SlideShare una empresa de Scribd logo
NIÑO SANO.
NIÑO ENFERMO.
NIÑO PLURIPATOLÓGICO.

Prof. Marcio Ulises Estrada Paneque. MD. PhD.
Universidad Médica de Granma.
Objetivos de Intercambio.
• Realizar consideraciones sobre el proceso-saludenfermedad-cuidado (PSEC) del niño enfermo crónico
que pudiera clasificarse como pluripatológico.
• Conceptualizar la salutogénesis en Pediatría.
Salud y Enfermedad
• ¿Qué es la salud exactamente? Si una de las
razones por las que perdemos la salud es la
enfermedad, ¿qué es la enfermedad exactamente?
• Salud: Estado de “completo bienestar físico, mental
y social; no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades (OMS) ó la experiencia de bienestar
e integridad del cuerpo y la mente; la ausencia de
males y la plena capacidad del individuo para
desenvolverse adecuadamente.
• Salud y enfermedad no conforman una dicotomía
absoluta. La enfermedad puede tener un impacto
diferente en la vida de distintas personas.
Salud y Enfermedad en Pediatría.
• Salud es integridad y buena funcionalidad;
ausencia de disfunciones y capacidad de crecer
y desarrollarse adecuadamente.
• Hay también otros conceptos importantes,
como: mal, enfermedad, malestar o
padecimiento, dolencia, daño y problemas de
salud.
• “Mal”: variedad de estados que suponen una
perdida de la salud; comprende discapacidad,
lesión y defecto. Cuando el niño sufre o corre
Salud y Enfermedad en Pediatría.
• “Enfermedad”: alteración fisiológica o
mental, que causa malestar o discapacidad,
y aumenta la probabilidad de una muerte
prematura.
• “Malestar” o “padecimiento”: sensación
subjetiva, por parte del niño, de que su
bienestar físico o mental se halla ausente o
mermado.
• “Dolencia”: percepción, por parte de la
sociedad y el entorno familiar, de una
alteración del funcionamiento normal (físico
o mental), en el estado de salud del niño.
Problemas de salud en Pediatría
•

¿ Cuáles

son los principales problemas de salud que
afectan al niño? La respuesta: una lista de
enfermedades.

• Respuesta reduccionista, que no va más allá de la
enfermedad como fenómeno individual; pero no es
una respuesta adecuada.
• Son numerosas y de gran repercusión las
determinantes que hoy configuran la salud de la
población pediátrica. Las más mencionadas son las
biológicas, sobre todo lo concerniente a la
genética. Son muy importantes también las
políticas, económicas y sociales, que a pesar de
estar identificadas desde siempre, se colocan en
un segundo plano.
Niño sano.
• Promoción de la salud y prevención de la
enfermedad son principios y objetivos de la
Pediatría. La salud pediátrica se entiende
en la más amplia concepción, positiva y
socioecológica.
• Ayudar a los niños a conservar la salud es
un servicio más valioso que ofrecer
asistencia médica después de una lesión,
enfermedad o discapacidad.
• El enfoque holístico de la salud pediátrica,
contribuye a definir las nuevas bases para
la atención a los niños.
Niño enfermo.
• Método clínico-epidemiológico: enfoques
problémico, sindrómico, diferencial y nosológico.
• Agente causal
• Tipología y estado clínico del niño enfermo.
• Definición de la naturaleza y el curso (agudo o
crónico) de la enfermedad.
• Determinantes de la enfermedad.
• Diferencia entre la enfermedad de origen orgánico
y el trastorno funcional que puede resultar de
Salutogénesis
• Enfoque diferente en el contexto de la nueva
medicina; investiga las fuerzas de autocuración y
vulnerabilidad del organismo humano.
• Más allá de la prevención convencional, la
Salutogénesis concibe la salud como un estado de
integración física, anímica y mental, basado en la
activación de las propias defensas del cuerpo, el
desarrollo de la resistencia y la capacidad de
adaptación al cambio.
• Se ocupa no sólo en tratar de acabar con la
enfermedad sino más bien de encontrar los medios
para mantener la salud
Salutogénesis versus patogénesis
• Preguntas claves: ¿De dónde proviene la salud?
¿Cómo puede fortalecerse la salud?. Y no ¿De dónde
proviene la enfermedad y como esta puede evitarse?
• El concepto patogenético proviene del modelo del
contagio ¿Quién contagió?. ¿Cómo se llama el virus,
la bacteria?. ¿Que antibiótico ayudan contra ellas?
• En el punto de vista salutogenético, la pregunta es:
¿Por qué justamente un niño permanece sano, cuando
a su alrededor otros se infectaron? ¿Por qué uno se
contagió pero el otro no? Esa es la inquietud de la
investigación salutogenética.
• La Salutogénesis tiene como objetivo el llamar la
atención hacia las fuentes individuales y sociales de
la salud y la curación.
Enfermedad crónica de la infancia.
• Afección de larga duración; en su definición se
tiene en cuenta el grado de incapacidad, el
pronóstico y la repercusión que para el niño, la
familia y la sociedad tiene dicho proceso.
• Las características comunes de estos niños
son: incapacidad para el desarrollo de una vida
normal, largas y numerosas hospitalizaciones,
centro de atención de una familia angustiada y
un futuro incierto.
Contexto de las ECI.
• Aumento de la expectativa de vida al
nacer por la disminución de la Mortalidad
Infantil, del Preescolar y el aumento de
la sobrevida del RNMBPN .
• Emergencia de otros problemas de salud
infantil.
• Las ECI ya son una de las preocupaciones
más relevantes de la Pediatría.
ECI. Justificación de su abordaje
• Necesidad de información confiable sobre
la magnitud del problema, dimensionar la
población objetivo de acuerdo a una
definición de prioridades.
• Condicionan un deterioro de la calidad de
vida del niño. Producen secuelas y
limitaciones en su desarrollo biosicosocial,
obstaculizan el acceso a una recreación
apropiada y a una escolaridad normal.
• Representan una situación de alto impacto
social y económico para los niños, sus
familias y la sociedad en su conjunto.
Niño pluripatológico (NPP)
• Niñ@s que padecen de dos o más
afecciones o enfermedades crónicas en
un mismo momento clínico.
•

Presentan reagudizaciones con frecuencia, y en
ellos pueden concomitar otras afecciones o procesos
agudos.

• Sufren una cuestionable continuidad asistencial y un
deficiente proceso de salud- enfermedad-cuidado
(PSEC), con ruptura de la requerida integración
entre APS y el hospital.
Características comunes a los NPP
• Padecen enfermedades que a pesar de las acciones
de salud e intervenciones, no tienen cura definitiva.
• Disminución gradual de su autonomía y capacidad
funcional: Dependencia, Deficiencias, Minusvalía y
Discapacidad.
• Riesgos múltiples por sus afecciones crónicas: Efecto
fisiopatogénico tipo dominó en descompensaciones,
interacciones múltiples (médicas, medicamentosas...).
NIÑOS Y NIÑAS FRÁGILES, POLIMEDICADOS, REINGRESADORES.
SU ENTORNO REFLEJA ANGUSTIA Y PREOCUPACIÓN POR EL
FRACASO DEL MODELO DE ASISTENCIA QUE LES OFRECEMOS
Infección
intercurrente
↳

DAÑO: LESION
DISCAPACIDAD
DEFECTO Y DMO

Asociación
Enf. Crónicas
←↘

PROCESO
PATOGENETICO DEL

NPP
MORBILIDAD
ENFERMEDAD
MUERTE

↨ Afectación

respuesta inmune
↳

Hipoxia
← tisular ↳

Instalación de DEN
moderada-severa
↨

MALESTAR
PADECIMIENTO
DOLENCIA

Disfunción
endocrinometabólica ↨
←
PROCESO DE ATENCIÓN AL NIÑO
PLURIPATOLÓGICO
• Proceso atencional prioritario en APS y ASS.
• Población diana altamente vulnerable
• Protagonismo de Atención Primaria, la Pediatría
hospitalaria y la atención especializada.
• Debe ser un proceso “diferente”
– No basado en manejar una entidad nosológica
concreta.
– Objetivo: reordenar la asistencia y el cuidado.
– Difícil de implantar con las herramientas actuales:
• Coordinación cuasi-perfecta.
• Continuidad asistencial.
CONSTRUCTO NIÑO PLURIPATOLOGICO
SALUD/ENFERMEDAD/CUIDADO ▼
CALIDAD DE VIDA ▼
CRECIMIENTO Y DESARROLLO▼
MORBILIDAD CONTINUA EN APS Y HOSPITAL ▲
MORTALIDAD PUNTUAL Y EVOLUTIVA ▲
Determinantes:

Socio-Econ

Ambiental

Biológica▲

Hig-Social
Familiar
Ciclo de vida del niño pluripatológico
IMPACTO DEL NPP EN MORBILIDAD
PEDIATRICA

- La incidencia y prevalencia del NPP es significativa
- Los criterios mencionados identifican a una
POBLACIÓN con:
* Elevada fragilidad clínica
* Elevada complejidad clínico-terapéutica
* Elevado riesgo de deterioro funcional
* Elevada mortalidad.
* Elevado consumo de recursos.
Propuesta de clasificación del NPP
• Grupo A: Niño con dos o más enfermedades
crónicas diagnosticadas con estado de
morbilidad presente que no esté directamente
relacionado con sus afecciones de base.
• Grupo B: NPP con descompensaciones o
reagudizaciones de sus enfermedades de base.
• Grupo C: Niño sin morbilidad sobreañadida, en
estado compensado de sus afecciones de base.
• Grupo D: Pertenecientes al grupo A y B con
franca afectación inmunológica o nutricional.
OBJETIVOS
• Introducir y reiterar la temática y la
necesidad del abordaje diferenciado al niño
pluripatológico.
• Caracterizar la prevalencia e impacto del
niño pluripatológico en los diversos
escenarios de la atención pediátrica.
• Diseñar flujogramas y modelos como
propuestas en la atención del niño
pluripatológico y proponer una clasificación,
según sus patrones de presentación.
Métodos
• Clínico-epidemiológico.
• Estudios de prevalencia puntual en
APS y hospitales pediátricos.
• Triangulación metodológica.
• Modelación científica.
Prevalencia puntual NPP.
Consultorios dianas APS Manzanillo
Dic 2006/Dic 2007.
Dic 2006:
Población < 14ª: 861

Dic. 2007:

Población: 882

NPP: 98
Prevalencia: 11,4%

NPP: 105
Prevalencia: 11,9 %
NPP Ingresados en HPD Hermanos Cordové.
28/11/06: Ingresos: 34

NPP: 6

Prevalencia: 17, 6%

29/12/07: Ingresos: 39

NPP: 9

Prevalencia: 23,07%

Tipología 2007:

Categoría A: 56,7%
Categoría B: 33,3%
Categoría C: Ninguno
Categoría D: 9,9 %

Ingresos 2007: 5753
Prevalencia NPP: 12,1%
NPP TRIBUTARIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS
29/11/06.

Ingresados: 8 pacientes
Niños pluripatológicos: 4 ( 50%)
Categorías: A: 1 paciente (25%)
B: 1 paciente (25%)
C: ninguno
D: 2 pacientes (50%)

28/12/07.

10
6 (60%)

2 (33,3%)
2
“
2
“

Ingresos en UCI 2007: 477
NPP: 214 Prevalencia: 44,8%
Mortalidad NPP en el HPD Hnos Cordové
Decenio 1998-2007.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE FALLECIDOS PLURIPATOLÓGICOS Y NO PP

Grupo Edades

Pluripatológico

No PP

Total

Menores de 1 Año

42 (61,7%)

26 (33,3%)

68

38,2%

De 1 a 4 años

20 (55,5 %) 16 (44,4%)

36

18%

DE 5 a 14 años

26 (53,0 %) 23 (47,0%)

49

34%

Total

88 (56,8%)

153

100%

65 (43,1%)
Mortalidad NPP en Hospitales Pediátricos Granma

Decenio 1997-2007.

HERMANOS CORDOVE. MZO. FALLECIDOS PP y NO PP 1998-2007

Grupo Edades

Pluripatológico

No PP

Menores de un año

42 (61,7%)

26 (33,3%)

68

38,2%

De 1 a 4 años

20 (55,5 %) 16 (44,4%)

36

18%

DE 5 a 14 años

26 (53,0 %) 23 (47,0%)

49

34%

Total

88 (56,8%)

153

100%

65 (43,1%)

Total

GENERAL MILANES. BAYAMO. FALLECIDOS PP y NO PP 1997-2006

Grupo Edades

Pluripatológico

No PP

Menores de un año

53 (40,7%)

77 (59,2%)

130

46,5%

De 1 a 4 años

38 (50,0 %) 38 (50,0%)

76

27,2%

DE 5 a 14 años

43 (58,9 %) 30 (47,0%)

73

41,0%

Total

134 (48,0%)

145 (51,9%)

Total

279

100%
Mortalidad NPP en Provincia Granma
Decenio diferenciado.
ANÁLISIS COMPARATIVO SERIE DE FALLECIDOS PP Y NO PP

Grupo Edades

Pluripatológico

No PP

Total

Menores de un año

95 (47,9%) 103 (52,0%)

198

56,2%

De 1 a 4 años

58 (55,7%) 54 (48,2%)

112

31,8%

DE 5 a 14 años

69 (57,9 %) 53 (44,5%)

119

33,8%

Total

222 (63,0%)

130 (36,9%)

352

100%
Mortalidad NPP en UCI año 2007
Hospital Hermanos Cordové
RIESGO RELATIVO DE MUERTE ENTRE NIÑOS PP Y NO PP

Grupo Edad

Pluripatológico
Fallec.

Vivos

No PP
Fallec.

Total

Vivos Fallec.

Vivos

< 1 año

6

63

5

115

11

178

RR: 2,0
1 a 4 años

2

74

1

88

3

162

4

65

2

52

6

117

12

202

8

255

20

457

RR : 2,3
5 a 14 años
RR: 1,6
Total
RR: 1,8
NPP, Morbilidad y Mortalidad en UCI.

Lección aprendida.

• El 30,5% de los NPP ingresados son
tributarios de Cuidados intensivos vs. el
5,2 % de los no pluripatológicos.
• Los NPP tienen un RR de 5,8, mayor que
los No PP para ingresar en la UCI.
• Los NPP tienen un 1,8 veces más
posibilidades de fallecer en las UCI que
los no PP.
Mortalidad del NPP < 1año.HDPHC. 1998-2007
•
•
•
•
•

NPP
Otras Causas: 17
Malf. Cong: 14
IRA:
10
Sepsis:
1
Accid:
-

NoPP
8
10
10
1

DEN 25
C. Cong: 20

Inmunológicas: 4
Hepatobiliares: 3
S. Down: 3
Neurológicas: 10
G. Urinarias: 8
Hematolog: 6

Oncológicas: 2
Otras: 12
Mortalidad del NPP de 1-4 años. HDPHC. 1998-2007
•
•
•
•
•

NPP
O. Causas: 12
IRA:
5
Sepsis:
M. Cong:
3
Accid:
-

NoPP
4
4
2
6

S. Down: 3
Nefropatías: 3

DEN: 13
C. Cong y FEE: 6

Oncopatías: 6
Anemias: 4

Inmunológicas: 2
Enf. Metabólicas: 2
Otras: 5
Mortalidad del NPP de 5-14 años. HDPHC. 1998-2007
NPP
•
•
•
•

O. Causas
IRA:
Sepsis:
Accid.

NoPP

22
4
-

11
3
5
4

Anemias: 4
Inmunológicas: 3

Oncopatías: 15
DEN: 10

Neurológicas: 6
Neumopatías: 6

Aplasia medular: 2
Malf. Vascular: 2
Otras: 4
ATENCION DEL NIÑO PLURIPATOLÓGICO.
PERSPECTIVA ORGANIZATIVA EN EL HOSPITAL y APS

PLAN DE ASISTENCIA
COMPARTIDA
PEDIATRA
REFERENCIA

MÉDICO
FAMILIA

ESPECIALIDAD

ENFERMERÍA EBS

TRABAJO SOCIAL Y
EDUCATIVO

CUIDADOR PRINCIPAL
Límites de atención al niño pluripatológico
• Límite de entrada: Pacientes que sufren dos o más
enfermedades crónicas con los criterios establecidos
en la definición funcional. La entrada en el proceso se
producirá a través del Médico de Familia y el
pediatra del área, si el enfermo se encuentra en el
entorno domiciliario, y del grupo de atención al NPP
en el entorno hospitalario.
• Límite final: Las características de cronicidad y
progresividad del niño pluripatológico obligan a la
salida sea la inclusión en programas de seguimiento
cuyos responsables asuman la atención integral del
paciente.
• Límites marginales: Pacientes en programas de
enfermos crónicos por enfermedad de un órgano o
sistema específico.
Plan de asistencia compartida (PAC)
• Durante la evolución clínica del enfermo
pluripatológico, es preciso la colaboración
entre el pediatra, intensivistas, otros
especialistas, su Médico de Familia y la
Enfermería para evitar la rápida progresión
hacia la dependencia y la minusvalía.
• El PAC es un conjunto de medidas
destinadas a favorecer la coordinación y
participación activa de los distintos actores
que intervienen en la asistencia al enfermo
pluripatológico, evitando los vacíos y la
dispersión asistenciales, y propiciando un
abordaje integral del enfermo.
Criterios de activación del PAC:
- Más de dos ingresos hospitalarios en el
último semestre por descompensación de sus
ECI;
- Más de dos consultas en Urgencias
hospitalarias en los últimos tres meses y /o
- Necesidad percibida por el Médico de Familia
y el Pediatra del área para el control clínico
del paciente.
Plan de asistencia compartida (PAC)
Características del seguimiento durante la activación:
• La activación requerirá de la aprobación del Pediatra
coordinador.
• Durante cualquier ingreso, el Grupo multidisciplinario
será avisado para valorar al paciente, sin importar
motivo y servicio donde se efectúe.
• Durante la activación, el pediatra coordinador y la
enfermera asignada se encontrarán disponibles para
comentar los tratamientos y cambios en los planes
de cuidados.
• Para desactivar el PAC, por estabilidad clínica,
exitus o inclusión en otro programa, será necesario
un informe de alta.
MODELO SISTEMICO DEL ENFOQUE DE RIESGO EN EL NIÑO PLUTIPATOLOGICO (NPP)


PROTECCION AL EQUILIBRIO FISIOPATOLOGICO.
( DE LOS NIÑOS AFECTADOS POR 2 AFECCIONES CRONICAS)
 
 MORBILIDAD Y MORTALIDAD

BIENESTAR y CALIDAD DE VIDA
SIMUS

ESCENARIO SOCIOCOMUNITARIO. 

- ATENCIÓN PRIMARIA:
CONSULTORIOS:
(EBS-GBT)
SERVICIOS
POLICLINICOS:

 ESCENARIO INSTITUCIONAL

- HOSPITAL:
CUERPO DE GUARDIA
SALAS Y


NIÑOS
FAMILIA

COMISION NPP

CONDICIONES:
NPP CON RIESGO HIG-SANITARIO SOCIO-ECONOMICO Y
FAMILIA DISFUNCÍONAL
NPP REINGRESANTE
MALNUTRIDO II-III
INMUNODEPRIMIDO.
NPP NEONATAL
NPP CON DISCAPACIDADES
ASMATICO GRADO II-III

COMUNIDAD





GRUPO ATENCION NPP
CONDICIONES:
NPP MENOR 3 MESES
NPP CON ESTADIA PROLONGADA
NPP REINGRESANTE
NPP MALNUTRIDO II-III
NPP GRAVE-CRITICO
NPP VENTILADO
NPP CARDIOPATAS
NPP INMUNODEPRIMIDOS
OTROS ESTADOS DE RIESGO

                                                                                   

CARDIOPATAS


ACCIONES:

PREVENCION REAGUDIZACIONES
PROMOCION
EDUCACIÓN EN LA ENFERMEDAD

DIAGNOSTICO AFECCIONES ASOCIADAS Y DESCOMPENSACIONES

SUPERVIVIENTES
INTERVENCION INTEGRAL EN EQUIPO
DISPENSARIZADOS POR:
REHABILITACION SUPERVISADA
DIABETES

FIEBRE REUMATICA
 MODIFICAR VULNERABILIDAD EN NIÑOS PLURIPATOLOGICOS 
ENCEFALOPATAS
PROCESO


 ATENCIÓN INTEGRAL
SICLÉMICOS
ATENCION
ENFOQUE INDIVIDUAL Y MULTIDISCIPLINARIO
(PAC)
F. Q
INTEGRAL
¿OBESOS ?
(PSEC)


NEFRÓPATAS
METODO CLINICO-EPIDEMIOLOGICO EN EL PSEC

MEJORAMIENTO DEL ESTADO PERMISIBLE DE SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA DEL NPP.
Conclusiones
• La incidencia, prevalencia e impacto del NPP en la
morbilidad y mortalidad pediátrica en Granma fue
significativa y definitoria de sus indicadores.

• La perspectiva científica del abordaje del NPP infiere la
rápida implementación de un censo, la valoración integra
y el Proceso de Atención Compartida en el contexto de
su PSEC.

• Perspectiva organizativa: Existe una necesidad inminente
de cambios cualitativos en su asistencia.

Más contenido relacionado

PPT
Atencion Integral del Niño
PPTX
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
PPT
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
DOCX
Pae lactancia materna
PDF
Aiepi guia general
PPT
Introducción a la enfermería pediatrica
PPTX
Atención al niño hospitalizado
DOCX
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Atencion Integral del Niño
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Pae lactancia materna
Aiepi guia general
Introducción a la enfermería pediatrica
Atención al niño hospitalizado
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Informe final de el centro de salud
PPTX
El lactante
DOCX
PAE DE SEPSIS NEONATAL
DOCX
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
PPTX
Enfermería Pediátrica
PPTX
Enfermeria pediátrica
DOCX
Proceso de enfermeria pediatrica
PPT
Termoregulación del neonato e incubadora
PPT
Control de Niño Sano 2013
PPTX
Alimentación complementaria
PDF
Primer catálogo place id 45
PPT
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PPT
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
PPTX
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
PPTX
PAE de Esquizofrenia Paranoide
PPTX
Ramona T.Mercer
PDF
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
PPTX
Período preoperatorio
PPTX
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
PPTX
Proceso de atención de enfermería
Informe final de el centro de salud
El lactante
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Enfermería Pediátrica
Enfermeria pediátrica
Proceso de enfermeria pediatrica
Termoregulación del neonato e incubadora
Control de Niño Sano 2013
Alimentación complementaria
Primer catálogo place id 45
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
PAE de Esquizofrenia Paranoide
Ramona T.Mercer
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Período preoperatorio
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Proceso de atención de enfermería
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
NIÑO ENFERMO
PPTX
Cuidados en niños sanos y enfermos
PPT
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
PPT
La atención del niño enfermo
DOC
Examen final de salud integral
PDF
La salud en positivo.
PPTX
Salud enfermedad en la adolescencia secuencia didactica
PDF
Taller Primavera AMPap 2015 - Niños vegetarianos ¿Niños sanos?
PPT
Aspectos Generales Y AtencióN De EnfermeríA En Enfermos
PPTX
El enfermo ante la enfermedad.
PPT
Power jano
PPT
derechos del niño hospitalizado
PPT
Control del niño sano
PPTX
Control niño sano, nutricion, denver
PPTX
Atencion integral del niño sano
PPT
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
PPTX
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
PPT
Atenció del niño hospitalisado
PPTX
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
PPT
Control del niño sano
 
NIÑO ENFERMO
Cuidados en niños sanos y enfermos
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
La atención del niño enfermo
Examen final de salud integral
La salud en positivo.
Salud enfermedad en la adolescencia secuencia didactica
Taller Primavera AMPap 2015 - Niños vegetarianos ¿Niños sanos?
Aspectos Generales Y AtencióN De EnfermeríA En Enfermos
El enfermo ante la enfermedad.
Power jano
derechos del niño hospitalizado
Control del niño sano
Control niño sano, nutricion, denver
Atencion integral del niño sano
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Atenció del niño hospitalisado
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Control del niño sano
 
Publicidad

Similar a NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO (20)

PPT
Atencion crianca adolescente
PDF
3 pediatria ambulatoria chile
PPTX
Aiepi clinico 2013
PPTX
AIEPI tos o dificultad respiratoria
PPT
PDF
apuntes básicos pediatría , tomados de la carrera de medicina facultad de cie...
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PDF
libro clinico aiepi 2012
 
PPTX
Aiepi exposicioain (1)
PPTX
Pediatria
PDF
Clase 6. Salud y Bienestar del párvulo (1).pdf
PDF
Clase 6. Salud y Bienestar del párvulo (1).pdf
PDF
Pediatría .pdf
PDF
Pediatría- Carpeta
PDF
AIEPI-COMUNITARIO-CIENCIAS-DE-LA-SALUD-AIEPI
PPT
PDF
Manual del curso clinico
PDF
TEMA 1,2,3,4,5,6.pdf
PPTX
0. . AIEPI vias respiratorias.pptx
PDF
Manual profesionales AIEPI 2008
Atencion crianca adolescente
3 pediatria ambulatoria chile
Aiepi clinico 2013
AIEPI tos o dificultad respiratoria
apuntes básicos pediatría , tomados de la carrera de medicina facultad de cie...
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
libro clinico aiepi 2012
 
Aiepi exposicioain (1)
Pediatria
Clase 6. Salud y Bienestar del párvulo (1).pdf
Clase 6. Salud y Bienestar del párvulo (1).pdf
Pediatría .pdf
Pediatría- Carpeta
AIEPI-COMUNITARIO-CIENCIAS-DE-LA-SALUD-AIEPI
Manual del curso clinico
TEMA 1,2,3,4,5,6.pdf
0. . AIEPI vias respiratorias.pptx
Manual profesionales AIEPI 2008

Más de k4rol1n4 (20)

PPTX
Problemas de la gestión educativa en américa latina
PPTX
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
PPTX
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
PDF
8. diversificación y contextualización curricular
PPTX
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
PPTX
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
PPTX
1945 1980 lectura
PPTX
Reflexiones del caso niño triqui
PPTX
Innovación educativa
PPTX
Diagnosticar
PPTX
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
PPTX
1945 1980 lectura
PPTX
literatura iberoamericana 1800 1850
PPTX
9.literatura 1980 2000
PPTX
9 1850 1900
PPTX
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
PPTX
Mapas mentales
PPTX
Investigacion educativa
PPTX
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
PPTX
Imaginación y arte
Problemas de la gestión educativa en américa latina
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
8. diversificación y contextualización curricular
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
1945 1980 lectura
Reflexiones del caso niño triqui
Innovación educativa
Diagnosticar
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
1945 1980 lectura
literatura iberoamericana 1800 1850
9.literatura 1980 2000
9 1850 1900
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
Mapas mentales
Investigacion educativa
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Imaginación y arte

Último (20)

PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO

  • 1. NIÑO SANO. NIÑO ENFERMO. NIÑO PLURIPATOLÓGICO. Prof. Marcio Ulises Estrada Paneque. MD. PhD. Universidad Médica de Granma.
  • 2. Objetivos de Intercambio. • Realizar consideraciones sobre el proceso-saludenfermedad-cuidado (PSEC) del niño enfermo crónico que pudiera clasificarse como pluripatológico. • Conceptualizar la salutogénesis en Pediatría.
  • 3. Salud y Enfermedad • ¿Qué es la salud exactamente? Si una de las razones por las que perdemos la salud es la enfermedad, ¿qué es la enfermedad exactamente? • Salud: Estado de “completo bienestar físico, mental y social; no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS) ó la experiencia de bienestar e integridad del cuerpo y la mente; la ausencia de males y la plena capacidad del individuo para desenvolverse adecuadamente. • Salud y enfermedad no conforman una dicotomía absoluta. La enfermedad puede tener un impacto diferente en la vida de distintas personas.
  • 4. Salud y Enfermedad en Pediatría. • Salud es integridad y buena funcionalidad; ausencia de disfunciones y capacidad de crecer y desarrollarse adecuadamente. • Hay también otros conceptos importantes, como: mal, enfermedad, malestar o padecimiento, dolencia, daño y problemas de salud. • “Mal”: variedad de estados que suponen una perdida de la salud; comprende discapacidad, lesión y defecto. Cuando el niño sufre o corre
  • 5. Salud y Enfermedad en Pediatría. • “Enfermedad”: alteración fisiológica o mental, que causa malestar o discapacidad, y aumenta la probabilidad de una muerte prematura. • “Malestar” o “padecimiento”: sensación subjetiva, por parte del niño, de que su bienestar físico o mental se halla ausente o mermado. • “Dolencia”: percepción, por parte de la sociedad y el entorno familiar, de una alteración del funcionamiento normal (físico o mental), en el estado de salud del niño.
  • 6. Problemas de salud en Pediatría • ¿ Cuáles son los principales problemas de salud que afectan al niño? La respuesta: una lista de enfermedades. • Respuesta reduccionista, que no va más allá de la enfermedad como fenómeno individual; pero no es una respuesta adecuada. • Son numerosas y de gran repercusión las determinantes que hoy configuran la salud de la población pediátrica. Las más mencionadas son las biológicas, sobre todo lo concerniente a la genética. Son muy importantes también las políticas, económicas y sociales, que a pesar de estar identificadas desde siempre, se colocan en un segundo plano.
  • 7. Niño sano. • Promoción de la salud y prevención de la enfermedad son principios y objetivos de la Pediatría. La salud pediátrica se entiende en la más amplia concepción, positiva y socioecológica. • Ayudar a los niños a conservar la salud es un servicio más valioso que ofrecer asistencia médica después de una lesión, enfermedad o discapacidad. • El enfoque holístico de la salud pediátrica, contribuye a definir las nuevas bases para la atención a los niños.
  • 8. Niño enfermo. • Método clínico-epidemiológico: enfoques problémico, sindrómico, diferencial y nosológico. • Agente causal • Tipología y estado clínico del niño enfermo. • Definición de la naturaleza y el curso (agudo o crónico) de la enfermedad. • Determinantes de la enfermedad. • Diferencia entre la enfermedad de origen orgánico y el trastorno funcional que puede resultar de
  • 9. Salutogénesis • Enfoque diferente en el contexto de la nueva medicina; investiga las fuerzas de autocuración y vulnerabilidad del organismo humano. • Más allá de la prevención convencional, la Salutogénesis concibe la salud como un estado de integración física, anímica y mental, basado en la activación de las propias defensas del cuerpo, el desarrollo de la resistencia y la capacidad de adaptación al cambio. • Se ocupa no sólo en tratar de acabar con la enfermedad sino más bien de encontrar los medios para mantener la salud
  • 10. Salutogénesis versus patogénesis • Preguntas claves: ¿De dónde proviene la salud? ¿Cómo puede fortalecerse la salud?. Y no ¿De dónde proviene la enfermedad y como esta puede evitarse? • El concepto patogenético proviene del modelo del contagio ¿Quién contagió?. ¿Cómo se llama el virus, la bacteria?. ¿Que antibiótico ayudan contra ellas? • En el punto de vista salutogenético, la pregunta es: ¿Por qué justamente un niño permanece sano, cuando a su alrededor otros se infectaron? ¿Por qué uno se contagió pero el otro no? Esa es la inquietud de la investigación salutogenética. • La Salutogénesis tiene como objetivo el llamar la atención hacia las fuentes individuales y sociales de la salud y la curación.
  • 11. Enfermedad crónica de la infancia. • Afección de larga duración; en su definición se tiene en cuenta el grado de incapacidad, el pronóstico y la repercusión que para el niño, la familia y la sociedad tiene dicho proceso. • Las características comunes de estos niños son: incapacidad para el desarrollo de una vida normal, largas y numerosas hospitalizaciones, centro de atención de una familia angustiada y un futuro incierto.
  • 12. Contexto de las ECI. • Aumento de la expectativa de vida al nacer por la disminución de la Mortalidad Infantil, del Preescolar y el aumento de la sobrevida del RNMBPN . • Emergencia de otros problemas de salud infantil. • Las ECI ya son una de las preocupaciones más relevantes de la Pediatría.
  • 13. ECI. Justificación de su abordaje • Necesidad de información confiable sobre la magnitud del problema, dimensionar la población objetivo de acuerdo a una definición de prioridades. • Condicionan un deterioro de la calidad de vida del niño. Producen secuelas y limitaciones en su desarrollo biosicosocial, obstaculizan el acceso a una recreación apropiada y a una escolaridad normal. • Representan una situación de alto impacto social y económico para los niños, sus familias y la sociedad en su conjunto.
  • 14. Niño pluripatológico (NPP) • Niñ@s que padecen de dos o más afecciones o enfermedades crónicas en un mismo momento clínico. • Presentan reagudizaciones con frecuencia, y en ellos pueden concomitar otras afecciones o procesos agudos. • Sufren una cuestionable continuidad asistencial y un deficiente proceso de salud- enfermedad-cuidado (PSEC), con ruptura de la requerida integración entre APS y el hospital.
  • 15. Características comunes a los NPP • Padecen enfermedades que a pesar de las acciones de salud e intervenciones, no tienen cura definitiva. • Disminución gradual de su autonomía y capacidad funcional: Dependencia, Deficiencias, Minusvalía y Discapacidad. • Riesgos múltiples por sus afecciones crónicas: Efecto fisiopatogénico tipo dominó en descompensaciones, interacciones múltiples (médicas, medicamentosas...). NIÑOS Y NIÑAS FRÁGILES, POLIMEDICADOS, REINGRESADORES. SU ENTORNO REFLEJA ANGUSTIA Y PREOCUPACIÓN POR EL FRACASO DEL MODELO DE ASISTENCIA QUE LES OFRECEMOS
  • 16. Infección intercurrente ↳ DAÑO: LESION DISCAPACIDAD DEFECTO Y DMO Asociación Enf. Crónicas ←↘ PROCESO PATOGENETICO DEL NPP MORBILIDAD ENFERMEDAD MUERTE ↨ Afectación respuesta inmune ↳ Hipoxia ← tisular ↳ Instalación de DEN moderada-severa ↨ MALESTAR PADECIMIENTO DOLENCIA Disfunción endocrinometabólica ↨ ←
  • 17. PROCESO DE ATENCIÓN AL NIÑO PLURIPATOLÓGICO • Proceso atencional prioritario en APS y ASS. • Población diana altamente vulnerable • Protagonismo de Atención Primaria, la Pediatría hospitalaria y la atención especializada. • Debe ser un proceso “diferente” – No basado en manejar una entidad nosológica concreta. – Objetivo: reordenar la asistencia y el cuidado. – Difícil de implantar con las herramientas actuales: • Coordinación cuasi-perfecta. • Continuidad asistencial.
  • 18. CONSTRUCTO NIÑO PLURIPATOLOGICO SALUD/ENFERMEDAD/CUIDADO ▼ CALIDAD DE VIDA ▼ CRECIMIENTO Y DESARROLLO▼ MORBILIDAD CONTINUA EN APS Y HOSPITAL ▲ MORTALIDAD PUNTUAL Y EVOLUTIVA ▲ Determinantes: Socio-Econ Ambiental Biológica▲ Hig-Social Familiar Ciclo de vida del niño pluripatológico
  • 19. IMPACTO DEL NPP EN MORBILIDAD PEDIATRICA - La incidencia y prevalencia del NPP es significativa - Los criterios mencionados identifican a una POBLACIÓN con: * Elevada fragilidad clínica * Elevada complejidad clínico-terapéutica * Elevado riesgo de deterioro funcional * Elevada mortalidad. * Elevado consumo de recursos.
  • 20. Propuesta de clasificación del NPP • Grupo A: Niño con dos o más enfermedades crónicas diagnosticadas con estado de morbilidad presente que no esté directamente relacionado con sus afecciones de base. • Grupo B: NPP con descompensaciones o reagudizaciones de sus enfermedades de base. • Grupo C: Niño sin morbilidad sobreañadida, en estado compensado de sus afecciones de base. • Grupo D: Pertenecientes al grupo A y B con franca afectación inmunológica o nutricional.
  • 21. OBJETIVOS • Introducir y reiterar la temática y la necesidad del abordaje diferenciado al niño pluripatológico. • Caracterizar la prevalencia e impacto del niño pluripatológico en los diversos escenarios de la atención pediátrica. • Diseñar flujogramas y modelos como propuestas en la atención del niño pluripatológico y proponer una clasificación, según sus patrones de presentación.
  • 22. Métodos • Clínico-epidemiológico. • Estudios de prevalencia puntual en APS y hospitales pediátricos. • Triangulación metodológica. • Modelación científica.
  • 23. Prevalencia puntual NPP. Consultorios dianas APS Manzanillo Dic 2006/Dic 2007. Dic 2006: Población < 14ª: 861 Dic. 2007: Población: 882 NPP: 98 Prevalencia: 11,4% NPP: 105 Prevalencia: 11,9 %
  • 24. NPP Ingresados en HPD Hermanos Cordové. 28/11/06: Ingresos: 34 NPP: 6 Prevalencia: 17, 6% 29/12/07: Ingresos: 39 NPP: 9 Prevalencia: 23,07% Tipología 2007: Categoría A: 56,7% Categoría B: 33,3% Categoría C: Ninguno Categoría D: 9,9 % Ingresos 2007: 5753 Prevalencia NPP: 12,1%
  • 25. NPP TRIBUTARIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS 29/11/06. Ingresados: 8 pacientes Niños pluripatológicos: 4 ( 50%) Categorías: A: 1 paciente (25%) B: 1 paciente (25%) C: ninguno D: 2 pacientes (50%) 28/12/07. 10 6 (60%) 2 (33,3%) 2 “ 2 “ Ingresos en UCI 2007: 477 NPP: 214 Prevalencia: 44,8%
  • 26. Mortalidad NPP en el HPD Hnos Cordové Decenio 1998-2007. ANÁLISIS COMPARATIVO DE FALLECIDOS PLURIPATOLÓGICOS Y NO PP Grupo Edades Pluripatológico No PP Total Menores de 1 Año 42 (61,7%) 26 (33,3%) 68 38,2% De 1 a 4 años 20 (55,5 %) 16 (44,4%) 36 18% DE 5 a 14 años 26 (53,0 %) 23 (47,0%) 49 34% Total 88 (56,8%) 153 100% 65 (43,1%)
  • 27. Mortalidad NPP en Hospitales Pediátricos Granma Decenio 1997-2007. HERMANOS CORDOVE. MZO. FALLECIDOS PP y NO PP 1998-2007 Grupo Edades Pluripatológico No PP Menores de un año 42 (61,7%) 26 (33,3%) 68 38,2% De 1 a 4 años 20 (55,5 %) 16 (44,4%) 36 18% DE 5 a 14 años 26 (53,0 %) 23 (47,0%) 49 34% Total 88 (56,8%) 153 100% 65 (43,1%) Total GENERAL MILANES. BAYAMO. FALLECIDOS PP y NO PP 1997-2006 Grupo Edades Pluripatológico No PP Menores de un año 53 (40,7%) 77 (59,2%) 130 46,5% De 1 a 4 años 38 (50,0 %) 38 (50,0%) 76 27,2% DE 5 a 14 años 43 (58,9 %) 30 (47,0%) 73 41,0% Total 134 (48,0%) 145 (51,9%) Total 279 100%
  • 28. Mortalidad NPP en Provincia Granma Decenio diferenciado. ANÁLISIS COMPARATIVO SERIE DE FALLECIDOS PP Y NO PP Grupo Edades Pluripatológico No PP Total Menores de un año 95 (47,9%) 103 (52,0%) 198 56,2% De 1 a 4 años 58 (55,7%) 54 (48,2%) 112 31,8% DE 5 a 14 años 69 (57,9 %) 53 (44,5%) 119 33,8% Total 222 (63,0%) 130 (36,9%) 352 100%
  • 29. Mortalidad NPP en UCI año 2007 Hospital Hermanos Cordové RIESGO RELATIVO DE MUERTE ENTRE NIÑOS PP Y NO PP Grupo Edad Pluripatológico Fallec. Vivos No PP Fallec. Total Vivos Fallec. Vivos < 1 año 6 63 5 115 11 178 RR: 2,0 1 a 4 años 2 74 1 88 3 162 4 65 2 52 6 117 12 202 8 255 20 457 RR : 2,3 5 a 14 años RR: 1,6 Total RR: 1,8
  • 30. NPP, Morbilidad y Mortalidad en UCI. Lección aprendida. • El 30,5% de los NPP ingresados son tributarios de Cuidados intensivos vs. el 5,2 % de los no pluripatológicos. • Los NPP tienen un RR de 5,8, mayor que los No PP para ingresar en la UCI. • Los NPP tienen un 1,8 veces más posibilidades de fallecer en las UCI que los no PP.
  • 31. Mortalidad del NPP < 1año.HDPHC. 1998-2007 • • • • • NPP Otras Causas: 17 Malf. Cong: 14 IRA: 10 Sepsis: 1 Accid: - NoPP 8 10 10 1 DEN 25 C. Cong: 20 Inmunológicas: 4 Hepatobiliares: 3 S. Down: 3 Neurológicas: 10 G. Urinarias: 8 Hematolog: 6 Oncológicas: 2 Otras: 12
  • 32. Mortalidad del NPP de 1-4 años. HDPHC. 1998-2007 • • • • • NPP O. Causas: 12 IRA: 5 Sepsis: M. Cong: 3 Accid: - NoPP 4 4 2 6 S. Down: 3 Nefropatías: 3 DEN: 13 C. Cong y FEE: 6 Oncopatías: 6 Anemias: 4 Inmunológicas: 2 Enf. Metabólicas: 2 Otras: 5
  • 33. Mortalidad del NPP de 5-14 años. HDPHC. 1998-2007 NPP • • • • O. Causas IRA: Sepsis: Accid. NoPP 22 4 - 11 3 5 4 Anemias: 4 Inmunológicas: 3 Oncopatías: 15 DEN: 10 Neurológicas: 6 Neumopatías: 6 Aplasia medular: 2 Malf. Vascular: 2 Otras: 4
  • 34. ATENCION DEL NIÑO PLURIPATOLÓGICO. PERSPECTIVA ORGANIZATIVA EN EL HOSPITAL y APS PLAN DE ASISTENCIA COMPARTIDA PEDIATRA REFERENCIA MÉDICO FAMILIA ESPECIALIDAD ENFERMERÍA EBS TRABAJO SOCIAL Y EDUCATIVO CUIDADOR PRINCIPAL
  • 35. Límites de atención al niño pluripatológico • Límite de entrada: Pacientes que sufren dos o más enfermedades crónicas con los criterios establecidos en la definición funcional. La entrada en el proceso se producirá a través del Médico de Familia y el pediatra del área, si el enfermo se encuentra en el entorno domiciliario, y del grupo de atención al NPP en el entorno hospitalario. • Límite final: Las características de cronicidad y progresividad del niño pluripatológico obligan a la salida sea la inclusión en programas de seguimiento cuyos responsables asuman la atención integral del paciente. • Límites marginales: Pacientes en programas de enfermos crónicos por enfermedad de un órgano o sistema específico.
  • 36. Plan de asistencia compartida (PAC) • Durante la evolución clínica del enfermo pluripatológico, es preciso la colaboración entre el pediatra, intensivistas, otros especialistas, su Médico de Familia y la Enfermería para evitar la rápida progresión hacia la dependencia y la minusvalía. • El PAC es un conjunto de medidas destinadas a favorecer la coordinación y participación activa de los distintos actores que intervienen en la asistencia al enfermo pluripatológico, evitando los vacíos y la dispersión asistenciales, y propiciando un abordaje integral del enfermo.
  • 37. Criterios de activación del PAC: - Más de dos ingresos hospitalarios en el último semestre por descompensación de sus ECI; - Más de dos consultas en Urgencias hospitalarias en los últimos tres meses y /o - Necesidad percibida por el Médico de Familia y el Pediatra del área para el control clínico del paciente.
  • 38. Plan de asistencia compartida (PAC) Características del seguimiento durante la activación: • La activación requerirá de la aprobación del Pediatra coordinador. • Durante cualquier ingreso, el Grupo multidisciplinario será avisado para valorar al paciente, sin importar motivo y servicio donde se efectúe. • Durante la activación, el pediatra coordinador y la enfermera asignada se encontrarán disponibles para comentar los tratamientos y cambios en los planes de cuidados. • Para desactivar el PAC, por estabilidad clínica, exitus o inclusión en otro programa, será necesario un informe de alta.
  • 39. MODELO SISTEMICO DEL ENFOQUE DE RIESGO EN EL NIÑO PLUTIPATOLOGICO (NPP)  PROTECCION AL EQUILIBRIO FISIOPATOLOGICO. ( DE LOS NIÑOS AFECTADOS POR 2 AFECCIONES CRONICAS)    MORBILIDAD Y MORTALIDAD  BIENESTAR y CALIDAD DE VIDA SIMUS  ESCENARIO SOCIOCOMUNITARIO.  - ATENCIÓN PRIMARIA: CONSULTORIOS: (EBS-GBT) SERVICIOS POLICLINICOS:  ESCENARIO INSTITUCIONAL - HOSPITAL: CUERPO DE GUARDIA SALAS Y  NIÑOS FAMILIA COMISION NPP  CONDICIONES: NPP CON RIESGO HIG-SANITARIO SOCIO-ECONOMICO Y FAMILIA DISFUNCÍONAL NPP REINGRESANTE MALNUTRIDO II-III INMUNODEPRIMIDO. NPP NEONATAL NPP CON DISCAPACIDADES ASMATICO GRADO II-III COMUNIDAD    GRUPO ATENCION NPP CONDICIONES: NPP MENOR 3 MESES NPP CON ESTADIA PROLONGADA NPP REINGRESANTE NPP MALNUTRIDO II-III NPP GRAVE-CRITICO NPP VENTILADO NPP CARDIOPATAS NPP INMUNODEPRIMIDOS OTROS ESTADOS DE RIESGO                                                                                     CARDIOPATAS  ACCIONES:  PREVENCION REAGUDIZACIONES PROMOCION EDUCACIÓN EN LA ENFERMEDAD DIAGNOSTICO AFECCIONES ASOCIADAS Y DESCOMPENSACIONES SUPERVIVIENTES INTERVENCION INTEGRAL EN EQUIPO DISPENSARIZADOS POR: REHABILITACION SUPERVISADA DIABETES  FIEBRE REUMATICA  MODIFICAR VULNERABILIDAD EN NIÑOS PLURIPATOLOGICOS  ENCEFALOPATAS PROCESO    ATENCIÓN INTEGRAL SICLÉMICOS ATENCION ENFOQUE INDIVIDUAL Y MULTIDISCIPLINARIO (PAC) F. Q INTEGRAL ¿OBESOS ? (PSEC)   NEFRÓPATAS METODO CLINICO-EPIDEMIOLOGICO EN EL PSEC MEJORAMIENTO DEL ESTADO PERMISIBLE DE SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA DEL NPP.
  • 40. Conclusiones • La incidencia, prevalencia e impacto del NPP en la morbilidad y mortalidad pediátrica en Granma fue significativa y definitoria de sus indicadores. • La perspectiva científica del abordaje del NPP infiere la rápida implementación de un censo, la valoración integra y el Proceso de Atención Compartida en el contexto de su PSEC. • Perspectiva organizativa: Existe una necesidad inminente de cambios cualitativos en su asistencia.