SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTABLECIMIENTO DE ORGANOGÉNESIS DIRECTA A PARTIR DE HOJA
DE VIOLETA (Saintpauliaionantha).

Paola Ayala-Alexandra Chasiquiza
Cultivo de Tejidos. Ingeniería en Biotecnología. Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE.
Sangolquí-Ecuador
Noviembre 2013
RESUMEN
Se estudió la obtención de brotes mediante la organogénesis directa a partir de
Saintpauliaionantha, utilizando explantes de hoja, cultivados en medio Murashige y
Skoog, suplementado con AIA y KIN.
El ensayo fue realizado en dos ocasiones debido a la presencia de un hongo endógeno
en planta usada en el primer ensayo, lo cual condujo a una contaminación total de los
explantes sembrados, por tal motivo el segundo ensayo registra el uso de BagsinCaptan, fungicidas sistémico y de contacto respectivamente, para prevenir la invasión
fúngica.
Palabras Clave: organogénesis directa, violeta, hongos, micropropagación.

ABSTRACT
Obtaining outbreaks studied by direct organogenesis from Saintpauliaionantha, using
leaf explants, cultured on Murashige and Skoog medium supplemented with IAA and
KIN.
The test was performed twice due to the presence of an endogenous fungus plant used in
the first trial, which led to a total contamination of the seeded explants, for this reason
the second test logs using Bagsin-Captan, fungicides systemic and contact respectively,
to prevent fungal invasion.
Keywords:direct organogenesisviolet,fungi,micropropagation.
marchiten sus hojas; así como también
INTRODUCCIÓN
la aparición de manchas de color café
La
violeta
africana
oscuro en las mismas, por tales motivos
(Saintpauliaionantha), se propagan por
se han establecido protocolos de cultivo
germinación de semillas o en forma
in vitro para su producción a gran
vegetativa por esquejes en el que se usa
escala, a partir de peciolos y tejido
tallos del cual nacerá una nueva planta.
foliar (Badillo, 2009).
La peculiaridad que tiene esta planta, es
que puede tener más de una floración al
año en cualquier temporada (Caballero,
S/A).
Su cultivo in vivoes bastante delicado,
puesto que su exposición directa a la luz
solar o el uso de agua a bajas
temperaturas, pueden provocar que se

Una de estas técnicas es la
organogénesis
directa
consiste
formación de órganos directamente
sobre la superficie de explantes
cultivados intactos (Paucar, 2011).
La organogénesis directa es el proceso
de desarrollo de órganos de novo, como
vástagos, raíces, flores, hojas, etc.,
directamente del explante, es decir, sin
la formación previa de callo.La
organogénesis directa se usa en la
micropropagación de plantas elite, es
decir, las plantas obtenidas serán clones
exactos de la planta madre, sin
variabilidad genética alguna (Alvez et
al, 2012).
La existencia de poblaciones de hongos
endógenos en los explantes constituye
uno de los factores responsables de las
mayores pérdidas por contaminaciónen
el cultivo in vitro de plantas. Los
contaminantes
fungosos
crecen
favorablemente en los medios de cultivo
para plantas dañando el explante
(Carranza et al, 2003).

solución de detergente al 1% más tres
gotas de tween 20 durante 20min, se
enjuagó tres veces con agua destilada,
luego se sumergió las muestras en una
solución de cloro al 0.5% más 3 gotas
de tween 20 durante 10min en
agitación, se enjuagó nuevamente tres
veces con agua destilada y finalmente
las muestras fueron colocasen agitación
en una mezcla de Captan y Bagsin al
0.5%, ambos fungicidas sistémico y de
contacto respectivamente, durante 10
min yse enjuagó 4 veces con agua
destilada (Jadán 2012).
Se trasladó las muestras sumergidas en
cloro a la cámara de flujo laminar,
dentro de la misma se realizó tres
lavados con agua estéril antes de
proceder a la siembra (Jadán, 2012).

El objetivo de la presente práctica es la
obtención
de
brotes,
mediante
organogénesis directa, a partir del
cultivo
de
hojas
de
violeta
(Saintpauliaionantha) en medio MS
enriquecido con AIA y KIN, con guía
en el “Manual de Laboratorio de
Cultivo de Tejidos Vegetales”.

Siembra del material: Sé eliminó el
material de la periferia dañado por la
desinfección, luego se procedió a
realizar pequeños cortes, los mismos
que debían contener una parte de la
nervadura de la hoja, se colocó los
explantes en el medio MS enriquecido
con KIN y AIA y se selló el mismo
para incubación en luz (Jadán 2012).

MATERIALES Y MÉTODOS

El proceso anteriormente detallado se
llevó a cabo en condiciones de total
asepsia,
procurando
evitar
contaminaciones.

Preparación de la sala de siembra: El
piso se desinfectó con kalipto, las
cámaras de siembra se limpiaron con
papel toalla estéril y Savlón. Los
materiales usados en la siembra tales
como: mecheros, pinzas bisturí, papel
toalla, plástico, ligas, botellas de agua,
etc.
fueron
introducidas
previa
esterilización, luego se prendió las
lámparas UV de las cabinas de flujo
durante 15min y en los siguientes 15
min se encendió el flujo de aire luego de
apagar las lámparas (Jadán, 2012).
Material vegetal:Se usó hojas de
violeta. La desinfección inició con un
lavado en agua, con el fin de retirar
todas impurezas presentes en las
muestras, después se colocó las
muestras vegetales en agitación con una

RESULTADOS
La evaluación se realizó a los 15 días a
partir de la siembra, los parámetros
revisados fueron contaminación fúngica
y bacteriana, oxidación y cambios en el
explante, tales como variaciones en la
forma, color y grosor obteniendo los
resultados que se pueden observar en la
tabla 1 y 2.
La tabla 1 indica los resultados
obtenidos en la práctica por la
estudiante 1, los cuales muestran
cambios de color y forma en el explante
de violeta y
contaminación.

ningún

tipo

de

La tabla 2 indica los resultados de la
estudiante 2, en la cual se puede
observar que el primer frasco presenta
contaminación bacteriana, mientras que
los explantes del segundo frasco
muestran oxidación de los explantes.

Fig.1 Frasco con explantes de la estudiante 1,
primera repetición.

2
1

Tabla 1. Descripción de los resultados de la
estudiante 1.
Nombre: Paola Ayala

#
frasc
o

1

2

Explante
Hoja 1
Hoja 2
Hoja 3
Hoja 4
Hoja 1
Hoja 2
Hoja 3
Hoja 4

Fecha
de
siembra
(06/11/2013)
Contaminación
(hongo o
bacteria)
-

Parte aérea
Nº brotes
-

Fecha de
evaluación
(20/11/201
3)
Oxidación,
muerte,
cambio de
color
-

3
4
Fig.2 Frasco con explantes de la estudiante 1,
segunda repetición.

1
3

2

Ox= oxidación. M: muerte.
Tabla 2. Descripción de los resultados de la
estudiante 2.
Nombre: Alexandra Chasiquiza

#
frasc
o

1

2

Explante
Hoja 1
Hoja 2
Hoja 3
Hoja 1
Hoja 2
Hoja 3
Hoja 4

Contaminación
(hongo o
bacteria)
Bacteria
Bacteria
Bacteria
-

Fecha
de
siembra
(06/11/2013)
Parte aérea
Nº brotes
-

Fecha de
evaluación
(20/11/201
3)
Oxidación,
muerte,
cambio de
color
Ox
Ox
Ox
Ox

Fig.3 Frasco con explantes de la estudiante 2,
primera repetición.

1
4

2

Ox= oxidación. M: muerte.

3
Fig.4 Frasco con explantes de la estudiante 2,
segunda repetición

2
1

DISCUSIÓN

4

3

Según Alvez et al (2012), la
organogénesis consiste en la formación
de órganos de novo a partir de explantes
cultivados in vitro, sin la formación
previa de callo, de acuerdo a lo descrito
por el autor los resultados que deben ser
obtenidos son la formación de brotes o
raíces, además Salazar (2009), sostiene
que los reguladores de crecimiento son
sustancias sintéticas que se deben
aplicar en distintas combinaciones y
concentraciones
dependiendo
del
resultado que se desea obtener, KIN
(citoquinina) y AIA (auxina) fueron los
reguladores usados en la presente
práctica, con una concentración mayor
de AIA, por lo cual se espera la
formación de yemas radicales sin
embargo se requiere de mayor tiempo
para poder observar el desarrollo de
organogénesis, como se puede observar
en las tablas 1 y 2, ninguno de los
explantes
sembrados
muestra
crecimiento de raíces, ni brotes, sin
embargo en el frasco 2, de la estudiante
2 se observó una deformación parcial
delos explantes, lo cual es característico
del proceso de organogénesis directa,
argumenta Suárez (2011).
Según Armendáriz (2008), la gran
mayoría de las enfermedades causadas
por hongos que ataca el follaje
presentan síntomas a etapas tempranas
de la infección, se observa por ejemplo
depósitos pulvurulentos blanquecinos
en ambas caras de la lámina de las hojas
debidos a la esporulación delos hongos.
En etapas más avanzadas de la
enfermedad, se evidencian áreas
necróticas en las hojas y finalmente se
produce la abscisión de los órganos,
este argumento justifica los resultados
obtenidos en el primer ensayo, puesto
que todos los explantes sembrados
sufrieron contaminación fúngica la cual
se debió a la presencia de un hongo en
la planta madre, en la cual se pudo
observar los síntomas descritos por el
autor; por tal razón en el segundo
ensayo se usaron Bagsin y Captan como
prevención a la contaminación fúngica
tanto de contacto como sistémica.
CONCLUSIONES

La organogénesis directa permite la
obtención de brotes o raíces sin la
formación previa de callos, sin
embargo se requiere un tiempo
amplio para la observación de
formación de órganos, por tal razón
los únicos cambios que pudieron ser
observados en los explantes
sembrados fueron cambios de color
y forma, los cuales indican un inició
de organogénesis.
La combinación de concentraciones
adecuadas
de
reguladores
de
crecimiento en el medio de cultivo
dependen del resultado deseado, en este
caso el usó de una concentración mayor
de AIA frente KIN, lo cual daríalugar a
la formaciones de raíces en los
explantes sembrados.

La organogénesis directa se usa en
la propagación de plantas elite ya
que al no pasar por callo, no se dan
variaciones genéticas, obteniéndose
plantas clones de la madre.
El control fitosanitario previo en las
plantas
madre
evita
contaminaciones
fúngicas
o
bacterianas en los explantes, por
parte de microorganismos propios
de la planta donadora.
BIBLIOGRAFÍA
Alvez, B., Menéndez, A., Oropeza,
M., Vargas, T., 2012, Cultivo de
Tejidos Vegetales, Universidad
Central
de
Venezuela,
Departamento
de
Botánica.
Recuperado
el:
25/11/2013.
Disponible
en:
http://www.ciens.ucv.ve:8080/gener
ador/sites/andrea.menendez/archivo
s/Guia%20Cultivo%20de%20Tej%2
0Veg%20II%202012.pdf
Armendáriz, 2008, Liberación de
Patógenos, Agrobiotecnología 2013.
Curso 2013, Cultivo de Tejidos.
Carrazana,
D.,
Herrera,
L.,Mollinedo, N., Suárez, N.,
Arboláez, I., Castellanos, M.,
Martínez, T., 2003, Detección de
contaminantes
bacterianos
y
fúngicos
endógenos
enel
establecimiento de Musa spp.,
Universidad Central “Marta Abreu”
de Las Villas, Biotecnología
Vegetal, Vol. 3, No. 1: 49-52, Santa
Clara,
Villa
Clara,
Cuba.
Recuperado
el:
25/11/2013.Disponible
en:
http://revista.ibp.co.cu
Jadán, M., 2012, Manual de
Laboratorio de Cultivo de Tejidos
Vegetales, Escuela Politécnica del
Ejército, Práctica N°3: Muestreo del
material vegetal y métodos de
desinfección en cultivo in vitro.
Roca, W., 1993. Cultivo de tejidos
en la agricultura. Fundamentos y
aplicaciones,
Cali,
Centro
Internacional
de
Agricultura
tropical.

Salazar, E. 2009, Multiplicaciónin
vitro DE Agave cocui Trelease.
Buenos
Aires.
Revisado
el:
09/11/2013.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/at/v59
n2/art02.pdf
Suárez M 2011, Organogénesis
directa a partir de hojas de
Antiplasmodial SolanumnudumDun
al,
revisado
el:
26/11/2013.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
pid=S012334752011000200018&script=sci_art
text&tlng=en

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Plantas haploides a partir de anteras y granos de polen
PDF
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
DOCX
Practica de laboratorio de biología ADN casero
PDF
Tecnología de Vinificación
ODT
Imágenes de tipos de hongos
PPTX
PDF
Antraquinonas
Plantas haploides a partir de anteras y granos de polen
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Practica de laboratorio de biología ADN casero
Tecnología de Vinificación
Imágenes de tipos de hongos
Antraquinonas

La actualidad más candente (20)

PDF
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
DOCX
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
DOCX
Laboratorio fotosintesis
PPTX
Sanidad en palto
PPTX
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
PPTX
manejo agronomico en cítricos (nicaragua)
DOCX
punto de ebullición y punto de fusión
PDF
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
DOCX
Cronograma de actividades del abono orgánico julian
PPT
PPTX
Microbiología del ensilado
DOCX
produccion de oxigeno por elodea
PDF
El arroz
PPT
NutricióN Plantas
PDF
Calculos ufc
PDF
Extración de ADN de plátano
PDF
Charla corta Aminoacidos en Plantas 2019.pdf
PPTX
Catalogo de plantas fitorremediadoras
DOCX
Columna winogradsky
PDF
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Laboratorio fotosintesis
Sanidad en palto
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
manejo agronomico en cítricos (nicaragua)
punto de ebullición y punto de fusión
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
Cronograma de actividades del abono orgánico julian
Microbiología del ensilado
produccion de oxigeno por elodea
El arroz
NutricióN Plantas
Calculos ufc
Extración de ADN de plátano
Charla corta Aminoacidos en Plantas 2019.pdf
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Columna winogradsky
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
PDF
Zamora se Mueve
DOCX
Parcial t1 2010 sol
PDF
DOC
Rohit Kumar Immediate Joiners [Java Hibernate] 2.5 +years
ODT
Trabajo de turismo nata
PDF
Biocon announces that it has entered into an option agreement with Bristol-My...
PPT
Fourth South-South Cooperation Workshop on Rural Development and Poverty Redu...
DOCX
Estimating payout from pump efficiency gains
PDF
Sample biz plan
PDF
IBP_Whitepaper_Ungenutzte Chancen: Prepaid CRM als Erfolgsfaktor
PDF
Gasteiz
 
PPTX
8 chapter7section1part4
PDF
CV MARIA GIL RUIZ
PDF
Primeras planas lunes 30 de noviembre
PDF
SEMANA SANTA EN SECHURA
PDF
Booklet 2
PDF
Guía intercultural para el empleo y la convivencia de la región de murcia
PPS
Peru, Beautiful country, Nice people II emanuela atanasiu
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
Zamora se Mueve
Parcial t1 2010 sol
Rohit Kumar Immediate Joiners [Java Hibernate] 2.5 +years
Trabajo de turismo nata
Biocon announces that it has entered into an option agreement with Bristol-My...
Fourth South-South Cooperation Workshop on Rural Development and Poverty Redu...
Estimating payout from pump efficiency gains
Sample biz plan
IBP_Whitepaper_Ungenutzte Chancen: Prepaid CRM als Erfolgsfaktor
Gasteiz
 
8 chapter7section1part4
CV MARIA GIL RUIZ
Primeras planas lunes 30 de noviembre
SEMANA SANTA EN SECHURA
Booklet 2
Guía intercultural para el empleo y la convivencia de la región de murcia
Peru, Beautiful country, Nice people II emanuela atanasiu
Publicidad

Similar a Orgenogénesis directa en violeta (20)

PDF
Micropropagación vegetal
PPTX
Pagina web alexander..!
PPTX
Stevia. workshop ciat-sept-2013
DOCX
Desinfección y callogénesis de zanahoria
PDF
Cultivo in vitro. introduccion ii
PPTX
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
PPTX
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
PDF
MICROPROPAGACION modulo2022DIEGOCUELLO.pdf
PDF
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
PDF
Anexo 3 gema orquiideas-premio unilever
PDF
Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaborat...
DOCX
Yemas de café
PDF
PDF
PPT
cultivos invitro de plantas
PDF
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
DOCX
INFORME DE BOTANICA.docx
PPTX
TRABAJO PRACTICO MICROBIOLOGIA DE SUELOS
PDF
PDF
Cuidados generales para tus plantas- Curso doméstika
Micropropagación vegetal
Pagina web alexander..!
Stevia. workshop ciat-sept-2013
Desinfección y callogénesis de zanahoria
Cultivo in vitro. introduccion ii
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
MICROPROPAGACION modulo2022DIEGOCUELLO.pdf
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Anexo 3 gema orquiideas-premio unilever
Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaborat...
Yemas de café
cultivos invitro de plantas
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
INFORME DE BOTANICA.docx
TRABAJO PRACTICO MICROBIOLOGIA DE SUELOS
Cuidados generales para tus plantas- Curso doméstika

Más de TefyPaho Ayala (7)

DOCX
Ejercicios de Microbiología industrial
PDF
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
DOCX
Brotes a partir de embriones inmaduros de limon
DOCX
Meristemos cartucho
DOCX
Meristemos de alamo
PDF
Fitohormonas
PDF
Anabolismo de aminoacidos
Ejercicios de Microbiología industrial
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Brotes a partir de embriones inmaduros de limon
Meristemos cartucho
Meristemos de alamo
Fitohormonas
Anabolismo de aminoacidos

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Orgenogénesis directa en violeta

  • 1. ESTABLECIMIENTO DE ORGANOGÉNESIS DIRECTA A PARTIR DE HOJA DE VIOLETA (Saintpauliaionantha). Paola Ayala-Alexandra Chasiquiza Cultivo de Tejidos. Ingeniería en Biotecnología. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Sangolquí-Ecuador Noviembre 2013 RESUMEN Se estudió la obtención de brotes mediante la organogénesis directa a partir de Saintpauliaionantha, utilizando explantes de hoja, cultivados en medio Murashige y Skoog, suplementado con AIA y KIN. El ensayo fue realizado en dos ocasiones debido a la presencia de un hongo endógeno en planta usada en el primer ensayo, lo cual condujo a una contaminación total de los explantes sembrados, por tal motivo el segundo ensayo registra el uso de BagsinCaptan, fungicidas sistémico y de contacto respectivamente, para prevenir la invasión fúngica. Palabras Clave: organogénesis directa, violeta, hongos, micropropagación. ABSTRACT Obtaining outbreaks studied by direct organogenesis from Saintpauliaionantha, using leaf explants, cultured on Murashige and Skoog medium supplemented with IAA and KIN. The test was performed twice due to the presence of an endogenous fungus plant used in the first trial, which led to a total contamination of the seeded explants, for this reason the second test logs using Bagsin-Captan, fungicides systemic and contact respectively, to prevent fungal invasion. Keywords:direct organogenesisviolet,fungi,micropropagation. marchiten sus hojas; así como también INTRODUCCIÓN la aparición de manchas de color café La violeta africana oscuro en las mismas, por tales motivos (Saintpauliaionantha), se propagan por se han establecido protocolos de cultivo germinación de semillas o en forma in vitro para su producción a gran vegetativa por esquejes en el que se usa escala, a partir de peciolos y tejido tallos del cual nacerá una nueva planta. foliar (Badillo, 2009). La peculiaridad que tiene esta planta, es que puede tener más de una floración al año en cualquier temporada (Caballero, S/A). Su cultivo in vivoes bastante delicado, puesto que su exposición directa a la luz solar o el uso de agua a bajas temperaturas, pueden provocar que se Una de estas técnicas es la organogénesis directa consiste formación de órganos directamente sobre la superficie de explantes cultivados intactos (Paucar, 2011). La organogénesis directa es el proceso de desarrollo de órganos de novo, como
  • 2. vástagos, raíces, flores, hojas, etc., directamente del explante, es decir, sin la formación previa de callo.La organogénesis directa se usa en la micropropagación de plantas elite, es decir, las plantas obtenidas serán clones exactos de la planta madre, sin variabilidad genética alguna (Alvez et al, 2012). La existencia de poblaciones de hongos endógenos en los explantes constituye uno de los factores responsables de las mayores pérdidas por contaminaciónen el cultivo in vitro de plantas. Los contaminantes fungosos crecen favorablemente en los medios de cultivo para plantas dañando el explante (Carranza et al, 2003). solución de detergente al 1% más tres gotas de tween 20 durante 20min, se enjuagó tres veces con agua destilada, luego se sumergió las muestras en una solución de cloro al 0.5% más 3 gotas de tween 20 durante 10min en agitación, se enjuagó nuevamente tres veces con agua destilada y finalmente las muestras fueron colocasen agitación en una mezcla de Captan y Bagsin al 0.5%, ambos fungicidas sistémico y de contacto respectivamente, durante 10 min yse enjuagó 4 veces con agua destilada (Jadán 2012). Se trasladó las muestras sumergidas en cloro a la cámara de flujo laminar, dentro de la misma se realizó tres lavados con agua estéril antes de proceder a la siembra (Jadán, 2012). El objetivo de la presente práctica es la obtención de brotes, mediante organogénesis directa, a partir del cultivo de hojas de violeta (Saintpauliaionantha) en medio MS enriquecido con AIA y KIN, con guía en el “Manual de Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales”. Siembra del material: Sé eliminó el material de la periferia dañado por la desinfección, luego se procedió a realizar pequeños cortes, los mismos que debían contener una parte de la nervadura de la hoja, se colocó los explantes en el medio MS enriquecido con KIN y AIA y se selló el mismo para incubación en luz (Jadán 2012). MATERIALES Y MÉTODOS El proceso anteriormente detallado se llevó a cabo en condiciones de total asepsia, procurando evitar contaminaciones. Preparación de la sala de siembra: El piso se desinfectó con kalipto, las cámaras de siembra se limpiaron con papel toalla estéril y Savlón. Los materiales usados en la siembra tales como: mecheros, pinzas bisturí, papel toalla, plástico, ligas, botellas de agua, etc. fueron introducidas previa esterilización, luego se prendió las lámparas UV de las cabinas de flujo durante 15min y en los siguientes 15 min se encendió el flujo de aire luego de apagar las lámparas (Jadán, 2012). Material vegetal:Se usó hojas de violeta. La desinfección inició con un lavado en agua, con el fin de retirar todas impurezas presentes en las muestras, después se colocó las muestras vegetales en agitación con una RESULTADOS La evaluación se realizó a los 15 días a partir de la siembra, los parámetros revisados fueron contaminación fúngica y bacteriana, oxidación y cambios en el explante, tales como variaciones en la forma, color y grosor obteniendo los resultados que se pueden observar en la tabla 1 y 2. La tabla 1 indica los resultados obtenidos en la práctica por la estudiante 1, los cuales muestran cambios de color y forma en el explante
  • 3. de violeta y contaminación. ningún tipo de La tabla 2 indica los resultados de la estudiante 2, en la cual se puede observar que el primer frasco presenta contaminación bacteriana, mientras que los explantes del segundo frasco muestran oxidación de los explantes. Fig.1 Frasco con explantes de la estudiante 1, primera repetición. 2 1 Tabla 1. Descripción de los resultados de la estudiante 1. Nombre: Paola Ayala # frasc o 1 2 Explante Hoja 1 Hoja 2 Hoja 3 Hoja 4 Hoja 1 Hoja 2 Hoja 3 Hoja 4 Fecha de siembra (06/11/2013) Contaminación (hongo o bacteria) - Parte aérea Nº brotes - Fecha de evaluación (20/11/201 3) Oxidación, muerte, cambio de color - 3 4 Fig.2 Frasco con explantes de la estudiante 1, segunda repetición. 1 3 2 Ox= oxidación. M: muerte. Tabla 2. Descripción de los resultados de la estudiante 2. Nombre: Alexandra Chasiquiza # frasc o 1 2 Explante Hoja 1 Hoja 2 Hoja 3 Hoja 1 Hoja 2 Hoja 3 Hoja 4 Contaminación (hongo o bacteria) Bacteria Bacteria Bacteria - Fecha de siembra (06/11/2013) Parte aérea Nº brotes - Fecha de evaluación (20/11/201 3) Oxidación, muerte, cambio de color Ox Ox Ox Ox Fig.3 Frasco con explantes de la estudiante 2, primera repetición. 1 4 2 Ox= oxidación. M: muerte. 3 Fig.4 Frasco con explantes de la estudiante 2, segunda repetición 2 1 DISCUSIÓN 4 3 Según Alvez et al (2012), la organogénesis consiste en la formación de órganos de novo a partir de explantes cultivados in vitro, sin la formación previa de callo, de acuerdo a lo descrito por el autor los resultados que deben ser
  • 4. obtenidos son la formación de brotes o raíces, además Salazar (2009), sostiene que los reguladores de crecimiento son sustancias sintéticas que se deben aplicar en distintas combinaciones y concentraciones dependiendo del resultado que se desea obtener, KIN (citoquinina) y AIA (auxina) fueron los reguladores usados en la presente práctica, con una concentración mayor de AIA, por lo cual se espera la formación de yemas radicales sin embargo se requiere de mayor tiempo para poder observar el desarrollo de organogénesis, como se puede observar en las tablas 1 y 2, ninguno de los explantes sembrados muestra crecimiento de raíces, ni brotes, sin embargo en el frasco 2, de la estudiante 2 se observó una deformación parcial delos explantes, lo cual es característico del proceso de organogénesis directa, argumenta Suárez (2011). Según Armendáriz (2008), la gran mayoría de las enfermedades causadas por hongos que ataca el follaje presentan síntomas a etapas tempranas de la infección, se observa por ejemplo depósitos pulvurulentos blanquecinos en ambas caras de la lámina de las hojas debidos a la esporulación delos hongos. En etapas más avanzadas de la enfermedad, se evidencian áreas necróticas en las hojas y finalmente se produce la abscisión de los órganos, este argumento justifica los resultados obtenidos en el primer ensayo, puesto que todos los explantes sembrados sufrieron contaminación fúngica la cual se debió a la presencia de un hongo en la planta madre, en la cual se pudo observar los síntomas descritos por el autor; por tal razón en el segundo ensayo se usaron Bagsin y Captan como prevención a la contaminación fúngica tanto de contacto como sistémica. CONCLUSIONES La organogénesis directa permite la obtención de brotes o raíces sin la formación previa de callos, sin embargo se requiere un tiempo amplio para la observación de formación de órganos, por tal razón los únicos cambios que pudieron ser observados en los explantes sembrados fueron cambios de color y forma, los cuales indican un inició de organogénesis. La combinación de concentraciones adecuadas de reguladores de crecimiento en el medio de cultivo dependen del resultado deseado, en este caso el usó de una concentración mayor de AIA frente KIN, lo cual daríalugar a la formaciones de raíces en los explantes sembrados. La organogénesis directa se usa en la propagación de plantas elite ya que al no pasar por callo, no se dan variaciones genéticas, obteniéndose plantas clones de la madre. El control fitosanitario previo en las plantas madre evita contaminaciones fúngicas o bacterianas en los explantes, por parte de microorganismos propios de la planta donadora. BIBLIOGRAFÍA Alvez, B., Menéndez, A., Oropeza, M., Vargas, T., 2012, Cultivo de Tejidos Vegetales, Universidad Central de Venezuela, Departamento de Botánica. Recuperado el: 25/11/2013. Disponible en: http://www.ciens.ucv.ve:8080/gener ador/sites/andrea.menendez/archivo s/Guia%20Cultivo%20de%20Tej%2 0Veg%20II%202012.pdf Armendáriz, 2008, Liberación de Patógenos, Agrobiotecnología 2013. Curso 2013, Cultivo de Tejidos. Carrazana, D., Herrera, L.,Mollinedo, N., Suárez, N., Arboláez, I., Castellanos, M., Martínez, T., 2003, Detección de
  • 5. contaminantes bacterianos y fúngicos endógenos enel establecimiento de Musa spp., Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Biotecnología Vegetal, Vol. 3, No. 1: 49-52, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Recuperado el: 25/11/2013.Disponible en: http://revista.ibp.co.cu Jadán, M., 2012, Manual de Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Escuela Politécnica del Ejército, Práctica N°3: Muestreo del material vegetal y métodos de desinfección en cultivo in vitro. Roca, W., 1993. Cultivo de tejidos en la agricultura. Fundamentos y aplicaciones, Cali, Centro Internacional de Agricultura tropical. Salazar, E. 2009, Multiplicaciónin vitro DE Agave cocui Trelease. Buenos Aires. Revisado el: 09/11/2013. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/at/v59 n2/art02.pdf Suárez M 2011, Organogénesis directa a partir de hojas de Antiplasmodial SolanumnudumDun al, revisado el: 26/11/2013. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php? pid=S012334752011000200018&script=sci_art text&tlng=en