto. El acto de
programar en educación es el proceso por el que un docente estructura, sistematiza, ordena
los distintos elementos del currículo con un sentido lógico y, sobre todo, con unas intenciones
educativas. Este proceso es idéntico en todas las etapas educativas del sistema e incluso,
en todas las enseñanzas tanto las de régimen general como las de régimen especial. Estas
intenciones deben aparecer al principio. Antes, con la LOGSE, presentábamos los objetivos
en primer lugar porque eran las finalidades que se perseguían y en torno a las mismas, debían
ordenarse el resto de elementos.
Hoy día, con la LOE, el elemento principal en torno al cual gira el resto del currículo son
las competencias. La definición que se hace del currículo en la LOE y en los sucesivos reales
decretos de enseñanzas mínimas y decretos autonómicos que definen el currículo no ayuda
mucho ya que coloca las competencias en medio de los objetivos y los contenidos como si fuera
ése el orden a seguir. Nada más lejos de la realidad. Si todo el proceso educativo lo hacemos
bien y se educa en competencias y éstas son el eje central de la programación, las competencias
deben ser presentadas y definidas, contextualizadas en la etapa y explicitadas para entender
su verdadera finalidad y funcionalidad. Para ello, es preciso llegar a una definición operativa
de las competencias que es lo que a continuación tratamos.
2. POR UNA DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA
PROGRAMACIÓN
En este trabajo se defiende la necesidad de conseguir una definición operativa de las
competencias básicas que consiste en relacionar los distintos elementos de la programación
con el fin de justificar y dar sentido al papel que juega cada uno de ellos en el conjunto del
documento programático. Nos estamos acostumbrando a ver y hacer programaciones en las
que los distintos elementos se presentan unos seguidos de otros de una forma más o menos
ordenada pero sin relacionar. De esta forma, no se sabe qué función cumple determinado
objetivo, contenido o criterio de evaluación en relación con el resto de elementos.
Veamos algún ejemplo. Si nos situamos en Educación Primaria y en concreto en
relación con una unidad didáctica (como programación que es y como parte integrante de
una programación de aula para un grupo de 2º) titulada “Una buena alimentación” dentro del
área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, podemos hacer referencia a los
objetivos y contenidos de la siguiente forma:
d. Las actividades complementarias,
diseñadas para responder a los
objetivos y contenidos del currículo,
debiéndose reflejar el espacio, el
tiempo y los recursos que se utilicen.
e. Los procedimientos de evaluación
del alumnado y los criterios
establecidos para calificar al alumnado.
f. Los indicadores, criterios,
respuesta a la diversidad del alumnado.
d. Las actividades complementarias,
diseñadas para responder a los
objetivos y contenidos del currículo,
debiéndose reflejar el espacio, el
tiempo y los recursos que se utilicen.
e. Los procedimientos de evaluación
del alumnado y los criterios de
calificación y de recuperación.
alumnado.
d. Las actividades complementarias,
diseñadas para responder a los
objetivos y contenidos del currículo
debiéndose reflejar el espacio, el
tiempo y los recursos que se utilicen.
e. Los procedimientos de evaluación
del alumnado y los criterios de
calificación y de recuperación.
procedimientos, temporalización y
responsables de la evaluación del
proceso de enseñanza y aprendizaje,
de acuerdo con lo establecido en el
plan de evaluación interna del centro.
f. Los indicadores, criterios,
procedimientos, temporalización y
responsables de la evaluación del
proceso de enseñanza y aprendizaje,
de acuerdo con lo establecido en el
plan de evaluación interna del centro.
f. Los indicadores, criterios,
procedimientos, temporalización y
responsables de la evaluación del
proceso de enseñanza y aprendizaje,
de acuerdo con lo establecido en el
plan de evaluación interna del centro.
35
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
1. Conocer los hábitos de salud y cuidado personal.
2. Reconocer los principales elementos del entorno cultural.
3.Valorar los rasgos básicos del patrimonio natural.
4. Respetar el trabajo individual y de equipo.
5. Utilizar la lectura para aprender nuevos conocimientos.
6.Valorar proyectos utilizando los conocimientos aprendidos.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD:
Conocimiento de acuerdo a los hábitos de salud y personal.
Interpretación de los hábitos de salud y cuidado personal.
Valoración de los hábitos de salud y cuidado personal.
Interés por los hábitos de salud.
Definición de los elementos del entorno cultural.
Percepción de los principales elementos del entorno cultural.
Interés sobre los elementos del entorno cultural.
Intervención en el medio.
Interpretación de la intervención humana en el medio.
Valoración de la intervención humana en el medio.
Participación en actividades adoptando un comportamiento responsable constructivo y
solidario.
Aceptación de actividades en grupo.
Interés sobre la importancia de la adaptación de un comportamiento responsable, constructivo
y solidario.
Utilización de la lectura como instrumento para aprender.
Reflexión sobre los conocimientos adquiridos.
Apreciación de la capacidad de los proyectos utilizando los conocimientos adquiridos.
COMENTARIO:
Esta forma de presentar los objetivos y contenidos no es correcta debido a que no están
interrelacionados partiendo además, de que los contenidos es un medio para conseguir los
objetivos por lo que no tiene sentido esta forma de diseñar una unidad ya que no se sabe cómo
se relacionan los contenidos con los objetivos y por tanto, para qué sirven los contenidos y
cuál es su finalidad. Por el contrario, sería más correcto hacerlo con una tabla como se indica a
continuación:
TABLA 2: RELACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS EN UNA UNIDAD DIDÁCTICA
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
1. Conocer los hábitos
de salud y cuidado
personal.
Conocimiento de
acuerdo a los hábitos
de salud y personal.
Interpretación de los hábitos de
salud y cuidado personal.
Valoración de los hábitos de salud y
cuidado personal.
Interés por los hábitos de salud.
2. Reconocer los
principales elementos
del entorno cultural.
Definición de los
elementos del entorno
cultural.
Percepción de los principales
elementos del entorno cultural.
Interés sobre los elementos del entorno
cultural.
3. Valorar los rasgos
básicos del patrimonio
natural.
Intervención en el
medio.
Interpretación de la
intervención humana en el
medio.
Valoración de la intervención humana en el
medio.
36
4. Respetar el trabajo
individual y de equipo.
Participación en actividades
adoptando un comportamiento
responsable constructivo y
solidario.
Aceptación de actividades en grupo.
Interés sobre la importancia de la
adaptación de un comportamiento
responsable, constructivo y solidario.
5. Utilizar la lectura
para aprender nuevos
conocimientos.
Utilización de la lectura como
instrumento para aprender.
Reflexión sobre los conocimientos
adquiridos.
6. Valorar proyectos
utilizando los
conocimientos
aprendidos.
Apreciación de la capacidad de los
proyectos utilizando los conocimientos
adquiridos.
Hay que observar cómo se presenta la diferencia entre los tres tipos de contenidos y
su relación con cada uno de los objetivos didácticos planteados. De esta forma sabemos la
relación de cada contenido con otros contenidos y con los objetivos. Por otro lado, vemos cómo
hay objetivos que sólo precisan del tratamiento de un solo contenido y no hay necesidad de que
para conseguir un objetivo se tengan que presentar los contenidos en su triple dimensión.
Esta presentación quedaría igualmente incompleta si incluimos las competencias,
antes que los objetivos y contenidos, desligadas totalmente del resto de elementos y con una
mera definición de cada una de ellas como estamos detectando en muchas programaciones y
unidades didácticas que hemos consultado. Es preciso enlazar las competencias y los objetivos
didácticas entre sí y con los objetivos de etapa y área. Este proceso se llama relación con el
diseño curricular prescriptivo, se realiza tras un minucioso análisis de la normativa y garantiza
saber, en todo momento, qué se está trabajando y para qué. Así pues, los objetivos didácticos
anteriormente planteados quedarían perfectamente interrelacionados con las competencias y
con los objetivos de etapa y de área de la siguiente forma:
TABLA 3: RELACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
Y OBJETIVOS EN UNA UNIDAD DIDÁCTICA
COMPETENCIA BÁSICA OBJETIVO DIDÁCTICO
OBJETIVO GENERAL DE
ÁREA
OBJETIVO GENERAL DE ETAPA
Autonomía e iniciativa
personal (AIP)
1. Conocer los hábitos de
salud y cuidado personal.
1.- Comportarse de
acuerdo con los hábitos de
salud y cuidado personal.
K.- Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio
cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y
utilizar la educación en el deporte.
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el mundo
físico (CIMF)
2. Reconocer los
principales elementos del
entorno cultural.
2.-Identificar los principales
elementos del entorno
cultural. H.- Conocer y valorar a partir de la observación y de
la acción, adoptando una actitud investigadora, los
rasgos básicos del patrimonio natural.3. Valorar los rasgos
básicos del patrimonio
natural.
3.-Intervención humana en
el medio.
Autonomía e iniciativa
personal (AIP)
4. Respetar el trabajo
individual y de equipo.
4.- Participar en actividades
de grupo adoptando
un comportamiento
responsable, constructivo y
solidario.
B.- Desarrollar hábitos de trabajo individual y
de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el
estudio así como actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico, iniciativa personal, interés y
creatividad en el aprendizaje.
Competencia en
comunicación lingüística
(CL)
5. Utilizar la lectura
para aprender nuevos
conocimientos.
5.- Utilizar la lectura como
instrumento para aprender
y compartir conocimientos
E.- Conocer y utilizar de manera apropiada la
lengua castellana y desarrollar los hábitos y el gusto
por la lectura.
37
.-Autonomía e iniciativa
personal (AIP)
6. Valorar proyectos
utilizando los
conocimientos aprendidos.
6.- Realizar y valorar
proyectos utilizando los
conocimientos adquiridos
H.- Conocer y valorar a partir de la observación y de
la acción, adoptando una actitud investigadora, los
rasgos básicos del patrimonio natural.
.-Competencia social y
ciudadana (SC)
.-Competencia en
el conocimiento y la
interacción con el mundo
físico (CIMF)
Si unimos la información aportada por las tablas 2 y 3 podemos llegar a la conclusión
de qué contenidos nos ayudarán qué objetivos didácticos y así, que competencias se pueden
adquirir.
Además, se observa en la tabla 3, que la presentación de las competencias básicas se
hace en relación con otros elementos del currículo general de la etapa y del área. Pero aún
así, esta presentación es incompleta porque hay que detallar de qué forma, a través de qué
actividades, aprendizajes, comportamientos o habilidades, el alumnado las conseguirá. Pero
esta tarea la contamos en el capítulo titulado “construcción de los indicadores (descriptores)
que definen a cada una de las competencias básicas”
Otro elemento que también se suele ver desvinculado o aislado es el de los criterios de
evaluación. Sabemos que tienen como función la de ser el referente directo de la evaluación y
no hay que olvidar que sirven para medir el grado de consecución de los objetivos planteados.
Por tanto, estamos obligados a relacionarlos con los objetivos y es esta la tarea que se suele
olvidar. De tal forma que suele ocurrir lo mismo que en el caso que citábamos al presentar los
objetivos y contenidos: no existe relación entre los distintos elementos por lo que se desconoce
el papel que juega cada uno de ellos. En un ejemplo relacionado con una unidad destinada
a niños de 4 años podemos presentar los objetivos y criterios de evaluación de la siguiente
forma:
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Adquirir vocabulario, escuchar activamente y comentar.
Contar y seleccionar elementos, seguir seriaciones y distinguir las formas planas.
Conocer los animales, distinción entre abierto-cerrado, alto-bajo, lejos-cerca.
Conocer los colores básicos.
Compartir y respetar a los demás.
Respetar el medio ambiente.
Expresarse con el cuerpo.
Representar con materiales plásticos.
Expresar sentimientos y emociones.
Seguir un ritmo y cantar.
Desarrollar su autoestima, controlar sus deseos y formar su autoconcepto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Escucha, interpreta y comenta el cuento.
Cuenta y selecciona elementos, sigue seriaciones, distingue las formas planas
Conoce los animales, que sepan distinguir entre abierto-cerrado, alto-bajo, lejos-cerca.
Conoce los colores básicos.
Interacciona con los compañeros, los respeta.
38
Respeta el medio ambiente.
Se expresa coordinadamente.
Hace representaciones con materiales plásticos.
Expresa sus sentimientos y emociones.
Sigue un ritmo melódico y canta.
Desarrolla su autoestima, controla sus deseos y forma su autoconcepto.
COMENTARIO:
Valdría esta forma de presentar los objetivos y criterios de evaluación porque la unidad
ha incluido estos elementos y por tanto cumple con los requisitos mínimos exigidos pero no
sabemos qué objetivo se mide con qué criterio, ni qué papel tiene cada uno de los criterios de
evaluación que se plantean. La alternativa sería la siguiente:
TABLA 4: RELACIÓN DE OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN
UNA UNIDAD DIDÁCTICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Escucha, interpreta y comenta el cuento.
1. Adquirir vocabulario, escuchar activamente
y comentar.
2. Cuenta y selecciona elementos.
3. Sigue seriaciones.
4. Distingue las formas planas.
2. Contar y seleccionar elementos, seguir
seriaciones y distinguir las formas planas.
5. Conoce los animales.
6. Distingue entre abierto-cerrado.
7. Distingue entre alto-bajo
8. Distingue entre lejos-cerca.
3. Conocer los animales, distinción entre
abierto-cerrado, alto-bajo, lejos-cerca.
9. Conoce los colores básicos. 4. Conocer los colores básicos.
10. Interacciona con los compañeros, los respeta. 5. Compartir y respetar a los demás.
11. Respeta el medio ambiente. 6. Respetar el medio ambiente.
12. Se expresa coordinadamente. 7. Expresarse con el cuerpo.
13. Hace representaciones con materiales plásticos. 8. Representar con materiales plásticos.
14. Expresa sus sentimientos y emociones. 9. Expresar sentimientos y emociones.
15. Sigue un ritmo melódico y canta. 10. Seguir un ritmo y cantar.
16. Desarrolla su autoestima.
17. Controla sus deseos.
18. Forma su autoconcepto.
11. Desarrollar su autoestima, controlar sus
deseos y formar su autoconcepto.
Como vemos, los criterios se deben expresar en tercera persona del singular porque nos
referimos al alumno/a que es el sujeto evaluado. Por otro lado, ahora sí sabemos realmente qué
evalúa cada uno de los criterios de evaluación. Consiste básicamente en dividir los objetivos
que ya son muy concretos en sus unidades más básicas para hacer ítems observables, medibles,
cuantificables.
Si nos damos cuenta,tanto los objetivos como los criterios de evaluación están numerados
y así sugerimos hacerlo ya que esto permite una programación o una unidad didáctica con
rigor.
39
Con los criterios de evaluación así formulados resulta muy sencillo construir los
instrumentos de evaluación que nos permitirán reflejar los avances del alumnado. Estos
instrumentos pueden ser escalas de estimación donde del 1 al 3, del 1 al 5, con No Alcanzado,
En Desarrollo y Alcanzado, el profesorado pueda anotar los avances y posibles dificultades que
el alumnado pueda encontrar en el proceso educativo.
Lógicamente, si los objetivos están asociados previamente a las competencias y en
concreto, a unos indicadores de las mismas, podemos afirmar que los criterios de evaluación
serán un medio para evaluar las competencias porque sabremos en qué objetivos presenta
más o menos dificultades el alumnado y, por extensión, en qué competencias hay más o menos
dificultades o facilidades para el éxito.
Los errores anteriormente comentados a la hora de presentar los distintos elementos de
la programación o de una unidad didáctica, se evitan a través de una definición operativa de las
competencias básicas que, en pocas palabras, consiste en la creación de vínculos y relaciones
entre los distintos elementos del currículo con las competencias al tiempo que definimos un
conjunto de descriptores (en cada etapa) que permitirá explicitar, materializar y explicar
correctamente cada una de las competencias. Este proceso no es fácil si partimos de que el
mismo currículo, a través de la normativa, presenta una definición semántica de cada una de
las competencias y que no hay, en la comunidad de Castilla La Mancha un documento oficial
en cada una de las etapas educativas que presente una serie de descriptores de cada una de las
competencias básicas.
La Oficina de Evaluación ha generado documentos de trabajo donde se pueden encontrar
indicadores en las tres etapas que pueden ser un punto de partida interesante. Se trata de ir
más allá y ofrecer al profesorado ejemplificaciones de las interrelaciones que son necesarias
crear entre los elementos de la programación y cómo se pueden incluir las competencias en los
documentos programáticos de las distintas etapas y dentro de éstas, con el fin de concretar lo
más posible su tratamiento y evaluación.
Siguiendo el trabajo coordinado por
el profesor José Moya Otero en el Proyecto
Altántida “De las competencias básicas al
currículo integrado” podemos afirmar que
la formulación correcta de las competencias
puede ayudar al profesorado a comprender el significado que se quiere atribuir a cada una de
las competencias. A esto, como hemos dicho anteriormente, no ayuda el currículo establecido.
De ahí el objeto de este trabajo: explicitar las competencias y alcanzar una definición lo más
real y exhaustiva posible a través de descriptores que definan operativamente este elemento en
relación con el conjunto del currículo y que facilite el proceso de evaluación y de elaboración
de informes.
Al hilo de lo que decimos, hay unidades que presentan el apartado del tratamiento de
las competencias básicas con la siguiente información: “las competencias a tratar serán social
y ciudadana y aprender a aprender” Estaremos de acuerdo que esto es claramente insuficiente.
También nos encontramos programaciones y unidades que se limitan a hacer un resumen de
la definición que cada decreto del currículo hace de las competencias con lo que resulta una
información parecida la utilizada por un docente de infantil que la de uno de secundaria.
Para evitar estas situaciones, abogamos por lo que venimos defendiendo en este capítulo
y es la definición operativa de las competencias cuyo resultado, tal y como hemos comentado,
será un conjunto de indicadores que permitirán al docente matizar la manera en que va a ser
trabajada e incluida determinada competencia en su programación y que servirá, al final del
proceso, para evaluar el nivel de desarrollo alcanzado.
CURRÍCULO (LOE, art. 6): conjunto de objetivos,
competencias básicas, contenidos, métodos
pedagógicos y criterios de evaluación de cada una
de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.
40
3. PROCESO SEGUIDO
El proceso se realiza tras una lectura detallada, reflexión y análisis de la normativa en
las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria en
la comunidad autónoma de Castilla La Mancha.
Creemos que estas tres etapas suponen un referente adecuado para alcanzar algunas
conclusiones claras. Dejamos la puerta abierta para hacer un trabajo similar en el resto de
etapas educativas ya que consiste en seguir una misma estructura. Así, se puede realizar el
mismo trabajo de concreción en las siguientes enseñanzas en Castilla La Mancha:
Primer Ciclo de Educación Infantil
Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA)
Bachillerato
Enseñanza de Idiomas (Niveles Básico, Intermedio y Avanzado)
Enseñanzas Elementales de Música y Danza
Enseñanzas Profesionales de Música
Enseñanzas Profesionales de Danza
El proceso lo debe llevar a cabo el colectivo del profesorado que trabaja de forma
colegiada y conjunta en un centro. Sirva este trabajo como sugerencia, aportación, sin olvidar
que el mejor resultado serán aquellas decisiones que, de la forma más consensuada posible,
alcance el equipo docente.
En este trabajo se aporta una
exploración comparada de la normativa en las
tres etapas educativas. Se analiza la definición
y el tratamiento de las competencias básicas en
cada una de las etapas. Se observa la evolución
y presencia de cada una de las competencias
en las tres etapas. Para ello se ha manejado el
Anexo 1 de los decretos del currículo de cada
etapa así como el Anexo 2 que regula el currículo de las áreas analizadas a modo de ejemplo.
Se ha vinculado cada competencia con aquellos objetivos de etapa con los que se ha considerado
que presentan una relación más directa siguiendo los modelos de tabla que se presentan a
continuación:
DEFINICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN …
COMPETENCIAS BÁSICAS DEFINICIÓN
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE …
COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE …
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA COMPETENCIAS BÁSICAS
No existe una relación unívoca entre la enseñanza
de determinadas áreas o materias y el desarrollo
de ciertas competencias. Cada una de las áreas
contribuye al desarrollo de diferentes competencias
y, a su vez, cada una de las competencias básicas
se alcanzará como consecuencia del trabajo en
varias áreas o materias.
41
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y DE ÁREA
COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALES DE
ETAPA
ÁREA 1 ÁREA 2 ÁREA 3 ÁREA …
Estas tablas de información ayudan a entender mejor el currículo, la relación entre los
elementos del mismo y a establecer acuerdos, entendimientos entre el profesorado con el fin
de garantizar (ya lo hemos dicho) una correcta coherencia vertical y horizontal.
NOTA: no se olvide que la información de estas tablas es una propuesta de trabajo y
pretende dar pie y generar la reflexión en los equipos docentes para, partiendo de lo que aquí
se ofrece, generar sus propias relaciones y vínculos.
Tambiénsehaanalizadoelcurrículodetresáreasdecadaetapaparallegaraconclusiones
concretas del tratamiento de las competencias. El modelo seguido en cada una de las áreas
se puede utilizar y generalizar para el análisis del resto de áreas. Se ha utilizado el anexo
correspondiente de los decretos del currículo donde aparecen las áreas analizadas.
Las áreas han sido las siguientes:
EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA
1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y
AUTONOMÍA PERSONAL
2. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON
EL ENTORNO
3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN
1. LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
2. MATEMÁTICAS
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO
NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
1. LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
2. MATEMÁTICAS
3. CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Se han seguido los siguientes modelos de tablas (presentamos los modelos de las áreas de la
Educación Primaria):
ÁREA …
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
OBJETIVOS GENERALES
DE ÁREA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO
ÁREA …
COMPETENCIAS
BÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALES DE ETAPA
OBJETIVOS
GENERALES DE ÁREA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO
Hemos relacionado los objetivos generales de cada una de las áreas en las tres etapas
con las competencias básicas. Sabemos que el tratamiento de las competencias es transversal
a todas las áreas; que en teoría, todos los objetivos generales están relacionados con todas las
competencias,pero,para garantizar un tratamiento más explícito y correcto de las competencias,
es preciso sistematizar y operativizar la relación de los objetivos y criterios de evaluación con
las competencias para conocer, de una forma lineal, la presencia de este elemento esencial
dentro de una etapa y entre las etapas.
42
De esta forma, se ha seguido el siguiente modelo de tabla:
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS OBJETIVOS GENERALES EN LAS DISTINTAS ETAPAS
COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS GENERALES
INFANTIL (2º CICLO)
OBJETIVOS GENERALES
PRIMARIA
OBJETIVOS GENERALES
ESO
Por último, en este trabajo de concreción de las competencias básicas, presentamos
los distintos indicadores (descriptores) que explicitan cada competencia en las tres etapas
analizadas con el fin de tener una visión continua y pro de la coherencia vertical. Para esta
presentación hemos seguido la siguiente tabla:
INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS DISTINTAS ETAPAS
CCBB INFANTIL (2º CICLO) PRIMARIA ESO
4. CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES (DESCRIPTORES) QUE DEFINEN A CADA UNA
DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Un DESCRIPTOR es un indicador entendido
como ELEMENTO DE CALIDAD respecto del que puede
ser evaluado una persona. Un indicador nos acerca a las
manifestaciones significativas de la realidad. Nos guía en
los detalles básicos que nos llevan al conocimiento más
fidedigno y profundo de las cosas.
La fuente documental principal de la que partimos
y utilizada en este análisis es la normativa vigente en cada
una de las etapas educativas tratadas (ver apartado de
normativa utilizada)
Presentamos DESCRIPTORES ESTÁNDARES (que se pueden utilizar como normas de
referencia) que admiten diferentes gradaciones, desde un mínimo exigible hasta un óptimo
deseable.
Nos inclinamos por utilizar estos
descriptores por valoración cualitativa,
en escalas del tipo: deficiente…excelente
(Noriega y Muñoz, 1996:10)
En relación con la redacción de los descriptores nos inclinamos por utilizar verbos en
infinitivo que describen las capacidades que a adquirir dentro de cada competencia. También
adoptamos este modelo por estar en sintonía con los ejemplos que presentan los autores y
trabajos de organismos consultados.
Otra forma perfectamente viable y que un equipo docente puede seguir si así lo estima
es la redacción de los descriptores en tercera persona del singular ya que permite referirse al
alumno que es sujeto evaluado y facilita la creación inmediata de escalas de estimación y/o
valoración como hace la resolución que sirve de referencia en el proceso de evaluación externa
de los centros en Castilla La Mancha (ver normativa consultada)
DESCRIPTOR: indicador que se define en forma
escalar o aparece como valoración o
argumentación. Indica la presencia/ausencia de un
elemento a evaluar, el grado de consecución del
mismo o un juicio de valor/una argumentación
sobre el elemento objeto de evaluación.
INDICADOR: supone una forma de
concretar una competencia básica.
Debe definir el objeto al que se
refiere.
Indicar es dar a entender o
significar, a través de indicios o
señales, el conocimiento de lo
oculto, o al menos, de lo
desconocido.
43
Los indicadores que presentamos reúnen unas características y requisitos que siguiendo
a Lázaro (1992) se engloban en tres dimensiones. A saber:
1. Características según el constructo (alude a la relación entre el indicador y el objeto al que
se refiere):
1.1. Significatividad de la relación entre el indicador y las propiedades del objeto que señala.
El indicador recoge alguna propiedad del objeto evaluado.
1.2. Relevancia del indicador. La propiedad recogida por el indicador puede ser esencial
o accidental, siendo el indicador más relevante cuanto mejor represente al objeto con
el que se relaciona.
1.3. Teleologicidad del indicador. La congruencia descriptiva del indicador está en función
de los objetivos y fines pretendidos.
1.4 Utilidad del indicador. Un indicador debe reclamar una información que contribuya
a la definición del objeto de evaluación, describa sus situaciones, defina los problemas
que le atañen y permita establecer predicciones.
1.5. Complementariedad-totalidad. Cada indicador no debe ser interpretado aisladamente,
sino que se le debe relacionar con el sistema de indicadores al que pertenezca.
2. Características según las condiciones de medida:
2.1. Observable.
2.2. Aplicabilidad.
2.3. Las fuentes son accesibles a los objetivos de la evaluación.
2.4. Se establece un sistema de codificación.
3. Características según las condiciones formales:
3.1. Cada indicador tiene un referente determinado, claro y definido. Es decir, cada
indicador está en conexión con un fenómeno específico a estudiar, en coherencia con
una determinada variable y factor de un objeto.
3.2. En relación con el punto anterior, cada indicador solicita información de una sola
manifestación.
3.3.Tiene definida la situación a observar en un contexto preciso, incluyendo un espacio
y un tiempo determinado.
3.4. La formulación es breve y concisa, de forma que se expresa con claridad y sin
ambigüedades.
3.5. El enunciado del texto tiende a ser directo y descriptivo.
3.6. Si existe una cadena de indicadores, se señala y sistematiza en niveles de causalidad
y/o de dependencia.
3.7. Un indicador puede desglosarse en ítems, es decir, concretar la petición en forma
de ítem o cuestión. Este formato puede constituirse por sí mismo en el instrumento de
recogida de la información.
Interesa también aportar algunas RECOMENDACIONES para utilizar de un modo más
apropiado los descriptores:
Desarrollar un sistema de indicadores basado en medidas múltiples con el fin de que
posibilite obtener y contrastar la información sobre un aspecto por diversas vías.
Apostar por la construcción de indicadores compuestos y de índices que nos aporten información
más compleja y decisiva para las decisiones.
Complementar la información que aportan los indicadores con la que nos pueden
facilitar otras fuentes (especialmente el profesorado).
Buscar el mayor grado de consenso entre la audiencia respecto a los indicadores a utilizar y dar
la máxima publicidad a la información obtenida. (De Miguel, 1995: 182-183).
44
VENTAJAS E INCONVENIENTES en el uso de INDICADORES (De Miguel, 1995: 181-182).
VENTAJAS DIFICULTADES E INCONVENIENTES
Aportan información válida, verificable y relativamente neutral.
Posibilitan establecer comparaciones en función de diversos
criterios.
Permiten que los juicios de valor -valoraciones- se apoyen sobre
datos bastante objetivos.
Facilitan el consenso entre la audiencia implicada.
Otorgan credibilidad a la toma de decisiones.
Añaden transparencia a todo el proceso evaluador
Con frecuencia se elaboran a partir de modelos teóricos muy sencillos por lo que
el indicador ofrece una información muy simple y limitada.
En algunos casos, muchos indicadores se utilizan por razones políticas y con un
determinado sentido, introduciendo sesgos en la evaluación.
Habitualmente existen problemas en la recogida y análisis de los datos,
especialmente los referidos al nivel de agregación, lo que cuestiona la objetividad
y viabilidad del indicador.
La falta de homogeneidad en los criterios -dado que en cada contexto se
entienden de forma diferente- impide obtener medidas comparables.
Problemas derivados de sus costos y ámbito de aplicación frecuentemente
determinan que muchos indicadores se utilicen de forma distorsionada.
Pueden orientar toda la ejecución de los programas con el fin de alcanzar los
indicadores y alterar, también, la toma de decisiones
En cuanto al uso de los descriptores hay que destacar que cuando se definen sirven como
orientación para la actuación del docente porque definen y son las pautas de intervención y
desarrollo del proceso educativo. Cuando tenemos que informar del grado de desarrollo del
alumnado, los podemos utilizar como ítems en escalas de estimación que sirvan para el traspaso
de información y consiguiente actuación en ciclos o etapas posteriores.
5. CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS DE ESTIMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES.
Estos descriptores,que definen cada una de las competencias en las tres etapas,permiten
construir unas escalas de estimación que ofrecen la posibilidad al profesorado, de informar
de forma detallada, concisa y clara, del grado de consecución y dominio que cada alumno/a
alcanza en los distintos aspectos que configuran cada una de las competencias al final de una
determinada etapa. Podemos fijarnos en el modelo que se sigue en el Portfolio Europeo de las
Lenguas donde se utiliza un modelo de autoevaluación del dominio alcanzado al final de cada
uno de los niveles en que se estructura el estudio de las lenguas. Siguiendo estas indicaciones
ofrecemos un modelo que sigue, básicamente, el siguiente estilo:
ESCALA DE ESTIMACIÓN AL FINAL DE LA EDUCACIÓN …
TABLA DE DESCRIPTORES POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DESCRIPTORES 0 1 2 3 4 5
Los números indicarían el nivel alcanzado por el alumno en cada uno de los descriptores
que definen cada competencia al final de una etapa. Este instrumento de evaluación serviría
como evaluación final de etapa y como evaluación inicial para la etapa siguiente, asegurando
de esta manera, una continuidad entre etapas y facilitando el proceso de programación.
La escala de estimación donde se incluyen los descriptores, como instrumento de
evaluación que es, permite al profesorado alcanzar los siguientes objetivos:
- Facilitar la transición entre etapas con una información clara, concreta, reconocible.
- Permitir la descripción y valoración de las competencias básicas de una manera
detallada y fiable.
45
- Documentar y reflexionar sobre el tratamiento y dominio de las competencias básicas.
- Informar del grado de adquisición de las competencias al equipo docente que acoge al
alumnado en la siguiente etapa.
- Valorar y documentar de manera clara las competencias del alumnado.
- Identificar las necesidades y motivaciones del alumnado y, en consecuencia, fijar
objetivos y desarrollar programas de intervención.
- Tener información de la forma de trabajar las competencias en las distintas etapas
educativas y coordinar las intervenciones.
- Describir los programas de enseñanza y “acreditar” las capacidades alcanzadas por el
alumnado.
6. OBJETIVOS CONSEGUIDOS
1. La exploración de la normativa permite sistematizar y conocer a fondo el papel que juega
cada una de las competencias en las tres etapas educativas estudiadas que junto a la relación
con el resto de elementos del currículo permite disponer de una visión integradora de las
competencias básicas.
2. El resultado permite al profesorado y a equipos docentes en centros educativos, garantizar
una coherencia tanto horizontal como vertical en sus intervenciones ya que permite conocer
qué se hace y cómo se trabaja en relación con las competencias básicas en las etapas educativas
“limítrofes”.
3. Un estudio detallado de estas características permite también al profesorado llegar a detallar
de una forma más fiable y exacta el grado de consecución de las competencias básicas de cada
alumno/a. Hay que huir de informes superficiales y buscar una información lo más profesional,
detallada y exhaustiva posible sobre el grado de madurez alcanzado por el alumnado en relación
con cada una de las competencias.
4. Modelos como los que se proponen aquí, permiten a los profesionales de la orientación
detallar y explicitar sus informes psicopedagógicos basados en competencias tal y como
establece la normativa.
5. Igualmente, estos modelos permiten al profesorado diseñar boletines de evaluación más
válidos para informar a las familias sobre el dominio que el alumnado tiene de las competencias
básicas.
7. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL CURRÍCULO DE CASTILLA LA MANCHA
Antes de entrar en materia e intentar concretar a fondo cada una de las competencias,
conviene definir de forma básica, qué pretende, en qué consiste, cuál es el fundamento de
cada una de las competencias básicas según lo entiende y presenta el currículo en Castilla La
Mancha.Valgan estos sencillos apuntes para entender mejor cada una de las competencias en
el conjunto de las tres etapas que analizamos.
La competencia en comunicación lingüística asume aspectos relacionados con leer, escribir,
escuchar, hablar, conversar, disfrutar leyendo; la competencia comunicativa es la habilidad para
comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral
como escrita en las diferentes lenguas, en la amplia gama de contextos sociales y culturales en
los que interactúa el individuo. En el marco de la Educación Infantil y de la Enseñanza Básica
dispondríamos el desarrollo y el alcance de esta competencia de esta manera:
46
EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA ESO
Uso de los niños de las cuatro
destrezas del lenguaje (escuchar,
hablar, leer y escribir) para
construir pensamientos, expresar
e interpretar ideas, sentimientos o
hechos de forma apropiada y en
distintos contextos sociales.
Escuchar y hablar son funciones
prioritarias en lengua materna y
exclusivas en la lengua extranjera.
Aproximación a la literatura infantil
a través de cuentos y relatos.
Para representar, interpretar y
comprender la realidad, habilidades
lingüísticas como escuchar, hablar,
conversar, leer y escribir, que se utilizan
para construir el pensamiento y regular
el comportamiento.
Los conocimientos, destrezas y
actitudes lingüísticas le permiten
expresar pensamientos, emociones,
vivencias y opiniones; dialogar;
organizar las ideas, formar un juicio
crítico, preparar y presentar un
discurso, disfrutar escuchando, leyendo
o escribiendo.
Utilizar las destrezas lingüísticas
–escuchar, hablar, conversar,
escribir y leer- para construir el
pensamiento, expresar e interpretar
ideas, sentimientos o hechos de
forma adaptada a la situación
de comunicación, regulando la
propia conducta para incidir en el
comportamiento de los otros a través
del diálogo.
Poder comunicarse en lenguas
extranjeras, enriqueciendo las
relaciones sociales de forma que
sepan desenvolverse en contextos
distintos al propio.
La competencia matemática se define en la habilidad del individuo para utilizar y relacionar
los números, las operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y el razonamiento
matemático, el uso de herramientas científicas, y su desarrollo y alcance llevaría la siguiente
progresión:
EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA ESO
Se construyen las habilidades
matemáticas para que se utilicen
de forma automatizada, mediante
la manipulación, el conteo, el
concepto y representación del
número, inicio de las operaciones
básicas de la suma como adición y
la resta como sustracción.
Se adquieren conceptos básicos
imprescindibles para interpretar la
realidad a través de formas, uso
del tiempo y la representación del
espacio.
El alumnado utiliza y relaciona los
números y las operaciones básicas,
así como símbolos y formas de
expresión utilizando el razonamiento
matemático para interpretar la realidad
desde los parámetros justificando su
interpretación.
Estas habilidades incluyen el disfrute
con el trabajo bien hecho y la precisión
en el resultado, así como el uso
de procedimientos de revisión del
resultado.
Dominar la habilidad matemática que
permita mediante el razonamiento,
producir, interpretar y expresar
distintos tipos de información sobre
aspectos cuantitativos y espaciales
de la realidad, así como resolver
problemas de la vida cotidiana.
Implica habilidad para seguir
determinados procesos de
pensamiento (inducción, deducción) y
aplicar algunos algoritmos de cálculo
o elementos de lógica que validen los
razonamientos realizados.
La competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico consiste principalmente
en conocer los elementos del medio en el que está inmerso el alumno, comprender las
interacciones que existen en el mismo, explorar e investigar, comprometerse con el cuidado
del entorno, valorándola importancia del ejercicio y de la salud, y la defensa del patrimonio
artístico y cultural. Se gradúa el desarrollo y alcance de esta competencia a través de conseguir
de habilidades como:
EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA ESO
Interacción con las personas,
manipulación de los objetos,
exploración del espacio y el tiempo,
fundamentalmente en situaciones
de juego.
Conocimiento e integración cada
vez más compleja del nombre, las
cualidades del propio cuerpo y el de
los otros, los objetos y los entornos
naturales y sociales.
Interacción con el mundo que le
rodea, anticipando situaciones y
evitando riesgos y actuando con
respeto hacia plantas, animales,
objetos.
Interacción con el mundo que nos
rodea identificando sus elementos y
comprendiendo la dinámica de relación
que se establece entre ellos.
Actuación dirigida a anticipar cualquier
acción y poder elegir entre aquellas
que tienen un efecto positivo para la
conservación y la calidad de vida.
Actuación coherente en ámbitos de la
salud, actividad productiva, consumo
racional, uso responsable de los
recursos naturales, cuidado del medio
ambiente y vida saludable.
Interacción con el mundo físico, tanto
en los aspectos naturales como en
los generados por la acción humana,
mediante la comprensión de sucesos,
predicción de consecuencias y
actividad dirigida a la mejora y
preservación de las condiciones de
vida, propia, de las demás personas y
del resto de los seres vivos.
Adecuación en la percepción del
espacio a gran escala y en el entorno
inmediato, tomando conciencia de la
presencia de las personas.
47
La competencia digital y de tratamiento de la información nos refiere a aspectos y conocimientos
básicos del mundo de la informática, como almacenar datos, recuperar información, uso de
procesadores de textos, hojas de cálculo, presentaciones y bases de datos, navegar por Internet
y ordenar y conocer elementos de búsqueda, utilizar el chat y el correo electrónico, todo ello
con criterios de adaptabilidad y accesibilidad, pero sobre todo con una visión y uso crítico del
medio. Progresivamente podríamos establecer que:
EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA ESO
La didáctica multimedia es una
herramienta muy atractiva para el
aprendizaje ya que despierta su
interés por jugar.
Se pueden desarrollar competencias
suficientes como encender y apagar
el ordenador, usar el ratón sobre
los iconos, abrir ventanas para
localizar y extraer información,
seguir enlaces, utilizando sencillos
programas que le permitan aprender
y expresarse.
Tiene que saber utilizar las TIC
como soporte para buscar, localizar,
organizar y comunicar información,
localizando los elementos básicos
del ordenador y sabiendo conectar
periféricos y realizar un mantenimiento
sencillo.
Conlleva el uso de distintos lenguajes
(textual, numérico, visual, gráfico y
sonoro) e integrarlos para comprender,
razonar e interpretar la información
antes de presentar.
Tiene que saber buscar, obtener,
procesar y comunicar información
para transformarla en conocimiento.
Así la búsqueda, registro y
tratamiento de la información se
realizará utilizando técnicas y
estrategias que requieran el dominio
de lenguajes específicos básicos, así
como las pautas de decodificación
y transferencia, en distintas
situaciones y contextos, gestionando
adecuadamente la información
compleja.
La competencia social y ciudadana, la encuadramos en habilidades específicas de los alumnos
relativas a escuchar, empatizar, conversar, conocer y comprender derechos, cumplir y practicar
las obligaciones, negociar, participar, convivir, ser solidario, respetarse a sí mismo, a los demás
y al entorno entre otras. Su posible graduación correspondería con:
EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA ESO
Adquisición y desarrollo de
habilidades de respeto y
cumplimiento de las normas, en un
estadio psicoevolutivo claramente
individualista del alumno, donde las
actividades que realiza el niño están
casi siempre asociadas a la relación
con los adultos y otros niños y niñas.
Se busca la construcción de
la relación social mediante un
comportamiento democrático
Habilidades básicas para la
convivencia diaria como la
comprensión de la realidad social,
la práctica de la cooperación y la
participación.
Se incluye el conocimiento de
la organización social, política y
territorial de su localidad, comunidad
autónoma, el estado, junto con
los acontecimientos históricos
más relevantes y representativos,
situándolos en el tiempo.
En este caso la competencia se
refiere a comprender la realidad
social, participar, convivir y ejercer
la cuidadanía democrática en una
sociedad plural.
En definitiva, el alumnado debe
participar activa y plenamente en la
vida cívica ejerciendo la ciudadanía,
basada en la construcción de la paz
y la democracia.
La competencia cultural y artística nos pone en actitudes plenamente desarrolladas en el
alumno de alimentar el silencio, observar, descifrar, expresar sentimientos, ideas y emociones,
representar, disfrutar con las diversas técnicas artísticas, defender y admirar el patrimonio
cultural, etc. En las diferentes etapas se configura:
EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA ESO
Acercamiento al mundo que le
rodea mediante el conocimiento,
uso y valoración de las diferentes
manifestaciones culturales y
artísticas que forman parte del
patrimonio de los pueblos.
Comprender y representar
imágenes con distintos materiales
plásticos, utilizando el propio
cuerpo como un medio expresivo
más que expresa sentimientos,
emociones o vivencias.
Conocer, comprender, participar y
valorar las manifestaciones culturales
y artísticas, las costumbres, juegos
populares, tradiciones propias,
contribuyendo a la conservación de su
patrimonio.
Incluye el uso del pensamiento
divergente como parte del pensamiento
creativo, aprendiendo a valorar la
libertad de expresión, el derecho a la
diversidad cultural y la realización de
experiencias artísticas compartidas.
Apreciar y valorar críticamente
las manifestaciones culturales y
artísticas y utilizarlas como fuente
de enriquecimiento y disfrute,
considerándolas como parte del
patrimonio de los pueblos.
Utilización del pensamiento divergente
y convergente para expresarse
y comunicarse, para percibir y
enriquecerse con el mundo del arte y
de la cultura, conociendo el aprendizaje
que supone el diálogo intercultural.
48
La competencia para aprender a aprender busca que el alumnado sepa construirse medios
de aprendizaje para organizar el tiempo y el espacio, planificar, recoger, organizar y analizar
fuentes de información distintas, realizar análisis de los procesos de aprendizaje, valorando
el esfuerzo individual y los resultados obtenidos mediante el trabajo en equipo. Podemos
establecerlas así:
EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA ESO
Construir un ambiente de aprendizaje
donde los niños aprendan disfrutando,
al mismo tiempo que aprendan de una
manera eficaz y autónoma.
Se aprende a utilizar la observación,
manipulación y exploración,
habituando a respetar unas normas
básicas sobre el trabajo, la postura
necesaria, el tiempo y el espacio
del aprendizaje, así como el uso
de materiales y recursos de forma
ordenada y cuidadosa.
Implicar utilizar estrategias
de aprendizaje cada vez más
autónoma disfrutando con el
ejercicio de de esta autonomía.
Hay que saber utilizar técnicas y
hábitos de trabajo para planificar y
organizar el propio estudio; integrar
y organizar la información a través
esquemas y mapas conceptuales;
revisar el trabajo realizado para
mejorarlo, y presentar los trabajos
realizados con orden y limpieza.
Aquí conseguiremos que el alumno
aprenda disfrutando de una manera
eficaz y autónoma de acuerdo con las
exigencias de cada situación.
Se reconocen las propias capacidades
(intelectuales, emocionales, físicas)
y las estrategias para desarrollarlas,
consiguiendo un sentimiento de
competencia personal y confianza en
uno mismo, sabiendo autoevaluarse y
autorregularse, sabiendo administrar el
esfuerzo, aceptar los errores y aprender
de y con los demás.
La autonomía e iniciativa personal es una competencia básica que permite al alumno
comprenderse a sí mismo para conocer las propias oportunidades, planificar, decidir, asumir
responsabilidades,innovar,aceptarloscambios,trabajarenequipoyrealizarunaautoevaluación
de conocimientos y competencias. Se manifiesta en las etapas educativas mediante:
EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA ESO
Uso eficaz del propio cuerpo
en el desarrollo de rutinas, en
el incremento de iniciativas y
alternativas a las rutinas, en la
seguridad que se adquiere al realizar
las actividades, en el cálculo de
los riesgos y en la responsabilidad
por concluir las actividades de una
forma cada vez más correcta y en la
capacidad por enjuiciarlas de forma
crítica.
Tener iniciativa desde la autonomía
conlleva saber fijar metas a medio
y largo plazo que se concretan en
proyectos a desarrollar.
Se debe saber llevar ideas a la
práctica, planificar la acción, llevarla
a cabo y concluirla en colaboración
con los demás.
Responder con seguridad a las
actividades propuestas valorando de
forma realiza el esfuerzo desarrollado
y el resultado obtenido.
Se incrementan las iniciativas y
alternativas personales a la hora de
realizar actividades, cálculo de riesgos
y responsabilidad por concluirlas de
forma correcta y enjuiciarlas de forma
crítica, sabiendo relacionarse, cooperar
y trabajar en equipo, valorando las
ideas de los demás y dialogando y
negociando, siendo capaz de liderar
proyectos individuales o colectivos con
creatividad, confianza, responsabilidad
y sentido crítico.
La competencia emocional, es una competencia básica añadida por el currículo regional de
Castilla-La Mancha en todas las etapas educativas y que no figura entre las competencias
básicas establecidas por los Reales Decretos estatales de enseñanzas mínimas. Consistiría el
conocimiento de los mecanismos de control de las emociones (amenaza, miedo, ira, tristeza,
alegría,…) y la consecución de sensaciones de optimismo y motivación por el aprendizaje.
Hacer frente a situaciones de ansiedad y sentimientos depresivos mediante el desarrollo del
autocontrol y el manejo de las interferencias que se producen en situaciones de aprendizaje,
también. En definitiva, se convierte la competencia emocional en ajustar el autoconcepto y la
autoestima a las propias características individuales del alumno. En tres etapas la dividimos:
49
EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA ESO
Las personas en contacto con
los niños y niñas tienen un papel
determinante en el desarrollo del
autoconcepto y la autoestima. El
autoconcepto principalmente se
logra con un adecuado desarrollo
en las relaciones con los demás,
asociándose la autoestima a una
interacción positiva y natural.
El autoconcepto figura como una
clave en saber interpretar la realidad
que nos rodea en las relaciones
con los demás, procurando que
el autoconcepto académico no se
consolide desde el punto de vista
competitivo. Conseguir aplazar
demandas y recompensas y tolerar
el fracaso.
Se define por la madurez que el individuo
demuestra en las actuaciones tanto
consigo mismo como con los demás,
especialmente a la hora de resolver los
conflictos. El equilibrio emocional facilita
o dificulta el rendimiento escolar ya que
intensifica o reduce interferencias en el
aprendizaje.
A continuación se ofrecen comentarios a la información aportada por cada una de las
tablas en que se estructuran las relaciones generadas entre las competencias y el resto de
elementos del currículo del 2º ciclo de Educación Infantil, el currículo de Educación Primaria
y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria.
Recordamos que la finalidad de esta información y de las tablas es la de servir de
ejemplo a los equipos docentes como punto de partida y modelos a seguir en su proceso de
reflexión, análisis de la normativa y toma de decisiones.
En ningún momento se deben considerar estas tablas como algo definitivo.
Somos conscientes de que la presencia de las competencias básicas en el currículo se
hace de forma transversal y están presentes en todo momento a través de todos los elementos
del currículo pero, no es menos cierto, en base a la defensa de un currículo integrador y
una definición operativa de las competencias, que es necesario generar vínculos entre las
competencias y el resto de elementos del currículo para“justificar”y“visualizar”el tratamiento
y presencia de las competencias en las programaciones didácticas.
50
8.TRATAMIENTODELASCOMPETENCIASBÁSICASENEL2ºCICLODEEDUCACIÓNINFANTIL
TABLA5:DEFINICIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASEN2ºCICLODEINFANTIL31
COMPETENCIASBÁSICASDEFINICIÓN
a.Competenciaen
comunicación
lingüística(CL)
Estacompetenciaestáreferidaalusoporelniñoylaniñadelascuatrodestrezasdellenguaje(escuchar,hablar,leeryescribir)paraconstruirelpensamiento,expresareinterpretar
ideas,sentimientosohechosdeformaapropiadayendistintoscontextossocialesyculturalesypararegularlaconducta,tantoenlalenguapropiacomoenelrestodelaslenguasque
seutilizanenelaprendizaje.
EnelcasodelniñoylaniñadeEducacióninfantillasdestrezasdeescucharyhablarsonprioritariasenlalenguacastellanayexclusivasenlalenguaextranjera,peroestonoimpideel
acercamientoalcódigoescritoy,sobretodo,alaliteraturainfantilatravésdecuentosyrelatos.
Enestemomentodelproceso,eldesarrollodelacompetenciaencomunicaciónlingüísticaestáíntimamenteligado,tantoenlacomprensióncomolaexpresión,conelusodelrestode
códigosdecomunicación,principalmenteconelgestoyelmovimientomedianteellenguajecorporalyalusodelaimagenylarepresentaciónconellenguajeicónico.
Elusodeestoslenguajespotenciaeldesarrollodelashabilidadeslingüísticasypermite,crearvínculosconlosdemásyconelentorno,transformarlarealidad,construirlaconvivenciay
desarrollarunapersonalidadfirmeysegura.
Laniñayelniñodecincoañosydeseis,paralasnacidasynacidosapartirdeenerodelañoencurso,soncompetentesparaexpresarsedeformaclaraycoherenteconunvocabulario
adecuadoasuedad;dedescribirobjetos,personasysituaciones;ydecomprenderlainformacióndeuncuentoorelatoleídoocontadoporotrosylainformaciónvisualdeviñetas,
cuentos,fotografías,pictogramas,imágenesdearchivosinformáticos,diapositivas,periódicos,señalesdetráfico;dememorizaryrecitarpoesías,refranesycancionesenlenguapropia
yextranjera.
Asimismoescompetentepararelatareinventarpequeñashistoriasapartirdesusvivencias,cuentosoimágenes;ydeutilizarunvocabulariosemejanteorganizadoentornoarutinasde
comunicaciónycomprensiónenlenguaextranjera.Yporúltimo,escompetenteparaleeryescribirpalabrasyfrasesrelevantesrelativasasuentornoyvivencias.
b.Competencia
matemática(CM)
EnlaEducacióninfantil,seponenlasbasesparaquelaniñayelniñoconstruyandeformacoherentelashabilidadesmatemáticasylasutilicedeformaautomatizada.Enestaetapa
accede,mediantelamanipulaciónyelconteo,alconceptoyrepresentacióndelnúmeroyaliniciodelasoperacionesbásicasdelasumacomoadiciónydelarestacomosustracción.
Ademásadquierelosconceptosbásicosimprescindiblesparacomprendereinterpretarlarealidadatravésdelasformas,elusodeltiempoylarepresentacióndelespacio.
Lacombinacióndeestoselementoslepermiteconstruirelpensamientológicoyutilizarlopararesolverproblemassencillosqueenelaulaselepresentandemaneraguiadayenla
sociedadaparecendeformanatural.
Laniñayelniñodecincooseisañossoncompetentesparaidentificaryutilizarloscuantificadoresbásicosdecantidad,tamaño,espaciales,temporales...;losnúmerosde,almenosun
sólodigitoyasociarlosalacantidad;deidentificar,nombraryrepresentarlasformasgeométricasbásicas;deordenarobjetos,números,formas,colores...atendiendoadosomás
criterios;yderesolverpequeñosproblemasjuntandoyquitando.
c.Competenciaenel
conocimientoyla
interacciónconel
mundoquelerodea
(CIMF)
Elniñoylaniñaenestaetapaamplíanelconocimientodelmundoquelerodeaatravésdelainteracciónconlaspersonas,lamanipulacióndelosobjetosydelaexploracióndelespacio
ydeltiempo,fundamentalmenteensituacionesdejuego.
Elnombre,ylascualidadesdelpropiocuerpoyeldelosotros,losobjetos,losentornosnaturalesysocialesylaspersonaslosvaconociendoeintegrandoenesquemascadavezmás
complejosque,asuvez,lesirvendebaseparanuevosaprendizajesyparainterpretarlarealidad.
Eldesarrollodeestahabilidadparainteractuarconelmundoquelerodealeirápermitiendoanticiparsituacionesyevitarriesgos,construirloshábitosbásicosdesupervivenciaysalud,
paraconocerlosefectosquesuactuaciónproduceyparaactuarconrespetohacialasplantas,animales,objetos...
Laniñayelniñodecincooseisañossoncompetentesparalocalizaryorientarseenespacioscotidianos;parasituarseeneltiempo(ayer,hoy,mañana,undía,unasemana,las
estaciones...)ylocalizaracontecimientosrelevantes;yparaidentificarydefinirporsuutilidadloselementosrepresentativosdelarealidadmáscercana:grupossociales,profesionales,
elementosurbanosynaturales,animales,mediosdecomunicaciónytransporte,manifestacionesculturalesyartísticas.
d.Competencia
digital(TICD)
Elordenadoryelrestodelosmediosaudiovisualessonherramientasatractivasparalaniñayelniñoquedespiertansuinterésporjugar.
EnEducacióninfantillaniñayelniñodesarrollanlacompetenciasuficienteenelusodemecanismosdeacceso,comoencenderyapagar,usarelratónolosiconosoimprimir;de
búsquedadeinformaciónabriendoycerrandoventanasparalocalizaryextraer,seguirenlaces,manejarprogramassencillosycerrar;ydeutilizarprogramassencillosdedibujo’para
expresarse.
31
ExtraidadelAnexoIdelDecreto67/07delcurrículodel2ºciclodeINFANTIL
51
e.Competencia
social(SC)
Enestaetapaseadquierenydesarrollanhabilidadesderespetoycumplimientodelanormaenunmomentoclaramenteindividualistaenelquelarelaciónconlosadultosyotrosniñosy
niñasestáclaramenteasociadaalaactividadqueserealiza.
Laniñayelniño,soncompetentesparaescuchardeformaatentacuandoseleshabla,deguardaruntumo,depresentarse,deprestarayuda,decompartiryrespetarlasnormasdel
juego,ademásdeparticiparensuelaboración.Estacompetenciaestáasociadaalefectoqueproducetantoelcomportamientoadaptadocomoelinadaptadopero,atravésdeella,se
construyelarelaciónsocial.Desdeestabaseseconstruyeelcomportamientociudadanoydemocrático.
f.Competencia
culturalyartística
(CA)
Enestaetapa,enelmismocontextodeacercamientoalmundoquelerodeaseproduceelconocimiento,comprensión,usoyvaloracióndelasdiferentesmanifestacionesculturalesy
artísticasqueformanpartedelpatrimoniopropiodelospueblos;ydeformaparalelasedesarrollalacompetenciaparacomprenderyrepresentarimágenescondistintosmateriales
plásticos,deutilizarelpropiocuerpocomounelementoexpresivomás,capazdeexpresarsentimientos,emocionesovivencias,deseguirunritmoydeutilizarelcantoasociadoonoal
movimiento.
Todasestashabilidadesqueconformanlacompetenciaculturalyartísticaayudanalasniñasyniñosageneralizarsudominiodelcuerpo,adisfrutarconellasylesenseñan,desdeel
juego,autilizarelociodeformaactiva,desarrollandovaloresdeesfuerzopersonalsolidario.
g.Competenciapara
aprenderaaprender
(AA)
Durantelaetapainfantilseconstruyeysealcanzaunnivelbásicoenaquellashabilidadesquepermitenalaniñayelniño“aprender”disfrutandoyhacerlodeunamaneraeficazy
autónomadeacuerdoconlasexigenciasdecadasituación.Enesteperiodoaprendeautilizarlaobservación,manipulaciónyexploraciónparaconocermejorelmundoquelerodea;
organizalainformaciónquerecogedeacuerdoconsuscualidadesycategorías;establecesencillasrelacionescausayefectoenfuncióndelasconsecuencias;sehabitúaarespetar
unasnormasbásicassobreeltrabajo,laposturanecesaria,sutiempoyespacioyelusodelosmaterialesyrecursosdeformaordenadaycuidadosa.
h.Autonomíae
iniciativapersonal
(AIP)
Estacompetenciaseconstruyedesdeelconocimientodesímismoysemanifiestaatravésdeunusocadavezmáseficazdelpropiocuerpoeneldesarrollodelasrutinas,enel
incrementodeiniciativasyalternativasalasmismas,enlaseguridadqueseadquierealrealizarlasactividades,enelcálculoderiesgosyenlaresponsabilidadporconcluirlasdeuna
formacadavezmáscorrectayencapacidadporenjuiciadasdeformacrítica.
Laniñayelniñodecincoyseisañosamedidaqueconoceycontrolasucuerpomientrasactúasemuestrasegurodesupropiaeficaciaalahorademanejarútiles;deconcluirlas
rutinaspersonalesdealimentación,vestido,aseoydescansoconmayoreficaciay“solos”;ydeabordarnuevastareaseiniciativasasumiendociertosriesgosqueescapazdecontrolar.
i.Competencia
emocional(CE)
Eneldesarrollodecadaunadelasaccionesquelaniñayelniñorealizan,enunhorizontecadavezmásamplio,yencontactoconlaspersonasquetienenunpapeldeterminanteensu
vida,construyeelautoconceptoydesarrollalaautoestima.
Elautoconceptointegratodaslasclavesquesiemprevaautilizarparainterpretarlarealidadquelerodeay,especialmente,lasrelacionesconlosdemás.Eldesarrollodela
competenciaemocionalsiempreestáasociadoaunarelaciónpositivaycomprometidaconlosotros.Laactuaciónnaturalysininhibicionesdeformahabitualenlasdistintassituaciones
queletocavivireslamanifestaciónmásclaradeesacompetenciaemocional.
AlconcluirlaEducacióninfantil,laniñayelniñosoncompetentesparamanifestaryasumirelafectodelascompañerasycompañerosquelerodean,deinteresarseporsusproblemaso
decontribuirasufelicidad.Tambiénlossonparacontrolarsucomportamientoytolerarlafrustracióndenoobtenerloquequierencuandoloquierenyelfracasodequelascosasno
salgancomosepide,especialmentecuandoelesfuerzonohasidosuficiente.
COMENTARIODELAINFORMACIÓNAPORTADAPORLATABLA5:
DelaconsultadelAnexo1deldecretoqueregulaelcurrículodeestecicloseobtienelainformacióndeestatablaquetienelaúnica
finalidaddetenerpresenteelcontenidoysignificadodecadaunadelascompetenciasenelcicloparaentenderelrestodetablasquese
ofrecenensuconjunto.
52
TABLA6:OBJETIVOSGENERALESDEETAPAYDEÁREAENEL2ºCICLODEEDUCACIÓNINFANTIL
OBJETIVOSGENERALESDEL2ºCICLO
DEEDUCACIÓNINFANTIL
OBJETIVOSGENERALESDELÁREA
CONOCIMIENTODESÍMISMOY
AUTONOMÍAPERSONAL
OBJETIVOSGENERALESDELÁREA
CONOCIMIENTOEINTERACCIÓNCONEL
ENTORNO
OBJETIVOSGENERALESDELÁREA
LENGUAJES:COMUNICACIÓNY
REPRESENTACIÓN
a.Descubriryconstruir,atravésdelaacción,el
conocimientodesupropiocuerpoyeldelos
otros,actuarconseguridadyaprenderarespetar
lasdiferencias.
b.Observaryexplorarelmundoquelesrodeaa
travésdeljuegoydelaacciónydesarrollar
actitudesdecuriosidadyconservación.
c.Adquirirhábitosdehigiene,alimentación,
vestido,descansoyprotección.
d.Construirunaimagenajustadadesímismoy
desarrollarlascapacidadesafectivas.
e.Establecerrelacionespositivasconlosiguales
ylosadultos;adquirirlaspautaselementalesde
convivenciayrelaciónsocial;regularlaconducta,
asícomoejercitarseenlaresoluciónpacíficade
conflictos.
f.Desarrollarlashabilidadescomunicativasa
travésdedistintoslenguajes,incluidalalengua
extranjera,yformasdeexpresiónatravésdel
movimiento,elgestoyelritmo.
g.Iniciarseenelmanejodelasherramientas
lógico-matemáticas,lalectoescrituraylas
tecnologíasdelainformaciónylacomunicación.
h.Descubrirelplacerdelalecturaatravésdelos
cuentosyrelatos.
i.Conoceryparticipardeformaactivaenlas
manifestacionessocialesyculturalesdeCastilla-
LaMancha.
1.Conocer,representaryutilizarelcuerpo,sus
elementos,funciones,posibilidadesdeacciónyde
expresióndeunaformacontroladaycoordinada.
2.Formarseunaimagenajustadadesímismoen
lainteracciónconlosotrosyeneldesarrollodela
autonomíapersonal.
3.Identificar,dominarycomunicarlos
sentimientos,emociones,necesidadeso
preferenciaspropiasyconocer,comprendery
respetarlasdelosotros.
4.Realizarconautonomíayseguridadloshábitos
personales,lasactividadeshabitualesytener
iniciativapararesolverlasnuevastareasy
problemasquepresentalavidacotidiana.
5.Desarrollaractitudesyhábitosderespeto,
ayudaycolaboraciónconlosdemás;de
promocióndelasaludydeproteccióndelentorno.
1.Observaryexplorarconinteréselentorno
naturalparaconoceryvalorarloscomponentes
básicoseinterpretaralgunasdesusrelacionesy
desarrollaractitudesdecuidado,respetoy
responsabilidadensuconservación.
2.Iniciarseenlashabilidadesmatemáticas,
actuandosobreelementosycolecciones,
identificandosusatributosycualidadesy
estableciendorelacionesdeagrupamientos,
clasificación,ordenycuantificación.
3.Relacionarseconlosdemás,deformacadavez
másequilibradaysatisfactoria,interiorizando
progresivamentelaspautasdecomportamiento
socialyajustandosuconductaaellas.
4.Conocerdistintosgrupossocialescercanosasu
experiencia,algunasdesuscaracterísticas,
produccionesculturales,valoresyformasdevida,
generandoactitudesdeconfianza,respetoy
aprecio.
1.Utilizarellenguajeoralparaexpresar
sentimientos,deseoseideas,yvalorarsuuso
comoherramientaderelaciónconlosdemás,de
regulacióndelaconvivenciaycomoinstrumento
deaprendizajetantoenlenguapropiacomo
extranjera.
2.Comprenderlasintencionesymensajesde
otrosniñosyadultos,adoptandounaactitud
positivahacialalengua,tantopropiacomo
extranjera.
3.Iniciarseenlosusossocialesdelalecturayla
escrituraexplorandosufuncionamientoy
valorándolascomoinstrumentodecomunicación,
informaciónydisfrute.
4.Comprenderydisfrutarescuchando,
interpretandoyleyendotextosliterariosmostrando
actitudesdevaloración,disfruteeinteréshacia
ellos.
5.Comprenderyrepresentarideasysentimientos
empleandoellenguajeplástico,corporalymusical
medianteelempleodediversastécnicasy
acercarsealconocimientodeobrasartísticas
expresadasenesoslenguajes.
6.Utilizarelordenadorparaaccederalusodel
lenguajemultimediaparamejoraroreforzar
habilidadesyconocimientos.
COMENTARIODELAINFORMACIÓNAPORTADAPORLATABLA6:
Laintenciónesladegenerarrelacionesentrelascompetenciasbásicas,losobjetivosgeneralesdelcicloylosobjetivosgenerales
decadaunadelasáreas,porloqueestatablapresentatodoslosobjetivosdeformaglobaleíntegraparaasífacilitarlacomprensióndel
contenidodelasiguientetabla.
53
TABLA7:RELACIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASCONLOSOBJETIVOSGENERALESDEL2ºCICLODEINFANTIL
COMPETENCIASBÁSICASOBJETIVOSGENERALESDEETAPA
a.Competenciaen
comunicaciónlingüística.
(CL)
f.Desarrollarlashabilidadescomunicativasatravésdedistintoslenguajes,incluidalalenguaextranjera,yformasdeexpresiónatravésdelmovimiento,elgestoyelritmo.
h.Descubrirelplacerdelalecturaatravésdeloscuentosyrelatos.
b.Competenciamatemática.
(CM)
g.Iniciarseenelmanejodelasherramientaslógico-matemáticas,lalectoescrituraylastecnologíasdelainformaciónylacomunicación.
c.Competenciaenel
conocimientoylainteracción
conelmundoquelerodea.
(CIMF)
b.Observaryexplorarelmundoquelesrodeaatravésdeljuegoydelaacciónydesarrollaractitudesdecuriosidadyconservación.
i.ConoceryparticipardeformaactivaenlasmanifestacionessocialesyculturalesdeCastilla-LaMancha.
d.Competenciadigital.(TICD)g.Iniciarseenelmanejodelasherramientaslógico-matemáticas,lalectoescrituraylastecnologíasdelainformaciónylacomunicación.
e.Competenciasocial.(SC)
a.Descubriryconstruir,atravésdelaacción,elconocimientodesupropiocuerpoyeldelosotros,actuarconseguridadyaprenderarespetarlasdiferencias.
e.Establecerrelacionespositivasconlosigualesylosadultos;adquirirlaspautaselementalesdeconvivenciayrelaciónsocial;regularlaconducta,asícomoejercitarseen
laresoluciónpacíficadeconflictos.
f.Competenciaculturaly
artística.(CA)
f.Desarrollarlashabilidadescomunicativasatravésdedistintoslenguajes,incluidalalenguaextranjera,yformasdeexpresiónatravésdelmovimiento,elgestoyelritmo.
g.Competenciaparaaprender
aaprender.(AA)
g.Iniciarseenelmanejodelasherramientaslógico-matemáticas,lalectoescrituraylastecnologíasdelainformaciónylacomunicación.
h.Autonomíaeiniciativa
personal.(AIP)
c.Adquirirhábitosdehigiene,alimentación,vestido,descansoyprotección.
d.Construirunaimagenajustadadesímismoydesarrollarlascapacidadesafectivas.
i.Competenciaemocional.
(CE)
a.Descubriryconstruir,atravésdelaacción,elconocimientodesupropiocuerpoyeldelosotros,actuarconseguridadyaprenderarespetarlasdiferencias.
c.Adquirirhábitosdehigiene,alimentación,vestido,descansoyprotección.
d.Construirunaimagenajustadadesímismoydesarrollarlascapacidadesafectivas.
e.Establecerrelacionespositivasconlosigualesylosadultos;adquirirlaspautaselementalesdeconvivenciayrelaciónsocial;regularlaconducta,asícomoejercitarseen
laresoluciónpacíficadeconflictos.
54
COMENTARIODELAINFORMACIÓNAPORTADAPORLATABLA7:
Unavezconsultadoelcontenidodelascompetenciasbásicasenel2ºciclodeEducaciónInfantilylosobjetivosgeneralesdelmismo,es
precisocrearlasrelacionesoportunasqueayudenacomprenderlapresenciaytratamientodelascompetenciasenelcicloyelcaminoyforma
detrabajardichascompetenciasatravésdelaconsecucióndelosobjetivosgenerales.Sabemosquelascompetenciasbásicasestánimplícitas
enelconjuntodelcurrículopero,enbaseauncurrículointegrado,esnecesariogenerarlasrelacionesquepermitan“visualizar”lapresencia
delascompetenciasysurelaciónconelrestodeelementosdelcurrículo.
Estatablaesdobleyaquealfinal,comoresumenydeformaesquemática,seofrecelapresenciayrelacióndecadaunadelascompetencias
conlosobjetivosgeneralesdelcicloytambiénlarelacióndecadaunodelosobjetivosgeneralesdelcicloconlascompetencias.
Comoconclusiónpodemosdecirque:
Losobjetivosgeneralesdelcicloestánrelacionadosdeunamaneraequilibradaconlascompetencias.
Lacompetenciaemocionaleslaquemásrelaciónpresentaconmayornúmerodeobjetivosgeneralesdelciclo.
Algunascompetenciasaparecenrelacionadasconunsoloobjetivogeneral.
RELACIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASCONLOS
OBJETIVOSGENERALESDEL2ºCICLODEINFANTIL
COMPETENCIASBÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALESDEL2º
CICLO
a.Competenciaencomunicación
lingüística.(CL)
F/H
b.Competenciamatemática.
(CM)
G
c.Competenciaenel
conocimientoylainteraccióncon
elmundoquelerodea.(CIMF)
B/I
d.Competenciadigital.(TICD)G
e.Competenciasocial.(SC)A/E
f.Competenciaculturalyartística.
(CA)
F
g.Competenciaparaaprendera
aprender.(AA)
G
h.Autonomíaeiniciativa
personal.(AIP)
C/D
i.Competenciaemocional.(CE)A/C/D/E
RELACIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASCONLOS
OBJETIVOSGENERALESDEL2ºCICLODEINFANTIL
OBJETIVOSGENERALES
DEL2ºCICLO
COMPETENCIASBÁSICAS
ASC/CE
BCIMF
CAIP/CE
DAIP/CE
ESC/CE
FCL/CA
GCM/TICD/AA
HCL
ICIMF
55
TABLA8:RELACIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASCONLOSOBJETIVOSGENERALESDEETAPAYDEÁREA
COMPETENCIASBÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALESDEL2º
CICLODEINFANTIL
CONOCIMIENTODESÍ
MISMOYAUTONOMÍA
PERSONAL
CONOCIMIENTOE
INTERACICIÓNCON
ELENTORNO
LENGUAJES:
COMUNICACIÓNY
REPRESENTACIÓN
F331/2/3/4/5a.Competenciaencomunicación
lingüística.(CL)H3/4
b.Competenciamatemática.(CM)G23/6
B31/4c.Competenciaenelconocimientoyla
interacciónconelmundoquelerodea.
(CIMF)I4
d.Competenciadigital.(TICD)G23/6
A1/2/4/5
e.Competenciasocial.(SC)
E3/53
f.Competenciaculturalyartística.(CA)F331/2/3/4/5
g.Competenciaparaaprendera
aprender.(AA)
G23/6
C4h.Autonomíaeiniciativapersonal.
(AIP)D1/23
A1/2/4/5
C4
D1/23
i.Competenciaemocional.(CE)
E3/53
COMENTARIODELAINFORMACIÓNAPORTADAPORLATABLA8:
Elcontenidodeestatablapermitetenerunavisiónenconjuntodelarelacióndelascompetenciasbásicasconlosobjetivosgeneralesdelcicloyde
cadaunadelasáreasqueconfiguranelcurrículodelciclo.
Unalecturahorizontaldelatablanosllevaadeterminar,porejemplo,quelaCompetenciaenComunicaciónLingüísticaseadquierefundamentalmente
atravésdelosobjetivosgeneralesdelcicloFyH,elobjetivogeneral3deConocimientodesímismoyAutonomíaPersonalyConocimientoeInteracción
conelEntornoylosobjetivos1,2,3,4y5deláreaLenguajes,ComunicaciónyRepresentación.
TambiénseobservacómohayalgúnobjetivogeneraldelcicloqueúnicamentesetrabajadeformadirectaenunasolaáreacomoeselcasodelobjetivoH
quetienesupresenciaatravésdelosobjetivos3y4deláreaLenguajes,ComunicaciónyRepresentación.
Unalecturaverticaldelatablapermiteverlapresenciadelascompetenciasbásicasencadaunadelasáreasdelciclo.Asívemoscómohayalguna
competenciaquenotieneunapresenciadirectaenalgúnárea(porquelatieneenotradiferente)comoeselcasodelaCompetenciaenelConocimientoy
laInteracciónconelMundoquelerodeaquenoestápresenteeneláreaLenguajes,ComunicaciónyRepresentación.
Laconclusiónmásimportanteespoderllegaraunavisióndeltipoqueseofreceenestatablatrasunprocesodereflexiónydebatecolectivo.Deestaforma
selleganaconsensosyacuerdosysesabeentodomomentoquiéntrabajadeformadirectayatravésdequéobjetivoscadaunadelascompetenciasbásicas,
almargendequedeformaimplícitaygeneral,lascompetenciasbásicasseantratadasentodomomentoyatravésdetodosloselementosentodaslas
áreas.
56
TABLA9:CONOCIMIENTODESÍMISMOYAUTONOMÍAPERSONAL
OBJETIVOSGENERALESDEL2ºCICLOOBJETIVOSGENERALESDEÁREA
CRITERIOSDE
EVALUACIÓN
a.Descubriryconstruir,atravésdelaacción,elconocimientodesupropiocuerpoyeldelosotros,
actuarconseguridadyaprenderarespetarlasdiferencias.
d.Construirunaimagenajustadadesímismoydesarrollarlascapacidadesafectivas.
1.Conocer,representaryutilizarelcuerpo,suselementos,
funciones,posibilidadesdeacciónydeexpresióndeunaforma
controladaycoordinada.
1
2.Formarseunaimagenajustadadesímismoenlainteracción
conlosotrosyeneldesarrollodelaautonomíapersonal.
2
b.Observaryexplorarelmundoquelesrodeaatravésdeljuegoydelaacciónydesarrollaractitudes
decuriosidadyconservación.
e.Establecerrelacionespositivasconlosigualesylosadultos;adquirirlaspautaselementalesde
convivenciayrelaciónsocial;regularlaconducta,asícomoejercitarseenlaresoluciónpacíficade
conflictos.
f.Desarrollarlashabilidadescomunicativasatravésdedistintoslenguajes,incluidalalengua
extranjera,yformasdeexpresiónatravésdelmovimiento,elgestoyelritmo.
3.Identificar,dominarycomunicarlossentimientos,emociones,
necesidadesopreferenciaspropiasyconocer,comprendery
respetarlasdelosotros.
3
a.Descubriryconstruir,atravésdelaacción,elconocimientodesupropiocuerpoyeldelosotros,
actuarconseguridadyaprenderarespetarlasdiferencias.
c.Adquirirhábitosdehigiene,alimentación,vestido,descansoyprotección.
4.Realizarconautonomíayseguridadloshábitospersonales,las
actividadeshabitualesyteneriniciativapararesolverlasnuevas
tareasyproblemasquepresentalavidacotidiana.
4
a.Descubriryconstruir,atravésdelaacción,elconocimientodesupropiocuerpoyeldelosotros,
actuarconseguridadyaprenderarespetarlasdiferencias.
b.Observaryexplorarelmundoquelesrodeaatravésdeljuegoydelaacciónydesarrollaractitudes
decuriosidadyconservación.
e.Establecerrelacionespositivasconlosigualesylosadultos;adquirirlaspautaselementalesde
convivenciayrelaciónsocial;regularlaconducta,asícomoejercitarseenlaresoluciónpacíficade
conflictos.
5.Desarrollaractitudesyhábitosderespeto,ayudaycolaboración
conlosdemás;depromocióndelasaludydeproteccióndel
entorno.
5
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
1.Darmuestradeunconocimientoprogresivodesuesquemacorporal,delasdestrezasmotorasyhabilidadesmanipulativas,yuncontrolcrecientedesucuerpo.
2.Realizarlastareasconseguridadyconfianzayvalorarlasactuacionespropiasydelosotros.
3.Expresarsentimientosyemociones,comprendereinterpretarlosdelosotrosycontribuiralaconvivencia.
4.Realizarautónomamenteyconiniciativaactividadeshabitualesparasatisfacernecesidadesbásicas,consolidandoprogresivamentehábitosdecuidadopersonal,higiene,saludybienestar.
5.Colaborar,conlosotros,acrearunentornoagradableyunambientefavorecedordesaludybienestar.
57
COMPETENCIAS
BÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALES DEL
2º CICLO
OBJETIVOS
GENERALES DE ÁREA
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
SC / CE a
1 1
AIP / CE d
SC / CE a
2 2
AIP / CE d
CIMF b
3 3SC / CE e
CL / CA f
SC / CE a
4 4
AIP / CE c
SC / CE a
5 5CIMF b
SC / CE e
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 9:
La relación de los objetivos de área con los criterios de evaluación la establece el
currículo y en principio, asumimos dichas relaciones que las trasladamos a la tabla que nos
ocupa. Lo que resulta necesario es crear vínculos entre los objetivos generales del 2º ciclo de
Educación Infantil y los objetivos generales del área Conocimiento de Sí Mismo y Autonomía
Personal. Para ello hacemos una lectura detallada del currículo y llegamos a la presente tabla
que interpretamos del siguiente modo: los objetivos generales de área 3 y 5 presentan mayor
relación con los objetivos generales del 2º ciclo; todos los objetivos generales del área tienen
una relación directa con algunos objetivos generales del 2º ciclo; esta tabla permite unir los
criterios de evaluación con las competencias básicas por lo que facilita el proceso de evaluación
ya que podemos afirmar que un alumno que alcanza el objetivo 1 del área medido a través del
criterio de evaluación 1 alcanza, en parte, las competencias Social y Ciudadana, Autonomía
e Iniciativa Personal y Emocional. Igualmente podemos afirmar la consecución parcial de las
competencias citadas si el alumnado es evaluado positivamente en relación con el criterio de
evaluación 2.
Esta área no presenta relación directa con la Competencia Matemática, la Competencia
Digital, la Competencia para Aprender a Aprender.
Sin embargo, presenta especial relación con las competencias Social y Ciudadana,
Autonomía e Iniciativa Personal y Competencia Emocional. Esta afirmación es lógica por
las características propias del área, la finalidad que tiene y la aportación al conjunto de la
formación integral del individuo.
58
TABLA10:CONOCIMIENTOEINTERACICIÓNCONELENTORNO
OBJETIVOSGENERALESDEL2ºCICLOOBJETIVOSGENERALESDEÁREA
CRITERIOSDE
EVALUACIÓN
b.Observaryexplorarelmundoquelesrodeaatravésdeljuegoydelaaccióny
desarrollaractitudesdecuriosidadyconservación.
1.Observaryexplorarconinteréselentornonaturalparaconoceryvalorar
loscomponentesbásicoseinterpretaralgunasdesusrelacionesydesarrollar
actitudesdecuidado,respetoyresponsabilidadensuconservación.
1
g.Iniciarseenelmanejodelasherramientaslógico-matemáticas,lalectoescrituraylas
tecnologíasdelainformaciónylacomunicación.
2.Iniciarseenlashabilidadesmatemáticas,actuandosobreelementosy
colecciones,identificandosusatributosycualidadesyestableciendorelacionesde
agrupamientos,clasificación,ordenycuantificación.
2
d.Construirunaimagenajustadadesímismoydesarrollarlascapacidadesafectivas.
e.Establecerrelacionespositivasconlosigualesylosadultos;adquirirlaspautas
elementalesdeconvivenciayrelaciónsocial;regularlaconducta,asícomoejercitarseen
laresoluciónpacíficadeconflictos.
f.Desarrollarlashabilidadescomunicativasatravésdedistintoslenguajes,incluidala
lenguaextranjera,yformasdeexpresiónatravésdelmovimiento,elgestoyelritmo.
3.Relacionarseconlosdemás,deformacadavezmásequilibradaysatisfactoria,
interiorizandoprogresivamentelaspautasdecomportamientosocialyajustando
suconductaaellas.
3
b.Observaryexplorarelmundoquelesrodeaatravésdeljuegoydelaaccióny
desarrollaractitudesdecuriosidadyconservación.
i.Conoceryparticipardeformaactivaenlasmanifestacionessocialesyculturalesde
Castilla-LaMancha.
4.Conocerdistintosgrupossocialescercanosasuexperiencia,algunasdesus
características,produccionesculturales,valoresyformasdevida,generando
actitudesdeconfianza,respetoyaprecio.
4
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
1.Identificarynombrarcomponentesdelentornonatural;establecerrelacionessencillasdeinterdependencia;demostrarinteresarseporsuconocimientoyparticipardeformaactivaenactividadesde
conservacióndelanaturaleza.
2.Agrupar,clasificaryordenarelementosdelentornonaturalsegúndistintoscriterioseiniciarsucuantificacióneinterpretación.
3.Conocer,identificarydescribirpersonasycolectivosdesuentornoidentificandocaracterísticasbásicasdesucomportamientoyactuaciónenlacomunidad.
4.Participarenlaelaboracióndelasnormasverbalizandolosefectospositivosdesucumplimientoparalaconvivencia.
59
COMPETENCIAS
BÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALES DEL
2º CICLO
OBJETIVOS
GENERALES DE
ÁREA
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
CIMR b 1 1
CM / CD / AA g 2 2
AIP / CE d
3 3CS / CE e
CL / CA f
CIMR b
4 4
CIMR i
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 10:
La relación de los criterios de evaluación con los objetivos del área viene establecida
por el currículo.Al igual que hemos hecho en el área de Conocimiento de sí mismo y Autonomía
Personal,queremosgenerarrelacionesentrelosobjetivosdeláreadeConocimientoeInteracción
con el Entorno y los objetivos generales de la etapa. Las conclusiones y observaciones que se
generan son las siguientes.
El objetivo de área 3 es el que más importancia adquiere en su relación con los objetivos
generales de etapa y por tanto, con las competencias básicas.
No encontramos relación directa con los objetivos generales de etapa A, C y H.
Todas las competencias básicas, de una manera más o menos directa, aparecen
vinculadas al conjunto del área, de ahí la importancia que adquiere la misma en el objetivo de
la adquisición de las competencias básicas.
60
TABLA11:LENGUAJES:COMUNICACIÓNYREPRESENTACIÓN
OBJETIVOSGENERALESDEL2ºCICLOOBJETIVOSGENERALESDEÁREA
CRITERIOSDE
EVALUACIÓN
f.Desarrollarlashabilidadescomunicativasatravésdedistintoslenguajes,incluida
lalenguaextranjera,yformasdeexpresiónatravésdelmovimiento,elgestoyel
ritmo.
1.Utilizarellenguajeoralparaexpresarsentimientos,deseoseideas,yvalorarsu
usocomoherramientaderelaciónconlosdemás,deregulacióndelaconvivenciay
comoinstrumentodeaprendizajetantoenlenguapropiacomoextranjera.
1
2.Comprenderlasintencionesymensajesdeotrosniñosyadultos,adoptandouna
actitudpositivahacialalengua,tantopropiacomoextranjera.
2
f.Desarrollarlashabilidadescomunicativasatravésdedistintoslenguajes,incluida
lalenguaextranjera,yformasdeexpresiónatravésdelmovimiento,elgestoyel
ritmo.
g.Iniciarseenelmanejodelasherramientaslógico-matemáticas,lalectoescrituray
lastecnologíasdelainformaciónylacomunicación.
h.Descubrirelplacerdelalecturaatravésdeloscuentosyrelatos.
3.Iniciarseenlosusossocialesdelalecturaylaescrituraexplorandosu
funcionamientoyvalorándolascomoinstrumentodecomunicación,informacióny
disfrute.
3
f.Desarrollarlashabilidadescomunicativasatravésdedistintoslenguajes,incluida
lalenguaextranjera,yformasdeexpresiónatravésdelmovimiento,elgestoyel
ritmo.
h.Descubrirelplacerdelalecturaatravésdeloscuentosyrelatos.
4.Comprenderydisfrutarescuchando,interpretandoyleyendotextosliterarios
mostrandoactitudesdevaloración,disfruteeinteréshaciaellos.
4
f.Desarrollarlashabilidadescomunicativasatravésdedistintoslenguajes,incluida
lalenguaextranjera,yformasdeexpresiónatravésdelmovimiento,elgestoyel
ritmo.
5.Comprenderyrepresentarideasysentimientosempleandoellenguajeplástico,
corporalymusicalmedianteelempleodediversastécnicasyacercarseal
conocimientodeobrasartísticasexpresadasenesoslenguajes.
5
g.Iniciarseenelmanejodelasherramientaslógico-matemáticas,lalectoescrituray
lastecnologíasdelainformaciónylacomunicación.
6.Utilizarelordenadorparaaccederalusodellenguajemultimediaparamejoraro
reforzarhabilidadesyconocimientos.
6
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
1.Utilizarlalenguaoralpropiayextranjeraparainteractuarconigualesyconadultosyparticiparenconversaciones.
2.Comprendermensajesoralesdiversos,mostrandounaactituddeescuchaycomunicaciónatentayrespetuosa.
3.Mostrarinterésporlostextosescritospresentesenelaulayenelentornopróximo,iniciándoseensuuso,enlacomprensióndesusfinalidadesyenelconocimientodealgunascaracterísticasdel
códigoescrito.Interesarseyparticiparenlassituacionesdelecturayescrituraqueseproducenelaula.
4.Disfrutarcompartiendolaaudiciónylalecturadetextosliterarios.
5.Expresarseycomunicarseutilizandomedios,materialesytécnicaspropiosdelosdiferenteslenguajesartísticosyaudiovisuales,mostrandointerésporexplorarsusposibilidades,pordisfrutarcon
susproduccionesyporcompartirconlosdemáslasexperienciasestéticasycomunicativas.
6.Usarelordenadorcomovehículodeexpresiónycomunicación.
61
COMPETENCIAS
BÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALES DEL
2º CICLO
OBJETIVOS
GENERALES DE
ÁREA
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
CL / CA
f
1 1
2 2
f
3 3CM / CD / AA g
CL h
CL / CA f
4 4
CL h
CL / CA f 5 5
CM / CD / AA g 6 6
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 11:
La relación entre los criterios de evaluación y los objetivos de área viene establecida
por el currículo al igual que pasara con el resto de áreas del 2º ciclo de Educación Infantil. Al
generar las relaciones entre los objetivos generales de área y los de etapa encontramos algunos
detalles que merecen ser comentados.
Existe una especial relación y por tanto, se centra especialmente el área con las
competencias de Comunicación Lingüística y Cultural y Artística.
No aparecen vínculos directos con las competencias en el Conocimiento y la Interacción
con el mundo que le rodea, Competencia Social,Autonomía e Iniciativa Personal y Competencia
Emocional. Esto último no quiere decir que no se puedan trabajar estas competencias desde
esta área pero no encontramos vínculos tan claros entre sí.
Especialmente importancia adquiere el objetivo general de etapa F en esta área a través
de los objetivos generales 1,2 3,4 y 5.
El objetivo general de área 3 presenta una importante relación con los objetivos
generales F, G y H lo que le confiere en un objetivo destacado de cara a la adquisición de buen
número de competencias básicas.
62
9.TRATAMIENTODELASCOMPETENCIASBÁSICASENEDUCACIÓNPRIMARIA
Igualqueenel2ºciclodeEducaciónInfantil,haremosunanálisisenlaetapadeEducaciónPrimaria.Seguiremosunaestructura
similarconcomentariosalainformacióndecadatabla.
Enresumenseobservaentretodaslastablas,lapresenciadelascompetenciasbásicasenrelacióndirectaconlosobjetivosgenerales
deetapaydeáreaasícomoenrelaciónconelcurrículodelasdistintasáreas.Peseaquesehahechounanálisisdetalladodelcurrículode3
áreas,tambiénsehananalizadolosobjetivosgeneralesdelrestodeáreasparalacumplimentacióndelatabla15yasí,disponerdeunavisión
generaldelcurrículodelaetapaensurelaciónconlascompetenciasbásicas.
TABLA12:DEFINICIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASENPRIMARIA32
COMPETENCIASBÁSICASDEFINICIÓN
a.Competenciaen
comunicación
lingüística(CL)
Escuchar,hablar,conversar,leeryescribirsonlashabilidadeslingüísticasqueutilizaelalumnadodeEducaciónprimariapararepresentar,interpretarycomprenderlarealidad.Ademásutilizaestas
habilidadesparaconstruirelpensamiento(pensareshablarconunomismo)ypararegularsupropiocomportamiento.
Losconocimientos,destrezasyactitudeslingüísticaslepermitenexpresarsuspensamientos,emociones,vivenciasyopiniones;dialogar;organizarlasideas;formarunjuiciocriticoyético;preparary
presentarundiscurso;disfrutarescuchando,leyendooescribiendo.Lashabilidadeslingüísticasnosponenencomunicaciónconlosdemásynosacercanaotrasculturas.
Estascompetenciaslingüísticasestánrelacionadascontodaslaslenguasqueelalumnoylaalumnautiliza,lalenguamaterna,diferenteparalosinmigrantesquenoconocenelcastellano,laprimera,la
segunda,latercera...lenguaextranjera.Encontrademodelosqueconsideranindependientelaformaciónencadaunadelaslenguas,todasellasconllevanlasmismasestrategiasdeenseñanzay
aprendizaje.
Ensíntesis,elalumnadoaltérminodelaEducaciónprimariahadesercompetenteparaexpresaroralmenteideas,sentimientos,experiencias..,deformacoherente,ordenadayclara;comprendertextos
oralesyescritos,identificandoideasprincipales,diferenciandohechosyopiniones,aspectosrealesyfantásticoseinterpretarmensajesnoexplícitos;leerenvozaltaysilenciosadeformaeficaz;realizar
composicionesescritasrespetandolosaspectosformalesyeltipodetexto,concorrecciónortográficaydeformalegible;identificaryclasificarlaspalabrasporcategoríasgramaticales.
Asimismoseguirórdenesycomprendertextosoralesyescritosasociadosaimágenes,objetosysituacionesconocidasenlenguaextranjera;utilizarfórmulassocialesyestructurassencillasensituaciones
decomunicaciónsimuladasparasaludar,preguntar,pedirayuda...enlenguaextranjera;leerdeformaadecuadatextoscortos,sencillos,adaptadosasuedadeinteresesyresponderapreguntassobrelo
leído,enlenguaextranjera;leerdeformahabitualydisfrutarleyendo;valoraryrespetarelusodeotraslenguasespañolasyextranjeraseinteresarseporsucultura;eidentificaryevitarelusodellenguaje
paradiscriminaraotros(sexista,racista...).
b.Competencia
matemática(CM)
Lacompetenciamatemáticadelalumnadodeprimariasedemuestra,enunprimernivel,cuandoelalumnadoutilizayrelacionalosnúmeros,lasoperacionesbásicas,lossímbolosylasformasdeexpresión
yrazonamientomatemático;y,enunsegundonivel,cuandoescapazdeutilizarelrazonamientoparainterpretarlarealidaddesdelosparámetrosmatemáticosyjustificarsuinterpretación.
AlterminarlaEducaciónprimariaelalumnadoserácompetenteenelmanejodelosnúmerosnaturales,enestablecerrelacionesentrenúmeros;parautilizardeformacompresivayautomatizadalas
operacionesbásicasconesosnúmeros;pararealizarestimaciones,medidas,cálculos,transformacionesyequivalenciasconlasdistintasunidadesdemedida;parainterpretarlarealidaddesdeparámetros
geométricos;y,sobretodo,parautilizarestosconocimientosydestrezasenlaresolucióndeproblemassupuestosyreales.Estashabilidadesincluyeneldisfruteconeltrabajobienhechoylaprecisiónenel
resultado,elusodeprocedimientosderevisióndeltrabajo.
c.Competenciaenel
conocimientoyla
interacciónconel
mundofísico(CIMF)
Interactuarconelmundoquenosrodeaparaidentificarsuselementosycomprenderladinámicaderelaciónqueentreellosseestablece,esunacompetenciabásicaparaelalumnadodesdelasprimeras
etapas,perocobraunpapelfundamentalenlaEducaciónprimaria.
Elalumnado,alterminarestaetapa,escapazdecomprenderlasrelacionesquesedanentrelosdistintosfenómenosdelanaturalezayentreéstaylaaccióndelhombre(climayvegetación,recursos
económicos,trabajoyvivienda,etc).Desdeestacompresión,suactuacióncompetenteestarádirigidaaanticiparcualquieracciónypoderelegiraquellasquetienenunefectopositivoparalaconservacióny
lacalidaddelavida.
Enestesentido,conocesucuerpoyponeenprácticalasaccionesquefavorecenoperjudicanlasalud;conoceelentornoylosrasgosmásrepresentativosdeunpaisajenaturalourbanoyponeenpráctica
medidasquefavorezcanladefensadelmedioylacalidaddevida:consumoracionaldelagua,ahorrodeenergía,selecciónyrecicladoderesiduosyrespetoalasnormas.
Endefinitiva,escapazdeactuardeformacoherenteenámbitosdelasalud,actividadproductiva,consumo,ydeinterpretarelmundodedicandosusesfuerzos,desdesusposibilidades,enasegurareluso
responsabledelosrecursosnaturales,elcuidadodelmedioambiente,elconsumoracionalyresponsable,ylaproteccióndelasaludindividualycolectiva.
32
ExtraidadelAnexoIdelDecreto68/07delcurrículodePrimaria
63
COMENTARIODELAINFORMACIÓNAPORTADAPORLATABLA12:
ConsultandoelAnexo1deldecretoqueregulaelcurrículodeEducaciónPrimariaseobtienelainformacióndeestatablaquetienela
únicafinalidaddedefiniryconocerelcontenidoysignificadodecadaunadelascompetenciasenPrimariaparaentenderelrestodetablas
queseofrecenensuconjunto.Portantosirvecomointroducciónalastablasdeestaetapa.
d.Tratamientodela
informacióny
competenciadigital
(TICD)
ElalumnadodeEducaciónprimariahadesercompetenteparabuscar,localizar,organizarycomunicarinformaciónutilizandolastecnologíasdelainformaciónylacomunicacióncomosoporte.Escapazde
localizaryutilizarloselementosbásicosdelordenador;deconectarlosperiféricosyrealizarunmantenimientosencillo;deiniciaryapagar;deutilizarelsistemaoperativoparaalmacenaryrecuperar,
organizarencarpetas;usarantivirus;imprimir;utilizarprocesadoresdetextos;navegarporInternet;comunicarseporcorreoelectrónico;usarelchat...
Estahabilidadconllevaelusodedistintoslenguajes(textual,numérico,icónico,visual,gráficoysonoro)ylacompetenciadeintegrarlosparacomprender,razonareinterpretarlainformaciónantesde
presentarla.Tambiénimplicavalorarsusposibilidadesyevitarlosriesgostantoenlorelativoalaccesoapáginasinaceptablesojuegosnegativoscomoanteelpeligrodeaislamientosocial.
e.Competenciasocialy
ciudadana(SC)
Lacomprensióndelarealidadsocialenquelasevive;laprácticadelacooperación,ylaparticipaciónsonhabilidadesbásicasparalaconvivenciadiariayejercicioposteriordelaciudadaníademocrática.El
alumnadodeEducaciónprimariaescompetenteparacompartirmaterialesyobjetos,comunesypersonales;colaborarenelcuidadodelosmaterialesyenlalimpiezadelentorno;participarenla
elaboracióndelasnormasdeconvivenciaycumplirlas;colaborarconloscompañerosenlaresolucióndeconflictosutilizandotécnicasdediálogo,consensoycompromiso;participardeformacooperativa
consuscompañerosenlarealizacióndetareas;rechazardeformaactivacualquiertipodemarginaciónydiscriminaciónyparticiparenaccionessolidariashaciagruposdesfavorecidos.
Tambiénincluyeelconocimientodelaorganizaciónsocial,políticayterritorialdesulocalidad,comunidadautónoma,naciónylosacontecimientoshistóricosmásrelevantesyrepresentativos,situándolosen
eltiempo.
Igualmenteformanpartedeestacompetencialasllamadashabilidadesderelaciónsocial,queincluyen,enelcasodelalumnadodelaEducaciónprimaria:respetaryutilizarlasnormasdecomunicación:
prestaratención,escucharalosdemás,pediryrespetarelturnoyeltiempodeintervención;respetaryutilizarlasnormasdecortesía:presentarse,saludarydespedirse,darlasgracias,pedirperdóny
aceptardisculpas;conocerymostrarinterésporlosproblemasdelosotros,valorarsuslogros;pediryprestarayuda;saberdecirquenoyformularquejasdeformaeducada.
f.Competenciacultural
yartística(CA)
Estacompetenciasuponeconocer,comprender,participaryvalorarlasmanifestacionesculturalesyartísticas,lascostumbres,juegospopulares,tradicionespropias;yescompetenteparacontribuirala
conservacióndesupatrimonio.
Elalumnadodeprimariaaccedealoscódigosartísticos,losutilizacomolenguajeparacomunicarseatravésdelasdiferentestécnicasyaccedeasaberutilizarelcolor,forma,textura,medida,materiales,
música,ritmo...Entodosloscasos,juntoalconocimientoylatécnica,estáeldisfruteconsuprácticaindividualycompartida.
Ademásincluyeelusodelpensamientodivergentecomopartedelpensamientocreativo,aprendeavalorarlalibertaddeexpresión,elderechoaladiversidadcultural,laimportanciadeldiálogointercultural
ylarealizacióndeexperienciasartísticascompartidas.
g.Competenciapara
aprenderaaprender
(AA)
Aprenderaaprenderimplicautilizarlasestrategiasdeaprendizajedeunaformacadavezmásautónomaydisfrutarconelejerciciodeesaautonomía.
ElalumnadodeEducaciónprimariaescapazdeutilizartécnicasyhábitosdetrabajoparaplanificaryorganizarsupropioestudio;integraryorganizarlainformaciónatravésdeesquemas,mapas
conceptuales...;almacenaryrecuperarlainformación;revisareltrabajorealizadoparamejorarlo;presentarlostrabajosconordenylimpieza...Tambiénescapazdeanalizarsituacionesproblemáticas
estableciendorelacionescausa-efecto,buscandoalternativasytomandodecisiones.
h.Autonomíae
iniciativapersonal(AIP)
Teneriniciativaconllevalacompetencia,desdelaautonomía,defijarmetasamedioylargoplazoqueseconcretanenproyectosadesarrollar.Elalumnadodeprimariaescapazdellevarsusideasala
práctica,deplanificarlaacción,dellevarlaacaboycon-cluirlaencolaboraciónconlosdemás.Setratadequeseacapazderesponderconseguridadyautonomíaalasactividadespropuestas,valorando
deformarealistasucapacidaddeaprender,elesfuerzodesarrolladoyelresultadoobtenido.
Estacompetenciaconllevalahabilidadparaelegir,tenercriterio,tomardecisiones,asumirriesgos,aceptarresponsabilidades,actuar,evaluarlohecho,autoevaluarse,aprenderdeloserrores,extraer
conclusionesyvalorarlasposibilidadesdemejora.Ademásdelaactituddecambioexigelaflexibilidadsuficienteparaabordarnuevastareasyaceptariniciativas
i.Competencia
emocional(CE)
Eneldesarrollodecadaunadelasaccionesquelaniñayelniñorealizan,enunhorizontecadavezmásamplio,yencontactoconlaspersonasquetienenunpapeldeterminanteensuvida,construyeel
autoconceptoydesarrollalaautoestima.
ElalumnadodeEducaciónprimariaescapazdeaplazarlasdemandasyrecompensas,detolerarelfracasoydenomostrarsuperioridadanteeléxito.Puedehablardesímismosinalardesnifalsa
modestiaypuedereconocerydisfrutarconeléxitodelosotros.
Enestaetapaempiezaacobrarfuerzaelautoconceptoacadémicoqueenningúncasopuedeanimarsedesdelacompetición
Elautoconceptoconfigura,portanto,lasclavesquevaautilizarparainterpretarlarealidadquelerodeay,especialmente,lasrelacionesconlosdemás.Eldesarrollodelacompetenciaemocionalsiempre
estáasociadoaunarelaciónpositivaycomprometidaconlosotros.Laactuaciónnaturalysininhibicionesdeformahabitualenlasdistintassituacionesqueletocavivireslamanifestaciónmásclaradeesa
competenciaemocional.
64
TABLA13:OBJETIVOSGENERALESDEETAPAYDEÁREAENEDUCACIÓNPRIMARIA
OBJETIVOSGENERALESDELAEDUCACIÓN
PRIMARIA
OBJETIVOSGENERALESDEL
ÁREALENGUACASTELLANAY
LITERATURA
OBJETIVOSGENERALESDEL
ÁREAMATEMÁTICAS
OBJETIVOSGENERALESDELÁREA
CONOCIMIENTODELMEDIONATURAL,
SOCIALYCULTURAL
a.Conoceryapreciarlosvaloresylasnormasdeconvivencia,
aprenderaobrardeacuerdoconellas,prepararseparael
ejercicioactivodelaciudadaníayrespetarlosderechos
humanos,asícomoelpluralismopropiodeunasociedad
democrática.
b.Desarrollarhábitosdetrabajoindividualydeequipo,de
esfuerzoyresponsabilidadenelestudioasícomoactitudesde
confianzaensimismo,sentidocrítico,iniciativapersonal,
curiosidad,interésycreatividadenelaprendizaje.
c.Adquirirhabilidadesparalaprevenciónyparalaresolución
pacíficadeconflictos,quelespermitandesenvolversecon
autonomíaenelámbitofamiliaryescolar,asícomoenlosgrupos
socialesconlosqueserelacionan.
d.Conocer,comprenderyrespetarlasdiferentesculturasylas
diferenciasentrelaspersonas,laigualdaddederechosy
oportunidadesdehombresymujeres;tenerunaactitudde
rechazodecualquierprejuicioydenodiscriminaciónporrazones
personales,sociales,económicas,culturales,decreenciasode
raza.
e.Conoceryutilizardemaneraapropiadalalenguacastellana,y
desarrollarloshábitosyelgustoporlalecturayporlaescritura
comoherramientadeautor.
f.Adquiriren,almenos,unalenguaextranjeralacompetencia
comunicativabásicaquelespermitaexpresarycomprender
mensajessencillosydesenvolverseensituacionescotidianas.
g.Desarrollarlascompetenciasmatemáticasbásicaseiniciarse
enlaresolucióndeproblemasquerequieranlarealizaciónde
operacioneselementalesdecálculo,conocimientosgeométricos
yestimaciones,asícomosercapacesdeaplicarlosalas
situacionesdesuvidacotidiana.
h.Conoceryvalorarapartirdelaobservaciónydelaacción,
adoptandounaactitudinvestigadora,losrasgosbásicosdel
patrimonionatural,social,culturalhistóricoyartísticodela
ComunidaddeCastilla-LaMancha,elEstadoespañolylaUnión
Europeayadoptarmedidasdeprotección,respetoycuidadodel
mismo.
1.Escucharycomprendermensajes
oralesendiferentescontextosde
comunicaciónadoptandounaactitud
respetuosaydecooperación.
2.Expresarseoralmentedeforma
adecuada,coherenteycorrectaen
diversoscontextosdecomunicación
integrandoprocedimientosverbalesyno
verbalesyadoptandounaactitud
respetuosaydecooperación.
3.Leerdeformaexpresivay
comprensivatextosdiversos,extrayendo
informacióngeneralyespecíficade
acuerdoconunafinalidadprevia.
4.Escribirdeformaadecuada,
coherenteycorrectadiversostiposde
textos,confinalidadesvariadas,
relacionadosconlosinteresesdel
alumnadoysuinteracciónconel
entorno.
5.Usarlalenguacomovehículoeficaz
decomunicaciónyaprendizajeenel
restodelasáreas.
6.Utilizarconautonomíatodoslos
mediosconvencionalesytecnologíasde
lacomunicaciónylainformaciónpara
obtenerypresentarinformacióndiversa
yanalizarcríticamentelasopiniones
diferentes.
7.Aproximarseaobrasliterarias
relevantesycomprendertextosliterarios
degénerosdiversos,adecuadosen
cuantoatemáticaycomplejidad,e
iniciarseenlosconocimientosdelas
convencionesespecíficasdellenguaje
literario.
1.Elaboraryutilizarinstrumentosy
estrategiaspersonalesparacálculo
mental,medidayorientaciónespacialy
temporal.
2.Identificarformasgeométricasdel
entornonaturalycultural,utilizandoel
conocimientodesuselementosy
propiedadesparadescribirlarealidady
desarrollarnuevasposibilidadesde
acción.
3.Utilizartécnicaselementalesde
recogidadedatosparaobtener
informaciónsobrefenómenosy
situacionesdesuentorno;representarla
deformagráficaynuméricayformarse
unjuiciosobrelamisma.
4.Expresarmediantefórmulas
matemáticassituacionesrealesy
resolverlasconoperaciones
matemáticas.
5.Apreciarelpapeldelasmatemáticas
enlavidacotidiana,reconocerlacomo
unacienciaabiertaydinámica;disfrutar
consuuso;reconocerelvalorde
actitudescomolaexploraciónde
distintasalternativas,laconvenienciade
laprecisiónolaperseveranciaenla
búsquedadesoluciones.
6.Utilizarlalecturaylosmedios
tecnológicosenlabúsqueda,
tratamientoyrepresentaciónde
informacionesdiversas.
1.Comportarsedeacuerdoconloshábitosdesaludy
cuidadopersonalapartirdelconocimientodelcuerpo
humanoyadoptarunaactituddeaceptacióny
respetoporlasdiferenciasindividualesycomprender
larelaciónexistenteentreelserhumanoyelrestode
seresvivos.
2.Identificarlosprincipaleselementosdelentorno
natural,socialyculturalycomprendersus
característicasdesdeelanálisisdesuorganizacióne
interaccionesyprogresandoeneldominiodeámbitos
espacialescadavezmáscomplejos.
3.Analizaralgunasmanifestacionesdela
intervenciónhumanaenelmedio,valorándola
críticamenteyadoptandouncomportamientoenla
vidacotidianadedefensayrecuperacióndel
equilibrioecológicoydeconservacióndelpatrimonio
natural.
4.Conoceryrespetarlasdistintasformassocialesy
culturales,loscambiosytransformacionesresultado
delpasodeltiempoylaevoluciónhistóricaydesu
estadoactual;reconoceryapreciarlapertenenciaa
grupossocialesyculturalesconcaracterísticas
propiasyvalorarlasdiferenciasconotrosgruposyel
respetoalosderechoshumanos.
5.Participarenactividadesdegrupoadoptandoun
comportamientoresponsable,constructivoysolidario,
respetandolosprincipiosbásicosdelfuncionamiento
democráticoyrechazandocualquiertipode
discriminación.
6.Identificar,plantearyresolverinterrogantesy
problemasrelacionadosconelementossignificativos
delmedionatural,socialycultural,formulaciónde
conjeturas,utilizandoestrategiasdebúsqueday
tratamientodelainformacióncondistintoscódigos,
explorandosolucionesalternativas,tomando
decisionesguiadasporlosvaloresestablecidos;
presentarlasconclusionesutilizandocódigos
diferentes;yrealizar,desdelareflexión,lavaloración
delpropioprocesodeaprendizaje.
65
COMENTARIODELAINFORMACIÓNAPORTADAPORLATABLA13:
Aligualqueenel2ºciclodeEducaciónInfantil,laintenciónenPrimariaesladegenerarrelacionesentrelascompetenciasbásicas,los
objetivosgeneralesdelaetapaylosobjetivosgeneralesdecadaunadelasáreas.Sehadecididopresentarlosobjetivosdetresáreas(Lengua
CastellanayLiteratura,MatemáticasyConocimientodelMedioNatural,SocialyCultural)amododeejemploparadarlosmismospasosen
elrestodeáreasdelaetapa.Sepresentandeformaconjuntaparadisponerdeunavisiónglobal.
i.Iniciarseenlautilización,paraelaprendizajeylacomunicación
interpersonal,delastecnologíasdelainformaciónyla
comunicacióndesarrollandounespíritucríticoantelosmensajes
querecibenyelaboran.
j.Utilizardiferentesmediosderepresentaciónyexpresión
artísticaeiniciarseenlaconstruccióndepropuestasvisuales.
k.Valorarlahigieneylasalud,aceptarelpropiocuerpoyelde
losotros,respetarlasdiferenciasyutilizarlaeducaciónfísicayel
deportecomomediosparafavorecereldesarrollopersonaly
social.
l.Conoceryvalorarlosanimalesmáspróximosalserhumanoy
adoptarmodosdecomportamientoquefavorezcansucuidado.
m.Desarrollarsuscapacidadesafectivasentodoslosámbitosde
lapersonalidadyensusrelacionesconlosdemás,asícomo
desarrollaractitudesdedefensaactivadelapazyencontradela
violencia,delosprejuiciosdecualquiertipoydelosestereotipos
sexistas.
n.Fomentarlaeducaciónvialyactitudesderespetoqueincidan
enlaprevencióndelosaccidentesdetráfico.
ñ.Plantearsolucionesaproblemasynecesidadesdelavida
diariamediantesuidentificación,planificaciónybúsquedade
alternativasconstructivasycreativas,utilizandofuentesde
información,conocimientosadquiridos,recursosmaterialesyla
colaboracióndeotraspersonas.
8.Valorarlaslenguascomomuestrade
riquezacultural,ycomomediode
comunicaciónyentendimientoentre
personasdeprocedencias,lenguasy
culturasdiversasevitandocualquiertipo
dediscriminaciónydeestereotipos
lingüísticosasociadosaprejuicios
clasistas,racistasosexistas.
9.Utilizarlalecturadeformahabitual
comofuentedeplaceryde
enriquecimientopersonal.
7.Utilizarlalecturaylastecnologíasdela
informaciónylacomunicaciónparaobtener
informaciónycomoinstrumentoparaaprendery
compartirconocimientos,valorandosucontribucióna
lamejoradelascondicionesdevidadetodaslas
personas.
8.Planificar,realizaryvalorarproyectos,dispositivos
yaparatossencillosconunafinalidadpreviamente
establecida,utilizandolosconocimientosadquiridos.
66
TABLA14:RELACIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASCONLOSOBJETIVOSGENERALESDEPRIMARIA
COMPETENCIASBÁSICASOBJETIVOSGENERALESDEETAPA
a.Competenciaen
comunicaciónlingüística(CL)
e.Conoceryutilizardemaneraapropiadalalenguacastellana,ydesarrollarloshábitosyelgustoporlalecturayporlaescrituracomoherramientadeautor.
f.Adquiriren,almenos,unalenguaextranjeralacompetenciacomunicativabásicaquelespermitaexpresarycomprendermensajessencillosydesenvolverseensituaciones
cotidianas.
b.Competenciamatemática
(CM)
g.Desarrollarlascompetenciasmatemáticasbásicaseiniciarseenlaresolucióndeproblemasquerequieranlarealizacióndeoperacioneselementalesdecálculo,
conocimientosgeométricosyestimaciones,asícomosercapacesdeaplicarlosalassituacionesdesuvidacotidiana.
c.Competenciaenel
conocimientoylainteracción
conelmundofísico(CIMF)
k.Valorarlahigieneylasalud,aceptarelpropiocuerpoyeldelosotros,respetarlasdiferenciasyutilizarlaeducaciónfísicayeldeportecomomediosparafavorecerel
desarrollopersonalysocial.
h.Conoceryvalorarapartirdelaobservaciónydelaacción,adoptandounaactitudinvestigadora,losrasgosbásicosdelpatrimonionatural,social,culturalhistóricoy
artísticodelaComunidaddeCastilla-LaMancha,elEstadoespañolylaUniónEuropeayadoptarmedidasdeprotección,respetoycuidadodelmismo.
l.Conoceryvalorarlosanimalesmáspróximosalserhumanoyadoptarmodosdecomportamientoquefavorezcansucuidado.
d.Tratamientodela
informaciónycompetencia
digital(TICD)
g.Desarrollarlascompetenciasmatemáticasbásicaseiniciarseenlaresolucióndeproblemasquerequieranlarealizacióndeoperacioneselementalesdecálculo,
conocimientosgeométricosyestimaciones,asícomosercapacesdeaplicarlosalassituacionesdesuvidacotidiana.
h.Conoceryvalorarapartirdelaobservaciónydelaacción,adoptandounaactitudinvestigadora,losrasgosbásicosdelpatrimonionatural,social,culturalhistóricoy
artísticodelaComunidaddeCastilla-LaMancha,elEstadoespañolylaUniónEuropeayadoptarmedidasdeprotección,respetoycuidadodelmismo.
i.Iniciarseenlautilización,paraelaprendizajeylacomunicacióninterpersonal,delastecnologíasdelainformaciónylacomunicacióndesarrollandounespíritucríticoante
losmensajesquerecibenyelaboran.
j.Utilizardiferentesmediosderepresentaciónyexpresiónartísticaeiniciarseenlaconstruccióndepropuestasvisuales.
n.Fomentarlaeducaciónvialyactitudesderespetoqueincidanenlaprevencióndelosaccidentesdetráfico.
e.Competenciasocialy
ciudadana(SC)
a.Conoceryapreciarlosvaloresylasnormasdeconvivencia,aprenderaobrardeacuerdoconellas,prepararseparaelejercicioactivodelaciudadaníayrespetarlos
derechoshumanos,asícomoelpluralismopropiodeunasociedaddemocrática.
b.Desarrollarhábitosdetrabajoindividualydeequipo,deesfuerzoyresponsabilidadenelestudioasícomoactitudesdeconfianzaensimismo,sentidocrítico,iniciativa
personal,curiosidad,interésycreatividadenelaprendizaje.
c.Adquirirhabilidadesparalaprevenciónyparalaresoluciónpacíficadeconflictos,quelespermitandesenvolverseconautonomíaenelámbitofamiliaryescolar,asícomo
enlosgrupossocialesconlosqueserelacionan.
d.Conocer,comprenderyrespetarlasdiferentesculturasylasdiferenciasentrelaspersonas,laigualdaddederechosyoportunidadesdehombresymujeres;teneruna
actitudderechazodecualquierprejuicioydenodiscriminaciónporrazonespersonales,sociales,económicas,culturales,decreenciasoderaza.
k.Valorarlahigieneylasalud,aceptarelpropiocuerpoyeldelosotros,respetarlasdiferenciasyutilizarlaeducaciónfísicayeldeportecomomediosparafavorecerel
desarrollopersonalysocial.
m.Desarrollarsuscapacidadesafectivasentodoslosámbitosdelapersonalidadyensusrelacionesconlosdemás,asícomodesarrollaractitudesdedefensaactivadela
pazyencontradelaviolencia,delosprejuiciosdecualquiertipoydelosestereotipossexistas.
n.Fomentarlaeducaciónvialyactitudesderespetoqueincidanenlaprevencióndelosaccidentesdetráfico.
ñ.Plantearsolucionesaproblemasynecesidadesdelavidadiariamediantesuidentificación,planificaciónybúsquedadealternativasconstructivasycreativas,utilizando
fuentesdeinformación,conocimientosadquiridos,recursosmaterialesylacolaboracióndeotraspersonas.
f.Competenciaculturaly
artística(CA)
d.Conocer,comprenderyrespetarlasdiferentesculturasylasdiferenciasentrelaspersonas,laigualdaddederechosyoportunidadesdehombresymujeres;teneruna
actitudderechazodecualquierprejuicioydenodiscriminaciónporrazonespersonales,sociales,económicas,culturales,decreenciasoderaza.
h.Conoceryvalorarapartirdelaobservaciónydelaacción,adoptandounaactitudinvestigadora,losrasgosbásicosdelpatrimonionatural,social,culturalhistóricoy
artísticodelaComunidaddeCastilla-LaMancha,elEstadoespañolylaUniónEuropeayadoptarmedidasdeprotección,respetoycuidadodelmismo.
j.Utilizardiferentesmediosderepresentaciónyexpresiónartísticaeiniciarseenlaconstruccióndepropuestasvisuales.
g.Competenciaparaaprender
aaprender(AA)
TODOS
67
h.Autonomíaeiniciativa
personal(AIP)
a.Conoceryapreciarlosvaloresylasnormasdeconvivencia,aprenderaobrardeacuerdoconellas,prepararseparaelejercicioactivodelaciudadaníayrespetarlos
derechoshumanos,asícomoelpluralismopropiodeunasociedaddemocrática.
b.Desarrollarhábitosdetrabajoindividualydeequipo,deesfuerzoyresponsabilidadenelestudioasícomoactitudesdeconfianzaensimismo,sentidocrítico,iniciativa
personal,curiosidad,interésycreatividadenelaprendizaje.
c.Adquirirhabilidadesparalaprevenciónyparalaresoluciónpacíficadeconflictos,quelespermitandesenvolverseconautonomíaenelámbitofamiliaryescolar,asícomo
enlosgrupossocialesconlosqueserelacionan.
d.Conocer,comprenderyrespetarlasdiferentesculturasylasdiferenciasentrelaspersonas,laigualdaddederechosyoportunidadesdehombresymujeres;teneruna
actitudderechazodecualquierprejuicioydenodiscriminaciónporrazonespersonales,sociales,económicas,culturales,decreenciasoderaza.
h.Conoceryvalorarapartirdelaobservaciónydelaacción,adoptandounaactitudinvestigadora,losrasgosbásicosdelpatrimonionatural,social,culturalhistóricoy
artísticodelaComunidaddeCastilla-LaMancha,elEstadoespañolylaUniónEuropeayadoptarmedidasdeprotección,respetoycuidadodelmismo.
i.Iniciarseenlautilización,paraelaprendizajeylacomunicacióninterpersonal,delastecnologíasdelainformaciónylacomunicacióndesarrollandounespíritucríticoante
losmensajesquerecibenyelaboran.
k.Valorarlahigieneylasalud,aceptarelpropiocuerpoyeldelosotros,respetarlasdiferenciasyutilizarlaeducaciónfísicayeldeportecomomediosparafavorecerel
desarrollopersonalysocial.
l.Conoceryvalorarlosanimalesmáspróximosalserhumanoyadoptarmodosdecomportamientoquefavorezcansucuidado.
m.Desarrollarsuscapacidadesafectivasentodoslosámbitosdelapersonalidadyensusrelacionesconlosdemás,asícomodesarrollaractitudesdedefensaactivadela
pazyencontradelaviolencia,delosprejuiciosdecualquiertipoydelosestereotipossexistas.
ñ.Plantearsolucionesaproblemasynecesidadesdelavidadiariamediantesuidentificación,planificaciónybúsquedadealternativasconstructivasycreativas,utilizando
fuentesdeinformación,conocimientosadquiridos,recursosmaterialesylacolaboracióndeotraspersonas.
i.Competenciaemocional(CE)
a.Conoceryapreciarlosvaloresylasnormasdeconvivencia,aprenderaobrardeacuerdoconellas,prepararseparaelejercicioactivodelaciudadaníayrespetarlos
derechoshumanos,asícomoelpluralismopropiodeunasociedaddemocrática.
c.Adquirirhabilidadesparalaprevenciónyparalaresoluciónpacíficadeconflictos,quelespermitandesenvolverseconautonomíaenelámbitofamiliaryescolar,asícomo
enlosgrupossocialesconlosqueserelacionan.
k.Valorarlahigieneylasalud,aceptarelpropiocuerpoyeldelosotros,respetarlasdiferenciasyutilizarlaeducaciónfísicayeldeportecomomediosparafavorecerel
desarrollopersonalysocial.
n.Fomentarlaeducaciónvialyactitudesderespetoqueincidanenlaprevencióndelosaccidentesdetráfico.
68
COMENTARIODELAINFORMACIÓNAPORTADAPORLATABLA14:
Traslaconsultayanálisisdelosobjetivosgeneralesdelaetapallegamosaestablecerrelacionesconlascompetenciasbásicas.
Comoocurrieraenel2ºciclodeEducaciónInfantil,estatablaesdoble.Enlaprimeravemoslapresenciay/orelacióndelascompetenciasbásicas
conlosobjetivosgeneralesdelaetapa.LlegamosalaconclusióndequelaCompetenciaMatemáticatieneunarelacióndirectaconelobjetivo
generaldeetapaGporloqueésteadquiereunaespecialimportancia.IgualmentedestacalaimportanciaqueadquierenlascompetenciasSocialy
Ciudadana,deAprenderaAprenderydeAutonomíaeIniciativaPersonalenrelaciónconelconjuntodetodoslosobjetivosgeneralesdelaetapaya
quepresentanrelacionesdirectascongrannúmerodeellosyconsideramosquetienesulógicadebidoaqueelalumnadoestáadquiriendo,deforma
másclara,estrategiasqueleayudenaadquirirlascapacidadesdesocialización,tomadedecisionesyestrategiasdeestudioquelepermitanavanzar
deformaeficazensuprocesoeducativo.
Delaconsultadelasegundapartedelatabla,enlaqueseestablecelarelacióndelosobjetivosgeneralesdelaetapaconlascompetencias
básicas,sedesprendelaimportanciaqueadquiereparaelalumnadolaadquisiciónydominiodelosobjetivosgeneralesEyFquesonlosquede
formamásdirectapresentanrelaciónconlacompetenciaprimordialenComunicaciónLingüística.
TambiénespecialimportanciaadquierenlosobjetivosgeneralesH,KyÑporelimportantenúmerodecompetenciasbásicasconlasquese
relacionan.
Estasobservacionesdebensertenidasenconsideraciónporelprofesoradodesdelaperspectivadelcurrículodesusáreasconelfinde
facilitaryexplicitarlastareas,actividades,experienciasnecesariasquegaranticenlaadquisicióndelosobjetivosgeneralescitados.
RELACIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASCONLOS
OBJETIVOSGENERALESDEPRIMARIA
COMPETENCIASBÁSICAS
OBJETIVOSGENERALESDE
ETAPA
a.Competenciaencomunicación
lingüística(CL)
E/F
b.Competenciamatemática(CM)G
c.Competenciaenel
conocimientoylainteraccióncon
elmundofísico(CIMF)
K/H/L
d.Tratamientodelainformación
ycompetenciadigital(TICD)
G/H/I/J/Ñ
e.Competenciasocialy
ciudadana(SC)
A/B/C/D/K/M/N/Ñ
f.Competenciaculturalyartística
(CA)
D/H/J
g.Competenciaparaaprendera
aprender(AA)
TODOS
h.Autonomíaeiniciativapersonal
(AIP)
A/B/C/D/H/I/K/L/M/Ñ
i.Competenciaemocional(CE)A/C/K/N
RELACIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASCONLOS
OBJETIVOSGENERALESDEPRIMARIA
OBJETIVOS
GENERALESDE
ETAPA
COMPETENCIASBÁSICAS
ASC/AIP/CE
BAIP/SC/AA
CSC/AIP/CE
DSC/CA/AIP
E
F
CL
GCM/TICD
HCIMF/TICD/CA/AIP
ITICD/AIP
JTICD/CA
KCIMF/AIP/CE/SC
LCIMF/AIP
MSC/AIP
NSC/CE
ÑAIP/SC/TICD
AA
69
TABLA15:RELACIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASCONLOSOBJETIVOSGENERALESDEETAPAYDEÁREA
COMPETENCIASBÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALES
DEETAPA
CONOCIMIENTODEL
MEDIONATURAL,
SOCIALYCULTURAL
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
EDUCACIÓN
FÍSICA
LENGUA
CASTELLANAY
LITERATURA
LENGUA
EXTRANJERA
MATEMÁTICAS
E363/4/5/7/96a.Competenciaencomunicación
lingüística(CL)FTODOS
b.Competenciamatemática(CM)G1/2/3/4/5
K11/2/3/4/5
H2/62/582
c.Competenciaenelconocimiento
ylainteracciónconelmundofísico
(CIMF)L1/3
G1/2/3/4/5
H2/62/582
I3/46653/6
J1/23
d.Tratamientodelainformacióny
competenciadigital(TICD)
Ñ7/8253/4/5
A651/2/31/6
B1/2/3/4/6/72/51/2/51/6/71/2/3/5
C61/2/86
D4/54/5586
K11/2/3/4/5
M1/26
N222
e.Competenciasocialyciudadana
(SC)
Ñ7/8253/4/5
D4/54/5586
H2/62/582
f.Competenciaculturalyartística
(CA)
J1/23
g.Competenciaparaaprendera
aprender(AA)
TODOSTODOS
A651/2/31/6
B1/2/3/4/6/72/51/2/51/6/71/2/3/5
C61/2/86
D4/54/5586
H2/62/582
I3/46653/6
K11/2/3/4/5
L1/3
M1/26
h.Autonomíaeiniciativapersonal
(AIP)
Ñ222
A651/2/31/6
C61/2/86
K11/2/3/4/5
i.Competenciaemocional(CE)
N222
70
COMPETENCIASBÁSICAS1OBJETIVOSGENERALESDEETAPA
ÁREAS1
CL
2
CM
3
CIMF
4
TICD
5
SC
6
CA
7
AA
8
AIP
9
CE
abcdefghijklmnñ
Conocimientodelmedionatural,socialy
cultural
Educaciónparalaciudadanía
Áreasparalacomprensióny
larelaciónconelmundo
Matemáticas
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EducaciónArtística
EducaciónFísica
LenguaCastellanayLiteratura
Áreasparalacomunicacióny
laexpresión
LenguaExtranjera
xxxxxxxxxxxxxxxxx
Conocimientodelmedionatural,socialyculturalxxxxxxx
EducaciónArtísticaxxxxxxxx
EducaciónFísicaxxxxxx
LenguaCastellanayLiteraturaxxxxxxx
LenguaExtranjeraxxxxxxx
Matemáticasxxx
EducaciónparalaCiudadanía(5ºcurso)xxxxxx
COMPETENCIASBÁSICAS:1Comunicaciónlingüística;2Matemática;3ConocimientoeInteracciónconelmundofísico;4Tratamientodelainformaciónycompetenciasdigital;5Socialy
Ciudadana;6CulturalyArtística;7Aprenderaaprender;8Autonomíaeiniciativapersonal;9Emocional
1
71
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 15:
Ha sido preciso consultar y analizar el currículo de las seis áreas de la Educación
Primaria en Castilla la Mancha para conseguir la información de esta tabla. Partiendo de la
información aportada por la tabla 14 podemos generar relaciones de las competencias básicas
con los objetivos generales de cada una de las seis áreas. Por tanto, esta tabla nos informa sobre
la presencia de las competencias en cada una de las áreas.
Haciendo una lectura horizontal de la tabla observamos que destaca la presencia de la
Competencia para Aprender a Aprender en todos los objetivos de etapa y por tanto de área. Nos
parece lógico que el alumnado aproveche esta etapa para adquirir las estrategias necesarias
que le permitan sacar el máximo rendimiento del proceso educativo.
Por la importante relación que presentan las competencias Social y Ciudadana y de
Autonomía e Iniciativa Personal, observamos que ambas aparecen de forma destacada en
relación con los objetivos generales de las áreas.
Entre las áreas se observa que la Lengua Extranjera es la única que aporta su currículo
de forma más directa para la consecución del objetivo general de etapa F; las Matemáticas
es la única que claramente se relaciona con el objetivo general G; el Conocimiento del Medio
Natural, Social y Cultural es la única área que contribuye con los objetivos 1 y 3 a la adquisición
del objetivo general de etapa L.
Si tenemos en cuenta los objetivos generales de la etapa, vemos que el objetivo B es
uno de los que más presencia tiene en el conjunto de las áreas de la etapa por lo que hay que
tenerlo en cuenta de cara a la adquisición de la Competencia Social y Ciudadana.
Uno de los objetivos generales de etapa que menos presencia tiene en el conjunto de las
áreas de la etapa es el L en relación con la Competencia en el Conocimiento y la Interacción con
el Mundo Físico ya que sólo aparece reflejado en el área de Conocimiento del Medio Natural,
Social y Cultural y por tanto resulta primordial (dentro de esta área para la consecución de la
competencia).
También el objetivo general de etapa G aparece únicamente reflejado en un área, en
concreto en Matemáticas, a través de varios objetivos, por lo que desde esta área habrá que
tenerlo en cuenta de forma especial para la consecución de la Competencia de Tratamiento de
la Información y Competencia Digital.
Hemos querido incluir en la tabla que precede a esta información, las relaciones que
establece el currículo (en el Anexo II del decreto) entre las competencias y las áreas de la
etapa. Si leemos con detenimiento el Anexo II observamos que genera vínculos entre las
competencias y los agrupamientos de las áreas y las mismas áreas que suponen una propuesta
más como la que aquí se presenta. La intención de incluir esta tabla es la de generar más
debate y reflexión.
72
TABLA16:LENGUACASTELLANAYLITERATURA
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
OBJETIVOSGENERALESDEETAPAOBJETIVOSGENERALESDEÁREA
1ºCICLO2ºCICLO3ºCICLO
1.Escucharycomprendermensajesoralesendiferentescontextos
decomunicaciónadoptandounaactitudrespetuosayde
cooperación.
1/21/21/2
a.Conoceryapreciarlosvaloresylasnormasdeconvivencia,aprenderaobrardeacuerdoconellas,prepararseparael
ejercicioactivodelaciudadaníayrespetarlosderechoshumanos,asícomoelpluralismopropiodeunasociedad
democrática.
b.Desarrollarhábitosdetrabajoindividualydeequipo,deesfuerzoyresponsabilidadenelestudioasícomoactitudesde
confianzaensimismo,sentidocrítico,iniciativapersonal,curiosidad,interésycreatividadenelaprendizaje.
c.Adquirirhabilidadesparalaprevenciónyparalaresoluciónpacíficadeconflictos,quelespermitandesenvolversecon
autonomíaenelámbitofamiliaryescolar,asícomoenlosgrupossocialesconlosqueserelacionan.
m.Desarrollarsuscapacidadesafectivasentodoslosámbitosdelapersonalidadyensusrelacionesconlosdemás,así
comodesarrollaractitudesdedefensaactivadelapazyencontradelaviolencia,delosprejuiciosdecualquiertipoyde
losestereotipossexistas.
2.Expresarseoralmentedeformaadecuada,coherenteycorrecta
endiversoscontextosdecomunicaciónintegrandoprocedimientos
verbalesynoverbalesyadoptandounaactitudrespetuosayde
cooperación.
333
3.Leerdeformaexpresivaycomprensivatextosdiversos,
extrayendoinformacióngeneralyespecíficadeacuerdoconuna
finalidadprevia.
4/5/64/54/5/7
e.Conoceryutilizardemaneraapropiadalalenguacastellana,ydesarrollarloshábitosyelgustoporlalecturayporla
escrituracomoherramientadeautor.4.Escribirdeformaadecuada,coherenteycorrectadiversostipos
detextos,confinalidadesvariadas,relacionadosconlosintereses
delalumnadoysuinteracciónconelentomo.
766/7
b.Desarrollarhábitosdetrabajoindividualydeequipo,deesfuerzoyresponsabilidadenelestudioasícomoactitudesde
confianzaensimismo,sentidocrítico,iniciativapersonal,curiosidad,interésycreatividadenelaprendizaje.
e.Conoceryutilizardemaneraapropiadalalenguacastellana,ydesarrollarloshábitosyelgustoporlalecturayporla
escrituracomoherramientadeautor.
ñ.Plantearsolucionesaproblemasynecesidadesdelavidadiariamediantesuidentificación,planificaciónybúsquedade
alternativasconstructivasycreativas,utilizandofuentesdeinformación,conocimientosadquiridos,recursosmaterialesyla
colaboracióndeotraspersonas.
5.Usarlalenguacomovehiculoeficazdecomunicacióny
aprendizajeenelrestodelasáreas.
878
i.Iniciarseenlautilización,paraelaprendizajeylacomunicacióninterpersonal,delastecnologíasdelainformaciónyla
comunicacióndesarrollandounespíritucríticoantelosmensajesquerecibenyelaboran.
6.Utilizarconautonomíatodoslosmediosconvencionalesy
tecnologíasdelacomunicaciónylainformaciónparaobtenery
presentarinformacióndiversayanalizarcríticamentelasopiniones
diferentes.
989
e.Conoceryutilizardemaneraapropiadalalenguacastellana,ydesarrollarloshábitosyelgustoporlalecturayporla
escrituracomoherramientadeautor.
7.Aproximarseaobrasliterariasrelevantesycomprendertextos
literariosdegénerosdiversos,adecuadosencuantoatemáticay
complejidad,einiciarseenlosconocimientosdelasconvenciones
específicasdellenguajeliterario.
10910
a.Conoceryapreciarlosvaloresylasnormasdeconvivencia,aprenderaobrardeacuerdoconellas,prepararseparael
ejercicioactivodelaciudadaníayrespetarlosderechoshumanos,asícomoelpluralismopropiodeunasociedad
democrática.
c.Adquirirhabilidadesparalaprevenciónyparalaresoluciónpacíficadeconflictos,quelespermitandesenvolversecon
autonomíaenelámbitofamiliaryescolar,asícomoenlosgrupossocialesconlosqueserelacionan.
d.Conocer,comprenderyrespetarlasdiferentesculturasylasdiferenciasentrelaspersonas,laigualdaddederechosy
oportunidadesdehombresymujeres;tenerunaactitudderechazodecualquierprejuicioydenodiscriminaciónpor
razonespersonales,sociales,económicas,culturales,decreenciasoderaza.
h.Conoceryvalorarapartirdelaobservaciónydelaacción,adoptandounaactitudinvestigadora,losrasgosbásicosdel
patrimonionatural,social,culturalhistóricoyartísticodelaComunidaddeCastilla-LaMancha,elEstadoespañolylaUnión
Europeayadoptarmedidasdeprotección,respetoycuidadodelmismo.
m.Desarrollarsuscapacidadesafectivasentodoslosámbitosdelapersonalidadyensusrelacionesconlosdemás,así
comodesarrollaractitudesdedefensaactivadelapazyencontradelaviolencia,delosprejuiciosdecualquiertipoyde
losestereotipossexistas.
8.Valorarlaslenguascomomuestraderiquezacultural,ycomo
mediodecomunicaciónyentendimientoentrepersonasde
procedencias,lenguasyculturasdiversasevitandocualquiertipode
discriminaciónydeestereotiposlingüísticosasociadosaprejuicios
clasistas,racistasosexistas.
111011
a.Conoceryapreciarlosvaloresylasnormasdeconvivencia,aprenderaobrardeacuerdoconellas,prepararseparael
ejercicioactivodelaciudadaníayrespetarlosderechoshumanos,asícomoelpluralismopropiodeunasociedad
democrática.
9.Utilizarlalecturadeformahabitualcomofuentedeplaceryde
enriquecimientopersonal.
121112
73
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
1ºCICLO2ºCICLO3ºCICLO
1.Participarensituacionesdeintercambiorespetandolasnormas:
guardarelturnodepalabra,escuchar,miraralinterlocutor,
mantenereltema.
2.Captarelsentidoglobaldetextosoralesdeusohabitual,
identificandolainformaciónmásrelevante.
3.Expresarsedeformaoralmediantetextosquepresentende
maneraorganizadahechosyvivenciasyutilizar,comoapoyo,otros
formatos
4.Leerenvozaltatextossencillosconcorrección.
5.Captarelcontenidoglobal,localizaryrecordarinformación
concretayrealizarinferenciasdirectasenlalecturadetextosdesde
lasideaspreviasylaexperienciapersonal.
6.Utilizardeformaguiadaparamejorarlacomprensiónescrita,los
cambiosqueseproducenenlaspalabras,losenunciadosylos
textosalrealizarsegmentaciones,oelorden,supresionese
inserciones,einiciarelusodelaterminologíagramatical.
7.Redactaryreescribirdiferentestextosrelacionadosconla
experienciainfantilateniéndoseamodelosclaros,utilizandola
planificaciónyrevisióndelostextos,cuidandolasnormas
gramaticalesyortográficasmássencillasylosaspectosformales.
8.Utilizarlalenguacomoherramientadeaprendizajedelos
contenidosdelasdiferentesáreas.
9.Utilizarlastecnologíasdeinformaciónylacomunicaciónal
serviciodelacomprensiónyexpresión.
10.Conocertextosliterariosdelatradiciónoralydelaliteratura
infantiladecuadosalciclo,asícomoalgunosaspectosformales
simplesdelanarraciónydelapoesíaconlafinalidaddeapoyarla
lecturaylaescrituradedichostextos.
11.Mostrarunaactituddeinterésporlaculturaylaslenguasde
estudio,porlaspropiasdelaspersonasdelentorno,incluyendolos
lenguajesalternativosyaumentativos.
12.Leerconfrecuenciacomofuentedeplaceryponerenpráctica
mecanismosbásicosdeorganizaciónyfuncionamientode
bibliotecasalasqueaccedeporpropiainiciativa.
1.Participarenlassituacionesdecomunicacióndelaula,
respetandolasnormasdelintercambio:guardarelturnodepalabra,
escuchar,exponerconclaridad,entonaradecuadamente.
2.Captarelsentidodetextosoralesdeusohabitual,reconociendo
lasideasprincipalesysecundarias.
3.Expresarsedeformaoralmediantetextosquepresentende
maneracoherenteideas,hechosyvivencias.
4.Leerenvozaltadiferentestextosconfluidezyentonación
adecuada.
5.Localizaryrecuperarinformaciónexplicita,realizarinferencias
directas,contrastarconlasideaspropiaseinterpretareltexto
escrito.
6.Redactar,reescribiryresumirdiferentestextossignificativosen
situacionescotidianasyescolares,deformaordenadayadecuada,
utilizandolaplanificaciónyrevisióndelostextos,cuidandolas
normasgramaticalesyortográficasylosaspectosformales,tanto
ensoportepapelcomodigital.
7.Usarlalenguaparalaplanificación,organizaciónypresentación
delcontenidodeotrasáreas.
8.Utilizarestrategiasdeaprendizaje,recursosytecnologíasdela
informaciónparalaadquisicióndenuevosaprendizajes.
9.Conocertextosliterariosdelatradiciónoralydelaliteratura
infantiladecuadosalcicloasicomolascaracteristicasbásicasdela
narraciónylapoesía,conlafinalidaddeapoyarlalecturayla
escrituradedichostextos.
10.ConoceryvalorarladiversidadculturalylingüísticadeEspañay
mostrarunaactituddecolaboraciónhaciapersonasquetienenuna
culturadiferenteyhablanotralenguaoutilizancódigosalternativos
oaumentativosdecomunicación.
11.Leerconfrecuenciayporpropiainiciativadiferentestextosy
usarlabibliotecadelaulaydelcentro,conocerlosmecanismosde
organizaciónydefuncionamientoylasposibilidadesqueofrece.
1.Participarenlassituacionesdecomunicacióndelaula,respetandolas
normasdelintercambio:guardarelturnodepalabra,organizareldiscurso,
escuchareincorporarlasintervencionesdelosdemás.
2.Captarelsentidodetextosorales,reconociendolasideasprincipalesy
secundariaseidentificandoideas,opinionesyvaloresnoexplícitos.
3.Expresarsedeformaoralmediantetextosquepresentendemanera
coherenteconocimientos,hechosyopiniones.
4.Leerenvozaltadiferentestextosconfluidezyentonaciónadecuada.
5.Localizaryrecuperarinformación,identificarelpropósito,captarel
doblesentidoeInterpretarelcontenidodelostextos.
6.Narrar,explicar,describir,resumiryexponeropinioneseinformaciones
entextosescritosrelacionadosconsituacionescotidianasyescolares,de
formaordenada,adecuada,relacionandolosenunciadosentresi,usando
deformahabituallosprocedimientosdeplanificaciónyrevisióndelos
textosasícomolasnormasgramaticalesyortográficasycuidandolos
aspectosformalestantoensoportepapelcomodigital.
7.Comprenderyaplicarlaterminologíagramaticalylingüísticabásicaen
lamejoradelacomprensiónyproduccióndetextospropios.
8.Utilizarlenguapropiaparaplanificartrabajos,recogerinformación,
realizarresúmenesyelaboraresquemas.
9.Conoceryutilizarestrategiasdeaprendizaje,recursosytecnologíasde
lainformaciónparalaadquisicióndenuevosaprendizajes.
10.Conocertextosliterariosdelatradiciónoralydelaliteraturainfantil
adecuadosalcicloasícomolascaracterísticasdelanarraciónylapoesía,
conlafinalidaddeapoyarlalecturaylaescrituradedichostextos.
11.ConoceryvalorarladiversidadlingüísticayculturaldeEspañay
mostrarinterésporrelacionarseconpersonasquehablanotralenguay
tienenunaculturadiferentealapropiayvalorarlalenguaextranjeracomo
instrumentodecomunicaciónconotraspersonas.
12.Usarymanejarconsolturalasbibliotecas,videotecas,etc.y
comprenderlosmecanismosyprocedimientosdeorganizacióny
seleccióndeobrasyotrosmateriales.Colaborarenelcuidadoymejora
delosmaterialesbibliográficosyotrosdocumentosdisponiblesenelaula
yenelcentro.
74
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALES DE
ETAPA
OBJETIVOS
GENERALES DE
ÁREA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO
AA
SC / AIP / CE a
1 1/2 1/2 1/2
AIP/SC b
SC/AIP/CE c
SC/AIP m
SC / AIP / CE a
2 3 3 3
AIP/SC b
SC/AIP/CE c
SC/AIP m
CL e
3 4/5/6 4/5 4/5/7
4 7 6 6/7
AIP/SC b
5 8 7 8CL e
AIP/SC/TICD ñ
TICD/AIP i 6 9 8 9
CL e 7 10 9 10
SC / AIP / CE a
8 11 10 11
SC/AIP/CE c
SC/CA/AIP d
CIMF/TICD/CA/AIP h
SC/AIP m
CL e 9 12 11 12
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 16:
El currículo establece la relación de los criterios de evaluación en cada ciclo con los objetivos
generales de área. Es un paso importante ya que sabemos la forma en que hay que evaluar los
objetivos. Lo que vemos en esta tabla que dispone de 3 cuadros es una clara relación de los objetivos
generales del área de Lengua Castellana y Literatura con los objetivos generales de etapa.
En el segundo cuadro de esta tabla se incluyen los criterios de evaluación de cada uno de los
ciclos por hacer referencia a ellos y así facilitar su consulta.
Existe una semejanza entre los objetivos de área 1 y 2 porque se asocian a los mismos
objetivos de etapa y por tanto, mediante ellos se consiguen las mismas competencias. Los objetivos
de área 3, 4, 7 y 9 están asociados directamente a la Competencia Lingüística a través del objetivo
general de etapa E.
La Competencia de Aprender a Aprender está presente en todos los objetivos generales de
etapa y por tanto en todos los objetivos de área por lo que adquiere una importancia capital en el
conjunto de la etapa de Educación Primaria.
Igualmente, el objetivo de área 8 adquiere gran importancia porque lo encontramos asociado
a una amplia relación de objetivos de etapa y por tanto de competencias básicas.
Con una tabla de estas características se facilita la coherencia horizontal porque cualquier
docente sabe los criterios de evaluación que se están utilizando en toda la etapa para la consecución
de los objetivos y la adquisición de las competencias correspondientes.
Hay algunos objetivos generales de etapa que no están reflejados en la relación con el
currículo de Lengua Castellana y Literatura como es el caso de los objetivos F, G, J, K, L, N y Ñ.
La Competencia en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico queda escasamente
representada en el área a través del objetivo general 8.
No encontramos un vínculo claro del área con la Competencia Matemática lo que no quiere
decir (como hemos afirmado en otros puntos) que no se pueda trabajar esa competencia en el
área.
75
TABLA17:MATEMÁTICAS
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
OBJETIVOSGENERALESDEETAPAOBJETIVOSGENERALESDEÁREA
1ºCICLO2ºCICLO3ºCICLO
b.Desarrollarhábitosdetrabajoindividualydeequipo,deesfuerzoyresponsabilidadenelestudioasí
comoactitudesdeconfianzaensimismo,sentidocrítico,iniciativapersonal,curiosidad,interésycreatividad
enelaprendizaje.
g.Desarrollarlascompetenciasmatemáticasbásicaseiniciarseenlaresolucióndeproblemasque
requieranlarealizacióndeoperacioneselementalesdecálculo,conocimientosgeométricosyestimaciones,
asícomosercapacesdeaplicarlosalassituacionesdesuvidacotidiana.
1.Elaboraryutilizarinstrumentosyestrategias
personalesparacálculomental,medidayorientación
espacialytemporal.
1/2/3/41/2/3/41/2/3
b.Desarrollarhábitosdetrabajoindividualydeequipo,deesfuerzoyresponsabilidadenelestudioasí
comoactitudesdeconfianzaensimismo,sentidocrítico,iniciativapersonal,curiosidad,interésycreatividad
enelaprendizaje.
g.Desarrollarlascompetenciasmatemáticasbásicaseiniciarseenlaresolucióndeproblemasque
requieranlarealizacióndeoperacioneselementalesdecálculo,conocimientosgeométricosyestimaciones,
asícomosercapacesdeaplicarlosalassituacionesdesuvidacotidiana.
h.Conoceryvalorarapartirdelaobservaciónydelaacción,adoptandounaactitudinvestigadora,los
rasgosbásicosdelpatrimonionatural,social,culturalhistóricoyartísticodelaComunidaddeCastilla-La
Mancha,elEstadoespañolylaUniónEuropeayadoptarmedidasdeprotección,respetoycuidadodel
mismo.
2.Identificarformasgeométricasdelentornonaturaly
cultural,utilizandoelconocimientodesuselementosy
propiedadesparadescribirlarealidadydesarrollar
nuevasposibilidadesdeacción.
5/65/64/5/6
b.Desarrollarhábitosdetrabajoindividualydeequipo,deesfuerzoyresponsabilidadenelestudioasí
comoactitudesdeconfianzaensimismo,sentidocrítico,iniciativapersonal,curiosidad,interésycreatividad
enelaprendizaje.
g.Desarrollarlascompetenciasmatemáticasbásicaseiniciarseenlaresolucióndeproblemasque
requieranlarealizacióndeoperacioneselementalesdecálculo,conocimientosgeométricosyestimaciones,
asícomosercapacesdeaplicarlosalassituacionesdesuvidacotidiana.
i.Iniciarseenlautilización,paraelaprendizajeylacomunicacióninterpersonal,delastecnologíasdela
informaciónylacomunicacióndesarrollandounespíritucríticoantelosmensajesquerecibenyelaboran.
j.Utilizardiferentesmediosderepresentaciónyexpresiónartísticaeiniciarseenlaconstrucciónde
propuestasvisuales.
ñ.Plantearsolucionesaproblemasynecesidadesdelavidadiariamediantesuidentificación,planificacióny
búsquedadealternativasconstructivasycreativas,utilizandofuentesdeinformación,conocimientos
adquiridos,recursosmaterialesylacolaboracióndeotraspersonas.
3.Utilizartécnicaselementalesderecogidadedatos
paraobtenerinformaciónsobrefenómenosy
situacionesdesuentorno;representarladeforma
gráficaynuméricayformarseunjuiciosobrelamisma.
777
g.Desarrollarlascompetenciasmatemáticasbásicaseiniciarseenlaresolucióndeproblemasque
requieranlarealizacióndeoperacioneselementalesdecálculo,conocimientosgeométricosyestimaciones,
asícomosercapacesdeaplicarlosalassituacionesdesuvidacotidiana.
ñ.Plantearsolucionesaproblemasynecesidadesdelavidadiariamediantesuidentificación,planificacióny
búsquedadealternativasconstructivasycreativas,utilizandofuentesdeinformación,conocimientos
adquiridos,recursosmaterialesylacolaboracióndeotraspersonas.
4.Expresarmediantefórmulasmatemáticassituaciones
realesyresolverlasconoperacionesmatemáticas.
888
b.Desarrollarhábitosdetrabajoindividualydeequipo,deesfuerzoyresponsabilidadenelestudioasí
comoactitudesdeconfianzaensimismo,sentidocrítico,iniciativapersonal,curiosidad,interésycreatividad
enelaprendizaje.
g.Desarrollarlascompetenciasmatemáticasbásicaseiniciarseenlaresolucióndeproblemasque
requieranlarealizacióndeoperacioneselementalesdecálculo,conocimientosgeométricosyestimaciones,
asícomosercapacesdeaplicarlosalassituacionesdesuvidacotidiana.
ñ.Plantearsolucionesaproblemasynecesidadesdelavidadiariamediantesuidentificación,planificacióny
búsquedadealternativasconstructivasycreativas,utilizandofuentesdeinformación,conocimientos
adquiridos,recursosmaterialesylacolaboracióndeotraspersonas.
5.Apreciarelpapeldelasmatemáticasenlavida
cotidiana,reconocerlacomounacienciaabiertay
dinámica;disfrutarconsuuso;reconocerelvalorde
actitudescomolaexploracióndedistintasaltemativas,
laconvenienciadelaprecisiónolaperseveranciaenla
búsquedadesoluciones.
999
e.Conoceryutilizardemaneraapropiadalalenguacastellana,ydesarrollarloshábitosyelgustoporla
lecturayporlaescrituracomoherramientadeautor.
i.Iniciarseenlautilización,paraelaprendizajeylacomunicacióninterpersonal,delastecnologíasdela
informaciónylacomunicacióndesarrollandounespíritucríticoantelosmensajesquerecibenyelaboran.
6.Utilizarlalecturaylosmediostecnológicosenla
búsqueda,tratamientoyrepresentaciónde
informacionesdiversas.
101010
76
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
1ºCICLO2ºCICLO3ºCICLO
1.Leer,escribir,ordenaryrealizaroperacionesdesuma,restay
multiplicaciónnúmerosnaturaleshastael999.
2.Realizar,ensituacionescotidianas,cálculosnuméricosbásicos
conlasoperacionesdesuma,restaymultiplicación,utilizando
procedimientosdiversosyestrategiaspersonales.
3.Compararcantidadespequeñasdeobjetos,hechososituaciones
familiares,interpretandoyexpresandolosresultadosdela
comparación,ysercapacesderedondearhastaladecenamás
cercana.
4.Medirobjetos,espaciosytiemposfamiliaresconunidadesde
medidanoconvencionales(palmos,pasos,baldosas...)y
convencionales(kilo;metro,centímetro;litro;díayhora),utilizando
losinstrumentosasualcancemásadecuadosencadacaso.
5.Describirlasituacióndeunobjetodelespaciopróximo,ydeun
desplazamientoenrelaciónasimismo,utilizandolosconceptosde
izquierda-derecha,delante-detrás,arriba-abajo,cerca-lejosy
próximo-lejano.
6.Reconocerenelentornoinmediatoobjetosyespacioscon
formasrectangulares,triangulares,circulares,cúbicasyesféricas.
7.Realizarinterpretacioneselementalesdelosdatospresentados
engráficasdebarras.Formularyresolversencillosproblemasen
losqueintervengalalecturadegráficos.
8.Resolverproblemassencillosrelacionadosconobjetos,hechosy
situacionesdelavidacotidiana,seleccionandolasoperacionesde
sumayrestayutilizandolosalgoritmosbásicoscorrespondientesu
otrosprocedimientosderesolución.Explicaroralmenteelproceso
seguidopararesolverunproblema.
9.MostrarinterésporelaprendizajedelasMatemáticas,
participandoactivamenteenclase,terminandolastareascon
calidadyaplicandolasestrategiasyconceptosaprendidosa
situacionescotidianas.
10.Utilizarrecursosdidácticosenlaresolucióndesituaciones
concretasdeaprendizaje.
1.Utilizarencontextoscotidianos,lalecturaylaescriturade
númerosnaturalesdehastaseiscifras,interpretandoelvalor
posicionaldecadaunadeellasycomparandoyordenando
númerosporelvalorposicionalyenlarectanumérica.
2.Utilizarestrategiaspersonalesdecálculomentalencálculos
relativosalasuma,resta,multiplicaciónydivisiónsimples.
3.Realizarcálculosnuméricosconnúmerosnaturales,utilizandoel
conocimientodelsistemadenumeracióndecimalylaspropiedades
delasoperaciones,ensituacionesderesolucióndeproblemas.
4.Realizar,encontextosreales,estimacionesymediciones
escogiendo,entrelasunidadeseinstrumentosdemedidausuales,
losquemejorseajustenaltamañoynaturalezadelobjetoamedir.
5.Obtenerinformaciónpuntualydescribirunarepresentación
espacial(croquisdeunitinerario,planodeunapista...)tomando
comoreferenciaobjetosfamiliaresyutilizarlasnocionesbásicasde
movimientosgeométricos,paradescribirycomprendersituaciones
delavidacotidianayparavalorarexpresionesartísticas.
6.Reconocerydescribirformasycuernosgeométricosdelespacio
(polígonos,círculos,cubos,prismas,cilindros,esferas).
7.Recogerdatossobrehechosyobjetosdelavidacotidiana
utilizandotécnicassencillasderecuento,ordenarestosdatos
atendiendoauncriteriodeclasificaciónyexpresarelresultadode
formaentablaográfica.
8.Resolverproblemasrelacionadosconelentomoqueexijancierta
planificación,aplicandodosoperacionesconnúmerosnaturales
comomáximo,asícomoloscontenidosbásicosdegeometríao
tratamientodelainformaciónyutilizandoestrategiaspersonalesde
resolución.
9.MostrarinterésporelaprendizajedelasMatemáticas,
participandoactivamenteenclase,terminandolastareascon
calidadyaplicandolasestrategiasyconceptosaprendidosa
situacionescotidianas.
10.Utilizarrecursosdidácticosenlaresolucióndesituaciones
concretasdeaprendizaje(establecimientoderelaciones,
deducciones,manejodefuentesdiversasdeinformaciónensoporte
impresooinformático,etc).
1.Leer,escribiryordenardistintostiposdenúmeros(naturales,enteros,
fraccionesydecimaleshastalascentésimas)realizandooperaciones
sencillasycálculosnuméricosmediantediferentesprocedimientos.
2.Utilizarlosnúmerosdecimales,fraccionariosylosporcentajessencillos
parainterpretareintercambiarinformaciónencontextosdelavidacotidiana.
3.Seleccionar,encontextosreales,losmásadecuadosentrelos
instrumentosyunidadesdemedidausuales,haciendopreviamente
estimacionesyexpresarconprecisiónmedidasdelongitud,superficie,
peso/masa,capacidadytiempo.
4.Reconocerydescribirformasycuerposgeométricosysuselementos
básicos.Realizarclasificacionesdeacuerdoacriterioslibrementeelegidos.
5.Utilizarlasnocionesgeométricasdeparalelismo,perpendicularidad,
simetría,perímetroysuperficieparadescribirycomprendersituacionesde
lavidacotidiana.
6.Interpretarunarepresentaciónespacial(croquisdeunitinerario,planode
casasymaquetas)realizadaapartirdeunsistemadereferenciayde
objetososituacionesfamiliares.
7.Realizar,leereinterpretarrepresentacionesgráficasdeunconjuntode
datosrelativosalentornoinmediato.Hacerestimacionesbasadasenla
experienciasobreelresultado(posible,imposible,seguro,másomenos
probable)depequeñosjuegosdeazarycomprobardichoresultado.
8.Enuncontextoderesolucióndeproblemassencillos,anticiparuna
soluciónrazonableybuscarlosprocedimientosmatemáticosmás
adecuadosparaabordarelprocesoderesolución.Valorarlasdiferentes
estrategiasyperseverarenlabúsquedadedatosysolucionesprecisas,
tantoenlaformulacióncomoenlaresolucióndeunproblema.Expresarde
formaordenadayclara,oralmenteyporescrito,elprocesoseguidoenla
resolucióndeproblemas.
9.MostrarinterésporelaprendizajedelasMatemáticas,participando
activamenteenclase,terminandolastareasconcalidadyaplicandolas
estrategiasyconceptosaprendidosasituacionescotidianas.
10.Utilizarelrazonamientológico,estrategiassencillasdeaprendizajey
recursosdidácticosenlaresolucióndesituacionesconcretasdeaprendizaje
(establecimientoderelaciones,deducciones,manejodefuentesdiversasde
informaciónensoporteimpresooinformáticoetc.).
77
MATEMÁTICAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALES DE
ETAPA
OBJETIVOS
GENERALES DE ÁREA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO
AA
AIP/SC b
1 1/2/3/4 1/2/3/4 1/2/3
CM/TICD g
AIP/SC b
2 5/6 5/6 4/5/6CM/TICD g
CIMF / TICD / CA / AIP h
AIP/SC b
3 7 7 7
CM/TICD g
TICD/AIP i
TICD/CA j
AIP/SC/TICD ñ
CM/TICD g
4 8 8 8
AIP/SC/TICD ñ
AIP/SC b
5 9 9 9CM/TICD g
AIP/SC/TICD ñ
CL e
6 10 10 10
TICD/AIP i
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 17:
Por las características concretas que hemos encontrado en la etapa, la Competencia
de Aprender a Aprender está presente a través de todos los objetivos de etapa y por tanto en
relación con el currículo del área de Matemáticas.
Aparece una clara relación de los objetivos generales del área con los objetivos generales
de etapa y por tanto, con todas las competencias básicas. Si bien, la Competencia Emocional
queda escasamente relacionada a través del objetivo de área 2 que es, junto con el 3, de los más
relacionados con las competencias básicas.
El objetivo general de área que adquiere una relación más extensa con los objetivos
generales de etapa es el 3 que es medido en los tres ciclos por el criterio de evaluación 7.
Destacamos el cumplimiento de la norma que establece la presencia de las competencias
básicas en todas las áreas independientemente del currículo que se trabaje. Es por ello que la
Competencia Lingüística también aparece reflejada en esta tabla a través de su relación con el
objetivo de área 6.
78
TABLA18:CONOCIMIENTODELMEDIONATURAL,SOCIALYCULTURAL
CONOCIMIENTODELMEDIONATURAL,SOCIALYCULTURAL
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
OBJETIVOSGENERALESDEETAPAOBJETIVOSGENERALESDEÁREA
1ºCICLO2ºCICLO3ºCICLO
k.Valorarlahigieneylasalud,aceptarelpropiocuernoyeldelos
otros,respetarlasdiferenciasyutilizarlaeducaciónfísicayel
deportecomomediosparafavorecereldesarrollopersonalysocial.
l.Conoceryvalorarlosanimalesmáspróximosalserhumanoy
adoptarmodosdecomportamientoquefavorezcansucuidado.
1.Comportarsedeacuerdoconloshábitosdesaludycuidado
personalapartirdelconocimientodelcuerpohumanoyadoptaruna
actituddeaceptaciónyrespetoporlasdiferenciasindividualesy
comprenderlarelaciónexistenteentreelserhumanoyelrestode
seresvivos.
1/211/2
h.Conoceryvalorarapartirdelaobservaciónydelaacción,
adoptandounaactitudinvestigadora,losrasgosbásicosdel
patrimonionatural,social,culturalhistóricoyartísticodela
ComunidaddeCastilla-LaMancha,elEstadoespañolylaUnión
Europeayadoptarmedidasdeprotección,respetoycuidadodel
mismo.
2.Identificarlosprincipaleselementosdelentornonatural,socialy
culturalycomprendersuscaracterísticasdesdeelanálisisdesu
organizacióneinteraccionesyprogresandoeneldominiode
ámbitosespacialescadavezmáscomplejos.
323/4
l.Conoceryvalorarlosanimalesmáspróximosalserhumanoy
adoptarmodosdecomportamientoquefavorezcansucuidado.
3.Analizaralgunasmanifestacionesdelaintervenciónhumanaenel
medio,valorándolacríticamenteyadoptandouncomportamientoen
lavidacotidianadedefensayrecuperacióndelequilibrioecológicoy
deconservacióndelpatrimonionatural.
43/45
4.Conoceryrespetarlasdistintasformassocialesyculturales,los
cambiosytransformacionesresultadodelpasodeltiempoyla
evoluciónhistóricaydesuestadoactual;reconoceryapreciarla
pertenenciaagrupossocialesyculturalesconcaracterísticas
propiasyvalorarlasdiferenciasconotrosgruposyelrespetoalos
derechoshumanos.
5/65/66d.Conocer,comprenderyrespetarlasdiferentesculturasylas
diferenciasentrelaspersonas,laigualdaddederechosy
oportunidadesdehombresymujeres;tenerunaactitudderechazo
decualquierprejuicioydenodiscriminaciónporrazonespersonales,
sociales,económicas,culturales,decreenciasoderaza.
5.Participarenactividadesdegrupoadoptandouncomportamiento
responsable,constructivoysolidario,respetandolosprincipios
básicosdelfuncionamientodemocráticoyrechazandocualquiertipo
dediscriminación.
777
h.Conoceryvalorarapartirdelaobservaciónydelaacción,
adoptandounaactitudinvestigadora,losrasgosbásicosdel
patrimonionatural,social,culturalhistóricoyartísticodela
ComunidaddeCastilla-LaMancha,elEstadoespañolylaUnión
Europeayadoptarmedidasdeprotección,respetoycuidadodel
mismo.
6.Identificar,plantearyresolverinterrogantesyproblemas
relacionadosconelementossignificativosdelmedionatural,socialy
cultural,formulacióndeconjeturas,utilizandoestrategiasde
búsquedaytratamientodelainformacióncondistintoscódigos,
explorandosolucionesalternativas,tomandodecisionesguiadaspor
losvaloresestablecidos;presentarlasconclusionesutilizando
códigosdiferentes;yrealizar,desdelareflexión,lavaloracióndel
propioprocesodeaprendizaje.
888
7.Utilizarlalecturaylastecnologíasdelainformaciónyla
comunicaciónparaobtenerinformaciónycomoinstrumentopara
aprenderycompartirconocimientos,valorandosucontribuciónala
mejoradelascondicionesdevidadetodaslaspersonas.
98/99
ñ.Plantearsolucionesaproblemasynecesidadesdelavidadiaria
mediantesuidentificación,planificaciónybúsquedadealternativas
constructivasycreativas,utilizandofuentesdeinformación,
conocimientosadquiridos,recursosmaterialesylacolaboraciónde
otraspersonas.
8.Planificar,realizaryvalorarproyectos,dispositivosyaparatos
sencillosconunafinalidadpreviamenteestablecida,utilizandolos
conocimientosadquiridos.
101010
79
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
1ºCICLO2ºCICLO3ºCICLO
1.Ponerejemplosasociadosalahigiene,laalimentación
equilibrada,elejerciciofísicoyeldescansocomoformasde
mantenerlasalud,elbienestaryelbuenfuncionamientodelcuerpo.
2.Reconoceralserhumanocomounservivoapartirdelcontraste
conlosanimalesyplantasmásrelevantesdesuentornoyvalorar
lasdiversidadcomoriqueza.
3.Ponerejemplosdeelementosyrecursosfundamentalesdel
mediofísico(sol,agua,aire)ysurelaciónconlavidadelas
personas.
4.Desarrollarprácticasdeprotecciónyusoresponsabledel
entorno.
5.Describiryanalizarelcomportamientodelasorganizaciones
socialesmáscercanasysituarhechosrelevantesdelavidafamiliar
odelentornopróximo.
6.Reconoceralgunasmanifestacionesculturalespresentesenel
ámbitoescolar,localyautonómico,valorandosudiversidady
riqueza.
7.Cumplirconlasnormasdeclaseymanteneruncomportamiento
decolaboraciónconelrestodecompañerosycompañeras.
8.Resolverdeformacooperativaexperienciassencillasguiadaspor
preguntasquedebederesponderutilizandolaobservación,
instrumentoshabitualesyregistrosclaros.
9.Recogerinformacióndefuentesoralesyescritasconvencionales
ymedianteelusodelasTIC.
10.Montarydesmontarobjetosyaparatossimplesydescribirsu
funcionamientoylaformadeutilizarlosconprecaución.
1.Identificaryexplicarlasconsecuenciasparalasaludyeldesarrollo
personaldedeterminadoshábitosdealimentación,higiene,ejercicio
físicoydescanso.
2.Identificaryclasificaranimales,plantasyrocas,segúncriterios
científicos.
3.Reconoceryexplicar,recogiendodatosyutilizandoaparatosde
medida,lasrelacionesentrealgunosfactoresdelmediofísico(relieve,
suelo,clima,vegetación...)ylasformasdevidayactuacionesdelas
personas,valorandolaadopcióndeactitudesderespetoporel
equilibrioecológico.
4.Identificarfuentesdeenergíacomunesyprocedimientosymáquinas
paraobtenerla,ponerejemplosdeusosprácticosdelaenergíay
valorarlaimportanciadehacerunusoresponsabledelasfuentesde
energíadelplaneta.
5.Identificarydescribirlasformasdevida,lasfuncionesdelas
administracionesydeorganizacionesdelacomunidadlocaly
autonómica,suevoluciónysucontribuciónalfuncionamientodela
sociedad.
6.Utilizarlasnocionestemporalesyespacialesparasituarseenel
entorno,paralocalizarydescribirsituacionesyacontecimientos.
7.Participardeformaactivaenlavidadelaclaseydelcentro,
cumpliendoyhaciendocumplirlasnormasestablecidasyrechazando
cualquierformadediscriminación.
8.Realizarexperienciasyproyectosdeinvestigacióndeforma
cooperativaenlosqueseplanteainterrogantes,hacepredicciones
sobresucesosnaturalesysocialesobtieneinformaciónrelevante,la
organiza,comunicalosresultadosyrevisaelproceso.
9.Recogerinformacióndefuentesoralesyescritasconvencionalesy
medianteelusodelasTIC.
10.Analizarlaspartesprincipalesdeobjetosymáquinas,lasfunciones
decadaunadeellasyplanificaryrealizarunprocesosencillode
construccióndealgúnobjetomostrandoactitudesdecooperaciónenel
trabajoenequipoyelcuidadoporlaseguridad.
1.Identificarylocalizarlosprincipalesórganosimplicadosenla
realizacióndelasfuncionesvitalesdelcuerpohumano,estableciendo
algunasrelacionesfundamentalesentreellosydeterminadoshábitosde
salud.
2.Clasificaralosanimalesylasplantassegúncriteriosmáscientíficos.
3.Caracterizarlosprincipalespaisajesespañolesyanalizaralgunos
agentesfísicosyhumanosquelosconforman,yponerejemplosdel
impactodelasactividadeshumanasenelterritorioydelaimportanciade
suconservación.
4.Analizaralgunoscambiosquelascomunicacionesylaintroducciónde
nuevasactividadeseconómicasrelacionadasconlaproduccióndebienes
yservicios,hansupuestoparalavidahumanayparaelentorno,
valorandolanecesidaddesuperarlasdesigualdadesprovocadasylas
diferenciasenelaccesoabienesyservicios.
5.Exponercasosenqueelcomportamientodelaspersonaspuedetener
unefectopositivoonegativosobreelmedioambiente;hacer
descripcionesgeneralesydarejemplosdelosefectosdela
contaminaciónsobrelaspersonas,lasplantas,losanimalesysus
entornos,asícomosobrediferentesmanerasdepreveniroreducirla
contaminacióndelaire,elaguaylatierra.
6.Identificarydescribir,ensudinámicahistórica,lasformasdevidadela
sociedad.
7.Contribuiralconocimientodelasinstitucionesdemocráticasdesdesu
propiaprácticadeparticipaciónenlavidadelaulaydelcentro.
8.Realizarexperienciasyproyectosdeinvestigacióncooperativaenlos
queseplanteainterrogantes,haceprediccionessobresucesosnaturales
ysocialesobtieneinformaciónrelevante,laorganiza,comunicalos
resultadosyrevisaelproceso.
9.Recogerinformacióndefuentesoralesyescritasconvencionales;
interpretaryutilizarplanosymapasagranescalaconsignos
convencionalesylaescalagráficayutilizarlasTICcomoherramientaen
lasdistintasfasesdelproceso.
10.Planificarlaconstruccióndeobjetosyaparatosconunafinalidad
previa,utilizandofuentesenergéticas,operadoresymateriales
apropiados,yrealizada,conlahabilidadmanualnecesaria,combinandoel
trabajoindividualyenequipo.
80
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALES DE
ETAPA
OBJETIVOS
GENERALES DE ÁREA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO
AA
CIMF / AIP / CE / SC k
1 1/2 1 1/2
CIMF / AIP l
CIMF / TICD / CA / AIP h 2 3 2 3/4
CIMF / AIP l 3 4 3/4 5
SC / CA / AIP d
4 5/6 5/6 6
5 7 7 7
CIMF / TICD / CA / AIP h 6 8 8 8
AIP / SC / TICD ñ
7 9 8/9 9
8 10 10 10
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 18:
En el análisis de esta área no se encuentra una vinculación directa con las competencias
en Comunicación Lingüística y Matemática.
Como es lógico por las características propias del área, existe una estrecha relación
con la Competencia en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico, la Competencia
Social y Ciudadana y la Competencia Cultural y Artística.
También existe una clara relación con la Competencia deAutonomía e Iniciativa Personal
a través de varios objetivos de área.
Los objetivos 2 y 6 se encuentran asociados con el objetivo general de etapa H aunque
son evaluados a través de distintos criterios de evaluación.
También se encuentran asociados los objetivos 4 y 5 a través del objetivo general de
etapa D y los objetivos 7 y 8 entre sí a través del objetivo general de etapa Ñ.
81
10.TRATAMIENTODELASCOMPETENCIASBÁSICASENEDUCACIÓNSECUNDARIAOBLIGATORIA
ElprocesoseguidoenelanálisisdelaetapadeEducaciónSecundariaObligatoriaessimilaraldel2ºciclodeEducaciónInfantilylaEducación
Primaria.
TABLA19:DEFINICIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASENLAESO33
COMPETENCIASBÁSICASDEFINICIÓN
a.Competenciaen
comunicación
lingüística(CL)
Lacompetenciacomunicativaeslahabilidadparacomprender,expresareinterpretarpensamientos,sentimientosyhechostantodeformaoralcomoescritaenlasdiferenteslenguasen
laampliagamadecontextossocialesyculturales-trabajo,hogaryocio-.
Lapersonacompetenteencomunicaciónutilizalasdestrezaslingüísticas-escuchar,hablar,conversar,leeryescribir-paraconstruirelpensamiento,expresareinterpretarideas,
sentimientosohechosdeformaadaptadaalasituacióndecomunicación.Asímismoutilizalacompetenciapararegularlapropiaconductayparaincidirenelcomportamientodelos
otrosatravésdeldiálogo.
Condistintoniveldedominioyformalización-especialmenteenlenguaescrita-estacompetenciasignifica,enelcasodelaslenguasextranjeras,podercomunicarseenalgunasdeellas
y,conello,enriquecerlasrelacionessocialesyculturalesparadesenvolver-seencontextosdistintosalpropio.Asimismo,sefavoreceelaccesoamásydiversasfuentesde
información,comunicaciónyaprendizaje.
Ensíntesis,eldesarrollodelacompetencialingüísticaalfinaldelaeducaciónobligatoriacomportaeldominiodelalenguaoralyescritaenmúltiplescontextos,yelusofuncionalde,al
menos,unalenguaextranjera.
b.Competencia
matemática(CM)
Estacompetenciaconsisteenlahabilidadparautilizaryrelacionarlosnúmeros,susoperacionesbásicas,lossímbolosylasformasdeexpresiónyrazonamientomatemático,conelfin
deproducir,interpretaryexpresardistintostiposdeinformaciónsobreaspectoscuantitativosyespacialesdelarealidad,asícomoresolverproblemasdelavidacotidiana.
Lacompetenciamatemáticaimplicalahabilidadparaseguirdeterminadosprocesosdepensamiento(comolainducciónyladeducción,entreotros)yaplicaralgunosalgoritmosde
cálculooelementosdelalógica,loqueconduceaidentificarlavalidezdelosrazonamientos.
Estacompetenciasealcanzaráenlaeducaciónobligatoriaenlamedidaenqueloselementosyrazonamientosmatemáticossonutilizadosparaenfrentarsedemaneraespontáneaa
unaampliavariedaddesituaciones,provenientesdeotroscamposdeconocimientoydelavidacotidiana.
c.Competenciaenel
conocimientoyla
interacciónconel
mundofísico(CIMF)
Estacompetenciaestáreferidaalahabilidadparainteractuarconelmundofísico,tantoensusaspectosnaturalescomoenlosgeneradosporlaacciónhumana,mediantela
comprensióndesucesos,laprediccióndeconsecuenciasylaactividaddirigidaalamejoraypreservacióndelascondicionesdevidapropia,delasdemáspersonasydelrestodelos
seresvivos.
Así,elalumnadoserácompetenteenlaadecuadapercepcióndelespaciofísico,agranescalayenelentornoinmediato;tomaráconcienciadelainfluenciaquetienelapresenciadelas
personasenelespacio,lasmodificacionesqueintroducenylospaisajesresultantes,asícomodelaimportanciadelaconservacióndelosrecursosyladiversidadnatural,lasolidaridad
globaleintergeneracional.
Estacompetenciasuponeadoptarunadisposiciónaunavidafísicaymentalsaludable,desdeladobledimensión—individualycolectiva-delasalud,ymostraractitudesdeiniciativa
personal,autonomía,responsabilidadyrespetohacialosdemásyhaciaunomismo.
Tambiénincorporalahabilidadprogresivaparalainvestigaciónyelanálisissistemáticoydeindagacióncientífica:identificaryplantearproblemasrelevantes;realizarobservaciones;
formularpreguntas;localizar,obtener,analizaryrepresentarinformacióncualitativaycuantitativa;plantearycontrastarhipótesis;realizarprediccioneseinferenciasdedistintonivelde
complejidad;eidentificarelconocimientodisponible,teóricoyempíriconecesariopararesponderalaspreguntascientíficas,yparaobtener,interpretar,evaluarycomunicar
conclusionesendiversoscontextos(académico,personalysocial).
d.Tratamientodela
informacióny
competenciadigital
(TICD)
Estacompetenciaconsisteendisponerdehabilidadesparabuscar,obtener,procesarycomunicarinformaciónyparatransformarlaenconocimiento.
Estáasociadaconlabúsqueda,selección,registroytratamientooanálisisdelainformación,utilizandotécnicasyestrategiasdiversasyrequiereeldominiodelenguajesespecificos
básicosydesuspautasdedecodificaciónytransferencia,endistintassituacionesycontextos.
Significa,asimismo,comunicarlainformacióncondiferenteslenguajesytécnicasespecíficas,quepermitenprocesarygestionaradecuadamenteinformaciónabundanteycompleja,
resolverproblemasreales,tomardecisiones,trabajarenentornoscolaborativosampliandolosentornosdecomunicaciónparaparticiparencomunidadesdeaprendizajeformalese
informales,ygenerarproduccionesresponsablesycreativas.
Lacompetenciadigitalincluyeidentificaryresolverlosproblemashabitualesdesoftwareyhardware,asícomohacerusohabitualdelosrecursostecnológicosdisponiblespararesolver
problemasrealesdemodoeficiente,autónomo,responsableycritico.
33
ExtraidadelAnexoIdelDecreto69/07delcurrículodeESO
82
LaTABLA19presentaladefiniciónquehaceelAnexodelDecretodelcurrículodeESO.Setratadeunadefiniciónsemánticacomoenel
restodeetapasyloqueintentamoshaceresgenerarunadefiniciónoperativaydescriptivaenrelaciónconotroselementosdelcurrículo.La
finalidaddeestatablaesladeofrecerdeunaformacómodaladefinicióndelascompetenciasdentrodeestetrabajogeneral.
e.Competencia
socialyciudadana
(SC)
Estacompetenciaserefiereacomprenderlarealidadsocial,participar,conviviryejercerlaciudadaníademocráticaenunasociedadplural.
Elalumnadoescompetenteparaelanálisismulticausalysistémicoalenjuiciarloshechosyproblemassocialesehistóricos,para:realizarrazonamientoscríticosydialogarparamejorar;
entenderlapluralidadcomoenriquecimientoyaprenderdelasdiferentesculturas;resolverconflictosconautonomía,reflexióncríticaydiálogo;respetardelosvaloresuniversalesycrear
progresivamenteunsistemadevalorespropio;paradesarrollarlaempatía;reflexionarcríticamentesobrelosconceptosdedemocracia,libertad,solidaridad,corresponsabilidad,
participaciónyciudadanía,conparticularatenciónalosderechosydeberesreconocidosenlasdeclaracionesinternacionales,enlaConstituciónespañolayenlalegislaciónautonómica,
mostrandouncomportamientocoherenteconlosvalores.
Endefinitiva,elalumnadoparticiparáactivayplenamenteenlavidacívica,ejerciendolaciudadanía,basadaenlaconstruccióndelapazylademocracia.
f.Competencia
culturalyartística
(CA)
Estacompetenciasuponeconocer,comprender,apreciaryvalorarcríticamentediferentesmanifestacionesculturalesyartísticas,utilizarlascomofuentedeenriquecimientoydisfrutey
considerarlascomopartedelpatrimoniodelospueblos.
Elalumnadoalfinaldesecundariaobligatoriaserácompetenteenhabilidadesdepensamientodivergenteyconvergente;paraexpresarseycomunicarse,asícomoparapercibir,
comprenderyenriquecerseconelmundodelarteydelacultura.Desarrollarásuiniciativa,imaginaciónycreatividad,utilizandocódigosartísticos,parareconoceryrespetarel
patrimoniocultural,paracontextualizarlamentalidadsocialylascorrientesartísticas,literarias,musicales,yestéticascoetáneas;paravalorarlalibertaddeexpresión,elderechoala
diversidadculturalyelaprendizajequesuponeeldiálogointercultural.
g.Competenciapara
aprenderaaprender
(AA)
Estacompetenciaconsisteenlahabilidadpara“aprender’disfrutandoyhacerlodeunamaneraeficazyautónomadeacuerdoconlasexigenciasdecadasituación.
Elalumnadoalfinaldesecundariaobligatoriareconocesuspropiascapacidades(intelectuales,emocionales,físicas),lasestrategiasparadesarrollarlas;desarrollaunsentimientode
competenciapersonalyconfianzaenunomismo,queredundaenlacuriosidadymotivaciónparaaprender;desarrolladistintasestrategiasytécnicas:deestudio,deobservacióny
registrosistemáticodehechosyrelaciones,detrabajocooperativoyporproyectos,deresolucióndeproblemas,deplanificaciónyorganizacióndeactividadesytiempos.Asícomode
búsquedaytratamientodelainformación.
Estacompetenciaconllevasercapazdeautoevaluarseyautorregularse,responsabilidadycompromisopersonal,saberadministrarelesfuerzo,aceptarloserroresyaprenderdeycon
losdemás.
h.Autonomíae
iniciativapersonal
(AIP)
Estacompetenciaseconstruyedesdeelconocimientodesímismoysemanifiestaenelincrementodeiniciativasyalternativaspersonales,enlaseguridadqueseadquierealrealizar
lasactividades,enelcálculoderiesgosyenlaresponsabilidadporconcluirlasdeunaformacorrectayenlacapacidadporenjuiciarlasdeformacrítica.
Elalumnadodesecundariaobligatoriaserácompetenteparatransformarlasideasenacciones;proponerseobjetivosyplanificaryllevaracaboproyectos,reelaborarlosplanteamientos
previosoelaborarnuevasideas,buscarsolucionesyllevarlasalaprácticayautoevaluarse,extraerconclusionesconactitudpositivahacialainnovación.
Desarrollarátambiénhabilidadessocialespararelacionarse,cooperarytrabajarenequipo,valorandolasideasdelosdemás,dialogandoynegociando,asícomoparaliderarproyectos
individualesocolectivosconcreatividad,confianza,responsabilidadysentidocrítico.
i.Competencia
emocional(CE)
Lacompetenciaemocionalsedefineporla“madurez”quelapersonademuestraensusactuacionestantoconsigomismoyconlosdemás,especialmentealahoraderesolverlos
conflictos(“disgustos’)queeldíaadíaleofrece.
Elalumnadodeeducaciónsecundariaobligatoriaserácompetentepara,desdeelconocimientoquetienedesimismoydesusposibilidades,abordarcualquieractividadasumiendosus
retosdeformaresponsableydeestablecerrelacionesconlosdemásdeformapositiva.
Eladolescenteconstruyeelautoconceptoydesarrollalaautoestimaeneldesarrollodecadaunadelasaccionesque,enunhorizontecadavezmásamplio,realiza.
Elautoconceptointegratodaslasclavesquesiemprevaautilizarparainterpretarlarealidadquelerodeaylasrelacionesconlosdemás.Eldesarrollodelacompetenciaemocional
siempreestáasociadoaunarelaciónpositivaycomprometidaconlosotros,entrelosquedestaca,enestaetapa,elgrupodeiguales.Elacuerdoonodelascompañerasycompañeros
determinaoinhibecomportamientosdeseables.
Asimismo,enestaetapa,laimagencorporalcobraespecialrelevanciaenlaconstruccióndelautoconceptopudiendodarlugaradesajustesemocionalessignificativos.Elconocimiento
delasposibilidades,elusodeunlenguajeautodirigidopositivoydeunestiloatribucionalrealistacontribuyenafacilitarlasactuacionesnaturalesysininhibicionesenlasdistintas
situacionesqueletocavivireslamanifestaciónmásclaradeesacompetenciaemocional.
Elequilibrioemocionalfacilitaodificultaelrendimientoescolarenlamedidaqueintensificaoreducelasinterferenciasenelaprendizaje.
83
TABLA20:OBJETIVOSGENERALESDEETAPAYDEÁREAENEDUCACIÓNSECUNDARIAOBLIGATORIA
OBJETIVOSGENERALESDELAEDUCACIÓNSECUNDARIA
OBLIGATORIA
OBJETIVOSGENERALESDEL
ÁREALENGUACASTELLANAY
LITERATURA
OBJETIVOSGENERALESDEL
ÁREAMATEMÁTICAS
OBJETIVOSGENERALESDELÁREA
CIENCIASDELANATURALEZA
a.Asumirresponsablementesusdeberes,conoceryejercersus
derechosenelrespetoalosdemás,practicarlatolerancia,la
cooperaciónylasolidaridadentrelaspersonasygrupos,ejercitarseen
eldiálogoafianzandolosderechoshumanoscomovalorescomunes
deunasociedadpluraleintercultural;yprepararseparaelejerciciode
laciudadaníademocrática.
b.Desarrollaryconsolidarhábitosdedisciplina,estudioytrabajo
individualyenequipocomocondiciónnecesariaparaunarealización
eficazdelastareasdelaprendizajeycomomediodedesarrollo
personal.
c.Valoraryrespetarladiferenciadesexosylaigualdaddederechosy
oportunidadesentreellos.Rechazarlosestereotiposquesupongan
discriminaciónentrehombresymujeres.
d.Fortalecersuscapacidadesafectivasentodoslosámbitosdela
personalidadyensusrelacionesconlosdemás,asícomorechazarla
violencia,losprejuiciosdecualquiertipo,loscomportamientossexistas
yresolverpacíficamentelosconflictos.
e.Desarrollardestrezasbásicasenlautilizacióndelasfuentesde
informaciónpara,consentidocrítico,adquirirnuevosconocimientos.
Adquirirunapreparaciónbásicaenelcampodelastecnologías,
especialmentelasdelainformaciónylacomunicación.
f.Concebirelconocimientocientíficocomounsaberintegrado,quese
estructuraendistintasdisciplinas,asícomoconoceryaplicarlos
métodosparaidentificarlosproblemasenlosdiversoscamposdel
conocimientoydelaexperiencia.
g.Desarrollarelespírituemprendedorylaconfianzaensímismo,la
participación,elsentidocritico,lainiciativapersonalylacapacidad
paraaprenderaaprender,planificar,tomardecisionesyasumir
responsabilidades.
h.Comprenderyexpresarconcorrección,oralmenteyporescrito,en
lalenguacastellana,textosymensajescomplejos,einiciarseenel
conocimiento,lalecturayelestudiodelaliteraturaydesarrollarel
hábitoyelgustoporlalectura.
i.Comprenderyexpresarseenunaomáslenguasextranjerasde
maneraapropiadaensituacionesdecomunicaciónydesarrollar
actitudesdeinterésyrespetoanteladiversidaddelenguas.
j.Conocer,valoraryrespetarlosaspectosbásicosdelaculturayla
historiapropiasydelosdemás,asícomoelpatrimonioartísticoy
cultural.
1.Escucharycomprenderdiscursos
oralesenlosdiversoscontextosdela
actividadsocialyculturaladoptandouna
actitudrespetuosaydecooperación.
2.Expresaroralmentesentimientose
ideasdeformacoherenteenlasdistintas
situacionesyfuncionesyadecuadaen
losdiversoscontextosdelaactividad
socialycultural.
3.Leerycomprenderdiscursosescritos
enlosdiversoscontextosdelaactividad
socialycultural.
4.Escribirtextosdeformacoherentey
adecuadaenlosdiversoscontextosde
laactividadsocialycultural.
5.Utilizarconautonomía,lasnormasdel
usolingüístico,paracomprendertextos
oralesyescritosyparaescribiryhablar
conadecuación,coherenciay
corrección.
6.Utilizarlalenguacomouna
herramientaeficazdeaprendizajepara
laconsultaypresentacióndetrabajosen
lasdistintasmateriasconespecial
importanciaparaelusodelas
tecnologíasdelainformaciónyla
comunicaciónydelosrecursos
multimedia.
7.Comprendertextosliterariosutilizando
conocimientosbásicossobrelas
convencionesdecadagénero,lostemas
ymotivosdelatradiciónliterariaylos
recursosestilísticosyaproximarseal
conocimientodemuestrasrelevantesdel
patrimonioliterarioyvalorarlocomoun
mododesimbolizarlaexperiencia
individualycolectivaendiferentes
contextoshistórico-culturales.
1.Utilizarellenguajeymodosde
razonamientoyargumentación
matemáticaenlosprocesoscientíficos
parareconocer,cuantificar,analizary
resolversituacionesreales.
2.Identificarlasformasyrelaciones
espacialesquesepresentanenlavida
cotidiana,analizarlaspropiedadesy
relacionesgeométricasimplicadasyser
sensiblealabellezaquegeneranal
tiempoqueestimulanlacreatividadyla
imaginación.
3.Analizarrelacionesfuncionalesdadas
enformadetablasográficaspara
interpretarfenómenossociales,físicos,
económicosynaturalespresentesenla
vidacotidianayelmundodela
información.
4.Emplearlosmétodosy
procedimientosestadísticosy
probabilísticosparaenjuiciarlarealidad
olasinformacionesquedeellaofrecen
losmediosdecomunicación,la
publicidad,Internetuotrasfuentesde
información;analizarcríticamentela
funciónquedesempeñanyvalorarsu
aportaciónparaunamejorcomprensión
delosmensajes.
5.Resolverproblemasdelavida
cotidianautilizandoestrategias,
procedimientosyrecursosmatemáticos,
valorandolaconvenienciadelos
mismosenfuncióndelanálisisdelos
resultadosyutilizarestrategias
personalesdemostrandoconfianzaenla
propiacompetenciayunaactitud
positivahaciaunarespuestarigurosa
anteestassituaciones
1.Comprenderyexpresarlosconceptos
básicos,principiosyleyesdelasciencias
experimentales,yutilizarelvocabulario
científicoconpropiedadparainterpretar
diagramas,gráficas,tablasyexpresiones
matemáticaselementales,asícomo
comunicaargumentacionesyexplicaciones.
2.Aplicarelmétodocientífico,enlos
estudiosindividualesoengrupo,parael
análisisdecuestionescientíficasy
tecnológicasylaresolucióndeproblemas
localesyglobales.Yvalorarlaimportancia
deutilizarlosconocimientosdelasciencias
delanaturalezaparasatisfacerlas
necesidadeshumanas.
3Obtenerinformaciónsobretemas
científicosutilizandodistintasfuentes,
incluidaslastecnologíasdelainformacióny
lacomunicaciónyemplearla,valorandosu
contenido,parafundamentaryorientar
trabajosdecontenidocientífico.
4.Desarrollaractitudescríticasyhábitos
favorablesalapromocióndelasalud
personalycolectivayalaconservacióndel
medioambiente,facilitandoestrategiasque
permitanhacerfrentealosriesgosdela
sociedadactualenaspectosrelacionados
conalimentación,elconsumo,las
drogodependencias,lasexualidadyel
desarrollosostenible.
5.Conoceryvalorarlasinteraccionesdela
cienciaylatecnologíaconlasociedadyel
medioambiente,conatenciónparticulara
losproblemaslosqueseenfrentahoyla
humanidadylanecesidaddebúsqueday
aplicacióndesoluciones,sujetasalprincipio
deprecaución,paraavanzarhaciaunfuturo
sostenible.
84
EnesteanálisisquehacemosdelcurrículodeESOtambiéngeneramosrelacionesdelosobjetivosdelasáreasconlosgeneralesdela
etapa.Porello,laTABLA20tienelafinalidaddeacercarnosaltextoíntegrodelosobjetivosgeneralesdeetapaylosde3áreasigualqueen
elcasodelaEducaciónPrimaria.Estas3áreas(LenguaCastellanayLiteratura,MatemáticasyCienciasdelaNaturaleza)hansidoelegidas
porsusemejanzacurricularconlaspropiasdelasotrasdosetapasanalizadas.Sirvaeltrabajorealizadoconestasáreasparahacerlopropio
conelrestodeáreasdeESO,tareaquelecompetealosequiposdocentes.
k.Conoceryaceptarelfuncionamientodelpropiocuernoyeldelos
otros,respetarlasdiferencias,afianzarloshábitosdecuidadoysalud
corporaleseincorporarlaeducaciónfísicaylaprácticadeldeporte
parafavorecereldesarrollopersonalysocialasícomoconocery
valorarladimensiónhumanadelasexualidadentodasudiversidad.
Valorarcríticamenteloshábitossocialesrelacionadosconlasaludyla
calidaddevidapersonalasícomodelconsumoresponsabley
sostenible.
l.Conoceryasumirlosprincipiosdeldesarrollosostenibleysu
repercusiónparatodalasociedad,valorarcríticamenteelusodel
entornonatural,yadquirirhábitosdecuidadodelosseresvivosyel
medioambiente,contribuyendoasuconservaciónymejora.
m.Apreciarlacreaciónartísticaycomprenderellenguajedelas
distintasmanifestacionesartísticas,utilizandodiversosmediosde
expresiónyrepresentación.
n.Adquirirunapreparaciónbásicaparalaincorporaciónprofesionaly
aplicarlosconocimientosadquiridoscomoorientaciónparalafutura
integraciónenelmundoacadémicoylaboral.
8.Conocerlarealidadplurilingüede
Españaylasvariedadesdelcastellanoy
valorarestadiversidadcomouna
riquezacultural.
9.Hacerdelalecturafuentedeplacer,
deenriquecimientopersonalyde
conocimientodelmundoyconsolidar
hábitoslectores.
10.Analizarlosdiferentesusossociales
delaslenguasparaevitarlos
estereotiposlingüísticosquesuponen
juiciosdevaloryprejuiciosclasistas,
racistasosexistas.
6Utilizardeformaadecuadalos
distintosmediostecnológicos
(calculadoras,ordenadores,etc.)tanto
pararealizarcálculoscomoparabuscar,
trataryrepresentarinformacionesde
índolediversaytambiéncomoayudaen
elaprendizaje.
7.ValorarlasMatemáticascomoparte
integrantedelaculturahistóricayactual,
yaplicarlascompetenciasmatemáticas
adquiridascomoherramientade
aprendizajeparaelconjuntodelas
materiasyparaanalizaryvalorar
fenómenossocialescomoladiversidad
cultural,elrespetoalmedioambiente,la
salud,elconsumo,laigualdadde
géneroolaconvivenciapacífica.
6.Reconocerelcaráctertentativocreativo
delascienciasdelanaturalezaasícomo
susaportacionesalpensamientohumanoa
lolargodelahistoria,apreciandolos
grandesdebatessuperadoresde
dogmatismosylasrevolucionescientíficas
quehanmarcadolaevoluciónculturaldela
humanidadysuscondicionesdevida.
85
TABLA21:RELACIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASCONLOSOBJETIVOSGENERALESDELAESO
COMPETENCIASBÁSICASOBJETIVOSGENERALESDEETAPA
a.Competenciaen
comunicación
lingüística(CL)
h.Comprenderyexpresarconcorrección,oralmenteyporescrito,enlalenguacastellana,textosymensajescomplejos,einiciarseenelconocimiento,lalecturayelestudio
delaliteraturaydesarrollarelhábitoyelgustoporlalectura.
i.Comprenderyexpresarseenunaomáslenguasextranjerasdemaneraapropiadaensituacionesdecomunicaciónydesarrollaractitudesdeinterésyrespetoantela
diversidaddelenguas.
m.Apreciarlacreaciónartísticaycomprenderellenguajedelasdistintasmanifestacionesartísticas,utilizandodiversosmediosdeexpresiónyrepresentación.
b.Competencia
matemática(CM)
f.Concebirelconocimientocientíficocomounsaberintegrado,queseestructuraendistintasdisciplinas,asícomoconoceryaplicarlosmétodosparaidentificarlosproblemas
enlosdiversoscamposdelconocimientoydelaexperiencia.
c.Competenciaenel
conocimientoyla
interacciónconel
mundofísico(CIMF)
f.Concebirelconocimientocientíficocomounsaberintegrado,queseestructuraendistintasdisciplinas,asícomoconoceryaplicarlosmétodosparaidentificarlosproblemas
enlosdiversoscamposdelconocimientoydelaexperiencia.
l.Conoceryasumirlosprincipiosdeldesarrollosostenibleysurepercusiónparatodalasociedad,valorarcríticamenteelusodelentornonatural,yadquirirhábitosdecuidado
delosseresvivosyelmedioambiente,contribuyendoasuconservaciónymejora.
d.Tratamientodela
informacióny
competenciadigital
(TICD)
e.Desarrollardestrezasbásicasenlautilizacióndelasfuentesdeinformaciónpara,consentidocrítico,adquirirnuevosconocimientos.Adquirirunapreparaciónbásicaenel
campodelastecnologías,especialmentelasdelainformaciónylacomunicación.
n.Adquirirunapreparaciónbásicaparalaincorporaciónprofesionalyaplicarlosconocimientosadquiridoscomoorientaciónparalafuturaintegraciónenelmundoacadémico
ylaboral.
e.Competencia
socialyciudadana
(SC)
a.Asumirresponsablementesusdeberes,conoceryejercersusderechosenelrespetoalosdemás,practicarlatolerancia,lacooperaciónylasolidaridadentrelaspersonas
ygrupos,ejercitarseeneldiálogoafianzandolosderechoshumanoscomovalorescomunesdeunasociedadpluraleintercultural;yprepararseparaelejerciciodela
ciudadaníademocrática.
c.Valoraryrespetarladiferenciadesexosylaigualdaddederechosyoportunidadesentreellos.Rechazarlosestereotiposquesupongandiscriminaciónentrehombresy
mujeres.
d.Fortalecersuscapacidadesafectivasentodoslosámbitosdelapersonalidadyensusrelacionesconlosdemás,asícomorechazarlaviolencia,losprejuiciosdecualquier
tipo,loscomportamientossexistasyresolverpacíficamentelosconflictos.
k.Conoceryaceptarelfuncionamientodelpropiocuernoyeldelosotros,respetarlasdiferencias,afianzarloshábitosdecuidadoysaludcorporaleseincorporarla
educaciónfísicaylaprácticadeldeporteparafavorecereldesarrollopersonalysocialasícomoconoceryvalorarladimensiónhumanadelasexualidadentodasu
diversidad.Valorarcríticamenteloshábitossocialesrelacionadosconlasaludylacalidaddevidapersonalasícomodelconsumoresponsableysostenible.
f.Competencia
culturalyartística
(CA)
j.Conocer,valoraryrespetarlosaspectosbásicosdelaculturaylahistoriapropiasydelosdemás,asícomoelpatrimonioartísticoycultural.
m.Apreciarlacreaciónartísticaycomprenderellenguajedelasdistintasmanifestacionesartísticas,utilizandodiversosmediosdeexpresiónyrepresentación.
g.Competenciapara
aprenderaaprender
(AA)
b.Desarrollaryconsolidarhábitosdedisciplina,estudioytrabajoindividualyenequipocomocondiciónnecesariaparaunarealizacióneficazdelastareasdelaprendizajey
comomediodedesarrollopersonal.
g.Desarrollarelespírituemprendedorylaconfianzaensímismo,laparticipación,elsentidocritico,lainiciativapersonalylacapacidadparaaprenderaaprender,planificar,
tomardecisionesyasumirresponsabilidades.
86
h.Autonomíae
iniciativapersonal
(AIP)
b.Desarrollaryconsolidarhábitosdedisciplina,estudioytrabajoindividualyenequipocomocondiciónnecesariaparaunarealizacióneficazdelastareasdelaprendizajey
comomediodedesarrollopersonal.
d.Fortalecersuscapacidadesafectivasentodoslosámbitosdelapersonalidadyensusrelacionesconlosdemás,asícomorechazarlaviolencia,losprejuiciosdecualquier
tipo,loscomportamientossexistasyresolverpacíficamentelosconflictos.
g.Desarrollarelespírituemprendedorylaconfianzaensímismo,laparticipación,elsentidocritico,lainiciativapersonalylacapacidadparaaprenderaaprender,planificar,
tomardecisionesyasumirresponsabilidades.
k.Conoceryaceptarelfuncionamientodelpropiocuernoyeldelosotros,respetarlasdiferencias,afianzarloshábitosdecuidadoysaludcorporaleseincorporarla
educaciónfísicaylaprácticadeldeporteparafavorecereldesarrollopersonalysocialasícomoconoceryvalorarladimensiónhumanadelasexualidadentodasu
diversidad.Valorarcríticamenteloshábitossocialesrelacionadosconlasaludylacalidaddevidapersonalasícomodelconsumoresponsableysostenible.
l.Conoceryasumirlosprincipiosdeldesarrollosostenibleysurepercusiónparatodalasociedad,valorarcríticamenteelusodelentornonatural,yadquirirhábitosdecuidado
delosseresvivosyelmedioambiente,contribuyendoasuconservaciónymejora.
n.Adquirirunapreparaciónbásicaparalaincorporaciónprofesionalyaplicarlosconocimientosadquiridoscomoorientaciónparalafuturaintegraciónenelmundoacadémico
ylaboral.
i.Competencia
emocional(CE)
b.Desarrollaryconsolidarhábitosdedisciplina,estudioytrabajoindividualyenequipocomocondiciónnecesariaparaunarealizacióneficazdelastareasdelaprendizajey
comomediodedesarrollopersonal.
d.Fortalecersuscapacidadesafectivasentodoslosámbitosdelapersonalidadyensusrelacionesconlosdemás,asícomorechazarlaviolencia,losprejuiciosdecualquier
tipo,loscomportamientossexistasyresolverpacíficamentelosconflictos.
k.Conoceryaceptarelfuncionamientodelpropiocuernoyeldelosotros,respetarlasdiferencias,afianzarloshábitosdecuidadoysaludcorporaleseincorporarla
educaciónfísicaylaprácticadeldeporteparafavorecereldesarrollopersonalysocialasícomoconoceryvalorarladimensíónhumanadelasexualidadentodasu
diversidad.Valorarcríticamenteloshábitossocialesrelacionadosconlasaludylacalidaddevidapersonalasícomodelconsumoresponsableysostenible.
RELACIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASCONLOS
OBJETIVOSGENERALESDELAESO
COMPETENCIASBÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALESDE
ETAPA
a.Competenciaencomunicación
lingüística(CL)
H/I/M
b.Competenciamatemática(CM)F
c.Competenciaenelconocimientoyla
interacciónconelmundofísico(CIMF)
F/L
d.Tratamientodelainformacióny
competenciadigital(TICD)
E/N
e.Competenciasocialyciudadana(SC)A/C/D/K
f.Competenciaculturalyartística(CA)J/M
g.Competenciaparaaprendera
aprender(AA)
B/G
h.Autonomíaeiniciativapersonal(AIP)B/D/G/K/L/N
i.Competenciaemocional(CE)B/D/K
RELACIÓNDELASCOMPETENCIAS
BÁSICASCONLOSOBJETIVOS
GENERALESDELAESO
OBJETIVOS
GENERALESDE
ETAPA
COMPETENCIAS
BÁSICAS
ASC
BAA/AIP/CE
CSC
DSC/CE/AIP
ETICD
FCM/CIMF
GAIP/AA
H
I
CL
JCA
KCE/AIP/SC
LCIMF/AIP
MCA/CL
NAIP/TICD
87
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 21:
Un trabajo necesario y prioritario es el de relacionar los objetivos generales de etapa
con las competencias básicas. Recordamos, una vez más, que las competencias están presentes
en todos los elementos del currículo pero es necesaria la creación de vínculos con un elemento
esencial como son los objetivos generales de etapa que intentan ser conseguidos a través del
conjunto de las áreas de la etapa.
La Competencia Matemática aparece ligada de forma directa y única al objetivo general F.
Nos parece muy representativa la intensa relación con los objetivos generales de
etapa que presenta la Competencia de Autonomía e Iniciativa Personal. Entendemos que es
lógico teniendo en cuenta el momento psicoevolutivo y determinante, desde el punto de vista
académico, que el alumno tiene en esta etapa educativa. Si bien todos los objetivos pueden
tener relación con esta competencia, la relación más directa la encontramos en los objetivos
expresados en esta tabla al considerar que son los que proporcionarán al alumnado mayor
cantidad de posibilidades y ocasiones para poner en juego las manifestaciones que aparecen
en la definición de la Tabla 19.
Para la adquisición de la Competencia AIP entran en juego dos de los objetivos generales
de etapa que se consideran comunes a todas las materias como son el B y el D.
Los objetivos H y I aparecen relacionados entre sí al estar vinculados a la Competencia
de Comunicación Lingüística.
Igualmente relacionados a través de la Competencia Social y Ciudadana, aparecen los
objetivos generales A y C.
Otros objetivos generales presentan una estrecha relación con las competencias básicas
como son el E en relación con el Tratamiento de la Información y Competencia Digital y el J
que aparece vinculado a la Competencia Cultural y Artística.
La lectura que hay que hacer de la situación que describimos es que el profesorado sabe
cómo se adquieren las competencias y a través del dominio de qué objetivos. Algunos objetivos
presentan una escasa relación con las competencias y, por tanto, adquieren una importancia
casi capital ya que depende de ellos la adquisición final de dichas competencias.
88
TABLA22:RELACIÓNDELASCOMPETENCIASBÁSICASCONLOSOBJETIVOSGENERALESDEETAPAYDEÁREA
COMPETENCIASBÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALES
DEETAPA
LENGUA
CASTELLANAY
LITERATURA
MATEMÁTICAS
CCSS
Gª/Hª
CCNNIDIOMA
EDUCACIÓN
FÍSICA
TECNOLOGÍAMÚSICA
PLÁSTICA
YVISUAL
H1/2/3/4/5/6/71/2/3/4/5/6/883
I8/10TODOS
a.Competenciaencomunicación
lingüística(CL)
M7/92/74/56951/5/61/2/3/4/5/6/8
b.Competenciamatemática(CM)F1/2/4/52/31/2/3/51/2/4
F1/2/4/52/31/2/3/51/2/4c.Competenciaenel
conocimientoylainteraccióncon
elmundofísico(CIMF)
LTODOS74463
E63/4/5/61/2/3/51/2/31/3/4/6/781/2/3/4/652d.Tratamientodelainformacióny
competenciadigital(TICD)N2
A
C
D
TODOSe.Competenciasocialy
ciudadana(SC)
K74/51/2/3/4/5/76
J7/8748/91/3/61/5f.Competenciaculturalyartística
(CA)M7/92/74/5
6
51/5/61/2/3/4/5/6/8
BTODOSg.Competenciaparaaprendera
aprender(AA)G
TODOS
5/7TODOS4/5/6/8/9TODOS2/5/61/2/4/51/4/7/8
B
D
TODOS
G
TODOS
5/7TODOS4/5/6/8/9TODOS2/5/61/2/4/51/4/7/8
K4/51/2/3/4/5/7
LTODOS
7
454
6
3
h.Autonomíaeiniciativapersonal
(AIP)
N2
B
D
TODOS
i.Competenciaemocional(CE)
K74/51/2/3/4/5/76
89
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 22:
Una vez establecidas las relaciones de las competencias básicas con los objetivos
generales de etapa llega el momento de analizar el currículo de las áreas y sus relaciones.
Esta tabla aporta una visión de conjunto del currículo de la etapa que puede adoptar un
claustro de profesores a favor de la coherencia tanto horizontal como vertical.
Haciendo una lectura horizontal vemos que hay objetivos generales de etapa que son
comunes o afectan a todas las áreas por lo que de forma conjunta, las áreas se tendrán que
programar para conseguir las competencias o capacidades de las mismas que están asociadas.
Es el caso de los objetivos generales A, B, C y D. No todas las competencias básicas están
presentes de forma directa en todas las áreas y algunas afectan a mayor número de áreas que
otras. Esto último viene determinado por los objetivos generales como el E que está asociado
a la Competencia de Tratamiento de la Información y Competencia Digital.
Algún objetivo general aparece escasamente relacionado con las áreas. Es el caso del
N que únicamente aparece asociado al área de Tecnología por lo que la adquisición de las
capacidades asociadas a la Competencia deTratamiento de la Información y de la Competencia
de Autonomía e Iniciativa Personal depende de este objetivo y de esta área.
Podemos afirmar que las competencias más presentes en todas las áreas por los objetivos
generales que tienen asociados son la Social y Ciudadana, la Autonomía e Iniciativa Personal y
la Emocional.
También es posible una lectura vertical de esta tabla y observamos que hay áreas que
tienen vínculos con todas las competencias básicas como es el caso de las Matemáticas, las
Ciencias Sociales, Geografía e Historia y las Ciencias Naturales. En el resto de áreas existe
alguna laguna de relación con algunas competencias.
Las áreas tienden a presentar relación con las competencias que tratan aspectos más
relacionados con su propio currículo. Es el caso de la Música y la Plástica y Visual en relación
con la Competencia Cultural y Artística. Es el caso de las Matemáticas con la Competencia
Matemática. Es el caso de la Lengua Castellana y la Lengua Extranjera en relación con la
Competencia en Comunicación Lingüística.
En conjunto esta tabla permite afirmar que las competencias básicas son adquiridas por
el alumnado a través del currículo de las áreas por lo que con análisis de esta naturaleza, los
equipos docentes pueden llegar a coordinar perfectamente sus programaciones a favor de una
educación integral.
90
TABLA23:LENGUACASTELLANAYLITERATURA
CRITERIOSDE
EVALUACIÓNOBJETIVOSGENERALESDEETAPAOBJETIVOSGENERALESDEÁREA
1º2º3º4º
a.Asumirresponsablementesusdeberes,conoceryejercersusderechosenelrespetoalosdemás,
practicarlatolerancia,lacooperaciónylasolidaridadentrelaspersonasygrupos,ejercitarseeneldiálogo
afianzandolosderechoshumanoscomovalorescomunesdeunasociedadpluraleintercultural;y
prepararseparaelejerciciodelaciudadaníademocrática.
h.Comprenderyexpresarconcorrección,oralmenteyporescrito,enlalenguacastellana,textosy
mensajescomplejos,einiciarseenelconocimiento,lalecturayelestudiodelaliteraturaydesarrollarel
hábitoyelgustoporlalectura.
1.Escucharycomprenderdiscursosoralesenlosdiversos
contextosdelaactividadsocialyculturaladoptandouna
actitudrespetuosaydecooperación.
1111
2.Expresaroralmentesentimientoseideasdeformacoherenteen
lasdistintassituacionesyfuncionesyadecuadaenlosdiversos
contextosdelaactividadsocialycultural.
2222
3.Leerycomprenderdiscursosescritosenlosdiversoscontextosde
laactividadsocialycultural.3333
4.Escribirtextosdeformacoherenteyadecuadaenlosdiversos
contextosdelaactividadsocialycultural.4/5444
h.Comprenderyexpresarconcorrección,oralmenteyporescrito,enlalenguacastellana,textosy
mensajescomplejos,einiciarseenelconocimiento,lalecturayelestudiodelaliteraturaydesarrollarel
hábitoyelgustoporlalectura.
5.Utilizarconautonomía,lasnormasdelusolingüístico,para
comprendertextosoralesyescritosyparaescribiryhablarcon
adecuación,coherenciaycorrección.
6/75/65/65/6
e.Desarrollardestrezasbásicasenlautilizacióndelasfuentesdeinformaciónpara,consentidocrítico,
adquirirnuevosconocimientos.Adquirirunapreparaciónbásicaenelcampodelastecnologías,
especialmentelasdelainformaciónylacomunicación.
h.Comprenderyexpresarconcorrección,oralmenteyporescrito,enlalenguacastellana,textosy
mensajescomplejos,einiciarseenelconocimiento,lalecturayelestudiodelaliteraturaydesarrollarel
hábitoyelgustoporlalectura.
6.Utilizarlalenguacomounaherramientaeficazde
aprendizajeparalaconsultaypresentacióndetrabajosen
lasdistintasmateriasconespecialimportanciaparaelusode
lastecnologíasdelainformaciónylacomunicaciónydelos
recursosmultimedia.
8777
h.Comprenderyexpresarconcorrección,oralmenteyporescrito,enlalenguacastellana,textosy
mensajescomplejos,einiciarseenelconocimiento,lalecturayelestudiodelaliteraturaydesarrollarel
hábitoyelgustoporlalectura.
j.Conocer,valoraryrespetarlosaspectosbásicosdelaculturaylahistoriapropiasydelosdemás,así
comoelpatrimonioartísticoycultural.
m.Apreciarlacreaciónartísticaycomprenderellenguajedelasdistintasmanifestacionesartísticas,
utilizandodiversosmediosdeexpresiónyrepresentación.
7.Comprendertextosliterariosutilizandoconocimientos
básicossobrelasconvencionesdecadagénero,lostemasy
motivosdelatradiciónliterariaylosrecursosestilísticosy
aproximarsealconocimientodemuestrasrelevantesdel
patrimonioliterarioyvalorarlocomounmododesimbolizarla
experienciaindividualycolectivaendiferentescontextos
histórico-culturales.
9/108/9/108/9/108/9/10
i.Comprenderyexpresarseenunaomáslenguasextranjerasdemaneraapropiadaensituacionesde
comunicaciónydesarrollaractitudesdeinterésyrespetoanteladiversidaddelenguas.
j.Conocer,valoraryrespetarlosaspectosbásicosdelaculturaylahistoriapropiasydelosdemás,así
comoelpatrimonioartísticoycultural.
8.ConocerlarealidadplurilingüedeEspañaylasvariedades
delcastellanoyvalorarestadiversidadcomounariqueza
cultural.
11111111
h.Comprenderyexpresarconcorrección,oralmenteyporescrito,enlalenguacastellana,textosy
mensajescomplejos,einiciarseenelconocimiento,lalecturayelestudiodelaliteraturaydesarrollarel
hábitoyelgustoporlalectura.
m.Apreciarlacreaciónartísticaycomprenderellenguajedelasdistintasmanifestacionesartísticas,
utilizandodiversosmediosdeexpresiónyrepresentación.
9.Hacerdelalecturafuentedeplacer,deenriquecimiento
personalydeconocimientodelmundoyconsolidarhábitos
lectores.
12121212
b.Desarrollaryconsolidarhábitosdedisciplina,estudioytrabajoindividualyenequipocomocondiciónnecesariaparaunarealización
eficazdelastareasdelaprendizajeycomomediodedesarrollopersonal.
g.Desarrollarelespírituemprendedorylaconfianzaensímismo,laparticipación,elsentidocritico,lainiciativapersonalylacapacidadpara
aprenderaaprender,planificar,tomardecisionesyasumirresponsabilidades.
l.Conoceryasumirlosprincipiosdeldesarrollosostenibleysurepercusiónparatodalasociedad,valorarcríticamenteelusodelentorno
natural,yadquirirhábitosdecuidadodelosseresvivosyelmedioambiente,contribuyendoasuconservaciónymejora.
c.Valoraryrespetarladiferenciadesexosylaigualdaddederechosyoportunidadesentreellos.
Rechazarlosestereotiposquesupongandiscriminaciónentrehombresymujeres.
d.Fortalecersuscapacidadesafectivasentodoslosámbitosdelapersonalidadyensusrelacionescon
losdemás,asícomorechazarlaviolencia,losprejuiciosdecualquiertipo,loscomportamientossexistasy
resolverpacíficamentelosconflictos.
i.Comprenderyexpresarseenunaomáslenguasextranjerasdemaneraapropiadaensituacionesde
comunicaciónydesarrollaractitudesdeinterésyrespetoanteladiversidaddelenguas.
10.Analizarlosdiferentesusossocialesdelaslenguaspara
evitarlosestereotiposlingüísticosquesuponenjuiciosde
valoryprejuiciosclasistas,racistasosexistas.
13131313
91
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
1º2º3º4º
1.Reconocerelpropósitoylaideageneralentextosorales
deámbitossocialespróximosalaexperienciadelalumnado
yenelámbitoacadémico;captarlaideaglobalde
informacionesoídasenradiooenTVyseguirinstrucciones
pococomplejaspararealizartareasdeaprendizaje.
2.Realizarnarracionesoralesclarasybienestructuradasde
experienciasvividas,conlaayudademediosaudiovisuales
ydelastecnologíasdelainformaciónylacomunicación.
3.Extraerinformacionesconcretaseidentificarelpropósito
entextosescritosdeámbitossocialespróximosala
experienciadelalumnado;seguirinstruccionessencillas;
identificarlosenunciadosenlosqueeltemageneral
apareceexplicitoydistinguirlaspartesdeltexto.
4.Narrar,exponeryresumir,ensoportepapelodigital,
usandoelregistroadecuado,organizandolasideascon
claridad,enlazandolosenunciadosensecuenciaslineales
cohesionadas,respetandolasnormasgramaticalesy
ortográficasyvalorandolaimportanciadeplanificaryrevisar
eltexto.
5.Componertextos,ensoportepapelodigital,tomando
comomodelountextoliterariodelosleídosycomentados
enelaulaorealizaralgunatransformaciónsencillaenesos
textos.
6.Aplicarlosconocimientossobrelalenguaylasnormas
delusolingüísticoparasolucionarproblemasde
comprensióndetextosoralesyescritosyparala
composiciónylarevisióndirigidadelostextospropiosde
estecurso.
7.Iniciarelconocimientodeunaterminologíalingüística
básicaenlasactividadesdereflexiónsobreeluso.
8.Manejarprincipiosfundamentalesdelfuncionamientode
losprocesado-resdetextosyutilizarlosentrabajos
sencillosdeinvestigación,utilizandolosmediosinformáticos
complementarios(Internet,basesdedatos,CDRoms,
procesadoresdetextos,etc.)
9.Exponerunaopiniónsobrelalecturapersonaldeuna
obraadecuadaalaedad;reconocerelgéneroyla
estructuraglobalyvalorardeformageneralelusodel
lenguaje;diferenciarcontenidoliteralysentidodelaobray
relacionarelcontenidoconlapropiaexperiencia.
10.Utilizarlosconocimientosliterariosenlacomprensióny
lavaloracióndetextosbrevesofragmentos,atendiendoa
lostemasymotivosdelatradición,alascaracterísticas
básicasdelgénero,aloselementosbásicosdelritmoyal
usodellenguaje,conespecialatenciónalasfiguras
semánticasmásgenerales.
11.Situaryvalorarlasdistintaslenguasquesehablanen
España
12.Utilizarlalecturaylaescrituraensutiempodeocio.
13.Ponerenprácticaestrategiasdeanálisisdelostextos
queevitensuusocomofuentedediscriminación.
1.Reconocer,juntoalpropósitoylaideageneral,ideas,hechos
odatosrelevantesentextosoralesdeámbitossociales
próximosalaexperienciadelalumnadoyenelámbito
académico;captarlaideaglobalylarelevanciade
informacionesoídasenradiooenTVyseguirinstrucciones
pararealizarautónomamentetareasdeaprendizaje.
2.Realizarexposicionesoralessencillassobretemaspróximos
asuentornoqueseandelinterésdelalumnado,conlaayudade
mediosaudiovisualesydelastecnologíasdelainformaciónyla
comunicación.
3.Extraerinformacionesconcretaseidentificarelpropósitoen
textosescritosdeámbitossocialespróximosalaexperienciadel
alumnado;seguirinstruccionesdeciertaextensiónenprocesos
pococomplejos;identificareltemageneralytemassecundarios
ydistinguircómoestáorganizadalainformación.
4.Narrar,exponer,explicar,resumirycomentar,ensoporte
papelodigital,usandoelregistroadecuado,organizandolas
ideasconclaridad,enlazandolosenunciadosensecuencias
linealescohesionadas,respetandolasnormasgramaticalesy
ortográficasyvalorandolaimportanciadeplanificaryrevisarel
texto.
5.Aplicarlosconocimientossobrelalenguaylasnormasdel
usolingüísticopararesolverproblemasdecomprensiónde
textosoralesyescritosyparalacomposiciónyrevisión
progresivamenteautónomadelostextospropiosdeestecurso.
6.Conocerunaterminologíalingüísticabásicaenlasactividades
dereflexiónsobreeluso.
7.Manejarprincipiosfundamentalesdelfuncionamientodelos
procesado-resdetextosyutilizarlosentrabajossencillosde
investigación,utilizandolosmediosinformáticos
complementarios(Internet,basesdedatos,CDRoms,
procesadoresdetextos,etc.)
8.Exponerunaopiniónsobrelalecturapersonaldeunaobra
completaadecuadaalaedad;reconocerlaestructuradelaobra
yloselementosdelgénero;valorarelusodellenguajeyel
puntodevistadelautor;diferenciarcontenidoliteralysentidode
laobrayrelacionarelcontenidoconlapropiaexperiencia.
9.Utilizarlosconocimientosliterariosenlacomprensiónyla
valoracióndetextosbrevesofragmentos,atendiendoalos
temasymotivosdelatradición,alacaracterizacióndelos
subgénerosliterarios,alaversificación,alusodellenguajeya
lafuncionalidaddelosrecursosretóricoseneltexto.
10.Componertextos,ensoportepapelodigital,tomandocomo
modelotextosliterariosleídosycomentadosenelaulaorealizar
algunastransformacionesenesostextos.
11.Identificaryvalorarlasdistintaslenguasquesehablanen
Españaatravésdelconocimientodeautoresyobrasliterarias.
12.Utilizarlalecturaylaescrituraensutiempodeocio.
13.Ponerenprácticaestrategiasdeanálisisdelostextosque
evitensuusocomofuentedediscriminación.
1.Entenderinstruccionesynormasdadasoralmente;extraer
ideasgeneraleseinformacionesespecíficasdereportajesy
entrevistas,seguireldesarrollodepresentacionesbreves
relacionadascontemasacadémicosyplasmarloenformade
esquemayresumen.
2.Realizarexplicacionesoralessencillassobrehechosde
actualidadsocial,políticaoculturalqueseandelinterésdel
alumnado,conlaayudademediosaudiovisualesydelas
tecnologíasdelainformaciónylacomunicación.
3.Extraerycontrastarinformacionesconcretaseidentificarel
propósitoenlostextosescritosmásusadosparaactuarcomo
miembrosdelasociedad;seguirinstruccionesenámbitos
públicosyenprocesosdeaprendizajedeciertacomplejidad;
inferireltemageneralytemassecundarios;distinguircómose
organizalainformación.
4.Narrar,exponer,explicar,resumirycomentar,ensoportepapel
odigital,usandoelregistroadecuado,organizandolasideascon
claridad,enlazandolosenunciadosensecuenciaslineales
cohesionadas,respetandolasnormasgramaticalesyortográficas
yvalorandolaimportanciadeplanificaryrevisareltexto.
5.Aplicarlosconocimientossobrelalenguaylasnormasdeluso
lingüísticopararesolverproblemasdecomprensióndetextos
oralesyescritosyparalacomposiciónyrevisión
progresivamenteautónomadelostextospropiosdeestecurso.
6.Conocerlaterminologíalingüísticanecesariaparalareflexión
sobreeluso.
7.Manejarprincipiosfundamentalesdelfuncionamientodelos
procesado-resdetextosyutilizarlosentrabajossencillosde
investigación,utilizandolosmediosinformáticoscomplementarios
(Internet,basesdedatos,CDRoms,procesadoresdetextos,etc.)
8.Exponerunaopiniónsobrelalecturapersonaldeunaobra
completaadecuadaalaedadyrelacionadaconlosperiodos
literariosestudiados;evaluarlaestructurayelusodelos
elementosdelgénero,elusodellenguajeyelpuntodevistadel
autor;situarbásicamenteelsentidodelaobraenrelaciónconsu
contextoyconlapropiaexperiencia.
9Utilizarlosconocimientosliterariosenlacomprensiónyla
valoracióndetextosbrevesofragmentos,atendiendoala
presenciadeciertostemasrecurrentes,alvalorsimbólicodel
lenguajepoéticoyalaevolucióndelosgéneros,delasformas
literariasydelosestilos.
10.Mostrarconocimientodelasrelacionesentrelasobrasleídas
ycomentadas,elcontextoenqueaparecenylosautoresmás
relevantesdelahistoriadelaliteratura,realizandountrabajo
personaldeinformaciónydesíntesisodeimitaciónyrecreación,
ensoportepapelodigital.
11.Identificaryvalorarlasdistintaslenguasquesehablanen
Españaatravésdelconocimientodeautoresyobrasliterarias.
12.Utilizarlalecturaylaescrituraensutiempodeocio.
13.Ponerenprácticaestrategiasdeanálisisdelostextosque
evitensuusocomofuentedediscriminación.
1.Extraenlasideasprincipalesylosdatosrelevantesdepresentaciones
deunaciertaextensiónodeconferenciasnomuyextensaseidentifican
elpropósito,latesisylosargumentosdedeclaracionesodedebates
públicosenmediosdecomunicaciónoenelmarcoescolar.
2.RealizanpresentacionesoralescIarasybienestructuradassobre
temasrelacionadosconlaactividadacadémicaolaactualidadsocial,
políticaoculturalqueadmitandiferentespuntosdevistaydiversas
actitudesanteellosconlaayudademediosaudiovisualesydelas
tecnologíasdelainformaciónylacomunicación.
3.Identificarycontrastarelpropósitoentextosescritosdelámbito
públicoydelosmediosdecomunicación;comprenderinstruccionesque
regulanlavidasocialyprocesosdeaprendizajecomplejos;inferirel
temageneralytemassecundarios;distinguircómoseorganizala
información;contrastarexplicacionesyargumentosyjuzgarlaeficacia
delosprocedimientoslingüísticosusados.
4.Exponer,explicar,argumentar,resumirycomentar,ensoportepapel
odigital,usandoelregistroadecuado,organizandolasideascon
claridad,enlazandolosenunciadosensecuenciaslineales
cohesionadas,respetandolasnormasgramaticalesyortográficasy
valorandolaimportanciadeplanificardeplanificaryrevisareltexto.
5.Aplicarlosconocimientossobrelalenguaylasnormasdeluso
lingüísticopararesolverproblemasdecomprensióndetextosoralesy
escritosyparalacomposiciónyrevisiónautónomadelostextos.
6.Conoceryusarlaterminologíalingüísticaadecuadaenlareflexión
sobreeluso.
7.Manejarprincipiosfundamentalesdelfuncionamientodelos
procesado-resdetextosyutilizarlosentrabajossencillosde
investigación,utilizandolosmediosinformáticoscomplementarios
(Internet,basesdedatos,CDRoms,procesadoresdetextos,etc.)
8.Exponerunaopiniónbienargumentadasobrelalecturapersonalde
relatosdeciertaextensiónynovelasdelaactualidad;evaluarla
estructurayelusodeloselementosdelgénero,elusodellenguaje,el
puntodevistayeloficiodelautor;relacionarelsentidodelaobraconsu
contextoyconlapropiaexperiencia.
9.Utilizarlosconocimientosliterariosenlacomprensiónylavaloración
detextosbrevesofragmentos,atendiendoespecialmentealas
innovacionesdelosgénerosydelasformas(enlaversificaciónyenel
lenguaje)enlaliteraturacontemporánea.
10.Explicarrelacionesentrelasobrasleídasycomentadas,elcontexto
históricoyliterarioenqueaparecenylosautoresmásrelevantesdesde
elsigloXIXhastalaactualidad,realizandountrabajopersonalde
informaciónydesíntesis,exponiendounavaloraciónpersonal,ode
imitaciónyrecreación,ensoportepapelodigital.
11.IdentificaryvalorarlasdistintaslenguasquesehablanenEspañay
lasituacióndelespañolenelmundoatravésdelconocimientode
autoresyobrasliterarias
12.Utilizarlalecturaylaescrituraensutiempodeocio
13.Ponerenprácticaestrategiasdeanálisisdelostextosqueevitensu
usocomofuentedediscriminación
92
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 23:
Esta tabla consta de 3 cuadros. En el primero se presentan las relaciones de los criterios
de evaluación con los objetivos generales de área que vienen establecidos en el currículo.
También aparecen las relaciones de las objetivos generales de área con los de etapa. De esta
forma se garantiza el estudio detallado de la aportación que la Lengua Castellana y Literatura
hace al conjunto de la etapa y para la consecución de las competencias básicas. En este primer
cuadro se observa que todos los objetivos generales están vinculados a los objetivos generales
de etapa B, G y L. El objetivo general de etapa H está relacionado con gran cantidad de objetivos
del área; entre ellos, el 2, 3, 4 y 5 sólo están asociados al objetivo H que a su vez está vinculado
a la CompetPencia de Comunicación Lingüística.
Los objetivos generales de etapa con los que no presenta relación son el F, K y N.
El primer cuadro también permite al profesorado especialista tener una visión conjunta
de toda la etapa y coordinar actuaciones interciclos e internivelar.
El segundo cuadro presenta el contenido de los criterios de evaluación en todos los
niveles con el fin de tener más a mano su definición.
El cuadro que resume y une la información aportada por la Tabla 22 es el tercero.
Observamos que no hay una relación directa con la Competencia Matemática; que todos
los objetivos del área influyen para la consecución de la Competencia en el Conocimiento e
Interacción con el Mundo Físico, la Competencia Social y Ciudadana, la Competencia para
Aprender a Aprender, la Competencia de Autonomía e Iniciativa Personal y la Competencia
Emocional. Esto confirma que el área de Lengua Castellana y Literatura es una de las áreas
clave en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.
Llama la atención la escasa relación (sólo a través del objetivo de área 6) con la
Competencia de Tratamiento de la Información y Competencia Digital.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS GENERALES DE
ETAPA
OBJETIVOS
GENERALES DE
ÁREA 1º 2º 3º 4º
SC A
CL H
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4/5 4 4 4
CL H
5 6/7 5/6 5/6 5/6
TICD E
CL H
6 8 7 7 7
CL H
CA J
CA / CL M
7 9/10 8/9/10 8/9/10 8/9/10
CL I
CA J
8 11 11 11 11
CL H
CA / CL M
9 12 12 12 12
SC C
SC / CE / AIP D
AA/AIP/CE
AIP/AA
CIMF/AIP
CL
B
G
L
I
10 13 13 13 13
93
TABLA24:MATEMÁTICAS
CRITERIOSDE
EVALUACIÓNOBJETIVOSGENERALESDEETAPAOBJETIVOSGENERALESDEÁREA
1º2º3º4º
f.Concebirelconocimientocientíficocomounsaberintegrado,queseestructuraendistintasdisciplinas,así
comoconoceryaplicarlosmétodosparaidentificarlosproblemasenlosdiversoscamposdelconocimientoy
delaexperiencia.
1.Utilizarellenguajeymodosderazonamientoyargumentaciónmatemática
enlosprocesoscientíficosparareconocer,cuantificar,analizaryresolver
situacionesreales.
1/2/31/2/3/41/2/3/41/2/3/4
f.Concebirelconocimientocientíficocomounsaberintegrado,queseestructuraendistintasdisciplinas,así
comoconoceryaplicarlosmétodosparaidentificarlosproblemasenlosdiversoscamposdelconocimientoy
delaexperiencia.
m.Apreciarlacreaciónartísticaycomprenderellenguajedelasdistintasmanifestacionesartísticas,utilizando
diversosmediosdeexpresiónyrepresentación.
2.Identificarlasformasyrelacionesespacialesquesepresentanenlavida
cotidiana,analizarlaspropiedadesyrelacionesgeométricasimplicadasyser
sensiblealabellezaquegeneranaltiempoqueestimulanlacreatividadyla
imaginación.
4/5555
e.Desarrollardestrezasbásicasenlautilizacióndelasfuentesdeinformaciónpara,consentidocrítico,
adquirirnuevosconocimientos.Adquirirunapreparaciónbásicaenelcampodelastecnologías,
especialmentelasdelainformaciónylacomunicación.
3.Analizarrelacionesfuncionalesdadasenformadetablasográficaspara
interpretarfenómenossociales,físicos,económicosynaturalespresentesen
lavidacotidianayelmundodelainformación.
6666/7
e.Desarrollardestrezasbásicasenlautilizacióndelasfuentesdeinformaciónpara,consentidocrítico,
adquirirnuevosconocimientos.Adquirirunapreparaciónbásicaenelcampodelastecnologías,
especialmentelasdelainformaciónylacomunicación.
f.Concebirelconocimientocientíficocomounsaberintegrado,queseestructuraendistintasdisciplinas,así
comoconoceryaplicarlosmétodosparaidentificarlosproblemasenlosdiversoscamposdelconocimientoy
delaexperiencia.
4.Emplearlosmétodosyprocedimientosestadísticosyprobabilísticospara
enjuiciarlarealidadolasinformacionesquedeellaofrecenlosmediosde
comunicación,lapublicidad,Internetuotrasfuentesdeinformación;analizar
críticamentelafunciónquedesempeñanyvalorarsuaportaciónparauna
mejorcomprensióndelosmensajes.
777/88/9
e.Desarrollardestrezasbásicasenlautilizacióndelasfuentesdeinformaciónpara,consentidocrítico,
adquirirnuevosconocimientos.Adquirirunapreparaciónbásicaenelcampodelastecnologías,
especialmentelasdelainformaciónylacomunicación.
f.Concebirelconocimientocientíficocomounsaberintegrado,queseestructuraendistintasdisciplinas,así
comoconoceryaplicarlosmétodosparaidentificarlosproblemasenlosdiversoscamposdelconocimientoy
delaexperiencia.
g.Desarrollarelespírituemprendedorylaconfianzaensímismo,laparticipación,elsentidocritico,la
iniciativapersonalylacapacidadparaaprenderaaprender,planificar,tomardecisionesyasumir
responsabilidades.
5.Resolverproblemasdelavidacotidianautilizandoestrategias,
procedimientosyrecursosmatemáticos,valorandolaconvenienciadelos
mismosenfuncióndelanálisisdelosresultadosyutilizarestrategias
personalesdemostrandoconfianzaenlapropiacompetenciayunaactitud
positivahaciaunarespuestarigurosaanteestassituaciones
8/98910
e.Desarrollardestrezasbásicasenlautilizacióndelasfuentesdeinformaciónpara,consentidocrítico,
adquirirnuevosconocimientos.Adquirirunapreparaciónbásicaenelcampodelastecnologías,
especialmentelasdelainformaciónylacomunicación.
6Utilizardeformaadecuadalosdistintosmediostecnológicos(calculadoras,
ordenadores,etc.)tantopararealizarcálculoscomoparabuscar,tratary
representarinformacionesdeíndolediversaytambiéncomoayudaenel
aprendizaje.
1091011
a.Asumirresponsablementesusdeberes,conoceryejercersusderechosenelrespetoalosdemás,practicarlatolerancia,lacooperacióny
lasolidaridadentrelaspersonasygrupos,ejercitarseeneldiálogoafianzandolosderechoshumanoscomovalorescomunesdeuna
sociedadpluraleintercultural;yprepararseparaelejerciciodelaciudadaníademocrática.
b.Desarrollaryconsolidarhábitosdedisciplina,estudioytrabajoindividualyenequipocomocondiciónnecesariaparaunarealización
eficazdelastareasdelaprendizajeycomomediodedesarrollopersonal.
c.Valoraryrespetarladiferenciadesexosylaigualdaddederechosyoportunidadesentreellos.Rechazar
losestereotiposquesupongandiscriminaciónentrehombresymujeres.
d.Fortalecersuscapacidadesafectivasentodoslosámbitosdelapersonalidadyensusrelacionesconlos
demás,asícomorechazarlaviolencia,losprejuiciosdecualquiertipo,loscomportamientossexistasy
resolverpacíficamentelosconflictos.
g.Desarrollarelespírituemprendedorylaconfianzaensímismo,laparticipación,elsentidocritico,la
iniciativapersonalylacapacidadparaaprenderaaprender,planificar,tomardecisionesyasumir
responsabilidades.
j.Conocer,valoraryrespetarlosaspectosbásicosdelaculturaylahistoriapropiasydelosdemás,asícomo
elpatrimonioartísticoycultural.
k.Conoceryaceptarelfuncionamientodelpropiocuernoyeldelosotros,respetarlasdiferencias,afianzar
loshábitosdecuidadoysaludcorporaleseincorporarlaeducaciónfísicaylaprácticadeldeportepara
favorecereldesarrollopersonalysocialasícomoconoceryvalorarladimensiónhumanadelasexualidaden
todasudiversidad.Valorarcríticamenteloshábitossocialesrelacionadosconlasaludylacalidaddevida
personalasícomodelconsumoresponsableysostenible.
l.Conoceryasumirlosprincipiosdeldesarrollosostenibleysurepercusiónparatodalasociedad,valorar
críticamenteelusodelentornonatural,yadquirirhábitosdecuidadodelosseresvivosyelmedioambiente,
contribuyendoasuconservaciónymejora.
m.Apreciarlacreaciónartísticaycomprenderellenguajedelasdistintasmanifestacionesartísticas,utilizando
diversosmediosdeexpresiónyrepresentación.
7.ValorarlasMatemáticascomoparteintegrantedelaculturahistóricay
actual,yaplicarlascompetenciasmatemáticasadquiridascomoherramienta
deaprendizajeparaelconjuntodelasmateriasyparaanalizaryvalorar
fenómenossocialescomoladiversidadcultural,elrespetoalmedioambiente,
lasalud,elconsumo,laigualdaddegéneroolaconvivenciapacífica.
11101112
94
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
1º2º3º4º(OPCIÓNA)
1.Identificarelementosmatemáticospresentesenla
realidad,yaplicarlosconocimientosmatemáticos
adquiridosensituacionescotidianas.
2.Utilizarnúmerosnaturalesyenterosylasfracciones
ydecimalessencillos,susoperacionesypropiedades,
pararecoger,transformareintercambiarinformación.
3.Identificarydescribirregularidades,pautasy
relacionesenconjuntosdenúmeros,utilizarletraspara
simbolizardistintascantidadesyobtenerexpresiones
algebraicascomosíntesisensecuenciasnuméricas,
asícomoelvalornuméricodefórmulassencillas.
4.Reconocerydescribirfigurasplanas,utilizarsus
propiedadesparaclasificarlasyaplicarelconocimiento
geométricoadquiridoparainterpretarydescribirel
mundofísicohaciendousodelaterminología
adecuada.
5.Estimarycalcularperímetros,áreasyángulosde
figurasplanasutilizandolaunidaddemedida
adecuada.
6.Organizareinterpretarinformacionesdiversas
mediantetablasygráficas,eidentificarrelacionesde
dependenciaensituacionescotidianas.
7.Hacerprediccionessobrelaposibilidaddequeun
sucesoocurraapartirdeinformaciónpreviamente
obtenidadeformaempírica.
8.Utilizarestrategiasytécnicassimplesderesolución
deproblemas,talescomoelanálisisdelenunciado,el
ensayoyerrorolaresolucióndeunproblemamás
sencillo,ycomprobarlasoluciónobtenidayexpresar,
utilizandoellenguajematemáticoadecuadoasunivel,
elprocedimientoquesehaseguidoenlaresolución.
9.Resolverproblemasparalosqueseprecisela
utilizacióndelascuatrooperaciones,connúmeros
enteros,decimalesyfraccionarios,utilizandolaforma
decálculoapropiadayvalorandolaadecuacióndel
resultadoalcontexto.
10.Empleardemaneraautónomayconsentidocrítico
losrecursostecnológicoseneltrabajohabitualde
matemáticas,enparticularpararealizar
investigacionesyresolverproblemas.
11.Demostraractitudespropiasdelaactividad
matemáticayvalorarlacontribucióndeestamateria
eneldesarrollocientíficoyculturaldelasociedad.
1.Identificarelementosmatemáticospresentesenla
realidadyaplicarlosconocimientosmatemáticos
adquiridosensituacionescotidianas.
2.Utilizarnúmerosenteros,fracciones,decimalesy
porcentajessencillos,susoperacionesypropiedades,
pararecoger,transformareintercambiarinformacióny
resolverproblemasrelacionadosconlavidadiaria.
3.Identificarrelacionesdeproporcionalidadnumérica
ygeométricayutilizarlaspararesolverproblemasen
situacionesdelavidacotidiana.
4.Utilizarellenguajealgebraicoparasimbolizar,
generalizareincorporarelplanteamientoyresolución
deecuacionesdeprimergradocomounaherramienta
másconlaqueabordaryresolverproblemas.
5.Estimarycalcularlongitudes,áreasyvolúmenesde
espaciosyobjetosconunaprecisiónacordeconla
situaciónplanteadaycomprenderlosprocesosde
medida,expresandoelresultadodelaestimaciónoel
cálculoenlaunidaddemedidamásadecuada.
6.Interpretarrelacionesfuncionalessencillasdadasen
formadetabla,gráfica,atravésdeunaexpresión
algebraicaomedianteunenunciado,obtenervaloresa
partirdeellasyextraerconclusionesacercadel
fenómenoestudiado.
7.Formularlaspreguntasadecuadasparaconocerlas
característicasdeunapoblaciónyrecoger,organizary
presentardatosrelevantespararesponderlas,
utilizandolosmétodosestadísticosapropiadosylas
herramientasinformáticasadecuadas.
8.Utilizarestrategiasytécnicasderesoluciónde
problemas,talescomoelanálisisdelenunciado,el
ensayoyerrorsistemático,ladivisióndelproblemaen
partesasícomolacomprobacióndelacoherenciade
lasoluciónobtenidayexpresar,utilizandoellenguaje
matemáticoadecuadoasunivel,elprocedimientoque
sehaseguidoenlaresolución.
9.Empleardemaneraautónomayconsentidocrítico
losrecursostecnológicoseneltrabajohabitualde
matemáticas,enparticularpararealizar
investigacionesyresolverproblemas.
10.Demostraractitudespropiasdelaactividad
matemáticayvalorarlacontribucióndeestamateria
eneldesarrollocientíficoyculturaldelasociedad.
1.Identificarelementosmatemáticospresentesenlarealidad,y
aplicarlosconocimientosmatemáticosadquiridosensituaciones
cotidianas.
2.Utilizarlosnúmerosracionales,susoperacionesy
propiedades,pararecoger,transformareintercambiar
informaciónyresolverproblemasrelacionadosconlavida
diaria.
3.Expresarmedianteellenguajealgebraicounapropiedado
relacióndadamedianteunenunciadoyobservarregularidades
ensecuenciasnuméricasobtenidasdesituacionesreales,
mediantelaobtencióndelaleydeformaciónylafórmula
correspondiente,encasossencillos.
4.Utilizarlasecuacionesdeprimerysegundogradoode
sistemasdeecuacioneslinealescondosincógnitaspara
resolverproblemasdelavidacotidiana.
5.Reconocerlastransformacionesquellevandeunafigura
geométricaaotramediantelosmovimientosenelplanoy
utilizardichosmovimientosparacrearsuspropias
composicionesyanalizar,desdeunpuntodevistageométrico,
diseñoscotidianos,obrasdearteyconfiguracionespresentes
enlanaturaleza.
6.Utilizarmodeloslinealesparaestudiardiferentessituaciones
realesexpresadasmedianteunenunciado,unatabla,una
gráficaounaexpresiónalgebraica.
7.Elaborareinterpretarinformacionesestadísticasteniendoen
cuentalaadecuacióndelastablasygráficasempleadasy
analizarsilosparámetrossonmásomenossignificativos.
8.Hacerprediccionessobrelaposibilidaddequeunsuceso
ocurraapartirdeinformaciónpreviamenteobtenidadeforma
empíricaocomoresultadodelrecuentodeposibilidades,en
casossencillos.
9.Planificaryutilizarestrategiasytécnicasderesoluciónde
problemas,talescomoelrecuentoexhaustivo,lainducciónola
búsquedadeproblemasafinesycomprobarelajustedela
soluciónalasituaciónplanteadayexpresarverbalmentecon
precisión,razonamientos,relacionescuantitativas,e
informacionesqueincorporenelementosmatemáticos,
valorandolautilidadysimplicidaddellenguajematemáticopara
ello.
10.Empleardemaneraautónomayconsentidocriticolos
recursostecnológicoseneltrabajohabitualdematemáticas,en
particularpararealizarinvestigacionesyresolverproblemas.
11.Demostraractitudespropiasdelaactividadmatemáticay
valorarlacontribucióndeestamateriaeneldesarrollocientífico
yculturaldelasociedad.
1.Identificarelementosmatemáticospresentesenla
realidadyaplicarlosconocimientosmatemáticos
adquiridosensituacionescotidianas.
2.Utilizarlosdistintostiposdenúmerosyoperaciones,
juntoconsuspropiedades,pararecoger,transformare
intercambiarinformaciónyresolverproblemasrelacionados
conlavidadiaria.
3.Aplicarporcentajesytasasalaresolucióndeproblemas
cotidianosyfinancierosvalorandolaoportunidaddeutilizar
lahojadecálculoenfuncióndelacantidadycomplejidad
delosnúmeros.
4.Utilizarelplanteamientoyresolucióndeecuacionesde
primerysegundogradoodesistemasdeecuaciones
linealescondosincógnitaspararesolverproblemasdela
vidacotidiana.
5.Utilizarinstrumentos,fórmulasytécnicasapropiadas
paraobtenermedidasdirectaseindirectasensituaciones
reales.
6.Identificarrelacionescuantitativasenunasituacióny
determinareltipodefunciónquepuederepresentarlas.
7.Analizartablasygráficasquerepresentenrelaciones
funcionalesasociadasasituacionesrealesparaobtener
informaciónsobresucomportamiento.
8.Elaborareinterpretartablasygráficosestadísticos,así
comolosparámetrosestadísticosmásusuales
correspondientesadistribucionesdiscretasycontinuas,y
valorarcualitativamentelarepresentatividaddelas
muestrasutilizadas.
9.Aplicarlosconceptosytécnicasdecálculode
probabilidadespararesolverdiferentessituacionesy
problemasdelavidacotidiana.
10.Planificaryutilizarprocesosderazonamientoy
estrategiasdiversasyútilesparalaresoluciónde
problemasyexpresarverbalmenteconprecisión,
razonamientos,relacionescuantitativaseinformaciones
queincorporenelementosmatemáticos,valorandola
utilidadysimplicidaddellenguajematemáticoparaello.
11.Empleardemaneraautónomayconsentidocríticolos
recursostecnológicoseneltrabajohabitualde
matemáticas,enparticularpararealizarinvestigacionesy
resolverproblemas.
12.Demostraractitudespropiasdelaactividadmatemática
yvalorarlacontribucióndeestamateriaeneldesarrollo
científicoyculturaldelasociedad.
95
COMPETENCIAS
BÁSICAS
OBJETIVOS
GENERALES DE
ETAPA
OBJETIVOS
GENERALES
DE ÁREA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1º 2º 3º 4º
SC
AIP/AA
CM/CIMF
A B
F
1 1/2/3 1/2/3/4 1/2/3/4 1/2/3/4
2 4/5 5 5 5
TICD E 3 6 6 6 6/7
TICD E
4 7 7 7/8 8/9
CM/CIMF F
TICD E
5 8/9 8 9 10CM/CIMF F
AIP/AA G
TICD E 6 10 9 10 11
SC C
7 11 10 11 12
SC/CE/AIP D
AIP/AA G
CA J
CE/AIP/SC K
CIM/AIP L
CA / CL M
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 24:
Al igual que en el área de Lengua, esta tabla consta de 3 cuadros. El primero presenta las
relaciones con los objetivos generales de etapa porque, como todas las áreas, las Matemáticas
contribuye, a nuestro juicio de esta manera, a la consecución de los objetivos generales de
etapa. Así vemos cómo el objetivo de área 7 es el que presenta una relación más intensa y
directa con los objetivos generales de etapa. En total, tiene relación directa con 9 objetivos
generales de etapa. Esto nos hace pensar que el objetivo 7 es muy importante y el profesor
especialista lo tiene que tener en cuenta.
Los objetivos de área 3 y 6 presentan la misma relación con los objetivos A, B y E.
Por tanto, es conveniente tener en cuenta esta realidad de cara a la consecución de algunos
aspectos de las competencias. Esta misma situación ocurre con los objetivos generales de área
1 y 2 que presentan relación con los objetivos de etapa A, B y F.
El segundo cuadro nos informa de la definición de todos los criterios de evaluación
que intervienen en la medición del grado de consecución de los objetivos y las competencias
básicas asociadas.
El tercer cuadro relaciona los criterios de evaluación de los cuatro niveles de la ESO con
los objetivos generales de área, los objetivos generales de etapa y las competencias básicas.
Permite disponer del papel que juega las Matemáticas en la adquisición de las competencias
básicas establecidas.
Los objetivos generales de etapa con los que más se relaciona el área de Matemáticas
son el A, B, C y D. A estos objetivos les siguen el E y el F. Esto quiere decir que las competencias
básicas que, en gran medida, están relacionadas con las Matemáticas y que esta área contribuye
para su adquisición son la Social y Ciudadana, Aprender a Aprender, Autonomía e Iniciativa
Personal y Competencia Emocional.
Se concluye que esta área es muy completa en cuanto a relación con las competencias
básicas porque presenta vinculación con todas.
96
85
TABLA25:CIENCIASDELANATURALEZA
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
4ºOBJETIVOSGENERALESDEETAPA
OBJETIVOSGENERALESDE
ÁREA1º2º3º
F/QB/G
e.Desarrollardestrezasbásicasenlautilizacióndelasfuentesdeinformaciónpara,consentidocrítico,
adquirirnuevosconocimientos.Adquirirunapreparaciónbásicaenelcampodelastecnologías,
especialmentelasdelainformaciónylacomunicación.
f.Concebirelconocimientocientíficocomounsaberintegrado,queseestructuraendistintasdisciplinas,
asícomoconoceryaplicarlosmétodosparaidentificarlosproblemasenlosdiversoscamposdel
conocimientoydelaexperiencia.
1.Comprenderyexpresarlosconceptosbásicos,
principiosyleyesdelascienciasexperimentales,
yutilizarelvocabulariocientíficoconpropiedad
parainterpretardiagramas,gráficas,tablasy
expresionesmatemáticaselementales,asícomo
comunicaargumentacionesyexplicaciones.
1/2/3/4/5/6/7/81/2/3/4/5/61/2/3/4/5/6/7/8/9/101/2/3/4/5/6/71/2/3/4/5/6/7/8/9
a.Asumirresponsablementesusdeberes,conoceryejercersusderechosenelrespetoalosdemás,
practicarlatolerancia,lacooperaciónylasolidaridadentrelaspersonasygrupos,ejercitarseenel
diálogoafianzandolosderechoshumanoscomovalorescomunesdeunasociedadpluraleintercultural;
yprepararseparaelejerciciodelaciudadaníademocrática.
b.Desarrollaryconsolidarhábitosdedisciplina,estudioytrabajoindividualyenequipocomocondición
necesariaparaunarealizacióneficazdelastareasdelaprendizajeycomomediodedesarrollopersonal.
e.Desarrollardestrezasbásicasenlautilizacióndelasfuentesdeinformaciónpara,consentidocrítico,
adquirirnuevosconocimientos.Adquirirunapreparaciónbásicaenelcampodelastecnologías,
especialmentelasdelainformaciónylacomunicación.
f.Concebirelconocimientocientíficocomounsaberintegrado,queseestructuraendistintasdisciplinas,
asícomoconoceryaplicarlosmétodosparaidentificarlosproblemasenlosdiversoscamposdel
conocimientoydelaexperiencia.
2.Aplicarelmétodocientífico,enlosestudios
individualesoengrupo,paraelanálisisde
cuestionescientíficasytecnológicasyla
resolucióndeproblemaslocalesyglobales.Y
valorarlaimportanciadeutilizarlos
conocimientosdelascienciasdelanaturaleza
parasatisfacerlasnecesidadeshumanas.
9711810
e.Desarrollardestrezasbásicasenlautilizacióndelasfuentesdeinformaciónpara,consentidocrítico,
adquirirnuevosconocimientos.Adquirirunapreparaciónbásicaenelcampodelastecnologías,
especialmentelasdelainformaciónylacomunicación.
f.Concebirelconocimientocientíficocomounsaberintegrado,queseestructuraendistintasdisciplinas,
asícomoconoceryaplicarlosmétodosparaidentificarlosproblemasenlosdiversoscamposdel
conocimientoydelaexperiencia.
3Obtenerinformaciónsobretemascientíficos
utilizandodistintasfuentes,incluidaslas
tecnologíasdelainformaciónylacomunicacióny
emplearla,valorandosucontenido,para
fundamentaryorientartrabajosdecontenido
científico.
10812911
d.Fortalecersuscapacidadesafectivasentodoslosámbitosdelapersonalidadyensusrelacionescon
losdemás,asícomorechazarlaviolencia,losprejuiciosdecualquiertipo,loscomportamientossexistas
yresolverpacíficamentelosconflictos.
k.Conoceryaceptarelfuncionamientodelpropiocuernoyeldelosotros,respetarlasdiferencias,
afianzarloshábitosdecuidadoysaludcorporaleseincorporarlaeducaciónfísicaylaprácticadel
deporteparafavorecereldesarrollopersonalysocialasícomoconoceryvalorarladimensiónhumana
delasexualidadentodasudiversidad.Valorarcríticamenteloshábitossocialesrelacionadosconla
saludylacalidaddevidapersonalasícomodelconsumoresponsableysostenible.
4.Desarrollaractitudescríticasyhábitos
favorablesalapromocióndelasaludpersonaly
colectivayalaconservacióndelmedioambiente,
facilitandoestrategiasquepermitanhacerfrente
alosriesgosdelasociedadactualenaspectos
relacionadosconalimentación,elconsumo,las
drogodependencias,lasexualidadyeldesarrollo
sostenible.
1193/5/6/7/8/9/13/144/77/8/9
f.Concebirelconocimientocientíficocomounsaberintegrado,queseestructuraendistintasdisciplinas,
asícomoconoceryaplicarlosmétodosparaidentificarlosproblemasenlosdiversoscamposdel
conocimientoydelaexperiencia.
k.Conoceryaceptarelfuncionamientodelpropiocuernoyeldelosotros,respetarlasdiferencias,
afianzarloshábitosdecuidadoysaludcorporaleseincorporarlaeducaciónfísicaylaprácticadel
deporteparafavorecereldesarrollopersonalysocialasícomoconoceryvalorarladimensiónhumana
delasexualidadentodasudiversidad.Valorarcríticamenteloshábitossocialesrelacionadosconla
saludylacalidaddevidapersonalasícomodelconsumoresponsableysostenible.
l.Conoceryasumirlosprincipiosdeldesarrollosostenibleysurepercusiónparatodala
sociedad,valorarcríticamenteelusodelentornonatural,yadquirirhábitosdecuidadodelos
seresvivosyelmedioambiente,contribuyendoasuconservaciónymejora.
5.Conoceryvalorarlasinteraccionesdela
cienciaylatecnologíaconlasociedadyelmedio
ambiente,conatenciónparticularalosproblemas
losqueseenfrentahoylahumanidadyla
necesidaddebúsquedayaplicaciónde
soluciones,sujetasalprincipiodeprecaución,
paraavanzarhaciaunfuturosostenible.
121/4/10151012
c.Valoraryrespetarladiferenciadesexosylaigualdaddederechosyoportunidadesentreellos.Rechazarlosestereotiposquesupongandiscriminaciónentre
hombresymujeres.
g.Desarrollarelespírituemprendedorylaconfianzaensímismo,laparticipación,elsentidocritico,lainiciativapersonalylacapacidadparaaprendera
aprender,planificar,tomardecisionesyasumirresponsabilidades.
j.Conocer,valoraryrespetarlosaspectosbásicosdelaculturaylahistoriapropiasydelosdemás,así
comoelpatrimonioartísticoycultural.
m.Apreciarlacreaciónartísticaycomprenderellenguajedelasdistintasmanifestacionesartísticas,
utilizandodiversosmediosdeexpresiónyrepresentación.
6.Reconocerelcaráctertentativocreativodelas
cienciasdelanaturalezaasícomosus
aportacionesalpensamientohumanoalolargo
delahistoria,apreciandolosgrandesdebates
superadoresdedogmatismosylasrevoluciones
científicasquehanmarcadolaevolucióncultural
delahumanidadysuscondicionesdevida.
1311161012
97
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
4º
1º2º3º
F/QB/G
1.Interpretaralgunosfenómenosnaturalesmediantela
elaboracióndemodelossencillosyrepresentacionesa
escaladelSistemaSolarydelosmovimientosrelativos
entrelaLuna,laTierrayelSol.
2.Describirrazonadamentealgunasdelasobservaciones
yprocedimientoscientíficosquehanpermitidoavanzaren
elconocimientodenuestroplanetaydellugarqueocupa
enelUniverso.
3.Establecerprocedimientosparadescribirlas
propiedadesdematerialesquenosrodean,talescomola
masa,elvolumen,losestadosenlosquesepresentany
suscambios.
4.Relacionarpropiedadesdelosmaterialesconelusoque
sehacedeellosydiferenciarentremezclasysustancias,
graciasalaspropiedadescaracterísticasdeestasúltimas,
asícomoaplicaralgunastécnicasdeseparación.
5.Conocerlaexistenciadelaatmósferaylaspropiedades
delaire,llegarainterpretarcualitativamentefenómenos
atmosféricosyvalorarlaimportanciadelpapelprotectorde
laatmósferaparalosseresvivos,considerandolas
repercusionesdelaactividadhumanaenlamisma.
6.Explicar,apartirdelconocimientodelaspropiedades
delagua,elciclodelaguaenlanaturalezaysu
importanciaparalosseresvivos,considerandolas
repercusionesdelasactividadeshumanasenrelacióncon
suutilización.
7.Conocerlasrocasylosmineralesmásfrecuentes,en
especiallosqueseencuentranenelentornopróximo,
utilizandoclavessencillasyreconocersusaplicaciones
másfrecuentes.
8.Reconocerquelosseresvivosestánconstituidospor
célulasyquellevanacabofuncionesvitalesquelos
diferenciandelamateriainerte.Identificaryreconocerlas
peculiaridadesdelosgruposmásimportantes,utilizando
clavesdicotómicasparasuidentificación.
9.Utilizarlosprocedimientosdelascienciasparaestudiar
ybuscaralternativasacuestionescientíficasytecnológicas
yalaresolucióndeproblemaslocalesyglobales.
10.UtilizarlasTICcomofuentedeconsulta,ycomo
instrumentoderepresentaciónydepresentaciónde
documentos.
11.Identificarloscomportamientosfavorablesy
desfavorablesparalasaludyelmedioambiente
12.Identificarelconocimientocientíficocomointegración
dediferentesdisciplinasylainfluenciaqueeltrabajo
científicotienesobrelasociedad.
13.ValorarlasaportacionesdelasCienciasnaturalesala
construccióndelconocimientocientíficoysuincidencia
sobrelamejoradelacalidaddevida.
1.Utilizarelconceptocualitativodeenergíapara
explicarsupapelenlastransformacionesquetienen
lugarennuestroentornoyreconocerlaimportancia
yrepercusionesparalasociedadyelmedio
ambientedelasdiferentesfuentesdeenergías
renovablesynorenovables.
2.Resolverproblemasaplicandolosconocimientos
sobreelconceptodetemperaturaysumedida,el
equilibrioydesequilibriotérmico,losefectosdel
calorsobreloscuerposysuformadepropagación.
3.Explicarfenómenosnaturalesreferidosala
transmisióndelaluzydelsonido,yreproducir
algunosdeellosteniendoencuentasus
propiedades.
4.Identificarlasaccionesdelosagentesgeológicos
internosenelorigendelrelieveterrestre,asícomo
enelprocesodeformacióndelasrocasmagmáticas
ymetamórficasyvalorarlosriesgosasociadosalos
procesosgeológicosinternosysuprevencióny
predicción.
5.Interpretarlosaspectosrelacionadosconlas
funcionesvitalesdelosseresvivosapartirde
distintasobservacionesyexperienciasrealizadas
conorganismossencillos,comprobandoelefecto
quetienendeterminadasvariablesenlosprocesos
denutrición,relaciónyreproducción.
6.Identificarloscomponentesbióticosyabióticosde
unecosistemacercano,valorarsudiversidady
representargráficamentelasrelacionestróficas
establecidasentrelosseresvivosdelmismo,así
comoconocerlasprincipalescaracterísticasdelos
grandesbiomasdelaTierra.
7.Utilizarlosprocedimientosdelascienciaspara
estudiarybuscaralternativasacuestiones
científicasytecnológicasyalaresoluciónde
problemaslocalesyglobales.
8.UtilizarlasTICcomofuentedeconsulta,ycomo
instrumentoderepresentaciónydepresentaciónde
documentos.
9.Identificarloscomportamientosfavorablesy
desfavorablesparalasaludyelmedioambiente
10.Identificarelconocimientocientíficocomo
integracióndediferentesdisciplinasylainfluencia
queeltrabajocientíficotienesobrelasociedad.
11.ValorarlasaportacionesdelasCiencias
naturalesalaconstruccióndelconocimiento
científicoysuincidenciasobrelamejoradela
calidaddevida.
1.Describirpropiedadesdelamateriaensusdistintosestadosdeagregacióny
utilizarelmodelocinéticoparainterpretarlas,diferenciandoladescripción
macroscópicadelainterpretaciónconmodelos.
2.Utilizarprocedimientosquepermitansabersiunmaterialesunasustancia,
simpleocompuesta,obienunamezclaysaberexpresarlacomposicióndelas
mezclas.
3.Justificarladiversidaddesustanciasqueexistenenlanaturalezayquetodas
ellasestánconstituidasporunospocoselementos,asícomodescribirla
importanciaquetienenalgunasdeellasparalavida.
4.Producireinterpretarfenómenoselectrostáticoscotidianosvalorandolas
repercusionesdelaelectricidadeneldesarrollocientíficoytecnológicoyenlas
condicionesdevidadelaspersonas.
5.Describirlosprimerosmodelosatómicosyjustificarsuevoluciónparapoder
explicarnuevosfenómenos,asícomolasaplicacionesquetienenalgunas
sustanciasradiactivasylasrepercusionesdesuusoenlosseresvivosyenel
medioambiente.
6.Describirlasreaccionesquímicascomocambiosmacroscópicosdeunas
sustanciasenotras,justificarlasdesdelateoríaatómicayrepresentarlascon
ecuacionesquímicas.Valorar,además,laimportanciadeobtenernuevas
sustanciasydeprotegerelmedioambiente.
7.Conocerlosaspectosbásicosdelareproducciónhumanaydescribirlos
acontecimientosfundamentalesdelafecundación,embarazoyparto.
Comprenderelfuncionamientodelosmétodosdecontroldelanatalidadyvalorar
elusodemétodosdeprevencióndeenfermedadesdetransmisiónsexual.
8.Explicarlosprocesosfundamentalesquesufreunalimentoalolargodetodoel
transcursodelanutrición,utilizandoesquemasyrepresentacionesgráficaspara
ilustrarcadaetapa,yjustificarlanecesidaddeadquirirhábitosalimentarios
saludablesyevitarlasconductasalimentariasinsanas
9.Conocerlosórganosdelossentidosyexplicarlamisiónintegradoradelos
sistemasnerviosoyendocrino,asícomolocalizarlosprincipaleshuesosy
músculosdelaparatolocomotor.Relacionarlasalteracionesmásfrecuentescon
losórganosyprocesosimplicadosencadacaso.Identificarlosfactoressociales
querepercutennegativamenteenlasalud,comoelestrésyelconsumode
sustanciasadictivas.
10.Identificarlasaccionesdelosagentesgeológicosexternosenelorigeny
modeladodelrelieveterrestre,asícomoenelprocesodeformacióndelasrocas
sedimentarias.
11.Utilizarlosprocedimientosdelascienciasparaestudiarybuscaralternativas
acuestionescientíficasytecnológicasyalaresolucióndeproblemaslocalesy
globales.
12.UtilizarlasTICcomofuentedeconsulta,comoinstrumentoderepresentación
ydepresentacióndedocumentos.
13.Reconocerqueenlasaludinfluyenaspectosfísicos,psicológicosysociales,y
valorarlaimportanciadelosestilosdevidaparaprevenirenfermedadesymejorar
lacalidaddevida,asícomolascontinuasaportacionesdelasciencias
biomédicas.
14.Reconocerlainfluenciadelasactuacioneshumanassobreloseco-sistemas:
efectosdelacontaminación,desertización,disminucióndelacapadeozono,
agotamientoderecursosextincióndeespecies.Argumentarposiblesactuaciones
paraevitareldeteriorodelmedioambienteypromoverunagestiónmásracional
delosrecursosnaturales.
15.Identificarelconocimientocientíficocomointegracióndediferentesdisciplinas
ylainfluenciaqueeltrabajocientíficotienesobrelasociedad.
16.ValorarlasaportacionesdelasCienciasnaturalesalaconstruccióndel
conocimientocientíficoysuincidenciasobrelamejoradelacalidaddevida.
1.Reconocerlasmagnitudesnecesarias
paradescribirlosmovimientos,aplicarestos
conocimientosalosmovimientosdelavida
cotidianayvalorarlaimportanciadelestudio
delosmovimientosenelsurgimientodela
cienciamoderna.
2.Identificarelpapeldelasfuerzascomo
causadeloscambiosdemovimientoy
reconocerlasprincipalesfuerzaspresentes
enlavidacotidiana.
3.Utilizarlaleydelagravitaciónuniversal
parajustificarlaatracciónentrecualquier
objetodelosquecomponenelUniversoy
paraexplicarlafuerza,pesoylossatélites
artificiales.
4.Aplicarelprincipiodeconservacióndela
energíaalacomprensióndelas
transformacionesenergéticasdelavida
diaria,reconocereltrabajoyelcalorcomo
formasdetransferenciadeenergíay
analizarlosproblemasasociadosala
obtenciónyusodelasdiferentesfuentesde
energíaempleadasparaproducirlos.
5.Identificarlascaracterísticasdelos
elementosquímicosmásrepresentativosde
latablaperiódica,predecirsu
comportamientoquímicoalunirseconotros
elementos,asícomoidentificaryconocer
laspropiedadesdelassustanciassimplesy
compuestasformadas.
6.Justificarlagrancantidaddecompuestos
orgánicosexistentesasícomolaformación
demacromoléculasysuimportanciaenlos
seresvivos.
7.Reconocerlasaplicacionesenergéticas
derivadasdelasreaccionesdecombustión
dehidrocarburosyvalorarsuinfluenciaen
elincrementodelefectoinvernadero.
8.Utilizarlosprocedimientosdelasciencias
paraestudiarybuscaralternativasa
cuestionescientíficasytecnológicasypara
laresolucióndeproblemaslocalesy
globales.
9.UtilizarlasTICcomofuentedeconsulta,
comoinstrumentoderepresentaciónyde
presentacióndedocumentos.
10.Analizarlosproblemasydesafíos,
estrechamenterelacionados,alosquese
enfrentalahumanidadenrelaciónconla
situacióndelaTierra,reconocerla
responsabilidaddelacienciaylatecnología
ylanecesidaddesuimplicaciónpara
resolverlosyavanzarhaciaellogrodeun
futurosostenible.
1.Identificarydescribirhechosquemuestrena
laTierracomounplanetacambianteyregistrar
algunosdeloscambiosmásnotablesdesu
largahistoriautilizandomodelostemporalesa
escala.
2.Utilizarelmodelodinámicodelaestructura
internadelaTierraylateoríadelatectónicade
placasparaestudiarlosfenómenosgeológicos
asociadosalmovimientodelalitosferay
relacionarlosconsuubicaciónenmapas
terrestres.
3.Aplicarlospostuladosdelateoríacelularal
estudiodedistintostiposdeseresvivose
identificarlasestructurascaracterísticasdela
célulaprocariótica,eucarióticavegetalyanimal,
yrelacionarcadaunodeloselementos
celularesconsufunciónbiológica.
4.Reconocerlascaracterísticasdelciclo
celularydescribirlareproduccióncelular,
señalandolasdiferenciasprincipalesentre
meiosisymitosis,asícomoelsignificado
biológicodeambas.
5.ResolverproblemasprácticosdeGenética
endiversostiposdecruzamientosutilizandolas
leyesdeMendelyaplicarlosconocimientos
adquiridoseninvestigarlatransmisiónde
determinadoscaracteresennuestraespecie.
6.Conocerquelosgenesestánconstituidos
porADNyubicadosenloscromosomas.
Interpretarelpapeldeladiversidadgenética
(intraespecíficaeinterespecifica)ylas
mutacionesapartirdelconceptodegeny
valorarcríticamentelasconsecuenciasdelos
avancesactualesdelaingenieriagenética.
7.Exponerrazonadamentelosproblemasque
condujeronaenunciarlateoríadelaevolución,
losprincipiosbásicosdeestateoríaylas
controversiascientíficas,socialesyreligiosas
quesuscitó.
8.Relacionarlaevoluciónyladistribuciónde
losseresvivos,destacandosusadaptaciones
másimportantes,conlosmecanismosde
selecciónnaturalqueactúansobrela
variabilidadgenéticadecadaespecie.
9.Explicarcómoseproducelatransferenciade
materiayenergíaalargodeunacadenaored
tróficaconcretaydeducirlasconsecuencias
prácticasenlagestiónsostenibledealgunos
recursosporpartedelserhumano.
10.Utilizarlosprocedimientosdelasciencias
paraestudiarybuscaralternativasacuestiones
científicasytecnológicasyparalaresolución
deproblemaslocalesyglobales.
11.UtilizarlasTICcomofuentedeconsulta,
comoinstrumentoderepresentaciónyde
presentacióndedocumentos.
12.Analizarlosproblemasydesafíos,
estrechamenterelacionados,alosquese
enfrentalahumanidadenrelaciónconla
situacióndelaTierra,reconocerla
responsabilidaddelacienciaylatecnologíay
lanecesidaddesuimplicaciónpararesolverlos
yavanzarhaciaellogrodeunfuturosostenible.
98
COMENTARIODELAINFORMACIÓNAPORTADAPORLATABLA25:
Elprimercuadrodeestatablaessimilaralasotrasáreasypresentalarelacióndeloscriteriosdeevaluacióndetodoslosnivelesconlos
objetivosgeneralesdeárea(quevieneestablecidaenelcurrículo)ylosobjetivosgeneralesdeetapa.Elsegundocuadroofreceladefinición
deloscriteriosdeevaluaciónenloscuatroniveles.
EltercercuadroreúnetodaslasrelacionesposiblesyelpapelquejuegaeláreadeCienciasdelaNaturalezaquepasamosaanalizar.
LasCienciasdelaNaturalezapresentanrelacióncontodaslascompetenciasbásicas.
Seobservacómoelobjetivogeneraldeárea1presentagranimportanciaentodalaetapaporquehaygranimplicacióndecriteriosde
evaluaciónenlosdistintosnivelesparamediresteobjetivo.
Aunqueescasa,sedetectavinculaciónconlaCompetenciaenComunicaciónLingüísticaatravésdelobjetivogeneraldeárea6queestá
relacionadoconelobjetivogeneraldeetapaM.
Comoelrestodeáreasdelaetapa,lasCienciasdelaNaturalezapresentanrelaciónconlosobjetivosgeneralesdeetapaA,B,C,DyGpor
loquehayunaestrecharelaciónconlascompetenciasbásicasSocialyCiudadana,AprenderaAprender,AutonomíaeIniciativaPersonaly
CompetenciaEmocional.
Elobjetivogeneraldeáreaquemásrelaciónpresentaconelconjuntodeobjetivosdeetapaesel2.
PodemosafirmarqueeláreadeCienciasdelaNaturalezaesunadelasáreasquepresentamayorvinculaciónconlascompetenciasbásicasy
deunaformamásequilibrada.
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
4ºCOMPETENCIAS
BÁSICAS
OBJETIVO
GENERALDE
ETAPA
OBJETIVO
GENERAL
DEÁREA1º2º3º
F/QB/G
TICDE
CM/CIMFF
11/2/3/4/5/6/7/81/2/3/4/5/61/2/3/4/5/6/7/8/9/101/2/3/4/5/6/71/2/3/4/5/6/7/8/9
SCA
AA/AIP/CEB
TICDE
CM/CIMFF
29711810
TICDE
CM/CIMFF
310812911
SC/CE/AIPD
CE/AIP/SCK
41193/5/6/7/8/9/13/144/77/8/9
CM/CIMFF
CE/AIP/SCK
CIMF/AIPL
5121/4/10151012
CAJ
SC
AIP/AA
CA/CL
C
G
M
61311161012
99
11. INDICADORES (DESCRIPTORES) DE LA COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS ETAPAS
ANALIZADAS: 2º CICLO DE INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA
La redacción de los descriptores que permitirán generar instrumentos de evaluación
y explicitar y concretar cada una de las competencias en la etapa donde programamos, la
hacemos utilizando verbos en infinitivo porque hacen referencia al conjunto de capacidades
que configuran cada una de las competencias. No olvidemos que una competencia (tal y como
la define los decretos del currículo en Castilla La Mancha) es un conjunto de conocimientos,
destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y el desarrollo personal, escolar
y social y que se han de desarrollar a través del currículo. Este conjunto de conocimientos,
destrezas y actitudes se materializan en capacidades y son las que intentamos presentar a
continuación.
Se incluyen los indicadores para el 2º ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Secundaria Obligatoria.
Las tablas de indicadores son el resultado de un análisis previo de la normativa y una
reflexión conjunta del currículo y es el acuerdo al que, de forma colegiada, debe llegar un
claustro en un centro. Tablas de este tipo permiten al profesorado seguir una misma línea de
trabajo y facilitan la coherencia vertical y horizontal.
Por otra parte,en la tarea de programar,un docente que se encuentra en una de las etapas
educativas que presentamos aquí, puede incluir en determinados momentos (las unidades es
una buena ocasión) los indicadores que definen las competencias y sugerimos que se respeten
en todo momento la numeración marcada. Así se puede hacer un seguimiento de cuándo y en
qué momentos aparece determinado indicador a lo largo de la programación a través de las
unidades didácticas.
Estos indicadores pueden ser utilizados también por el personal responsable de
orientación para concretar la información en competencias tal y como pide la normativa de
atención a la diversidad.
Tablas de estas características permiten al profesorado informar de una manera más
técnica, precisa y exacta a las familias y a otros docentes que por distintos motivos necesitan
información concreta en un momento puntual o de un aspecto determinado. Por tanto, evitamos
la referencia vaga,imprecisa y generalista que se incluye en ocasiones en entrevistas o informes.
Creemos que la sociedad y el sistema buscan y esperan del docente la debida profesionalidad
que, a nuestro juicio, se consigue con documentos de esta naturaleza.
La TABLA 26 incluye los indicadores del 2º ciclo de Educación Infantil. Aunque alguna
competencia básica adopta diferente nombre al resto de etapas, hemos optado por respetar el
mismo título en todas para facilitar una continuidad.
Sabemos que el currículo establece que las competencias se han de alcanzar en la
escolaridad obligatoria que abarca desde los 6 a los 16 años. Castilla La Mancha ha incluido
el tratamiento de las competencias básicas en la etapa de Educación Infantil con el fin de
adelantar la adquisición de ese conjunto de capacidades que configuran cada una de las
competencias como garante de un comienzo adecuado de la escolaridad básica.
Como podemos ver, algún indicador se desglosa en distintos ítems con el fin de matizar,
explicitar y concretar más la capacidad que forma parte de la competencia determinada. Así,
por ejemplo, encontramos el indicador 1, 32, 65 y 66.
La TABLA 27 presenta 117 indicadores que consiguen explicitar cada una de las
competencias a lo largo de la etapa de Educación Primaria. Algunos de los indicadores, como
100
ocurriera en el 2º ciclo de Infantil, incluye algunos ítems como es el caso del 24, 69 y 70. Al
igual que en las otras etapas, se ha intentado cumplir las recomendaciones, características y
requisitos para la redacción. Pese a ello, es verdad que hay algún criterio que es más extenso
en su redacción pero consideramos que incluye una misma idea con matizaciones.
La TABLA 28 incluye 94 indicadores precisando matizaciones a través de ítems el
30 y 66. Se observa que todas las competencias precisan un número de indicadores similar
resultando de especial importancia la Autonomía e Iniciativa Personal por ser una etapa en
la que el alumnado necesita decidir en momentos puntuales pero decisivos. Al igual que en
las otras etapas que analizamos, estos indicadores servirán para la construcción de escalas de
estimación que facilitarán el proceso de seguimiento y evaluación del alumnado.
La TABLA 29 es una propuesta basada en aportaciones, sugerencias y comentarios de
algunos docentes sobre la aplicación de los descriptores en el momento de evaluación.Nos dicen
que hay que concretar más en los ciclos y no establecer los indicadores pensando en el final de
la etapa. Por ello, creemos que es conveniente que los equipos docentes piensen es estructurar,
secuenciar o graduar los descriptores por ciclos y para ello, la tabla 29 puede ayudar y dar
ideas de cómo hacerlo. No nos hemos atrevido a distribuir los indicadores entre los tres ciclos
de Primaria que nos puede servir de ejemplo y dejamos a criterio del profesorado este trabajo
partiendo de esta idea. Habrá algunos indicadores que se tendrán que repetir porque sean tan
fundamentales que haya que trabajarlos a lo largo de la etapa. Otros serán tan básicos que
en un ciclo pueden ser adquiridos por lo que sólo aparecerán en una de las columnas que se
ofrecen para cada una de las competencias.
Este trabajo se puede hacer igualmente en la etapa de Educación Infantil por niveles y
en la ESO al final del primer ciclo y en 3º y 4º. No obstante, la decisión última la tiene el equipo
docente.
Por último, la TABLA 30 es el resultado de la aplicación de las tablas anteriores. Hemos
querido ofrecer en una misma tabla los descriptores de las tres etapas educativas analizadas
para ver la evolución de cada competencia. Consideramos positivo que todo docente conozca
a fondo el currículo de las etapas que le preceden y las que le siguen para tener una visión de
conjunto y poder garantizar una continuidad y coherencia vertical en la programación. Esta
tabla permite a un especialista ver la evolución de las competencias y determinar, en base a
un informe individual, qué capacidades concretas de las competencias tiene por adquirir un
alumno y qué capacidades hay que reforzar en la etapa en la que esté escolarizado.
También, pensando en alumnado que presente alguna dificultad de aprendizaje y
su nivel de competencia curricular esté por debajo del nivel en el que esté matriculado, se
puede obtener información fiable con una tabla como la número 30. Se podrán programar
actividades e intentar la adquisición de capacidades de niveles anteriores y acordes con el
nivel de desarrollo del individuo, consultando en qué consiste cada una de las competencias en
cada etapa educativa.
101
TABLA 26: INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL34
COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES
a. Competencia en
comunicación lingüística
(CL)
1. Usar las cuatro destrezas del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir) para:
• construir el pensamiento, expresar e interpretar ideas, sentimientos o hechos de forma apropiada y en distintos contextos sociales y culturales.
• regular la conducta, tanto en la lengua propia como en el resto de las lenguas que se utilizan en el aprendizaje.
2. Usar otros códigos de comunicación (gesto y el movimiento) para alcanzar un lenguaje corporal.
3. Usar la imagen y la representación dentro del lenguaje icónico.
4. Desarrollar las habilidades lingüísticas.
5. Crear vínculos con los demás y con el entorno.
6. Transformar la realidad.
7. Construir la convivencia.
8. Desarrollar una personalidad firme y segura.
9. Expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad.
10. Describir objetos, personas y situaciones
11. Comprender la información de un cuento o relato leído o contado por otros.
12. Comprender la información visual de viñetas, cuentos, fotografías, pictogramas, imágenes de archivos informáticos, diapositivas, periódicos, señales de tráfico.
13. Memorizar y recitar poesías, refranes y canciones en lengua propia y extranjera.
14. Relatar e inventar pequeñas historias a partir de sus vivencias, cuentos o imágenes.
15. Utilizar un vocabulario semejante organizado en torno a rutinas de comunicación y comprensión en lengua extranjera.
16. Leer y escribir palabras y frases relevantes relativas a su entorno y vivencias.
b. Competencia
matemática (CM)
17. Construir de forma coherente las habilidades matemáticas.
18. Utilizar las habilidades matemáticas de forma automatizada.
19. Conocer el concepto y representación del número.
20. Iniciarse en las operaciones básicas de la suma como adición y de la resta como sustracción.
21. Comprender e interpretar la realidad a través de las formas, el uso del tiempo y la representación del espacio.
22. Construir el pensamiento lógico y utilizarlo para resolver problemas sencillos que en el aula se le presentan de manera guiada y en la sociedad aparecen de forma
natural.
23. Identificar y utilizar los cuantificadores básicos de cantidad, tamaño, espaciales, temporales.
24. Identificar y utilizar los números de, al menos un sólo digito y asociarlos a la cantidad.
25. Identificar, nombrar y representar las formas geométricas básicas.
26. Ordenar objetos, números, formas, colores...atendiendo a dos o más criterios.
27. Resolver pequeños problemas juntando y quitando.
c. Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el mundo
que le rodea (CIMF)
28. Ampliar el conocimiento del mundo que le rodea a través de la interacción con las personas, la manipulación de los objetos y de la exploración del espacio y del tiempo,
fundamentalmente en situaciones de juego.
29. Conocer el nombre, y las cualidades del propio cuerpo y el de los otros, los objetos, los entornos naturales y sociales y las personas.
30. Interactuar con el mundo que le rodea.
31. Anticipar situaciones y evitar riesgos.
32. Construir los hábitos básicos de supervivencia y salud, para:
• conocer los efectos que su actuación produce
• actuar con respeto hacia las plantas, animales, objetos...
33. Localizar y orientarse en espacios cotidianos.
34. Situarse en el tiempo (ayer, hoy, mañana, un día, una semana, las estaciones...)
35. Localizar acontecimientos relevantes.
36. Identificar y definir por su utilidad los elementos representativos de la realidad más cercana: grupos sociales, profesionales, elementos urbanos y naturales, animales,
medios de comunicación y transporte, manifestaciones culturales y artísticas.
d. Competencia digital
(CD)
37. Manifestar interés por jugar con el ordenador y el resto de medios audiovisuales.
38. Usar mecanismos de acceso, como encender y apagar.
39. Usar el ratón o los iconos o imprimir.
40. Buscar información abriendo y cerrando ventanas.
41. Localizar y extraer, seguir enlaces.
42. Manejar programas sencillos y cerrar.
43. Utilizar programas sencillos de dibujo para expresarse.
e. Competencia social (CS)
44. Adquirir y desarrollar habilidades de respeto y cumplimiento de la norma.
45. Escuchar de forma atenta cuando se les habla.
46. Guardar un tumo
47. Presentarse.
48. Prestar ayuda.
49. Compartir y respetar las normas del juego.
50. Participar en la elaboración de las normas del juego.
51. Construir el comportamiento ciudadano y democrático.
f. Competencia cultural y
artística (CA)
52. Conocer, comprender, usar y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio propio de los pueblos.
53. Comprender y representar imágenes con distintos materiales plásticos.
54. Utilizar el propio cuerpo como un elemento expresivo más, capaz de expresar sentimientos, emociones o vivencias.
55. Seguir un ritmo.
56. Utilizar el canto asociado o no al movimiento.
57. Dominar el cuerpo
58. Disfrutar con las habilidades.
59. Utilizar el ocio de forma activa, desarrollando valores de esfuerzo personal solidario.
g. Competencia para
aprender a aprender (AA)
60. “Aprender” disfrutando y hacerlo de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación.
61. Utilizar la observación, manipulación y exploración para conocer mejor el mundo que le rodea.
62. Organizar la información que recoge de acuerdo con sus cualidades y categorías.
63. Establecer sencillas relaciones causa y efecto en función de las consecuencias.
64. Habituarse a respetar unas normas básicas sobre el trabajo, la postura necesaria, su tiempo y espacio y el uso de los materiales y recursos de forma ordenada y
cuidadosa.
34
Extraida del Anexo I del Decreto 67/07 del currículo del 2º ciclo de EDUCACIÓN INFANTIL
102
h. Autonomía e iniciativa
personal (AIP)
65. Usar, de forma cada vez más eficaz, el propio cuerpo:
• en el desarrollo de las rutinas,
• en el incremento de iniciativas y alternativas a las mismas,
• en la seguridad que se adquiere al realizar las actividades,
• en el cálculo de riesgos y en la responsabilidad por concluirlas de una forma cada vez más correcta y
• en capacidad por enjuiciadas de forma crítica.
66. Manifestar seguridad de su propia eficacia a la hora:
• de manejar útiles;
• de concluir las rutinas personales de alimentación, vestido, aseo y descanso con mayor eficacia y “solos”; y
• de abordar nuevas tareas e iniciativas asumiendo ciertos riesgos que es capaz de controlar.
i. Competencia emocional
(CE)
67. Construir el autoconcepto.
68. Desarrollar la autoestima.
69. Interpretar la realidad que le rodea y, especialmente, las relaciones con los demás.
70. Manifestar una relación positiva y comprometida con los otros.
71. Actuar de forma natural y sin inhibiciones en las distintas situaciones que le toca vivir.
72. Manifestar y asumir el afecto de las compañeras y compañeros que le rodean.
73. Interesarse por los problemas propios y ajenos.
74. Contribuir a su felicidad propia y ajena.
75. Controlar su comportamiento.
76. Tolerar la frustración de no obtener lo que quieren cuando lo quieren y el fracaso de que las cosas no salgan como se pide, especialmente cuando el esfuerzo no ha
sido suficiente.
103
TABLA 27: INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA35
COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES
a. Competencia en
comunicación lingüística
(CL)
1. Escuchar, hablar, conversar para representar, interpretar y comprender la realidad.
2. Escuchar, hablar, conversar para construir el pensamiento (pensar es hablar con uno mismo)
3. Escuchar, hablar, conversar para regular su propio comportamiento.
4. Expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones;
5. Dialogar; organizar las ideas;
6. Formar un juicio crítico y ético;
7. Preparar y presentar un discurso;
8. Disfrutar escuchando.
9. Expresar oralmente ideas, sentimientos, experiencias.., de forma coherente, ordenada y clara;
10. Leer y escribir para representar, interpretar y comprender la realidad.
11. Leer y escribir para construir el pensamiento (pensar es hablar con uno mismo)
12. Leer y escribir para regular su propio comportamiento.
13. Disfrutar leyendo o escribiendo.
14. Comprender textos orales y escritos:
• identificando ideas principales,
• diferenciando hechos y opiniones, aspectos reales y fantásticos
• interpretar mensajes no explícitos;
15. Leer en voz alta y silenciosa de forma eficaz;
16. Realizar composiciones escritas respetando los aspectos formales y el tipo de texto, con corrección ortográfica y de forma legible;
17. Identificar y clasificar las palabras por categorías gramaticales.
18. Leer de forma habitual y disfrutar leyendo;
19. Seguir órdenes y comprender textos orales y escritos asociados a imágenes, objetos y situaciones conocidas en lengua extranjera;
20. Utilizar fórmulas sociales y estructuras sencillas en situaciones de comunicación simuladas para saludar, preguntar, pedir ayuda... en lengua extranjera;
21. Leer de forma adecuada textos cortos, sencillos, adaptados a su edad e intereses y responder a preguntas sobre lo leído, en lengua extranjera;
22. Valorar y respetar el uso de otras lenguas españolas y extranjeras e interesarse por su cultura;
23. Identificar y evitar el uso del lenguaje para discriminar a otros (sexista, racista...).
b. Competencia
matemática (CM)
24. Utilizar y relacionar los números, las operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático.
25. Utilizar el razonamiento para interpretar la realidad desde los parámetros matemáticos y justificar su interpretación.
26. Manejar los números naturales.
27. Establecer relaciones entre números.
28. Utilizar de forma compresiva y automatizada las operaciones básicas con los números.
29. Realizar estimaciones, medidas, cálculos, transformaciones y equivalencias con las distintas unidades de medida.
30. Interpretar la realidad desde parámetros geométricos.
31. Utilizar estos conocimientos y destrezas en la resolución de problemas supuestos y reales.
32. Disfrutar con el trabajo bien hecho y la precisión en el resultado, el uso de procedimientos de revisión del trabajo.
c. Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el mundo
físico (CIMF)
33. Interactuar con el mundo que nos rodea para identificar sus elementos.
34. Comprender las relaciones que se dan entre los distintos fenómenos de la naturaleza y entre ésta y la acción del hombre (clima y vegetación, recursos
económicos, trabajo y vivienda, etc). Anticipar cualquier acción y poder elegir aquellas que tienen un efecto positivo para la conservación y la calidad de la vida.
35. Conocer el propio cuerpo.
36. Poner en práctica las acciones que favorecen o perjudican la salud.
37. Conocer el entorno y los rasgos más representativos de un paisaje natural o urbano.
38. Poner en práctica medidas que favorezcan la defensa del medio y la calidad de vida: consumo racional del agua, ahorro de energía, selección y reciclado de
residuos y respeto a las normas.
39. Actuar de forma coherente en ámbitos de la salud, actividad productiva, consumo.
40. Interpretar el mundo dedicando sus esfuerzos, desde sus posibilidades, en asegurar el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente,
el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva.
d. Tratamiento de la
información y
competencia digital (TICD)
41. Buscar, localizar, organizar y comunicar información utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como soporte.
42. Localizar y utilizar los elementos básicos del ordenador.
43. Conectar los periféricos.
44. Realizar un mantenimiento sencillo.
45. Iniciar y apagar el ordenador.
46. Utilizar el sistema operativo para almacenar y recuperar, organizar en carpetas.
47. Usar antivirus.
48. Imprimir
49. Utilizar procesadores de textos.
50. Navegar por Internet.
51. Comunicarse por correo electrónico
52. Usar el chat.
53. Usar distintos lenguajes (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro)
54. Comprender, razonar e interpretar la información antes de presentarla.
55. Valorar sus posibilidades (del niño)
56. Evitar los riesgos tanto en lo relativo al acceso a páginas inaceptables o juegos negativos como ante el peligro de aislamiento social.
35
Extraida del Anexo I del Decreto 68/07 del currículo de Primaria
104
e. Competencia social y
ciudadana (SC)
57. Comprender la realidad social en que la se vive.
58. Practicar la cooperación.
59. Practicar la participación.
60. Compartir materiales y objetos, comunes y personales.
61. Colaborar en el cuidado de los materiales y en la limpieza del entorno.
62. Participar en la elaboración de las normas de convivencia y cumplirlas.
63. Colaborar con los compañeros en la resolución de conflictos utilizando técnicas de diálogo, consenso y compromiso.
64. Participar de forma cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas.
65. Rechazar de forma activa cualquier tipo de marginación y discriminación.
66. Participar en acciones solidarias hacia grupos desfavorecidos.
67. Conocer la organización social, política y territorial de su localidad, comunidad autónoma, nación
68. Conocer los acontecimientos históricos más relevantes y representativos, situándolos en el tiempo.
Habilidades de relación social:
69. Respetar y utilizar las normas de comunicación:
• prestar atención,
• escuchar a los demás,
• pedir y respetar el turno y el tiempo de intervención;
70. Respetar y utilizar las normas de cortesía:
• presentarse, saludar y despedirse,
• dar las gracias,
• pedir perdón y aceptar disculpas.
71. Conocer y mostrar interés por los problemas de los otros, valorar sus logros.
72. Pedir y prestar ayuda.
73. Saber decir que no
74. Formular quejas de forma educada.
f. Competencia cultural y
artística (CA)
75. Conocer, comprender, participar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas, las costumbres, juegos populares, tradiciones propias.
76. Contribuir a la conservación de su patrimonio.
77. Utiliza los códigos artísticos como lenguaje para comunicarse a través de las diferentes técnicas.
78. Utilizar el color, forma, textura, medida, materiales, música, ritmo...
79. Disfrutar con la práctica individual y compartida.
80. Usar el pensamiento divergente como parte del pensamiento creativo.
81. Valorar la libertad de expresión.
82. Valorar el derecho a la diversidad cultural.
83. Valorar la importancia del diálogo intercultural.
84. Valorar la realización de experiencias artísticas compartidas.
g. Competencia para
aprender a aprender (AA)
85. Utilizar las estrategias de aprendizaje de una forma cada vez más autónoma.
86. Disfrutar con el ejercicio de la autonomía que permite el uso de las estrategias de aprendizaje.
87. Utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio.
88. Integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales...
89. Almacenar y recuperar la información.
90. Revisar el trabajo realizado para mejorarlo.
91. Presentar los trabajos con orden y limpieza.
92. Analizar situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa-efecto, buscando alternativas y tomando decisiones.
h. Autonomía e iniciativa
personal (AIP)
93. Fijar metas a medio y largo plazo que se concretan en proyectos a desarrollar.
94. Llevar sus ideas a la práctica.
95. Planificar la acción, llevarla a cabo y concluirla en colaboración con los demás.
96. Responder con seguridad y autonomía a las actividades propuestas.
97. Valorar de forma realista su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido.
98. Elegir.
99. Tener criterio.
100. Tomar decisiones.
101. Asumir riesgos.
102. Aceptar responsabilidades.
103. Actuar y evaluar lo hecho.
104. Autoevaluarse.
105. Aprender de los errores.
106. Extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.
107. Abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas.
i. Competencia emocional
(CE)
108. Construir el autoconcepto.
109. Desarrollar la autoestima.
110. Aplazar las demandas y recompensas.
111. Tolerar el fracaso.
112. No mostrar superioridad ante el éxito.
113. Hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia,
114. Reconocer y disfrutar con el éxito de los otros.
115. Formar un autoconcepto académico pero no desde la competición.
116. Interpretar la realidad que le rodea y, especialmente, las relaciones con los demás.
117. Establecer una relación positiva y comprometida con los otros.
105
TABLA 28: INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ESO36
COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES
a. Competencia en
comunicación lingüística
(CL)
1. Comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita en las diferentes lenguas en la amplia gama de contextos
sociales y culturales -trabajo, hogar y ocio-.
2. Utiliza las destrezas lingüísticas- escuchar, hablar, conversar, leer y escribir- para construir el pensamiento.
3. Utiliza las destrezas lingüísticas- escuchar, hablar, conversar, leer y escribir- para expresar e interpretar ideas, sentimientos o hechos de forma adaptada a la situación
de comunicación.
4. Regular la propia conducta.
5. Incidir en el comportamiento de los otros a través del diálogo.
6. Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita- en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas.
7. Enriquecer las relaciones sociales y culturales para desenvolverse en contextos distintos al propio.
8. Acceder a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.
9. Dominar la lengua oral y escrita en múltiples contextos.
10. Usar de forma funcional, al menos, una lengua extranjera.
b. Competencia
matemática (CM)
11. Utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático.
12. Producir, interpretar y expresar distintos tipos de información sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad.
13. Resolver problemas de la vida cotidiana.
14. Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros)
15. Aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica.
16. Identificar la validez de los razonamientos.
17. Utilizar elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de
conocimiento y de la vida cotidiana.
c. Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el mundo
físico (CIMF)
18. Interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, mediante la comprensión de sucesos, la predicción de
consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.
19. Percibir el espacio físico, a gran escala y en el entorno inmediato.
20. Tomar conciencia de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes.
21. Tomar conciencia de la importancia de la conservación de los recursos y la diversidad natural, la solidaridad global e intergeneracional.
22. Adoptar una disposición a una vida física y mental saludable, desde la doble dimensión —individual y colectiva- de la salud.
23. Mostrar actitudes de iniciativa personal, autonomía, responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
24. Identificar y plantear problemas relevantes.
25. Realizar observaciones.
26. Formular preguntas.
27. Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa.
28. Plantear y contrastar hipótesis.
29. Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad.
30. Identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico necesario para:
• Responder a las preguntas científicas.
• Obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social).
d. Tratamiento de la
información y
competencia digital (TICD)
31. Buscar, obtener, procesar y comunicar información.
32. Transformar la información en conocimiento.
33. Buscar, seleccionar, registrar y tratar o analizar la información, utilizando técnicas y estrategias diversas.
34. Dominar lenguajes específicos básicos y sus pautas de decodificación y transferencia, en distintas situaciones y contextos.
35. Comunicar la información con diferentes lenguajes y técnicas específicas.
36. Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja.
37. Resolver problemas reales.
38. Tomar decisiones.
39. Trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación.
40. Participar en comunidades de aprendizaje formales e informales.
41. Generar producciones responsables y creativas.
42. Identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware.
43. Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente, autónomo, responsable y critico.
e. Competencia social y
ciudadana (SC)
44. Comprender la realidad social.
45. Participar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural.
46. Realizar razonamientos críticos y dialogar para mejorar.
47. Entender la pluralidad como enriquecimiento y aprender de las diferentes culturas.
48. Resolver conflictos con autonomía, reflexión crítica y diálogo.
49. Respetar los valores universales.
50. Crear progresivamente un sistema de valores propio.
51. Desarrollar la empatía.
52. Reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los
derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica.
53. Mostrar un comportamiento coherente con los valores.
54. Participar activa y plenamente en la vida cívica, ejerciendo la ciudadanía, basada en la construcción de la paz y la democracia.
f. Competencia cultural y
artística (CA)
55. Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
56. Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
57. Manifestar habilidades de pensamiento divergente y convergente para expresarse y comunicarse.
58. Percibir, comprender y enriquecerse con el mundo del arte y de la cultura.
59. Reconocer y respetar el patrimonio cultural.
60. Contextualizar la mentalidad social y las corrientes artísticas, literarias, musicales, y estéticas coetáneas.
61. Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el aprendizaje que supone el diálogo intercultural.
36
Extraida del Anexo I del Decreto 69/07 del currículo de ESO
106
g. Competencia para
aprender a aprender (AA)
62. “Aprender’ disfrutando y hacerlo de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación.
63. Reconocer sus propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas)
64. Reconocer las estrategias para desarrollar las propias capacidades.
65. Desarrollar un sentimiento de competencia personal y confianza en uno mismo, que redunda en la curiosidad y motivación para aprender.
66. Desarrollar distintas estrategias y técnicas:
• de estudio,
• de observación y registro sistemático de hechos y relaciones,
• de trabajo cooperativo y por proyectos,
• de resolución de problemas,
• de planificación y organización de actividades y tiempos.
• de búsqueda y tratamiento de la información.
67. Manifestar capacidad para autoevaluarse y autorregularse,
68. Manifestar responsabilidad y compromiso personal.
69. Administrar el esfuerzo.
70. Aceptar los errores.
71. Aprender de y con los demás.
h. Autonomía e iniciativa
personal (AIP)
72. Manifestar seguridad al realizar las actividades.
73. Manifestar seguridad en el cálculo de riesgos.
74. Responsabilizarse por concluir las actividades de una forma correcta.
75. Manifestar capacidad por enjuiciar las iniciativas y alternativas de forma crítica.
76. Transformar las ideas en acciones.
77. Proponer objetivos.
78. Planificar y llevar a cabo proyectos.
79. Reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas.
80. Buscar soluciones y llevarlas a la práctica.
81. Autoevaluarse y extraer conclusiones con actitud positiva hacia la innovación.
82. Manifestar habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo, valorando las ideas de los demás, dialogando y negociando.
83. Liderar proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
i. Competencia emocional
(CE)
84. Demostrar “madurez” en sus actuaciones tanto consigo mismo y con los demás, especialmente a la hora de resolver los conflictos (“disgustos’) que el día a día le
ofrece.
85. Abordar cualquier actividad asumiendo sus retos de forma responsable.
86. Establecer relaciones con los demás de forma positiva.
87. Construir el autoconcepto y desarrollar la autoestima en el desarrollo de cada una de las acciones que, en un horizonte cada vez más amplio, realiza.
88. Interpretar la realidad que le rodea y las relaciones con los demás.
89. Manifiesta una relación positiva y comprometida con los otros, entre los que destaca, en esta etapa, el grupo de iguales.
90. Crear una imagen corporal adecuada para una correcta construcción del autoconcepto.
91. Conocer las propias posibilidades.
92. Usar un lenguaje autodirigido positivo.
93. Usar un estilo atribucional realista.
94. Manifestar un adecuado equilibrio emocional para facilitar el rendimiento escolar.
107
TABLA 29: DISTRIBUCIÓN DE LOS INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
ENTRE LOS TRES CICLOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA37
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)
1. Escuchar, hablar, conversar para representar, interpretar y comprender la realidad.
2. Escuchar, hablar, conversar para construir el pensamiento (pensar es hablar con uno mismo)
3. Escuchar, hablar, conversar para regular su propio comportamiento.
4. Expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones.
5. Dialogar; organizar las ideas.
6. Formar un juicio crítico y ético.
7. Preparar y presentar un discurso.
8. Disfrutar escuchando.
9. Expresar oralmente ideas, sentimientos, experiencias.., de forma coherente, ordenada y clara.
10. Leer y escribir para representar, interpretar y comprender la realidad.
11. Leer y escribir para construir el pensamiento (pensar es hablar con uno mismo)
12. Leer y escribir para regular su propio comportamiento.
13. Disfrutar leyendo o escribiendo.
14. Comprender textos orales y escritos:
• identificando ideas principales,
• diferenciando hechos y opiniones, aspectos reales y fantásticos,
• interpretar mensajes no explícitos.
15. Leer en voz alta y silenciosa de forma eficaz.
16. Realizar composiciones escritas respetando los aspectos formales y el tipo de texto, con corrección ortográfica y de forma legible.
17. Identificar y clasificar las palabras por categorías gramaticales.
18. Leer de forma habitual y disfrutar leyendo.
19. Seguir órdenes y comprender textos orales y escritos asociados a imágenes, objetos y situaciones conocidas en lengua extranjera.
20. Utilizar fórmulas sociales y estructuras sencillas en situaciones de comunicación simuladas para saludar, preguntar, pedir ayuda... en lengua extranjera.
21. Leer de forma adecuada textos cortos, sencillos, adaptados a su edad e intereses y responder a preguntas sobre lo leído, en lengua extranjera.
22. Valorar y respetar el uso de otras lenguas españolas y extranjeras e interesarse por su cultura.
23. Identificar y evitar el uso del lenguaje para discriminar a otros (sexista, racista...).
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM)
24. Utilizar y relacionar los números, las operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático.
25. Utilizar el razonamiento para interpretar la realidad desde los parámetros matemáticos y justificar su interpretación.
26. Manejar los números naturales.
27. Establecer relaciones entre números.
28. Utilizar de forma compresiva y automatizada las operaciones básicas con los números.
29. Realizar estimaciones, medidas, cálculos, transformaciones y equivalencias con las distintas unidades de medida.
30. Interpretar la realidad desde parámetros geométricos.
31. Utilizar estos conocimientos y destrezas en la resolución de problemas supuestos y reales.
32. Disfrutar con el trabajo bien hecho y la precisión en el resultado, el uso de procedimientos de revisión del trabajo.
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO (CIMF)
33. Interactuar con el mundo que nos rodea para identificar sus elementos.
34. Comprender las relaciones que se dan entre los distintos fenómenos de la naturaleza y entre ésta y la acción del hombre (clima y vegetación, recursos económicos,
trabajo y vivienda, etc). Anticipar cualquier acción y poder elegir aquellas que tienen un efecto positivo para la conservación y la calidad de la vida.
35. Conocer el propio cuerpo.
36. Poner en práctica las acciones que favorecen o perjudican la salud.
37. Conocer el entorno y los rasgos más representativos de un paisaje natural o urbano.
38. Poner en práctica medidas que favorezcan la defensa del medio y la calidad de vida: consumo racional del agua, ahorro de energía, selección y reciclado de
residuos y respeto a las normas.
39. Actuar de forma coherente en ámbitos de la salud, actividad productiva, consumo.
40. Interpretar el mundo dedicando sus esfuerzos, desde sus posibilidades, en asegurar el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el
consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva.
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
37
Extraida del Anexo I del Decreto 68/07 del currículo de Primaria
108
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL (TICD)
41. Buscar, localizar, organizar y comunicar información utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como soporte.
42. Localizar y utilizar los elementos básicos del ordenador.
43. Conectar los periféricos.
44. Realizar un mantenimiento sencillo.
45. Iniciar y apagar el ordenador.
46. Utilizar el sistema operativo para almacenar y recuperar, organizar en carpetas.
47. Usar antivirus.
48. Imprimir.
49. Utilizar procesadores de textos.
50. Navegar por Internet.
51. Comunicarse por correo electrónico.
52. Usar el chat.
53. Usar distintos lenguajes (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro)
54. Comprender, razonar e interpretar la información antes de presentarla.
55. Valorar sus propias posibilidades.
56. Evitar los riesgos tanto en lo relativo al acceso a páginas inaceptables o juegos negativos como ante el peligro de aislamiento social.
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA (SC)
57. Comprender la realidad social en que la se vive.
58. Practicar la cooperación.
59. Practicar la participación.
60. Compartir materiales y objetos, comunes y personales.
61. Colaborar en el cuidado de los materiales y en la limpieza del entorno.
62. Participar en la elaboración de las normas de convivencia y cumplirlas.
63. Colaborar con los compañeros en la resolución de conflictos utilizando técnicas de diálogo, consenso y compromiso.
64. Participar de forma cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas.
65. Rechazar de forma activa cualquier tipo de marginación y discriminación.
66. Participar en acciones solidarias hacia grupos desfavorecidos.
67. Conocer la organización social, política y territorial de su localidad, comunidad autónoma, nación.
68. Conocer los acontecimientos históricos más relevantes y representativos, situándolos en el tiempo.
Habilidades de relación social:
69. Respetar y utilizar las normas de comunicación:
• prestar atención,
• escuchar a los demás,
• pedir y respetar el turno y el tiempo de intervención.
70. Respetar y utilizar las normas de cortesía:
• presentarse, saludar y despedirse,
• dar las gracias,
• pedir perdón y aceptar disculpas.
71. Conocer y mostrar interés por los problemas de los otros, valorar sus logros.
72. Pedir y prestar ayuda.
73. Saber decir que no.
74. Formular quejas de forma educada.
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (CA)
75. Conocer, comprender, participar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas, las costumbres, juegos populares, tradiciones propias.
76. Contribuir a la conservación de su patrimonio.
77. Utiliza los códigos artísticos como lenguaje para comunicarse a través de las diferentes técnicas.
78. Utilizar el color, forma, textura, medida, materiales, música, ritmo...
79. Disfrutar con la práctica individual y compartida.
80. Usar el pensamiento divergente como parte del pensamiento creativo.
81. Valorar la libertad de expresión.
82. Valorar el derecho a la diversidad cultural.
83. Valorar la importancia del diálogo intercultural.
84. Valorar la realización de experiencias artísticas compartidas.
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
109
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER (AA)
Utilizar las estrategias de aprendizaje de una forma cada vez más autónoma.1.
Disfrutar con el ejercicio de la autonomía que permite el uso de las estrategias de aprendizaje.2.
Utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio.3.
Integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales...4.
Almacenar y recuperar la información.5.
Revisar el trabajo realizado para mejorarlo.6.
Presentar los trabajos con orden y limpieza.7.
Analizar situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa-efecto, buscando alternativas y tomando decisiones.8.
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL (AIP)
Fijar metas a medio y largo plazo que se concretan en proyectos a desarrollar.9.
Llevar sus ideas a la práctica.10.
Planificar la acción, llevarla a cabo y concluirla en colaboración con los demás.11.
Responder con seguridad y autonomía a las actividades propuestas.12.
Valorar de forma realista su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido.13.
Elegir.14.
Tener criterio.15.
Tomar decisiones.16.
Asumir riesgos.17.
Aceptar responsabilidades.18.
Actuar y evaluar lo hecho.19.
Autoevaluarse.20.
Aprender de los errores.21.
Extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.22.
Abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas.23.
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
COMPETENCIA EMOCIONAL (CE)
Construir el autoconcepto.24.
Desarrollar la autoestima.25.
Aplazar las demandas y recompensas.26.
Tolerar el fracaso.27.
No mostrar superioridad ante el éxito.28.
Hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia.29.
Reconocer y disfrutar con el éxito de los otros.30.
Formar un autoconcepto académico pero no desde la competición.31.
Interpretar la realidad que le rodea y, especialmente, las relaciones con los demás.32.
Establecer una relación positiva y comprometida con los otros.33.
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
110
TABLA30:INDICADORESDELASCOMPETENCIASBÁSICASENLASDISTINTASETAPAS38
CCBBINFANTIL(2ºCICLO)PRIMARIAESO
a.Competenciaencomunicaciónlingüística(CL)
1.Usarlascuatrodestrezasdellenguaje(escuchar,hablar,leery
escribir)para:
•construirelpensamiento,expresareinterpretarideas,
sentimientosohechosdeformaapropiadayendistintos
contextossocialesyculturales.
•regularlaconducta,tantoenlalenguapropiacomoenelresto
delaslenguasqueseutilizanenelaprendizaje.
2.Usarotroscódigosdecomunicación(gestoyelmovimiento)para
alcanzarunlenguajecorporal.
3.Usarlaimagenylarepresentacióndentrodellenguajeicónico.
4.Desarrollarlashabilidadeslingüísticas.
5.Crearvínculosconlosdemásyconelentorno.
6.Transformarlarealidad.
7.Construirlaconvivencia.
8.Desarrollarunapersonalidadfirmeysegura.
9.Expresarsedeformaclaraycoherenteconunvocabularioadecuado
asuedad.
10.Describirobjetos,personasysituaciones.
11.Comprenderlainformacióndeuncuentoorelatoleídoocontadopor
otros.
12.Comprenderlainformaciónvisualdeviñetas,cuentos,fotografías,
pictogramas,imágenesdearchivosinformáticos,diapositivas,
periódicos,señalesdetráfico.
13.Memorizaryrecitarpoesías,refranesycancionesenlenguapropiay
extranjera.
14.Relatareinventarpequeñashistoriasapartirdesusvivencias,
cuentosoimágenes.
15.Utilizarunvocabulariosemejanteorganizadoentornoarutinasde
comunicaciónycomprensiónenlenguaextranjera.
16.Leeryescribirpalabrasyfrasesrelevantesrelativasasuentornoy
vivencias.
1.Escuchar,hablar,conversarpararepresentar,interpretarycomprenderlarealidad.
2.Escuchar,hablar,conversarparaconstruirelpensamiento(pensareshablarconuno
mismo)
3.Escuchar,hablar,conversarpararegularsupropiocomportamiento.
4.Expresarsuspensamientos,emociones,vivenciasyopiniones.
5.Dialogar;organizarlasideas.
6.Formarunjuiciocríticoyético.
7.Prepararypresentarundiscurso.
8.Disfrutarescuchando.
9.Expresaroralmenteideas,sentimientos,experiencias..,deformacoherente,ordenada
yclara.
10.Leeryescribirpararepresentar,interpretarycomprenderlarealidad.
11.Leeryescribirparaconstruirelpensamiento(pensareshablarconunomismo)
12.Leeryescribirpararegularsupropiocomportamiento.
13.Disfrutarleyendooescribiendo.
14.Comprendertextosoralesyescritos:
•identificandoideasprincipales,
•diferenciandohechosyopiniones,aspectosrealesyfantásticos
•interpretarmensajesnoexplícitos.
15.Leerenvozaltaysilenciosadeformaeficaz.
16.Realizarcomposicionesescritasrespetandolosaspectosformalesyeltipodetexto,
concorrecciónortográficaydeformalegible.
17.Identificaryclasificarlaspalabrasporcategoríasgramaticales.
18.Leerdeformahabitualydisfrutarleyendo.
19.Seguirórdenesycomprendertextosoralesyescritosasociadosaimágenes,objetosy
situacionesconocidasenlenguaextranjera.
20.Utilizarfórmulassocialesyestructurassencillasensituacionesdecomunicación
simuladasparasaludar,preguntar,pedirayuda...enlenguaextranjera.
21.Leerdeformaadecuadatextoscortos,sencillos,adaptadosasuedadeinteresesy
responderapreguntassobreloleído,enlenguaextranjera.
22.Valoraryrespetarelusodeotraslenguasespañolasyextranjeraseinteresarseporsu
cultura.
23.Identificaryevitarelusodellenguajeparadiscriminaraotros(sexista,racista...).
1.Comprender,expresareinterpretarpensamientos,sentimientosy
hechostantodeformaoralcomoescritaenlasdiferenteslenguasen
laampliagamadecontextossocialesyculturales-trabajo,hogary
ocio-.
2.Utilizarlasdestrezaslingüísticas-escuchar,hablar,conversar,leery
escribir-paraconstruirelpensamiento.
3.Utilizarlasdestrezaslingüísticas-escuchar,hablar,conversar,leery
escribir-paraexpresareinterpretarideas,sentimientosohechosde
formaadaptadaalasituacióndecomunicación.
4.Regularlapropiaconducta.
5.Incidirenelcomportamientodelosotrosatravésdeldiálogo.
6.Condistintoniveldedominioyformalización-especialmenteen
lenguaescrita-enelcasodelaslenguasextranjeras,poder
comunicarseenalgunasdeellas.
7.Enriquecerlasrelacionessocialesyculturalesparadesenvolverseen
contextosdistintosalpropio.
8.Accederamásydiversasfuentesdeinformación,comunicacióny
aprendizaje.
9.Dominarlalenguaoralyescritaenmúltiplescontextos.
10.Usardeformafuncional,almenos,unalenguaextranjera.
38
ExtraidadelAnexoIdelosDecretosdelcurrículodel2ºciclodeInfantil,PrimariayESOenCastillaLaMancha.
111
CCBBINFANTIL(2ºCICLO)PRIMARIAESO
b.Competenciamatemática(CM)
17.Construirdeformacoherentelashabilidadesmatemáticas.
18.Utilizarlashabilidadesmatemáticasdeformaautomatizada.
19.Conocerelconceptoyrepresentacióndelnúmero.
20.Iniciarseenlasoperacionesbásicasdelasumacomoadiciónyde
larestacomosustracción.
21.Comprendereinterpretarlarealidadatravésdelasformas,eluso
deltiempoylarepresentacióndelespacio.
22.Construirelpensamientológicoyutilizarlopararesolverproblemas
sencillosqueenelaulaselepresentandemaneraguiadayenla
sociedadaparecendeformanatural.
23.Identificaryutilizarloscuantificadoresbásicosdecantidad,tamaño,
espaciales,temporales.
24.Identificaryutilizarlosnúmerosde,almenosunsólodigitoy
asociarlosalacantidad.
25.Identificar,nombraryrepresentarlasformasgeométricasbásicas.
26.Ordenarobjetos,números,formas,colores...atendiendoadoso
máscriterios.
27.Resolverpequeñosproblemasjuntandoyquitando.
24.Utilizaryrelacionarlosnúmeros,lasoperacionesbásicas,los
símbolosylasformasdeexpresiónyrazonamiento
matemático.
25.Utilizarelrazonamientoparainterpretarlarealidaddesdelos
parámetrosmatemáticosyjustificarsuinterpretación.
26.Manejarlosnúmerosnaturales.
27.Establecerrelacionesentrenúmeros.
28.Utilizardeformacompresivayautomatizadalasoperaciones
básicasconlosnúmeros.
29.Realizarestimaciones,medidas,cálculos,transformacionesy
equivalenciasconlasdistintasunidadesdemedida.
30.Interpretarlarealidaddesdeparámetrosgeométricos.
31.Utilizarestosconocimientosydestrezasenlaresoluciónde
problemassupuestosyreales.
32.Disfrutarconeltrabajobienhechoylaprecisiónenel
resultado,elusodeprocedimientosderevisióndeltrabajo.
11.Utilizaryrelacionarlosnúmeros,susoperaciones
básicas,lossímbolosylasformasdeexpresióny
razonamientomatemático.
12.Producir,interpretaryexpresardistintostiposde
informaciónsobreaspectoscuantitativosy
espacialesdelarealidad.
13.Resolverproblemasdelavidacotidiana.
14.Seguirdeterminadosprocesosdepensamiento
(comolainducciónyladeducción,entreotros)
15.Aplicaralgunosalgoritmosdecálculooelementos
delalógica.
16.Identificarlavalidezdelosrazonamientos.
17.Utilizarelementosyrazonamientosmatemáticos
paraenfrentarsedemaneraespontáneaauna
ampliavariedaddesituaciones,provenientesde
otroscamposdeconocimientoydelavida
cotidiana.
CCBBINFANTIL(2ºCICLO)PRIMARIAESO
c.Competenciaenelconocimientoe
interacciónconelmundofísico(CIMF)
28.Ampliarelconocimientodelmundoquelerodeaatravésdela
interacciónconlaspersonas,lamanipulacióndelosobjetosy
delaexploracióndelespacioydeltiempo,fundamentalmente
ensituacionesdejuego.
29.Conocerelnombre,ylascualidadesdelpropiocuerpoyelde
losotros,losobjetos,losentornosnaturalesysocialesylas
personas.
30.Interactuarconelmundoquelerodea.
31.Anticiparsituacionesyevitarriesgos.
32.Construirloshábitosbásicosdesupervivenciaysalud,para:
•conocerlosefectosquesuactuaciónproduce
•actuarconrespetohacialasplantas,animales,objetos...
33.Localizaryorientarseenespacioscotidianos.
34.Situarseeneltiempo(ayer,hoy,mañana,undía,unasemana,
lasestaciones...)
35.Localizaracontecimientosrelevantes.
36.Identificarydefinirporsuutilidadloselementos
representativosdelarealidadmáscercana:grupossociales,
profesionales,elementosurbanosynaturales,animales,
mediosdecomunicaciónytransporte,manifestaciones
culturalesyartísticas.
33.Interactuarconelmundoquenosrodeaparaidentificarsus
elementos.
34.Comprenderlasrelacionesquesedanentrelosdistintos
fenómenosdelanaturalezayentreéstaylaaccióndelhombre
(climayvegetación,recursoseconómicos,trabajoyvivienda,etc).
Anticiparcualquieracciónypoderelegiraquellasquetienenun
efectopositivoparalaconservaciónylacalidaddelavida.
35.Conocerelpropiocuerpo.
36.Ponerenprácticalasaccionesquefavorecenoperjudicanla
salud.
37.Conocerelentornoylosrasgosmásrepresentativosdeunpaisaje
naturalourbano.
38.Ponerenprácticamedidasquefavorezcanladefensadelmedioy
lacalidaddevida:consumoracionaldelagua,ahorrodeenergía,
selecciónyrecicladoderesiduosyrespetoalasnormas.
39.Actuardeformacoherenteenámbitosdelasalud,actividad
productiva,consumo.
40.Interpretarelmundodedicandosusesfuerzos,desdesus
posibilidades,enasegurarelusoresponsabledelosrecursos
naturales,elcuidadodelmedioambiente,elconsumoracionaly
responsable,ylaproteccióndelasaludindividualycolectiva.
18.Interactuarconelmundofísico,tantoensusaspectosnaturalescomoenlosgenerados
porlaacciónhumana,mediantelacomprensióndesucesos,lapredicciónde
consecuenciasylaactividaddirigidaalamejoraypreservacióndelascondicionesde
vidapropia,delasdemáspersonasydelrestodelosseresvivos.
19.Percibirelespaciofísico,agranescalayenelentornoinmediato.
20.Tomarconcienciadelainfluenciaquetienelapresenciadelaspersonasenelespacio,
lasmodificacionesqueintroducenylospaisajesresultantes.
21.Tomarconcienciadelaimportanciadelaconservacióndelosrecursosyladiversidad
natural,lasolidaridadglobaleintergeneracional.
22.Adoptarunadisposiciónaunavidafísicaymentalsaludable,desdeladobledimensión
—individualycolectiva-delasalud.
23.Mostraractitudesdeiniciativapersonal,autonomía,responsabilidadyrespetohacialos
demásyhaciaunomismo.
24.Identificaryplantearproblemasrelevantes.
25.Realizarobservaciones.
26.Formularpreguntas.
27.Localizar,obtener,analizaryrepresentarinformacióncualitativaycuantitativa.
28.Plantearycontrastarhipótesis.
29.Realizarprediccioneseinferenciasdedistintoniveldecomplejidad.
30.Identificarelconocimientodisponible,teóricoyempíriconecesariopara:
•Responderalaspreguntascientíficas.
•Obtener,interpretar,evaluarycomunicarconclusionesendiversoscontextos
(académico,personalysocial).
112
CCBBINFANTIL(2ºCICLO)PRIMARIAESO
d.Tratamientodelainformacióny
competenciadigital(TICD)
37.Manifestarinterésporjugarconel
ordenadoryelrestodemedios
audiovisuales.
38.Usarmecanismosdeacceso,como
encenderyapagar.
39.Usarelratónolosiconosoimprimir.
40.Buscarinformaciónabriendoycerrando
ventanas.
41.Localizaryextraer,seguirenlaces.
42.Manejarprogramassencillosycerrar.
43.Utilizarprogramassencillosdedibujopara
expresarse.
41.Buscar,localizar,organizarycomunicarinformaciónutilizandolas
tecnologíasdelainformaciónylacomunicacióncomosoporte.
42.Localizaryutilizarloselementosbásicosdelordenador.
43.Conectarlosperiféricos.
44.Realizarunmantenimientosencillo.
45.Iniciaryapagarelordenador.
46.Utilizarelsistemaoperativoparaalmacenaryrecuperar,
organizarencarpetas.
47.Usarantivirus.
48.Imprimir
49.Utilizarprocesadoresdetextos.
50.NavegarporInternet.
51.Comunicarseporcorreoelectrónico
52.Usarelchat.
53.Usardistintoslenguajes(textual,numérico,icónico,visual,gráfico
ysonoro)
54.Comprender,razonareinterpretarlainformaciónantesde
presentarla.
55.Valorarsuspropiasposibilidades.
56.Evitarlosriesgostantoenlorelativoalaccesoapáginas
inaceptablesojuegosnegativoscomoanteelpeligrode
aislamientosocial.
31.Buscar,obtener,procesarycomunicarinformación.
32.Transformarlainformaciónenconocimiento.
33.Buscar,seleccionar,registrarytrataroanalizarlainformación,
utilizandotécnicasyestrategiasdiversas.
34.Dominarlenguajesespecíficosbásicosysuspautasdedecodificación
ytransferencia,endistintassituacionesycontextos.
35.Comunicarlainformacióncondiferenteslenguajesytécnicas
específicas.
36.Procesarygestionaradecuadamenteinformaciónabundantey
compleja.
37.Resolverproblemasreales.
38.Tomardecisiones.
39.Trabajarenentornoscolaborativosampliandolosentornosde
comunicación.
40.Participarencomunidadesdeaprendizajesformaleseinformales.
41.Generarproduccionesresponsablesycreativas.
42.Identificaryresolverlosproblemashabitualesdesoftwareyhardware.
43.Hacerusohabitualdelosrecursostecnológicosdisponiblespara
resolverproblemasrealesdemodoeficiente,autónomo,responsabley
crítico.
CCBBINFANTIL(2ºCICLO)PRIMARIAESO
e.Competenciasocialyciudadana(SC)
44.Adquirirydesarrollarhabilidadesderespetoy
cumplimientodelanorma.
45.Escuchardeformaatentacuandoseles
habla.
46.Guardaruntumo
47.Presentarse.
48.Prestarayuda.
49.Compartiryrespetarlasnormasdeljuego.
50.Participarenlaelaboracióndelasnormasdel
juego.
51.Construirelcomportamientociudadanoy
democrático.
57.Comprenderlarealidadsocialenquelasevive.
58.Practicarlacooperación.
59.Practicarlaparticipación.
60.Compartirmaterialesyobjetos,comunesypersonales.
61.Colaborarenelcuidadodelosmaterialesyenlalimpiezadelentorno.
62.Participarenlaelaboracióndelasnormasdeconvivenciaycumplirlas.
63.Colaborarconloscompañerosenlaresolucióndeconflictosutilizandotécnicasdediálogo,
consensoycompromiso.
64.Participardeformacooperativaconsuscompañerosenlarealizacióndetareas.
65.Rechazardeformaactivacualquiertipodemarginaciónydiscriminación.
66.Participarenaccionessolidariashaciagruposdesfavorecidos.
67.Conocerlaorganizaciónsocial,políticayterritorialdesulocalidad,comunidadautónoma,nación
68.Conocerlosacontecimientoshistóricosmásrelevantesyrepresentativos,situándolosenel
tiempo.
Habilidadesderelaciónsocial:
69.Respetaryutilizarlasnormasdecomunicación:
•prestaratención,
•escucharalosdemás,
•pediryrespetarelturnoyeltiempodeintervención;
70.Respetaryutilizarlasnormasdecortesía:
•presentarse,saludarydespedirse,
•darlasgracias,
•pedirperdónyaceptardisculpas.
71.Conocerymostrarinterésporlosproblemasdelosotros,valorarsuslogros.
72.Pediryprestarayuda.
73.Saberdecirqueno
74.Formularquejasdeformaeducada.
44.Comprenderlarealidadsocial.
45.Participar,conviviryejercerlaciudadanía
democráticaenunasociedadplural.
46.Realizarrazonamientoscríticosydialogarpara
mejorar.
47.Entenderlapluralidadcomoenriquecimientoy
aprenderdelasdiferentesculturas.
48.Resolverconflictosconautonomía,reflexióncríticay
diálogo.
49.Respetarlosvaloresuniversales.
50.Crearprogresivamenteunsistemadevalores
propio.
51.Desarrollarlaempatía.
52.Reflexionarcríticamentesobrelosconceptosde
democracia,libertad,solidaridad,
corresponsabilidad,participaciónyciudadanía,con
particularatenciónalosderechosydeberes
reconocidosenlasdeclaracionesinternacionales,en
laConstituciónespañolayenlalegislación
autonómica.
53.Mostraruncomportamientocoherenteconlos
valores.
54.Participaractivayplenamenteenlavidacívica,
ejerciendolaciudadanía,basadaenlaconstrucción
delapazylademocracia.
113
CCBBINFANTIL(2ºCICLO)PRIMARIAESO
f.Competenciaculturalyartística
(CA)
52.Conocer,comprender,usaryvalorarlas
diferentesmanifestacionesculturalesy
artísticasqueformanpartedelpatrimonio
propiodelospueblos.
53.Comprenderyrepresentarimágenescon
distintosmaterialesplásticos.
54.Utilizarelpropiocuerpocomounelemento
expresivomás,capazdeexpresar
sentimientos,emocionesovivencias.
55.Seguirunritmo.
56.Utilizarelcantoasociadoonoal
movimiento.
57.Dominarelcuerpo
58.Disfrutarconlashabilidades.
59.Utilizarelociodeformaactiva,
desarrollandovaloresdeesfuerzopersonal
solidario.
75.Conocer,comprender,participaryvalorarlas
manifestacionesculturalesyartísticas,las
costumbres,juegospopulares,tradiciones
propias.
76.Contribuiralaconservacióndesupatrimonio.
77.Utilizarloscódigosartísticoscomolenguaje
paracomunicarseatravésdelasdiferentes
técnicas.
78.Utilizarelcolor,forma,textura,medida,
materiales,música,ritmo...
79.Disfrutarconlaprácticaindividualy
compartida.
80.Usarelpensamientodivergentecomopartedel
pensamientocreativo.
81.Valorarlalibertaddeexpresión.
82.Valorarelderechoaladiversidadcultural.
83.Valorarlaimportanciadeldiálogointercultural.
84.Valorarlarealizacióndeexperienciasartísticas
compartidas.
55.Conocer,comprender,apreciaryvalorar
críticamentediferentesmanifestaciones
culturalesyartísticas.
56.Utilizarlasmanifestacionesculturalesy
artísticascomofuentedeenriquecimientoy
disfruteyconsiderarlascomopartedel
patrimoniodelospueblos.
57.Manifestarhabilidadesdepensamiento
divergenteyconvergenteparaexpresarsey
comunicarse.
58.Percibir,comprenderyenriquecerseconel
mundodelarteydelacultura.
59.Reconoceryrespetarelpatrimoniocultural.
60.Contextualizarlamentalidadsocialylas
corrientesartísticas,literarias,musicales,y
estéticascoetáneas.
61.Valorarlalibertaddeexpresión,elderechoala
diversidadculturalyelaprendizajequesupone
eldiálogointercultural.
CCBBINFANTIL(2ºCICLO)PRIMARIAESO
g.Competenciaparaaprendera
aprender(AA)
60.“Aprender”disfrutandoyhacerlodeunamanera
eficazyautónomadeacuerdoconlas
exigenciasdecadasituación.
61.Utilizarlaobservación,manipulacióny
exploraciónparaconocermejorelmundoquele
rodea.
62.Organizarlainformaciónquerecogedeacuerdo
consuscualidadesycategorías.
63.Establecersencillasrelacionescausayefectoen
funcióndelasconsecuencias.
64.Habituarsearespetarunasnormasbásicas
sobreeltrabajo,laposturanecesaria,sutiempo
yespacioyelusodelosmaterialesyrecursos
deformaordenadaycuidadosa.
85.Utilizarlasestrategiasdeaprendizajedeuna
formacadavezmásautónoma.
86.Disfrutarconelejerciciodelaautonomíaque
permiteelusodelasestrategiasdeaprendizaje.
87.Utilizartécnicasyhábitosdetrabajopara
planificaryorganizarsupropioestudio.
88.Integraryorganizarlainformaciónatravésde
esquemas,mapasconceptuales...
89.Almacenaryrecuperarlainformación.
90.Revisareltrabajorealizadoparamejorarlo.
91.Presentarlostrabajosconordenylimpieza.
92.Analizarsituacionesproblemáticasestableciendo
relacionescausa-efecto,buscandoalternativasy
tomandodecisiones.
62.“Aprender’disfrutandoyhacerlodeunamaneraeficazyautónomade
acuerdoconlasexigenciasdecadasituación.
63.Reconocersuspropiascapacidades(intelectuales,emocionales,físicas)
64.Reconocerlasestrategiasparadesarrollarlaspropiascapacidades.
65.Desarrollarunsentimientodecompetenciapersonalyconfianzaenuno
mismo,queredundaenlacuriosidadymotivaciónparaaprender.
66.Desarrollardistintasestrategiasytécnicas:
•deestudio,
•deobservaciónyregistrosistemáticodehechosyrelaciones,
•detrabajocooperativoyporproyectos,
•deresolucióndeproblemas,
•deplanificaciónyorganizacióndeactividadesytiempos.
•debúsquedaytratamientodelainformación.
67.Manifestarcapacidadparaautoevaluarseyautorregularse,
68.Manifestarresponsabilidadycompromisopersonal.
69.Administrarelesfuerzo.
70.Aceptarloserrores.
71.Aprenderdeyconlosdemás.
114
CCBBINFANTIL(2ºCICLO)PRIMARIAESO
h.Autonomíaeiniciativapersonal
(AIP)
65.Usar,deformacadavezmáseficaz,elpropiocuerpo:
•eneldesarrollodelasrutinas,
•enelincrementodeiniciativasyalternativasalas
mismas,
•enlaseguridadqueseadquierealrealizarlas
actividades,
•enelcálculoderiesgosyenlaresponsabilidad
porconcluirlasdeunaformacadavezmás
correctay
•encapacidadporenjuiciadasdeformacrítica.
66.Manifestarseguridaddesupropiaeficaciaalahora:
•demanejarútiles;
•deconcluirlasrutinaspersonalesdealimentación,
vestido,aseoydescansoconmayoreficaciay
“solos”;y
•deabordarnuevastareaseiniciativasasumiendo
ciertosriesgosqueescapazdecontrolar.
93.Fijarmetasamedioylargoplazoqueseconcretanenproyectosa
desarrollar.
94.Llevarsusideasalapráctica.
95.Planificarlaacción,llevarlaacaboyconcluirlaencolaboracióncon
losdemás.
96.Responderconseguridadyautonomíaalasactividadespropuestas.
97.Valorardeformarealistasucapacidaddeaprender,elesfuerzo
desarrolladoyelresultadoobtenido.
98.Elegir.
99.Tenercriterio.
100.Tomardecisiones.
101.Asumirriesgos.
102.Aceptarresponsabilidades.
103.Actuaryevaluarlohecho.
104.Autoevaluarse.
105.Aprenderdeloserrores.
106.Extraerconclusionesyvalorarlasposibilidadesdemejora.
107.Abordarnuevastareasyaceptariniciativas.
72.Manifestarseguridadalrealizarlasactividades.
73.Manifestarseguridadenelcálculoderiesgos.
74.Responsabilizarseporconcluirlasactividadesdeunaforma
correcta.
75.Manifestarcapacidadporenjuiciarlasiniciativasyalternativasde
formacrítica.
76.Transformarlasideasenacciones.
77.Proponerobjetivos.
78.Planificaryllevaracaboproyectos.
79.Reelaborarlosplanteamientospreviosoelaborarnuevasideas.
80.Buscarsolucionesyllevarlasalapráctica.
81.Autoevaluarseyextraerconclusionesconactitudpositivahaciala
innovación.
82.Manifestarhabilidadessocialespararelacionarse,cooperary
trabajarenequipo,valorandolasideasdelosdemás,dialogandoy
negociando.
83.Liderarproyectosindividualesocolectivosconcreatividad,
confianza,responsabilidadysentidocrítico.
CCBBINFANTIL(2ºCICLO)PRIMARIAESO
i.Competenciaemocional(CE)
67.Construirelautoconcepto.
68.Desarrollarlaautoestima.
69.Interpretarlarealidadquelerodeay,
especialmente,lasrelacionesconlosdemás.
70.Manifestarunarelaciónpositivaycomprometida
conlosotros.
71.Actuardeformanaturalysininhibicionesenlas
distintassituacionesqueletocavivir.
72.Manifestaryasumirelafectodelascompañerasy
compañerosquelerodean.
73.Interesarseporlosproblemaspropiosyajenos.
74.Contribuirasufelicidadpropiayajena.
75.Controlarsucomportamiento.
76.Tolerarlafrustracióndenoobtenerloquequieren
cuandoloquierenyelfracasodequelascosasno
salgancomosepide,especialmentecuandoel
esfuerzonohasidosuficiente.
108.Construirelautoconcepto.
109.Desarrollarlaautoestima.
110.Aplazarlasdemandasyrecompensas.
111.Tolerarelfracaso.
112.Nomostrarsuperioridadanteeléxito.
113.Hablardesímismosinalardesnifalsa
modestia,
114.Reconocerydisfrutarconeléxitodelosotros.
115.Formarunautoconceptoacadémicoperono
desdelacompetición.
116.Interpretarlarealidadquelerodeay,
especialmente,lasrelacionesconlosdemás.
117.Establecerunarelaciónpositivaycomprometida
conlosotros.
84.Demostrar“madurez”ensusactuacionestantoconsigomismoyconlos
demás,especialmentealahoraderesolverlosconflictos(“disgustos’)que
eldíaadíaleofrece.
85.Abordarcualquieractividadasumiendosusretosdeformaresponsable.
86.Establecerrelacionesconlosdemásdeformapositiva.
87.Construirelautoconceptoydesarrollarlaautoestimaeneldesarrollode
cadaunadelasaccionesque,enunhorizontecadavezmásamplio,
realiza.
88.Interpretarlarealidadquelerodeaylasrelacionesconlosdemás.
89.Manifestarunarelaciónpositivaycomprometidaconlosotros,entrelos
quedestaca,enestaetapa,elgrupodeiguales.
90.Crearunaimagencorporaladecuadaparaunacorrectaconstruccióndel
autoconcepto.
91.Conocerlaspropiasposibilidades.
92.Usarunlenguajeautodirigidopositivo.
93.Usarunestiloatribucionalrealista.
94.Manifestarunadecuadoequilibrioemocionalparafacilitarelrendimiento
escolar.
115
12. MODELOS PROPUESTOS DE ESCALAS DE ESTIMACIÓN INDIVIDUAL AL FINAL DE
ETAPA
Del listado de indicadores (descriptores) elaborados para cada una de las etapas que
analizamos y que definen y explicitan las competencias básicas, nacen las tablas que ofrecen
modelos de escalas de estimación y que pretenden facilitar el proceso de evaluación de los
aprendizajes del alumnado y el proceso de elaboración de la información tanto para las familias
como para el resto del profesorado.
Entendemos que si estas escalas son motivo y facilitan la transmisión de información a
las familias, habrá que diseñar unos boletines que concreten todos los indicadores.
Si la finalidad es la de aportar información al final de una etapa al equipo docente que
seguirá trabajando con el alumnado, estas escalas se pueden aplicar como están ya que definen
de una forma exacta y fiable porque parten del mismo currículo, el grado de dominio de las
competencias que el alumnado tiene.
Nos ha parecido correcto incluir una escala numérica de 0 a 5,donde el 0 es no conseguido
o incluso, no trabajado y por tanto no evaluable (por los motivos que sean) y el 5, el nivel más
alto de dominio del descriptor. Se entiende que la suma y media de cada uno de los apartados
nos puede dar un resultado numérico que podemos utilizar al final tal y como establece la
normativa de evaluación.
Muchos descriptores se pueden medir directamente a través de pruebas escritas y
ser incluidos en ejercicios que el alumnado tiene que resolver. Otros descriptores se pueden
alcanzar y demostrar su dominio en el día a día, a través del trabajo en las unidades didácticas
por lo que se propone que una escala de este tipo se puede ir rellenando sobre la marcha, en
momentos puntuales y así facilitamos el desarrollo de la evaluación continua.
Recordemos que se ofrecen escalas de estimación porque permiten estimar, valorar,
cuantificar un ítem. No hemos querido aportar escalas de observación, listas de control ya que
estos instrumentos de evaluación permiten únicamente decir si está o no presente algo, si se
cumple o se ha conseguido o no algo. Creemos que una escala de estimación va más allá y al
tiempo que dice si un ítem se cumple, nos permite decir en qué grado.
Como vemos, las escalas están construidas a partir del listado de descriptores que
anteriormente hemos presentado. Sabemos que algunos indicadores incluyen varios ítems por
lo que se dificulta su valoración. Sugerimos la subdivisión del descriptor o la inclusión de
un apartado de observaciones al final de cada competencia donde se pueda apuntar lo más
relevante, destacado, significativo o aquella información que se considere puede matizar la
valoración.
Es importante decir que la redacción de los descriptores se ha hecho en tercera persona
del singular porque, en este caso, nos estamos refiriendo directamente al sujeto evaluado
que el alumno/a. Por tanto, en un momento puntual del proceso educativo y a través de estas
escalas, estamos diciendo lo que domina y en qué grado en relación con las competencias
básicas. Hay que recordar que esta forma de redactar los items lo utiliza igualmente el proceso
de evaluación de diagnóstico establecido por la Resolución de 18 de febrero de 2009 por la
que se regula el proceso de evaluación de diagnóstico en el periodo 2009-2011 en los centros
docentes de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM del 23 de febrero de 2009)
(se incluye la TABLA 35 para la consulta de los indicadores de evaluación de diagnóstico que
en su día se aplicaban y que hoy se obtienen del Marco de la Evaluación de Diagnóstico de las
Competencias Básicas en Castilla La Mancha. Documento de Trabajo)
116
TABLA 31: ESCALA DE ESTIMACIÓN INDIVIDUAL AL FINAL DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
TABLA DE DESCRIPTORES POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DESCRIPTORES 0 1 2 3 4 5
1. Usa las cuatro destrezas del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir) para:
• construir el pensamiento, expresar e interpretar ideas, sentimientos o hechos de forma apropiada y en
distintos contextos sociales y culturales.
• regular la conducta, tanto en la lengua propia como en el resto de las lenguas que se utilizan en el
aprendizaje.
2. Usa otros códigos de comunicación (gesto y el movimiento) para alcanzar un lenguaje corporal.
3. Usa la imagen y la representación dentro del lenguaje icónico.
4. Desarrolla las habilidades lingüísticas.
5. Crea vínculos con los demás y con el entorno.
6. Transforma la realidad.
7. Construye la convivencia.
8. Desarrolla una personalidad firme y segura.
9. Se expresa de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad.
10. Describe objetos, personas y situaciones
11. Comprende la información de un cuento o relato leído o contado por otros.
12. Comprende la información visual de viñetas, cuentos, fotografías, pictogramas, imágenes de archivos
informáticos, diapositivas, periódicos, señales de tráfico.
13. Memoriza y recita poesías, refranes y canciones en lengua propia y extranjera.
14. Relata e inventa pequeñas historias a partir de sus vivencias, cuentos o imágenes.
15. Utiliza un vocabulario semejante organizado en torno a rutinas de comunicación y comprensión en lengua
extranjera.
a.Competenciaencomunicaciónlingüística(CL)
16. Lee y escribe palabras y frases relevantes relativas a su entorno y vivencias.
17. Construye de forma coherente las habilidades matemáticas.
18. Utiliza las habilidades matemáticas de forma automatizada.
19. Conoce el concepto y representación del número.
20. Se inicia en las operaciones básicas de la suma como adición y de la resta como sustracción.
21. Comprende e interpreta la realidad a través de las formas, el uso del tiempo y la representación del
espacio.
22. Construye el pensamiento lógico y lo utilizar para resolver problemas sencillos que en el aula se le
presentan de manera guiada y en la sociedad aparecen de forma natural.
23. Identifica y utiliza los cuantificadores básicos de cantidad, tamaño, espaciales, temporales.
24. Identifica y utiliza los números de, al menos un sólo digito y asociarlos a la cantidad.
25. Identifica, nombra y representa las formas geométricas básicas.
26. Ordena objetos, números, formas, colores...atendiendo a dos o más criterios.
b.Competenciamatemática(CM)
27. Resuelve pequeños problemas juntando y quitando.
28. Amplía el conocimiento del mundo que le rodea a través de la interacción con las personas, la
manipulación de los objetos y de la exploración del espacio y del tiempo, fundamentalmente en
situaciones de juego.
29. Conoce el nombre, y las cualidades del propio cuerpo y el de los otros, los objetos, los entornos naturales
y sociales y las personas.
30. Interactúa con el mundo que le rodea.
31. Anticipa situaciones y evitar riesgos.
32. Construye los hábitos básicos de supervivencia y salud, para:
• conocer los efectos que su actuación produce
• actuar con respeto hacia las plantas, animales, objetos...
33. Localiza y se orienta en espacios cotidianos.
34. Se sitúa en el tiempo (ayer, hoy, mañana, un día, una semana, las estaciones...)
35. Localiza acontecimientos relevantes.
c.Competenciaenelconocimientoe
interacciónconelmundofísico(CIMF)
36. Identifica y define por su utilidad los elementos representativos de la realidad más cercana: grupos
sociales, profesionales, elementos urbanos y naturales, animales, medios de comunicación y transporte,
manifestaciones culturales y artísticas.
37. Manifiesta interés por jugar con el ordenador y el resto de medios audiovisuales.
38. Usa mecanismos de acceso, como encender y apagar.
39. Usa el ratón o los iconos o imprimir.
40. Busca información abriendo y cerrando ventanas.
41. Localiza y extrae, sigue enlaces.
42. Maneja programas sencillos y cierra.
d.Tratamiento
dela
informacióny
competencia
digital(TICD)
43. Utiliza programas sencillos de dibujo para expresarse.
117
COMPETENCIAS DESCRIPTORES 0 1 2 3 4 5
44. Adquiere y desarrolla habilidades de respeto y cumplimiento de la norma.
45. Escucha de forma atenta cuando se les habla.
46. Guarda un tumo
47. Se presenta.
48. Presta ayuda.
49. Comparte y respeta las normas del juego.
50. Participa en la elaboración de las normas del juego.
e.Competencia
socialyciudadana
(SC)
51. Construye el comportamiento ciudadano y democrático.
52. Conoce, comprende, usa y valora las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que forman parte
del patrimonio propio de los pueblos.
53. Comprende y representa imágenes con distintos materiales plásticos.
54. Utiliza el propio cuerpo como un elemento expresivo más, capaz de expresar sentimientos, emociones o
vivencias.
55. Sigue un ritmo.
56. Utiliza el canto asociado o no al movimiento.
57. Domina el cuerpo
58. Disfruta con las habilidades.
f.Competenciacultural
yartística(CA)
59. Utiliza el ocio de forma activa, desarrollando valores de esfuerzo personal solidario.
60. “Aprende” disfrutando y lo hace de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada
situación.
61. Utiliza la observación, manipulación y exploración para conocer mejor el mundo que le rodea.
62. Organiza la información que recoge de acuerdo con sus cualidades y categorías.
63. Establece sencillas relaciones causa y efecto en función de las consecuencias.
g.Competencia
paraaprendera
aprender(AA)
64. Se habitúa a respetar unas normas básicas sobre el trabajo, la postura necesaria, su tiempo y espacio y
el uso de los materiales y recursos de forma ordenada y cuidadosa.
65. Usa, de forma cada vez más eficaz, el propio cuerpo:
• en el desarrollo de las rutinas,
• en el incremento de iniciativas y alternativas a las mismas,
• en la seguridad que se adquiere al realizar las actividades,
• en el cálculo de riesgos y en la responsabilidad por concluirlas de una forma cada vez más correcta y
• en capacidad por enjuiciadas de forma crítica.
h.Autonomíaeiniciativa
personal(AIP)
66. Manifiesta seguridad de su propia eficacia a la hora:
• de manejar útiles;
• de concluir las rutinas personales de alimentación, vestido, aseo y descanso con mayor eficacia y
“solos”; y
• de abordar nuevas tareas e iniciativas asumiendo ciertos riesgos que es capaz de controlar.
67. Construye el autoconcepto.
68. Desarrolla la autoestima.
69. Interpreta la realidad que le rodea y, especialmente, las relaciones con los demás.
70. Manifiesta una relación positiva y comprometida con los otros.
71. Actúa de forma natural y sin inhibiciones en las distintas situaciones que le toca vivir.
72. Manifiesta y asume el afecto de las compañeras y compañeros que le rodean.
73. Se interesa por los problemas propios y ajenos.
74. Contribuye a su felicidad propia y ajena.
75. Controla su comportamiento.
i.Competenciaemocional
(CE)
76. Tolera la frustración de no obtener lo que quiere cuando lo quiere y el fracaso de que las cosas no salgan
como se pide, especialmente cuando el esfuerzo no ha sido suficiente.
118
TABLA 32: ESCALA DE ESTIMACIÓN INDIVIDUAL AL FINAL DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
TABLA DE DESCRIPTORES POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DESCRIPTORES 0 1 2 3 4 5
1. Escuchar, hablar, conversar para representar, interpretar y comprender la realidad.
2. Escuchar, hablar, conversar para construir el pensamiento (pensar es hablar con uno mismo)
3. Escuchar, hablar, conversar para regular su propio comportamiento.
4. Expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones;
5. Dialogar; organizar las ideas;
6. Formar un juicio crítico y ético;
7. Preparar y presentar un discurso;
8. Disfrutar escuchando.
9. Expresar oralmente ideas, sentimientos, experiencias.., de forma coherente, ordenada y clara;
10. Leer y escribir para representar, interpretar y comprender la realidad.
11. Leer y escribir para construir el pensamiento (pensar es hablar con uno mismo)
12. Leer y escribir para regular su propio comportamiento.
13. Disfrutar leyendo o escribiendo.
14. Comprender textos orales y escritos:
• identificando ideas principales,
• diferenciando hechos y opiniones, aspectos reales y fantásticos
• interpretar mensajes no explícitos;
15. Leer en voz alta y silenciosa de forma eficaz;
16. Realizar composiciones escritas respetando los aspectos formales y el tipo de texto, con corrección ortográfica y
de forma legible;
17. Identificar y clasificar las palabras por categorías gramaticales.
18. Leer de forma habitual y disfrutar leyendo;
19. Seguir órdenes y comprender textos orales y escritos asociados a imágenes, objetos y situaciones conocidas
en lengua extranjera;
20. Utilizar fórmulas sociales y estructuras sencillas en situaciones de comunicación simuladas para saludar,
preguntar, pedir ayuda... en lengua extranjera;
21. Leer de forma adecuada textos cortos, sencillos, adaptados a su edad e intereses y responder a preguntas
sobre lo leído, en lengua extranjera;
22. Valorar y respetar el uso de otras lenguas españolas y extranjeras e interesarse por su cultura;
a.Competenciaencomunicaciónlingüística(CL)
23. Identificar y evitar el uso del lenguaje para discriminar a otros (sexista, racista...).
24. Utilizar y relacionar los números, las operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
razonamiento matemático.
25. Utilizar el razonamiento para interpretar la realidad desde los parámetros matemáticos y justificar su
interpretación.
26. Manejar los números naturales.
27. Establecer relaciones entre números.
28. Utilizar de forma compresiva y automatizada las operaciones básicas con los números.
29. Realizar estimaciones, medidas, cálculos, transformaciones y equivalencias con las distintas unidades de
medida.
30. Interpretar la realidad desde parámetros geométricos.
31. Utilizar estos conocimientos y destrezas en la resolución de problemas supuestos y reales.
b.Competenciamatemática
(CM)
32. Disfrutar con el trabajo bien hecho y la precisión en el resultado, el uso de procedimientos de revisión del
trabajo.
33. Interactuar con el mundo que nos rodea para identificar sus elementos.
34. Comprender las relaciones que se dan entre los distintos fenómenos de la naturaleza y entre ésta y la acción
del hombre (clima y vegetación, recursos económicos, trabajo y vivienda, etc). Anticipar cualquier acción y
poder elegir aquellas que tienen un efecto positivo para la conservación y la calidad de la vida.
35. Conocer el propio cuerpo.
36. Poner en práctica las acciones que favorecen o perjudican la salud.
37. Conocer el entorno y los rasgos más representativos de un paisaje natural o urbano.
38. Poner en práctica medidas que favorezcan la defensa del medio y la calidad de vida: consumo racional del
agua, ahorro de energía, selección y reciclado de residuos y respeto a las normas.
39. Actuar de forma coherente en ámbitos de la salud, actividad productiva, consumo.
c.Competenciaenel
conocimientoeinteracción
conelmundofísico(CIMF)
40. Interpretar el mundo dedicando sus esfuerzos, desde sus posibilidades, en asegurar el uso responsable de los
recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la
salud individual y colectiva.
41. Buscar, localizar, organizar y comunicar información utilizando las tecnologías de la información y la
comunicación como soporte.
42. Localizar y utilizar los elementos básicos del ordenador.
43. Conectar los periféricos.
44. Realizar un mantenimiento sencillo.
45. Iniciar y apagar el ordenador.
46. Utilizar el sistema operativo para almacenar y recuperar, organizar en carpetas.
47. Usar antivirus.
48. Imprimir
49. Utilizar procesadores de textos.
50. Navegar por Internet.
51. Comunicarse por correo electrónico
52. Usar el chat.
53. Usar distintos lenguajes (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro)
54. Comprender, razonar e interpretar la información antes de presentarla.
55. Valorar sus posibilidades (del niño)
d.Tratamientodelainformacióny
competenciadigital(TICD)
56. Evitar los riesgos tanto en lo relativo al acceso a páginas inaceptables o juegos negativos como ante el peligro
de aislamiento social.
119
COMPETENCIAS DESCRIPTORES 0 1 2 3 4 5
57. Comprender la realidad social en que la se vive.
58. Practicar la cooperación.
59. Practicar la participación.
60. Compartir materiales y objetos, comunes y personales.
61. Colaborar en el cuidado de los materiales y en la limpieza del entorno.
62. Participar en la elaboración de las normas de convivencia y cumplirlas.
63. Colaborar con los compañeros en la resolución de conflictos utilizando técnicas de diálogo, consenso y compromiso.
64. Participar de forma cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas.
65. Rechazar de forma activa cualquier tipo de marginación y discriminación.
66. Participar en acciones solidarias hacia grupos desfavorecidos.
67. Conocer la organización social, política y territorial de su localidad, comunidad autónoma, nación
68. Conocer los acontecimientos históricos más relevantes y representativos, situándolos en el tiempo.
69. Respetar y utilizar las normas de comunicación:
• prestar atención,
• escuchar a los demás,
• pedir y respetar el turno y el tiempo de intervención;
70. Respetar y utilizar las normas de cortesía:
• presentarse, saludar y despedirse,
• dar las gracias,
• pedir perdón y aceptar disculpas.
71. Conocer y mostrar interés por los problemas de los otros, valorar sus logros.
72. Pedir y prestar ayuda.
73. Saber decir que no
e.Competenciasocialyciudadana(SC)
Habilidadesderelaciónsocial:
74. Formular quejas de forma educada.
75. Conocer, comprender, participar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas, las costumbres, juegos populares,
tradiciones propias.
76. Contribuir a la conservación de su patrimonio.
77. Utiliza los códigos artísticos como lenguaje para comunicarse a través de las diferentes técnicas.
78. Utilizar el color, forma, textura, medida, materiales, música, ritmo...
79. Disfrutar con la práctica individual y compartida.
80. Usar el pensamiento divergente como parte del pensamiento creativo.
81. Valorar la libertad de expresión.
82. Valorar el derecho a la diversidad cultural.
83. Valorar la importancia del diálogo intercultural.
f.Competenciaculturaly
artística(CA)
84. Valorar la realización de experiencias artísticas compartidas.
85. Utilizar las estrategias de aprendizaje de una forma cada vez más autónoma.
86. Disfrutar con el ejercicio de la autonomía que permite el uso de las estrategias de aprendizaje.
87. Utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio.
88. Integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales...
89. Almacenar y recuperar la información.
90. Revisar el trabajo realizado para mejorarlo.
91. Presentar los trabajos con orden y limpieza.
g.Competencia
paraaprendera
aprender(AA)
92. Analizar situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa-efecto, buscando alternativas y tomando decisiones.
93. Fijar metas a medio y largo plazo que se concretan en proyectos a desarrollar.
94. Llevar sus ideas a la práctica.
95. Planificar la acción, llevarla a cabo y concluirla en colaboración con los demás.
96. Responder con seguridad y autonomía a las actividades propuestas.
97. Valorar de forma realista su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido.
98. Elegir.
99. Tener criterio.
100. Tomar decisiones.
101. Asumir riesgos.
102. Aceptar responsabilidades.
103. Actuar y evaluar lo hecho.
104. Autoevaluarse.
105. Aprender de los errores.
106. Extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.
h.Autonomíaeiniciativapersonal(AIP)
107. Abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas.
108. Construir el autoconcepto.
109. Desarrollar la autoestima.
110. Aplazar las demandas y recompensas.
111. Tolerar el fracaso.
112. No mostrar superioridad ante el éxito.
113.Hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia,
114. Reconocer y disfrutar con el éxito de los otros.
115. Formar un autoconcepto académico pero no desde la competición.
116. Interpretar la realidad que le rodea y, especialmente, las relaciones con los demás.
i.Competencia
emocional(CE)
117.Establecer una relación positiva y comprometida con los otros.
120
TABLA 33: ESCALA DE ESTIMACIÓN INDIVIDUAL AL FINAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
TABLA DE DESCRIPTORES POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DESCRIPTORES 0 1 2 3 4 5
1. Comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita en las diferentes
lenguas en la amplia gama de contextos sociales y culturales -trabajo, hogar y ocio-.
2. Utiliza las destrezas lingüísticas- escuchar, hablar, conversar, leer y escribir- para construir el pensamiento.
3. Utiliza las destrezas lingüísticas- escuchar, hablar, conversar, leer y escribir- para expresar e interpretar ideas, sentimientos
o hechos de forma adaptada a la situación de comunicación.
4. Regular la propia conducta.
5. Incidir en el comportamiento de los otros a través del diálogo.
6. Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita- en el caso de las lenguas extranjeras, poder
comunicarse en algunas de ellas.
7. Enriquecer las relaciones sociales y culturales para desenvolverse en contextos distintos al propio.
8. Acceder a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.
9. Dominar la lengua oral y escrita en múltiples contextos.
a.Competenciaen
comunicaciónlingüística(CL)
10. Usar de forma funcional, al menos, una lengua extranjera.
11. Utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento
matemático.
12. Producir, interpretar y expresar distintos tipos de información sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad.
13. Resolver problemas de la vida cotidiana.
14. Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros)
15. Aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica.
16. Identificar la validez de los razonamientos.
b.Competencia
matemática(CM)
17. Utilizar elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse de manera espontánea a una amplia variedad de
situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana.
18. Interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, mediante la
comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las
condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.
19. Percibir el espacio físico, a gran escala y en el entorno inmediato.
20. Tomar conciencia de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, las modificaciones que introducen y
los paisajes resultantes.
21. Tomar conciencia de la importancia de la conservación de los recursos y la diversidad natural, la solidaridad global e
intergeneracional.
22. Adoptar una disposición a una vida física y mental saludable, desde la doble dimensión —individual y colectiva- de la salud.
23. Mostrar actitudes de iniciativa personal, autonomía, responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
24. Identificar y plantear problemas relevantes.
25. Realizar observaciones.
26. Formular preguntas.
27. Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa.
28. Plantear y contrastar hipótesis.
29. Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad.
c.Competenciaenelconocimientoe
interacciónconelmundofísico(CIMF)
30. Identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico necesario para:
• Responder a las preguntas científicas.
• Obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social).
31. Buscar, obtener, procesar y comunicar información.
32. Transformar la información en conocimiento.
33. Buscar, seleccionar, registrar y tratar o analizar la información, utilizando técnicas y estrategias diversas.
34. Dominar lenguajes específicos básicos y sus pautas de decodificación y transferencia, en distintas situaciones y contextos.
35. Comunicar la información con diferentes lenguajes y técnicas específicas.
36. Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja.
37. Resolver problemas reales.
38. Tomar decisiones.
39. Trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación.
40. Participar en comunidades de aprendizaje formales e informales.
41. Generar producciones responsables y creativas.
42. Identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware.
d.Tratamientodelainformacióny
competenciadigital(TICD)
43. Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente, autónomo,
responsable y critico.
121
COMPETENCIAS DESCRIPTORES 0 1 2 3 4 5
44. Comprender la realidad social.
45. Participar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural.
46. Realizar razonamientos críticos y dialogar para mejorar.
47. Entender la pluralidad como enriquecimiento y aprender de las diferentes culturas.
48. Resolver conflictos con autonomía, reflexión crítica y diálogo.
49. Respetar los valores universales.
50. Crear progresivamente un sistema de valores propio.
51. Desarrollar la empatía.
52. Reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y
ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la
Constitución española y en la legislación autonómica.
53. Mostrar un comportamiento coherente con los valores.
e.Competenciasocialy
ciudadana(SC)
54. Participar activa y plenamente en la vida cívica, ejerciendo la ciudadanía, basada en la construcción de la paz y la
democracia.
55. Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
56. Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del
patrimonio de los pueblos.
57. Manifestar habilidades de pensamiento divergente y convergente para expresarse y comunicarse.
58. Percibir, comprender y enriquecerse con el mundo del arte y de la cultura.
59. Reconocer y respetar el patrimonio cultural.
60. Contextualizar la mentalidad social y las corrientes artísticas, literarias, musicales, y estéticas coetáneas.
f.Competencia
culturalyartística
(CA)
61. Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el aprendizaje que supone el diálogo intercultural.
62. “Aprender’ disfrutando y hacerlo de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación.
63. Reconocer sus propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas)
64. Reconocer las estrategias para desarrollar las propias capacidades.
65. Desarrollar un sentimiento de competencia personal y confianza en uno mismo, que redunda en la curiosidad y motivación
para aprender.
66. Desarrollar distintas estrategias y técnicas:
• de estudio,
• de observación y registro sistemático de hechos y relaciones,
• de trabajo cooperativo y por proyectos,
• de resolución de problemas,
• de planificación y organización de actividades y tiempos.
• de búsqueda y tratamiento de la información.
67. Manifestar capacidad para autoevaluarse y autorregularse,
68. Manifestar responsabilidad y compromiso personal.
69. Administrar el esfuerzo.
70. Aceptar los errores.
g.Competenciaparaaprenderaaprender
(AA)
71. Aprender de y con los demás.
72. Manifestar seguridad al realizar las actividades.
73. Manifestar seguridad en el cálculo de riesgos.
74. Responsabilizarse por concluir las actividades de una forma correcta.
75. Manifestar capacidad por enjuiciar las iniciativas y alternativas de forma crítica.
76. Transformar las ideas en acciones.
77. Proponer objetivos.
78. Planificar y llevar a cabo proyectos.
79. Reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas.
80. Buscar soluciones y llevarlas a la práctica.
81. Autoevaluarse y extraer conclusiones con actitud positiva hacia la innovación.
82. Manifestar habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo, valorando las ideas de los demás,
dialogando y negociando.
h.Autonomíaeiniciativa
personal(AIP)
83. Liderar proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
84. Demostrar “madurez” en sus actuaciones tanto consigo mismo y con los demás, especialmente a la hora de resolver los
conflictos (“disgustos’) que el día a día le ofrece.
85. Abordar cualquier actividad asumiendo sus retos de forma responsable.
86. Establecer relaciones con los demás de forma positiva.
87. Construir el autoconcepto y desarrollar la autoestima en el desarrollo de cada una de las acciones que, en un horizonte
cada vez más amplio, realiza.
88. Interpretar la realidad que le rodea y las relaciones con los demás.
89. Manifiesta una relación positiva y comprometida con los otros, entre los que destaca, en esta etapa, el grupo de iguales.
90. Crear una imagen corporal adecuada para una correcta construcción del autoconcepto.
91. Conocer las propias posibilidades.
92. Usar un lenguaje autodirigido positivo.
93. Usar un estilo atribucional realista.
i.Competenciaemocional(CE)
94. Manifestar un adecuado equilibrio emocional para facilitar el rendimiento escolar.
122
13. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE
LAS DISTINTAS ETAPAS
TABLA 34: RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS OBJETIVOS GENERALES EN LAS DISTINTAS
ETAPAS39
COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS GENERALES
INFANTIL (2º CICLO)
OBJETIVOS
GENERALES PRIMARIA
OBJETIVOS
GENERALES ESO
a. Competencia en comunicación
lingüística (CL)
F / H E / F H / I / M
b. Competencia matemática (CM) G G F
c. Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico (CIMF)
B / I K / H / L F / L
d. Tratamiento de la Información y
Competencia digital (TICD)
G G / H / I / J / Ñ E / N
e. Competencia social y ciudadana (SC) A / E A / B / C / D / K / M / N / Ñ A / C / D / K
f. Competencia cultural y artística (CA) F D / H / J J / M
g. Competencia para aprender a aprender
(AA)
G TODOS B / G
h. Autonomía e iniciativa personal (AIP) C / D
A / B / C / D / H / I / K / L
/ M / Ñ
B / D / G / K / L / N
i. Competencia emocional (CE) A / C / D / E A / C / K / N B / D / K
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 34:
La información que aporta esta tabla es la explicación de la presencia de las competencias
básicas en las tres etapas educativas analizadas, su relación con los objetivos generales de
etapa. Tiene como finalidad la de facilitar la coherencia vertical entre las etapas. Esto es así
porque un maestro de Primaria se puede hacer una idea de qué objetivos han influido más en
la adquisición de la competencia de Autonomía e Iniciativa Personal en la etapa de Infantil
y qué objetivos serán los más importantes en la ESO para que un alumno siga avanzando
en la adquisición de esta competencia. Este razonamiento se podría hacer con el resto de
competencias.
Por otro lado, esta tabla permite también visualizar la importancia que adquiere
cada una de las competencias básicas en el conjunto de cada etapa a través de su relación
con los objetivos generales de etapa. Así, vemos que las competencias básicas aparecen de
forma equilibrada en la etapa de Educación Infantil aunque puede destacar la Emocional.
En Educación Primaria, las competencias Social y Ciudadana y la de Autonomía e Iniciativa
Personal son las que mayor importancia adquieren. Por último, en la ESO la competencia que
presenta una relación con mayor número de objetivos generales de etapa es la de Autonomía e
Iniciativa Personal tal y como quedó constatado en el comentario de la tabla 22.
De la tabla 34 podemos deducir información para cada área para demostrar el análisis
al que podría llegar un especialista. Por ejemplo, si elegimos el área de Lengua Castellana
y Literatura, su presencia en las tres etapas en relación con las competencias básicas y los
objetivos generales de etapa quedaría como se ve en la siguiente tabla.
39
Extraida del Anexo I de los Decretos del currículo de Infantil, Primaria y ESO en Castilla La Mancha.
123
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 35:
Siguiendo la indicación de la nota a pie de página y por poner un ejemplo en Infantil,
los objetivos 1, 2, 3, 4 y 5 del área Lenguajes: Comunicación y Representación están asociados
al objetivo general de etapa F. Hay otros objetivos generales de etapa que no van acompañados
de números entre paréntesis porque no hay algún objetivo general de área asociado. Este es el
caso de los objetivos F, G o K en Primaria; los objetivos F, K o N en ESO.
Esta tabla permite a un especialista hacerse una idea conjunta del área en las tres
etapas. Así, un alumno matriculado en Primaria que tiene problemas en la Competencia en
Comunicación Lingüística debería ser reforzado y apoyado en aspectos relacionados con los
objetivos generales de etapa F y H de Infantil y, concretamente, en el área de Lengua, en
TABLA 35: PRESENCIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN LAS TRES ETAPAS40
COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS GENERALES
LENGUAJES: COMUNICACIÓN
Y REPRESENTACIÓN
(2º CICLO INFANTIL)
OBJETIVOS GENERALES
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
PRIMARIA
OBJETIVOS GENERALES
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
ESO
a. Competencia en comunicación
lingüística (CL)
F (1/2/3/4/5)
H (3/4)
E (3/4/5/7/9)
F
H (1/2/3/4/5/6/7)
I (8/10)
M (7/9)
b. Competencia matemática (CM) G (3/6) G F
c. Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico (CIMF)
B
I
K
H (8)
L
F
L (TODOS)
d. Tratamiento de la Información y
Competencia digital (TICD)
G (3/6)
G
H (8)
I (6)
J
Ñ (5)
E (6)
N
e. Competencia social y ciudadana (SC)
A
E
A (1/2/3)
B (1/2/5)
C (1/2/8)
D (8)
K
M (1/2)
N
Ñ (5)
A (TODOS)
C (TODOS)
D (TODOS)
K
f. Competencia cultural y artística (CA) F (1/2/3/4/5)
D (8)
H (8)
J
J (7/8)
M (7/9)
g. Competencia para aprender a
aprender (AA)
G (3/6) TODOS
B (TODOS)
G (TODOS)
h. Autonomía e iniciativa personal (AIP)
C
D
A (1/2/3)
B (1/2/5)
C (1/2/8)
D (8)
H (8)
I (6)
K
L
M (1/2)
Ñ (5)
B (TODOS)
D (TODOS)
G (TODOS)
K
L (TODOS)
N
i. Competencia emocional (CE)
A
C
D
E
A (1/2/3)
C (1/2/8)
K
N
B (TODOS)
D (TODOS)
K
40 Los números entre paréntesis hacen referencia a los objetivos generales de área asociados con cada objetivo general de
etapa.
124
los objetivos generales 1, 2, 3, 4 y 5. Esta información facilita el diseño de Planes de Trabajo
Individual así como aplicar unas medidas de atención a la diversidad más ajustadas a las
necesidades de cada individuo.
Otra lectura que se puede hacer es que un alumno que termina dominando los objetivos
generales de área 1,2, 3, 4 y 5 asociados al objetivos general F en la etapa de Infantil permiten
preparar la adquisición del objetivo 8 de Primaria que está asociado al objetivo general de
etapa D y H.
En base al planteamiento globalizado de la etapa de Infantil, se aprecian dos objetivos
generales del área asociados a la Competencia Matemática y sin embargo, no hay objetivos
asociados en las etapas de Primaria y ESO.
Al contrario también ocurre y es en relación con la Competencia Social y Ciudadana,
ya que mientras que en la etapa de Infantil no encontramos relación directa a través de los
objetivos, aparece una clara e intensa relación en las etapas de Primaria y ESO. Esto mismo
sucede en relación con las competencias de Autonomía e Iniciativa Personal y la Competencia
Emocional.
Un análisis similar se puede hacer con otras áreas del currículo y hemos considerado
que con este ejemplo es suficiente.
125
COMENTARIO DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA TABLA 36:
Tiene por objeto consultar la forma de redactar los indicadores en tercera persona del singular al ser
usados en el proceso de evaluación de diagnóstico. Estos indicadores han sido sustituidos hoy día por la Resolución
de 18-02-2009 por la que se regula el proceso de evaluación de diagnóstico en el periodo 2009-2011 en los centros
docentes de la Comunidad Autónoma de CLM (DOCM del 23 de febrero de 2009) y que se basa en el Marco de la
Evaluación de Diagnóstico de las Competencias Básicas en Castilla La Mancha. Documento de Trabajo.
TABLA 36: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS COMPETENCIAS 41
INDICADORES
Anexo I. Indicadores que se utilizan para evaluar las competencias básicas.
Dimensión 1ª Comprender y operar con el sistema numérico.
1.1. Comprende y utiliza los números naturales y enteros.
1.2. Comprende y utiliza los números racionales.
1.3. Comprende y utiliza la razón y la proporción.
1.4. Comprende y utiliza las expresiones algebraicas.
1.5. Comprende y utiliza las identidades y ecuaciones.
Dimensión 2ª Comprender con propiedad y autonomía el contenido de textos orales; textos escritos científico-
descriptivos y literarios; y formatos relacionados con representaciones, medidas, relaciones y probabilidad.
Competencia N° 2a. Comprender con propiedad y autonomía el contenido de textos orales.
2a.1. Comprende globalmente el texto: titulo, intención general...
2a.2 Obtiene información relevante: Identifica personajes, datos...
2a.3. Interpreta el texto: organiza la información; relaciona partes; compara y contrasta; distingue entre ideas principales y secundarias.
2a.4. Reflexiona y valora su contenido: comenta y opina; compara con sus conocimientos.
2a.5. Analiza y valora su forma: identifica la tipología y la estructura del texto.
Competencia N° 2b. Comprender y analizar con propiedad, autonomía y creatividad textos escritos científico- descriptivos y de comunicación.
2b.1. Comprende globalmente el texto: titulo, intención general...
2b.2 Obtiene información relevante: Identifica personajes, datos...
2b.3. Interpreta el texto: organiza la información: relaciona partes; compara y contrasta; distingue entre ideas principales y secundarias.
2b.4. Reflexiona y valore su contenido: comenta y opina; compara con sus conocimientos...
2b.5. Analiza y valora la forma y las unidades del texto: identifica la tipología y la estructura del texto.
Competencia N° 2c. Comprender y analizar con propiedad, autonomía y creatividad textos escritos literarios.
2c.1. Comprende globalmente el texto: titulo, intención general...
2c.2. Obtiene información relevante: Identifica personajes, datos...
2c.3. lnterpreta el texto: organiza la información; relaciona partes; compara y contrasta; distingue entre ideas principales y secundarias.
2c.4. Reflexiona y valore su contenido: comenta y opina; asocia con sus propias ideas con los conocimientos que tiene de los movimientos literario...
2c.5. Obtiene información de las unidades del texto: identifica la tipología, la estructura del texto, el género literario...
Competencia N° 2d. Comprender y analizar con propiedad y autonomía formatos discontinuos: Representaciones, medidas, relaciones y probabilidad
2d.1. Comprende, utiliza e interpreta el sistema de medidas de ángulos.
2d.2 Comprende y utiliza el concepto de translación, giro y semejanza para interpretar la realidad a través de su representación a escala gráfica.
2d.3. Comprende y utiliza las características y propiedades de las figuras planas y los cuerpos geométricos para interpretar la realidad.
2d.4. Comprende y utiliza los conceptos de medida de superficie y volumen para analizar e interpretar el mundo bidimensional y tridimensional que le rodea.
2d.5 Conoce y maneja sistemas de referencia para interpretar puntos geográficos y husos horarios.
2d.6.- Reconoce, representa y describe funciones polinómicas.
2d.7. Establece, representa numérica y gráficamente e interpreta la relación existente entre variables: fenómenos naturales, fórmulas físicas, datos
económicos.
2d.8. Maneja e interpreta correctamente las informaciones de tipo estadístico presentada en forma de tablas y gráficos en los medios de comunicación.
2d.9. Calcula e interpreta las principales medidas de posición y dispersión.
2d.10. Comprende, describe e interpreta la probabilidad de un suceso.
Dimensión 3ª Escribir correctamente textos con distinto formato.
3.1. Planifica el texto: elige el tema, establece metas,
3.2. Escribe con una mecánica adecuada: respeta márgenes, etc.
3.3. Respeta las normas ortográficas, de concordancia y sintaxis.
3,4. Utiliza un vocabulario adecuado en extensión y cualidad.
3.5. Utiliza de forma adecuada la técnica narrativa.
Dimensión 4ª Utilizar el pensamiento lógico y las herramientas matemáticas para resolver problemas de la vida
diaria.
4.1. Comprende la naturaleza del problema: identifica sus objetivos y contenidos.
4.2. Representa el contenido.
4.3. Planifica su resolución: establece una secuencia de pasos y selecciona los procedimientos adecuados para su resolución.
4.4. Resuelve de forma correcta.
4.5. Revisa, explica e interpreta los resultados.
41 Tabla obtenida de la Resolución de 25-10-05 (DOCM de 1 de noviembre) por la que se hacen públicos los ámbitos,
competencias, dimensiones, indicadores y procedimientos que servirán de referencia en los procesos de evaluación externa
de centros.
3.1.competenc basicas programacion
127
EJEMPLIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA
(UNIDAD DE TRABAJO) CON COMPETENCIAS
BÁSICAS DENTRO DE UN CURRÍCULO INTEGRADO
A continuación ofrecemos una unidad didáctica (unidad de trabajo) centrada en el
currículo de Educación Primaria y concretamente en el área de Inglés como parte integrante
de una programación didáctica.
En este ejemplo ofrecemos:
1. Unos datos técnicos iniciales;
2. Las competencias con orientaciones concretas de cómo trabajarlas en base a estrategias
(actividades) obtenidas a partir de los indicadores diseñados en las tablas 27 y 29 de este
manual;
3. Los objetivos asociados;
4. Los contenidos en su triple dimensión y
5 Los criterios de evaluación.
Todos estos elementos están vinculados entre sí para conocer la función a realizar en el
conjunto de la unidad.
No olvidemos la conveniencia de la presencia de los contenidos en su triple dimensión
para explicitar el peso de cada uno de los tipos de contenido en el proceso educativo partiendo
del papel que juegan como base integrante de cada una de las competencias.
Se ha obviado la exposición de apartados como contexto al que va destinada la unidad,
características del alumnado, metodología, actividades, recursos, medidas de atención a la
diversidad.Y apartados como evaluación se presentan incompletos.Todo ello por doble motivo:
por razón de espacio y porque pretendemos centrar la atención en el trabajo previo, minucioso
y detallado que supone establecer relaciones entre los distintos elementos citados.
Este trabajo que en cierta forma se puede considerar complejo, es una actividad previa
de reflexión y análisis del currículo establecido que todo docente, como elemento indispensable
de la cadena de concreción del currículo, ha de realizar para llegar al producto final.
1. TÍTULO: Mi escuela (My school)
2. FICHA TÉCNICA
ETAPA: PRIMARIA ASIGNATURA: Inglés NIVEL: 5º CICLO: 3º
TEMPORALIZACIÓN: Tercer trimestre SECUENCIACIÓN: Unidad nº 14
Nº DE SESIONES: 5
3.VINCULACIÓN DE LA UNIDAD CON EL CURRÍCULO
EN RELACIÓN A OTRAS UNIDADES DEL ÁREA
Con la unidad 1: “¿Cómo estás?” donde se trabajan saludos y
presentaciones
Con la unidad 4: “¿Qué es esto?” donde se aprende a identificar objetos y
se realizan descripciones.
128
EN RELACIÓN A OTRAS ÁREAS
Cuando realicen actividades de lectura y comprensión de un comic y un
texto, se establecerán relaciones con el área de Lengua Castellana y
Literatura (bloque 2 Comunicación escrita: leer y escribir).
En la unidad aparecerán continuamente referencias a la Educación para
la Salud y Educación Ambiental considerando la importancia que tiene el
ambiente de convivencia y aprendizaje para un equilibrio afectivo-emocional
que facilite un estado cognitivo aceptable.
En el desarrollo de la unidad se insistirá en todo momento en el esfuerzo,
respeto a la autoridad, disciplina, competencia personal, salud y
participación.
Esta unidad didáctica empieza con la lectura y vivencia de un comic donde se
promueve habilidades comunicativas además de que el alumnado descubre
el placer de leer cómics y relatos.
Se realizarán actividades que promuevan o inciten a que el alumnado acuda
a la biblioteca del centro para consultar y leer cómics y cuentos relacionados
con la unidad didáctica que se está desarrollando
4. COMPETENCIAS BÁSICAS
Al término de esta UNIDAD DE TRABAJO (Unidad Didáctica) el alumnado será
competente en…
COMPETENCIAS BÁSICAS ESTRATEGIAS (ACTIVIDADES) A DESARROLLAR42
a. Competencia en comunicación
lingüística (CL)
9. Expresar oralmente, ideas, sentimientos, experiencias de forma
coherente, ordenada y clara.
10. Escribir y leer para representar, interpretar y comprender la realidad.
15. Leer en voz alta y silenciosa de manera eficaz.
21. Leer de forma adecuada textos cortos y sencillos en lengua extranjera.
c. Competencia en el conocimiento y
la interacción con el mundo físico
(CIMF)
33. Interactuar con el mundo que nos rodea.
34. Identificar sus elementos y comprender la relación que entre ellos se
establece.
e. Competencia social y ciudadana (SC)
60. Compartir materiales y objetos comunes y personales.
61. Colaborar en el cuidado de los materiales y la limpieza del entorno.
64. Participar de forma cooperativa con sus compañeros en la realización
de tareas.
69. Pedir y respetar el turno y el tiempo de intervención.
72. Pedir y prestar ayuda.
g. Competencia para aprender a aprender
(AA)
85. Utilizar estrategias de aprendizaje de forma autónoma.
86. Disfrutar con el ejercicio de dicha autonomía.
87. Utilizar técnicas y hábitos de trabajo para el estudio.
89. Almacenar y recuperar la información.
90. Revisar el trabajo para mejorarlo.
h. Autonomía e iniciativa personal (AIP)
96. Responder con seguridad y autonomía las actividades propuestas.
98. Elegir.
99. Tener criterio y extraer conclusiones.
105. Aprender de los errores y valorar las posibilidades de mejora.
107. Abordar nuevas tareas.
i. Competencia emocional (CE)
110. Aplazar las demandas y recompensas, tolerando el fracaso y éxito.
117. Establecer una relación positiva y comprometida con los demás.
42 Obtenidas a partir de los indicadores creados para cada competencia básica en la etapa de Primaria (consultar las tablas
27 o 29) De esta forma, se podría ver la presencia y tratamiento de cada uno de los indicadores de las competencias básicas
en el conjunto de las unidades de una programación.
129
5. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD
Para alcanzar las competencias planteadas, el alumnado deberá adquirir los siguientes
OBJETIVOS expresados en términos de capacidades.
COMPETENCIA
BÁSICA
OBJETIVO DIDÁCTICO43
OBJETIVO
GENERAL DE
ÁREA
OBJETIVO
GENERAL DE
ETAPA
CL
1. Aprender el vocabulario básico de las distintas
dependencias de la escuela (C)
2, 3, 4
B, F
CIMF, AA
2. Comprender la información global y específica de
textos orales sencillos referentes al entorno de la clase y
a situaciones que impliquen nombrar e identificar objetos
de la escuela. (C)
1, 3
CL, CIMF, SC, CE
3.Utilizarlalenguaextranjeradeformaoralparacomunicase
con el profesor y los compañeros en situaciones que
implican identificar objetos de la escuela, respetando las
distintas aportaciones y normas de convivencia (P)
2
AIP
4 Reconocer y desarrollar las capacidades personales
para comunicarse en inglés en situaciones que implican
nombrar, identificar objetos de la escuela, mostrando una
actitud positiva (P-A)
1,2,7
CL
5 Reconocer los recursos empleados en el aprendizaje del
inglés (repetir rimas, imitar sonidos, memorizar nombres)
para desarrollar el aprendizaje de la lengua extranjera (P)
6
43 (C) Conceptual; (P) Procedimental; (A) Actitudinal
130
PRESENCIADELOSCONTENIDOSENELCURRÍCULODELÁREAENELTERCERCICLO:
BLOQUE1.Comunicaciónoral:escuchar,hablaryconversar.
BLOQUE2.Comunicaciónescrita:leeryescribir.
6.CONTENIDOS
Paraconseguirlosobjetivosanteriores,seutilizaránlossiguientesCONTENIDOS.
CONTENIDOS
OBJETIVOSDIDÁCTICOS45
CONCEPTOSPROCEDIMIENTOSACTITUDES
1.Aprenderelvocabulariobásicodelasdistintas
dependenciasdelaescuela(C)
Vocabulariodelasdistintas
dependenciasdelaescuela
Aprendizajedelvocabulario
básico
Interésporelvocabulariobásico
2.Comprenderlainformaciónglobalyespecífica
detextosoralessencillosreferentesalentornode
laclaseyasituacionesqueimpliquennombrare
identificarobjetosdelaescuela.(C)
Textosoralessencillosreferentes
alentornodelaclaseynombres
yobjetosdelaescuela.
Comprensióndetextosorales
sencillos
Interésportextosoralessencillos
3.Utilizarlalenguaextranjeradeformaoralpara
comunicaseconelprofesoryloscompañerosen
situacionesqueimplicanidentificarobjetosdela
escuela,respetandolasdistintasaportacionesy
normasdeconvivencia(P)
Lenguaextranjeraoralcomo
comunicaciónconelprofesory
compañeros
Utilizacióndelalengua
extranjeracomoformade
comunicaciónentreelprofesory
loscompañeros
Respetodelalenguaextranjera
comoformadecomunicación
4Reconocerydesarrollarlascapacidades
personalesparacomunicarseeninglésen
situacionesqueimplicannombrar,identificar
objetosdelaescuela,mostrandounaactitud
positiva(P-A)
Capacidaddecomunicaciónen
inglés
Comunicacióneningléspara
diversassituaciones
Aceptacióndelusodelinglés
5Reconocerlosrecursosempleadosenel
aprendizajedelinglés(repetirrimas,imitar
sonidos,memorizarnombres)paradesarrollarel
aprendizajedelalenguaextranjera(P)
Recursosparaelaprendizajede
inglés
Reconocimientodelosrecursos
delaprendizajedelinglés
Valoraciónporlosrecursosdel
inglés
44
(C)Conceptual;(P)Procedimental;(A)Actitudinal
44
131
7. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACIÓN
OBJETIVO
DIDÁCTICO
COMPETENCIA
BÁSICA
1. Aprende el vocabulario básico de las distintas dependencias de la
escuela.
1 CL
2. Utiliza el nombre de las dependencias de la escuela en distintos
ejercicios y situaciones comunicativas
3. Comprende la información global y específica de textos orales
sencillos referentes al entorno de la clase
2 CIMF, AA4. Comprende la información global y específica de textos orales
sencillos referentes a situaciones que implican nombrar e identificar
objetos de la clase.
5. Utiliza la lengua inglesa de forma oral para comunicase e identificar
objetos de la escuela. 3 CL, CIMF, SC, CE
6. Respeta las distintas aportaciones y normas de convivencia.
7. Reconoce las capacidades personales para comunicarse en inglés
en situaciones que implican nombrar, identificar objetos de la escuela.
4 AIP8. Desarrolla las capacidades personales para comunicarse en inglés
en situaciones que implican nombrar, identificar objetos de la escuela
9. Muestra una actitud positiva en el uso de la lengua inglesa.
10. Reconoce los recursos empleados en el aprendizaje del inglés
(repetir rimas, imitar sonidos, memorizar nombres)
5 CL
11. Manifiesta interés por el desarrollo y aprendizaje de la lengua
inglesa.
3.1.competenc basicas programacion
133
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
BLOOM Y OTROS (1975). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Troquel
CEP MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA) (2008) Curso de planificación decente. Cómo me
organizo.
CEP OSUNA-ECIJA. (2007) Competencias Básicas. Delegación de Sevilla: Consejería de
Educación.
CEPTOMELLOSO.Materialesparaelasesoramientoencompetenciasbásicas.Competencias
básicas: Diez claves. Proyecto Atlántida en:
www.cprtomelloso.net/~tic2/competencias10claves.pdf
COLL, C. (2005) Las competencias básicas reflexiones. Las competencias básicas en el currículo
de Castilla la Mancha. Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Coordinación y
Política Educativa
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, VICECONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, OFICINA DE EVALUACIÓN.
Evaluación de diagnóstico de las competencias básicas en Castilla La Mancha, 2009-2011.
Marco teórico
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, VICECONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, OFICINA DE EVALUACIÓN
Sistema de indicadores para la evaluación de las competencias básicas en Educación Infantil,
Educación Primaria y Educación Secundaria. Documento de trabajo.
DECRETO 67/07 de 29/05/07 (DOCM del 1/06/07) por el que se establece y ordena el
currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla La
Mancha
DECRETO 68/07 de 29/05/07 (DOCM del 1/06/07) por el que se establece y ordena el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.
DECRETO 69/07 de 29/05/07 (DOCM del 1/06/07) por el que se establece y ordena el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla La
Mancha.
DECRETO 88/09 de 07/07/09 (DOCM del 10/07/09) por el que se determinan los contenidos
educativos del primer ciclo de la Educación Infantil y se establecen los requisitos básicos
que deben cumplir los centros que lo impartan en la Comunidad Autónoma de Castilla La
Mancha.
DELORS, J. (1996) La Educación encierra un Tesoro. Cap IV Los cuatro pilares de la
educación. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo
XXI). Madrid: Santillana
www.unesco.org/delors pdf
DEPARTAMENT D’ENSENYAMENT, CONSELL SUPERIOR D’AVALUACIÓ DEL SISTEMA EDUCATIU (2003).
Relación de las competencias básicas. Barcelona.
EISNER, E.W. (1985). The art of educational evaluation: a personal view. East Sussex: The
Falmer Press. Lewess
GAGNÉ, R. Y BRIGGS, L.(1976).Planificación de la enseñanza. México: Trillas
GOBIERNO DE CANTABRIA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. Competencias Básicas y Currículo:
Implicaciones Pedagógicas y orientaciones metodológicas. w w w. e d u c a n t ab r i a . e s / . . . /
orientaciones_curriculo_competencias_basicas.ppt
GOBIERNO DE NAVARRA (2006). Las Competencias Básicas en las Jornadas La escuela que
necesitas. Marzo
www.juntadeandalucia.es/.../competencias/.../COMPBASICAS%20CESARCOLL.pdf
GOOD, T.H. Y BROPHY, J (1996) Psicología educativa contemporánea. México: McGraw-Hill.
JOYCE, B. Y WEILL, M (1996). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa
JOYCE, B WEILL, M Y CAL.HOUN, E. (2004). Models of teaching, Boston: Allan and Bacon,
seventh Edition.
LÁZARO, A. (1992). La formalización de indicadores de evaluación. Bordón, 43(4), 477-494.
LÉVY-LEBOYER, C. (2000, 2002). Gestión de las competencias, ¿cómo analizarlas?, ¿cómo
evaluarlas?, ¿cómo desarrollarlas?, Barcelona: Ediciones Gestión LEY ORGÁNICA DE
134
ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE) de 3 de octubre de 1999 (BOE.238/90 de 4
de octubre de1990).
LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (LOCE) de 10/2002, (BOE de 23/12/2002)
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE) de 3 de mayo de 2006 (BOE. 106/ de 4 de mayo de 2006)
MEC, 2/2005 Currículo y competencias básicas, doc. Digitalizado
MEC (2006) Currículo y competencias básicas.
Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación y formación
Profesional. Subdirección General de Programas Europeos. Consejo de Europa. Portafolio
europeo de las lenguas.
MARQUES, P. (2002). La Alfabetización Digital. Roles de los estudiantes hoy.
http://www.peremarques.pangea.org/competen.htm
Miguel de, M. (1995). Indicadores de rendimiento y evaluación de programas. en R. Pérez
Juste, J. L. García Llamas, y C. Martínez Mediano (Coord.), Evaluación de programas y centros
educativos (pp. 169-192). Madrid: UNED
Moya Otero, J. (coord.) (2008). Proyecto Atlántida. De las competencias básicas al
currículo integrado. Madrid. septiembre
Noriega, J., y Muñoz, A. (1996). Indicadores de evaluación del centro docente. Madrid:
Escuela Española.
OCDE (2002). Organisation for Economic Co-operation and Development (2002).
Definition and Selection of Competencies (DeSeCo): Theoretical and Conceptual Foundations:
Strategy Paper:
http://www.statistik.admin.ch/stat_ch/ber15/deseco/deseco_strategy_paper_final.pdf
ORDEN de 12/05/09 (DOCM del 21/05/09) por la que se regula la evaluación del alumnado
del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.
ORDEN de 04/06/07 (DOCM del 20/06/07) por la que se regula la evaluación del alumnado
en la Educación Secundaria Obligatoria.
ORDEN de 12/06/07 (DOCM del 20/06/07) por la que se establece el horario y la distribución
de las materias en la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla
La Mancha
PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2007): Las Competencias Básicas: su naturaleza e implicaciones
pedagógicas, Cuaderno de Educación nº. 1
PIAGET, J. (1990). Seis estudios de psicología. Barcelona: Ariel
PISA (2000). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. La evaluación de la
lectura, las matemáticas y las ciencias en el Proyecto Pisa 2000. Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte.
ORDEN de 04/06/07 (DOCM del 20/07/07) por la que se regula la evaluación del alumnado
en Educación Primaria.
ORDEN de 12/06/07 (DOCM del 20/06/07) por la que se establece el horario y la distribución
de las áreas de conocimiento en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla
La Mancha.
ORDEN de 04/06/07 (DOCM del 20/06/07) por la que se regula la evaluación del alumnado
en la Educación Secundaria Obligatoria.
ORDEN de 12/06/07 (DOCM del 20/06/07) por la que se establece el horario y la distribución
de las materias en la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla
La Mancha
POZO ANDRÉS, Mª. M. (2004). Teoría e Instituciones contemporáneas de educación. Madrid:
Biblioteca Nueva
REAL DECRETO 1613/06 de 7 de diciembre (BOE de 08/12/06) por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria
REAL DECRETO 1630/06 de 29 de diciembre (BOE de 04/01/07) por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil
REAL DECRETO 1631/06 de 29 de diciembre (BOE de 05/01/07) por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria
RESOLUCIÓN de 25-10-05 (DOCM de 1/11/05) por la que se hacen públicos los ámbitos,
competencias, dimensiones, indicadores y procedimientos que servirán de referencia en los
procesos de evaluación externa de centros.
135
RESOLUCIÓN de 16-02-09 (DOCM del 23/02/09) por la que se regula el proceso de evaluación
de diagnóstico en el periodo 2009-2011 en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha.
SARRAMONA LÓPEZ, J. (2004) Las competencias básicas en la educación obligatoria. CEAC
VIDORRETA GARCÍA, C. (2007), Sentido de las competencias básicas en la Ley Orgánica de
Educación y Decretos de enseñanzas mínimas en VIII Encuentro Nacional de Inspectores de
Educación. USITE
ZABALZA, M.A. (1987) Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
3.1.competenc basicas programacion
137
COLECCIÓN ESPACIOS PARA LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA
Nº 1: Didáctica de las ciencias sociales en los museos de Cuenca (2003)
Cruz de la Cruz, Rosario de la
Nº 2: Mis pequeñas historias (2003)
Dolz, Alejandro
Nº 3: El guardián de la torre (2003)
Alonso, Fernando
Nº 4: Oca quijotesca (2004)
Mariano Herrera, Cristina ; García M., Pablo Guillermo
Nº 4: Dulcinea y Teresa Panza. Algunas notas de caracterización (2005)
Gómez Couso, Pilar
Nº 5: Preparar para el Quijote: aportaciones de la narrativa juvenil española (2005)
Ortiz Ballesteros, Antonia María
Nº 6: La escuela y la renovación pedagógica : veinte años del Centro de Profesores de Cuenca
(2005)
VV.AA.
Nº 7: La escuela adopta un monumento (2006)
Navalón Sanz, Ana María
Nº 8: Niños y adolescentes con déficit de atención e hiperactividad (2006)
García Pérez, Eladio Manuel ; Magaz Lago, Ángela
Nº 9: La enseñanza de estrategias de comprensión lectora y expresión escrita en los textos
narrativos (2005)
Navarro Martínez, José María
Nº 10: Abendmusik (2006)
Álvarez Pazón, Christian
Nº 11: Descubre el casco histórico de Cuenca (2006)
Rodríguez Laguía, Jaime
Nº 12: El secreto de Bruno (2006)
Gómez de Lora, José María
Nº 13: La doctora feliz (2006)
Gómez de Lora, José María
Nº 14: La senda de las palabras (2006)
García Riquelme, Carlos ; Sánchez Nadal, Lucía
Nº 15: La lectura en secundaria: estrategias y recursos (2007)
Ortiz Ballesteros, Antonia María
138
Nº 16: La formación del profesorado en la sociedad del conocimiento:
IV Jornadas Estatales de Directores y Directoras de Centros de Formación del Profeso-
rado, celebradas en Cuenca, 3, 4, 5 de mayo de 2006 (2007)
Nº 17: El cine: una mirada interdisciplinar (2008)
Diéguez, Fernando (Coord.)
3.1.competenc basicas programacion
3.1.competenc basicas programacion

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Eami docentes y_tecnico_docentes_ems
PDF
Integracion del portafolio. mi practica docente inee
PDF
Ppi desempeno ems
PDF
13 e4 guia_a_docms
PDF
Articulo javier programaciones
PPT
Desarrollo curricular ramona patricia_andralys_carmen_primaria
PDF
Taller prep eval desempeño docente manual participante
Eami docentes y_tecnico_docentes_ems
Integracion del portafolio. mi practica docente inee
Ppi desempeno ems
13 e4 guia_a_docms
Articulo javier programaciones
Desarrollo curricular ramona patricia_andralys_carmen_primaria
Taller prep eval desempeño docente manual participante

La actualidad más candente (18)

PDF
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
PDF
Eva07
PDF
Competencias basicas para la docencia universitaria copia
PDF
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
PDF
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
PDF
PERCEPCIONES INICIALES DE LAS FIGURAS SUPERVISORAS Y DIRECTIVAS A PARTIR DE U...
PDF
Perfil de desempeño
DOC
Curriculo por competencias
PDF
Guia primaria semana
PDF
Jornada nacional de acompañamiento para la evaluación del desempeño taller ex...
PDF
Eami 4 to grupo_docentes_eb_080118
PDF
Seminario combas
PPT
Presentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucional
PDF
PNFA Documento rector
DOCX
Aplicativo para la segunda especialidad de Directivos 2016
PDF
ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL (”COMENCEM BÉ...
DOCX
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
PDF
ORIENTACIONES PROGRAMACIÓN DOCENTE CAM
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Eva07
Competencias basicas para la docencia universitaria copia
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
PERCEPCIONES INICIALES DE LAS FIGURAS SUPERVISORAS Y DIRECTIVAS A PARTIR DE U...
Perfil de desempeño
Curriculo por competencias
Guia primaria semana
Jornada nacional de acompañamiento para la evaluación del desempeño taller ex...
Eami 4 to grupo_docentes_eb_080118
Seminario combas
Presentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucional
PNFA Documento rector
Aplicativo para la segunda especialidad de Directivos 2016
ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL (”COMENCEM BÉ...
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
ORIENTACIONES PROGRAMACIÓN DOCENTE CAM
Publicidad

Similar a 3.1.competenc basicas programacion (20)

PDF
Plan curricular de centro
DOCX
Altagracia ensayo del currículo del nivel superior
PDF
Lineamientos trabajo colegiado DGB
PDF
Líneamientos trabajo colegiado dgb
PDF
Boletín+Didáctico+Pedagógico+1+Mayo2023.pdf
PDF
Libro planificación nivel transición1
DOCX
Proyecto escuela para directores (1)
DOCX
Actividad 2
DOCX
Informe grupo 8
PDF
Guia planificacion
PDF
PPT
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
PDF
Modelo de Planeamiento y Diseño Curricular.pdf
PDF
Ccbb guió de trabajo+ppt
DOCX
Currículo de los niveles de educación obligatoria (EGB y EGU)
DOCX
Desarrollo curricular grupo8
DOCX
CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA (EGB Y BGU)
DOCX
Informe 8
DOCX
Currículo de los niveles de educación obligatoria (EGB y EGU)- Grupo 8
Plan curricular de centro
Altagracia ensayo del currículo del nivel superior
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Líneamientos trabajo colegiado dgb
Boletín+Didáctico+Pedagógico+1+Mayo2023.pdf
Libro planificación nivel transición1
Proyecto escuela para directores (1)
Actividad 2
Informe grupo 8
Guia planificacion
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Modelo de Planeamiento y Diseño Curricular.pdf
Ccbb guió de trabajo+ppt
Currículo de los niveles de educación obligatoria (EGB y EGU)
Desarrollo curricular grupo8
CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA (EGB Y BGU)
Informe 8
Currículo de los niveles de educación obligatoria (EGB y EGU)- Grupo 8
Publicidad

3.1.competenc basicas programacion