SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Estudio
Tercer Año Básico

            Comprensión del Medio
           Natural, Social y Cultural
3b04 comp del_medio_
Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación                         259




                                                                                                                              Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Presentación




El Programa de Nivel Básico 2 del Subsector                         nómenos del mundo natural, social y cultural, que
Comprensión del Medio Natural, Social y Cul-                        les permitan ampliar sus capacidades cognitivas,
tural es una propuesta que apunta a que niños y                     habilidades y destrezas. El estudio de la sociedad,
niñas se sorprendan y se hagan preguntas sobre                      de la naturaleza y de sus interacciones desarrolla
hechos, situaciones y fenómenos de su vida coti-                    en los niños y niñas una manera distinta de obser-
diana; los exploren, reflexionen acerca de ellos y                  var, explorar, comprender y explicarse el mundo en
vayan construyendo en forma activa su aprendi-                      que viven; favorece la construcción de habilidades
zaje, lo cual les permitirá desenvolverse y parti-                  de pensamiento, que les permitirán profundizar, or-
cipar de mejor forma en el medio en que viven.                      ganizar y comunicar la información que obtienen
                                                                    de su entorno; despierta su curiosidad y los motiva
El nombre del subsector incluye el estudio del                      a hacerse preguntas sobre lo que observan y a bus-
medio en dos dimensiones:                                           car respuestas a sus dudas e inquietudes, desarro-
• Natural: en este nivel se enfoca el estudio de                    llando así su creatividad y espíritu indagatorio, todo
  la naturaleza, abordando temas como el uni-                       lo cual constituye un terreno apto para el desarro-
  verso, la interacción entre los organismos y el                   llo de los Objetivos Fundamentales Transversales.
  medio; las zonas climáticas; la valoración de la                        El punto de partida para el trabajo pedagógico
  diversidad de animales y plantas; los estados de                  será lo que los niños y niñas saben, sus inquietudes y
  la materia; los cambios de estado del agua; y                     experiencias. El quehacer de este subsector se orien-
  los ciclos de vida de distintos organismos.                       ta a ofrecer condiciones para que puedan sistemati-
• Social y Cultural: en este nivel se abordan as-                   zar y ampliar estos conocimientos que poseen; pue-
  pectos de las actividades de la vida comunita-                    dan expresarse utilizando un lenguaje apropiado y
  ria como las actividades productivas y el uso                     pertinente a los contenidos, en un marco de situa-
  de los recursos naturales; los medios de co-                      ciones pedagógicas activas. Es fundamental que el
  municación y transporte; la ubicación espa-                       docente ponga a los alumnos y alumnas ante la ne-
  cial; el reconocimiento y respeto por la diver-                   cesidad de manipular, experimentar, comparar, am-
  sidad social y cultural, lo que implica aceptar                   pliar la información, contrastarla, conversar y discu-
  que la experiencia humana es vasta, de una ri-                    tir sus puntos de vista, establecer relaciones simples,
  queza infinita; y las culturas originarias de                     aplicar criterios, emitir y fundamentar sus ideas, ar-
  Chile y su aporte a la cultura nacional.                          gumentando con datos y evidencias válidas.
                                                                          El siguiente diagrama muestra las habilida-
Al igual que en NB1, en este nivel se trabajan te-                  des que deben desarrollar los niños y niñas en su
mas, habilidades y actitudes que se seguirán am-                    proceso de aprendizaje, de acuerdo a los conte-
pliando y profundizando en niveles posteriores, re-                 nidos planteados en el programa. Este proceso
presentando la base sobre la que se asentarán futuros               es dinámico y desarrolla en forma simultánea di-
aprendizajes. Se busca, por lo tanto, que alumnos y                 ferentes habilidades. Por ejemplo, al explorar,
alumnas interactúen con situaciones, hechos y fe-                   también se observa, se interpreta y se relaciona.
260                            Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural



                                                                                                  Observan - Registran




                                                           Comunican - Aplican                            Hecho                                     Exploran
                                                            Resuelven nuevos                             Situación                          Seleccionan información
                                                               problemas                                 Problema                            Interpretan - Preguntan




                                                                                                      Relacionan
                                                                                                 Argumentan - Deducen




                                                   El presente programa de estudios está organiza-                tema de interacción como la permanente rela-
                                                   do en cuatro semestres, en los cuales se integran              ción de los organismos con el medio (biótico y
                                                   las dimensiones natural, social y cultural del                 abiótico), relación que es posible porque los or-
                                                   medio, en torno a los temas que se presentan a                 ganismos son sistemas abiertos que toman y en-
                                                   continuación:                                                  tregan al medio diversos elementos.
                                                                                                                       Continúa en 4˚ Básico abordando en el pri-
                                                   Semestre 1:                                                    mer semestre contenidos referidos a la diversi-
                                                   La exploración del espacio                                     dad natural, social y cultural. Aquí se enfatiza el
                                                   Semestre 2:                                                    reconocimiento de la diversidad de los grupos hu-
                                                   Interacción entre los organismos y su medio                    manos y sus modos de vida como algo positivo,
                                                   Semestre 3:                                                    que enriquece al ser humano y que merece el res-
                                                   Diversidad en la naturaleza y en la sociedad                   peto de todos. Lo mismo en relación a la biodi-
                                                   Semestre 4:                                                    versidad y la responsabilidad de su cuidado. En
                                                   Cambios en la naturaleza y en las personas                     el segundo semestre se estudian cambios que se
                                                                                                                  producen en la naturaleza y en la sociedad. Pri-
                                                   El programa comienza en 3˚ Básico con el tema                  mero los estudiantes observan y toman concien-
                                                   de la exploración como una actitud de búsqueda                 cia de los cambios experimentados por ellos mis-
                                                   e indagación de nuevos conocimientos; se explora               mos, en su familia y en la localidad donde viven.
                                                   el universo, en particular el sistema solar y el pla-          Luego, observan y analizan cambios en la materia
                                                   neta Tierra. En el segundo semestre se trabaja el              y estudian ciclos de vida de plantas y animales.
Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación                    261




                                                                                                                         Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Orientaciones para la evaluación                                    Es fundamental, asimismo, prestar atención a la
Es importante recordar que el objetivo de la eva-                   formación de hábitos, actitudes y valores. En tal
luación es obtener información para conocer el                      sentido, es necesario observar, por ejemplo, el
estado de avance que presenta cada uno de los                       comportamiento de niños y niñas en aspectos
alumnos y alumnas en relación con los aprendi-                      relacionados con el cuidado y respeto de su cuer-
zajes esperados. Es necesario identificar las difi-                 po y el de los demás; la valoración que hacen de
cultades que tienen, tomar las medidas pertinen-                    sus grupos de pertenencia; la participación en el
tes para apoyarlos y efectuar los ajustes necesarios                trabajo de equipo, el cumplimiento de deberes,
a las estrategias pedagógicas empleadas. La eva-                    el orden y la perseverancia. Se sugiere, en conse-
luación debe ser concebida como parte integrante                    cuencia, llevar a cabo una evaluación constante,
del proceso de aprendizaje y no solo como un                        empleando diversas y variadas formas.
suceso especial y aislado.                                               Por último, cabe señalar que es importante
      En este subsector, la evaluación abarca va-                   que desde pequeños, los niños y niñas tengan
riados aspectos. Por una parte, interesa evaluar                    mayor conciencia de su aprendizaje, explicitan-
cómo alumnos y alumnas van adquiriendo el co-                       do sus logros y dificultades para resolver deter-
nocimiento y comprensión de los temas que se                        minadas situaciones. Este proceso, llamado me-
abordan. Por otra, el desarrollo de habilidades                     tacognición, es también parte importante de la
relacionadas con la observación, descripción y                      evaluación. Por lo tanto, es necesario crear ins-
comparación; formulación de preguntas, búsque-                      tancias para que ellos puedan autoevaluarse y
da, selección y comunicación de la información                      evaluar el trabajo de sus compañeros cuando rea-
y la narración de acontecimientos en una secuen-                    lizan trabajos grupales. Se sugiere orientar este
cia lógica.                                                         proceso a través de preguntas, tales como: ¿Qué
      Es necesario que los niños y niñas se acos-                   aprendí con el trabajo que hice? ¿Qué haría dis-
tumbren a registrar en su cuaderno las observa-                     tinto o mejor la próxima vez? ¿Qué cosas no sa-
ciones y actividades que desarrollen durante la                     bía y por eso no supe contestar? ¿Qué errores
clases, a través de dibujos, esquemas, palabras,                    cometí? ¿Cómo fue la participación de cada com-
ideas, preguntas, evidencias y otras. Este regis-                   pañero o compañera en mi grupo? ¿Se presentó
tro puede ser de gran utilidad para el docente, ya                  algún problema en el grupo? ¿Cómo lo solucio-
que en él puede informarse del progreso de las                      namos? etc. Si los alumnos y alumnas pueden
relaciones que hacen los alumnos de los concep-                     darse cuenta de las estrategias que utilizaron en
tos que van aprendiendo.                                            determinadas situaciones y que los condujeron a
                                                                    errores, sabrán evitarlas en contextos similares.
262              Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural




                                                          Objetivos Fundamentales Verticales NB2

                                                          Los alumnos y las alumnas serán capaces de:

                                                         • Comprender los procesos de crecimiento y reproducción de plantas, animales
                                                           y seres humanos, reconociendo semejanzas y diferencias.

                                                         • Establecer relaciones entre los seres vivos y su ambiente desde el punto de
                                                           vista de algunos requerimientos básicos de la vida y de los procesos de
                                                           adaptación.

                                                         • Reconocer los cambios de estado de la materia y apreciar la importancia que
                                                           estos procesos tienen para la vida cotidiana.

                                                         • Aplicar principios básicos de clasificación en seres vivos y objetos físicos.

                                                         • Establecer características de la vida social desde el punto de vista del clima
                                                           y el paisaje, y de las actividades productivas de bienes y servicios.

                                                         • Ubicar acontecimientos en un marco temporal y espacial de referencia.

                                                         • Conocer y aplicar diferentes formas de representación de la Tierra, y
                                                           reconocer la relación con el sistema solar y nuestra galaxia.

                                                         • Conocer las características principales de los pueblos originarios de Chile.
Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación                                                       263




                                                                                                                                                                      Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre
                                                                       Tercer Año Básico                         Cuarto Año Básico



                                                                      1                    2 3 4




                                                                                                                                          S E M E S T R E
                                                                         S E M E S T R E




                                                                                           S E M E S T R E




                                                                                                                  S E M E S T R E
                                                         Contenidos

• Principios básicos de clasificación: agrupar plantas y ani-
  males usando criterios propios y categorías biológicas
  simples (cuadrúpedos-bípedos; vertebrados-invertebrados;                                                   •                      •                       •
  acuáticos-terrestres; herbívoros-carnívoros); clasificar ob-
  jetos según indicadores físicos tales como volumen, masa,
  temperatura.


• Interacción entre seres vivos y ambiente:
  - Reconocer factores que hacen posible la vida de ani-
    males y plantas en ambientes terrestres y acuáticos.
  - Comprender momentos de la vida en plantas y anima-
    les: nacimiento, crecimiento y reproducción.
                                                                                                             •                                              •
  - Apreciar el papel del agua, la luz, la temperatura y los
    nutrientes en el proceso de crecimiento. Reconocer la
    materia como proveedora de nutrientes y energía para
    la vida orgánica.


• Los estados de la materia y la vida: distinguir caracterís-
  ticas y propiedades físicas de los sólidos, los líquidos y                                                                                                •
  los gases; relación de los cambios de la materia con la
  temperatura.


• Actividades de la vida comunitaria: identificar y carac-
  terizar medios de comunicación y transportes; reconocer
  el rol que para el desarrollo y progreso de la sociedad                                                    •
  tienen actividades productivas de la comunidad tales
  como industria, comercio, agricultura.


• Cronología: establecer secuencias en acontecimientos de
  la vida personal y familiar (fecha de nacimiento, ingreso                                                                                                 •
  a la escuela, cumpleaños, historia familiar).




                                                                                                                                        continúa
264                              Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural




                                                                                                                                Tercer Año Básico                         Cuarto Año Básico
                                                         continuación




                                                                                                                               1                        2 3 4




                                                                                                                                                                                                 S E M E S T R E
                                                                                                                                  S E M E S T R E




                                                                                                                                                        S E M E S T R E




                                                                                                                                                                           S E M E S T R E
                                                                                                                 Contenidos

                                                         • Ubicación y representación espacial: construcción de
                                                           planos de su entorno con utilización de simbología no con-                               •
                                                           vencional y reconocimiento de continentes y océanos en
                                                           el mapamundi.


                                                         • Zonas climáticas de la Tierra: distinguir pueblos y for-
                                                           mas de vida en zonas tropicales, templadas y frías.
                                                                                                                                                                                             •

                                                         • Culturas originarias de Chile: localización y característi-
                                                           cas principales de sus formas de vida.                                                                                            •

                                                         • El Universo: reconocer los componentes del sistema so-                                   •
                                                           lar e identificar nuestra galaxia.


                                                         • Pueblos nómades y sedentarios: describir principales                                                                              •
                                                           componentes de su cultura, con especial referencia a vi-
                                                           vienda, vestimenta, alimentación.
Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación                      265




                                                                                                                           Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales




El programa de estudio del Subsector de Apren-                      lista de sí mismos; que desarrollen actitudes de
dizaje Comprensión del Medio Natural, Social                        respeto y valoración por la vida humana y el cuer-
y Cultural elaborado para NB2 ha incorporado                        po, tanto del propio como el de los demás; que
los Objetivos Fundamentales Transversales en sus                    sean capaces de expresar y comunicar sus senti-
objetivos, contenidos, aprendizajes esperados,                      mientos, ideas y experiencias de manera adecua-
orientaciones al docente y en las sugerencias de                    da, clara y relacionada con la situación.
evaluación.                                                         En relación al desarrollo del pensamiento: du-
                                                                    rante este nivel, se espera que niñas y niños am-
FORMACIÓN ÉTICA:                                                    plíen sus capacidades para resolver problemas
El programa proporciona múltiples oportunida-                       simples de la vida cotidiana, haciéndose pregun-
des para que niñas y niños ejerzan grados crecien-                  tas frente a los fenómenos cotidianos, indagan-
tes de libertad y autonomía personal, tanto en la                   do en posibles respuestas, buscando la informa-
exploración de su entorno, la búsqueda de respues-                  ción apropiada y desarrollando la creatividad y
tas a sus interrogantes, como en la propuesta de                    la iniciativa. A partir de ello el programa esti-
solución a problemas de la vida diaria y de res-                    mula a que desarrollen una actitud indagatoria
puestas a las inquietudes que se plantean. Tam-                     del entorno, de manera que sean capaces de rela-
bién se espera que amplíen su capacidad para tra-                   cionar los conocimientos adquiridos previamen-
bajar colaborativamente, de manera de que logren                    te en el subsector o en otras áreas del conoci-
apreciar el aporte que el trabajo en equipo signifi-                miento, para la exploración de posibles respuestas
ca para la búsqueda de soluciones y respuestas a                    y/o soluciones a las interrogantes planteadas.
las problemáticas que se les plantean. El desarro-
llo de actitudes de respeto y valoración de las di-                 PERSONA Y SU ENTORNO:
ferencias entre las personas, sin hacer distingo de                 En este nivel se motiva especialmente a que niñas
ningún tipo, es una preocupación permanente que                     y niños participen activamente en actividades del
está presente a lo largo del todo el programa, es                   curso, desarrollando de este modo la colaboración
así que en este se promueven especialmente el diá-                  y la valorización del aporte de sus compañeros y
logo, el intercambio de opiniones e ideas, la inte-                 compañeras. Se promueve la importancia de la
gración y complementación en la tarea.                              familia como su primer y más cercano grupo de
                                                                    pertenencia, y se favorece el sentido y valor de la
CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL:                              identidad local, regional y nacional. Junto a lo an-
Continuando con el trabajo realizado en NB1,                        terior el programa permite desarrollar actitudes y
el actual programa contiene una serie de conte-                     valores prosociales tales como: el cuidado del me-
nidos y actividades que tienen como propósito                       dio ambiente, la responsabilidad por el bien co-
que niñas y niños puedan reconocer y valorar su                     mún, las actitudes y competencias democráticas,
propia identidad personal, que desarrollen una                      etc. Todas ellas, fundamentales para el fortaleci-
adecuada autoestima, una imagen positiva y rea-                     miento de actitudes y valores ciudadanos.
266                                      Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural



                                                         Contenidos por semestre y dedicación temporal
                                                         Cuadro sinóptico




                                                           1                   Tercer Año
                                                                                                                                         2                        Tercer Año
                                                             S E M E S T R E




                                                                                                                                            S E M E S T R E
                                                                                  La exploración del espacio                                                  Interacción entre los organismos y su medio

                                                                                                                Dedicación temporal

                                                                                     6 horas semanales                                                                    6 horas semanales


                                                                                                                         Contenidos

                                                          • El Universo: reconocer los componentes del sistema solar                    • Principios básicos de clasificación: agrupar plantas y ani-
                                                            e identificar nuestra galaxia.                                                males usando criterios propios y categorías biológicas sim-
                                                                                                                                          ples.
                                                          • Ubicación y representación espacial: construcción de pla-
                                                            nos de su entorno con utilización de simbología no conven-                  • Interacción entre seres vivos y ambiente: reconocer fac-
                                                            cional y reconocimiento de continentes y océanos en el                        tores que hacen posible la vida de animales y plantas en
                                                            mapamundi.                                                                    ambientes terrestres y acuáticos.
                                                                                                                                          Apreciar el papel del agua, la luz, la temperatura y los nu-
                                                                                                                                          trientes en el proceso de crecimiento. Reconocer la mate-
                                                                                                                                          ria como proveedora de nutrientes y energía para la vida
                                                                                                                                          orgánica.


                                                                                                                                        • Actividades de la vida comunitaria: identificar y caracteri-
                                                                                                                                          zar medios de comunicación y transportes; reconocer el rol
                                                                                                                                          que para el desarrollo y progreso de la sociedad tienen
                                                                                                                                          actividades productivas de la comunidad tales como indus-
                                                                                                                                          tria, comercio, agricultura.
Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación                                    267




                                                                                                                                                                 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
 3                        Cuarto Año
                                                                                      4                       Cuarto Año
    S E M E S T R E




                                                                                         S E M E S T R E
                      Diversidad en la naturaleza y en la sociedad                                         Cambios en la naturaleza y en las personas

                                                              D e d i c a c i ó n te m p o r a l

                                  6 horas semanales                                                                   6 horas semanales


                                                                      Contenidos

• Principios básicos de clasificación: agrupar plantas y ani-                        • Principios básicos de clasificación: clasificar objetos según in-
  males usando criterios propios y categorías biológicas sim-                          dicadores físicos tales como volumen, masa, temperatura.
  ples (cuadrúpedos-bípedos; vertebrados-invertebrados;
  acuáticos-terrestres; herbívoros-carnívoros).
                                                                                     • Interacción entre seres vivos y ambiente: comprender mo-
                                                                                       mentos de la vida en plantas y animales: nacimiento, creci-
• Zonas climáticas de la Tierra: distinguir pueblos y formas                           miento y reproducción.
  de vida en zonas tropicales, templadas y frías.
                                                                                     • Los estados de la materia y la vida: distinguir característi-
• Pueblos nómades y sedentarios: describir principales com-                            cas y propiedades físicas de los sólidos, los líquidos y los
  ponentes de su cultura, con especial referencia a vivienda,                          gases; relación de los cambios de la materia con la tempe-
  vestimenta, alimentación.                                                            ratura.


• Culturas originarias de Chile: localización y característi-                        • Cronología: establecer secuencias en acontecimientos de
  cas principales de sus formas de vida.                                               la vida personal y familiar (fecha de nacimiento, ingreso a
                                                                                       la escuela, cumpleaños, historia familiar).
268                  Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural




                                                   Semestre 1

                                                         La exploración del espacio

                                                         En este primer semestre de 3˚ Básico se busca que los alumnos y alumnas exploren el

                                                         espacio cercano y cósmico y los perciban en relación a su vida, que transcurre en un lugar

                                                         ubicado en el planeta Tierra, que a su vez está en el Sistema Solar, el cual se encuentra en

                                                         una galaxia llamada Vía Láctea, que es una de las miles de galaxias que hay en el Univer-

                                                         so. Se trata también de que observen, desde donde se ubican, situaciones que les hagan

                                                         evidente esta interrelación, por ejemplo, observando fenómenos asociados a los astros. O

                                                         que, apelando a la imaginación, se aproximen a su localidad o entorno más próximo

                                                         desde el cosmos.

                                                                Durante el transcurso del semestre se refuerzan las habilidades básicas de indaga-

                                                         ción, a través de discusiones, búsqueda de información, experimentación, construcción

                                                         de modelos que llevan a alumnos y alumnas a explorar, identificar, clasificar, organizar,

                                                         familiarizarse con conceptos nuevos, relacionar y llegar a ciertas conclusiones que les

                                                         permitirán comprender mejor los temas en estudio.



                                                         En este semestre se pueden destacar dos aspectos principales a lograr por alumnos y

                                                         alumnas:

                                                         • Que vinculen la exploración con el conocimiento y la investigación científica, maravi-

                                                           llándose con lo que pueden aprender si exploran, reconociendo que el mismo ser hu-

                                                           mano ha construido su conocimiento del mundo y del cosmos explorándolo; y perci-

                                                           biendo los límites del conocimiento, que en relación al Universo son tan evidentes.
Semestre 1: La exploración del espacio                                                      269




                                                                                                  Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
  Es importante destacar que en el tratamiento del espacio cósmico no es relevante que se

  aprendan las distancias y el tamaño de los cuerpos celestes, basta con que imaginen que

  son magnitudes inmensas.

• Que continúen desarrollando su capacidad de orientación y representación espacial, lo

  cual será de gran utilidad en la vida. En este nivel lo que importa es asegurar que los

  estudiantes se formen en su mente una imagen clara del planeta Tierra, de sus conti-

  nentes y océanos; y de su propia localización en él, que se inicien en el manejo de los

  puntos cardinales como referentes para orientarse, y que comprendan que los mapas y

  planos son de gran utilidad para representar el espacio y ubicarse en él.




                                                                                                                1
                                                                                                                                S E M E S T R E
270                             Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural



                                                   Aprendizajes esperados e indicadores


                                                     Aprendizajes esperados                 Indicadores

                                                     Identifican la exploración          • Reconocen que al explorar el medio, se descubren lugares, formas de vida
                                                     como una forma de conocer el          y diversos aspectos desconocidos.
                                                     mundo y reconocen su propia         • Dan ejemplos de cómo el ser humano ha profundizado su conocimiento acer-
                                                     capacidad para realizar ex-           ca de la Tierra y del Cosmos.
                                                     ploraciones.                        • Vinculan la exploración con la aventura y con el conocimiento científico.
                                                                                         • Describen noticias de actualidad vinculadas con la exploración del espacio
                                                                                           cósmico y con la participación de Chile en la investigación astronómica.

                                                     Identifican los componentes         • Ubican al planeta Tierra en el Sistema Solar, en una galaxia llamada Vía
                                                     del Sistema Solar y reconocen         Láctea y en el Universo.
                                                     la Vía Láctea como nuestra          • Reconocen la inmensidad del Universo.
                                                     galaxia.                            • Describen componentes del sistema solar: una estrella, planetas y satélites.
                                                                                         • Ubican la posición de los planetas en relación al Sol.
                                                                                         • Identifican la Luna como nuestro satélite natural.

                                                     Describen características de        • Describen la Tierra como un cuerpo esférico, ligeramente achatado en los
                                                     nuestro planeta Tierra.               polos.
                                                                                         • Describen los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y los rela-
                                                                                           cionan, respectivamente, con el día y la noche; con la duración del año te-
                                                                                           rrestre y con las estaciones del año.
                                                                                         • Reconocen que en la Tierra existen condiciones para la vida: aire, agua y luz.

                                                     Reconocen distintas formas de       • Identifican al globo terráqueo y al mapamundi como formas de representar
                                                     representar la Tierra y ubican        la Tierra.
                                                     en ellas hemisferios, continen-     • Localizan continentes, océanos, hemisferio norte y sur en el globo terráqueo
                                                     tes y océanos.                        y en el planisferio.
                                                                                         • Dan ejemplos de la importancia de contar con representaciones
                                                                                           manipulables de la Tierra.
                                                                                         • Describen la ubicación de Chile, considerando continentes, océanos y he-
                                                                                           misferios.

                                                     Aprecian la importancia de los      • Relacionan el lugar por donde “vemos salir” al Sol con el Este y el lugar por
                                                     puntos cardinales como refe-          donde lo “vemos ponerse”, con el Oeste.
                                                     rentes para orientarse.             • Determinan los puntos cardinales en su entorno próximo y los utilizan para
                                                                                           ubicarse o para ubicar objetos, personas, lugares.
                                                                                         • Representan su espacio próximo en planos y mapas sencillos, utilizando
                                                                                           simbología no convencional.


1                                                                                        • Localizan lugares en planos y mapas sencillos, utilizando los puntos cardi-
                                                                                           nales como referentes.
                                                                                         • Formulan y responden preguntas a partir de los datos que proporcionan los
              S E M E S T R E




                                                                                           planos y mapas.
Semestre 1: La exploración del espacio                                                                   271




                                                                                                                Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente
Las actividades genéricas que se presentan a continuación tienen un orden según su nivel de dificultad
y de comprensión en el desarrollo del tema de la exploración, por lo que se sugiere seguir la secuencia
planteada.
     Se recomienda que en este semestre se recurra constantemente a recursos gráficos de apoyo, que
hagan concreto el trabajo y el aprendizaje de los alumnos y alumnas. En las observaciones al docente y
en la bibliografía se señalan distintos sitios web donde se encuentran excelentes materiales que pueden
ser de gran ayuda para el docente. Es necesario, eso sí, revisar las páginas web con anticipación a la
actividad a realizar, ya que muchas de ellas caen rápidamente en desuso.

Las páginas web recomendadas se pueden utilizar de diferentes formas:
• como apoyo para el docente, ya que le proporcionan información relevante sobre los temas a tratar
  y le permiten enriquecer sus planificaciones;
• se pueden imprimir, luego fotocopiar y entregar a los alumnos para que trabajen directamente con
  la información proporcionada en dicha página;
• que los niños y niñas trabajen directamente con Internet, en pequeños grupos o en parejas, con el
  fin de observar fotografías, buscar información, contactarse con alumnos de otros lugares geográfi-
  cos y de otras culturas, escribir a organizaciones y/o autoridades, etc.

Si la escuela no posee muchos computadores, se sugiere dividir al curso en varios grupos, como por
ejemplo: uno investiga en la biblioteca, otro grupo está trabajando con Internet, mientras un tercer
grupo está en la sala con algún material que el docente preparó con anticipación.
     En caso de que la escuela no cuente con Internet, se sugiere obtener la información requerida en
otras fuentes, como enciclopedias, libros, revistas, visitas a diversos lugares, videos acerca de los distin-
tos temas, etc.




                                                                                                                              1
                                                                                                                                              S E M E S T R E
272                            Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   Actividad 1


                                                                  Realizan exploraciones simuladas y reales de lugares desconocidos para ellos.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • La profesora o el profesor invita al curso a identificar lugares que les gustaría conocer en un
                                                                  viaje imaginario de exploración, tales como la selva amazónica, la sabana africana, los polos,
                                                                  la Luna, las profundidades marinas, la cima de una cordillera. Se seleccionan unos cinco
                                                                  lugares preferidos por los niños y niñas, quienes se agrupan según sus intereses, para
                                                                  organizar una expedición a ese lugar. Basándose en sus propios conocimientos: determinan
                                                                  formas de locomoción, la ruta que seguirán, días de viaje, vestimenta, alimentos. Además,
                                                                  imaginan qué investigarán, por ejemplo: plantas y animales, suelos, clima, paisaje, relieve,
                                                                  condiciones para sobrevivir en esos lugares, etc. Luego, indagan en enciclopedias o en
                                                                  internet acerca de las características del lugar seleccionado. Con la información recabada y
                                                                  su propio plan, construyen un relato simulado de su expedición y lo presentan al curso. Pueden
                                                                  incluir un mapa, dibujos, etc.

                                                                 • A través de relatos de expediciones geográficas o científicas destacadas, o de material
                                                                  resumido que los alumnos y alumnas leen en grupos, la profesora o el profesor conduce al
                                                                  curso a sorprenderse con la aventura que estas expediciones representaron, su aporte a la
                                                                  ampliación de las posibilidades humanas de acceso a lugares remotos y el conocimiento
                                                                  que aportaron sobre la naturaleza, la sociedad, o la geografía. Se sugiere trabajar
                                                                  exploraciones tales como: los viajes de Marco Polo a China, la primera vuelta al mundo de
                                                                  Magallanes, los viajes de Darwin por Sudamérica, la expedición de Amundsen al Polo Sur,
                                                                  las estadías de Margaret Mead entre los polinesios, las exploraciones marinas de Jacques
                                                                  Cousteau, el Viaje a la Luna del Apolo XI, entre otras. El curso elige una expedición para
                                                                  dramatizarla.

                                                                 • Organizan una actividad de exploración a algún lugar cercano. Con la ayuda del docente
                                                                  construyen un mapa sencillo del lugar y realizan pequeñas actividades de observación,
                                                                  referidas, por ejemplo, a los suelos, la flora, las aves, la vida en la orilla de un lecho de agua
                                                                  (una poza, un riachuelo), entre otras.

                                                                 • El docente concluye la actividad haciendo referencia a exploraciones actuales, que hacen
                                                                  evidente que existe mucho por conocer e investigar, motivando a los estudiantes hacia la


1                                                                 investigación científica. Puede referirse a expediciones científicas tales como: las
                                                                  expediciones a la Antártica o a Campos de Hielo Sur (www.cecs.cl); investigaciones oceánicas
              S E M E S T R E




                                                                  (www.oceanic-society.org), investigaciones naturalistas, geográficas y arqueológicas
                                                                  (www.nationalgeographic.com), entre otras.
Semestre 1: La exploración del espacio                                                                           273




                                                                                                                       Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
     OBSERVACIONES AL DOCENTE
El principal propósito de esta actividad es motivar a los estudiantes con la exploración, conduciéndo-
los a vincular exploración con conocimiento, y a asombrarse con lo que se aprende si se agudiza la
mirada. Se recomienda en esta actividad incorporar solo preliminarmente la exploración del espacio,
ya que la próxima actividad está dedicada a este propósito.
     Existen variados sitios en la red que pueden ofrecer información de apoyo para los docentes sobre
exploraciones y exploradores. Algunos son:
http://www.expedicionantartica.cl/antartica/exploradores/conquista.htm sobre la expedición de
Amundsen al Polo Sur.
http://www.artehistoria.com/frames.htm
http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1517.htm sobre la primera vuelta al mundo.




Actividad 2


                 Indagan sobre el cosmos en torno a temas de interés y se informan sobre la exploración
                 espacial en la actualidad.

                 Ejemplos

               • El docente les pregunta: ¿Qué les gustaría saber del universo? Los alumnos y alumnas formulan
                 preguntas de su interés y el profesor las anota en el pizarrón. En grupos, eligen una de las
                 preguntas y buscan respuesta apoyándose en recursos bibliográficos o en internet. Una vez
                 encontrada la respuesta a la pregunta, la discuten en el grupo y se la dan a conocer al docente.
                 Hacen una breve informe (ver anexo) que luego exponen ante sus compañeros. Si es el caso,
                 muestran imágenes de apoyo.

               • La profesora o el profesor hace un relato acerca de la exploración espacial, que considera
                 algunos hitos importantes, tales como: el primer vuelo espacial, la primera nave tripulada en
                 orbitar la Tierra, el primer viaje a la Luna, el primer alunizaje, la primera sonda a Marte, la
                 primera estación espacial, y las actuales misiones espaciales a Marte, Júpiter y Saturno (en
                 www.lanasa.net se encuentra gran cantidad de material de apoyo). Idealmente, el docente,
                 apoyándose en material gráfico, relata recientes registros astronómicos, como fotos de otras
                 galaxias, las fotos más cercanas del Sol, o fotos de Marte y hace alusión a la importancia de los
                 observatorios espaciales en el conocimiento del Universo, y a la presencia de ellos en Chile.
                 - Indagan acerca de observatorios ubicados en Chile. Averiguan por qué en nuestro país
                     hay tantos observatorios y qué trabajo se realiza en ellos.
                                                                                                                                     1
                                                                                                                                                     S E M E S T R E
274                          Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                                 El docente destaca los avances logrados en la exploración del espacio, los avances
                                                                 tecnológicos alcanzados, la importancia de los satélites artificiales y la maravilla que implica
                                                                 recorrer lugares tan remotos y tener registros de sucesos tan distantes. Asimismo resalta,
                                                                 por un lado, la proeza del ser humano de incursionar en el espacio exterior y, por otro, su
                                                                 pequeñez frente a la inmensidad del cosmos.

                                                               • Los alumnos dibujan su visión del cosmos, y adornan la sala con sus dibujos.


                                                        OBSERVACIONES AL DOCENTE
                                                   En relación al primer ejemplo, es importante conducir a los alumnos para que hagan preguntas sim-
                                                   ples y acotadas, tales como, qué es un planeta, cuál es el planeta más grande, cuántas estrellas hay, hasta
                                                   dónde ha viajado el ser humano en el espacio, por qué brilla el Sol, entre otras. De igual manera, es
                                                   importante conducirlos a buscar respuestas simples, idealmente en enciclopedias infantiles que pre-
                                                   senten la información en términos accesibles a la edad de los alumnos. También se pueden incluir
                                                   preguntas para las cuales no se encontrarán respuestas, o al menos no se encontrarán respuestas con-
                                                   clusivas y que son buenos ejemplos de las limitaciones del conocimiento, tales como ¿existe vida en
                                                   otros planetas? Si existiera, ¿será la vida tal como la conocemos nosotros?
                                                        Respecto al segundo ejemplo, a medida que va haciendo el relato, el docente puede ir explicando
                                                   algunos términos, tales como: planetas, satélites naturales y artificiales, estrellas, galaxia, universo.
                                                   Se sugiere organizar una visita guiada a algún observatorio que exista en la localidad. En caso de que
                                                   vivan en la región Metropolitana, se aconseja visitar el planetario de la Universidad de Santiago. Am-
                                                   bos recursos son apoyos muy recomendables para el trabajo de este semestre.
                                                        También es importante destacar la cosmovisión de culturas originarias de Chile, especialmente si
                                                   en el curso hay niños pertenecientes a grupos indígenas que puedan relatar a los demás esta cosmovi-
                                                   sión. El docente debe resguardar un clima de respeto y valoración de la diversidad cultural.




1
              S E M E S T R E
Semestre 1: La exploración del espacio                                                                         275




                                                                                                                      Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Actividad 3


                 Describen los componentes del Sistema Solar y caracterizan al planeta Tierra.

                 Ejemplos

               • El docente describe el Sistema Solar, haciendo referencia al Sol (estrella), planetas y satélites.
                 Se refiere en particular a la posición de la Tierra y la Luna y al lugar central que ocupa el Sol
                 en este sistema.

               • Observan una lámina del Sistema Solar y la describen. Luego leen una tabla con datos, como
                 la que aparece a continuación y, en base a ambos elementos de apoyo, responden preguntas,
                 tales como: ¿Cuántos planetas componen el Sistema Solar? ¿Cuál está más cerca y cuál,
                 más lejos del Sol? ¿Dónde se ubica la Tierra? ¿Cuál es la estrella del Sistema Solar? ¿Cuáles
                 son los planetas más pequeños? ¿Cuál tiene un tamaño parecido a la Tierra? ¿Cuál es el
                 planeta más grande? Los ordenan de más pequeño a más grande.




                 Fuente
                 http://www.cosmopediaonline.com/index_ss.html




               • Dibujan el modelo del Sistema Solar en sus cuadernos y escriben los nombres de sus
                                                                                                                                    1
                                                                                                                                                    S E M E S T R E




                 componentes.
276                      Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                                                               Planeta                            Diámetro (km)
                                                                                  Mercurio                                              4 878
                                                                                  Venus                                                12 103
                                                                                  Tierra                                               12 756
                                                                                  Marte                                                 6 786
                                                                                  Júpiter                                             142 984
                                                                                  Saturno                                             120 536
                                                                                  Urano                                                51 118
                                                                                  Neptuno                                              49 528
                                                                                  Plutón                                                2284


                                                                                Fuente: Couper, Heather y Henbest, Nigel.
                                                                                Cómo funciona el Universo.
                                                                                A Dorling Kindersley Book.




                                                         • Simulan el Sistema Solar en el patio o en el aula. En grupos de 10, uno representa al Sol y
                                                          nueve, a los planetas. Cada alumno tiene un cartel de cartulina con el nombre del astro que
                                                          representa. El Sol se ubica en el centro y cada planeta a su alrededor en el orden que
                                                          corresponde. El docente les explica que uno de los movimientos que realizan los planetas es
                                                          girar alrededor del Sol. Simulan este movimiento. Comentan acerca de cuál planeta se demora
                                                          más en dar una vuelta completa alrededor del Sol y cuál se demora menos. Dan explicaciones
                                                          al respecto. Comparan sus ideas con los datos aproximados de la siguiente tabla, constatando
                                                          que los planetas más cercanos al Sol demoran menos en dar una vuelta a su alrededor, en
                                                          tanto los planetas más alejados, demoran más. El docente les informa que este movimiento
                                                          alrededor del Sol se llama movimiento de traslación.



                                                                           Mercurio Venus           Tierra      Marte       Júpiter    Saturno    Urano   Neptuno   Plutón
                                                          Tiempo que
                                                          tardan en dar
                                                          una vuelta
                                                          completa         90 días   250 días       1 año       2 años      12 años    29 años    84 años 165 años 250 años
                                                          alrededor del
                                                          Sol (en tiempo
                                                          terrestre).




                                                         • Observan imágenes de la Tierra, tomadas desde el espacio, que aparecen en libros,


1                                                         enciclopedias, revistas o páginas web como la siguiente:
                                                          http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/BlueMarble/BlueMarble.html
              S E M E S T R E




                                                          - Describen y dibujan la forma de nuestro planeta.
                                                          - A partir de estas imágenes de la Tierra, identifican sus componentes: agua (océanos,
                                                              ríos, mares); tierra (continentes, islas); aire (atmósfera).
Semestre 1: La exploración del espacio                                                                     277




                                                                                                                  Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
                 - Observan que estos componentes son iluminados por el Sol.
                 - Describen el color que predomina en nuestro planeta: ¿A qué corresponde? ¿Qué color
                     indica la presencia de tierra? Las manchas blancas que se observan, ¿a qué corresponden?
                 - El docente se refiere brevemente a las condiciones que permiten la vida en la Tierra, tal
                     como la conocemos: aire, agua y temperatura apta para la vida. Orientados por el profesor
                     o profesora, discuten sobre la importancia del Sol para la vida en la Tierra. Imaginan qué
                     pasaría en la Tierra si no existiera el Sol.
               • Comentan lo que saben acerca de la Luna: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus principales
                 características? ¿Qué relación tiene con nuestro planeta? ¿Cuándo se puede observar mejor,
                 en el día o en la noche? ¿Se ve siempre en el mismo lugar? ¿La vemos aparecer todos los
                 días a la misma hora? El docente anota las respuestas en el pizarrón. Luego, indagan al
                 respecto en distintas fuentes de información y observan fotografías de la Luna en libros,
                 enciclopedias y páginas web. Comprueban si sus respuestas eran correctas. Concluyen
                 escribiendo una breve síntesis en sus cuadernos y haciendo los dibujos correspondientes.

               • Observan imágenes de la Vía Láctea, en libros, enciclopedias, videos, o páginas web, como:

                 http://www.educar.org/SistemaSolar/galaxia.asp l “Glitz”

                 http://users.erols.com/arendt/Galaxy/mv.html#Glitz hacer clic en “movie in AVI format”.
                 - El docente les explica qué es una galaxia y se refiere a la existencia de cientos de miles
                     de otras galaxias en el Universo. Si es posible, se sugiere ver las siguientes páginas web
                     que muestran imágenes de numerosas galaxias:
                     www.geocities.com/CapeCanaveral/Galaxy/3432/galaxy.html
                     www.iac.es/gabinete/difus/ruta/gala.htm
                     www.allthesky.com/galaxies/galaxies-e.html
               • Comentan alguna película que ocurre en el espacio cósmico (“La Guerra de las Galaxias”,
                 “El Planeta del Tesoro” u otra) reconociendo elementos de lo que han visto en clases y
                 discutiendo si les parece posible lo que se presenta en la película.


     OBSERVACIONES AL DOCENTE
En este nivel se trata que niños y niñas localicen la Tierra en el espacio cósmico recurriendo a imáge-
nes simplificadas del Sistema Solar, de la Vía Láctea y del Universo. No se pretende que ellos com-
prendan cómo funciona el Sistema Solar.
     Debido al tamaño del Sol y de los planetas y a las distancias enormes que los separan entre sí, no
se propuso construir un modelo del Sistema Solar para no distorsionar su imagen. En todo caso, si los
estudiantes se muestran interesados en hacer un modelo, se sugiere ir a la siguiente página web, de la
NASA, donde encontrará una tabla con los datos a escala:
                                                                                                                                1
                                                                                                                                                S E M E S T R E




http://www.lpi.usra.edu/education/K12/planetsize/planetsize.html Se recomienda multiplicar por 100
el tamaño señalado para los planetas, de tal forma que la Tierra tenga 100 mm de diámetro.
278                           Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   En internet existe mucho material gráfico que puede ser de gran ayuda para el docente. Si desean
                                                   observar fotos de los planetas, se recomienda la página web http://pds.jpl.nasa.gov/planets/
                                                   Otros sitios aparecen en la bibliografía.
                                                        Si no cuentan con internet, se sugiere mostrar fotografías que aparecen en libros, enciclopedias,
                                                   revistas u otras fuentes.




                                                   Actividad 4


                                                                  Describen los movimientos de rotación y traslación y los relacionan con hechos observables
                                                                  por ellos.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • En grupos, construyen un modelo simplificado de la Tierra.

                                                                  Necesitan una pelota de plumavitMR, un palillo, plumones de distinto color y una hoja de bloc.

                                                                  Siguen los pasos que se detallan a continuación:
                                                                  - Con el palillo atraviesan la pelota. El docente les explica que el palillo representa un eje
                                                                     imaginario que se forma al girar la Tierra sobre sí misma.
                                                                  - Este eje determina dos puntos en la Tierra: el Polo Norte y el Polo Sur. Los marcan con
                                                                     color en la pelota, que representa la Tierra.
                                                                  - En la Tierra trazan la línea del Ecuador, que es una línea imaginaria que divide la Tierra en
                                                                     dos mitades iguales: hemisferio norte y hemisferio sur. Le colocan unos carteles con sus
                                                                     nombres, en el lugar correspondiente.
                                                                  - Por último, dibujan el contorno de los continentes.




1
              S E M E S T R E
Semestre 1: La exploración del espacio                                                                        279




                                                                                                                     Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
               • Utilizando este modelo de la Tierra, unos alfileres y una linterna o lámpara, que representa al
                 Sol, el docente explica que la Tierra, al igual que los demás planetas, realiza constantemente
                 dos movimientos, uno de rotación y otro de traslación, y los invita a estudiar primero el
                 movimiento de rotación:
                 - Colocan dos alfileres sobre la línea del Ecuador, en dos puntos opuestos de la Tierra. Hacen
                     girar la pelota en torno a su eje, que está inclinado. Observan lo que sucede cuando iluminan
                     la Tierra y responden: ¿Se ilumina toda la Tierra al mismo tiempo? ¿Qué pasa con los dos
                     alfileres? ¿Están los dos iluminados? ¿Por qué? ¿Qué ocurre al hacer rotar la Tierra? ¿Qué
                     pasaría si la Tierra no girara? ¿Qué conclusión pueden sacar? Dibujan en sus cuadernos esta
                     experiencia.
                     Recuperando los conocimientos previos de los niños y niñas a través de preguntas, el
                     docente los ayuda a deducir cuánto demora la Tierra en dar una vuelta completa sobre sí
                     misma y cómo se llama este período.
                 - Explican por qué se producen las diferencias horarias entre algunos países. Utilizando el
                     mismo modelo, colocan varios alfileres sobre la línea del Ecuador, a igual distancia entre
                     sí, iluminan la Tierra, enfocando América, y la van girando lentamente según su movimiento
                     de rotación. ¿Qué sucede? ¿Se iluminan todos los alfileres al mismo tiempo? ¿Por qué?
                     Sacan conclusiones sobre las diferencias horarias en distintos puntos del planeta. El
                     profesor puede amenizar la explicación de este fenómeno haciendo referencia a los
                     horarios “insólitos” de algunas transmisiones televisivas desde Asia, o a cómo el 31 de
                     diciembre en televisión van mostrando la celebración del año nuevo en distintos países
                     del mundo.
               • Los niños y niñas observan el Sol en la mañana y en la tarde, evitando mirarlo directamente,
                 ya que esto puede producir serios daños a la vista, y describen dónde lo ubican en el cielo en
                 la mañana y dónde, en la tarde. El docente los guía para determinar por qué varía la posición
                 del Sol en el día. Utilizando el modelo construido, y girando la Tierra en ambos sentidos, el
                 docente los ayuda a descubrir la dirección del movimiento de rotación. El docente estimula la
                 capacidad de los alumnos y alumnas de establecer relaciones, preguntándoles si es correcto
                 decir que el Sol “sale” en la mañana por un determinado lugar y se “esconde” por otro.

               • Moviendo la Tierra alrededor del Sol, el docente recuerda que este planeta, al igual que los
                 demás planetas del Sistema Solar, realiza un movimiento de traslación alrededor del Sol. Les
                 explica a los alumnos que la Tierra tarda un año en dar una vuelta completa alrededor del Sol
                 y que, por lo tanto, cada año de su vida representa una vuelta al Sol. Calculan cuántas vueltas
                 al Sol han dado ellos mismos y otras personas de diferentes edades: la profesora o el profesor,                   1
                                                                                                                                                   S E M E S T R E




                 una guagua menor de un año, el papá o la mamá, una abuela o un abuelo. Luego, deducen
                 que en un año la Tierra da 365 vueltas alrededor de sí misma, y que en un año hay 365 días.
280                     Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                         • Salen al patio y, en parejas, uno representa al Sol y el otro, a la Tierra. Simulan los movimientos
                                                          de rotación y de traslación. Dibujan el movimiento de traslación en sus cuadernos, describen
                                                          en qué consiste y cuánto tiempo dura.




                                                         • El docente conduce al curso a reconocer estaciones del año en el lugar donde viven, a través
                                                          de preguntas tales como: ¿Hay variaciones en el clima durante el año? ¿En qué época están de
                                                          vacaciones, y por qué? ¿En qué período del año hace más calor? ¿Cuándo hace más frío?
                                                          - Invita a los alumnos a señalar razones que expliquen las estaciones. Anotan sus hipótesis
                                                              y buscan información bibliográfica sobre por qué se producen las estaciones.
                                                          - Algunos voluntarios o voluntarias exponen las explicaciones que encontraron sobre las
                                                              estaciones. Otros alumnos van señalando sus hipótesis y comunicando su relación con la
                                                              información aportada.
                                                          - El docente concluye explicando que, dado el movimiento de traslación y la inclinación del
                                                              eje terrestre, va variando la forma en que se reciben los rayos solares en determinados
                                                              lugares de la Tierra, lo cual origina las estaciones.




1
              S E M E S T R E




                                                         • Utilizando el modelo construido, cambian la Tierra de posición y visualizan por qué mientras
                                                          en el hemisferio norte están en verano, en el sur están en invierno y viceversa.
Semestre 1: La exploración del espacio                                                                  281




                                                                                                              Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
     OBSERVACIONES AL DOCENTE
Los modelos son herramientas muy útiles que se emplean en ciencias y en otras áreas del conocimien-
to para representar hechos o fenómenos de la realidad y así poder estudiarlos y comprenderlos mejor.
     Acerca del trabajo que realizarán alumnos y alumnas con modelos simplificados, es importante
señalar que, a través de ellos, se formarán una imagen más concreta y real de ciertos fenómenos, como
la rotación, traslación, estaciones del año y otras, ya que les permitirán comprender de mejor forma la
relación entre la Tierra, el Sol y la Luna e ir así entendiendo algunos hechos observables por ellos.
     Sobre las estaciones, la entrada que se hace en esta unidad es preliminar. Se pretende que los
alumnos y alumnas relacionen la existencia de estaciones con el movimiento de traslación y con el eje
inclinado de la Tierra respecto a su órbita. Es importante dejar en claro que las estaciones no tienen
que ver con la forma elíptica de la órbita de la Tierra, ya que no es efectivo que cuando la Tierra está
más cerca del Sol, sea verano y que cuando está más lejos del Sol en su recorrido, sea invierno. Por esta
razón es muy importante construir el modelo señalado en el penúltimo ejemplo.




Actividad 5


                 Comparan distintos tipos de representaciones de la Tierra.

                 Ejemplos

               • El profesor o profesora cuelga un globo terráqueo desde el techo de la sala de clases. Los
                 alumnos y alumnas imaginan que están observando la Tierra desde el espacio. Comentan
                 acerca de cómo la ven, cuál será la mejor forma de representarla y por qué. A través de
                 dibujos, representan la Tierra mirada desde distintos puntos de referencia. Exponen las
                 diferentes representaciones y las comentan. Dan razones acerca de por qué el ser humano
                 requiere representar la Tierra y qué utilidad tiene esto para las personas.

               • Observan un globo terráqueo y un mapamundi o planisferio. Los describen y comparan,
                 estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos. Ubican en ellos los continentes y los
                 océanos. Comparan la forma de los continentes, ¿Se ven iguales en las dos formas de
                 representar la Tierra? ¿A qué creen que se deben las diferencias?




                                                                                                                            1
                                                                                                                                            S E M E S T R E
282                   Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                         • Realizan actividades, como las siguientes, para comprender la dificultad de representar la
                                                          redondez de la Tierra sobre una superficie plana:
                                                          - En una naranja dibujan con un plumón la línea del Ecuador y los continentes, en forma
                                                             aproximada. Parten la naranja por la línea del Ecuador y ahuecan las dos mitades, sin
                                                             romper la cáscara. Aplastan la cáscara contra la superficie del banco, para que quede
                                                             plana, como el mapa. Comentan lo que le pasa a la cáscara de la naranja y cómo afecta
                                                             esto a la forma de los continentes. Dan explicaciones al respecto.




                                                          - Envuelven una pelota o un globo terráqueo con papel. Responden preguntas como: ¿Es
                                                             fácil de envolver? ¿Por qué? ¿En qué se asemeja esto con hacer un mapamundi? Ejercitan
                                                             colocando el papel alrededor de distintas partes del globo, por ejemplo, alrededor de la
                                                             línea del Ecuador. ¿Qué partes se pueden reproducir bien en el papel y qué partes quedan
                                                             distorsionadas? Si se coloca el papel en uno de los Polos, ¿qué sucede?




1
              S E M E S T R E
Semestre 1: La exploración del espacio                                                                    283




                                                                                                                Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
               • Comparan ventajas y desventajas del globo terráqueo y del mapamundi, a través de preguntas
                 tales como: ¿Cuál de ellos representa mejor la forma de la Tierra? ¿Cuál proporciona más
                 información? ¿Cuál muestra solo una parte de la Tierra al mismo tiempo? Registran sus
                 respuestas en un diagrama, como el siguiente:



                                                       Globo terráqueo

                         ventajas                                                           desventajas




                                                         Planisferio




     OBSERVACIONES AL DOCENTE
Se sugiere proporcionar a los niños y niñas de este nivel, múltiples oportunidades para que se familia-
ricen con el uso del globo terráqueo y del mapamundi o planisferio. Asimismo, es importante que
tomen conciencia de lo difícil que es transferir la curvatura de la superficie terrestre a una superficie
plana y que al hacerlo esta sufre deformaciones. También, que comprendan que un mapamundi es una
forma bastante más utilizable que el globo terráqueo.
     Si el docente cuenta con distintos tipos de representaciones planas de la Tierra sería interesante
mostrar a los alumnos esta variedad, enfatizando la importancia que tiene el contar con ellas y el
esfuerzo que se hace por buscar la mejor forma de representar la Tierra.




                                                                                                                              1
                                                                                                                                              S E M E S T R E
284                               Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   Actividad 6


                                                                  Reconocen los puntos cardinales y los utilizan para orientarse en el espacio.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • Recordando lo trabajado en actividades anteriores, el docente les pide que recuerden dónde
                                                                  se encuentra el Sol temprano, cada mañana. Salen al patio, observan por dónde está
                                                                  “saliendo” el Sol e identifican el Este como aquel lugar por donde lo vemos salir en las
                                                                  primeras horas del día y lo indican con su mano derecha. A partir de la ubicación del Este,
                                                                  ubican el Oeste con su mano izquierda y lo identifican como el lugar por donde vemos
                                                                  “ponerse” el Sol en las tardes cuando oscurece. Ubican el Norte al frente de ellos y el Sur, a
                                                                  sus espaldas. En su cuaderno, se dibujan de espaldas y con los dos brazos extendidos.
                                                                  Escriben norte, sur, este y oeste donde corresponde.




                                                                 • El docente les muestra una Rosa de los Vientos, deducen su significado y la dibujan en sus
                                                                  cuadernos. Escriben su nombre.

                                                                 • Ubican la Rosa de los Vientos en un planisferio, relacionan los puntos cardinales con el Polo
                                                                  Norte y Sur y con los hemisferios norte y sur.

                                                                 • Utilizan los puntos cardinales para orientarse en el espacio, realizando diferentes ejercicios,
                                                                  tales como:
                                                                  - Salen al patio de la escuela y ubican los cuatro puntos cardinales. Dibujan lo que ven

1                                                                     cuando miran hacia el norte, sur, este y oeste.
                                                                  - Tomando el Sol como referente, determinan el norte de la sala de clases, y colocan carteles
              S E M E S T R E




                                                                      en las paredes correspondientes que indiquen los cuatro puntos cardinales.
                                                                  - Determinan el norte en distintos lugares frecuentados por ellos: en su casa, en la cancha,
                                                                      en la plaza.
Semestre 1: La exploración del espacio                                                                         285




                                                                                                                      Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
                 -   Dibujan en un pliego de papel la Rosa de los Vientos y escriben en ella los nombres de los
                     puntos cardinales. Salen al exterior de la escuela, se paran en el centro del dibujo, señalan
                     los puntos cardinales y lo que observan al mirar en cada una de estas direcciones.
                 -   Siguen pistas para encontrar un “tesoro” escondido. Ejemplo: en el patio de la escuela,
                     ubican los puntos cardinales, colocan la Rosa de los Vientos en el suelo y guiándose por
                     ella, siguen pistas como: caminar dos pasos hacia el este, tres hacia el sur, etc.
               • Buscan información sobre la brújula y su importancia. Observan una brújula, la describen y
                 aprenden a utilizarla. Imaginan la importancia de contar con una brújula en lugares desolados,
                 como en el medio del mar, en un bosque o en el desierto.
                 -   Construyen una brújula. Necesitan un imán, una aguja, una rodaja de corcho y un plato
                     con agua. Frotan el imán a lo largo de la aguja unas 50 veces, en la misma dirección, para
                     imantar la aguja. Hacen flotar el corcho en el plato con agua y sobre él, colocan la aguja.
                     Observan que la aguja hace un giro para indicar el norte-sur. Verifican las direcciones
                     con una brújula verdadera. Marcan en el borde del plato el norte y el sur. Salen a recorrer
                     las cercanías de la escuela y con ayuda de la brújula, ubican distintos lugares de su interés,
                     en relación a los puntos cardinales.


     OBSERVACIONES AL DOCENTE
La orientación espacial es una capacidad que permite al ser humano responder preguntas tan básicas
como: ¿dónde estoy?, ¿cómo puedo ir a...?, ¿dónde está ubicado....? Para precisar la localización de un
elemento u objeto en un espacio determinado se necesita: un esquema de orientación corporal, un
esquema de orientación cardinal y las coordenadas geográficas. En este nivel, se trabaja con los dos
primeros esquemas mencionados.
     Se sugiere asociar los términos este con oriente y oeste con poniente, ya que estos se utilizan
frecuentemente en la vida cotidiana.




Actividad 7


                 Aprecian la utilidad de mapas y planos para representar lugares y ubicarse en el espacio.

                 Ejemplos

               • La profesora o el profesor muestra una secuencia de mapas que van haciendo un “zoom” o
                 acercamiento en determinados lugares, por ejemplo: un planisferio, un mapa de América, un
                 mapa de Chile, un mapa de la región donde está el establecimiento, un plano de la localidad
                                                                                                                                    1
                                                                                                                                                    S E M E S T R E




                 o de la ciudad; con el fin de mostrar que los mapas son representaciones de zonas
                 determinadas, y que, mientras más pequeña sea la región, se puede tener una representación
                 más detallada, y mientras más amplia sea, conocemos mejor su ubicación en el planeta.
286                   Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                         • Trabajan en un mapamundi político:
                                                          -   Ubican Chile: ¿En qué hemisferio y continente está ubicado? ¿Qué océano baña sus costas?
                                                              Señalan sus límites.
                                                          -   Siguen instrucciones para ubicar países. Ejemplo: está al este del Océano Pacífico, al
                                                              oeste de Brasil y al norte de Chile, ¿qué país es?
                                                         • Ubican países de origen de:
                                                          -   Personajes destacados como artistas, deportistas, políticos; productos usados en el hogar;
                                                              canciones de actualidad; tarjetas postales; monedas; banderas, etc.
                                                          -   Noticias internacionales de actualidad, como aniversarios, guerras, acuerdos de paz,
                                                              celebraciones, temporales, espectáculos, y otros.
                                                         • Leen y confeccionan planos sencillos:
                                                          -   Utilizan planos para desplazarse de un lugar a otro: establecen dos puntos y guiándose
                                                              por los lugares señalados en el plano y teniendo como referentes los puntos cardinales,
                                                              establecen un recorrido.
                                                          -   Leen un plano sencillo de la localidad o del entorno de la escuela: ubican la escuela y uno o
                                                              dos lugares importantes para ellos: su casa, un lugar de juegos, la iglesia, el río u otro.
                                                              Consideran que el plano de su entorno representa un punto pequeño en el mapamundi y con
                                                              la guía del docente lo marcan en el mapa. Considerando el norte señalado en el plano, y el
                                                              norte del mapamundi, los ponen uno al lado del otro, los observan durante un rato y cerrando
                                                              los ojos imaginan dónde y cómo está situada su escuela en el mundo. Comentan lo que
                                                              imaginaron. Tomando el modelo de la Tierra, el mapamundi y su plano, imaginan un viaje de
                                                              aproximación a la Tierra y que ellos van aterrizando en su escuela. Lo relatan al curso.
                                                          -   Dibujan un plano del patio de su escuela. El profesor o la profesora les recuerda que un
                                                              plano supone observar desde arriba. Imaginan el patio de su escuela. ¿Cómo lo imaginan?
                                                              ¿Qué forma tiene? Trabajando en grupos, miden su largo y ancho. En una hoja cuadriculada,
                                                              dibujan el patio, guardando una cierta proporción de sus medidas. Por ejemplo, si el largo
                                                              es de 10 metros y el ancho es de 7 m, utilizan diez cuadrados de largo y 7 de ancho para
                                                              dibujarlo. Luego, dibujan símbolos no convencionales para representar los distintos
                                                              elementos presentes en el patio, como árboles, juegos, bancos, etc. Dibujan los símbolos
                                                              en el plano, respetando la ubicación que tienen en el patio. Comparan los planos realizados
                                                              por los distintos grupos y escogen el que lo representa más fielmente. Dan razones que
                                                              expliquen su elección. Comentan si sería posible hacer un plano del tamaño real del patio.


1                                                             Calculan cuánto papel necesitarían.
              S E M E S T R E
Semestre 1: La exploración del espacio                                                                     287




                                                                                                                  Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
               • Resumen la importancia de mapas y planos completando un diagrama, como el siguiente:


                                                Usamos mapas y planos para




      OBSERVACIONES AL DOCENTE
Para realizar apropiadamente estos ejemplos es muy importante contar con varios mapamundis sim-
plificados, que pueden ir calcando los mismos niños y niñas. Para hacer el ejemplo del zoom en mapas
que les permita ir del mapamundi a lugares específicos, una poderosa herramienta de apoyo se puede
encontrar en la siguiente página web: http://plasma.nationalgeographic.com/mapmachine/




Actividad 8


                 Realizan una síntesis de los aprendizajes del semestre.

                 Ejemplo

               • Orientados por el docente, construyen entre todos un diagrama que relaciona entre sí los
                 principales conceptos trabajados en el semestre. Con este fin, el docente les pregunta ¿cuáles
                 son los conceptos más importantes que han aprendido en este semestre? En base a esta
                 pregunta, generan una “lluvia de ideas”. El profesor o profesora anota todas las respuestas
                 que dan los alumnos y alumnas, sin enjuiciarlas. Luego, ordenan los conceptos de más                           1
                                                                                                                                                S E M E S T R E




                 inclusivos a menos inclusivos y establecen relaciones entre ellos. El docente representa
                 estas relaciones a través de líneas o flechas que unen dichos conceptos. Puede también
                 agregar palabras que los conecten entre sí. Para cerrar la actividad, es importante que todos
288                    Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                         los estudiantes estén de acuerdo con las relaciones establecidas. Si tienen dudas, deberán
                                                         consultar libros, enciclopedias, páginas web, el centro de recursos, para verificar sus ideas.

                                                         Primer paso: “lluvia de ideas”.




                                                         Segundo paso: ordenarlos de más inclusivos a menos inclusivos:
                                                         -   Universo
                                                         -   Galaxias
                                                         -   Sistema Solar, etc.
                                                         Tercer paso: establecer relaciones entre ellos. Pueden ir apareciendo nuevas ideas que
                                                         complementen o aclaren el diagrama. Pueden crear distintas relaciones. Lo importante es
                                                         que sean coherentes.

                                                                                 Universo
                                                                           Formado
                                                                        por miles de


                                                                                 Galaxias

                                                                                               Una de ellas
                                                                                                                          Vía Láctea
                                                                                                       es la
                                                                                                                                  Contiene
                                                                                                                                  al

                                                                                                                        Sistema Sola r

1
              S E M E S T R E




                                                                                                                ¿?                             ¿?
                                                                                                               Etc...                        Etc...
Semestre 1: La exploración del espacio                                                                289




                                                                                                             Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
     OBSERVACIONES AL DOCENTE
Esta actividad representa un buen ejercicio para que los alumnos y alumnas puedan relacionar los
conceptos trabajados en el semestre y aclarar sus dudas. También proporciona información al docente
acerca de lo que los estudiantes saben con respecto a un tema. Se recomienda aceptar todas las ideas
que proporcionen los niños y niñas, sin evaluarlas, porque al decir que una está bien y la otro no, se los
inhibe y se cierra la posibilidad para que otros alumnos puedan plantear sus propios pensamientos. Es
difícil que el diagrama resulte bien la primera vez, generalmente hay que borrar y reordenar algunos
conceptos o conectores. Es conveniente que los alumnos y alumnas lo entiendan así.
     Esta actividad permite, asimismo, el desarrollo de la metacognición en los niños y niñas, ya que
los induce a darse cuenta de lo que han aprendido a lo largo del semestre, promoviendo así el desarro-
llo del pensamiento (OF T).




                                                                                                                           1
                                                                                                                                           S E M E S T R E
290                         Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural



                                                   Sugerencias para la evaluación
                                                   Con el fin de llevar a cabo el proceso de evaluación, es necesario considerar los aprendizajes esperados
                                                   e indicadores correspondientes a este semestre. Esta evaluación se debe realizar a lo largo del desarro-
                                                   llo de las actividades genéricas, observando el trabajo de niños y niñas y registrando las observaciones
                                                   correspondientes a cada uno de ellos. Es importante considerar también el comportamiento de alum-
                                                   nos y alumnas en distintas situaciones de interacción con el resto de sus compañeros, como también su
                                                   participación y el interés demostrado en las actividades.
                                                        La evaluación debe contemplar los diferentes aspectos del aprendizaje: los conocimientos especí-
                                                   ficos del nivel y la comprensión de los conceptos trabajados; el desarrollo de habilidades de pensa-
                                                   miento como registrar información, relacionar, describir, comunicar; y las actitudes, tanto en lo espe-
                                                   cífico del subsector, como ser perseverante, indagador, curioso, como a actitudes referidas a los Objetivos
                                                   Fundamentales Transversales.

                                                   Algunas instancias específicas para evaluar los aprendizajes esperados e indicadores correspondientes:

                                                   1. Aprendizaje esperado
                                                      Identifican la exploración como una forma de conocer y reconocen su propia capacidad para
                                                      realizar exploraciones.

                                                   Actividad de evaluación
                                                   • Realizan una composición. El o la docente los invita a realizar un viaje imaginario. ¿Dónde irían?
                                                     ¿Para qué? ¿Cómo organizarían el viaje? ¿qué llevarían? ¿A quiénes invitarían, que los pudieran
                                                     ayudar en el viaje y por qué? ¿cómo viajarían? etc. Cada alumno o alumna redacta un pequeño
                                                     párrafo describiendo este viaje de exploración.
                                                   • Explican por qué la exploración es una forma de conocer y dan ejemplos al respecto.

                                                   Indicadores
                                                   • Reconocen que al explorar el medio, se descubren lugares, formas de vida y diversos aspectos desco-
                                                     nocidos.
                                                   • Dan ejemplos de cómo el ser humano ha profundizado su conocimiento acerca de la Tierra y del
                                                     Cosmos.
                                                   • Vinculan la exploración con la aventura y con el conocimiento científico.
                                                   • Describen noticias de actualidad vinculadas con la exploración del espacio cósmico y con la partici-
                                                     pación de Chile en la investigación astronómica.




1
              S E M E S T R E
Semestre 1: La exploración del espacio                                                               291




                                                                                                           Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
2. Aprendizaje esperado
   Identifican los componentes del Sistema Solar y reconocen la Vía Láctea como nuestra
   galaxia.

Actividad de evaluación
• Dibujan el Sistema Solar y ubican la Tierra, destacándola con otro color.
• Explican con sus palabras en qué se diferencia una estrella de un planeta.
• Responden preguntas como:
  - ¿A qué se debe que los planetas no se demoren el mismo tiempo en dar una vuelta alrededor del
    Sol? ¿Cuál es el planeta que se demora más y cuál es el que se demora menos en girar en torno al
    Sol?
  - ¿Cómo se llama nuestra galaxia? ¿De qué está formada?
  - ¿Qué sucedería si la Tierra estuviera muy cerca del Sol? ¿si estuviera muy lejos?

Indicadores
•   Ubican al planeta Tierra en el Sistema Solar, en una galaxia llamada Vía Láctea y en el Universo.
•   Reconocen la inmensidad del Universo.
•   Describen componentes del sistema solar: una estrella, planetas y satélites.
•   Ubican la posición de los planetas en relación al Sol.
•   Identifican la Luna como nuestro satélite natural y describen sus fases.



3. Aprendizaje esperado
   Describen características de nuestro planeta Tierra.

Actividad de evaluación
• En un listado de características de la Tierra, subrayan sólo aquellas que corresponden a nuestro
  planeta. Tachan con una cruz las que no corresponden y explican por qué. Algunas características
  pueden ser: su forma es esférica, ligeramente achatada en los polos; gira en torno a sí misma; está al
  centro del Sistema Solar; su superficie es plana; etc.
• Responden preguntas como:
  - ¿Por qué hay días y noches en la Tierra? Lo explican por medio de un dibujo.
  - ¿Por qué el año terrestre dura 365 días?
• Señalan características que presenta la Tierra que hacen posible la existencia de vida como la cono-
  cemos.

Indicadores
• Describen la Tierra como un cuerpo esférico, ligeramente achatado en los polos.
• Describen los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y los relacionan, respectivamente,
  con el día y la noche; con la duración del año terrestre y con las estaciones del año.
• Reconocen que en la Tierra existen condiciones para la vida: aire, agua y luz.                                         1
                                                                                                                                         S E M E S T R E
292                         Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   4. Aprendizaje esperado
                                                      Reconocen diferentes formas de representar la Tierra y ubican en ellas hemisferios, océanos y
                                                      continentes.

                                                   Actividad de evaluación
                                                   • Dibujan dos formas distintas de representar la Tierra y escriben sus nombres respectivos. Anotan
                                                     una ventaja y una desventaja de cada una.
                                                   • En un mapamundi mudo, escriben los nombres de los océanos y de los continentes donde corres-
                                                     ponde.
                                                   • Observando el mismo mapamundi u otro, completan oraciones, como las siguientes:
                                                     - El océano más grande es.......
                                                     - Para viajar desde América a Europa, hay que atravesar el océano.....
                                                     - Para ir desde África a Australia, en Oceanía, hay que cruzar el océano......
                                                     - El continente que está entre el océano Pacífico, el océano Atlántico y el océano Ártico es. ........

                                                   Indicadores
                                                   •   Identifican al globo terráqueo y al mapamundi como formas de representar la Tierra.
                                                   •   Localizan continentes, océanos, hemisferio norte y sur en el globo terráqueo y en el planisferio.
                                                   •   Dan ejemplos de la importancia de contar con representaciones manipulables de la Tierra.
                                                   •   Describen la ubicación de Chile, considerando continentes, océanos y hemisferios.



                                                   5. Aprendizaje esperado
                                                      Aprecian la importancia de los puntos cardinales como referentes para orientarse.

                                                   Actividad de evaluación
                                                   • Leen la siguiente situación: Está amaneciendo. Estás perdido en medio del campo. Sabes que tu
                                                     casa está situada hacia el oeste de la región donde vives. ¿Qué puedes hacer para saber hacia dónde
                                                     tienes que caminar?
                                                   • En el dibujo de un paisaje, en el cual aparece una niña o niño, completan una tabla dibujando lo que
                                                     la niña ve cuando mira hacia el este, el oeste, el norte y el sur. El norte está señalizado con una
                                                     flecha como la siguiente ilustración:




1
              S E M E S T R E
Semestre 1: La exploración del espacio                                                           293




                                                                                                       Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
• Hacen un dibujo, según las siguientes instrucciones, dadas por el docente.
  Dibujen:
  - La rosa de los vientos, en el lado derecho de la hoja, abajo.
  - Un lago al centro de la hoja.
  - Un bosque, al este del lago.
  - Al sur del lago, un playa con juegos.
  - Al norte del lago, un camping.
  - Unos botes, al oeste del lago.


Indicadores
• Relacionan el lugar por donde “vemos salir” al Sol con el Este y el lugar por donde lo “vemos
  ponerse”, con el Oeste.
• Determinan los puntos cardinales en su entorno próximo y los utilizan para ubicarse o para ubicar
  objetos, personas, lugares.
• Representan su espacio próximo en planos y mapas sencillos, utilizando simbología no convencional.
• Localizan lugares en planos y mapas sencillos, utilizando los puntos cardinales como referentes.
• Formulan y responden preguntas a partir de los datos que proporcionan los planos y mapas.




                                                                                                                     1
                                                                                                                                     S E M E S T R E
294                 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural




                                                   Semestre 2

                                                         Interacción entre los organismos y su medio

                                                         El tema de la interacción entre los organismos y su medio, como una relación de intercam-

                                                         bio recíproco, es complejo y requiere ser abordado con diferentes grados de profundidad.

                                                         En este nivel, en que se trata nuevamente esta noción, ya planteada en el cuarto semestre

                                                         de NB1, se busca que los alumnos y alumnas comprendan que los organismos tienen nece-

                                                         sidades específicas, como tipo de refugio, tipo y cantidad de alimentos, cantidades especí-

                                                         ficas de agua, luz y espacio, que satisfacen tomando componentes del medio que los rodea,

                                                         y que pueden realizar, esto porque los organismos son sistemas abiertos. Este último con-

                                                         cepto se verá en niveles escolares superiores. También es importante que comprendan que

                                                         la existencia de los organismos, a su vez, afecta al medio y lo modifica.

                                                                Este proceso de mutua relación entre organismos y medio también es válido para

                                                         los seres humanos: la sociedad toma elementos que la naturaleza le proporciona, a la vez

                                                         que la altera muy profundamente. En el estudio de esta relación se espera que los niños y

                                                         niñas trabajen sobre la importancia de los recursos naturales, su sobreexplotación y el

                                                         cuidado de ellos; identifiquen distintos tipos de actividades productivas; comprendan el

                                                         rol de los medios de transporte y de comunicación en la circulación de bienes e ideas y en

                                                         la interacción social.

                                                                Generar aprendizajes relevantes para el mundo de hoy exige familiarizar a los

                                                         niños desde pequeños con una visión sistémica de la realidad, en la cual las relaciones no

                                                         son unidireccionales, sino multidireccionales. En este caso, se presentan relaciones de

                                                         interacción, en las que dos elementos se influyen recíprocamente.
Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio                                      295




                                                                                                   Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Es muy importante que alumnos y alumnas continúen desarrollando sus aprendizajes a

través de pedagogías activas, que apelen a sus propias experiencias, reforzadas con expli-

caciones sencillas del docente, que precisen en los conceptos y procesos analizados.




                                                                                                                 2
                                                                                                                                 S E M E S T R E
296                             Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural



                                                   Aprendizajes esperados e indicadores


                                                     Aprendizajes esperados                   Indicadores


                                                     Reconocen que todos los orga-         • Dan ejemplos que muestran que las plantas necesitan agua, aire y luz para
                                                     nismos, incluido el ser huma-           vivir.
                                                     no, interactúan con el medio.         • Dan ejemplos que muestran que los animales, incluido el ser humano, se
                                                                                             alimentan de plantas o de otros animales para poder vivir.
                                                                                           • Dan ejemplos de cómo los organismos influyen en el medio.


                                                     Describen interacciones entre         • Describen experiencias que muestran que las plantas fabrican su propio
                                                     plantas, animales y el medio.           alimento.
                                                                                           • Distinguen entre organismos productores y organismos consumidores.
                                                                                           • Identifican animales carnívoros, herbívoros y omnívoros.

                                                     Comprenden el concepto de             • Identifican recursos naturales.
                                                     recurso natural como todo ele-        • Dan razones que muestran la importancia de cuidar los recursos naturales.
                                                     mento que el ser humano ob-           • Identifican los principales recursos naturales que se explotan en Chile, y
                                                     tiene de la naturaleza para             los localizan en el mapa.
                                                     satisfacer sus necesidades.           • Nombran y describen actividades productivas relacionadas con la obten-
                                                                                             ción de recursos naturales.

                                                     Distinguen actividades produc-        • Diferencian tipos de actividades productivas: extractivas, de transforma-
                                                     tivas y las relacionan entre sí.        ción y de servicios.
                                                                                           • Establecen secuencias de actividades productivas, desde la extracción a
                                                                                             la comercialización.


                                                     Caracterizan medios de comu-          • Describen y distinguen vías de comunicación, medios de transporte y me-
                                                     nicación y de transporte y re-          dios de comunicación.
                                                     conocen su importancia para           • Señalan ejemplos que muestren que los medios de comunicación y de trans-
                                                     la vida humana y la interacción         porte han evolucionado en el tiempo.
                                                     social.                               • Explican la importancia de las redes de comunicación y de transporte en
                                                                                             la organización de la sociedad.




2
              S E M E S T R E
Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio                                                      297




                                                                                                                    Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente
Las actividades que se presentan a continuación están secuenciadas y apuntan a que niños y niñas
vayan progresivamente desarrollando el concepto de interacción y comprendiendo su significado más
profundo. Por lo tanto, se recomienda realizar numerosos ejemplos de los señalados en las actividades
genéricas u otros creados por el docente, con el fin de proporcionar a alumnos y alumnas variadas
oportunidades de aprendizaje.
    Se sugiere trabajar lo relacionado con recursos naturales y actividades productivas en conjunto con
Educación Tecnológica, ya que las actividades están muy ligadas entre sí y se complementan mutuamente.




Actividad 1


                 Realizan diferentes experiencias para inferir los elementos que necesitan las plantas para
                 crecer y desarrollarse.

                 Ejemplos

               • El docente les propone una “lluvia de ideas” para responder la pregunta: ¿De qué se alimentan
                 las plantas? Los alumnos y alumnas proponen sus ideas y el docente las anota en un rotafolio.
                 Quedan allí anotadas para trabajarlas más adelante.

                 El docente les cuenta el siguiente relato:

                 “Allá por el año 1630, un científico belga llamado Juan Bautista van Helmont, se hizo esta
                 misma pregunta y lo primero que se le vino a la cabeza era que las plantas tomaban su alimento
                 del suelo. Para averiguar si su idea era correcta realizó el siguiente experimento:
                 -   En una gran maceta colocó 90 kg de tierra, que previamente secó en un horno.
                 -   Plantó en la maceta un sauce que pesaba 2 kg.
                 -   Puso una cubierta de metal sobre la maceta para que no entrara tierra y la regó
                     periódicamente con agua de lluvia.
                 -   Observó y midió todo el crecimiento del árbol. Luego de 5 años, sacó el árbol de su maceta
                     y lo pesó. Ahora pesaba 76 kg.
                 -   Pesó la tierra que estaba en la maceta y dio 87,5 kg.
                 -   Tanto van Helmont como otros científicos, estaban asombrados. Si la tierra disminuyó
                     solo 2,5 kg, ¿de dónde sacó el sauce elementos para crecer 74 kg?”.                                          2
                                                                                                                                                  S E M E S T R E




                 Los alumnos y alumnas proponen ideas para contestar el interrogante de van Helmont y,
                 guiados por el docente realizan las siguientes experiencias, con el fin de tener datos concretos
                 y poder comparar con sus ideas:
298                      Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                          -    El profesor o profesora entrega a cada grupo 2 plántulas de rábano o alfalfa, plantadas en
                                                               vasos de plástico. Los alumnos las observan, registran sus observaciones con dibujos y
                                                               las describen. Luego las sacan de los vasos, les sacuden la tierra y observan sus raíces,
                                                               con lupa, colocándolas sobre un fondo negro, para observarlas mejor. Las dibujan,
                                                               describen y miden. Identifican en cada planta, la raíz, el tallo y las hojas. Relacionan cada
                                                               parte con el medio en que están en contacto, por ejemplo: la raíz está en contacto con la
                                                               tierra y el agua; el tallo y hojas con el aire. El docente los orienta a relacionar el aire, la luz
                                                               y el agua como importantes en el crecimiento de las plantas.
                                                         • Realizan experiencias que les permitan observar el efecto de la falta de agua, de aire y de luz
                                                          en las plantas. Para realizar estas experiencias se requieren seis plántulas iguales, ya sea
                                                          de perejil, cilantro, menta, orégano u otras plantas pequeñas plantadas en vasos plásticos.

                                                          Experimento 1: colocan una planta en un lugar oscuro con las hojas cubiertas con papel
                                                          negro y otra en un lugar con luz, con las hojas sin tapar, ambas con agua.

                                                          Experimento 2: colocan una planta en un lugar con luz, pero sin agua y colocan otra planta,
                                                          en el mismo lugar, con agua.

                                                          Experimento 3: ponen dos plantas con agua en un lugar con luz. Una la cubren con una bolsa
                                                          plástica que tenga poco aire y la otra la dejan descubierta.


                                                          Registro de observaciones:
                                                                     Experimento                 Día 2      Día 4      Día 6      Día 8     Día 10     Día 12     Día 14

                                                              1. Planta con agua, en lugar
                                                                 oscuro, hojas cubiertas
                                                                 con papel negro.

                                                                Control 1: Planta con agua,
                                                                en lugar iluminado, hojas
                                                                destapadas.

                                                              2. Planta sin agua, en lugar
                                                                 con luz.

                                                                Control 2: Planta con agua,
                                                                en lugar con luz.

                                                              3. Planta con agua en un lu-
                                                                 gar con luz. Cubierta con
                                                                 bolsa plástica, tiene poco
                                                                 aire.

2                                                               Control 3: Planta con agua
                                                                en un lugar con luz, descu-
              S E M E S T R E




                                                                bierta.
Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio                                                      299




                                                                                                                    Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
                 Observan y registran cada dos días, lo que pasa con cada planta, durante dos semanas. Se
                 recomienda regar periódicamente las plantas, salvo la planta que no debe tener agua.

                 Al cabo de las dos semanas, observan qué ha pasado con las plantas, registran sus
                 observaciones y las discuten en el curso. En grupos, responden a interrogantes como: ¿Qué
                 le pasó a las hojas que no tenían luz? ¿Qué le pasó a las planta sin agua? ¿Qué le pasó a la
                 planta con poco aire? El o la docente sintetiza la experiencia explicando que las plantas
                 necesitan agua, aire y luz para vivir. Les hace recordar la experiencia de von Helmont y les
                 pide que, en grupos, con los datos de sus experiencias, escriban qué le dirían a este científico
                 acerca de qué otros componentes influyen en el crecimiento de las plantas.

               • Retoman las ideas dadas al inicio del tema, en la “lluvia de ideas” a la pregunta: ¿De qué se
                 alimentan las plantas? Con las actividades realizadas establecen relaciones entre sus ideas,
                 desechan los cambios de opinión y agregan nuevas ideas.

               • El docente explica muy sencillamente las funciones de diferentes partes de la planta:
                 -   las raíces: sostienen la planta al suelo y captan agua del suelo;
                 -   los tallos: transportan el agua desde la raíz a las hojas; y transportan el alimento desde
                     las hojas hasta la raíz;
                 -   las hojas: realizan el proceso de producción de alimento, mediante el cual la hoja capta
                     elementos del aire y lo transforma en alimento para ella.


     OBSERVACIONES AL DOCENTE
En estas actividades la observación y registro periódico son importantes; permiten adquirir el hábito
de obtener datos a través de la observación, de registrarlos y usarlos en el argumento de ideas. Es
importante que el docente estimule a los alumnos y alumnas a usar los datos de sus propias experien-
cias y no los de los libros, con los cuales, luego, pueden comparar.
     En este nivel se da una introducción a lo que las plantas necesitan para vivir, sin entrar en el
concepto de fotosíntesis, ya que es muy complejo y lo verán en niveles superiores de estudio.




                                                                                                                                  2
                                                                                                                                                  S E M E S T R E
300                           Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   Actividad 2


                                                                  Distinguen organismos productores de organismos consumidores.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • Germinan semillas para analizar las plantas como organismos productores. Traen semillas
                                                                  de porotos, lentejas o alfalfa. Las observan con lupa y registran sus observaciones en su
                                                                  cuaderno. De acuerdo a lo visto anteriormente y a sus ideas, proponen las condiciones
                                                                  necesarias para que las semillas se desarrollen. Con ayuda del docente, ponen semillas en
                                                                  un frasco transparente con papel absorbente o algodón y agua, le pegan una hoja cuadriculada
                                                                  como indica la figura. Las observan diariamente con lupa, registran sus observaciones en su
                                                                  cuaderno y miden su crecimiento. Registran cuándo le sale la raíz y hacia dónde se orienta.
                                                                  Cuando aparezca la primera hoja, ponen el frasco a la luz. Miden su crecimiento. ¿Qué
                                                                  elementos utilizó la semilla para crecer y desarrollarse? El docente les explica que con estos
                                                                  elementos, las plantas producen su propio alimento, por eso se llaman organismos
                                                                  productores.




                                                                 • Llevan recortes de animales a la sala de clases. En grupos, los pegan en una cartulina.
                                                                  Averiguan, en el centro de recursos, de qué se alimenta cada uno de ellos. Escriben al lado
                                                                  de cada animal los alimentos que consumen. Los exponen al resto de la clase. El docente

2                                                                 abre el debate acerca de la diferencia entre animales y plantas en cuanto a su alimentación
                                                                  y su relación con el medio, preguntando: ¿De qué se alimentan los animales que tienen en las
              S E M E S T R E




                                                                  cartulinas? ¿Qué diferencia hay con las plantas? Establecen que los animales son
                                                                  consumidores de otros organismos.
Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio                                                       301




                                                                                                                     Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
    OBSERVACIONES AL DOCENTE
Lo más importante es que los niños y niñas puedan darse cuenta que las plantas no requieren de otros
organismos para alimentarse y así crecer y desarrollarse.




Actividad 3


                 Describen formas de alimentación de animales y diferencian a herbívoros, carnívoros y
                 omnívoros.

                 Ejemplos

               • El docente les propone hacer un listado de los alimentos que consumen durante un día.
                 Observan su listado y comentan con qué se elabora cada alimento. Luego, señalan si su
                 origen es vegetal o animal.
                 -    Con toda esta información, completan en grupos, un cuadro como el siguiente:

                                 Alimento                 Se elabora a partir del:          Su origen es:

                     Pan                                                                     vegetal


                     Leche


                     Manzana


                     Salchicha

                     Otros



                 Cada grupo expone su trabajo al resto del curso y colocan la lámina en el pizarrón. Registran
                 si los alimentos provienen de animales, de plantas o tienen otro origen, mineral o artificial.

               • Dan ejemplos de animales que conocen y mencionan de qué se alimentan: las vacas y los
                 caballos, de pasto; las hormigas, de hojas; las abejas, del néctar de las flores, los pájaros, de
                 lombrices; etc. Los alumnos y alumnas hacen una tabla donde distinguen a los animales que
                 comen plantas de los que comen a otros animales. A los primeros les llaman herbívoros y a
                 los segundos, carnívoros. A los que se alimentan de plantas y de animales los llaman
                 omnívoros.                                                                                                        2
                                                                                                                                                   S E M E S T R E




                 -    Buscan información de otros animales (aves, peces, anfibios, etc.) en libros, enciclopedias,
                      páginas web, o en el centro de recursos, y los clasifican en herbívoros, carnívoros u
                      omnívoros.
302                          Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                       OBSERVACIONES AL DOCENTE
                                                   Esta es una primera aproximación a los conceptos de carnívoros, herbívoros y omnívoros. Interesa que
                                                   niños y niñas puedan distinguirlos y que reconozcan que los animales interactúan con el medio para
                                                   comer una variedad de alimentos.




                                                   Actividad 4


                                                                  Identifican los principales recursos naturales de Chile, describen las actividades productivas
                                                                  dirigidas a su obtención y reconocen la importancia del cuidado de los recursos naturales.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • Trabajando en grupos, y motivados por preguntas tales como, ¿qué necesita el ser humano
                                                                  de la naturaleza para vivir? o ¿qué elementos naturales utiliza el ser humano?, hacen un
                                                                  listado de elementos que las personas obtienen de la naturaleza y que se requieren para
                                                                  vivir. El docente les explica que cualquier elemento de la naturaleza que utiliza el ser humano,
                                                                  se le denomina recurso natural. Luego, dan ejemplos de cómo se utiliza cada uno de estos
                                                                  elementos. A modo de síntesis, completan un diagrama como el siguiente, en sus cuadernos:



                                                                                         Elementos que la naturaleza proporciona al ser humano




                                                                     El ser
                                                                   humano
                                                                                agua      plantas     animales
                                                                        los
                                                                     utiliza
                                                                      para:



                                                                               beber
                                                                               lavar




                                                                 • Los alumnos nombran actividades productivas que conocen y que están dirigidas a la

2                                                                 obtención de recursos naturales como: la pesca, la agricultura, la ganadería, la minería, la
                                                                  silvicultura. En grupos, indagan sobre ellas y describen en qué consiste cada una de ellas. Si
              S E M E S T R E




                                                                  conocen a personas que trabajan en alguna de estas actividades, las invitan a la sala para
                                                                  que les cuenten acerca de su trabajo.
Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio                                                    303




                                                                                                                 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
               • El docente les entrega un listado con los recursos naturales más importantes de Chile y el
                 lugar donde se explotan. Los alumnos se ponen de acuerdo en una simbología para representar
                 cada uno de estos recursos y los ubican en un mapa de Chile. Identifican la región donde
                 viven y nombran los recursos naturales más importantes que existen en ella.

               • Los alumnos observan la localización de los recursos en el mapa e identifican algunas
                 características de la distribución de estos recursos en el territorio nacional, a través de
                 preguntas, tales como: ¿Dónde se pesca? ¿Dónde se realiza la actividad minera? ¿Dónde la
                 actividad agrícola? etc.

               • El curso se divide en grupos por actividad productiva y elaboran una pequeña representación
                 de un día de trabajo en esta actividad. Con papel de diario u otros materiales, construyen
                 ropas u objetos alusivos, para ambientar su representación.

               • En base a las mismas actividades productivas recién trabajadas, el docente plantea al curso
                 una situación extrema, por ejemplo, ¿Qué pasaría si se extinguieran todos los peces del mar?,
                 o se agotara el cobre de las minas, o se talaran los bosques. Conducidos por el docente, los
                 alumnos reconocen que todos los recursos se agotarán si no se cuidan y se toman las
                 precauciones correspondientes. Comprenden que algunos recursos no son renovables,
                 porque una vez que se agotan, solo se pueden renovar a través de cientos de millones de
                 años, como por ejemplo, el carbón, el cobre y el petróleo. Otros recursos son “relativamente”
                 renovables, debido a que, aunque se reemplazan con mayor rapidez que los no renovables,
                 no son infinitos y pueden desaparecer o extinguirse.
                 -   El docente les entrega información sobre el tiempo que demoran en crecer algunos árboles
                     como pinos y especies nativas, o en reproducirse algunas especies como merluzas,
                     salmones.
                 -   Reconocen algunas especies en peligro de extinción por la explotación desmedida, como
                     locos, ballenas, o el problema de la tala del bosque nativo.
                 -   Indagan acerca de algunas especies que ya se extinguieron.
               • Se informan, a través de noticias entregadas por los medios de comunicación, por páginas
                 web y libros, sobre las precauciones que se toman para controlar la sobreexplotación de los
                 recursos naturales.
                 -   En el medio rural indagan directamente con adultos cercanos sobre sus opiniones sobre
                     este problema, y sobre las acciones que emprenden para paliarlo.
                 -   Si es posible, invitan a alguna persona que trabaje en una organización cuyo objetivo sea
                     la protección de los recursos naturales. Preparan, con anticipación, las preguntas a
                     formular.
                                                                                                                               2
                                                                                                                                               S E M E S T R E




                 -   Averiguan qué significa que una especie esté en veda. Indagan acerca de animales que
                     estén en veda actualmente en Chile.
304                          Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                        OBSERVACIONES AL DOCENTE
                                                   A través de esta actividad genérica, niños y niñas comprenderán el concepto de recurso natural, su
                                                   importancia para la vida humana y la relación que tienen los recursos naturales con las actividades
                                                   productivas.
                                                        Al analizar las actividades productivas se sugiere considerar tanto la participación femenina como
                                                   masculina en el ámbito laboral y cotidiano. Se recomienda, asimismo, invitar tanto a hombres como a
                                                   mujeres para que les cuenten a niños y niñas acerca del trabajo que desempeñan.
                                                        Cuando trabajen la agricultura, se recomienda que la relacionen con la importancia del suelo
                                                   como recurso natural y cómo influye la calidad del suelo, entre otros factores, en el tipo de productos
                                                   que se pueden cultivar en un lugar determinado.
                                                        En esta actividad es importante que los niños y niñas reflexionen sobre los daños o consecuencias
                                                   no deseadas que -voluntaria o involuntariamente- se pueden ocasionar al medio ambiente, al explotar
                                                   en forma indiscriminada los recursos naturales y realizar actividades productivas sin una planificación
                                                   racional. En esta línea, se recomienda caracterizar los recursos en no renovables y relativamente re-
                                                   novables, puesto que crecientemente se toma conciencia de la agotabilidad de todos los recursos si no se
                                                   tienen en cuenta las condiciones de su reproducción o renovación. Incluso el concepto de bien libre, que
                                                   apelaba a recursos ilimitados de libre disposición, como el aire, ahora se estima que no son ilimitados.
                                                        Esta actividad favorece el desarrollo del OFT relacionado con la protección del entorno natural y
                                                   la promoción de sus recursos como contexto de desarrollo humano.
                                                        Se sugiere trabajar el tema de los recursos naturales, sus usos y su cuidado, en conjunto con el
                                                   subsector Educación Tecnológica.
                                                        Se recomienda visitar las siguientes páginas web, vinculadas a la protección del medio ambiente:
                                                   Comisión Nacional del Medio Ambiente: http://www.conama.cl
                                                   Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente: http://www.sesma.cl
                                                   Defensores del bosque chileno: http://www.elbosquechileno.cl
                                                   Fichas educativas Árboles nativos: http://www.elbosquechileno.cl/arboles.html
                                                   Corporación Nacional Forestal: http://www.conaf.cl
                                                   Fotos de Chile: http://www.fotosdechile.cl




                                                   Actividad 5


                                                                  Distinguen actividades productivas de distinto tipo y establecen relaciones entre ellas.

                                                                  Ejemplos



2                                                                • Tomando ejemplos de los recursos naturales y sus usos, trabajados en las actividades
                                                                  anteriores, el profesor propone a los alumnos situaciones sencillas para que ellos identifiquen
              S E M E S T R E




                                                                  actividades que se han tenido que realizar para que las personas puedan utilizar los recursos
                                                                  naturales. Por ejemplo: quiénes han tenido que trabajar para que haya pan en la panadería,
                                                                  o para que haya alambre de cobre en la ferretería, o muebles de madera en la mueblería, o
Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio                                                        305




                                                                                                                     Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
                 zapatos en la zapatería. Los estudiantes identifican la secuencia de actividades que median
                 entre la extracción de un recurso natural y la comercialización del producto elaborado. Por
                 medio de dibujos, elaboran una secuencia simple que muestre esta cadena de actividades:




               • El docente les propone el siguiente esquema que muestra diferentes tipos de actividades
                 productivas. Los alumnos y alumnas dan ejemplos de cada una de ellas.


                                                          Actividades productivas




                           Extraen                             Transforman
                      directamente los                    los recursos naturales           Prestan servicios
                     recursos naturales                    en nuevos productos




                          silvicultura                          carpintería                    comercio




               • Visitan un centro productivo de la localidad, como taller artesanal, industria, panadería u
                 otro. Observando y preguntando a un guía o a trabajadores del lugar, se informan sobre cuánta
                                                                                                                                   2
                                                                                                                                                   S E M E S T R E




                 gente trabaja allí, de los trabajos que se desarrollan, herramientas y maquinarias utilizadas,
                 recursos naturales empleados, tipos de productos elaborados, necesidades que estos
306                          Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                                  satisfacen, embalaje, precios, cómo comercializan los productos, etc. En el curso comparten
                                                                  la información recabada y se organizan para describirla: unos hacen un mapa del lugar, otros
                                                                  hacen relatos sobre los trabajos realizados, otros sistematizan la información sobre los
                                                                  productos elaborados y sus usos, etc.

                                                                 • Indagan acerca del comercio y cuál es su importancia. Responden preguntas como: ¿Qué
                                                                  actividades comerciales se realizan en la localidad donde viven? ¿Cuáles son los principales
                                                                  productos que Chile compra a otros países y cuáles son los que vende? ¿Por qué un país
                                                                  necesita comprar algunos productos y vender otros?


                                                        OBSERVACIONES AL DOCENTE
                                                   En esta actividad, niños y niñas tomarán conciencia de los esfuerzos humanos para obtener, crear y
                                                   producir bienes y servicios. Es importante que comprendan que detrás de cualquier objeto, por muy
                                                   simple que sea, está el trabajo de muchas personas y que aprecien que todas las actividades son necesa-
                                                   rias para el buen funcionamiento de la sociedad.
                                                        A través de esta actividad se enfatiza el OFT relacionado con la persona y su entorno: reconocer
                                                   la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, al desarrollo social y al creci-
                                                   miento personal, en el contexto de los procesos de producción, circulación y consumo de bienes y
                                                   servicios.




                                                   Actividad 6


                                                                  Distinguen medios de transporte de medios de comunicación, indagan acerca de ellos, los
                                                                  describen y aprecian su importancia en la interacción social.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • Tomando algunos de los ejemplos de cadenas productivas trabajados en la actividad anterior,
                                                                  identifican los medios de transporte utilizados para lograr que el recurso natural llegue al
                                                                  centro elaborador, luego al centro comercial y, por último, al usuario. El docente los invita a
                                                                  reflexionar, a través de preguntas como, ¿qué pasaría si no pudieran desplazarse personas y
                                                                  bienes, en forma masiva, rápida y segura?

                                                                 • Elaboran un inventario de medios de transporte partiendo por su propia experiencia: ¿Qué
                                                                  medios de transporte conocen? ¿Cuáles han usado? ¿Cuáles circulan en el lugar donde viven?
2                                                                 ¿Qué transportan? Establecen semejanzas y diferencias entre distintos medios de transporte.
              S E M E S T R E
Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio                                                          307




                                                                                                                       Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
               • Observan y describen fotos o láminas de diferentes vías de comunicación: terrestres,
                 marítimas, aéreas y fluviales. Comentan para qué sirve cada una de ellas. Nombran medios
                 de transporte asociados a cada vía. Completan un cuadro como el siguiente:


                     Vía de comunicación          Medio de transporte    Dibujo              Se utiliza para

                            Aérea                         Avión                          Transportar, en forma
                                                                                         rápida, pasajeros
                                                                                         y carga.




               • Indagan y comentan acerca de la importancia de las vías de comunicación y medios de transporte
                 para las actividades comerciales, industriales y culturales de un país. Averiguan cuáles son las
                 principales vías de comunicación que hay en Chile. Comentan acerca de la importancia del Océano
                 Pacífico como vía de comunicación entre los distintos países y culturas que dan a él.

               • Indagan en diferentes fuentes de información cómo se han transformado las vías de
                 comunicación y los medios de transporte a través del tiempo.

               • Realizan una visita a algún puerto, barco, barcaza, trasbordador, aeropuerto, estación de
                 ferrocarril, tren, estación del metro u otro. Preparan entrevistas a personas que trabajan en
                 ellos para averiguar los destinos de los distintos transportes, el tiempo que se demoran, el
                 costo del viaje, cuántas personas trasladan al día o tipo y cantidad de carga. Registran la
                 información obtenida y la presentan en la sala de clases. Comparan los resultados y sacan
                 algunas conclusiones en relación al uso de los distintos medios con la distancia, tiempo,
                 costo y tipo de carga.

               • Debaten acerca de aspectos positivos y negativos que puede producir el uso de algunos
                 medios de transporte.
                 -   En relación a sus múltiples beneficios, se recomienda poner énfasis en el traslado de
                     personas y carga, en forma segura, a través de largas distancias y en menos tiempo;
                     también, pueden ser medios que facilitan el trabajo humano; permiten rescatar personas en
                     peligro; conocer y explorar lugares; que representan, en síntesis, una forma de adaptación
                     al medio, a través de la cual los seres humanos han vencido múltiples dificultades.
                 -   Respecto a lo negativo de su uso en forma indiscriminada es necesario destacar la
                     contaminación por ruido, por emisión de gases, por derrame de petróleo; la congestión                           2
                                                                                                                                                     S E M E S T R E




                     vehicular y los accidentes.
                 -   Analizan la importancia del uso responsable de estos medios.
308                        Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                              • Motivados por la pregunta ¿cómo circulan las ideas y las noticias?, nombran medios de
                                                                comunicación. Conducidos por el docente, establecen que hay medios que transportan
                                                                mensajes, como las cartas, los diarios, los libros, la radio, la televisión, las redes de
                                                                computación. Cuentan noticias de actualidad y explican cómo las supieron. Reflexionan,
                                                                guiados por las preguntas del docente, acerca de la importancia de los medios de
                                                                comunicación, del impacto que han tenido en la sociedad y en la forma de vida de las personas.

                                                              • Indagan acerca de cómo se comunicaban los primeros seres humanos que poblaron la Tierra
                                                                y dramatizan una situación al respecto.

                                                              • Comentan acerca de las señales viales: ¿Son un medio de comunicación? ¿Por qué? ¿De qué
                                                                nos informan? ¿Es importante respetarlas? Recorren las calles o caminos cercanos a la
                                                                escuela, observan las que existen, las dibujan y explican su significado. En su recorrido, se
                                                                fijan si falta colocar alguna señal en un punto determinado. Dan razones que fundamenten la
                                                                necesidad de poner una señal y especifican cuál. Estudian la posibilidad de enviar una carta
                                                                al alcalde exponiendo esta necesidad.

                                                              • El docente expone algunas situaciones que hay que resolver y los alumnos y alumnas nombran
                                                                el medio de comunicación o de transporte más adecuado para ello. Ejemplos: Están en una
                                                                isla desierta y quieren pedir que los rescaten. Una persona mayor desea comunicar sus ideas
                                                                y experiencias a los jóvenes. Quieren expresar cariño a una persona cercana. Desean invitar
                                                                a una fiesta de cumpleaños a la abuelita que vive en otro pueblo, sola y sin teléfono. Deben
                                                                traer ganado vacuno de Argentina a Chile. Se van a vender flores chilenas a un país de Europa.
                                                                Hay que trasladar fruta y verdura a lo largo de Chile. Chile vende cobre a Estados Unidos.

                                                              • Hacen un collage sobre la circulación de personas, bienes y mensajes.


                                                        OBSERVACIONES AL DOCENTE
                                                   Se sugiere poner énfasis en las funciones que cumplen los medios de transportes y de comunicación y
                                                   en su importancia para las relaciones entre las personas, las localidades y los países.
                                                        Se recomienda, asimismo, que los niños y niñas visualicen los medios de transporte y las vías y
                                                   medios de comunicación como formas que ha creado el ser humano para adaptarse al medio y paliar
                                                   las dificultades que este le presenta.




2
              S E M E S T R E
Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio                                                   309




                                                                                                                 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Sugerencias para la evaluación
Con el fin de llevar a cabo el proceso de evaluación, es necesario considerar los aprendizajes esperados
e indicadores correspondientes a este semestre. Esta evaluación se debe realizar a lo largo del desarro-
llo de las actividades genéricas, observando el trabajo de niños y niñas y registrando las observaciones
correspondientes a cada uno de ellos. Es importante considerar también el comportamiento de alum-
nos y alumnas en distintas situaciones de interacción con el resto de sus compañeros, como también su
participación y el interés demostrado en las actividades.
     La evaluación debe contemplar los diferentes aspectos del aprendizaje: los conocimientos específicos del
nivel y la comprensión de los conceptos trabajados; el desarrollo de habilidades de pensamiento como registrar
información, relacionar, describir, comunicar; y las actitudes, tanto en lo específico del subsector, como ser
perseverante, indagador, curioso, como a actitudes referidas a los Objetivos Fundamentales Transversales.

Algunas instancias específicas para evaluar los aprendizajes esperados e indicadores correspondientes:

1. Aprendizaje esperado
   Reconocen que todos los organismos, incluido el ser humano, interaccionan con el medio.

Actividad de evaluación
• Observan y comparan la planta A y la planta B.
  Escriben: ¿Cómo está la planta B en comparación con la planta A? ¿qué podría deberse? ¿Por qué?




• Señalan qué necesitan las plantas para vivir, para qué lo utilizan y de dónde lo obtienen.
• Responden ¿qué obtienen los animales del medio, que les permite vivir?
• Dan ejemplos que muestren que el ser humano necesita del medio para vivir.

Indicadores
• Dan ejemplos que muestran que las plantas necesitan agua, aire y luz para vivir.
• Dan ejemplos que muestran que los animales, incluido el ser humano, se alimentan de plantas o de
  otros animales para poder vivir.
• Dan ejemplos de cómo los organismos influyen en el medio.                                                                    2
                                                                                                                                               S E M E S T R E
310                        Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   2. Aprendizaje esperado
                                                      Describen interacciones entre plantas, animales y medio.

                                                   Actividad de evaluación
                                                   • Explican por qué se dice que las plantas son organismos “productores” y los animales, consumidores.
                                                   • Responden las siguientes preguntas basándose en la información que entrega la ilustración que
                                                     aparece a continuación:




                                                     - ¿Cuál es la función de las plantas en el terrario?
                                                     - ¿Cuál es la función de la lagartija?
                                                   • Dada una serie de nombres de animales conocidos por los niños, los clasifican según su alimenta-
                                                     ción en carnívoros, herbívoros y omnívoros.

                                                   Indicadores
                                                   • Describen experiencias que muestran que las plantas fabrican su propio alimento.
                                                   • Distinguen entre organismos productores y organismos consumidores.
                                                   • Identifican animales carnívoros, herbívoros y omnívoros.



                                                   3. Aprendizaje esperado
                                                      Comprenden el concepto de recurso natural como todo elemento que el ser humano obtiene de la
                                                      naturaleza para satisfacer sus necesidades.

                                                   Actividad de evaluación
                                                   • Nombran recursos naturales y explican su importancia.
                                                   • Responden:
                                                     - ¿Por qué ya no se habla de recursos renovables, sino que se dice que son “relativamente renovables”?
                                                     - El suelo, ¿es un recurso natural?, ¿por qué?
                                                     - ¿Cuál de los siguientes productos están elaborados con recursos “relativamente renovables”?
                                                       Enciérralos en un círculo:


2                                                      - Un collar de diamantes
                                                       - Un plato de cartón
              S E M E S T R E




                                                       - Una lata de aluminio
                                                       - Un vaso de plástico
                                                       - Una bufanda de lana
                                                       - Un jarro de vidrio
Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio                                              311




                                                                                                           Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
• Señalan cinco recursos naturales importantes que hay en Chile y señalan actividades productivas
  relacionadas con cada uno de ellos.

Indicadores
•   Identifican recursos naturales.
•   Dan razones que muestran la importancia de cuidar los recursos naturales.
•   Identifican los principales recursos naturales que se explotan en Chile, y los localizan en el mapa.
•   Nombran y describen actividades productivas relacionadas con la obtención de recursos naturales.



4. Aprendizaje esperado
   Distinguen actividades productivas y las relaciones entre sí.

Actividad de evaluación
• Observan dibujos que muestran una secuencia de actividades que se realizan para que existan deter-
  minados artículos en el comercio, como pan en las panaderías, papel en los supermercados u otros.
  Señalan el nombre de las actividades involucradas en el proceso y anotan cuáles son extractivas,
  cuáles son transformadoras y cuáles son servicios.


Indicadores
• Diferencian tipos de actividades productivas: extractivas, de transformación y de servicios.
• Establecen secuencias de actividades productivas, desde la extracción a la comercialización.



5. Aprendizaje esperado
   Caracterizan medios de comunicación y de transporte y reconocen su importancia para la vida
   humana e interacción social.

Actividad de evaluación
• Señalan criterios para clasificar medios de comunicación y de transporte y explican para qué les
  sirve realizar estas clasificaciones.
• Frente a distintas situaciones problemáticas planteadas por el docente, señalan el mejor medio de
  transporte o de comunicación que utilizarían para resolverlas.
• Dan ejemplos que muestran la importancia de medios de comunicación y de transporte.
• Seleccionan un medio de comunicación y otro de transporte y señalan ventajas y desventajas asocia-
  das a su uso.

Indicadores
• Describen y distinguen vías de comunicación, medios de transporte y medios de comunicación.
• Señalan ejemplos que muestren que los medios de comunicación y de transporte han evolucionado
  en el tiempo.
                                                                                                                         2
                                                                                                                                         S E M E S T R E




• Explican la importancia de las redes de comunicación y de transporte en la organización de la
  sociedad.
312                                  Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural



                                                   Anexo                      Técnicas de trabajo




                                                   UNA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA                                         UN INFORME ESCRITO
                                                   “Investigar significa acción y efecto de buscar o                       Este debe estar bien presentado, con letra clara
                                                   registrar algo. Dicho de otra manera, se trata de                       o escrito en el computador. Debe incluir:
                                                   consultar diversas fuentes de información con el                        • La portada: en la cual se coloca el nombre de
                                                   propósito de aumentar los conocimientos sobre                              la escuela, el título del trabajo, el nombre del
                                                   una determinada materia”*                                                  subsector, el nombre del docente que pide el
                                                        Para empezar, se debe tener claro: ¿Qué voy                           trabajo, el nombre del o de los autores de la
                                                   a investigar? ¿Por qué y para qué lo voy a inves-                          investigación, el curso y la fecha.
                                                   tigar? ¿Dónde buscaré la información?                                   • El índice: indica las partes, secciones, temas,
                                                        Luego, se recomienda elaborar una pauta                               etc. de que consta el trabajo, con el número de
                                                   con los puntos más específicos que se deseen in-                           su respectiva página.
                                                   vestigar. En una primera instancia, puede ser una                       • La introducción: presenta el objetivo del trabajo.
                                                   pauta entregada por el docente. Esta pauta pue-                         • Desarrollo: presenta en forma clara y con pa-
                                                   de estar planteada como preguntas a responder.                             labras propias lo investigado. Se desarrolla la
                                                   Por ejemplo, si se están estudiando los pueblos ori-                       pauta trabajada. Se pueden agregar dibujos, fo-
                                                   ginarios y se desea investigar “Las principales cos-                       tos, mapas o cualquier otro recurso que facili-
                                                   tumbres de los Changos”, un posible punteo es:                             te la comprensión del tema tratado.
                                                   • quiénes eran                                                          • Conclusiones: expresa las ideas más importan-
                                                   • dónde vivían                                                             tes tratadas en el desarrollo del trabajo. Se puede
                                                   • cómo era el paisaje                                                      entregar una opinión personal de lo que signi-
                                                   • de qué se alimentaban                                                    ficó el tema investigado para el autor o grupo.
                                                   • cómo construían sus viviendas                                         • Bibliografía: señala la lista ordenada de los
                                                   • cómo se trasladaban                                                      libros, enciclopedias, diccionarios, diarios, re-
                                                   • cómo se vestían                                                          vistas, entrevistas, programas de televisión, en-
                                                   • qué creencias tenían                                                     cuestas, videos, páginas web, etc. consultadas
                                                   • viven algunos descendientes                                              para realizar el trabajo. Muestra las fuentes
                                                   • otras preguntas de su interés                                            utilizadas que podrán servir al lector para re-
                                                                                                                              visar la información recabada.
                                                   Una vez que se ha buscado la información en
                                                   distintas fuentes y se ha seleccionado la que se                        UNA PRESENTACIÓN ORAL
                                                   requiere para responder la pauta, es necesario                          Tiene básicamente los mismos puntos que el in-
                                                   tomar decisiones acerca de cómo se va a comu-                           forme escrito. Es importante expresarse con se-
                                                   nicar lo investigado. Hay muchas formas de ha-                          guridad y claridad, utilizando el vocabulario ade-
                                                   cer esto. Puede ser a través de:                                        cuado, sin emplear muletillas, y hablar con un



                                                   *Manual de Investigación para el estudiante. Biblioteca CRA. Mineduc, 2˚ edición, noviembre 2001.
Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación                    313




                                                                                                                          Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
tono de voz adecuado para que sus compañeros                        UNA EXPOSICIÓN
y compañeras escuchen bien.                                         Se realiza en grupos. Cada uno se hace cargo de
• Se debe empezar señalando el título de la inves-                  desarrollar un punto de la pauta y, con este fin,
   tigación y el nombre del autor o de los autores.                 de buscar y seleccionar la información correspon-
• Se explica el objetivo del trabajo y cómo se                      diente. En el ejemplo de los changos, un grupo
   hizo la investigación. (Intoducción).                            investiga sobre su vivienda y, luego de recabar la
• Mostrar un esquema de la pauta elaborada (ver                     información, redactan en forma resumida lo más
   informe escrito). Se puede presentar escrita en                  importante y hacen un dibujo o maqueta de ella.
   un pliego de cartulina, con plumones y letra                     El grupo que averigua sobre la forma de trasla-
   grande y clara.                                                  darse, fabrica una balsa imitando la utilizada por
• Se narra en forma sencilla y con palabras pro-                    este pueblo y escribe los pasos que hay que se-
   pias lo aprendido sobre cada punto de la pau-                    guir para construirla. Y así cada grupo prepara
   ta. Se puede acompañar de dibujos, fotos, ob-                    su tema; al final, cada uno expone su trabajo en
   jetos a mostrar, etc. (Desarrollo).                              una sala especialmente preparada para esto. In-
• Se exponen las conclusiones obtenidas.                            vitan (pueden hacer invitaciones) a los demás
• Se mencionan los principales libros, enciclo-                     cursos o apoderados a visitar la exposición. Si
   pedias, revistas y páginas web consultados. Pue-                 corresponde al tema (no es el caso de los chan-
   den también mostrarse escritos en una cartulina.                 gos, porque no tenemos información al respec-
                                                                    to), se puede ambientar con música característi-
UN CUENTO DRAMATIZADO                                               ca, trajes típicos, bailes, degustación de comidas,
Esta forma implica trabajar en grupo y crear una                    muestra de artesanías, etc.
historia dramatizada, de varios episodios, a tra-
vés de la cual, por ejemplo, se van mostrando las                   OTRAS FORMAS DE PRESENTAR LA INFORMACIÓN
costumbres de los changos.                                          PUEDEN SER A TRAVÉS DE:

                                                                    •   Diario mural
UNA MAQUETA                                                         •   Diario de vida
En ella se deben mostrar todos los elementos que                    •   Cuadros, gráficos, diagramas
den respuesta a las preguntas formuladas en la                      •   Poema
pauta. En el caso de los changos, se puede mos-                     •   Canción
trar una bahía del norte de Chile en la cual se ve                  •   Mapa
el tipo de vivienda utilizado, una balsa inflada, y
a un grupo de changos cazando un lobo marino.
314                        Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural




                                                   F ICHA BIOGRÁFICA
                                                   Su objetivo es informar brevemente sobre la vida            • Buscar estos datos en diferentes fuentes, ya sea
                                                   de una persona.                                               libros, enciclopedias, entrevistas a personas
                                                   • Primero, se debe escoger la persona y tener                 que la conocieron, páginas web, otras.
                                                      claro qué se desea saber acerca de ella.                 • Elaborar la ficha y diagramarla en forma atrac-
                                                   • Luego, es necesario elaborar un esquema con                 tiva. Se pueden agregar fotos o dibujos de la
                                                      los puntos a investigar:                                   persona.
                                                      - Nombre completo                                        • Completar la ficha con la información reca-
                                                      - Fecha de nacimiento                                      bada, con letra clara y en forma ordenada.
                                                      - Nacionalidad
                                                      - Principales hechos de su vida (familia, in-
                                                         fancia, juventud, estudios, trabajos, etc.)
                                                      - Importancia (obras, aportes en distintas
                                                         áreas, etc.)
                                                      - Otros de su interés.
Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación                    315




                                                                                                                         Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Bibliografía




Aldunate, Carlos; Aránguiz, Horacio y otros.                        García Barros, Susana y otros. La observación del
(1996) Nueva Historia de Chile. Desde los orígenes                  cielo. Aula Material, Nª 40, Suplemento Aula 51.
hasta nuestros días. Manual. Editorial Zig-Zag.                     Ed. Grao, Barcelona
Instituto de Historia de la Pontificia Universi-
dad Católica de Chile.                                              Hoffman, Adriana y Mendoza, Marcelo. (1996)
                                                                    De cómo Margarita Flores puede cuidar su salud y
Bale, J. (1989) Didáctica de la Geografía en la                     ayudar a salvar el planeta. Editorial La Puerta
Escuela Primaria. Editorial Morata, España.                         Abierta, Chile.

Boggino, Norberto (1997) Cómo elaborar ma-                          Instituto Geográfico Militar. (1985) Atlas Geográ-
pas conceptuales en la escuela. Aprendizaje sig-                    fico de Chile para la Educación. Santiago, Chile.
nificativo y globalizado. Serie Educación. Homo
Sapiens Ediciones, Argentina.                                       Izquierdo, Gonzalo. (1990) Historia de Chile.
                                                                    Editorial Andrés Bello, 3 tomos, Santiago, Chile.
Calaf, M. Roser y otros. (1997) Aprender a ense-
ñar Geografía. Colección “Práctica en Educación”,                   Kelly, Janet. (1993) Cómo ser un experto en clima.
Oikos Tau, Barcelona.                                               Editorial Lumen, Buenos Aires.

Cassín, Sue y Smith, David. (1989) Cosas fasci-                     Krebs, Andrea y Piñera, Magdalena. (1995) Re-
nantes de los animales. Plaza & Janés Editores,                     corro mi historia. Editorial Los Andes, Santiago,
Barcelona.                                                          Chile.

Cortés, Silvia. (1996) La enseñanza de la Geogra-                   Lux, Claude. (1997) Aventuras y descubrimientos
fía y otras disciplinas a través del periódico. Bole-               en la naturaleza. Blume.
tín de Geografía N° 4, Facultad de Historia,
Geografía y Letras. Depto. de Historia y Geo-                       Mallinson, George. 1991 Horizontes en ciencias.
grafía, UMCE.                                                       Silver Burdett & Ginn, USA.

Earthworks Group, The. (1991) 50 cosas que los                      Silva, Osvaldo. (1996) Atlas de Historia de Chile.
niños pueden hacer para salvar el planeta. Emecé                    Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
Editores, Buenos Aires.
                                                                    Souto G., Xosé M. (1999) Didáctica de la Geo-
Friera Suárez, Florencio (1995) Didáctica de las                    grafía. Ediciones del Serbal, Barcelona.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Ediciones
de la Torre, Madrid.
316                            Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural




                                                   Taylor, Bárbara. (1996) Cómo ser un experto en                  ENCICLOPEDIAS
                                                   mapas. Editorial Lumen, Buenos Aires.
                                                                                                                   Gran Enciclopedia Visual Altea. Editorial San-
                                                   Trepat, Cristòfol A y Comes, Pilar. (1998) El                   tillana, Madrid, 1992, también Editorial Altea,
                                                   tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias so-         Barcelona, 1995.
                                                   ciales. Editorial GRAÒ de Serveis Pedagògics,                   Tomos:
                                                   Barcelona.                                                      • El pájaro y su nido
                                                                                                                   • Los secretos de las plantas
                                                   Villalobos, Sergio y otros. (1992) Historia de mi               • Las aves
                                                   país. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.               • Los peces
                                                                                                                   • Los reptiles
                                                   Wass S. (1992) Salidas escolares y trabajo de cam-              • Los mamíferos
                                                   po en la educación primaria. Ediciones Morata,
                                                   España.                                                         Enciclopedia de la Tierra. Ediciones Aguilar,
                                                                                                                   España, 1988.

                                                                                                                   Enciclopedia Primera Biblioteca Infantil de
                                                                                                                   Aprendizaje. Time Life Learning.
                                                                                                                   Tomos:
                                                                                                                   • El mundo en que vivimos
                                                                                                                   • Experimentos básicos
                                                                                                                   • Inventos y descubrimientos
                                                                                                                   • Las cosas que nos rodean
                                                                                                                   • Nuestro cuerpo
                                                                                                                   • Árboles y flores
                                                                                                                   • Nuestros amigos los animales
                                                                                                                   • El mundo de los insectos
Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación          317




                                                                                                                Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
SITIOS WEB
(Es posible que algunas direcciones hayan dejado de existir o se modifiquen después de la publicación de este
programa).

Animales salvajes
http://web.jet.es/simonmarti/index.html

Artesanía tradicional chilena
Diapositivas e información de objetos artesanales chilenos.
http://www.puc.cl/faba/ARTESANIA/ArtesaniaChile.html

Astronomía educativa
www.cnice.mecd.es/mem2000/astronomia/chicos/satelites/index.html
www.circuloastronomico.cl/ Información acerca de los observatorios de Chile y mucho más.
www.telecable.es/personales/azpp1/observat.htm Información de todos los observatorios de astro-
nomía del mundo.
www.xtec.es/recursos/astronom/index.htm

Atractivos culturales y naturales de Chile
http://www.turistel.cl
(hacer clic en lugares y atractivos)

Monumentos Nacionales de Chile
http://www.bibliotecanacional.cl/dibam
Hacer click en Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.

Colección virtual del patrimonio artístico y arquitectónico chileno y latinoamericano
http://www.puc.cl/faba

Comisión Nacional del Medio Ambiente
http://www.conama.cl

Comisión Nacional Pro Defensa de Fauna y Flora
http::/www.codeff.cl

CONAF
http://www.conaf.cl
318                       Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   Chile, un país de oportunidades
                                                   http://www.chile.cl

                                                   Defensores del bosque nativo
                                                   http://www.elbosquechileno.cl

                                                   Educación ambiental
                                                   http://www.ecoeduca.cl

                                                   El portal de la educación chilena, dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa. Ministe-
                                                   rio de Educación, Fundación Chile, Red Enlaces
                                                   http://www.educarchile.cl

                                                   Enciclopedia de animales
                                                   http://www.arconet.es/users/marta

                                                   Flora del norte y sur de Chile
                                                   Galería de fotos.
                                                   http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/geo_chi/flora/

                                                   Insectos de Chile
                                                   http://vidal.med.puc.cl

                                                   Mapa de Chile (mudo)
                                                   http://geographyabout.com/library/blank/blxchile.htm

                                                   Museo Interactivo Mirador
                                                   http://www.mim.cl

                                                   NASA en español
                                                   http://www.lanasa.net

                                                   SESMA
                                                   http://www.sesma.cl

                                                   Sistema Solar con animaciones
                                                   www.solarviews.com/span/solarsys.htm

                                                   Sistema Solar: simulaciones
                                                   www.inicia.es/de/avillanueva/release2Espanol.htm

                                                   UNICEF
                                                   Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
                                                   http://www.unicef.cl

Más contenido relacionado

PDF
Cuarto año básico
PDF
Planes y programas 1º comprension
PDF
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
PDF
53664724 libro-para-el-docente-exploracion-de-la-naturaleza-y-la-sociedad-pri...
PPTX
Campo tres.
DOCX
Planeacion de clase Bello
PPTX
Presentación1
PDF
Programación didactica ccnn (1)
Cuarto año básico
Planes y programas 1º comprension
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
53664724 libro-para-el-docente-exploracion-de-la-naturaleza-y-la-sociedad-pri...
Campo tres.
Planeacion de clase Bello
Presentación1
Programación didactica ccnn (1)

La actualidad más candente (18)

DOCX
Modelo planificacion anual-nilo-labra
PDF
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
PDF
Pla de area de ciencias v20 institución educativa san antonio jamundi valle
DOC
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
PPTX
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
DOCX
Planificación
PDF
Exploracion y comprension del mundo social
DOCX
Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 grados
PDF
Hge crisologoquispe-ppt
PPTX
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
PDF
COMPETENCIAS EN TERCER CICLO DE PRIMARIA
DOC
Proyecto Transversal Ciencias Naturales
PDF
Cuadernillo para el estudiante
DOCX
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
DOC
Plan de area DIDACTICA Y PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES. NORMAL SUPERIOR...
PPTX
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
DOCX
Curso c. n. i. plan. gral. actualizado - copia
PDF
Programa ciencias naturales
Modelo planificacion anual-nilo-labra
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
Pla de area de ciencias v20 institución educativa san antonio jamundi valle
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
Planificación
Exploracion y comprension del mundo social
Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 grados
Hge crisologoquispe-ppt
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
COMPETENCIAS EN TERCER CICLO DE PRIMARIA
Proyecto Transversal Ciencias Naturales
Cuadernillo para el estudiante
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Plan de area DIDACTICA Y PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES. NORMAL SUPERIOR...
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Curso c. n. i. plan. gral. actualizado - copia
Programa ciencias naturales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
PDF
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
PDF
Historia y Geografia Primero Básico
PDF
Ciencias naturales-2-basico2015
PDF
Ciencias naturales 2° básico (gdd)
PDF
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
PDF
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
PDF
Historia alumn opdf
PPT
Power música
PDF
3 b historia-santillana-e
PDF
Lenguaje y Comunicación 2° Básico
PDF
Lenguaje casa del saber segundo básico
PDF
Historia guía didáctica
PDF
Guia docente Ciencias Sociales 1°
DOC
3er grado bloque 3 - 2014-2015
PDF
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°
PDF
EXAMEN DE PREPARACIÓN TERCERO BIMESTRE 3
PDF
Texto de Estudio Ciencias 2° básico
PDF
Casa del Saber Lenguaje 1° tomo 2
PDF
3 b historia-santillana-libro 3 basico
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Historia y Geografia Primero Básico
Ciencias naturales-2-basico2015
Ciencias naturales 2° básico (gdd)
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Historia alumn opdf
Power música
3 b historia-santillana-e
Lenguaje y Comunicación 2° Básico
Lenguaje casa del saber segundo básico
Historia guía didáctica
Guia docente Ciencias Sociales 1°
3er grado bloque 3 - 2014-2015
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°
EXAMEN DE PREPARACIÓN TERCERO BIMESTRE 3
Texto de Estudio Ciencias 2° básico
Casa del Saber Lenguaje 1° tomo 2
3 b historia-santillana-libro 3 basico
Publicidad

Similar a 3b04 comp del_medio_ (20)

PDF
4b04 comp del_medio
PDF
Primer año básico
PDF
Segundo año básico
PDF
Plan y programa de 2º comprension del medio
PPS
Tema7 101218023142-phpapp01
PPS
Tema7
PDF
1 b04 comp_del_medio
PPTX
CAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
PDF
Cuestionario Tema 2
DOC
Actividad no 8
PDF
Csocnat
PDF
Conocimiento del medio
PDF
Conocimiento del medio
PDF
Bases Curriculares Ciencias Naturales
DOCX
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
PDF
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
PDF
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA DOCUMENTO PARTE 7.pdf
DOCX
Docmento santa 4
PPTX
Exposicion conocimiento (2)
PDF
Bases ciencias 2012
4b04 comp del_medio
Primer año básico
Segundo año básico
Plan y programa de 2º comprension del medio
Tema7 101218023142-phpapp01
Tema7
1 b04 comp_del_medio
CAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Cuestionario Tema 2
Actividad no 8
Csocnat
Conocimiento del medio
Conocimiento del medio
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA DOCUMENTO PARTE 7.pdf
Docmento santa 4
Exposicion conocimiento (2)
Bases ciencias 2012

Más de Pabla Arquero Avila @profepabla (20)

PDF
Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-esc
PDF
Super pack del amor Actividades Matemáticas
PDF
PDF
Si mi juguete hablar
PDF
PPTX
Propiedades de la luz, propagación
PDF
Planificacion-curricular
PDF
Manual para el_cra_escolar
PDF
Seis sombreros-para-pensar-de-ineverycrea-carmen-gonzalez
PDF
6 sombreros para_pensar
PDF
Dia internacional de_la_tierra
DOCX
Si tuvieras la posibilidad de...
PPTX
"El derecho de vivir en paz, Chile despertó"
PDF
Tarjetas de diálogo "Chile despertó"
DOCX
PDF
"Una historia de pascua"
PDF
Centro matemática 2°y 3° Día del amor o San Valentín
PDF
Gramática, día del amor
PDF
PDF
Ficha pres. de vacaciones
Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-esc
Super pack del amor Actividades Matemáticas
Si mi juguete hablar
Propiedades de la luz, propagación
Planificacion-curricular
Manual para el_cra_escolar
Seis sombreros-para-pensar-de-ineverycrea-carmen-gonzalez
6 sombreros para_pensar
Dia internacional de_la_tierra
Si tuvieras la posibilidad de...
"El derecho de vivir en paz, Chile despertó"
Tarjetas de diálogo "Chile despertó"
"Una historia de pascua"
Centro matemática 2°y 3° Día del amor o San Valentín
Gramática, día del amor
Ficha pres. de vacaciones

3b04 comp del_medio_

  • 1. Programa de Estudio Tercer Año Básico Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
  • 3. Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 259 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Presentación El Programa de Nivel Básico 2 del Subsector nómenos del mundo natural, social y cultural, que Comprensión del Medio Natural, Social y Cul- les permitan ampliar sus capacidades cognitivas, tural es una propuesta que apunta a que niños y habilidades y destrezas. El estudio de la sociedad, niñas se sorprendan y se hagan preguntas sobre de la naturaleza y de sus interacciones desarrolla hechos, situaciones y fenómenos de su vida coti- en los niños y niñas una manera distinta de obser- diana; los exploren, reflexionen acerca de ellos y var, explorar, comprender y explicarse el mundo en vayan construyendo en forma activa su aprendi- que viven; favorece la construcción de habilidades zaje, lo cual les permitirá desenvolverse y parti- de pensamiento, que les permitirán profundizar, or- cipar de mejor forma en el medio en que viven. ganizar y comunicar la información que obtienen de su entorno; despierta su curiosidad y los motiva El nombre del subsector incluye el estudio del a hacerse preguntas sobre lo que observan y a bus- medio en dos dimensiones: car respuestas a sus dudas e inquietudes, desarro- • Natural: en este nivel se enfoca el estudio de llando así su creatividad y espíritu indagatorio, todo la naturaleza, abordando temas como el uni- lo cual constituye un terreno apto para el desarro- verso, la interacción entre los organismos y el llo de los Objetivos Fundamentales Transversales. medio; las zonas climáticas; la valoración de la El punto de partida para el trabajo pedagógico diversidad de animales y plantas; los estados de será lo que los niños y niñas saben, sus inquietudes y la materia; los cambios de estado del agua; y experiencias. El quehacer de este subsector se orien- los ciclos de vida de distintos organismos. ta a ofrecer condiciones para que puedan sistemati- • Social y Cultural: en este nivel se abordan as- zar y ampliar estos conocimientos que poseen; pue- pectos de las actividades de la vida comunita- dan expresarse utilizando un lenguaje apropiado y ria como las actividades productivas y el uso pertinente a los contenidos, en un marco de situa- de los recursos naturales; los medios de co- ciones pedagógicas activas. Es fundamental que el municación y transporte; la ubicación espa- docente ponga a los alumnos y alumnas ante la ne- cial; el reconocimiento y respeto por la diver- cesidad de manipular, experimentar, comparar, am- sidad social y cultural, lo que implica aceptar pliar la información, contrastarla, conversar y discu- que la experiencia humana es vasta, de una ri- tir sus puntos de vista, establecer relaciones simples, queza infinita; y las culturas originarias de aplicar criterios, emitir y fundamentar sus ideas, ar- Chile y su aporte a la cultura nacional. gumentando con datos y evidencias válidas. El siguiente diagrama muestra las habilida- Al igual que en NB1, en este nivel se trabajan te- des que deben desarrollar los niños y niñas en su mas, habilidades y actitudes que se seguirán am- proceso de aprendizaje, de acuerdo a los conte- pliando y profundizando en niveles posteriores, re- nidos planteados en el programa. Este proceso presentando la base sobre la que se asentarán futuros es dinámico y desarrolla en forma simultánea di- aprendizajes. Se busca, por lo tanto, que alumnos y ferentes habilidades. Por ejemplo, al explorar, alumnas interactúen con situaciones, hechos y fe- también se observa, se interpreta y se relaciona.
  • 4. 260 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Observan - Registran Comunican - Aplican Hecho Exploran Resuelven nuevos Situación Seleccionan información problemas Problema Interpretan - Preguntan Relacionan Argumentan - Deducen El presente programa de estudios está organiza- tema de interacción como la permanente rela- do en cuatro semestres, en los cuales se integran ción de los organismos con el medio (biótico y las dimensiones natural, social y cultural del abiótico), relación que es posible porque los or- medio, en torno a los temas que se presentan a ganismos son sistemas abiertos que toman y en- continuación: tregan al medio diversos elementos. Continúa en 4˚ Básico abordando en el pri- Semestre 1: mer semestre contenidos referidos a la diversi- La exploración del espacio dad natural, social y cultural. Aquí se enfatiza el Semestre 2: reconocimiento de la diversidad de los grupos hu- Interacción entre los organismos y su medio manos y sus modos de vida como algo positivo, Semestre 3: que enriquece al ser humano y que merece el res- Diversidad en la naturaleza y en la sociedad peto de todos. Lo mismo en relación a la biodi- Semestre 4: versidad y la responsabilidad de su cuidado. En Cambios en la naturaleza y en las personas el segundo semestre se estudian cambios que se producen en la naturaleza y en la sociedad. Pri- El programa comienza en 3˚ Básico con el tema mero los estudiantes observan y toman concien- de la exploración como una actitud de búsqueda cia de los cambios experimentados por ellos mis- e indagación de nuevos conocimientos; se explora mos, en su familia y en la localidad donde viven. el universo, en particular el sistema solar y el pla- Luego, observan y analizan cambios en la materia neta Tierra. En el segundo semestre se trabaja el y estudian ciclos de vida de plantas y animales.
  • 5. Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 261 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Orientaciones para la evaluación Es fundamental, asimismo, prestar atención a la Es importante recordar que el objetivo de la eva- formación de hábitos, actitudes y valores. En tal luación es obtener información para conocer el sentido, es necesario observar, por ejemplo, el estado de avance que presenta cada uno de los comportamiento de niños y niñas en aspectos alumnos y alumnas en relación con los aprendi- relacionados con el cuidado y respeto de su cuer- zajes esperados. Es necesario identificar las difi- po y el de los demás; la valoración que hacen de cultades que tienen, tomar las medidas pertinen- sus grupos de pertenencia; la participación en el tes para apoyarlos y efectuar los ajustes necesarios trabajo de equipo, el cumplimiento de deberes, a las estrategias pedagógicas empleadas. La eva- el orden y la perseverancia. Se sugiere, en conse- luación debe ser concebida como parte integrante cuencia, llevar a cabo una evaluación constante, del proceso de aprendizaje y no solo como un empleando diversas y variadas formas. suceso especial y aislado. Por último, cabe señalar que es importante En este subsector, la evaluación abarca va- que desde pequeños, los niños y niñas tengan riados aspectos. Por una parte, interesa evaluar mayor conciencia de su aprendizaje, explicitan- cómo alumnos y alumnas van adquiriendo el co- do sus logros y dificultades para resolver deter- nocimiento y comprensión de los temas que se minadas situaciones. Este proceso, llamado me- abordan. Por otra, el desarrollo de habilidades tacognición, es también parte importante de la relacionadas con la observación, descripción y evaluación. Por lo tanto, es necesario crear ins- comparación; formulación de preguntas, búsque- tancias para que ellos puedan autoevaluarse y da, selección y comunicación de la información evaluar el trabajo de sus compañeros cuando rea- y la narración de acontecimientos en una secuen- lizan trabajos grupales. Se sugiere orientar este cia lógica. proceso a través de preguntas, tales como: ¿Qué Es necesario que los niños y niñas se acos- aprendí con el trabajo que hice? ¿Qué haría dis- tumbren a registrar en su cuaderno las observa- tinto o mejor la próxima vez? ¿Qué cosas no sa- ciones y actividades que desarrollen durante la bía y por eso no supe contestar? ¿Qué errores clases, a través de dibujos, esquemas, palabras, cometí? ¿Cómo fue la participación de cada com- ideas, preguntas, evidencias y otras. Este regis- pañero o compañera en mi grupo? ¿Se presentó tro puede ser de gran utilidad para el docente, ya algún problema en el grupo? ¿Cómo lo solucio- que en él puede informarse del progreso de las namos? etc. Si los alumnos y alumnas pueden relaciones que hacen los alumnos de los concep- darse cuenta de las estrategias que utilizaron en tos que van aprendiendo. determinadas situaciones y que los condujeron a errores, sabrán evitarlas en contextos similares.
  • 6. 262 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Objetivos Fundamentales Verticales NB2 Los alumnos y las alumnas serán capaces de: • Comprender los procesos de crecimiento y reproducción de plantas, animales y seres humanos, reconociendo semejanzas y diferencias. • Establecer relaciones entre los seres vivos y su ambiente desde el punto de vista de algunos requerimientos básicos de la vida y de los procesos de adaptación. • Reconocer los cambios de estado de la materia y apreciar la importancia que estos procesos tienen para la vida cotidiana. • Aplicar principios básicos de clasificación en seres vivos y objetos físicos. • Establecer características de la vida social desde el punto de vista del clima y el paisaje, y de las actividades productivas de bienes y servicios. • Ubicar acontecimientos en un marco temporal y espacial de referencia. • Conocer y aplicar diferentes formas de representación de la Tierra, y reconocer la relación con el sistema solar y nuestra galaxia. • Conocer las características principales de los pueblos originarios de Chile.
  • 7. Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 263 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre Tercer Año Básico Cuarto Año Básico 1 2 3 4 S E M E S T R E S E M E S T R E S E M E S T R E S E M E S T R E Contenidos • Principios básicos de clasificación: agrupar plantas y ani- males usando criterios propios y categorías biológicas simples (cuadrúpedos-bípedos; vertebrados-invertebrados; • • • acuáticos-terrestres; herbívoros-carnívoros); clasificar ob- jetos según indicadores físicos tales como volumen, masa, temperatura. • Interacción entre seres vivos y ambiente: - Reconocer factores que hacen posible la vida de ani- males y plantas en ambientes terrestres y acuáticos. - Comprender momentos de la vida en plantas y anima- les: nacimiento, crecimiento y reproducción. • • - Apreciar el papel del agua, la luz, la temperatura y los nutrientes en el proceso de crecimiento. Reconocer la materia como proveedora de nutrientes y energía para la vida orgánica. • Los estados de la materia y la vida: distinguir caracterís- ticas y propiedades físicas de los sólidos, los líquidos y • los gases; relación de los cambios de la materia con la temperatura. • Actividades de la vida comunitaria: identificar y carac- terizar medios de comunicación y transportes; reconocer el rol que para el desarrollo y progreso de la sociedad • tienen actividades productivas de la comunidad tales como industria, comercio, agricultura. • Cronología: establecer secuencias en acontecimientos de la vida personal y familiar (fecha de nacimiento, ingreso • a la escuela, cumpleaños, historia familiar). continúa
  • 8. 264 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Tercer Año Básico Cuarto Año Básico continuación 1 2 3 4 S E M E S T R E S E M E S T R E S E M E S T R E S E M E S T R E Contenidos • Ubicación y representación espacial: construcción de planos de su entorno con utilización de simbología no con- • vencional y reconocimiento de continentes y océanos en el mapamundi. • Zonas climáticas de la Tierra: distinguir pueblos y for- mas de vida en zonas tropicales, templadas y frías. • • Culturas originarias de Chile: localización y característi- cas principales de sus formas de vida. • • El Universo: reconocer los componentes del sistema so- • lar e identificar nuestra galaxia. • Pueblos nómades y sedentarios: describir principales • componentes de su cultura, con especial referencia a vi- vienda, vestimenta, alimentación.
  • 9. Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 265 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales El programa de estudio del Subsector de Apren- lista de sí mismos; que desarrollen actitudes de dizaje Comprensión del Medio Natural, Social respeto y valoración por la vida humana y el cuer- y Cultural elaborado para NB2 ha incorporado po, tanto del propio como el de los demás; que los Objetivos Fundamentales Transversales en sus sean capaces de expresar y comunicar sus senti- objetivos, contenidos, aprendizajes esperados, mientos, ideas y experiencias de manera adecua- orientaciones al docente y en las sugerencias de da, clara y relacionada con la situación. evaluación. En relación al desarrollo del pensamiento: du- rante este nivel, se espera que niñas y niños am- FORMACIÓN ÉTICA: plíen sus capacidades para resolver problemas El programa proporciona múltiples oportunida- simples de la vida cotidiana, haciéndose pregun- des para que niñas y niños ejerzan grados crecien- tas frente a los fenómenos cotidianos, indagan- tes de libertad y autonomía personal, tanto en la do en posibles respuestas, buscando la informa- exploración de su entorno, la búsqueda de respues- ción apropiada y desarrollando la creatividad y tas a sus interrogantes, como en la propuesta de la iniciativa. A partir de ello el programa esti- solución a problemas de la vida diaria y de res- mula a que desarrollen una actitud indagatoria puestas a las inquietudes que se plantean. Tam- del entorno, de manera que sean capaces de rela- bién se espera que amplíen su capacidad para tra- cionar los conocimientos adquiridos previamen- bajar colaborativamente, de manera de que logren te en el subsector o en otras áreas del conoci- apreciar el aporte que el trabajo en equipo signifi- miento, para la exploración de posibles respuestas ca para la búsqueda de soluciones y respuestas a y/o soluciones a las interrogantes planteadas. las problemáticas que se les plantean. El desarro- llo de actitudes de respeto y valoración de las di- PERSONA Y SU ENTORNO: ferencias entre las personas, sin hacer distingo de En este nivel se motiva especialmente a que niñas ningún tipo, es una preocupación permanente que y niños participen activamente en actividades del está presente a lo largo del todo el programa, es curso, desarrollando de este modo la colaboración así que en este se promueven especialmente el diá- y la valorización del aporte de sus compañeros y logo, el intercambio de opiniones e ideas, la inte- compañeras. Se promueve la importancia de la gración y complementación en la tarea. familia como su primer y más cercano grupo de pertenencia, y se favorece el sentido y valor de la CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL: identidad local, regional y nacional. Junto a lo an- Continuando con el trabajo realizado en NB1, terior el programa permite desarrollar actitudes y el actual programa contiene una serie de conte- valores prosociales tales como: el cuidado del me- nidos y actividades que tienen como propósito dio ambiente, la responsabilidad por el bien co- que niñas y niños puedan reconocer y valorar su mún, las actitudes y competencias democráticas, propia identidad personal, que desarrollen una etc. Todas ellas, fundamentales para el fortaleci- adecuada autoestima, una imagen positiva y rea- miento de actitudes y valores ciudadanos.
  • 10. 266 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Contenidos por semestre y dedicación temporal Cuadro sinóptico 1 Tercer Año 2 Tercer Año S E M E S T R E S E M E S T R E La exploración del espacio Interacción entre los organismos y su medio Dedicación temporal 6 horas semanales 6 horas semanales Contenidos • El Universo: reconocer los componentes del sistema solar • Principios básicos de clasificación: agrupar plantas y ani- e identificar nuestra galaxia. males usando criterios propios y categorías biológicas sim- ples. • Ubicación y representación espacial: construcción de pla- nos de su entorno con utilización de simbología no conven- • Interacción entre seres vivos y ambiente: reconocer fac- cional y reconocimiento de continentes y océanos en el tores que hacen posible la vida de animales y plantas en mapamundi. ambientes terrestres y acuáticos. Apreciar el papel del agua, la luz, la temperatura y los nu- trientes en el proceso de crecimiento. Reconocer la mate- ria como proveedora de nutrientes y energía para la vida orgánica. • Actividades de la vida comunitaria: identificar y caracteri- zar medios de comunicación y transportes; reconocer el rol que para el desarrollo y progreso de la sociedad tienen actividades productivas de la comunidad tales como indus- tria, comercio, agricultura.
  • 11. Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 267 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 3 Cuarto Año 4 Cuarto Año S E M E S T R E S E M E S T R E Diversidad en la naturaleza y en la sociedad Cambios en la naturaleza y en las personas D e d i c a c i ó n te m p o r a l 6 horas semanales 6 horas semanales Contenidos • Principios básicos de clasificación: agrupar plantas y ani- • Principios básicos de clasificación: clasificar objetos según in- males usando criterios propios y categorías biológicas sim- dicadores físicos tales como volumen, masa, temperatura. ples (cuadrúpedos-bípedos; vertebrados-invertebrados; acuáticos-terrestres; herbívoros-carnívoros). • Interacción entre seres vivos y ambiente: comprender mo- mentos de la vida en plantas y animales: nacimiento, creci- • Zonas climáticas de la Tierra: distinguir pueblos y formas miento y reproducción. de vida en zonas tropicales, templadas y frías. • Los estados de la materia y la vida: distinguir característi- • Pueblos nómades y sedentarios: describir principales com- cas y propiedades físicas de los sólidos, los líquidos y los ponentes de su cultura, con especial referencia a vivienda, gases; relación de los cambios de la materia con la tempe- vestimenta, alimentación. ratura. • Culturas originarias de Chile: localización y característi- • Cronología: establecer secuencias en acontecimientos de cas principales de sus formas de vida. la vida personal y familiar (fecha de nacimiento, ingreso a la escuela, cumpleaños, historia familiar).
  • 12. 268 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Semestre 1 La exploración del espacio En este primer semestre de 3˚ Básico se busca que los alumnos y alumnas exploren el espacio cercano y cósmico y los perciban en relación a su vida, que transcurre en un lugar ubicado en el planeta Tierra, que a su vez está en el Sistema Solar, el cual se encuentra en una galaxia llamada Vía Láctea, que es una de las miles de galaxias que hay en el Univer- so. Se trata también de que observen, desde donde se ubican, situaciones que les hagan evidente esta interrelación, por ejemplo, observando fenómenos asociados a los astros. O que, apelando a la imaginación, se aproximen a su localidad o entorno más próximo desde el cosmos. Durante el transcurso del semestre se refuerzan las habilidades básicas de indaga- ción, a través de discusiones, búsqueda de información, experimentación, construcción de modelos que llevan a alumnos y alumnas a explorar, identificar, clasificar, organizar, familiarizarse con conceptos nuevos, relacionar y llegar a ciertas conclusiones que les permitirán comprender mejor los temas en estudio. En este semestre se pueden destacar dos aspectos principales a lograr por alumnos y alumnas: • Que vinculen la exploración con el conocimiento y la investigación científica, maravi- llándose con lo que pueden aprender si exploran, reconociendo que el mismo ser hu- mano ha construido su conocimiento del mundo y del cosmos explorándolo; y perci- biendo los límites del conocimiento, que en relación al Universo son tan evidentes.
  • 13. Semestre 1: La exploración del espacio 269 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Es importante destacar que en el tratamiento del espacio cósmico no es relevante que se aprendan las distancias y el tamaño de los cuerpos celestes, basta con que imaginen que son magnitudes inmensas. • Que continúen desarrollando su capacidad de orientación y representación espacial, lo cual será de gran utilidad en la vida. En este nivel lo que importa es asegurar que los estudiantes se formen en su mente una imagen clara del planeta Tierra, de sus conti- nentes y océanos; y de su propia localización en él, que se inicien en el manejo de los puntos cardinales como referentes para orientarse, y que comprendan que los mapas y planos son de gran utilidad para representar el espacio y ubicarse en él. 1 S E M E S T R E
  • 14. 270 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Aprendizajes esperados e indicadores Aprendizajes esperados Indicadores Identifican la exploración • Reconocen que al explorar el medio, se descubren lugares, formas de vida como una forma de conocer el y diversos aspectos desconocidos. mundo y reconocen su propia • Dan ejemplos de cómo el ser humano ha profundizado su conocimiento acer- capacidad para realizar ex- ca de la Tierra y del Cosmos. ploraciones. • Vinculan la exploración con la aventura y con el conocimiento científico. • Describen noticias de actualidad vinculadas con la exploración del espacio cósmico y con la participación de Chile en la investigación astronómica. Identifican los componentes • Ubican al planeta Tierra en el Sistema Solar, en una galaxia llamada Vía del Sistema Solar y reconocen Láctea y en el Universo. la Vía Láctea como nuestra • Reconocen la inmensidad del Universo. galaxia. • Describen componentes del sistema solar: una estrella, planetas y satélites. • Ubican la posición de los planetas en relación al Sol. • Identifican la Luna como nuestro satélite natural. Describen características de • Describen la Tierra como un cuerpo esférico, ligeramente achatado en los nuestro planeta Tierra. polos. • Describen los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y los rela- cionan, respectivamente, con el día y la noche; con la duración del año te- rrestre y con las estaciones del año. • Reconocen que en la Tierra existen condiciones para la vida: aire, agua y luz. Reconocen distintas formas de • Identifican al globo terráqueo y al mapamundi como formas de representar representar la Tierra y ubican la Tierra. en ellas hemisferios, continen- • Localizan continentes, océanos, hemisferio norte y sur en el globo terráqueo tes y océanos. y en el planisferio. • Dan ejemplos de la importancia de contar con representaciones manipulables de la Tierra. • Describen la ubicación de Chile, considerando continentes, océanos y he- misferios. Aprecian la importancia de los • Relacionan el lugar por donde “vemos salir” al Sol con el Este y el lugar por puntos cardinales como refe- donde lo “vemos ponerse”, con el Oeste. rentes para orientarse. • Determinan los puntos cardinales en su entorno próximo y los utilizan para ubicarse o para ubicar objetos, personas, lugares. • Representan su espacio próximo en planos y mapas sencillos, utilizando simbología no convencional. 1 • Localizan lugares en planos y mapas sencillos, utilizando los puntos cardi- nales como referentes. • Formulan y responden preguntas a partir de los datos que proporcionan los S E M E S T R E planos y mapas.
  • 15. Semestre 1: La exploración del espacio 271 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente Las actividades genéricas que se presentan a continuación tienen un orden según su nivel de dificultad y de comprensión en el desarrollo del tema de la exploración, por lo que se sugiere seguir la secuencia planteada. Se recomienda que en este semestre se recurra constantemente a recursos gráficos de apoyo, que hagan concreto el trabajo y el aprendizaje de los alumnos y alumnas. En las observaciones al docente y en la bibliografía se señalan distintos sitios web donde se encuentran excelentes materiales que pueden ser de gran ayuda para el docente. Es necesario, eso sí, revisar las páginas web con anticipación a la actividad a realizar, ya que muchas de ellas caen rápidamente en desuso. Las páginas web recomendadas se pueden utilizar de diferentes formas: • como apoyo para el docente, ya que le proporcionan información relevante sobre los temas a tratar y le permiten enriquecer sus planificaciones; • se pueden imprimir, luego fotocopiar y entregar a los alumnos para que trabajen directamente con la información proporcionada en dicha página; • que los niños y niñas trabajen directamente con Internet, en pequeños grupos o en parejas, con el fin de observar fotografías, buscar información, contactarse con alumnos de otros lugares geográfi- cos y de otras culturas, escribir a organizaciones y/o autoridades, etc. Si la escuela no posee muchos computadores, se sugiere dividir al curso en varios grupos, como por ejemplo: uno investiga en la biblioteca, otro grupo está trabajando con Internet, mientras un tercer grupo está en la sala con algún material que el docente preparó con anticipación. En caso de que la escuela no cuente con Internet, se sugiere obtener la información requerida en otras fuentes, como enciclopedias, libros, revistas, visitas a diversos lugares, videos acerca de los distin- tos temas, etc. 1 S E M E S T R E
  • 16. 272 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividad 1 Realizan exploraciones simuladas y reales de lugares desconocidos para ellos. Ejemplos • La profesora o el profesor invita al curso a identificar lugares que les gustaría conocer en un viaje imaginario de exploración, tales como la selva amazónica, la sabana africana, los polos, la Luna, las profundidades marinas, la cima de una cordillera. Se seleccionan unos cinco lugares preferidos por los niños y niñas, quienes se agrupan según sus intereses, para organizar una expedición a ese lugar. Basándose en sus propios conocimientos: determinan formas de locomoción, la ruta que seguirán, días de viaje, vestimenta, alimentos. Además, imaginan qué investigarán, por ejemplo: plantas y animales, suelos, clima, paisaje, relieve, condiciones para sobrevivir en esos lugares, etc. Luego, indagan en enciclopedias o en internet acerca de las características del lugar seleccionado. Con la información recabada y su propio plan, construyen un relato simulado de su expedición y lo presentan al curso. Pueden incluir un mapa, dibujos, etc. • A través de relatos de expediciones geográficas o científicas destacadas, o de material resumido que los alumnos y alumnas leen en grupos, la profesora o el profesor conduce al curso a sorprenderse con la aventura que estas expediciones representaron, su aporte a la ampliación de las posibilidades humanas de acceso a lugares remotos y el conocimiento que aportaron sobre la naturaleza, la sociedad, o la geografía. Se sugiere trabajar exploraciones tales como: los viajes de Marco Polo a China, la primera vuelta al mundo de Magallanes, los viajes de Darwin por Sudamérica, la expedición de Amundsen al Polo Sur, las estadías de Margaret Mead entre los polinesios, las exploraciones marinas de Jacques Cousteau, el Viaje a la Luna del Apolo XI, entre otras. El curso elige una expedición para dramatizarla. • Organizan una actividad de exploración a algún lugar cercano. Con la ayuda del docente construyen un mapa sencillo del lugar y realizan pequeñas actividades de observación, referidas, por ejemplo, a los suelos, la flora, las aves, la vida en la orilla de un lecho de agua (una poza, un riachuelo), entre otras. • El docente concluye la actividad haciendo referencia a exploraciones actuales, que hacen evidente que existe mucho por conocer e investigar, motivando a los estudiantes hacia la 1 investigación científica. Puede referirse a expediciones científicas tales como: las expediciones a la Antártica o a Campos de Hielo Sur (www.cecs.cl); investigaciones oceánicas S E M E S T R E (www.oceanic-society.org), investigaciones naturalistas, geográficas y arqueológicas (www.nationalgeographic.com), entre otras.
  • 17. Semestre 1: La exploración del espacio 273 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural OBSERVACIONES AL DOCENTE El principal propósito de esta actividad es motivar a los estudiantes con la exploración, conduciéndo- los a vincular exploración con conocimiento, y a asombrarse con lo que se aprende si se agudiza la mirada. Se recomienda en esta actividad incorporar solo preliminarmente la exploración del espacio, ya que la próxima actividad está dedicada a este propósito. Existen variados sitios en la red que pueden ofrecer información de apoyo para los docentes sobre exploraciones y exploradores. Algunos son: http://www.expedicionantartica.cl/antartica/exploradores/conquista.htm sobre la expedición de Amundsen al Polo Sur. http://www.artehistoria.com/frames.htm http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1517.htm sobre la primera vuelta al mundo. Actividad 2 Indagan sobre el cosmos en torno a temas de interés y se informan sobre la exploración espacial en la actualidad. Ejemplos • El docente les pregunta: ¿Qué les gustaría saber del universo? Los alumnos y alumnas formulan preguntas de su interés y el profesor las anota en el pizarrón. En grupos, eligen una de las preguntas y buscan respuesta apoyándose en recursos bibliográficos o en internet. Una vez encontrada la respuesta a la pregunta, la discuten en el grupo y se la dan a conocer al docente. Hacen una breve informe (ver anexo) que luego exponen ante sus compañeros. Si es el caso, muestran imágenes de apoyo. • La profesora o el profesor hace un relato acerca de la exploración espacial, que considera algunos hitos importantes, tales como: el primer vuelo espacial, la primera nave tripulada en orbitar la Tierra, el primer viaje a la Luna, el primer alunizaje, la primera sonda a Marte, la primera estación espacial, y las actuales misiones espaciales a Marte, Júpiter y Saturno (en www.lanasa.net se encuentra gran cantidad de material de apoyo). Idealmente, el docente, apoyándose en material gráfico, relata recientes registros astronómicos, como fotos de otras galaxias, las fotos más cercanas del Sol, o fotos de Marte y hace alusión a la importancia de los observatorios espaciales en el conocimiento del Universo, y a la presencia de ellos en Chile. - Indagan acerca de observatorios ubicados en Chile. Averiguan por qué en nuestro país hay tantos observatorios y qué trabajo se realiza en ellos. 1 S E M E S T R E
  • 18. 274 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural El docente destaca los avances logrados en la exploración del espacio, los avances tecnológicos alcanzados, la importancia de los satélites artificiales y la maravilla que implica recorrer lugares tan remotos y tener registros de sucesos tan distantes. Asimismo resalta, por un lado, la proeza del ser humano de incursionar en el espacio exterior y, por otro, su pequeñez frente a la inmensidad del cosmos. • Los alumnos dibujan su visión del cosmos, y adornan la sala con sus dibujos. OBSERVACIONES AL DOCENTE En relación al primer ejemplo, es importante conducir a los alumnos para que hagan preguntas sim- ples y acotadas, tales como, qué es un planeta, cuál es el planeta más grande, cuántas estrellas hay, hasta dónde ha viajado el ser humano en el espacio, por qué brilla el Sol, entre otras. De igual manera, es importante conducirlos a buscar respuestas simples, idealmente en enciclopedias infantiles que pre- senten la información en términos accesibles a la edad de los alumnos. También se pueden incluir preguntas para las cuales no se encontrarán respuestas, o al menos no se encontrarán respuestas con- clusivas y que son buenos ejemplos de las limitaciones del conocimiento, tales como ¿existe vida en otros planetas? Si existiera, ¿será la vida tal como la conocemos nosotros? Respecto al segundo ejemplo, a medida que va haciendo el relato, el docente puede ir explicando algunos términos, tales como: planetas, satélites naturales y artificiales, estrellas, galaxia, universo. Se sugiere organizar una visita guiada a algún observatorio que exista en la localidad. En caso de que vivan en la región Metropolitana, se aconseja visitar el planetario de la Universidad de Santiago. Am- bos recursos son apoyos muy recomendables para el trabajo de este semestre. También es importante destacar la cosmovisión de culturas originarias de Chile, especialmente si en el curso hay niños pertenecientes a grupos indígenas que puedan relatar a los demás esta cosmovi- sión. El docente debe resguardar un clima de respeto y valoración de la diversidad cultural. 1 S E M E S T R E
  • 19. Semestre 1: La exploración del espacio 275 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividad 3 Describen los componentes del Sistema Solar y caracterizan al planeta Tierra. Ejemplos • El docente describe el Sistema Solar, haciendo referencia al Sol (estrella), planetas y satélites. Se refiere en particular a la posición de la Tierra y la Luna y al lugar central que ocupa el Sol en este sistema. • Observan una lámina del Sistema Solar y la describen. Luego leen una tabla con datos, como la que aparece a continuación y, en base a ambos elementos de apoyo, responden preguntas, tales como: ¿Cuántos planetas componen el Sistema Solar? ¿Cuál está más cerca y cuál, más lejos del Sol? ¿Dónde se ubica la Tierra? ¿Cuál es la estrella del Sistema Solar? ¿Cuáles son los planetas más pequeños? ¿Cuál tiene un tamaño parecido a la Tierra? ¿Cuál es el planeta más grande? Los ordenan de más pequeño a más grande. Fuente http://www.cosmopediaonline.com/index_ss.html • Dibujan el modelo del Sistema Solar en sus cuadernos y escriben los nombres de sus 1 S E M E S T R E componentes.
  • 20. 276 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Planeta Diámetro (km) Mercurio 4 878 Venus 12 103 Tierra 12 756 Marte 6 786 Júpiter 142 984 Saturno 120 536 Urano 51 118 Neptuno 49 528 Plutón 2284 Fuente: Couper, Heather y Henbest, Nigel. Cómo funciona el Universo. A Dorling Kindersley Book. • Simulan el Sistema Solar en el patio o en el aula. En grupos de 10, uno representa al Sol y nueve, a los planetas. Cada alumno tiene un cartel de cartulina con el nombre del astro que representa. El Sol se ubica en el centro y cada planeta a su alrededor en el orden que corresponde. El docente les explica que uno de los movimientos que realizan los planetas es girar alrededor del Sol. Simulan este movimiento. Comentan acerca de cuál planeta se demora más en dar una vuelta completa alrededor del Sol y cuál se demora menos. Dan explicaciones al respecto. Comparan sus ideas con los datos aproximados de la siguiente tabla, constatando que los planetas más cercanos al Sol demoran menos en dar una vuelta a su alrededor, en tanto los planetas más alejados, demoran más. El docente les informa que este movimiento alrededor del Sol se llama movimiento de traslación. Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Tiempo que tardan en dar una vuelta completa 90 días 250 días 1 año 2 años 12 años 29 años 84 años 165 años 250 años alrededor del Sol (en tiempo terrestre). • Observan imágenes de la Tierra, tomadas desde el espacio, que aparecen en libros, 1 enciclopedias, revistas o páginas web como la siguiente: http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/BlueMarble/BlueMarble.html S E M E S T R E - Describen y dibujan la forma de nuestro planeta. - A partir de estas imágenes de la Tierra, identifican sus componentes: agua (océanos, ríos, mares); tierra (continentes, islas); aire (atmósfera).
  • 21. Semestre 1: La exploración del espacio 277 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural - Observan que estos componentes son iluminados por el Sol. - Describen el color que predomina en nuestro planeta: ¿A qué corresponde? ¿Qué color indica la presencia de tierra? Las manchas blancas que se observan, ¿a qué corresponden? - El docente se refiere brevemente a las condiciones que permiten la vida en la Tierra, tal como la conocemos: aire, agua y temperatura apta para la vida. Orientados por el profesor o profesora, discuten sobre la importancia del Sol para la vida en la Tierra. Imaginan qué pasaría en la Tierra si no existiera el Sol. • Comentan lo que saben acerca de la Luna: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué relación tiene con nuestro planeta? ¿Cuándo se puede observar mejor, en el día o en la noche? ¿Se ve siempre en el mismo lugar? ¿La vemos aparecer todos los días a la misma hora? El docente anota las respuestas en el pizarrón. Luego, indagan al respecto en distintas fuentes de información y observan fotografías de la Luna en libros, enciclopedias y páginas web. Comprueban si sus respuestas eran correctas. Concluyen escribiendo una breve síntesis en sus cuadernos y haciendo los dibujos correspondientes. • Observan imágenes de la Vía Láctea, en libros, enciclopedias, videos, o páginas web, como: http://www.educar.org/SistemaSolar/galaxia.asp l “Glitz” http://users.erols.com/arendt/Galaxy/mv.html#Glitz hacer clic en “movie in AVI format”. - El docente les explica qué es una galaxia y se refiere a la existencia de cientos de miles de otras galaxias en el Universo. Si es posible, se sugiere ver las siguientes páginas web que muestran imágenes de numerosas galaxias: www.geocities.com/CapeCanaveral/Galaxy/3432/galaxy.html www.iac.es/gabinete/difus/ruta/gala.htm www.allthesky.com/galaxies/galaxies-e.html • Comentan alguna película que ocurre en el espacio cósmico (“La Guerra de las Galaxias”, “El Planeta del Tesoro” u otra) reconociendo elementos de lo que han visto en clases y discutiendo si les parece posible lo que se presenta en la película. OBSERVACIONES AL DOCENTE En este nivel se trata que niños y niñas localicen la Tierra en el espacio cósmico recurriendo a imáge- nes simplificadas del Sistema Solar, de la Vía Láctea y del Universo. No se pretende que ellos com- prendan cómo funciona el Sistema Solar. Debido al tamaño del Sol y de los planetas y a las distancias enormes que los separan entre sí, no se propuso construir un modelo del Sistema Solar para no distorsionar su imagen. En todo caso, si los estudiantes se muestran interesados en hacer un modelo, se sugiere ir a la siguiente página web, de la NASA, donde encontrará una tabla con los datos a escala: 1 S E M E S T R E http://www.lpi.usra.edu/education/K12/planetsize/planetsize.html Se recomienda multiplicar por 100 el tamaño señalado para los planetas, de tal forma que la Tierra tenga 100 mm de diámetro.
  • 22. 278 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural En internet existe mucho material gráfico que puede ser de gran ayuda para el docente. Si desean observar fotos de los planetas, se recomienda la página web http://pds.jpl.nasa.gov/planets/ Otros sitios aparecen en la bibliografía. Si no cuentan con internet, se sugiere mostrar fotografías que aparecen en libros, enciclopedias, revistas u otras fuentes. Actividad 4 Describen los movimientos de rotación y traslación y los relacionan con hechos observables por ellos. Ejemplos • En grupos, construyen un modelo simplificado de la Tierra. Necesitan una pelota de plumavitMR, un palillo, plumones de distinto color y una hoja de bloc. Siguen los pasos que se detallan a continuación: - Con el palillo atraviesan la pelota. El docente les explica que el palillo representa un eje imaginario que se forma al girar la Tierra sobre sí misma. - Este eje determina dos puntos en la Tierra: el Polo Norte y el Polo Sur. Los marcan con color en la pelota, que representa la Tierra. - En la Tierra trazan la línea del Ecuador, que es una línea imaginaria que divide la Tierra en dos mitades iguales: hemisferio norte y hemisferio sur. Le colocan unos carteles con sus nombres, en el lugar correspondiente. - Por último, dibujan el contorno de los continentes. 1 S E M E S T R E
  • 23. Semestre 1: La exploración del espacio 279 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Utilizando este modelo de la Tierra, unos alfileres y una linterna o lámpara, que representa al Sol, el docente explica que la Tierra, al igual que los demás planetas, realiza constantemente dos movimientos, uno de rotación y otro de traslación, y los invita a estudiar primero el movimiento de rotación: - Colocan dos alfileres sobre la línea del Ecuador, en dos puntos opuestos de la Tierra. Hacen girar la pelota en torno a su eje, que está inclinado. Observan lo que sucede cuando iluminan la Tierra y responden: ¿Se ilumina toda la Tierra al mismo tiempo? ¿Qué pasa con los dos alfileres? ¿Están los dos iluminados? ¿Por qué? ¿Qué ocurre al hacer rotar la Tierra? ¿Qué pasaría si la Tierra no girara? ¿Qué conclusión pueden sacar? Dibujan en sus cuadernos esta experiencia. Recuperando los conocimientos previos de los niños y niñas a través de preguntas, el docente los ayuda a deducir cuánto demora la Tierra en dar una vuelta completa sobre sí misma y cómo se llama este período. - Explican por qué se producen las diferencias horarias entre algunos países. Utilizando el mismo modelo, colocan varios alfileres sobre la línea del Ecuador, a igual distancia entre sí, iluminan la Tierra, enfocando América, y la van girando lentamente según su movimiento de rotación. ¿Qué sucede? ¿Se iluminan todos los alfileres al mismo tiempo? ¿Por qué? Sacan conclusiones sobre las diferencias horarias en distintos puntos del planeta. El profesor puede amenizar la explicación de este fenómeno haciendo referencia a los horarios “insólitos” de algunas transmisiones televisivas desde Asia, o a cómo el 31 de diciembre en televisión van mostrando la celebración del año nuevo en distintos países del mundo. • Los niños y niñas observan el Sol en la mañana y en la tarde, evitando mirarlo directamente, ya que esto puede producir serios daños a la vista, y describen dónde lo ubican en el cielo en la mañana y dónde, en la tarde. El docente los guía para determinar por qué varía la posición del Sol en el día. Utilizando el modelo construido, y girando la Tierra en ambos sentidos, el docente los ayuda a descubrir la dirección del movimiento de rotación. El docente estimula la capacidad de los alumnos y alumnas de establecer relaciones, preguntándoles si es correcto decir que el Sol “sale” en la mañana por un determinado lugar y se “esconde” por otro. • Moviendo la Tierra alrededor del Sol, el docente recuerda que este planeta, al igual que los demás planetas del Sistema Solar, realiza un movimiento de traslación alrededor del Sol. Les explica a los alumnos que la Tierra tarda un año en dar una vuelta completa alrededor del Sol y que, por lo tanto, cada año de su vida representa una vuelta al Sol. Calculan cuántas vueltas al Sol han dado ellos mismos y otras personas de diferentes edades: la profesora o el profesor, 1 S E M E S T R E una guagua menor de un año, el papá o la mamá, una abuela o un abuelo. Luego, deducen que en un año la Tierra da 365 vueltas alrededor de sí misma, y que en un año hay 365 días.
  • 24. 280 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Salen al patio y, en parejas, uno representa al Sol y el otro, a la Tierra. Simulan los movimientos de rotación y de traslación. Dibujan el movimiento de traslación en sus cuadernos, describen en qué consiste y cuánto tiempo dura. • El docente conduce al curso a reconocer estaciones del año en el lugar donde viven, a través de preguntas tales como: ¿Hay variaciones en el clima durante el año? ¿En qué época están de vacaciones, y por qué? ¿En qué período del año hace más calor? ¿Cuándo hace más frío? - Invita a los alumnos a señalar razones que expliquen las estaciones. Anotan sus hipótesis y buscan información bibliográfica sobre por qué se producen las estaciones. - Algunos voluntarios o voluntarias exponen las explicaciones que encontraron sobre las estaciones. Otros alumnos van señalando sus hipótesis y comunicando su relación con la información aportada. - El docente concluye explicando que, dado el movimiento de traslación y la inclinación del eje terrestre, va variando la forma en que se reciben los rayos solares en determinados lugares de la Tierra, lo cual origina las estaciones. 1 S E M E S T R E • Utilizando el modelo construido, cambian la Tierra de posición y visualizan por qué mientras en el hemisferio norte están en verano, en el sur están en invierno y viceversa.
  • 25. Semestre 1: La exploración del espacio 281 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural OBSERVACIONES AL DOCENTE Los modelos son herramientas muy útiles que se emplean en ciencias y en otras áreas del conocimien- to para representar hechos o fenómenos de la realidad y así poder estudiarlos y comprenderlos mejor. Acerca del trabajo que realizarán alumnos y alumnas con modelos simplificados, es importante señalar que, a través de ellos, se formarán una imagen más concreta y real de ciertos fenómenos, como la rotación, traslación, estaciones del año y otras, ya que les permitirán comprender de mejor forma la relación entre la Tierra, el Sol y la Luna e ir así entendiendo algunos hechos observables por ellos. Sobre las estaciones, la entrada que se hace en esta unidad es preliminar. Se pretende que los alumnos y alumnas relacionen la existencia de estaciones con el movimiento de traslación y con el eje inclinado de la Tierra respecto a su órbita. Es importante dejar en claro que las estaciones no tienen que ver con la forma elíptica de la órbita de la Tierra, ya que no es efectivo que cuando la Tierra está más cerca del Sol, sea verano y que cuando está más lejos del Sol en su recorrido, sea invierno. Por esta razón es muy importante construir el modelo señalado en el penúltimo ejemplo. Actividad 5 Comparan distintos tipos de representaciones de la Tierra. Ejemplos • El profesor o profesora cuelga un globo terráqueo desde el techo de la sala de clases. Los alumnos y alumnas imaginan que están observando la Tierra desde el espacio. Comentan acerca de cómo la ven, cuál será la mejor forma de representarla y por qué. A través de dibujos, representan la Tierra mirada desde distintos puntos de referencia. Exponen las diferentes representaciones y las comentan. Dan razones acerca de por qué el ser humano requiere representar la Tierra y qué utilidad tiene esto para las personas. • Observan un globo terráqueo y un mapamundi o planisferio. Los describen y comparan, estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos. Ubican en ellos los continentes y los océanos. Comparan la forma de los continentes, ¿Se ven iguales en las dos formas de representar la Tierra? ¿A qué creen que se deben las diferencias? 1 S E M E S T R E
  • 26. 282 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Realizan actividades, como las siguientes, para comprender la dificultad de representar la redondez de la Tierra sobre una superficie plana: - En una naranja dibujan con un plumón la línea del Ecuador y los continentes, en forma aproximada. Parten la naranja por la línea del Ecuador y ahuecan las dos mitades, sin romper la cáscara. Aplastan la cáscara contra la superficie del banco, para que quede plana, como el mapa. Comentan lo que le pasa a la cáscara de la naranja y cómo afecta esto a la forma de los continentes. Dan explicaciones al respecto. - Envuelven una pelota o un globo terráqueo con papel. Responden preguntas como: ¿Es fácil de envolver? ¿Por qué? ¿En qué se asemeja esto con hacer un mapamundi? Ejercitan colocando el papel alrededor de distintas partes del globo, por ejemplo, alrededor de la línea del Ecuador. ¿Qué partes se pueden reproducir bien en el papel y qué partes quedan distorsionadas? Si se coloca el papel en uno de los Polos, ¿qué sucede? 1 S E M E S T R E
  • 27. Semestre 1: La exploración del espacio 283 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Comparan ventajas y desventajas del globo terráqueo y del mapamundi, a través de preguntas tales como: ¿Cuál de ellos representa mejor la forma de la Tierra? ¿Cuál proporciona más información? ¿Cuál muestra solo una parte de la Tierra al mismo tiempo? Registran sus respuestas en un diagrama, como el siguiente: Globo terráqueo ventajas desventajas Planisferio OBSERVACIONES AL DOCENTE Se sugiere proporcionar a los niños y niñas de este nivel, múltiples oportunidades para que se familia- ricen con el uso del globo terráqueo y del mapamundi o planisferio. Asimismo, es importante que tomen conciencia de lo difícil que es transferir la curvatura de la superficie terrestre a una superficie plana y que al hacerlo esta sufre deformaciones. También, que comprendan que un mapamundi es una forma bastante más utilizable que el globo terráqueo. Si el docente cuenta con distintos tipos de representaciones planas de la Tierra sería interesante mostrar a los alumnos esta variedad, enfatizando la importancia que tiene el contar con ellas y el esfuerzo que se hace por buscar la mejor forma de representar la Tierra. 1 S E M E S T R E
  • 28. 284 Tercer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividad 6 Reconocen los puntos cardinales y los utilizan para orientarse en el espacio. Ejemplos • Recordando lo trabajado en actividades anteriores, el docente les pide que recuerden dónde se encuentra el Sol temprano, cada mañana. Salen al patio, observan por dónde está “saliendo” el Sol e identifican el Este como aquel lugar por donde lo vemos salir en las primeras horas del día y lo indican con su mano derecha. A partir de la ubicación del Este, ubican el Oeste con su mano izquierda y lo identifican como el lugar por donde vemos “ponerse” el Sol en las tardes cuando oscurece. Ubican el Norte al frente de ellos y el Sur, a sus espaldas. En su cuaderno, se dibujan de espaldas y con los dos brazos extendidos. Escriben norte, sur, este y oeste donde corresponde. • El docente les muestra una Rosa de los Vientos, deducen su significado y la dibujan en sus cuadernos. Escriben su nombre. • Ubican la Rosa de los Vientos en un planisferio, relacionan los puntos cardinales con el Polo Norte y Sur y con los hemisferios norte y sur. • Utilizan los puntos cardinales para orientarse en el espacio, realizando diferentes ejercicios, tales como: - Salen al patio de la escuela y ubican los cuatro puntos cardinales. Dibujan lo que ven 1 cuando miran hacia el norte, sur, este y oeste. - Tomando el Sol como referente, determinan el norte de la sala de clases, y colocan carteles S E M E S T R E en las paredes correspondientes que indiquen los cuatro puntos cardinales. - Determinan el norte en distintos lugares frecuentados por ellos: en su casa, en la cancha, en la plaza.
  • 29. Semestre 1: La exploración del espacio 285 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural - Dibujan en un pliego de papel la Rosa de los Vientos y escriben en ella los nombres de los puntos cardinales. Salen al exterior de la escuela, se paran en el centro del dibujo, señalan los puntos cardinales y lo que observan al mirar en cada una de estas direcciones. - Siguen pistas para encontrar un “tesoro” escondido. Ejemplo: en el patio de la escuela, ubican los puntos cardinales, colocan la Rosa de los Vientos en el suelo y guiándose por ella, siguen pistas como: caminar dos pasos hacia el este, tres hacia el sur, etc. • Buscan información sobre la brújula y su importancia. Observan una brújula, la describen y aprenden a utilizarla. Imaginan la importancia de contar con una brújula en lugares desolados, como en el medio del mar, en un bosque o en el desierto. - Construyen una brújula. Necesitan un imán, una aguja, una rodaja de corcho y un plato con agua. Frotan el imán a lo largo de la aguja unas 50 veces, en la misma dirección, para imantar la aguja. Hacen flotar el corcho en el plato con agua y sobre él, colocan la aguja. Observan que la aguja hace un giro para indicar el norte-sur. Verifican las direcciones con una brújula verdadera. Marcan en el borde del plato el norte y el sur. Salen a recorrer las cercanías de la escuela y con ayuda de la brújula, ubican distintos lugares de su interés, en relación a los puntos cardinales. OBSERVACIONES AL DOCENTE La orientación espacial es una capacidad que permite al ser humano responder preguntas tan básicas como: ¿dónde estoy?, ¿cómo puedo ir a...?, ¿dónde está ubicado....? Para precisar la localización de un elemento u objeto en un espacio determinado se necesita: un esquema de orientación corporal, un esquema de orientación cardinal y las coordenadas geográficas. En este nivel, se trabaja con los dos primeros esquemas mencionados. Se sugiere asociar los términos este con oriente y oeste con poniente, ya que estos se utilizan frecuentemente en la vida cotidiana. Actividad 7 Aprecian la utilidad de mapas y planos para representar lugares y ubicarse en el espacio. Ejemplos • La profesora o el profesor muestra una secuencia de mapas que van haciendo un “zoom” o acercamiento en determinados lugares, por ejemplo: un planisferio, un mapa de América, un mapa de Chile, un mapa de la región donde está el establecimiento, un plano de la localidad 1 S E M E S T R E o de la ciudad; con el fin de mostrar que los mapas son representaciones de zonas determinadas, y que, mientras más pequeña sea la región, se puede tener una representación más detallada, y mientras más amplia sea, conocemos mejor su ubicación en el planeta.
  • 30. 286 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Trabajan en un mapamundi político: - Ubican Chile: ¿En qué hemisferio y continente está ubicado? ¿Qué océano baña sus costas? Señalan sus límites. - Siguen instrucciones para ubicar países. Ejemplo: está al este del Océano Pacífico, al oeste de Brasil y al norte de Chile, ¿qué país es? • Ubican países de origen de: - Personajes destacados como artistas, deportistas, políticos; productos usados en el hogar; canciones de actualidad; tarjetas postales; monedas; banderas, etc. - Noticias internacionales de actualidad, como aniversarios, guerras, acuerdos de paz, celebraciones, temporales, espectáculos, y otros. • Leen y confeccionan planos sencillos: - Utilizan planos para desplazarse de un lugar a otro: establecen dos puntos y guiándose por los lugares señalados en el plano y teniendo como referentes los puntos cardinales, establecen un recorrido. - Leen un plano sencillo de la localidad o del entorno de la escuela: ubican la escuela y uno o dos lugares importantes para ellos: su casa, un lugar de juegos, la iglesia, el río u otro. Consideran que el plano de su entorno representa un punto pequeño en el mapamundi y con la guía del docente lo marcan en el mapa. Considerando el norte señalado en el plano, y el norte del mapamundi, los ponen uno al lado del otro, los observan durante un rato y cerrando los ojos imaginan dónde y cómo está situada su escuela en el mundo. Comentan lo que imaginaron. Tomando el modelo de la Tierra, el mapamundi y su plano, imaginan un viaje de aproximación a la Tierra y que ellos van aterrizando en su escuela. Lo relatan al curso. - Dibujan un plano del patio de su escuela. El profesor o la profesora les recuerda que un plano supone observar desde arriba. Imaginan el patio de su escuela. ¿Cómo lo imaginan? ¿Qué forma tiene? Trabajando en grupos, miden su largo y ancho. En una hoja cuadriculada, dibujan el patio, guardando una cierta proporción de sus medidas. Por ejemplo, si el largo es de 10 metros y el ancho es de 7 m, utilizan diez cuadrados de largo y 7 de ancho para dibujarlo. Luego, dibujan símbolos no convencionales para representar los distintos elementos presentes en el patio, como árboles, juegos, bancos, etc. Dibujan los símbolos en el plano, respetando la ubicación que tienen en el patio. Comparan los planos realizados por los distintos grupos y escogen el que lo representa más fielmente. Dan razones que expliquen su elección. Comentan si sería posible hacer un plano del tamaño real del patio. 1 Calculan cuánto papel necesitarían. S E M E S T R E
  • 31. Semestre 1: La exploración del espacio 287 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Resumen la importancia de mapas y planos completando un diagrama, como el siguiente: Usamos mapas y planos para OBSERVACIONES AL DOCENTE Para realizar apropiadamente estos ejemplos es muy importante contar con varios mapamundis sim- plificados, que pueden ir calcando los mismos niños y niñas. Para hacer el ejemplo del zoom en mapas que les permita ir del mapamundi a lugares específicos, una poderosa herramienta de apoyo se puede encontrar en la siguiente página web: http://plasma.nationalgeographic.com/mapmachine/ Actividad 8 Realizan una síntesis de los aprendizajes del semestre. Ejemplo • Orientados por el docente, construyen entre todos un diagrama que relaciona entre sí los principales conceptos trabajados en el semestre. Con este fin, el docente les pregunta ¿cuáles son los conceptos más importantes que han aprendido en este semestre? En base a esta pregunta, generan una “lluvia de ideas”. El profesor o profesora anota todas las respuestas que dan los alumnos y alumnas, sin enjuiciarlas. Luego, ordenan los conceptos de más 1 S E M E S T R E inclusivos a menos inclusivos y establecen relaciones entre ellos. El docente representa estas relaciones a través de líneas o flechas que unen dichos conceptos. Puede también agregar palabras que los conecten entre sí. Para cerrar la actividad, es importante que todos
  • 32. 288 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural los estudiantes estén de acuerdo con las relaciones establecidas. Si tienen dudas, deberán consultar libros, enciclopedias, páginas web, el centro de recursos, para verificar sus ideas. Primer paso: “lluvia de ideas”. Segundo paso: ordenarlos de más inclusivos a menos inclusivos: - Universo - Galaxias - Sistema Solar, etc. Tercer paso: establecer relaciones entre ellos. Pueden ir apareciendo nuevas ideas que complementen o aclaren el diagrama. Pueden crear distintas relaciones. Lo importante es que sean coherentes. Universo Formado por miles de Galaxias Una de ellas Vía Láctea es la Contiene al Sistema Sola r 1 S E M E S T R E ¿? ¿? Etc... Etc...
  • 33. Semestre 1: La exploración del espacio 289 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural OBSERVACIONES AL DOCENTE Esta actividad representa un buen ejercicio para que los alumnos y alumnas puedan relacionar los conceptos trabajados en el semestre y aclarar sus dudas. También proporciona información al docente acerca de lo que los estudiantes saben con respecto a un tema. Se recomienda aceptar todas las ideas que proporcionen los niños y niñas, sin evaluarlas, porque al decir que una está bien y la otro no, se los inhibe y se cierra la posibilidad para que otros alumnos puedan plantear sus propios pensamientos. Es difícil que el diagrama resulte bien la primera vez, generalmente hay que borrar y reordenar algunos conceptos o conectores. Es conveniente que los alumnos y alumnas lo entiendan así. Esta actividad permite, asimismo, el desarrollo de la metacognición en los niños y niñas, ya que los induce a darse cuenta de lo que han aprendido a lo largo del semestre, promoviendo así el desarro- llo del pensamiento (OF T). 1 S E M E S T R E
  • 34. 290 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Sugerencias para la evaluación Con el fin de llevar a cabo el proceso de evaluación, es necesario considerar los aprendizajes esperados e indicadores correspondientes a este semestre. Esta evaluación se debe realizar a lo largo del desarro- llo de las actividades genéricas, observando el trabajo de niños y niñas y registrando las observaciones correspondientes a cada uno de ellos. Es importante considerar también el comportamiento de alum- nos y alumnas en distintas situaciones de interacción con el resto de sus compañeros, como también su participación y el interés demostrado en las actividades. La evaluación debe contemplar los diferentes aspectos del aprendizaje: los conocimientos especí- ficos del nivel y la comprensión de los conceptos trabajados; el desarrollo de habilidades de pensa- miento como registrar información, relacionar, describir, comunicar; y las actitudes, tanto en lo espe- cífico del subsector, como ser perseverante, indagador, curioso, como a actitudes referidas a los Objetivos Fundamentales Transversales. Algunas instancias específicas para evaluar los aprendizajes esperados e indicadores correspondientes: 1. Aprendizaje esperado Identifican la exploración como una forma de conocer y reconocen su propia capacidad para realizar exploraciones. Actividad de evaluación • Realizan una composición. El o la docente los invita a realizar un viaje imaginario. ¿Dónde irían? ¿Para qué? ¿Cómo organizarían el viaje? ¿qué llevarían? ¿A quiénes invitarían, que los pudieran ayudar en el viaje y por qué? ¿cómo viajarían? etc. Cada alumno o alumna redacta un pequeño párrafo describiendo este viaje de exploración. • Explican por qué la exploración es una forma de conocer y dan ejemplos al respecto. Indicadores • Reconocen que al explorar el medio, se descubren lugares, formas de vida y diversos aspectos desco- nocidos. • Dan ejemplos de cómo el ser humano ha profundizado su conocimiento acerca de la Tierra y del Cosmos. • Vinculan la exploración con la aventura y con el conocimiento científico. • Describen noticias de actualidad vinculadas con la exploración del espacio cósmico y con la partici- pación de Chile en la investigación astronómica. 1 S E M E S T R E
  • 35. Semestre 1: La exploración del espacio 291 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 2. Aprendizaje esperado Identifican los componentes del Sistema Solar y reconocen la Vía Láctea como nuestra galaxia. Actividad de evaluación • Dibujan el Sistema Solar y ubican la Tierra, destacándola con otro color. • Explican con sus palabras en qué se diferencia una estrella de un planeta. • Responden preguntas como: - ¿A qué se debe que los planetas no se demoren el mismo tiempo en dar una vuelta alrededor del Sol? ¿Cuál es el planeta que se demora más y cuál es el que se demora menos en girar en torno al Sol? - ¿Cómo se llama nuestra galaxia? ¿De qué está formada? - ¿Qué sucedería si la Tierra estuviera muy cerca del Sol? ¿si estuviera muy lejos? Indicadores • Ubican al planeta Tierra en el Sistema Solar, en una galaxia llamada Vía Láctea y en el Universo. • Reconocen la inmensidad del Universo. • Describen componentes del sistema solar: una estrella, planetas y satélites. • Ubican la posición de los planetas en relación al Sol. • Identifican la Luna como nuestro satélite natural y describen sus fases. 3. Aprendizaje esperado Describen características de nuestro planeta Tierra. Actividad de evaluación • En un listado de características de la Tierra, subrayan sólo aquellas que corresponden a nuestro planeta. Tachan con una cruz las que no corresponden y explican por qué. Algunas características pueden ser: su forma es esférica, ligeramente achatada en los polos; gira en torno a sí misma; está al centro del Sistema Solar; su superficie es plana; etc. • Responden preguntas como: - ¿Por qué hay días y noches en la Tierra? Lo explican por medio de un dibujo. - ¿Por qué el año terrestre dura 365 días? • Señalan características que presenta la Tierra que hacen posible la existencia de vida como la cono- cemos. Indicadores • Describen la Tierra como un cuerpo esférico, ligeramente achatado en los polos. • Describen los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y los relacionan, respectivamente, con el día y la noche; con la duración del año terrestre y con las estaciones del año. • Reconocen que en la Tierra existen condiciones para la vida: aire, agua y luz. 1 S E M E S T R E
  • 36. 292 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 4. Aprendizaje esperado Reconocen diferentes formas de representar la Tierra y ubican en ellas hemisferios, océanos y continentes. Actividad de evaluación • Dibujan dos formas distintas de representar la Tierra y escriben sus nombres respectivos. Anotan una ventaja y una desventaja de cada una. • En un mapamundi mudo, escriben los nombres de los océanos y de los continentes donde corres- ponde. • Observando el mismo mapamundi u otro, completan oraciones, como las siguientes: - El océano más grande es....... - Para viajar desde América a Europa, hay que atravesar el océano..... - Para ir desde África a Australia, en Oceanía, hay que cruzar el océano...... - El continente que está entre el océano Pacífico, el océano Atlántico y el océano Ártico es. ........ Indicadores • Identifican al globo terráqueo y al mapamundi como formas de representar la Tierra. • Localizan continentes, océanos, hemisferio norte y sur en el globo terráqueo y en el planisferio. • Dan ejemplos de la importancia de contar con representaciones manipulables de la Tierra. • Describen la ubicación de Chile, considerando continentes, océanos y hemisferios. 5. Aprendizaje esperado Aprecian la importancia de los puntos cardinales como referentes para orientarse. Actividad de evaluación • Leen la siguiente situación: Está amaneciendo. Estás perdido en medio del campo. Sabes que tu casa está situada hacia el oeste de la región donde vives. ¿Qué puedes hacer para saber hacia dónde tienes que caminar? • En el dibujo de un paisaje, en el cual aparece una niña o niño, completan una tabla dibujando lo que la niña ve cuando mira hacia el este, el oeste, el norte y el sur. El norte está señalizado con una flecha como la siguiente ilustración: 1 S E M E S T R E
  • 37. Semestre 1: La exploración del espacio 293 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Hacen un dibujo, según las siguientes instrucciones, dadas por el docente. Dibujen: - La rosa de los vientos, en el lado derecho de la hoja, abajo. - Un lago al centro de la hoja. - Un bosque, al este del lago. - Al sur del lago, un playa con juegos. - Al norte del lago, un camping. - Unos botes, al oeste del lago. Indicadores • Relacionan el lugar por donde “vemos salir” al Sol con el Este y el lugar por donde lo “vemos ponerse”, con el Oeste. • Determinan los puntos cardinales en su entorno próximo y los utilizan para ubicarse o para ubicar objetos, personas, lugares. • Representan su espacio próximo en planos y mapas sencillos, utilizando simbología no convencional. • Localizan lugares en planos y mapas sencillos, utilizando los puntos cardinales como referentes. • Formulan y responden preguntas a partir de los datos que proporcionan los planos y mapas. 1 S E M E S T R E
  • 38. 294 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Semestre 2 Interacción entre los organismos y su medio El tema de la interacción entre los organismos y su medio, como una relación de intercam- bio recíproco, es complejo y requiere ser abordado con diferentes grados de profundidad. En este nivel, en que se trata nuevamente esta noción, ya planteada en el cuarto semestre de NB1, se busca que los alumnos y alumnas comprendan que los organismos tienen nece- sidades específicas, como tipo de refugio, tipo y cantidad de alimentos, cantidades especí- ficas de agua, luz y espacio, que satisfacen tomando componentes del medio que los rodea, y que pueden realizar, esto porque los organismos son sistemas abiertos. Este último con- cepto se verá en niveles escolares superiores. También es importante que comprendan que la existencia de los organismos, a su vez, afecta al medio y lo modifica. Este proceso de mutua relación entre organismos y medio también es válido para los seres humanos: la sociedad toma elementos que la naturaleza le proporciona, a la vez que la altera muy profundamente. En el estudio de esta relación se espera que los niños y niñas trabajen sobre la importancia de los recursos naturales, su sobreexplotación y el cuidado de ellos; identifiquen distintos tipos de actividades productivas; comprendan el rol de los medios de transporte y de comunicación en la circulación de bienes e ideas y en la interacción social. Generar aprendizajes relevantes para el mundo de hoy exige familiarizar a los niños desde pequeños con una visión sistémica de la realidad, en la cual las relaciones no son unidireccionales, sino multidireccionales. En este caso, se presentan relaciones de interacción, en las que dos elementos se influyen recíprocamente.
  • 39. Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio 295 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Es muy importante que alumnos y alumnas continúen desarrollando sus aprendizajes a través de pedagogías activas, que apelen a sus propias experiencias, reforzadas con expli- caciones sencillas del docente, que precisen en los conceptos y procesos analizados. 2 S E M E S T R E
  • 40. 296 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Aprendizajes esperados e indicadores Aprendizajes esperados Indicadores Reconocen que todos los orga- • Dan ejemplos que muestran que las plantas necesitan agua, aire y luz para nismos, incluido el ser huma- vivir. no, interactúan con el medio. • Dan ejemplos que muestran que los animales, incluido el ser humano, se alimentan de plantas o de otros animales para poder vivir. • Dan ejemplos de cómo los organismos influyen en el medio. Describen interacciones entre • Describen experiencias que muestran que las plantas fabrican su propio plantas, animales y el medio. alimento. • Distinguen entre organismos productores y organismos consumidores. • Identifican animales carnívoros, herbívoros y omnívoros. Comprenden el concepto de • Identifican recursos naturales. recurso natural como todo ele- • Dan razones que muestran la importancia de cuidar los recursos naturales. mento que el ser humano ob- • Identifican los principales recursos naturales que se explotan en Chile, y tiene de la naturaleza para los localizan en el mapa. satisfacer sus necesidades. • Nombran y describen actividades productivas relacionadas con la obten- ción de recursos naturales. Distinguen actividades produc- • Diferencian tipos de actividades productivas: extractivas, de transforma- tivas y las relacionan entre sí. ción y de servicios. • Establecen secuencias de actividades productivas, desde la extracción a la comercialización. Caracterizan medios de comu- • Describen y distinguen vías de comunicación, medios de transporte y me- nicación y de transporte y re- dios de comunicación. conocen su importancia para • Señalan ejemplos que muestren que los medios de comunicación y de trans- la vida humana y la interacción porte han evolucionado en el tiempo. social. • Explican la importancia de las redes de comunicación y de transporte en la organización de la sociedad. 2 S E M E S T R E
  • 41. Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio 297 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente Las actividades que se presentan a continuación están secuenciadas y apuntan a que niños y niñas vayan progresivamente desarrollando el concepto de interacción y comprendiendo su significado más profundo. Por lo tanto, se recomienda realizar numerosos ejemplos de los señalados en las actividades genéricas u otros creados por el docente, con el fin de proporcionar a alumnos y alumnas variadas oportunidades de aprendizaje. Se sugiere trabajar lo relacionado con recursos naturales y actividades productivas en conjunto con Educación Tecnológica, ya que las actividades están muy ligadas entre sí y se complementan mutuamente. Actividad 1 Realizan diferentes experiencias para inferir los elementos que necesitan las plantas para crecer y desarrollarse. Ejemplos • El docente les propone una “lluvia de ideas” para responder la pregunta: ¿De qué se alimentan las plantas? Los alumnos y alumnas proponen sus ideas y el docente las anota en un rotafolio. Quedan allí anotadas para trabajarlas más adelante. El docente les cuenta el siguiente relato: “Allá por el año 1630, un científico belga llamado Juan Bautista van Helmont, se hizo esta misma pregunta y lo primero que se le vino a la cabeza era que las plantas tomaban su alimento del suelo. Para averiguar si su idea era correcta realizó el siguiente experimento: - En una gran maceta colocó 90 kg de tierra, que previamente secó en un horno. - Plantó en la maceta un sauce que pesaba 2 kg. - Puso una cubierta de metal sobre la maceta para que no entrara tierra y la regó periódicamente con agua de lluvia. - Observó y midió todo el crecimiento del árbol. Luego de 5 años, sacó el árbol de su maceta y lo pesó. Ahora pesaba 76 kg. - Pesó la tierra que estaba en la maceta y dio 87,5 kg. - Tanto van Helmont como otros científicos, estaban asombrados. Si la tierra disminuyó solo 2,5 kg, ¿de dónde sacó el sauce elementos para crecer 74 kg?”. 2 S E M E S T R E Los alumnos y alumnas proponen ideas para contestar el interrogante de van Helmont y, guiados por el docente realizan las siguientes experiencias, con el fin de tener datos concretos y poder comparar con sus ideas:
  • 42. 298 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural - El profesor o profesora entrega a cada grupo 2 plántulas de rábano o alfalfa, plantadas en vasos de plástico. Los alumnos las observan, registran sus observaciones con dibujos y las describen. Luego las sacan de los vasos, les sacuden la tierra y observan sus raíces, con lupa, colocándolas sobre un fondo negro, para observarlas mejor. Las dibujan, describen y miden. Identifican en cada planta, la raíz, el tallo y las hojas. Relacionan cada parte con el medio en que están en contacto, por ejemplo: la raíz está en contacto con la tierra y el agua; el tallo y hojas con el aire. El docente los orienta a relacionar el aire, la luz y el agua como importantes en el crecimiento de las plantas. • Realizan experiencias que les permitan observar el efecto de la falta de agua, de aire y de luz en las plantas. Para realizar estas experiencias se requieren seis plántulas iguales, ya sea de perejil, cilantro, menta, orégano u otras plantas pequeñas plantadas en vasos plásticos. Experimento 1: colocan una planta en un lugar oscuro con las hojas cubiertas con papel negro y otra en un lugar con luz, con las hojas sin tapar, ambas con agua. Experimento 2: colocan una planta en un lugar con luz, pero sin agua y colocan otra planta, en el mismo lugar, con agua. Experimento 3: ponen dos plantas con agua en un lugar con luz. Una la cubren con una bolsa plástica que tenga poco aire y la otra la dejan descubierta. Registro de observaciones: Experimento Día 2 Día 4 Día 6 Día 8 Día 10 Día 12 Día 14 1. Planta con agua, en lugar oscuro, hojas cubiertas con papel negro. Control 1: Planta con agua, en lugar iluminado, hojas destapadas. 2. Planta sin agua, en lugar con luz. Control 2: Planta con agua, en lugar con luz. 3. Planta con agua en un lu- gar con luz. Cubierta con bolsa plástica, tiene poco aire. 2 Control 3: Planta con agua en un lugar con luz, descu- S E M E S T R E bierta.
  • 43. Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio 299 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Observan y registran cada dos días, lo que pasa con cada planta, durante dos semanas. Se recomienda regar periódicamente las plantas, salvo la planta que no debe tener agua. Al cabo de las dos semanas, observan qué ha pasado con las plantas, registran sus observaciones y las discuten en el curso. En grupos, responden a interrogantes como: ¿Qué le pasó a las hojas que no tenían luz? ¿Qué le pasó a las planta sin agua? ¿Qué le pasó a la planta con poco aire? El o la docente sintetiza la experiencia explicando que las plantas necesitan agua, aire y luz para vivir. Les hace recordar la experiencia de von Helmont y les pide que, en grupos, con los datos de sus experiencias, escriban qué le dirían a este científico acerca de qué otros componentes influyen en el crecimiento de las plantas. • Retoman las ideas dadas al inicio del tema, en la “lluvia de ideas” a la pregunta: ¿De qué se alimentan las plantas? Con las actividades realizadas establecen relaciones entre sus ideas, desechan los cambios de opinión y agregan nuevas ideas. • El docente explica muy sencillamente las funciones de diferentes partes de la planta: - las raíces: sostienen la planta al suelo y captan agua del suelo; - los tallos: transportan el agua desde la raíz a las hojas; y transportan el alimento desde las hojas hasta la raíz; - las hojas: realizan el proceso de producción de alimento, mediante el cual la hoja capta elementos del aire y lo transforma en alimento para ella. OBSERVACIONES AL DOCENTE En estas actividades la observación y registro periódico son importantes; permiten adquirir el hábito de obtener datos a través de la observación, de registrarlos y usarlos en el argumento de ideas. Es importante que el docente estimule a los alumnos y alumnas a usar los datos de sus propias experien- cias y no los de los libros, con los cuales, luego, pueden comparar. En este nivel se da una introducción a lo que las plantas necesitan para vivir, sin entrar en el concepto de fotosíntesis, ya que es muy complejo y lo verán en niveles superiores de estudio. 2 S E M E S T R E
  • 44. 300 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividad 2 Distinguen organismos productores de organismos consumidores. Ejemplos • Germinan semillas para analizar las plantas como organismos productores. Traen semillas de porotos, lentejas o alfalfa. Las observan con lupa y registran sus observaciones en su cuaderno. De acuerdo a lo visto anteriormente y a sus ideas, proponen las condiciones necesarias para que las semillas se desarrollen. Con ayuda del docente, ponen semillas en un frasco transparente con papel absorbente o algodón y agua, le pegan una hoja cuadriculada como indica la figura. Las observan diariamente con lupa, registran sus observaciones en su cuaderno y miden su crecimiento. Registran cuándo le sale la raíz y hacia dónde se orienta. Cuando aparezca la primera hoja, ponen el frasco a la luz. Miden su crecimiento. ¿Qué elementos utilizó la semilla para crecer y desarrollarse? El docente les explica que con estos elementos, las plantas producen su propio alimento, por eso se llaman organismos productores. • Llevan recortes de animales a la sala de clases. En grupos, los pegan en una cartulina. Averiguan, en el centro de recursos, de qué se alimenta cada uno de ellos. Escriben al lado de cada animal los alimentos que consumen. Los exponen al resto de la clase. El docente 2 abre el debate acerca de la diferencia entre animales y plantas en cuanto a su alimentación y su relación con el medio, preguntando: ¿De qué se alimentan los animales que tienen en las S E M E S T R E cartulinas? ¿Qué diferencia hay con las plantas? Establecen que los animales son consumidores de otros organismos.
  • 45. Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio 301 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural OBSERVACIONES AL DOCENTE Lo más importante es que los niños y niñas puedan darse cuenta que las plantas no requieren de otros organismos para alimentarse y así crecer y desarrollarse. Actividad 3 Describen formas de alimentación de animales y diferencian a herbívoros, carnívoros y omnívoros. Ejemplos • El docente les propone hacer un listado de los alimentos que consumen durante un día. Observan su listado y comentan con qué se elabora cada alimento. Luego, señalan si su origen es vegetal o animal. - Con toda esta información, completan en grupos, un cuadro como el siguiente: Alimento Se elabora a partir del: Su origen es: Pan vegetal Leche Manzana Salchicha Otros Cada grupo expone su trabajo al resto del curso y colocan la lámina en el pizarrón. Registran si los alimentos provienen de animales, de plantas o tienen otro origen, mineral o artificial. • Dan ejemplos de animales que conocen y mencionan de qué se alimentan: las vacas y los caballos, de pasto; las hormigas, de hojas; las abejas, del néctar de las flores, los pájaros, de lombrices; etc. Los alumnos y alumnas hacen una tabla donde distinguen a los animales que comen plantas de los que comen a otros animales. A los primeros les llaman herbívoros y a los segundos, carnívoros. A los que se alimentan de plantas y de animales los llaman omnívoros. 2 S E M E S T R E - Buscan información de otros animales (aves, peces, anfibios, etc.) en libros, enciclopedias, páginas web, o en el centro de recursos, y los clasifican en herbívoros, carnívoros u omnívoros.
  • 46. 302 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural OBSERVACIONES AL DOCENTE Esta es una primera aproximación a los conceptos de carnívoros, herbívoros y omnívoros. Interesa que niños y niñas puedan distinguirlos y que reconozcan que los animales interactúan con el medio para comer una variedad de alimentos. Actividad 4 Identifican los principales recursos naturales de Chile, describen las actividades productivas dirigidas a su obtención y reconocen la importancia del cuidado de los recursos naturales. Ejemplos • Trabajando en grupos, y motivados por preguntas tales como, ¿qué necesita el ser humano de la naturaleza para vivir? o ¿qué elementos naturales utiliza el ser humano?, hacen un listado de elementos que las personas obtienen de la naturaleza y que se requieren para vivir. El docente les explica que cualquier elemento de la naturaleza que utiliza el ser humano, se le denomina recurso natural. Luego, dan ejemplos de cómo se utiliza cada uno de estos elementos. A modo de síntesis, completan un diagrama como el siguiente, en sus cuadernos: Elementos que la naturaleza proporciona al ser humano El ser humano agua plantas animales los utiliza para: beber lavar • Los alumnos nombran actividades productivas que conocen y que están dirigidas a la 2 obtención de recursos naturales como: la pesca, la agricultura, la ganadería, la minería, la silvicultura. En grupos, indagan sobre ellas y describen en qué consiste cada una de ellas. Si S E M E S T R E conocen a personas que trabajan en alguna de estas actividades, las invitan a la sala para que les cuenten acerca de su trabajo.
  • 47. Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio 303 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • El docente les entrega un listado con los recursos naturales más importantes de Chile y el lugar donde se explotan. Los alumnos se ponen de acuerdo en una simbología para representar cada uno de estos recursos y los ubican en un mapa de Chile. Identifican la región donde viven y nombran los recursos naturales más importantes que existen en ella. • Los alumnos observan la localización de los recursos en el mapa e identifican algunas características de la distribución de estos recursos en el territorio nacional, a través de preguntas, tales como: ¿Dónde se pesca? ¿Dónde se realiza la actividad minera? ¿Dónde la actividad agrícola? etc. • El curso se divide en grupos por actividad productiva y elaboran una pequeña representación de un día de trabajo en esta actividad. Con papel de diario u otros materiales, construyen ropas u objetos alusivos, para ambientar su representación. • En base a las mismas actividades productivas recién trabajadas, el docente plantea al curso una situación extrema, por ejemplo, ¿Qué pasaría si se extinguieran todos los peces del mar?, o se agotara el cobre de las minas, o se talaran los bosques. Conducidos por el docente, los alumnos reconocen que todos los recursos se agotarán si no se cuidan y se toman las precauciones correspondientes. Comprenden que algunos recursos no son renovables, porque una vez que se agotan, solo se pueden renovar a través de cientos de millones de años, como por ejemplo, el carbón, el cobre y el petróleo. Otros recursos son “relativamente” renovables, debido a que, aunque se reemplazan con mayor rapidez que los no renovables, no son infinitos y pueden desaparecer o extinguirse. - El docente les entrega información sobre el tiempo que demoran en crecer algunos árboles como pinos y especies nativas, o en reproducirse algunas especies como merluzas, salmones. - Reconocen algunas especies en peligro de extinción por la explotación desmedida, como locos, ballenas, o el problema de la tala del bosque nativo. - Indagan acerca de algunas especies que ya se extinguieron. • Se informan, a través de noticias entregadas por los medios de comunicación, por páginas web y libros, sobre las precauciones que se toman para controlar la sobreexplotación de los recursos naturales. - En el medio rural indagan directamente con adultos cercanos sobre sus opiniones sobre este problema, y sobre las acciones que emprenden para paliarlo. - Si es posible, invitan a alguna persona que trabaje en una organización cuyo objetivo sea la protección de los recursos naturales. Preparan, con anticipación, las preguntas a formular. 2 S E M E S T R E - Averiguan qué significa que una especie esté en veda. Indagan acerca de animales que estén en veda actualmente en Chile.
  • 48. 304 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural OBSERVACIONES AL DOCENTE A través de esta actividad genérica, niños y niñas comprenderán el concepto de recurso natural, su importancia para la vida humana y la relación que tienen los recursos naturales con las actividades productivas. Al analizar las actividades productivas se sugiere considerar tanto la participación femenina como masculina en el ámbito laboral y cotidiano. Se recomienda, asimismo, invitar tanto a hombres como a mujeres para que les cuenten a niños y niñas acerca del trabajo que desempeñan. Cuando trabajen la agricultura, se recomienda que la relacionen con la importancia del suelo como recurso natural y cómo influye la calidad del suelo, entre otros factores, en el tipo de productos que se pueden cultivar en un lugar determinado. En esta actividad es importante que los niños y niñas reflexionen sobre los daños o consecuencias no deseadas que -voluntaria o involuntariamente- se pueden ocasionar al medio ambiente, al explotar en forma indiscriminada los recursos naturales y realizar actividades productivas sin una planificación racional. En esta línea, se recomienda caracterizar los recursos en no renovables y relativamente re- novables, puesto que crecientemente se toma conciencia de la agotabilidad de todos los recursos si no se tienen en cuenta las condiciones de su reproducción o renovación. Incluso el concepto de bien libre, que apelaba a recursos ilimitados de libre disposición, como el aire, ahora se estima que no son ilimitados. Esta actividad favorece el desarrollo del OFT relacionado con la protección del entorno natural y la promoción de sus recursos como contexto de desarrollo humano. Se sugiere trabajar el tema de los recursos naturales, sus usos y su cuidado, en conjunto con el subsector Educación Tecnológica. Se recomienda visitar las siguientes páginas web, vinculadas a la protección del medio ambiente: Comisión Nacional del Medio Ambiente: http://www.conama.cl Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente: http://www.sesma.cl Defensores del bosque chileno: http://www.elbosquechileno.cl Fichas educativas Árboles nativos: http://www.elbosquechileno.cl/arboles.html Corporación Nacional Forestal: http://www.conaf.cl Fotos de Chile: http://www.fotosdechile.cl Actividad 5 Distinguen actividades productivas de distinto tipo y establecen relaciones entre ellas. Ejemplos 2 • Tomando ejemplos de los recursos naturales y sus usos, trabajados en las actividades anteriores, el profesor propone a los alumnos situaciones sencillas para que ellos identifiquen S E M E S T R E actividades que se han tenido que realizar para que las personas puedan utilizar los recursos naturales. Por ejemplo: quiénes han tenido que trabajar para que haya pan en la panadería, o para que haya alambre de cobre en la ferretería, o muebles de madera en la mueblería, o
  • 49. Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio 305 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural zapatos en la zapatería. Los estudiantes identifican la secuencia de actividades que median entre la extracción de un recurso natural y la comercialización del producto elaborado. Por medio de dibujos, elaboran una secuencia simple que muestre esta cadena de actividades: • El docente les propone el siguiente esquema que muestra diferentes tipos de actividades productivas. Los alumnos y alumnas dan ejemplos de cada una de ellas. Actividades productivas Extraen Transforman directamente los los recursos naturales Prestan servicios recursos naturales en nuevos productos silvicultura carpintería comercio • Visitan un centro productivo de la localidad, como taller artesanal, industria, panadería u otro. Observando y preguntando a un guía o a trabajadores del lugar, se informan sobre cuánta 2 S E M E S T R E gente trabaja allí, de los trabajos que se desarrollan, herramientas y maquinarias utilizadas, recursos naturales empleados, tipos de productos elaborados, necesidades que estos
  • 50. 306 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural satisfacen, embalaje, precios, cómo comercializan los productos, etc. En el curso comparten la información recabada y se organizan para describirla: unos hacen un mapa del lugar, otros hacen relatos sobre los trabajos realizados, otros sistematizan la información sobre los productos elaborados y sus usos, etc. • Indagan acerca del comercio y cuál es su importancia. Responden preguntas como: ¿Qué actividades comerciales se realizan en la localidad donde viven? ¿Cuáles son los principales productos que Chile compra a otros países y cuáles son los que vende? ¿Por qué un país necesita comprar algunos productos y vender otros? OBSERVACIONES AL DOCENTE En esta actividad, niños y niñas tomarán conciencia de los esfuerzos humanos para obtener, crear y producir bienes y servicios. Es importante que comprendan que detrás de cualquier objeto, por muy simple que sea, está el trabajo de muchas personas y que aprecien que todas las actividades son necesa- rias para el buen funcionamiento de la sociedad. A través de esta actividad se enfatiza el OFT relacionado con la persona y su entorno: reconocer la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, al desarrollo social y al creci- miento personal, en el contexto de los procesos de producción, circulación y consumo de bienes y servicios. Actividad 6 Distinguen medios de transporte de medios de comunicación, indagan acerca de ellos, los describen y aprecian su importancia en la interacción social. Ejemplos • Tomando algunos de los ejemplos de cadenas productivas trabajados en la actividad anterior, identifican los medios de transporte utilizados para lograr que el recurso natural llegue al centro elaborador, luego al centro comercial y, por último, al usuario. El docente los invita a reflexionar, a través de preguntas como, ¿qué pasaría si no pudieran desplazarse personas y bienes, en forma masiva, rápida y segura? • Elaboran un inventario de medios de transporte partiendo por su propia experiencia: ¿Qué medios de transporte conocen? ¿Cuáles han usado? ¿Cuáles circulan en el lugar donde viven? 2 ¿Qué transportan? Establecen semejanzas y diferencias entre distintos medios de transporte. S E M E S T R E
  • 51. Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio 307 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Observan y describen fotos o láminas de diferentes vías de comunicación: terrestres, marítimas, aéreas y fluviales. Comentan para qué sirve cada una de ellas. Nombran medios de transporte asociados a cada vía. Completan un cuadro como el siguiente: Vía de comunicación Medio de transporte Dibujo Se utiliza para Aérea Avión Transportar, en forma rápida, pasajeros y carga. • Indagan y comentan acerca de la importancia de las vías de comunicación y medios de transporte para las actividades comerciales, industriales y culturales de un país. Averiguan cuáles son las principales vías de comunicación que hay en Chile. Comentan acerca de la importancia del Océano Pacífico como vía de comunicación entre los distintos países y culturas que dan a él. • Indagan en diferentes fuentes de información cómo se han transformado las vías de comunicación y los medios de transporte a través del tiempo. • Realizan una visita a algún puerto, barco, barcaza, trasbordador, aeropuerto, estación de ferrocarril, tren, estación del metro u otro. Preparan entrevistas a personas que trabajan en ellos para averiguar los destinos de los distintos transportes, el tiempo que se demoran, el costo del viaje, cuántas personas trasladan al día o tipo y cantidad de carga. Registran la información obtenida y la presentan en la sala de clases. Comparan los resultados y sacan algunas conclusiones en relación al uso de los distintos medios con la distancia, tiempo, costo y tipo de carga. • Debaten acerca de aspectos positivos y negativos que puede producir el uso de algunos medios de transporte. - En relación a sus múltiples beneficios, se recomienda poner énfasis en el traslado de personas y carga, en forma segura, a través de largas distancias y en menos tiempo; también, pueden ser medios que facilitan el trabajo humano; permiten rescatar personas en peligro; conocer y explorar lugares; que representan, en síntesis, una forma de adaptación al medio, a través de la cual los seres humanos han vencido múltiples dificultades. - Respecto a lo negativo de su uso en forma indiscriminada es necesario destacar la contaminación por ruido, por emisión de gases, por derrame de petróleo; la congestión 2 S E M E S T R E vehicular y los accidentes. - Analizan la importancia del uso responsable de estos medios.
  • 52. 308 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Motivados por la pregunta ¿cómo circulan las ideas y las noticias?, nombran medios de comunicación. Conducidos por el docente, establecen que hay medios que transportan mensajes, como las cartas, los diarios, los libros, la radio, la televisión, las redes de computación. Cuentan noticias de actualidad y explican cómo las supieron. Reflexionan, guiados por las preguntas del docente, acerca de la importancia de los medios de comunicación, del impacto que han tenido en la sociedad y en la forma de vida de las personas. • Indagan acerca de cómo se comunicaban los primeros seres humanos que poblaron la Tierra y dramatizan una situación al respecto. • Comentan acerca de las señales viales: ¿Son un medio de comunicación? ¿Por qué? ¿De qué nos informan? ¿Es importante respetarlas? Recorren las calles o caminos cercanos a la escuela, observan las que existen, las dibujan y explican su significado. En su recorrido, se fijan si falta colocar alguna señal en un punto determinado. Dan razones que fundamenten la necesidad de poner una señal y especifican cuál. Estudian la posibilidad de enviar una carta al alcalde exponiendo esta necesidad. • El docente expone algunas situaciones que hay que resolver y los alumnos y alumnas nombran el medio de comunicación o de transporte más adecuado para ello. Ejemplos: Están en una isla desierta y quieren pedir que los rescaten. Una persona mayor desea comunicar sus ideas y experiencias a los jóvenes. Quieren expresar cariño a una persona cercana. Desean invitar a una fiesta de cumpleaños a la abuelita que vive en otro pueblo, sola y sin teléfono. Deben traer ganado vacuno de Argentina a Chile. Se van a vender flores chilenas a un país de Europa. Hay que trasladar fruta y verdura a lo largo de Chile. Chile vende cobre a Estados Unidos. • Hacen un collage sobre la circulación de personas, bienes y mensajes. OBSERVACIONES AL DOCENTE Se sugiere poner énfasis en las funciones que cumplen los medios de transportes y de comunicación y en su importancia para las relaciones entre las personas, las localidades y los países. Se recomienda, asimismo, que los niños y niñas visualicen los medios de transporte y las vías y medios de comunicación como formas que ha creado el ser humano para adaptarse al medio y paliar las dificultades que este le presenta. 2 S E M E S T R E
  • 53. Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio 309 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Sugerencias para la evaluación Con el fin de llevar a cabo el proceso de evaluación, es necesario considerar los aprendizajes esperados e indicadores correspondientes a este semestre. Esta evaluación se debe realizar a lo largo del desarro- llo de las actividades genéricas, observando el trabajo de niños y niñas y registrando las observaciones correspondientes a cada uno de ellos. Es importante considerar también el comportamiento de alum- nos y alumnas en distintas situaciones de interacción con el resto de sus compañeros, como también su participación y el interés demostrado en las actividades. La evaluación debe contemplar los diferentes aspectos del aprendizaje: los conocimientos específicos del nivel y la comprensión de los conceptos trabajados; el desarrollo de habilidades de pensamiento como registrar información, relacionar, describir, comunicar; y las actitudes, tanto en lo específico del subsector, como ser perseverante, indagador, curioso, como a actitudes referidas a los Objetivos Fundamentales Transversales. Algunas instancias específicas para evaluar los aprendizajes esperados e indicadores correspondientes: 1. Aprendizaje esperado Reconocen que todos los organismos, incluido el ser humano, interaccionan con el medio. Actividad de evaluación • Observan y comparan la planta A y la planta B. Escriben: ¿Cómo está la planta B en comparación con la planta A? ¿qué podría deberse? ¿Por qué? • Señalan qué necesitan las plantas para vivir, para qué lo utilizan y de dónde lo obtienen. • Responden ¿qué obtienen los animales del medio, que les permite vivir? • Dan ejemplos que muestren que el ser humano necesita del medio para vivir. Indicadores • Dan ejemplos que muestran que las plantas necesitan agua, aire y luz para vivir. • Dan ejemplos que muestran que los animales, incluido el ser humano, se alimentan de plantas o de otros animales para poder vivir. • Dan ejemplos de cómo los organismos influyen en el medio. 2 S E M E S T R E
  • 54. 310 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 2. Aprendizaje esperado Describen interacciones entre plantas, animales y medio. Actividad de evaluación • Explican por qué se dice que las plantas son organismos “productores” y los animales, consumidores. • Responden las siguientes preguntas basándose en la información que entrega la ilustración que aparece a continuación: - ¿Cuál es la función de las plantas en el terrario? - ¿Cuál es la función de la lagartija? • Dada una serie de nombres de animales conocidos por los niños, los clasifican según su alimenta- ción en carnívoros, herbívoros y omnívoros. Indicadores • Describen experiencias que muestran que las plantas fabrican su propio alimento. • Distinguen entre organismos productores y organismos consumidores. • Identifican animales carnívoros, herbívoros y omnívoros. 3. Aprendizaje esperado Comprenden el concepto de recurso natural como todo elemento que el ser humano obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Actividad de evaluación • Nombran recursos naturales y explican su importancia. • Responden: - ¿Por qué ya no se habla de recursos renovables, sino que se dice que son “relativamente renovables”? - El suelo, ¿es un recurso natural?, ¿por qué? - ¿Cuál de los siguientes productos están elaborados con recursos “relativamente renovables”? Enciérralos en un círculo: 2 - Un collar de diamantes - Un plato de cartón S E M E S T R E - Una lata de aluminio - Un vaso de plástico - Una bufanda de lana - Un jarro de vidrio
  • 55. Semestre 2: Interacción entre los organismos y su medio 311 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Señalan cinco recursos naturales importantes que hay en Chile y señalan actividades productivas relacionadas con cada uno de ellos. Indicadores • Identifican recursos naturales. • Dan razones que muestran la importancia de cuidar los recursos naturales. • Identifican los principales recursos naturales que se explotan en Chile, y los localizan en el mapa. • Nombran y describen actividades productivas relacionadas con la obtención de recursos naturales. 4. Aprendizaje esperado Distinguen actividades productivas y las relaciones entre sí. Actividad de evaluación • Observan dibujos que muestran una secuencia de actividades que se realizan para que existan deter- minados artículos en el comercio, como pan en las panaderías, papel en los supermercados u otros. Señalan el nombre de las actividades involucradas en el proceso y anotan cuáles son extractivas, cuáles son transformadoras y cuáles son servicios. Indicadores • Diferencian tipos de actividades productivas: extractivas, de transformación y de servicios. • Establecen secuencias de actividades productivas, desde la extracción a la comercialización. 5. Aprendizaje esperado Caracterizan medios de comunicación y de transporte y reconocen su importancia para la vida humana e interacción social. Actividad de evaluación • Señalan criterios para clasificar medios de comunicación y de transporte y explican para qué les sirve realizar estas clasificaciones. • Frente a distintas situaciones problemáticas planteadas por el docente, señalan el mejor medio de transporte o de comunicación que utilizarían para resolverlas. • Dan ejemplos que muestran la importancia de medios de comunicación y de transporte. • Seleccionan un medio de comunicación y otro de transporte y señalan ventajas y desventajas asocia- das a su uso. Indicadores • Describen y distinguen vías de comunicación, medios de transporte y medios de comunicación. • Señalan ejemplos que muestren que los medios de comunicación y de transporte han evolucionado en el tiempo. 2 S E M E S T R E • Explican la importancia de las redes de comunicación y de transporte en la organización de la sociedad.
  • 56. 312 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Anexo Técnicas de trabajo UNA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA UN INFORME ESCRITO “Investigar significa acción y efecto de buscar o Este debe estar bien presentado, con letra clara registrar algo. Dicho de otra manera, se trata de o escrito en el computador. Debe incluir: consultar diversas fuentes de información con el • La portada: en la cual se coloca el nombre de propósito de aumentar los conocimientos sobre la escuela, el título del trabajo, el nombre del una determinada materia”* subsector, el nombre del docente que pide el Para empezar, se debe tener claro: ¿Qué voy trabajo, el nombre del o de los autores de la a investigar? ¿Por qué y para qué lo voy a inves- investigación, el curso y la fecha. tigar? ¿Dónde buscaré la información? • El índice: indica las partes, secciones, temas, Luego, se recomienda elaborar una pauta etc. de que consta el trabajo, con el número de con los puntos más específicos que se deseen in- su respectiva página. vestigar. En una primera instancia, puede ser una • La introducción: presenta el objetivo del trabajo. pauta entregada por el docente. Esta pauta pue- • Desarrollo: presenta en forma clara y con pa- de estar planteada como preguntas a responder. labras propias lo investigado. Se desarrolla la Por ejemplo, si se están estudiando los pueblos ori- pauta trabajada. Se pueden agregar dibujos, fo- ginarios y se desea investigar “Las principales cos- tos, mapas o cualquier otro recurso que facili- tumbres de los Changos”, un posible punteo es: te la comprensión del tema tratado. • quiénes eran • Conclusiones: expresa las ideas más importan- • dónde vivían tes tratadas en el desarrollo del trabajo. Se puede • cómo era el paisaje entregar una opinión personal de lo que signi- • de qué se alimentaban ficó el tema investigado para el autor o grupo. • cómo construían sus viviendas • Bibliografía: señala la lista ordenada de los • cómo se trasladaban libros, enciclopedias, diccionarios, diarios, re- • cómo se vestían vistas, entrevistas, programas de televisión, en- • qué creencias tenían cuestas, videos, páginas web, etc. consultadas • viven algunos descendientes para realizar el trabajo. Muestra las fuentes • otras preguntas de su interés utilizadas que podrán servir al lector para re- visar la información recabada. Una vez que se ha buscado la información en distintas fuentes y se ha seleccionado la que se UNA PRESENTACIÓN ORAL requiere para responder la pauta, es necesario Tiene básicamente los mismos puntos que el in- tomar decisiones acerca de cómo se va a comu- forme escrito. Es importante expresarse con se- nicar lo investigado. Hay muchas formas de ha- guridad y claridad, utilizando el vocabulario ade- cer esto. Puede ser a través de: cuado, sin emplear muletillas, y hablar con un *Manual de Investigación para el estudiante. Biblioteca CRA. Mineduc, 2˚ edición, noviembre 2001.
  • 57. Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 313 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural tono de voz adecuado para que sus compañeros UNA EXPOSICIÓN y compañeras escuchen bien. Se realiza en grupos. Cada uno se hace cargo de • Se debe empezar señalando el título de la inves- desarrollar un punto de la pauta y, con este fin, tigación y el nombre del autor o de los autores. de buscar y seleccionar la información correspon- • Se explica el objetivo del trabajo y cómo se diente. En el ejemplo de los changos, un grupo hizo la investigación. (Intoducción). investiga sobre su vivienda y, luego de recabar la • Mostrar un esquema de la pauta elaborada (ver información, redactan en forma resumida lo más informe escrito). Se puede presentar escrita en importante y hacen un dibujo o maqueta de ella. un pliego de cartulina, con plumones y letra El grupo que averigua sobre la forma de trasla- grande y clara. darse, fabrica una balsa imitando la utilizada por • Se narra en forma sencilla y con palabras pro- este pueblo y escribe los pasos que hay que se- pias lo aprendido sobre cada punto de la pau- guir para construirla. Y así cada grupo prepara ta. Se puede acompañar de dibujos, fotos, ob- su tema; al final, cada uno expone su trabajo en jetos a mostrar, etc. (Desarrollo). una sala especialmente preparada para esto. In- • Se exponen las conclusiones obtenidas. vitan (pueden hacer invitaciones) a los demás • Se mencionan los principales libros, enciclo- cursos o apoderados a visitar la exposición. Si pedias, revistas y páginas web consultados. Pue- corresponde al tema (no es el caso de los chan- den también mostrarse escritos en una cartulina. gos, porque no tenemos información al respec- to), se puede ambientar con música característi- UN CUENTO DRAMATIZADO ca, trajes típicos, bailes, degustación de comidas, Esta forma implica trabajar en grupo y crear una muestra de artesanías, etc. historia dramatizada, de varios episodios, a tra- vés de la cual, por ejemplo, se van mostrando las OTRAS FORMAS DE PRESENTAR LA INFORMACIÓN costumbres de los changos. PUEDEN SER A TRAVÉS DE: • Diario mural UNA MAQUETA • Diario de vida En ella se deben mostrar todos los elementos que • Cuadros, gráficos, diagramas den respuesta a las preguntas formuladas en la • Poema pauta. En el caso de los changos, se puede mos- • Canción trar una bahía del norte de Chile en la cual se ve • Mapa el tipo de vivienda utilizado, una balsa inflada, y a un grupo de changos cazando un lobo marino.
  • 58. 314 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural F ICHA BIOGRÁFICA Su objetivo es informar brevemente sobre la vida • Buscar estos datos en diferentes fuentes, ya sea de una persona. libros, enciclopedias, entrevistas a personas • Primero, se debe escoger la persona y tener que la conocieron, páginas web, otras. claro qué se desea saber acerca de ella. • Elaborar la ficha y diagramarla en forma atrac- • Luego, es necesario elaborar un esquema con tiva. Se pueden agregar fotos o dibujos de la los puntos a investigar: persona. - Nombre completo • Completar la ficha con la información reca- - Fecha de nacimiento bada, con letra clara y en forma ordenada. - Nacionalidad - Principales hechos de su vida (familia, in- fancia, juventud, estudios, trabajos, etc.) - Importancia (obras, aportes en distintas áreas, etc.) - Otros de su interés.
  • 59. Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 315 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Bibliografía Aldunate, Carlos; Aránguiz, Horacio y otros. García Barros, Susana y otros. La observación del (1996) Nueva Historia de Chile. Desde los orígenes cielo. Aula Material, Nª 40, Suplemento Aula 51. hasta nuestros días. Manual. Editorial Zig-Zag. Ed. Grao, Barcelona Instituto de Historia de la Pontificia Universi- dad Católica de Chile. Hoffman, Adriana y Mendoza, Marcelo. (1996) De cómo Margarita Flores puede cuidar su salud y Bale, J. (1989) Didáctica de la Geografía en la ayudar a salvar el planeta. Editorial La Puerta Escuela Primaria. Editorial Morata, España. Abierta, Chile. Boggino, Norberto (1997) Cómo elaborar ma- Instituto Geográfico Militar. (1985) Atlas Geográ- pas conceptuales en la escuela. Aprendizaje sig- fico de Chile para la Educación. Santiago, Chile. nificativo y globalizado. Serie Educación. Homo Sapiens Ediciones, Argentina. Izquierdo, Gonzalo. (1990) Historia de Chile. Editorial Andrés Bello, 3 tomos, Santiago, Chile. Calaf, M. Roser y otros. (1997) Aprender a ense- ñar Geografía. Colección “Práctica en Educación”, Kelly, Janet. (1993) Cómo ser un experto en clima. Oikos Tau, Barcelona. Editorial Lumen, Buenos Aires. Cassín, Sue y Smith, David. (1989) Cosas fasci- Krebs, Andrea y Piñera, Magdalena. (1995) Re- nantes de los animales. Plaza & Janés Editores, corro mi historia. Editorial Los Andes, Santiago, Barcelona. Chile. Cortés, Silvia. (1996) La enseñanza de la Geogra- Lux, Claude. (1997) Aventuras y descubrimientos fía y otras disciplinas a través del periódico. Bole- en la naturaleza. Blume. tín de Geografía N° 4, Facultad de Historia, Geografía y Letras. Depto. de Historia y Geo- Mallinson, George. 1991 Horizontes en ciencias. grafía, UMCE. Silver Burdett & Ginn, USA. Earthworks Group, The. (1991) 50 cosas que los Silva, Osvaldo. (1996) Atlas de Historia de Chile. niños pueden hacer para salvar el planeta. Emecé Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Editores, Buenos Aires. Souto G., Xosé M. (1999) Didáctica de la Geo- Friera Suárez, Florencio (1995) Didáctica de las grafía. Ediciones del Serbal, Barcelona. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Ediciones de la Torre, Madrid.
  • 60. 316 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Taylor, Bárbara. (1996) Cómo ser un experto en ENCICLOPEDIAS mapas. Editorial Lumen, Buenos Aires. Gran Enciclopedia Visual Altea. Editorial San- Trepat, Cristòfol A y Comes, Pilar. (1998) El tillana, Madrid, 1992, también Editorial Altea, tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias so- Barcelona, 1995. ciales. Editorial GRAÒ de Serveis Pedagògics, Tomos: Barcelona. • El pájaro y su nido • Los secretos de las plantas Villalobos, Sergio y otros. (1992) Historia de mi • Las aves país. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. • Los peces • Los reptiles Wass S. (1992) Salidas escolares y trabajo de cam- • Los mamíferos po en la educación primaria. Ediciones Morata, España. Enciclopedia de la Tierra. Ediciones Aguilar, España, 1988. Enciclopedia Primera Biblioteca Infantil de Aprendizaje. Time Life Learning. Tomos: • El mundo en que vivimos • Experimentos básicos • Inventos y descubrimientos • Las cosas que nos rodean • Nuestro cuerpo • Árboles y flores • Nuestros amigos los animales • El mundo de los insectos
  • 61. Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 317 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural SITIOS WEB (Es posible que algunas direcciones hayan dejado de existir o se modifiquen después de la publicación de este programa). Animales salvajes http://web.jet.es/simonmarti/index.html Artesanía tradicional chilena Diapositivas e información de objetos artesanales chilenos. http://www.puc.cl/faba/ARTESANIA/ArtesaniaChile.html Astronomía educativa www.cnice.mecd.es/mem2000/astronomia/chicos/satelites/index.html www.circuloastronomico.cl/ Información acerca de los observatorios de Chile y mucho más. www.telecable.es/personales/azpp1/observat.htm Información de todos los observatorios de astro- nomía del mundo. www.xtec.es/recursos/astronom/index.htm Atractivos culturales y naturales de Chile http://www.turistel.cl (hacer clic en lugares y atractivos) Monumentos Nacionales de Chile http://www.bibliotecanacional.cl/dibam Hacer click en Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Colección virtual del patrimonio artístico y arquitectónico chileno y latinoamericano http://www.puc.cl/faba Comisión Nacional del Medio Ambiente http://www.conama.cl Comisión Nacional Pro Defensa de Fauna y Flora http::/www.codeff.cl CONAF http://www.conaf.cl
  • 62. 318 Tercero Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Chile, un país de oportunidades http://www.chile.cl Defensores del bosque nativo http://www.elbosquechileno.cl Educación ambiental http://www.ecoeduca.cl El portal de la educación chilena, dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa. Ministe- rio de Educación, Fundación Chile, Red Enlaces http://www.educarchile.cl Enciclopedia de animales http://www.arconet.es/users/marta Flora del norte y sur de Chile Galería de fotos. http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/geo_chi/flora/ Insectos de Chile http://vidal.med.puc.cl Mapa de Chile (mudo) http://geographyabout.com/library/blank/blxchile.htm Museo Interactivo Mirador http://www.mim.cl NASA en español http://www.lanasa.net SESMA http://www.sesma.cl Sistema Solar con animaciones www.solarviews.com/span/solarsys.htm Sistema Solar: simulaciones www.inicia.es/de/avillanueva/release2Espanol.htm UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia http://www.unicef.cl