SlideShare una empresa de Scribd logo
UD 12. El proceso de
industrialización en
España
Texto y organiza
José Fermín Garralda Arizcun
Febrero 2016
Fuente o material a utilizar
Entrega de un documento con el:
• Vocabulario e imágenes
• Desarrollo del tema
• No hay un procedimiento específico de
selectividad
Foto: JFG2018
Índice:
Vocabulario
12.1. Crisis y reestructuración
industrial
12. 2. La industria española en la
actualidad
José Fermín Garralda
Vocabulario
• 75. INI (Instituto Nacional de
Industria). Es el organismo del Estado
español fundado en 1941 hasta 1995, con el
objetivo de impulsar el crecimiento
industrial en sectores que, por exigir
grandes inversiones y obtener escasos
beneficios, no gozaban de la atención de
la iniciativa privada.
• Entre los años 1940 y 1980 constituyó de
hecho el grupo empresarial más grande e
importante de España. Capital estatal.
• Desaparece en 1995 y sus funciones asumidas
por la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales (SEPI).
• Los sectores que se beneficiaron de estas
inversiones fueron: la siderurgia,
construcción naval, hidrocarburos,
petroquímica, automoción, maquinaria y los
fertilizantes. Desde 1995 se privatizaron la
mayoría de las empresas públicas que lo
componían.
• Por ejemplo, estas empresas se
desarrollaron sobe todo las Vascongadas
(Altos Hornos de Vizcaya), Asturias (Altos
Hornos de Avilés), Valencia (Altos Hornos
de Sagunto), Cataluña y Madrid y sus
alrededores.
• 87. Producto Interior Bruto (PIB). Es la suma
monetaria del valor de la producción, valorada a coste de
los factores productivos, de todos los sectores que
conforman la economía de un país en un año.
• Como refleja el conjunto de bienes y servicios producidos
dentro de las fronteras del país durante un año, no se
contabiliza la producción de las empresas del país en el
extranjero, pero sí la producción de las empresas
extranjeras que se encuentran en el país.
• Por ejemplo, en España la deuda pública asciende al 100%
del PIB.
• Es diferente al PNB (Producto Nacional Bruto) que es igual
al PIB menos la renta de los factores extranjeros y más la
renta de los factores nacionales. El PNN (Producto
Nacional neto) descuenta al PNB las amortizaciones.
• 67. Balanza de pagos. P. 223. Documento
o instrumento contable que registra todas las
transacciones económicas de un país con los
demás países del mundo durante un período
de tiempo de un año.
• Está formada por dos balanzas: la balanza
por cuenta corriente (que incluye la balanza
de mercancías, servicios, rentas y
transferencias) y la balanza de capitales, que
registra los movimientos de valores. Cada
una anota ingresos y gastos, de cuya
diferencia sale un saldo positivo y negativo.
• Por ejemplo: Si España globalmente tiene
una balanza de pagos negativa,
concretamente en Navarra es positiva.
Balanza de
cuenta
corriente
(mercancías
y servicios)
José Fermín Garralda
• 86. Polígono industrial: son las zonas
industriales situadas en la periferia de las
ciudades, señaladas para ello por la
Administración pública en el plan urbanístico
municipal, donde se localizan todo tipo de
industrias. Son muy útiles porque ofrecen
una infraestructura común (viaria con
accesos, electricidad, alumbrado público,
señalizaciones, gas-ciudad, aguas, limpieza,
seguridad), abarata gastos, y descongestiona
las ciudades al situarse a las afueras de estas.
• Por ejemplo: en Pamplona, Landaben, La
Morea, Noáin, Tajonar, Esquíroz, Talluntxe,
Cordovilla, Mutilva Baja, Agustinos, Arazuri-
Orcoyen, Areta… En Tudela: las Labradas,
Montes de Cierzo, y Romeral.
• 89. Reconversión industrial. P. 201. Es la adaptación y
reestructuración impulsada por el Gobierno español, de un
sistema productivo anticuado y sin innovaciones tecnológicas,
a otro actualizado y competitivo debido al empleo de la
automatización, la robótica y la telemática. Actúa directamente
en los sectores industriales más afectados por la crisis
industrial de principios de la década de 1980.
• Todo ello se abordó con ayudas estatales, financieras, fiscales y
laborales.
• La reconversión fue simultánea al proceso de
reindustrialización, entendido éste como la recomposición del
tejido industrial mediante la modernización tecnológica de los
sectores viables y la creación de actividades de futuro que
diversifiquen la industria.
• Ambos –reconversión y reindustrialización- forman la llamada
reestructuración industrial (o tratamiento de choque a medio
plazo para asegurar la viabilidad de las empresas en crisis, con
medidas como la reducción de la producción y de la plantilla, el
saneamiento financiero, nuevos sistemas de organización y
gestión etc.)
• 96. Z.U.R. P. 203. Es el acrónimo de Zona de Urgente
Reindustrialización. Son las siete áreas creadas por el
Estado español, que incluían a 80 municipios, dentro de
la política de reconversión industrial y
reindustrialización iniciada en 1983 para resolver los
efectos de la crisis. Afectó a Galicia –Vigo y La Coruña-,
Asturias, País Vasco, Barcelona, Madrid, Cádiz.
• Su objetivo era promover la creación de nuevas industrias
en aquellas zonas más afectadas por la crisis; instalar y
ampliar empresas que diversificasen producción,
generasen empleo estable, y fomentasen el progreso
técnico. El esfuerzo debía dirigirse a empresas de futuro,
diversificadas y tecnológicas.
• A la empresa instalada en el área declarada ZUR se le
concedía subvenciones a fondo perdido, créditos blandos
con años de carencia para su amortización, y beneficios
fiscales, todo ello durante un período máximo de tres
años.
• Luego se completaron con las Zonas de Promoción
Económica y las Zonas Industriales en Declive.
ZUR
Expansión, regresión y ZUR
• 82. Parque tecnológico. P. 206. Son espacios
industriales destinados por la Administración
pública para albergar industrias de vanguardia o
alta tecnología. Se encuentran muy vinculados al
ámbito universitario y de investigación. Buscan
aproximar la investigación al desarrollo
tecnológico e industrial.
• Son lugares: a) de elevada calidad ambiental, b) de
buenas infraestructuras ya de transporte ya de
comunicación, c) próximos a los centros
universitarios, y d) con abundantes servicios
empresariales.
• Suelen ubicarse en torno a las grandes ciudades y
en los ejes industriales más dinámicos. Por
ejemplo: Tres Cantos (Madrid), Paterna
(Valencia), San Cugat del Vallés (Barcelona) y
Zamudio o Bizkaia (Bilbao).
José Fermín Garralda
39 2 bac-12b
39 2 bac-12b
17 Parques tecnológicos
39 2 bac-12b
• 88. PYMES. P. 204. Es el acrónimo de Pequeñas y
Medianas Empresas, es decir, son aquellas unidades
económicas con personalidad jurídica o física que
tienen menos de 250 trabajadores y un volumen de
negocios inferior a los 50 millones de euros. Las
PYMES no suelen ser muy competitivas frente a las
grandes empresas y las multinacionales.
• Por ejemplo, en 1999 constituían el 90% del total de
las empresas y daban trabajo a un 60% de la población
activa industrial, lo que significa que son un sector
fundamental de la economía española.
• Han tenido dificultades en la reconversión industrial,
al no poder sostener la caída de la producción y los
despidos de personal sin que se viera afectada su
liquidez. En Navarra y en el año 2006, casi el 90% de
las empresas de comercio eran PYMES.
• 73. Empresa multinacional. Es una gran empresa que vende
y/o fabrica sus productos industriales y comerciales en
distintos países del mundo, y se localiza en varios de ellos
mediante sucursales o filiales.
• Es una firma respaldada por:
– a) una empresa de gran tamaño (de varios miles o incluso, con más
frecuencia, decenas de miles de asalariados),
– b) que tiene una matriz o sede principal,
– c) que tiene filiales (sobre todo de producción) en numerosos
países, y
– d) cuyo capital es tomado en un proceso de acumulación
internacional, sobre la base de un proceso productivo asimismo
internacional.
• Es la forma bajo la cual se organiza un subconjunto del capital
internacionalizado.
• Por ejemplo, es España no hay multinacionales propias y
Japón posee unas 65.
• Las factorías de automóviles en España (Renault, Ford, Nissan,
Fiat… Volkswagen en Navarra que es de origen alemán) son
extranjeras salvo Seat.
12.1. Crisis y reestructuración industrial
1973-1985
• Etapas y crisis en la historia reciente
• Situación general
• Hechos más significativos
• Conclusión (Lester Thurow)
Punto de partida
Etapas y crisis económicas en la
historia reciente
PIB per cápita 1959-1992 (2007-2015
crisis global) (José Luis Orella)
José Fermín Garralda
JFG2015
Evolución económica de Navarra
Crecimiento de la economía navarra
José Fermín Garralda
Historia de etapas y crisis: 1973, 1980, 1993,
2007. Ciclos cortos a la baja.
• INI 1941
• Plan de estabilización 1959 (no a la autarquía)
El desarrollismo 1960-1975
• De la autarquía a la liberalización.
• Planes de desarrollo. Ayuda. Polos de desarrollo: 1964-67 /
1968-71 / 1972-75 (mapa)
• La industria se multiplica por cuatro, un 6% anual.
• Éxodo rural, urbanismo, polígonos industriales, i. básica,
pesada y de equipo, desequilibrios territoriales. España 8ª
o 10ª potencia industrial del mundo
Primera crisis 1973: en adelante ciclos cortos con tendencia a
la baja.
• Factores (crisis del petróleo, ruptura política, competencia
de NPI, nuevas tecnologías, altos costes salariales,
necesidad de adaptarse a la 3ª rev. Industrial)
2ª Crisis 1980
• 1ª Reconversión industrial 1984. Ley de RyR
• ZUR (mapa)
• 1986: incorporación a UE. Conlleva una bonanza en 87-89
• Ayudas a las zonas industrializadas es declive
• 2ª Reconversión industrial 1991. Planes de desarrollo
regional de la UE
3ª crisis de 1993:
• Recesión, anunciada en 91-92.
• Internacional (petróleo, guerras Golfo y Kuwait) más otras
causas propias.
• Alguna recuperación posterior y bonanza económica de 15
años (“milagro español”).
• 4ª crisis 2007-hoy…:
• Internacional y otras causas propias
• Parques tecnológicos, PYMES, multinacionales,
• Recesión (hasta hoy)
El martes día 9-II-2016 la prensa recogió el
hundimiento de la Bolsa y anuncia una
recesión económica mundial debido a:
1. Crisis China
2. EE.UU. empeora
3. Italia es insolvente para pagar sus deudas
4. Baja de los precios del crudo (petróleo)
5. Crisis en Grecia tras el 3er rescate
6. Inestabilidad mundial
7. Se prolonga la falta de Gobierno en España
dic. 2015 y enero 2016
39 2 bac-12b
José Fermín Garralda
Situación general
39 2 bac-12b
39 2 bac-12b
39 2 bac-12b
Población activa por
sectores de producción, 1900-2004
39 2 bac-12b
39 2 bac-12b
Hechos más significativos
39 2 bac-12b
Polos de
desarrollo.
Época del
franquismo.
José Fermín Garralda
39 2 bac-12b
Repaso. Antes, en 1975
39 2 bac-12b
Antes, en 1975. Concentración
Antes, en 1975
39 2 bac-12b
José Fermín Garralda
39 2 bac-12b
39 2 bac-12b
39 2 bac-12b
39 2 bac-12b
“Diario de
Navarra”,
Miércoles
27-I-1993
Foto:JFG2018
12.2. La industria española en la
actualidad. 1986-2007
2.1. Sectores industriales
2.2. Estructura empresarial
2.3. Estado de las autonomía e industria
endógena
2.4. I+D+i
2.5. Política medio ambiental
2.6. Deslocalización
José Fermín Garralda
2.1. Sectores industriales
Sectores que crecen o se mantienen:
• Alimentación (agroindustria, por la demanda
interna e incluso externa)
• Automóvil (multinacionales, Demanda
interna y más externa)
• Química: refinería, multinacionales (incluida
la farmacia)
• TICs
• Energías renovables (experimentación,
subvencionadas)
Sectores que decrecen:
• Textil (reconversión tecnológica, sufre
mucha competencia de oriente)
• Metal (en crisis: siderurgia, metalurgia; se
compra a Alemania)
• Astilleros (se compra a Japón, Corea Sur)
• Aviación
• Cementeras (al caer la construcción, ej.
Portland)
• Cerámica (id., ej. Levante)
• Energéticos (se compra más petróleo y gas)
Energía:
aumenta el
déficit.
Se cubre con
recursos
propios del
35% al 20%
de hoy
Energía. Déficit
José Fermín Garralda
Localización de la industria: caen
Asturias, Cantabria, Euzkadi
39 2 bac-12b
Empleo
industrial
por CC.AA.:
Cataluña,
Valencia,
Madrid, casi
el 50%
Comparar con la
población y el
grado de
industrialización
39 2 bac-12b
Ventas de
productos
industriales por
CC.AA.:
Cataluña,
Valencia,
Euskadi y
Madrid el 50%
(Andalucía es muy
extensa)
Sectores que ingresan más por Ventas
39 2 bac-12b
Domicilio Social del negocio de los grandes
astilleros: Madrid (administración pública),
Euzkadi, Asturias y Canarias
Astilleros
José Fermín Garralda
Importancia de la industria siderúrgica
Euzkadi, Asturias, Cataluña y Andalucía
Cementeras: 13 empresas y 35 fábricas:
periferia y Madrid: construcción
Industria
del
automóvil
Industria del automóvil: 9 marcas
• Vigo: Peugeot, Citröen,
• Palencia: Renault
• Santander: Mercedes Beaz
• Vitoria: Mercedes Benz
• Navarra: Volkswagen
• Zaragoza: Opel
• Barcelona: Nissan, Seat
• Valencia: Ford
• Madrid: Peugeot, Citröen
• Sevilla: Renault
• Ávila: Nissan
• Valladolid: Renault
• Jaén: Santana
Industria del automóvil
Vehículos producidos
Calzado
I + D + i España
39 2 bac-12b
Distritos industriales: zonas de alta densidad
de pequeñas empresas: Mediterráneo, Eje del Ebro,
Toledo, Ciudad Real, Guadalquivir
Contami-
nación
José Fermín Garralda
39 2 bac-12b
Prensa
• Seleccionada por José Fermín Garralda
39 2 bac-12b
39 2 bac-12b
José Fermín Garralda
39 2 bac-12b
José Fermín Garralda
39 2 bac-12b
José Fermín Garralda
39 2 bac-12b
39 2 bac-12b
José Fermín Garralda
Foto:JFG2018
José Fermín Garralda. Foto:JFG2018
Fuentes
• Libros desclasificados ECIR,
MacGraw-Hill
• Imágenes de la red abierta
• Fotografías: José Fermín Garralda
• Prensa diaria, “Diario de Navarra”
seleccionada por Garralda.

Más contenido relacionado

PDF
Industria
DOCX
Tema 15.- La industria en España
PDF
Sector terciario
DOC
Problemas de la industria en España
PDF
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
PPTX
El sector secundario
DOCX
Tema 15
PDF
Problemas y retos de la industria española
Industria
Tema 15.- La industria en España
Sector terciario
Problemas de la industria en España
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
El sector secundario
Tema 15
Problemas y retos de la industria española

La actualidad más candente (19)

PPTX
Power point tema 12
PDF
DOCX
El comercio de españa
PDF
T 12 vocabulario
PPT
La industria andaluzaa
PDF
Clusters de la industria en el peru
PPTX
Trabajo de investigacion_y_exposicion
PPTX
Sector productivo de cali
PPT
La Gran Apuestas#2
PPTX
Los sectores productivos
PPTX
Desarrollo e industrializacion
PDF
especial pymes
PPT
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
PPT
Estudio De Mercado De VehíCulos En AméRica Latina Aula DidáCtica
PDF
preparese para dar el estiron
DOCX
Ensayo tigres asiaticos
PDF
Euskadi ya tiene 16.000 empresas exportadoras, el doble que hace 10 años
PPT
Diapositivas segunda parte del libro LA GRAN APUESTA
Power point tema 12
El comercio de españa
T 12 vocabulario
La industria andaluzaa
Clusters de la industria en el peru
Trabajo de investigacion_y_exposicion
Sector productivo de cali
La Gran Apuestas#2
Los sectores productivos
Desarrollo e industrializacion
especial pymes
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
Estudio De Mercado De VehíCulos En AméRica Latina Aula DidáCtica
preparese para dar el estiron
Ensayo tigres asiaticos
Euskadi ya tiene 16.000 empresas exportadoras, el doble que hace 10 años
Diapositivas segunda parte del libro LA GRAN APUESTA
Publicidad

Similar a 39 2 bac-12b (20)

PDF
38 2 bac-12a
PPT
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
DOC
Tema 15 La industria en España
PPT
Industrialización en España
PDF
Geo2 bach 11_industria
PDF
Tema 12 industria españa
PDF
Tema12 industria española
DOCX
Los espacios industriales.
PDF
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
PPS
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
DOC
Tema 12. Los espacios industriales en España
PDF
Tipos de industria
DOCX
Tema 15.- La industria en España
PPTX
Tema 12. Los espacios industriales en España.
PPT
Geografia tema 07 sector secundario
PDF
Tema 6 - Industria española en la historia
PPT
Industria III: Evolución y crisis
PDF
Tema 15.la industria.
PPT
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
PPT
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
38 2 bac-12a
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 15 La industria en España
Industrialización en España
Geo2 bach 11_industria
Tema 12 industria españa
Tema12 industria española
Los espacios industriales.
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 12. Los espacios industriales en España
Tipos de industria
Tema 15.- La industria en España
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Geografia tema 07 sector secundario
Tema 6 - Industria española en la historia
Industria III: Evolución y crisis
Tema 15.la industria.
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
Publicidad

Más de josefermin (20)

PDF
Marco histórico de la encíclica "Quas Primas" de Pío XI sobre Cristo Rey. Cua...
PDF
Constitución de Cádiz versus Realismo en Navarra (1820-1823).pdf
PDF
Análisis de la Constitución de Cádiz y pensamiento de los realistas de Navarr...
PDF
La función del sector público en la economía. Presentación
PDF
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
PDF
El sistema financiero bancario y no bancario
PDF
3-UD11.pdf
PDF
2-UD13.pdf
PDF
1-UD14.pdf
PDF
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
PDF
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
PDF
Crisis 2007
PDF
PDF
Cig 2021
PDF
Cartas xvi
PDF
Rev in
PDF
1 gm reducido
PDF
1 gm revisado
PDF
Obrerismo
PDF
Industria
Marco histórico de la encíclica "Quas Primas" de Pío XI sobre Cristo Rey. Cua...
Constitución de Cádiz versus Realismo en Navarra (1820-1823).pdf
Análisis de la Constitución de Cádiz y pensamiento de los realistas de Navarr...
La función del sector público en la economía. Presentación
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
El sistema financiero bancario y no bancario
3-UD11.pdf
2-UD13.pdf
1-UD14.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Crisis 2007
Cig 2021
Cartas xvi
Rev in
1 gm reducido
1 gm revisado
Obrerismo
Industria

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

39 2 bac-12b

  • 1. UD 12. El proceso de industrialización en España Texto y organiza José Fermín Garralda Arizcun Febrero 2016
  • 2. Fuente o material a utilizar Entrega de un documento con el: • Vocabulario e imágenes • Desarrollo del tema • No hay un procedimiento específico de selectividad
  • 4. Índice: Vocabulario 12.1. Crisis y reestructuración industrial 12. 2. La industria española en la actualidad José Fermín Garralda
  • 6. • 75. INI (Instituto Nacional de Industria). Es el organismo del Estado español fundado en 1941 hasta 1995, con el objetivo de impulsar el crecimiento industrial en sectores que, por exigir grandes inversiones y obtener escasos beneficios, no gozaban de la atención de la iniciativa privada. • Entre los años 1940 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. Capital estatal. • Desaparece en 1995 y sus funciones asumidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
  • 7. • Los sectores que se beneficiaron de estas inversiones fueron: la siderurgia, construcción naval, hidrocarburos, petroquímica, automoción, maquinaria y los fertilizantes. Desde 1995 se privatizaron la mayoría de las empresas públicas que lo componían. • Por ejemplo, estas empresas se desarrollaron sobe todo las Vascongadas (Altos Hornos de Vizcaya), Asturias (Altos Hornos de Avilés), Valencia (Altos Hornos de Sagunto), Cataluña y Madrid y sus alrededores.
  • 8. • 87. Producto Interior Bruto (PIB). Es la suma monetaria del valor de la producción, valorada a coste de los factores productivos, de todos los sectores que conforman la economía de un país en un año. • Como refleja el conjunto de bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del país durante un año, no se contabiliza la producción de las empresas del país en el extranjero, pero sí la producción de las empresas extranjeras que se encuentran en el país. • Por ejemplo, en España la deuda pública asciende al 100% del PIB. • Es diferente al PNB (Producto Nacional Bruto) que es igual al PIB menos la renta de los factores extranjeros y más la renta de los factores nacionales. El PNN (Producto Nacional neto) descuenta al PNB las amortizaciones.
  • 9. • 67. Balanza de pagos. P. 223. Documento o instrumento contable que registra todas las transacciones económicas de un país con los demás países del mundo durante un período de tiempo de un año. • Está formada por dos balanzas: la balanza por cuenta corriente (que incluye la balanza de mercancías, servicios, rentas y transferencias) y la balanza de capitales, que registra los movimientos de valores. Cada una anota ingresos y gastos, de cuya diferencia sale un saldo positivo y negativo. • Por ejemplo: Si España globalmente tiene una balanza de pagos negativa, concretamente en Navarra es positiva.
  • 11. • 86. Polígono industrial: son las zonas industriales situadas en la periferia de las ciudades, señaladas para ello por la Administración pública en el plan urbanístico municipal, donde se localizan todo tipo de industrias. Son muy útiles porque ofrecen una infraestructura común (viaria con accesos, electricidad, alumbrado público, señalizaciones, gas-ciudad, aguas, limpieza, seguridad), abarata gastos, y descongestiona las ciudades al situarse a las afueras de estas. • Por ejemplo: en Pamplona, Landaben, La Morea, Noáin, Tajonar, Esquíroz, Talluntxe, Cordovilla, Mutilva Baja, Agustinos, Arazuri- Orcoyen, Areta… En Tudela: las Labradas, Montes de Cierzo, y Romeral.
  • 12. • 89. Reconversión industrial. P. 201. Es la adaptación y reestructuración impulsada por el Gobierno español, de un sistema productivo anticuado y sin innovaciones tecnológicas, a otro actualizado y competitivo debido al empleo de la automatización, la robótica y la telemática. Actúa directamente en los sectores industriales más afectados por la crisis industrial de principios de la década de 1980. • Todo ello se abordó con ayudas estatales, financieras, fiscales y laborales. • La reconversión fue simultánea al proceso de reindustrialización, entendido éste como la recomposición del tejido industrial mediante la modernización tecnológica de los sectores viables y la creación de actividades de futuro que diversifiquen la industria. • Ambos –reconversión y reindustrialización- forman la llamada reestructuración industrial (o tratamiento de choque a medio plazo para asegurar la viabilidad de las empresas en crisis, con medidas como la reducción de la producción y de la plantilla, el saneamiento financiero, nuevos sistemas de organización y gestión etc.)
  • 13. • 96. Z.U.R. P. 203. Es el acrónimo de Zona de Urgente Reindustrialización. Son las siete áreas creadas por el Estado español, que incluían a 80 municipios, dentro de la política de reconversión industrial y reindustrialización iniciada en 1983 para resolver los efectos de la crisis. Afectó a Galicia –Vigo y La Coruña-, Asturias, País Vasco, Barcelona, Madrid, Cádiz. • Su objetivo era promover la creación de nuevas industrias en aquellas zonas más afectadas por la crisis; instalar y ampliar empresas que diversificasen producción, generasen empleo estable, y fomentasen el progreso técnico. El esfuerzo debía dirigirse a empresas de futuro, diversificadas y tecnológicas. • A la empresa instalada en el área declarada ZUR se le concedía subvenciones a fondo perdido, créditos blandos con años de carencia para su amortización, y beneficios fiscales, todo ello durante un período máximo de tres años. • Luego se completaron con las Zonas de Promoción Económica y las Zonas Industriales en Declive.
  • 14. ZUR
  • 16. • 82. Parque tecnológico. P. 206. Son espacios industriales destinados por la Administración pública para albergar industrias de vanguardia o alta tecnología. Se encuentran muy vinculados al ámbito universitario y de investigación. Buscan aproximar la investigación al desarrollo tecnológico e industrial. • Son lugares: a) de elevada calidad ambiental, b) de buenas infraestructuras ya de transporte ya de comunicación, c) próximos a los centros universitarios, y d) con abundantes servicios empresariales. • Suelen ubicarse en torno a las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos. Por ejemplo: Tres Cantos (Madrid), Paterna (Valencia), San Cugat del Vallés (Barcelona) y Zamudio o Bizkaia (Bilbao). José Fermín Garralda
  • 21. • 88. PYMES. P. 204. Es el acrónimo de Pequeñas y Medianas Empresas, es decir, son aquellas unidades económicas con personalidad jurídica o física que tienen menos de 250 trabajadores y un volumen de negocios inferior a los 50 millones de euros. Las PYMES no suelen ser muy competitivas frente a las grandes empresas y las multinacionales. • Por ejemplo, en 1999 constituían el 90% del total de las empresas y daban trabajo a un 60% de la población activa industrial, lo que significa que son un sector fundamental de la economía española. • Han tenido dificultades en la reconversión industrial, al no poder sostener la caída de la producción y los despidos de personal sin que se viera afectada su liquidez. En Navarra y en el año 2006, casi el 90% de las empresas de comercio eran PYMES.
  • 22. • 73. Empresa multinacional. Es una gran empresa que vende y/o fabrica sus productos industriales y comerciales en distintos países del mundo, y se localiza en varios de ellos mediante sucursales o filiales. • Es una firma respaldada por: – a) una empresa de gran tamaño (de varios miles o incluso, con más frecuencia, decenas de miles de asalariados), – b) que tiene una matriz o sede principal, – c) que tiene filiales (sobre todo de producción) en numerosos países, y – d) cuyo capital es tomado en un proceso de acumulación internacional, sobre la base de un proceso productivo asimismo internacional. • Es la forma bajo la cual se organiza un subconjunto del capital internacionalizado. • Por ejemplo, es España no hay multinacionales propias y Japón posee unas 65. • Las factorías de automóviles en España (Renault, Ford, Nissan, Fiat… Volkswagen en Navarra que es de origen alemán) son extranjeras salvo Seat.
  • 23. 12.1. Crisis y reestructuración industrial 1973-1985 • Etapas y crisis en la historia reciente • Situación general • Hechos más significativos • Conclusión (Lester Thurow)
  • 25. Etapas y crisis económicas en la historia reciente
  • 26. PIB per cápita 1959-1992 (2007-2015 crisis global) (José Luis Orella) José Fermín Garralda
  • 29. Crecimiento de la economía navarra José Fermín Garralda
  • 30. Historia de etapas y crisis: 1973, 1980, 1993, 2007. Ciclos cortos a la baja. • INI 1941 • Plan de estabilización 1959 (no a la autarquía) El desarrollismo 1960-1975 • De la autarquía a la liberalización. • Planes de desarrollo. Ayuda. Polos de desarrollo: 1964-67 / 1968-71 / 1972-75 (mapa) • La industria se multiplica por cuatro, un 6% anual. • Éxodo rural, urbanismo, polígonos industriales, i. básica, pesada y de equipo, desequilibrios territoriales. España 8ª o 10ª potencia industrial del mundo Primera crisis 1973: en adelante ciclos cortos con tendencia a la baja. • Factores (crisis del petróleo, ruptura política, competencia de NPI, nuevas tecnologías, altos costes salariales, necesidad de adaptarse a la 3ª rev. Industrial)
  • 31. 2ª Crisis 1980 • 1ª Reconversión industrial 1984. Ley de RyR • ZUR (mapa) • 1986: incorporación a UE. Conlleva una bonanza en 87-89 • Ayudas a las zonas industrializadas es declive • 2ª Reconversión industrial 1991. Planes de desarrollo regional de la UE 3ª crisis de 1993: • Recesión, anunciada en 91-92. • Internacional (petróleo, guerras Golfo y Kuwait) más otras causas propias. • Alguna recuperación posterior y bonanza económica de 15 años (“milagro español”). • 4ª crisis 2007-hoy…: • Internacional y otras causas propias • Parques tecnológicos, PYMES, multinacionales, • Recesión (hasta hoy)
  • 32. El martes día 9-II-2016 la prensa recogió el hundimiento de la Bolsa y anuncia una recesión económica mundial debido a: 1. Crisis China 2. EE.UU. empeora 3. Italia es insolvente para pagar sus deudas 4. Baja de los precios del crudo (petróleo) 5. Crisis en Grecia tras el 3er rescate 6. Inestabilidad mundial 7. Se prolonga la falta de Gobierno en España
  • 33. dic. 2015 y enero 2016
  • 40. Población activa por sectores de producción, 1900-2004
  • 49. Antes, en 1975. Concentración
  • 59. 12.2. La industria española en la actualidad. 1986-2007 2.1. Sectores industriales 2.2. Estructura empresarial 2.3. Estado de las autonomía e industria endógena 2.4. I+D+i 2.5. Política medio ambiental 2.6. Deslocalización José Fermín Garralda
  • 60. 2.1. Sectores industriales Sectores que crecen o se mantienen: • Alimentación (agroindustria, por la demanda interna e incluso externa) • Automóvil (multinacionales, Demanda interna y más externa) • Química: refinería, multinacionales (incluida la farmacia) • TICs • Energías renovables (experimentación, subvencionadas)
  • 61. Sectores que decrecen: • Textil (reconversión tecnológica, sufre mucha competencia de oriente) • Metal (en crisis: siderurgia, metalurgia; se compra a Alemania) • Astilleros (se compra a Japón, Corea Sur) • Aviación • Cementeras (al caer la construcción, ej. Portland) • Cerámica (id., ej. Levante) • Energéticos (se compra más petróleo y gas)
  • 62. Energía: aumenta el déficit. Se cubre con recursos propios del 35% al 20% de hoy
  • 64. Localización de la industria: caen Asturias, Cantabria, Euzkadi
  • 66. Empleo industrial por CC.AA.: Cataluña, Valencia, Madrid, casi el 50% Comparar con la población y el grado de industrialización
  • 69. Sectores que ingresan más por Ventas
  • 71. Domicilio Social del negocio de los grandes astilleros: Madrid (administración pública), Euzkadi, Asturias y Canarias
  • 73. Importancia de la industria siderúrgica Euzkadi, Asturias, Cataluña y Andalucía
  • 74. Cementeras: 13 empresas y 35 fábricas: periferia y Madrid: construcción
  • 77. • Vigo: Peugeot, Citröen, • Palencia: Renault • Santander: Mercedes Beaz • Vitoria: Mercedes Benz • Navarra: Volkswagen • Zaragoza: Opel • Barcelona: Nissan, Seat • Valencia: Ford • Madrid: Peugeot, Citröen • Sevilla: Renault • Ávila: Nissan • Valladolid: Renault • Jaén: Santana
  • 81. I + D + i España
  • 83. Distritos industriales: zonas de alta densidad de pequeñas empresas: Mediterráneo, Eje del Ebro, Toledo, Ciudad Real, Guadalquivir
  • 86. Prensa • Seleccionada por José Fermín Garralda
  • 98. José Fermín Garralda. Foto:JFG2018
  • 99. Fuentes • Libros desclasificados ECIR, MacGraw-Hill • Imágenes de la red abierta • Fotografías: José Fermín Garralda • Prensa diaria, “Diario de Navarra” seleccionada por Garralda.