SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Estudio
Primer Año Básico

            Comprensión del Medio
           Natural, Social y Cultural
Primer año básico
Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación                       215




                                                                                                                            Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Presentación



El Programa del Nivel Básico 1 del Subsector                        zando en niveles posteriores, por lo tanto, repre-
Comprensión del Medio Natural, Social y Cul-                        sentan la base sobre la que se asentarán futuros
tural pretende que niños y niñas manifiesten su                     aprendizajes. El punto de partida para el trabajo
curiosidad, exploren, se motiven a hacer pregun-                    pedagógico será lo que los niños y niñas saben,
tas, a buscar respuestas; desarrollen su capacidad                  sus inquietudes, experiencias y recuerdos. El que-
de hacer predicciones y puedan generar explica-                     hacer de este subsector se orienta a ofrecer con-
ciones acerca del mundo en que viven, basadas                       diciones para que pueden sistematizar y ampliar
en sus propias observaciones y experiencias.                        estos conocimientos que poseen; puedan expre-
El subsector incluye el estudio del Medio en sus                    sarse utilizando un lenguaje apropiado y perti-
distintas dimensiones:                                              nente a los contenidos, en un marco de situacio-
• Natural: se orienta al estudio de la naturaleza                   nes pedagógicas activas.
   con una mirada científica, centrada en temas                           Es fundamental que el docente ponga a los
   como la diferenciación entre seres vivos u or-                   alumnos y alumnas ante la necesidad de manipu-
   ganismos y objetos inertes; la interacción de                    lar, experimentar, comparar, ampliar la informa-
   los organismos entre sí y con su hábitat; el re-                 ción, contrastarla, conversar y discutir sus puntos
   conocimiento y valoración de la diversidad                       de vista, establecer relaciones simples, aplicar cri-
   biológica, su respeto y cuidado; y por último,                   terios, emitir y fundamentar sus ideas, argumen-
   la comprensión de algunas variables del mun-                     tando con datos y evidencias válidas. Es por esto
   do físico en que vivimos.                                        que la propuesta pedagógica se centra en la reso-
• Social y Cultural: se abordan aspectos del fun-                   lución de preguntas o problemas que los alumnos
   cionamiento y organización de la sociedad; el                    y alumnas tratarán de resolver. Al buscar respues-
   fortalecimiento de la identidad personal y na-                   ta, los niños y niñas realizarán un proceso de in-
   cional; las relaciones entre los seres humanos;                  dagación que implicará poner en práctica todas
   el reconocimiento y respeto por la diversidad                    las acciones mencionadas anteriormente.
   social y cultural, lo que implica aceptar que la                       El siguiente diagrama muestra las habilida-
   experiencia humana es vasta y de una riqueza                     des que deben desarrollar niños y niñas en su pro-
   infinita y, por último, la comprensión del sen-                  ceso de aprendizaje, de acuerdo a los diferentes
   tido del tiempo y de la ubicación espacial.                      contenidos planteados en el programa. Este pro-
                                                                    ceso es dinámico y desarrolla diferentes habili-
En este nivel se trabajan temas, habilidades y                      dades en forma simultánea. Por ejemplo, al ex-
actitudes que se seguirán ampliando y profundi-                     plorar, también se observa, reflexiona e interpreta.
216                          Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural



                                                                                                Observan - Registran




                                                          Comunican - Aplican                           Hecho                                     Exploran
                                                           Resuelven nuevos                            Situación                          Seleccionan información
                                                              problemas                                Problema                            Interpretan - Preguntan




                                                                                                    Relacionan
                                                                                               Argumentan - Deducen




                                                   El presente programa de estudios está organiza-              dio ambiente donde viven, otorgándosele gran
                                                   do en los siguientes cuatro semestres:                       importancia al cuidado y respeto de éste.
                                                   Semestre 1:
                                                   El conocimiento de sí mismo y del entorno
                                                   Semestre 2:
                                                                                                                Orientaciones para la evaluación
                                                   La medición y la ubicación en el tiempo y en el
                                                   espacio                                                      Es importante recordar que el objetivo de la eva-
                                                   Semestre 3:                                                  luación es obtener información para conocer el
                                                   La ampliación del conocimiento del entorno                   estado de avance que presenta cada uno de los
                                                   Semestre 4:                                                  alumnos y alumnas en relación con los aprendi-
                                                   Vida y medio ambiente.                                       zajes esperados. Es necesario identificar las difi-
                                                                                                                cultades que tienen, tomar las medidas pertinen-
                                                                                                                tes para apoyarlos y efectuar los ajustes que se
                                                   En Primer Año Básico se enfatiza el fortaleci-               estimen necesarios a las estrategias pedagógicas
                                                   miento de la identidad personal y nacional, a                empleadas. La evaluación debe ser concebida por
                                                   partir del reconocimiento y valoración de sus gru-           los niños y niñas como parte integrante del pro-
                                                   pos de pertenencia. Luego, se trabajan nociones              ceso de aprendizaje y no sólo como un suceso
                                                   temporales y espaciales, fundamentales en la                 especial y aislado.
                                                   comprensión del mundo en que viven, ya que                         En este subsector, la evaluación abarca va-
                                                   todos los hechos, situaciones o acontecimientos              riados aspectos. Por una parte, interesa evaluar
                                                   ocurren en un tiempo y espacio determinado.                  cómo alumnos y alumnas van adquiriendo el co-
                                                        En Segundo Año Básico se vuelve al estu-                nocimiento y comprensión de los temas que se
                                                   dio del entorno, profundizándolo y ampliándolo               abordan. Por otra, el desarrollo de habilidades
                                                   a través de la utilización de instrumentos que               relacionadas con la observación, descripción y
                                                   permitirán a los niños y niñas obtener más in-               comparación; formulación de preguntas, búsque-
                                                   formación de los organismos y objetos que los                da, selección y comunicación de la información
                                                   rodean. Al finalizar este nivel, se aborda la rela-          y la narración de acontecimientos en una secuen-
                                                   ción entre los seres vivos u organismos y el me-             cia lógica.
Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación                    217




                                                                                                                         Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Es necesario que los niños y niñas se acostum-                      Por último, cabe señalar que es importante que
bren a registrar en su cuaderno las observaciones                   desde pequeños, los niños y niñas tengan mayor
y actividades que desarrollen durante la clase.                     conciencia de su aprendizaje, explicitando sus
Este registro es de gran utilidad para el docente.                  logros y dificultades para resolver determinadas
En él puede informarse del progreso de las rela-                    situaciones. Este proceso, llamado metacogni-
ciones que hacen los alumnos de los conceptos                       ción, es también parte importante de la evalua-
que van aprendiendo y que registran a través de                     ción. Por lo tanto, es necesario crear instancias
dibujos, esquemas, palabras, ideas, preguntas,                      para que ellos puedan auto evaluarse y evaluar el
evidencias y otras.                                                 trabajo de sus compañeros cuando realizan tra-
      Es fundamental, asimismo, prestar atención                    bajos grupales. Se sugiere orientar este proceso a
a la formación de hábitos, actitudes y valores. En                  través de preguntas, tales como ¿qué aprendí con
tal sentido, es necesario observar, por ejemplo, el                 el trabajo que hice?, ¿qué cosas no sabía y por
comportamiento de niños y niñas en aspectos re-                     eso no supe contestar?, ¿qué errores cometí?,
lacionados con el cuidado y respeto de su cuerpo                    ¿cómo fue la participación de cada compañero o
y el de los demás; la valoración que hacen de sus                   compañera en mi grupo?, ¿se presentó algún pro-
grupos de pertenencia; la participación en el tra-                  blema en el grupo?, ¿cómo lo solucionamos?, etc.
bajo de equipo, el cumplimiento de deberes, el                      Si los alumnos y alumnas pueden darse cuenta
orden y la perseverancia. Se sugiere, en conse-                     de las estrategias que utilizaron en determinadas
cuencia, llevar a cabo una evaluación constante,                    situaciones y que los condujeron a errores, sa-
empleando diversas y variadas formas.                               brán evitarlas en contextos similares.
218                    Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural




                                                          Objetivos Fundamentales Verticales NB1


                                                          Los alumnos y las alumnas serán capaces de:



                                                         • Describir, comparar y clasificar seres vivos, objetos, elementos y fenómenos
                                                          del entorno natural y social cotidiano.



                                                         • Señalar características generales de los seres vivos y apreciar la relación de
                                                          interdependencia que observan con su hábitat.



                                                         • Reconocerse en su cuerpo, aceptarlo, valorarlo; conocer y practicar medidas
                                                          de autocuidado.



                                                         • Identificar, describir y apreciar las funciones propias del grupo familiar, de la
                                                          comunidad escolar y de los principales servicios e instituciones de la
                                                          comunidad local.



                                                         • Utilizar criterios para orientarse en el tiempo y en el espacio, y reconocer el
                                                          papel que desempeñan convenciones establecidas con este fin.



                                                         • Identificar y valorar símbolos patrios; reconocer personajes y significados de
                                                          las efemérides más relevantes de la historia nacional.
Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación                                          219




                                                                                                                                                          Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre
                                                                        Primer Año Básico                     Segundo Año Básico



                                                                        1 2 3 4

                                                                          S E M E S T R E




                                                                                            S E M E S T R E




                                                                                                                S E M E S T R E




                                                                                                                                  S E M E S T R E
                                                               Contenidos
 • Agrupaciones e instituciones sociales próximas:
   identificación del grupo familiar, los amigos, el curso, las
   escuela, el barrio, población o villorrio; la iglesia, la junta de
   vecinos, el mercado, instituciones armadas y de orden, la
                                                                           •                                     •
   posta, el hospital, los clubes deportivos, entre otros.

 • Profesiones, oficios y otras actividades laborales: identifi-
   cación de las actividades locales y distinción entre remu-                                                    •
   neradas y de servicio voluntario.

 • Diversidad del entorno local: diferenciación de organismos,
   materia inerte y fenómenos naturales; agrupaciones de ani-
   males y vegetales según diferencias y similitudes; caracte-             •                                     •                •
   rísticas del paisaje.

 • Interacción biológica en el entorno: establecimiento de
   relaciones simples entre vegetales, animales y seres hu-
   manos.
                                                                                                                                  •
 • Identidad corporal: reconocer las características externas
   propias, la identidad corporal sexuada, identificar las prin-
   cipales partes del cuerpo humano; respetar las diferencias              •
   así como las normas básicas de autocuidado.

 • Orientación en el espacio-tiempo: distinciones antes-des-
   pués; aquí-allá; día-noche; semana-mes, estaciones del año.                                   •               •
 • Reconocimiento de unidades de medidas convencionales:
   minuto-hora, metro-centímetro, litro, kilogramo.                                              •               •
 • Sentido del pasado: reconocimiento de expresiones artísti-
   cas, construcciones u objetos de la vida cotidiana como
   materiales que aluden al pasado.
                                                                                                 •
 • Legado cultural nacional: reconocer y valorar personajes
   significativos, bandera, himno, escudo nacional, flora y fau-
   na típica, música, danzas, plástica, comidas, vestimentas,              •                                                      •
   artesanía local/regional.
220   Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación                     221




                                                                                                                          Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales




En el Programa Comprensión del Medio Natu-                          gumentar con datos y evidencias; planificar ac-
ral, Social y Cultural del Nivel Básico 1, tienen                   ciones; y resolver problemas simples. Todo esto
especial presencia y relevancia los siguientes OFT:                 permitirá a niños y niñas explicarse mejor el me-
                                                                    dio natural, social y cultural en que viven.
FORMACIÓN ÉTICA relacionados con aprender a
convivir con los demás, al desarrollar conductas                    LA PERSONA Y SU ENTORNO: Se favorece la apre-
que favorecen la aceptación de la diversidad per-                   ciación y valorización de la importancia social,
sonal, cultural y social; el respeto por los dere-                  afectiva y espiritual de la familia y el reconoci-
chos de las personas, sus ideas, y creencias; el ejer-              miento y valoración del sentido de pertenencia
cicio de grados crecientes de libertad y de                         nacional, regional y local.
autonomía personal y la realización de actos de                          Se promueve, asimismo, la valoración del
generosidad y solidaridad con sus compañeros y                      trabajo y de todas las actividades laborales, cons-
personas de su entorno.                                             tituyendo éste un objetivo significativo del pro-
                                                                    grama, tendiente a que niños y niñas aprecien su
C RECIMIENTO Y AU TOAFIRMACIÓN PERSONAL :                           importancia como forma de contribución al bien
Especial importancia se otorga al cuidado, va-                      común, al desarrollo personal y social.
loración y respeto por su cuerpo y el de los de-                         La protección del medio ambiente natural -
más. Se refuerza la construcción de la identi-                      patrimonio de la humanidad- evitando provocar
dad personal, el conocimiento de sí mismo, el                       daños que afecten la vida de personas y de otros
desarrollo de la autoestima y de un sentido po-                     organismos vivientes, es el tema central del cuarto
sitivo ante la vida.                                                semestre: Vida y Medio Ambiente.
      Se enfatiza, también, el desarrollo de habili-                     El desarrollo de la iniciativa personal, de la
dades intelectuales, como seleccionar, comparar y                   capacidad de trabajar en equipo y del espíritu em-
organizar información; establecer relaciones sim-                   prendedor están presentes en gran parte de las
ples; exponer ideas, opiniones y sentimientos; ar-                  actividades propuestas a lo largo del programa.
222                                       Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación




                                                         Contenidos por semestre y dedicación temporal
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural



                                                         Cuadro sinóptico




                                                           1                    Primer Año
                                                                                                                                          2                    Primer Año
                                                              S E M E S T R E




                                                                                                                                             S E M E S T R E
                                                             El conocimiento de sí mismo y del entorno                                                          La medición y la ubicación
                                                                                                                                                                en el tiempo y en el espacio

                                                                                                                  Dedicación temporal
                                                                                      5 horas semanales                                                               5 horas semanales

                                                                                                                          Contenidos
                                                          • Identidad corporal: reconocer las características externas                   • Orientación en el espacio y en el tiempo: distinciones an-
                                                            propias, la identidad corporal sexuada, identificar las prin-                  tes-después; aquí-allá; día-noche; semana-mes; estacio-
                                                            cipales partes del cuerpo humano, respetar las diferen-                        nes del año.
                                                            cias así como las normas básicas de autocuidado.
                                                                                                                                         • Reconocimiento de unidades de medida convencionales:
                                                          • Agrupaciones e instituciones sociales próximas: identifi-                      minuto-hora; metro-centímetro.
                                                            cación del grupo familiar, los amigos, el curso, la escuela,
                                                            el barrio, población o villorrio.                                            • Sentido del pasado: reconocimiento de expresiones artís-
                                                                                                                                           ticas, construcciones u objetos de la vida cotidiana como
                                                          • Legado cultural nacional: reconocer y valorar personajes                       materiales que aluden al pasado.
                                                            significativos, bandera, himno y escudo nacional, comidas,
                                                            vestimentas.

                                                          • Diversidad del entorno local: diferenciación de organismos.
Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación                             223




                                                                                                                                                       Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
 3                    Segundo Año
                                                                                   4                    Segundo Año
    S E M E S T R E




                                                                                      S E M E S T R E
                            La ampliación del                                                              Vida y medio ambiente
                         conocimiento del entorno

                                                           Dedicación temporal
                               5 horas semanales                                                              5 horas semanales

                                                                   Contenidos
• Diversidad del entorno local: diferenciación de seres vi-                       • Diversidad del entorno local: características del paisaje.
  vos, materiales y fenómenos naturales; agrupaciones de
  animales y vegetales según diferencias y similitudes.                           • Interacción biológica en el entorno: establecimiento de
                                                                                    relaciones simples entre vegetales, animales y seres hu-
• Reconocimiento de unidades de medida convencionales:                              manos.
  litro, kilogramo.
                                                                                  • Legado cultural nacional: flora y fauna típica.
• Orientación en el espacio-tiempo.

• Agrupaciones e instituciones sociales próximas: iglesia,
  la junta de vecinos, el mercado, instituciones armadas y
  de orden, la posta, el hospital, los clubes deportivos, entre
  otros.

• Profesiones, oficios y otras actividades laborales: identi-
  ficación de las actividades locales y distinción entre re-
  muneradas y de servicio voluntario.
224                  Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural




                                                   Semestre 1

                                                         El conocimiento de sí mismo y del entorno

                                                         En este semestre, de carácter introductorio, se espera que los niños y niñas expresen su

                                                         curiosidad observando, agudizando su mirada, comunicando sus ideas y opiniones y bus-

                                                         cando respuesta a los múltiples interrogantes que se plantean acerca del mundo en que

                                                         viven. Para ello, se les debe proveer de instancias de discusión y reflexión que les permi-

                                                         tan expresarse de manera individual y colectiva, incorporando en forma gradual y cre-

                                                         ciente el lenguaje propio de las ciencias naturales y sociales.

                                                                En relación al mundo natural, se busca que alumnos y alumnas desarrollen un progre-

                                                         sivo conocimiento de su cuerpo y del entorno: que reconozcan que los órganos de los sentidos

                                                         permiten interactuar con el entorno, que identifiquen las estructuras que dan forma al cuerpo

                                                         y que tomen conciencia de la necesidad de su cuidado. También se espera que exploren algu-

                                                         nos organismos propios del lugar donde viven y se motiven por conocerlos y preservarlos.

                                                                Con respecto al mundo social y cultural, se pretende que los niños y niñas se reco-

                                                         nozcan como personas únicas e irrepetibles; identifiquen y valoren los grupos sociales a los

                                                         que pertenecen, tomen conciencia de que han crecido y vivido en relación con otros, tanto

                                                         familiares como miembros del vecindario o localidad y de su escuela; se motiven por cono-

                                                         cer acerca del país donde nacieron, reforzando así su identidad y sentido de pertenencia.

                                                                Asimismo, es necesario que desarrollen hábitos de trabajo, actitudes positivas en rela-

                                                         ción consigo mismo, con los demás y con su entorno y valores esenciales, como el respeto por

                                                         las diferencias entre las personas, la valorización de la familia y la identidad nacional.
Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno                                                                225




                                                                                                                           Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Aprendizajes esperados e indicadores

   Aprendizajes esperados                     Indicadores


   Reconocen y respetan sus ca-            • Mencionan algunas de sus características personales y las reconocen
   racterísticas personales y las            como propias.
   de sus compañeros.                      • Muestran una actitud de respeto frente a sus compañeros y personas que
                                             presentan características diferentes a las propias.


   Identifican y caracterizan sus          • Describen sus grupos de pertenencia: familia, escuela, vecindario o loca-
   grupos de pertenencia a nivel             lidad y país.
   familiar, escolar, local y na-          • Expresan, de diferentes maneras, la importancia de formar parte de una
                                             familia.
   cional.
                                           • Señalan y valoran la canción nacional, la bandera y el escudo de Chile
                                             como los símbolos patrios.
                                           • Describen algunas tradiciones regionales o nacionales: mitos, leyendas,
                                             celebraciones y comidas.
                                           • Se reconocen como chilenos y chilenas y comprenden que su nacionali-
                                             dad les hace formar parte de un país.


   Relacionan los órganos de los           • Identifican los órganos de los sentidos y los ubican en su cuerpo.
   sentidos del cuerpo humano              • Describen el tipo de información que perciben a través de los órganos de
   con el tipo de información que            los sentidos.
   perciben de su entorno.                 • Analizan conductas que contribuyen a cuidar sus órganos de los sen-
                                             tidos.
                                           • Dan ejemplos de acciones que muestran comprensión y solidaridad fren-
                                             te a personas que presentan limitaciones en dichos órganos.


   Reconocen partes del cuerpo             • Identifican huesos y articulaciones en su propio cuerpo.
   humano y describen acciones             • Reconocen que el esqueleto, las articulaciones y los músculos dan forma
   para su cuidado.                          al cuerpo humano.
                                           • Dan ejemplos de conductas que contribuyen al cuidado del cuerpo hu-
                                             mano.



   Describen algunas plantas y             • Observan plantas y animales de su entorno más cercano.
   animales de su entorno y re-            • Identifican plantas y animales de su entorno.
   conocen la importancia de su            • Relatan cómo es el lugar donde viven los animales y plantas observadas.
   cuidado.                                • Dan ejemplos de cómo cuidar plantas y animales.




                                                                                                                                         1
   Manifiestan curiosidad por              • Formulan preguntas sobre sí mismos y su entorno.
   conocerse a sí mismos y al en-          • Piensan y hacen comentarios sobre sus preguntas.
   torno.                                  • Deciden qué hacer para responder sus preguntas.
                                                                                                                                                         S E M E S T R E




                                           • Realizan las acciones propuestas.
                                           • Comunican sus respuestas de variadas maneras.
226                           Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente

                                                   Las actividades genéricas que se presentan a continuación siguen una secuencia determinada, por lo
                                                   que se aconseja seguir su orden.
                                                         En relación con el medio social y cultural, éstas van desde lo más cercano, que es el conocimiento
                                                   de sí mismo, hasta lo más lejano, representado por el reconocimiento del país donde viven. En relación
                                                   al medio natural, los contenidos del semestre se centran en lo más próximo a los niños y niñas que es
                                                   su propio cuerpo y su cuidado.
                                                         Para el logro de los aprendizajes esperados, en este semestre, se recomienda realizar el mayor
                                                   número de ejemplos propuestos en las diversas actividades, optando por aquellos que se consideren
                                                   más adecuados, teniendo en cuenta las particularidades del contexto en que está inserta la escuela. Del
                                                   mismo modo, se sugiere al docente incorporar actividades que recojan aquellas contingencias que se
                                                   presenten a lo largo del semestre (acontecimientos importantes, eventos escolares, fenómenos natura-
                                                   les, etc.) y se valga de ellas para incluirlas en las actividades de aprendizaje.




                                                   Actividad 1


                                                                  Realizan experiencias que promueven el conocimiento de sí mismo y el respeto por las
                                                                  diferencias entre las personas.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • El docente le entrega a cada alumno y alumna una ficha, titulada ¿Quién soy yo?, en la cual
                                                                  aparece dibujado el contorno de una figura humana. Los niños y niñas completan la figura,
                                                                  dibujando sus propias características e imaginando que son ellos mismos. Una vez finalizado
                                                                  el trabajo, cada niño y niña escribe, copia o calca su nombre. Comentan cuáles son las
                                                                  semejanzas entre ellos y cuáles son las diferencias. Pegan su dibujo en el diario mural,
                                                                  completando un collage con el trabajo de todo el curso.

                                                                 • Divididos en grupos, cada uno con un espejo, se lo turnan para observarse y describirse a sí
                                                                  mismo, expresando oralmente sus características físicas externas, en un contexto de respeto
                                                                  por las diferencias entre las personas.

                                                                 • Guiados por el docente reflexionan acerca de por qué las personas tienen un nombre.

1                                                                 Responden preguntas, tales como, ¿qué pasaría con un niño o niña que no tiene nombre?,
   S E M E S T R E




                                                                  ¿cómo lo o la identificarían?, ¿cómo podrían encontrarlo o encontrarla en caso de que se
                                                                  perdiera?
Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno                                                       227




                                                                                                                   Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
               • Comentan acerca del carné de identidad. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? El docente les explica
                 su importancia, les muestra el suyo y posteriormente les entrega una fotocopia de un carné.
                 Dibujan su autorretrato, escriben su nombre, colocan su huella digital y lo firman. En sus
                 casas, con ayuda de un adulto, completan los datos que faltan.

               • Realizan actividades de elaboración de máscaras, modelados, impresión de manos, de sus
                 siluetas y autorretratos, con el fin de reforzar el conocimiento de sí mismo.

               • Identifican y comparan sus gustos, tales como comidas, juegos, programas de TV; sus
                 aptitudes (soy bueno para…); lo que les gusta y no les gusta hacer, como por ejemplo: jugar
                 con los amigos, vacunarse, ir a la escuela, salir a recreo, estar enfermo y otras.

               • Un alumno describe a otro compañero, sin decir su nombre. El resto del curso infiere de
                 quién se está hablando por las señas que se dan de él o ella. Deducen que se puede descubrir
                 la identidad de las personas mediante la descripción de sus rasgos físicos, de su personalidad,
                 forma de vestirse, gustos, aptitudes y de otras características.

               • Orientados por el docente, analizan sus propias conductas. Comentan que no vivimos solos y
                 que nuestras conductas afectan a los demás. Dan ejemplos de conductas que favorecen la
                 convivencia y de otras que la dificultan, como por ejemplo, poner sobrenombres
                 desagradables, burlarse de alguna característica externa o de la manera de ser de algún
                 compañero o compañera. Se ponen de acuerdo en comportamientos que ayudan a convivir
                 en un ambiente de respeto y armonía.


     OBSERVACIONES        AL DOCENTE

Esta actividad se orienta a que niños y niñas tomen conciencia de que son personas únicas, con carac-
terísticas e intereses propios, a que fortalezcan su autoestima y se acepten mejor a sí mismos. Es
necesario, también, que reconozcan que, a pesar de las diferencias, somos todos seres humanos que nos
complementamos, que formamos parte de una misma comunidad, que debemos vivir en armonía y
paz, relacionándonos en forma natural y respetuosa con personas que presentan características distin-
tas a las propias. La primera gran diferencia, que van a constatar entre ellos, es la diferencia de género.
Se trata de que comprendan que, más allá de las diferencias, hombres y mujeres son iguales en digni-
dad y tienen los mismos derechos.
      En el proceso de formación del concepto de sí mismo y de una autoestima positiva, el profesor o
profesora juega un rol muy importante, ya que la autoestima depende de cómo los adultos que están al
lado de los niños y niñas les expresan la percepción y valorización que tienen de ellos. El docente debe
velar por crear un ambiente de confianza en el que los niños y niñas se expresen, sean escuchados,
aceptados y respetados en sus diferencias y en el cual se destaquen explícita y permanentemente sus
logros, aportes y acciones positivas, apoyándolos para que logren así una mayor seguridad en sí mismo.                           1
                                                                                                                                                 S E M E S T R E




      Esta actividad refuerza los OFT relacionados con la formación ética de los alumnos y alumnas.
228                            Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   Actividad 2


                                                                  Señalan características de sus grupos de pertenencia y reflexionan sobre su importancia.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • Los alumnos y alumnas responden preguntas acerca de su familia, tales como: ¿Quiénes
                                                                  forman tu familia? ¿Qué es lo que más te gusta de ella?

                                                                 • Dibujan su familia y colocan el dibujo en el diario mural.

                                                                 • Elaboran un álbum familiar incorporando fotos o dibujos y las asocian con anécdotas,
                                                                  experiencias o acontecimientos ocurridos en la familia.

                                                                 • Guiados por el docente, comentan y dan ejemplos de por qué es importante vivir en familia,
                                                                  qué les aporta la familia y qué es lo que cada uno le entrega a ella. El docente anota lo que
                                                                  dicen los alumnos y alumnas en un pliego de papel kraft, que coloca en el diario mural.

                                                                 • Comentan y dan ejemplos de por qué es importante para ellos asistir a la escuela. La recorren,
                                                                  describen y dibujan. Copian el nombre de la calle y el número donde se ubica la escuela.

                                                                 • Comentan sobre las relaciones de amistad que se dan entre los compañeros y compañeras y
                                                                  dan ideas de cómo pueden mejorarlas.

                                                                 • Nombran y describen algunos símbolos que identifican a su escuela: banderín, insignia, canción.

                                                                 • Comentan acerca de lo que más les gusta y lo que menos les gusta del lugar donde viven. Dan
                                                                  razones al respecto. Describen su vecindario o localidad, nombrando los elementos que
                                                                  observan a su alrededor, tales como: casas, edificios, calles, plaza, árboles, animales, paradero
                                                                  de micros, quiosco, semáforo, teléfono público, sistema de iluminación, almacén y otros.

                                                                 • Responden preguntas, como por ejemplo: ¿Cómo se llaman las personas que viven cerca? Dan
                                                                  ejemplos de actitudes de ellos que benefician la relación con los vecinos y otras que las perjudican.

                                                                 • Identifican y copian el nombre de la calle y el número de la casa o departamento, la población,
                                                                  localidad, ciudad y comuna en que viven. Comentan la importancia de conocer estos datos.


                                                         OBSERVACIONES    AL DOCENTE

                                                   El objetivo de esta actividad es que los niños y niñas desarrollen un progresivo conocimiento sobre su
                                                   pertenencia a distintos grupos y que comprendan la necesidad de vivir en comunidad, para satisfacer

1                                                  sus necesidades. Se trata de que tomen conciencia de que forman parte de una familia, de una escuela
                                                   y de un vecindario o localidad, en los cuales deben recibir afecto, protección y cuidados.
   S E M E S T R E




                                                        El docente debe ser muy respetuoso de la diversidad de familias existentes, a la vez que debe
                                                   resguardar que los niños y niñas que viven en hogares no se sientan excluidos.
                                                        En esta actividad se trabajan OFT relacionados con la persona y su entorno.
Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno                                                      229




                                                                                                                  Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Actividad 3


                 Realizan experiencias que refuerzan su sentido de pertenencia nacional y regional.

                 Ejemplos

               • Señalan su nacionalidad y explican por qué tienen esa nacionalidad. Nombran otras
                 nacionalidades.

               • Nombran e identifican símbolos que los representan como chilenos. Pintan la bandera y el
                 escudo con los colores correspondientes. Comentan si conocen banderas y escudos de otros
                 países. Llevan recortes o dibujos de ellos a la escuela y, con ayuda del docente, los pegan en
                 un mapamundi.

               • Cantan estrofas de la canción nacional, explican con sus propias palabras su significado y
                 las ilustran a través de dibujos o recortes.

               • Observan un mapa de Chile y ubican en él: Chile continental, la Isla de Pascua, la Antártica
                 chilena y el Océano Pacífico. Comentan que Chile tiene un extenso territorio, compuesto por
                 distintas partes.

               • Describen la forma de Chile continental y, orientados por el docente, reconocen que Chile
                 continental está ubicado entre la cordillera y el mar.

               • Se informan acerca de la región en que viven y la ubican en el mapa de Chile.

               • Llevan postales, fotografías y recortes de diarios o revistas que muestran imágenes de Chile.
                 Las observan, describen, y con la ayuda del docente, las ubican en el mapa de Chile.

               • Indagan, preguntando a sus parientes o vecinos, acerca de festividades que se celebran en
                 el lugar donde viven y responden preguntas tales como: ¿Cómo se llaman estas festividades?
                 ¿Cuándo se celebran? ¿Cómo se celebran? ¿Por qué se celebran? ¿Desde cuándo se celebran?
                 Relatan la información obtenida a sus compañeros y compañeras y muestran dibujos o
                 fotografías al respecto.

               • El profesor o profesora les relata mitos y leyendas regionales o nacionales y los representan
                 a través de dibujos o dramatizaciones.

               • Averiguan acerca de las comidas típicas chilenas. Preparan alguna receta simple en la
                 escuela, con ayuda del docente.

               • Entrevistan a personas extranjeras residentes en la localidad o que vienen de otros lugares                    1
                                                                                                                                                S E M E S T R E




                 del país y comentan con ellas tradiciones, costumbres, paisajes, idiomas y otros rasgos
                 propios de su lugar de origen. Establecen semejanzas y diferencias entre ellas. Toman
                 conciencia de que existen diferentes formas de vida y discuten acerca de la necesidad de
230                           Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                                  respetar la diversidad y de crear lazos de confraternidad con personas de otros lugares del
                                                                  país, de otras nacionalidades y de otras culturas.



                                                         OBSERVACIONES    AL DOCENTE

                                                   Esta actividad está orientada, principalmente, a que los niños y niñas se reconozcan como chilenos que
                                                   habitan en un país con características propias, se motiven por conocerlo más y valoren su identidad
                                                   nacional (OFT). Si hay niños o niñas extranjeros, es importante que cuenten de su propio país y lo
                                                   localicen en el mapa.
                                                        Asimismo, se pretende que conozcan tradiciones propias de su región y país, fortaleciendo de este
                                                   modo su sentido de pertenencia regional y nacional (OFT).
                                                        Es importante que reconozcan que existen otras formas de vida, costumbres y tradiciones. Por lo
                                                   tanto, se debe promover el respeto hacia personas de distintas etnias o nacionalidades presentes en la
                                                   escuela y residentes en la localidad, previniendo la formación de actitudes excluyentes o discriminatorias.



                                                   Actividad 4


                                                                  Reconocen los órganos de los sentidos en su propio cuerpo y los relacionan con la
                                                                  información que obtienen del entorno.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • El docente les pide que cierren sus ojos durante unos minutos, mientras realiza experiencias
                                                                  que producen cambios en el ambiente. Ejemplos: rompe una hoja y pregunta qué sucedió;
                                                                  produce ruidos con diferentes elementos y pregunta lo mismo. Enciende un incienso y pregunta
                                                                  qué cambió en el ambiente. Luego les pide que se froten las manos. Abren los ojos y conversan
                                                                  acerca de qué sensaciones sintieron, qué cambios hubo y cómo se dieron cuenta de ellos.

                                                                 • Muestran en su propio cuerpo los órganos que les permiten captar lo que sucede en su
                                                                  entorno. Mencionan sus nombres.

                                                                 • Relacionan los órganos de los sentidos con lo que perciben de su entorno:
                                                                  -   Los alumnos dibujan los órganos:

                                                                  Ojos               Nariz                   Lengua                  Oídos                  Piel



1
   S E M E S T R E
Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno                                                        231




                                                                                                                    Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
                 -   El docente menciona una palabra, que describe una característica de un objeto del entorno,
                     como por ejemplo “rojo”. Los alumnos y alumnas la asocian con el órgano que percibe
                     dicha característica. El docente la escribe en el pizarrón y los niños y niñas la copian
                     debajo del órgano correspondiente. Se sugiere que sean palabras sencillas, para que las
                     puedan copiar sin problemas, como salado, liso, oloroso, ruidoso, luminoso u otras.
               • Trabajando en grupos, cada grupo elige uno de los órganos de los sentidos y expresa
                 verbalmente todo lo que pueden percibir con él. Por ejemplo, con la piel: temperatura (caliente,
                 frío, helado, templado), formas (cuadrado, triangular...) tamaños (grande, pequeño, grueso,
                 fino); durezas (blando, duro), texturas (suave, áspero, liso, rugoso). Recortan dibujos y fotos
                 y hacen un collage que represente la información que cada órgano percibe.

               • Perciben rasgos que caracterizan a elementos que forman parte de su entorno. Por ejemplo,
                 distinguen con los ojos cerrados: sonidos (de animales, medios de transporte, medios de
                 comunicación, golpes de diferentes objetos entre sí, etc.); olores (refregando en sus manos
                 hojas de eucalipto, menta, cilantro, perejil, pétalos de rosa, flores de jazmín, etc.); texturas
                 (cortezas y hojas de árboles y plantas, trozos de género, piedras, etc.); sabores (degustan
                 alimentos dulces, salados, ácidos, amargos, etc.). En cada caso conversan acerca de si todos
                 ellos tienen la misma capacidad para escuchar, oler, percibir al tacto y gustar.

               • El docente les pregunta si observamos lo mismo con un ojo que con dos ojos. Dan sus
                 opiniones al respecto. Luego realizan la siguiente experiencia: En una ficha en la que aparecen
                 una cruz y un cuadrado (pueden ser otras figuras o dibujos), separados por una distancia de
                 8 cm., pintan ambas figuras. Ponen el papel con los dibujos frente a los ojos, con el brazo
                 estirado, y se tapan el ojo izquierdo. Fijan la vista en la cruz (figura del lado izquierdo) y
                 acercan la hoja de papel hasta ver sólo la cruz (hay un punto preciso en que no se ve el
                 cuadrado, éste se llama punto ciego). Hacen lo mismo tapando el ojo derecho y mirando el
                 cuadrado (figura del lado derecho). Esta vez “desaparece” la cruz. Responden nuevamente
                 la pregunta inicial.




                                                                                                                                  1
                                                                                                                                                  S E M E S T R E
232                          Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                               • Exploran la observación de objetos en movimiento. El docente les entrega un trozo de cartulina
                                                                con un dibujo de un círculo de aproximadamente 7 cm de diámetro y lo recortan. Por un lado,
                                                                dibujan un animal (sapo, canario, perro) o algún símbolo, y por el otro, un círculo con rayas.
                                                                Hacen dos pequeños agujeros a cada lado del círculo, por los cuales pasan un elástico; tiran
                                                                de los elásticos y el círculo de cartulina se mueve, ¿qué observan?, ¿a qué puede deberse lo
                                                                observado? Con ayuda del docente, discuten las diferencias entre observar dos dibujos que
                                                                están estáticos y en movimiento.




                                                               • El docente les cuenta de casos de animales que tienen desarrollado un sentido más que otro.


                                                         OBSERVACIONES   AL DOCENTE

                                                   A través de estas actividades se espera que alumnos y alumnas puedan comprender que el ser humano
                                                   está inserto en un medio social y natural, con el que interactúa permanentemente y que los órganos de los
                                                   sentidos les permiten realizar esa conexión. También se espera que aprecien la importancia de los órga-
                                                   nos de los sentidos como mecanismos para recibir e interpretar información proveniente del entorno.




1
   S E M E S T R E
Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno                                                      233




                                                                                                                  Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Actividad 5


                 Distinguen huesos, articulaciones y músculos en sus cuerpos e indagan acerca de sus
                 funciones.

                 Ejemplos

               • El docente introduce al estudio del cuerpo humano, con la pregunta:


                 ¿Qué hay en nuestro cuerpo que nos ayuda a tener esta forma?


                 En grupos, los alumnos y alumnas discuten la pregunta y elaboran una respuesta. La
                 comunican oralmente al resto de la clase. El docente anota en el pizarrón todas las respuestas
                 o palabras que los niños y niñas dicen.

               • El docente los invita a seguir indagando acerca del conocimiento de su cuerpo, con preguntas
                 tales como: Si tocan sus brazos, ¿qué palpan? ¿Qué diferencia hay entre músculos y huesos?
                 ¿Qué sostiene al cuerpo? Si no tuviéramos huesos, ¿cómo sería nuestro cuerpo? ¿Qué es el
                 esqueleto? ¿Es flexible nuestro cuerpo? ¿Por qué? Si no tuviéramos músculos, ¿cómo
                 seríamos? Desde sus conocimientos previos, los alumnos y alumnas dibujan el cuerpo humano.




               • Palpan el movimiento de músculos en su cuerpo:
                 -   En forma individual, los alumnos y alumnas estiran un brazo y comienzan a abrir y cerrar
                     la mano, mientras apoyan la otra mano sobre el antebrazo estirado, para darse cuenta del
                     movimiento del músculo. Expresan lo que sintieron.
                 -   Apoyan el codo en la mesa y suben y bajan el antebrazo, mientras con la otra mano tocan                    1
                                                                                                                                                S E M E S T R E




                     la parte de los bíceps y sienten el movimiento de los músculos.

               • Guiados por el docente, palpan en su cuerpo algunos de sus principales huesos y los nombran:
                 cráneo, mandíbula, clavícula, columna vertebral y costillas.
234                         Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                               • Exploran cómo mueven su cuerpo. Ubican en su cuerpo las siguientes articulaciones, a medida
                                                                que el docente las va nombrando: cuello, hombros, codos, muñecas, cadera, rodillas y tobillos.
                                                                Las mueven y ven qué movimientos les permite realizar cada una de ellas. Por ejemplo: el
                                                                cuello permite mover la cabeza hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados. Concluyen,
                                                                explicando con sus palabras, que las articulaciones permiten realizar movimientos como
                                                                doblar, torcer y girar partes del cuerpo.

                                                               • Construyen un esqueleto articulado del ser humano.
                                                                Recortan los distintos huesos del esqueleto y los unen entre sí con un clip mariposa o con
                                                                lana. Localizan los huesos y articulaciones ya nombrados.

                                                               • Indagan y llevan a clase, recortes de animales que tengan esqueleto y hacen un collage
                                                                con ellos.

                                                               • Construyen un esqueleto articulado de un perro o de otro animal. Comparan semejanzas y
                                                                diferencias entre el esqueleto humano y el del perro.




                                                         OBSERVACIONES   AL DOCENTE

                                                   Es importante que el docente explique que el cuerpo humano funciona como un todo organizado,
                                                   aunque es necesario estudiarlo por partes. Se espera que comprendan que la forma y los movimientos
                                                   del cuerpo dependen de los huesos, articulaciones y músculos.
                                                        Los alumnos y alumnas deben comprender que, desde la biología, el término animal incluye al

1                                                  ser humano.
                                                        Se sugiere que alumnos y alumnas aprendan sólo los nombres de los huesos y articulaciones que
   S E M E S T R E




                                                   puedan identificar en su cuerpo. Lo importante no es la memorización de los nombres, sino la cons-
                                                   trucción de los conceptos en relación a lo observado.
Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno                                                        235




                                                                                                                    Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Actividad 6


                 Indagan hábitos que contribuyen a cuidar el cuerpo humano.

                 Ejemplos

               • El profesor conduce al curso a reflexionar sobre qué ocurre cuando no funciona alguno de
                 los órganos de los sentidos. Expone situaciones o elementos que pueden dañar algunos
                 órganos de los sentidos, por ejemplo: escuchar música muy fuerte, gritarse al oído, jugar con
                 fuego, ver la televisión desde muy cerca, tomar mucho sol en verano, inspirar olores fuertes
                 como bencina, pintura; mirar directamente al sol; tener los dientes sucios. Los alumnos y
                 alumnas identifican el órgano al cual afecta y expresan verbalmente conductas apropiadas
                 para cuidar los órganos. Realizan un afiche o collage que exprese lo dicho verbalmente.

               • Con los ojos vendados interactúan con compañeros y compañeras en el aula o en el patio. Pueden
                 repetir lo mismo con los oídos tapados. Expresan verbalmente los problemas que enfrentan las
                 personas con discapacidades para ver o escuchar y señalan formas de colaborar con ellos.

               • Indagan acerca de cómo se protegen las personas cuyos trabajos pueden dañar alguno de
                 sus órganos de los sentidos.

               • El docente expone la necesidad de cuidar los dientes. Pide a los alumnos que lleven a sus
                 salas los cepillos de dientes. Les explica la manera correcta de usar el cepillo. Puede ayudarse
                 con los siguientes dibujos:




                                                                                                                                  1
                                                                                                                                                  S E M E S T R E
236                            Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                                 • El docente realiza preguntas orientadas a: ¿cómo podemos mantener nuestros huesos y
                                                                  músculos fuertes y vigorosos? Relacionan la alimentación (leche, carne, huevos, frutas,
                                                                  verduras y cereales), los juegos y deportes con un cuerpo sano.

                                                                 • Con ayuda del docente describen cómo se sienta cada uno en su silla y dibujan la posición
                                                                  en que se encuentra la columna vertebral. Discuten cuál es la mejor manera de sentarse
                                                                  para cuidar su columna. Palpan su propia columna en diferentes posiciones. Un grupo del
                                                                  curso se para con los hombros hacia abajo y un poco encorvados; el resto del curso describe
                                                                  lo que pasa con la columna vertebral y muestra buenas posturas.

                                                                 • Orientados por el docente, planifican una entrevista a un profesional de la salud. El objetivo
                                                                  es que los oriente en los cuidados del cuerpo para estar sanos. Lo invitan y registran la
                                                                  entrevista a través de dibujos y, si es posible, la graban en un video con el fin de mostrárselo
                                                                  a sus padres en la próxima reunión de apoderados.


                                                         OBSERVACIONES    AL DOCENTE

                                                   Es necesario que niños y niñas tomen conciencia de la importancia del cuidado de su cuerpo, a fin de
                                                   que vayan desarrollando hábitos y una actitud responsable hacia sí mismos. Se trata de que compren-
                                                   dan que sus propios comportamientos pueden tener consecuencias positivas o negativas sobre su salud.
                                                   También se busca sensibilizar a los estudiantes en relación con las personas discapacitadas, de modo
                                                   de promover actitudes solidarias hacia ellas. Esta actividad refuerza los OFT planteados en relación al
                                                   crecimiento y autoafirmación personal.
                                                        Debido a que el tema del cuidado del cuerpo también se trabaja en Educación Física, se sugiere
                                                   coordinar el trabajo de ambos subsectores en este punto.




                                                   Actividad 7


                                                                  A través de dibujos, representan plantas y animales observados en su entorno y proponen
                                                                  acciones para cuidarlos.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • Salen al patio de la escuela o a la plaza, lo recorren y con ayuda del docente nombran las
                                                                  plantas y animales que observan. El docente los motiva a levantar piedras y hojas y realizar


1                                                                 observaciones más puntuales para detectar hormigas, gusanos, caracoles, arañas, babosas,
                                                                  ciempiés, lagartijas, entre otros.
   S E M E S T R E




                                                                 • En la sala de clases, en grupos, dibujan las plantas y animales observados. Cada miembro
                                                                  del grupo elige uno y le cuenta al resto de su grupo cómo es el animal o planta elegida.
Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno                                                       237




                                                                                                                   Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
                 Posteriormente, el grupo selecciona uno de los organismos dibujados y cuenta al resto del
                 curso cómo es.

               • Cada alumno o alumna elige una planta o animal observado, se imagina cómo vive y qué
                 come y completa, dibujando y escribiendo, una ficha como la que aparece a continuación.
                 Las colocan en algún lugar de la sala para que todos puedan observarlas.



                     Yo elegí:
                     Pienso que se alimenta de:
                     porque yo observé que:

                     (Dibujo del organismo en el lugar donde se observó)




                 A continuación, indagan en distintas fuentes de información, como libros, páginas web, etc.
                 acerca de la alimentación del o de los organismos elegidos. Comparan la información obtenida
                 con la predicción formulada en la ficha.

               • Representan las características de los animales observados a través de disfraces sencillos
                 y frases simples como “yo vivo en… y me alimento de…”.

               • El profesor o profesora muestra una lámina con plantas y animales, o buscan en revistas
                 animales y plantas observados en su entorno. Escriben sus nombres y relatan cómo los cuidarían.




     OBSERVACIONES        AL DOCENTE

A través de esta actividad se pretende que niños y niñas reconozcan que los organismos (animales y
plantas) también forman parte de su entorno, que necesitan un lugar para vivir y que este lugar debe
ser respetado.
     Se sugiere, dependiendo del contexto de la escuela y sus posibilidades, desarrollar un día de la
mascota en el cual los alumnos y alumnas puedan llevar sus animales para que los muestren a los
compañeros y les cuenten acerca de sus características, alimentación y cuidados. Si una alumna o
alumno tiene alguna planta a su cuidado, también la puede llevar y contar acerca de ella.
                                                                                                                                 1
                                                                                                                                                 S E M E S T R E
238                          Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   Sugerencias para la evaluación
                                                   A continuación se sugieren actividades para evaluar el nivel de logro de los aprendizajes esperados
                                                   planteados para esta unidad.
                                                         La evaluación de los aprendizajes esperados en este semestre se debe realizar a partir de la obser-
                                                   vación y registro del trabajo de los niños y niñas en el desarrollo de las actividades genéricas propues-
                                                   tas, a la luz de los indicadores correspondientes. Así, también, a través de la observación y registro del
                                                   comportamiento de alumnos y alumnas en distintas situaciones de interacción con el resto de sus
                                                   compañeros.

                                                   Algunas instancias específicas para evaluar los siguientes aprendizajes esperados:
                                                   1. Conocimiento de sí mismo y pertenencia a diferentes grupos sociales: familia, escuela, locali-
                                                      dad o vecindario, país:
                                                   • En una ficha, en blanco y negro, en la cual aparecen dibujadas diversas situaciones que reflejan
                                                      actitudes positivas y negativas, pintar aquellas situaciones positivas y tachar con una cruz las nega-
                                                      tivas. Por ejemplo, niños y niñas: ayudando en la casa a poner la mesa, burlándose de un compañero,
                                                      jugando en grupo amigablemente, compartiendo la colación, tirando la pelota a la casa del vecino,
                                                      escuchando televisión muy fuerte en la casa, etc.
                                                   • En una ficha en la que aparecen banderas y escudos de distintos países, en blanco y negro, identifi-
                                                      car la bandera y el escudo chileno, y pintarlos con los colores correspondientes.
                                                   • Describir, oralmente, alguna de las tradiciones de su localidad.

                                                   2. El conocimiento de partes del cuerpo humano:
                                                   • El profesor o profesora describe algunas situaciones en las cuales distintas personas captan qué
                                                      sucede en el ambiente. Niños y niñas dibujan el órgano de los sentidos que permite darse cuenta de
                                                      la situación:
                                                      - La mamá, al llegar a la casa, se dio cuenta de que algo se estaba quemando en la cocina.
                                                      - Nicolás avisó desde su cama que ya había llegado la ambulancia.
                                                      - Juanita exclamó: ¡Qué ácida está esta naranja!
                                                      - La abuela comentó que su bufanda es tan suave como la piel de un conejo.
                                                      - Las nubes tienen formas extrañas, dijo Tomás.
                                                   • Dibujan el cuerpo humano y pintan con distintos colores algunas partes que el docente señala,
                                                      como por ejemplo, columna vertebral, cráneo, rodillas, muñecas, etc.
                                                   • El docente les entrega una ficha en la que aparecen niños y niñas realizando distintas acciones,
                                                      como caminar, saludar con la mano, mirar el cielo, recoger el lápiz del suelo, decir con la cabeza que
                                                      no, patear una pelota, subir a la micro y sentarse. Los alumnos y alumnas deberán nombrar la o las
                                                      articulaciones que mueven para poder realizar cada una de estas acciones.


1                                                  3. La importancia del cuidado del cuerpo:
                                                   • A través de dibujos representan actividades que realizan diariamente para cuidar su cuerpo. En
   S E M E S T R E




                                                      grupos, describen sus dibujos.
Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno                                             239




                                                                                                         Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
4. La descripción de plantas y animales de su entorno y el reconocimiento de la importancia de su
   cuidado:
• Dibujan un animal o planta de su entorno, incluyendo su alimentación y características del lugar
   donde vive. Relatan lo dibujado.
• En una lámina en blanco y negro, en la que aparecen diferentes situaciones, como por ejemplo: niño
   o niña alimentando un perro, pisando plantas, colgándose de las ramas de un árbol, etc. pintan sólo
   las que muestran una conducta de cuidado de los organismos.




                                                                                                                       1
                                                                                                                                       S E M E S T R E
240                  Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural




                                                   Semestre 2

                                                         La medición y la ubicación en el tiempo
                                                         y en el espacio

                                                         En este semestre, se pretende que niños y niñas continúen desarrollando su capacidad de

                                                         ubicarse en el tiempo y en el espacio, que se inició en Educación Preescolar y que conti-

                                                         nuará profundizándose a lo largo de toda la vida escolar. Las nociones de tiempo y espa-

                                                         cio se construyen lentamente, por lo cual es necesario ir aplicando de manera recurrente

                                                         sus categorías y ampliando poco a poco su conceptualización.

                                                                Respecto al tiempo, se busca que a través de la observación y análisis de situacio-

                                                         nes cotidianas, los niños y niñas utilicen categorías temporales; ordenen cronológica-

                                                         mente acontecimientos de su vida personal y familiar; hagan narraciones simples, consi-

                                                         derando la temporalidad de los sucesos; se familiaricen con el uso del reloj y del calendario

                                                         como instrumentos que permiten ubicarse en el tiempo.

                                                                Respecto al espacio, se espera que los niños y niñas utilicen categorías espaciales

                                                         de posición, realicen mediciones simples de longitud y reconozcan el metro y el centíme-

                                                         tro como unidades para medir esta magnitud. También, se busca que identifiquen y ubi-

                                                         quen elementos de su entorno y se inicien en su representación espacial, a través de la

                                                         interpretación y elaboración de planos y maquetas sencillas, familiarizándose con la idea

                                                         de que los planos representan el espacio “mirado desde arriba”.

                                                                En síntesis, lo que se persigue en este semestre es generar las mejores condiciones

                                                         para que, a través de un proceso gradual, los estudiantes vayan ubicándose y proyectán-

                                                         dose en dimensiones progresivamente más amplias que les permitan ir construyendo

                                                         categorías temporales y espaciales, básicas en la comprensión del mundo en que viven.
Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio                                                          241




                                                                                                                                   Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Aprendizajes esperados e indicadores

   Aprendizajes esperados                       Indicadores

   Ordenan, en una secuencia                  • Aplican categorías temporales, tales como: mañana, mediodía, tarde y
   cronológica, situaciones re-                 noche; ayer, hoy, y mañana; antes, después y ahora; temprano y tarde.
   lacionadas con su vida coti-               • Describen actividades que se realizan siguiendo una secuencia determinada.
   diana.                                     • Ordenan, cronológicamente, acontecimientos de la vida personal y fa-
                                                miliar.

   Reconocen hechos que ocu-                  • Identifican hechos que ocurren en forma simultánea.
   rren en forma simultánea y en              • Identifican hechos que ocurren en forma periódica.
   forma periódica.


   Establecen relaciones entre el             • Utilizan categorías de tiempo: pasado, presente y futuro.
   pasado y el presente y proyec-             • Distinguen situaciones, hechos, objetos y costumbres del pasado y del
   tan acciones a desarrollar en                presente.
   el futuro.                                 • Establecen semejanzas y diferencias entre las situaciones, hechos, obje-
                                                tos y costumbres del pasado y del presente.
                                              • Imaginan situaciones, hechos y objetos del futuro.


   Reconocen la importancia de                • Distinguen, de acuerdo a su percepción, entre acciones que duran “mu-
   ubicarse en el tiempo y utili-               cho tiempo” y “poco tiempo”.
   zan adecuadamente algunos                  • Identifican relojes y calendarios como instrumentos que permiten ubicar-
                                                se en el tiempo.
   instrumentos y unidades para
   medirlo.                                   • Utilizan el nombre de unidades temporales: minuto, hora, día, semana, mes,
                                                estación, año.
                                              • Identifican días, semanas y meses en un calendario.
                                              • Leen la hora en relojes digitales.
                                              • Dan ejemplos que muestren la importancia del uso del reloj y del calenda-
                                                rio en la vida cotidiana.


   Realizan mediciones de longi-              • Aplican, en situaciones cotidianas, conceptos relacionados con longitud,
   tud en su entorno y reconocen                tales como, largo, corto, alto, bajo, ancho, angosto; y con distancia: lejos,
                                                cerca.
   el metro y el centímetro como
                                              • Identifican el centímetro y el metro como unidades para medir longitudes
   unidades para medir esta
                                                y distancias.
   magnitud.
                                              • Utilizan la regla graduada, la huincha de medir y el metro para medir lon-
                                                gitudes y distancias.


   Se ubican espacialmente y re-              • Aplican categorías espaciales de posición, tales como cerca de, lejos de,
   presentan elementos de su                    atrás de, adelante de, entre, al lado de, a la izquierda de, a la derecha de,
                                                dentro, fuera.
   entorno en planos y maquetas
   sencillas.
                                              • Reconocen que el plano es un dibujo que representa un espacio “mirado
                                                desde arriba”.
                                              • Elaboran planos esquemáticos de la sala de clases, patio o pieza de su
                                                                                                                                                 2
                                                                                                                                                                 S E M E S T R E




                                                casa, utilizando símbolos no convencionales.
                                              • Construyen maquetas simples para representar la distribución espacial
                                                de elementos de su entorno.
242                           Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente
                                                   Las actividades que se presentan a continuación tienen como propósito favorecer en los alumnos y
                                                   alumnas el proceso de construcción de los conceptos y habilidades asociados a las nociones de tiempo
                                                   y espacio.
                                                        Las nociones de tiempo y espacio se desarrollan lentamente en niños y niñas. Por esta razón, es
                                                   importante ofrecerles una amplia y variada gama de ejemplos. Asimismo, se recomienda realizar las
                                                   actividades de este programa siguiendo la secuencia en que aparecen, ya que están presentadas desde
                                                   situaciones más conocidas y cotidianas hasta contextos más complejos.



                                                   Actividad 1


                                                                  Describen situaciones de su vida cotidiana y de su historia personal y las ordenan siguiendo
                                                                  una secuencia temporal.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • Guiados por preguntas del docente, conversan acerca de actividades cotidianas que realizan
                                                                  siguiendo una secuencia. Por ejemplo, primero se levantan, luego se lavan, enseguida se
                                                                  visten. Dibujan estas actividades u otras en secuencia.

                                                                 • Comentan lo más importante que hicieron, fuera del horario escolar, el día de ayer, lo que
                                                                  harán hoy y lo que harán mañana. Lo dibujan y colocan en secuencia.

                                                                                     Ayer                       Hoy                         Mañana




                                                                 • Responden preguntas, tales como: ¿Cuáles son los días de la semana? ¿Cuántos días tiene
                                                                  una semana? ¿Qué días van a la escuela? ¿Qué días no van a la escuela? Describen
                                                                  actividades de la escuela que realizan de lunes a viernes. Organizados en grupos, escogen
                                                                  un día de la semana. Se ponen de acuerdo en la actividad que más les gusta de ese día, que
                                                                  lo distingue de los demás (por ejemplo: los martes hay educación física, los miércoles hay
                                                                  tecnología, los jueves hay educación artística, etc.), y la dibujan en una cartulina. Escriben

2                                                                 en la parte superior de la cartulina el nombre del día que corresponde. Cada grupo expone
   S E M E S T R E




                                                                  su trabajo al resto del curso y colocan los dibujos en el diario mural, en orden secuencial, de
                                                                  lunes a viernes.
Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio                                                 243




                                                                                                                          Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
                • Relatan rutinas de un día de semana y de un día domingo, desde que se levantan hasta que
                  se acuestan, considerando la secuencia en que realizan cada una de las acciones y el
                  momento del día (mañana, mediodía, tarde, noche, muy temprano, muy tarde, etc.) en que las
                  hacen. Registran en una tabla, a través de dibujos esquemáticos o símbolos, las actividades
                  que realizan los días de semana y los días domingo.


                                               ¿Qué hago los días de semana?          ¿Qué hago los días domingo?
                     En la mañana
                     Al mediodía
                     En la tarde


                • Ordenan, en secuencia temporal, fotos, imágenes o dibujos referentes a hechos o acciones
                  de su vida cotidiana y las describen utilizando categorías temporales.

                • Comentan lo que podían hacer antes, cuando eran guaguas y lo que pueden hacer ahora,
                  que están más grandes; por ejemplo: antes gateaban, tomaban mamadera, usaban chupete y
                  otras. Ahora, comen solos, corren, van a la escuela, etc. Comentan cómo han cambiado a lo
                  largo del tiempo. Registran sus cambios a través de dibujos, en una tabla de doble entrada,
                  como la siguiente:

                                                       Antes                         Ahora




                • Llevan a sus casas una ficha como la que aparece a continuación. La completan con ayuda
                  de su papá, mamá u otro familiar o apoderado. Hacen los dibujos y la llevan a su escuela. En
                  grupos pequeños, la muestran y cuentan a sus compañeros y compañeras algunos cambios
                  que han tenido durante sus vidas. Posteriormente, colocan la ficha en el diario mural.

                    Dibujo 1                 Dibujo 2                 Dibujo 3       Dibujo 4        Dibujo 5




                    Día en                   Me salió el              Caminé por     Empecé a        Entré a la
                    que nací:                primer diente:           primera vez:   comer solo:     escuela:


                                                                                                                                        2
                                                                                                                                                        S E M E S T R E
244                            Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                         OBSERVACIONES    AL DOCENTE

                                                   A partir de estas actividades se espera que los niños y niñas comprendan que el mundo en que viven no
                                                   es estático, que las actividades que realizan ocurren en el tiempo y que la categoría “cambio” es la
                                                   manera más concreta de percibir que el tiempo transcurre. Es importante, también, que aprendan a
                                                   ordenar secuencias y a utilizar nociones temporales, tales como antes, después, ahora; mañana, tarde,
                                                   noche; ayer, hoy, mañana y los días de la semana. Estas nociones son comprendidas, en esta instancia,
                                                   en relación con sus experiencias cotidianas y personales.



                                                   Actividad 2


                                                                  Reconocen situaciones que ocurren en forma simultánea o en forma repetitiva en el tiempo.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • Responden preguntas y plantean situaciones relacionadas con la simultaneidad en la
                                                                  ocurrencia de hechos. Por ejemplo, cuando niños y niñas están en la escuela, ¿qué están
                                                                  haciendo sus padres u otras personas? ¿Quiénes trabajan mientras ellos duermen? ¿Quiénes
                                                                  duermen mientras ellos están en la escuela? El docente explica el significado de “simultáneo”,
                                                                  a partir de situaciones cotidianas como las recién mencionadas.

                                                                 • Identifican hechos que ocurren simultáneamente. Por ejemplo, programas de TV, partidos de fútbol,
                                                                  clases en los distintos cursos de la escuela, distintos tipos de trabajos en el mismo edificio, etc.

                                                                 • Dan ejemplos de acciones que ellos realizan y que se repiten en forma periódica o repetitiva,
                                                                  por ejemplo: todos los días se levantan, se lavan los dientes, comen, duermen, etc. De lunes
                                                                  a viernes, van a la escuela.

                                                                 • Mencionan acontecimientos que se repiten todos los años en la misma fecha, como los
                                                                  cumpleaños, la Navidad, las Fiestas Patrias, Año Nuevo Mapuche, festividades locales, etc.

                                                                 • El docente les explica que también en el medio natural hay fenómenos que se repiten
                                                                  regularmente, como la sucesión del día y la noche, las estaciones del año, las mareas, el
                                                                  movimiento aparente del Sol. Observan el lugar por donde vemos aparecer el Sol al comienzo
                                                                  del día, el lugar donde lo ven al mediodía y al término de las actividades diarias, en la tarde.
                                                                  Comprueban que esas “posiciones” se repiten día a día y las relacionan con las expresiones
                                                                  “mañana”, “mediodía” y “tarde”.

2                                                        OBSERVACIONES    AL DOCENTE
   S E M E S T R E




                                                   A través de estas actividades se espera que niños y niñas tomen conciencia de la simultaneidad entre
                                                   dos o más hechos, aunque no puedan observarlos directamente, lo cual supone reconocer que la ocu-
                                                   rrencia de los hechos es independiente del observador.
Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio                                            245




                                                                                                                      Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
También se pretende que se den cuenta de que hay ciertos acontecimientos y fenómenos naturales que
se repiten a lo largo del tiempo. Para los alumnos y alumnas de este nivel, estos logros representan un
avance importante en su capacidad de imaginar y anticipar fenómenos que ocurrirán en el futuro.
Se recomienda no mirar el Sol directamente ya que ello causa daños irreparables a la retina.



Actividad 3


                  Comparan situaciones, hechos, objetos y costumbres del pasado y del presente y las
                  proyectan hacia el futuro.

                  Ejemplos

                • Planifican y realizan entrevistas a ancianos de su comunidad, para informarse acerca de
                  costumbres y características de su infancia: las actividades que realizaban, cómo eran las
                  calles y los medios de transporte, cuáles eran los alimentos que más consumían, los juegos
                  más frecuentes, sus vestimentas, etc. Hacen comparaciones con la vida actual.

                • Buscan testimonios del pasado entre sus familiares, amigos y vecinos, como herramientas
                  antiguas, monedas, utensilios, máquinas de distinto tipo, fotos, vestimentas, diarios, juguetes,
                  etc. Indagan sobre ellos, los llevan a la escuela, los observan y los comparan con los mismos
                  elementos utilizados en la actualidad, reconociendo cómo han cambiado a través del tiempo.
                  Comentan si la función que cumplen también ha cambiado o se mantiene. Imaginan cómo
                  serán estos objetos en el futuro. Completan, con dibujos, una tabla como la siguiente:


                       Elementos del pasado                    Elementos del presente   Elementos del futuro




                • Buscan información, en distintas fuentes orales o visuales, acerca de hechos del pasado
                  que se conmemoran en la actualidad, como las efemérides. Comentan por qué es importante
                  recordarlas.

                • Indagan qué trabajo realizaban algunos personajes típicos del pasado, como el sereno, el
                  aguatero, el motero y otros. Averiguan cómo se realizan actualmente estos trabajos y por
                  qué algunos han dejado de hacerse.                                                                                2
                                                                                                                                                    S E M E S T R E




                • Se informan, a través de familiares o adultos cercanos, sobre la historia del lugar donde viven o
                  sobre acontecimientos que marcaron a la comunidad en el pasado y los comentan en el curso.
246                            Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                                 • Divididos en grupos pequeños, escogen un personaje destacado de la historia de Chile, como
                                                                  Javiera Carrera, Arturo Prat, Padre Alberto Hurtado, Gabriela Mistral, Pablo Neruda u otros.
                                                                  Averiguan acerca de su infancia, a qué se dedicó en la vida, por qué es importante recordarlo
                                                                  en el presente, qué podemos aprender de él o de ella. Lo exponen al resto de sus compañeros
                                                                  y compañeras.


                                                         OBSERVACIONES    AL DOCENTE

                                                   A través de estas actividades se espera que alumnos y alumnas desarrollen el sentido de pasado a partir de
                                                   su entorno inmediato, que puedan distinguir entre lo nuevo y lo viejo, lo presente y lo pasado. Al estable-
                                                   cer semejanzas y diferencias entre el pasado y el presente, es conveniente que no sólo identifiquen y se
                                                   den cuenta de los cambios producidos, sino también, de las continuidades existentes entre épocas.
                                                        Puesto que la noción temporal se desarrolla lentamente, se recomienda al docente que aproveche
                                                   todas las oportunidades posibles para que los estudiantes comprendan que el tiempo pasado ha sido muy
                                                   importante en la construcción del presente y que el futuro se construye a partir del presente y del pasado.
                                                        Asimismo, la narración de hechos históricos, a través de explicaciones breves, acompañadas de
                                                   dibujos, fotografías o dramatizaciones, desde los primeros cursos de escolaridad, favorece que los alumnos
                                                   y alumnas desarrollen su imaginación, empatía e interés por conocer el pasado. No se debe esperar que
                                                   relacionen diferentes hechos entre sí o que expliquen sus causas.




                                                   Actividad 4


                                                                 Utilizan relojes y calendarios para ubicarse en el tiempo, y aprecian su utilidad.

                                                                  Ejemplos

                                                                 • Completan una ficha, como la siguiente, marcando con una cruz cuando les parece que el
                                                                  tiempo pasa lento o rápido. Comentan y comparan las respuestas, concluyendo que el paso
                                                                  del tiempo depende de cada persona y de la situación.



                                                                    Actividades                 “El tiempo pasa lento”                    “El tiempo pasa rápido”

                                                                    Jugar

                                                                    Dormir

2                                                                   Ir a la escuela
   S E M E S T R E




                                                                    Hacer tareas

                                                                    Ver televisión
Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio                                           247




                                                                                                                     Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
                • Guiados por el docente, reflexionan sobre la importancia de los relojes como instrumentos que
                  miden el paso del tiempo. Dan ejemplos de su utilidad y para qué podrían usarlos. Comentan
                  qué pasaría si nadie usara reloj. ¿Cómo sabrían a qué hora tienen que levantarse para ir al
                  colegio y llegar puntual? ¿Cómo se podrían poner de acuerdo para juntarse a jugar, a determinada
                  hora? ¿Cómo podrían calcular el tiempo que dura un partido de fútbol o de basquetbol?

                • El docente les narra acerca de cómo medían el tiempo las personas antiguamente. Les cuenta
                  que este fue un gran problema para nuestros antepasados remotos. Al principio, hace miles
                  de años atrás, hombres y mujeres se guiaban por la sombra de un palo clavado en la tierra
                  para determinar la hora. Habían inventado el reloj solar.

                  Pero, la necesidad de saber la hora aun en los días nublados y de noche, los llevó, mucho
                  tiempo después, a inventar el reloj de agua, que consistía en un recipiente lleno de agua, con
                  un pequeño orificio en el fondo, a través del cual pasaba el agua a un vaso, que estaba
                  graduado a distancias iguales. La forma de conocer la “hora” consistía en observar el nivel
                  del agua en cada momento.

                  Otro tipo de reloj que inventaron fue el reloj de vela, que consistía en una vela dividida en
                  doce partes iguales. Cada una de ellas representaba una hora del día. A medida que la vela
                  se derretía, iba marcando el paso de las horas.

                  Posteriormente, se inventó el reloj de arena, formado por dos recipientes de vidrio unidos
                  entre sí por un estrecho pasadizo que regula el paso de la arena de la parte superior a la
                  inferior. El tiempo se mide por lo que tarda la arena en pasar de un recipiente a otro.

                • Construyen un reloj de sol en el patio de la escuela:
                  -   En un lugar plano y soleado del patio de la escuela, colocan
                      un pliego de cartulina, dividido en cuatro partes iguales. En
                      el centro ubican una varilla de madera, como indica la figura,
                      sosteniéndola con greda o plasticina.
                  -   Observan la sombra que proyecta la varilla en diferentes
                      momentos del día y durante varios días seguidos. La marcan
                      en el suelo en distintas horas, registrando el momento del
                      día: mañana, mediodía y tarde y la fecha.




                                                                                                                                   2
                                                                                                                                                   S E M E S T R E
248                      Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                          -   En grupo, responden las siguientes preguntas: ¿cómo es la sombra en la mañana, al
                                                              mediodía y en la tarde? ¿Sirve este reloj en los días nublados y de noche? ¿Podemos
                                                              usarlo para medir períodos cortos, como el tiempo que dura un recreo? Comparten sus
                                                              respuestas.
                                                         • Guiados por el docente aprenden a leer la hora en un reloj digital. Observan uno e identifican
                                                          los números que señalan las horas y los que señalan los minutos. El docente explica que el
                                                          día tiene 24 horas y la hora 60 minutos.

                                                         • Individualmente, construyen un reloj digital en cartulina, como lo muestra el siguiente dibujo:




                                                          Marcan en este reloj la hora en que ocurren diversos hechos cotidianos. Por ejemplo, la
                                                          entrada y salida de clases, la hora de levantarse, la hora de acostarse, etc. Asocian la hora
                                                          con el momento del día en que realizan cada actividad, como por ejemplo: “son las 10:00 de
                                                          la mañana”; “me acuesto a las 9:00 de la noche”. Luego, en parejas, se turnan para marcar
                                                          una hora en el reloj y el compañero o compañera la lee.

                                                         • Practican la lectura de la hora a través de juegos, en grupos y parejas.

                                                         • Con ayuda del docente, toman conciencia de un lapso de tiempo correspondiente a un minuto,
                                                          dos minutos, etc. El docente les pide que realicen diversas cosas durante un minuto, como
                                                          contar cuántas veces mueven el pulgar de la mano, hacia adentro y hacia fuera; cuántas
                                                          vueltas dan alrededor del patio; cuántas palabras pueden leer; cuántas sumas alcanzan a
                                                          resolver. El docente toma el tiempo utilizando un cronómetro. Avisa en el momento que
                                                          comienza a tomar el tiempo y cuando termina. Los alumnos y alumnas cuentan cuántas veces

2                                                         movieron su dedo pulgar, cuántas palabras leyeron, etc. y comparan sus resultados.
   S E M E S T R E




                                                         • Comentan la importancia de ser puntuales. Por ejemplo, llegar a la hora a la escuela en la
                                                          mañana y a la sala de clases, después de los recreos. ¿Qué pasa con el desarrollo de la
Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio                                            249




                                                                                                                      Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
                  clase si cada uno llega a distinta hora? ¿Qué pasa si se quedan de juntar a una hora para ir a
                  la plaza y unos llegan tarde? Dan ejemplos de situaciones en que las actividades no han
                  resultado por llegar tarde.

                • Observan un calendario y lo describen. Ubican el día y mes en que se encuentran. Responden
                  preguntas, tales como: ¿Cuántos meses tiene el año? ¿Todos los meses tienen igual número
                  de días? ¿Cuál es el mes más corto y cuántos días tiene? ¿En qué mes comienza el año y en
                  cuál termina?

                • Mantienen en su sala un calendario en el que todos los días indican el día de la semana, la fecha
                  y el mes del año en que están. Conversan acerca de los sucesos que tienen lugar regularmente
                  en un determinado mes. Al pasar de un mes a otro, comentan acerca de los acontecimientos
                  ocurridos el mes recién pasado y los que se pueden prever para el mes que se inicia.

                • Leen y ubican fechas importantes en el calendario, por ejemplo, el día de su cumpleaños, el
                  aniversario de la escuela, las Fiestas Patrias y otras. Mencionan a qué día de la semana y
                  mes corresponde cada uno de estos eventos.

                • Imaginan que están solos en una isla deshabitada, no tienen reloj ni calendario, ¿cómo podrían
                  medir el tiempo que permanecen en la isla? En grupos, plantean qué sistema pueden crear
                  para registrar el paso del tiempo. Comparten sus soluciones. Comentan las ventajas y
                  desventajas de cada sistema.

                • Conversan acerca de la utilidad de tener un calendario y de la información que les entrega.


     OBSERVACIONES          AL DOCENTE

A través de esta actividad genérica se espera que alumnos y alumnas comprendan que el reloj y el
calendario les permiten ubicarse en el tiempo y planificar sus actividades. Asimismo, que relacionen
las unidades minuto, hora, día, semana, mes y año con la medición del tiempo y que otorguen signifi-
cado a las unidades para medir el tiempo, es decir, que puedan tener una idea de qué intervalo de
tiempo representa cada una de ellas. En cuanto a la relación entre distintas unidades, interesa que sean
capaces de discriminar cuál unidad es la más pequeña y cuál es la más grande, como por ejemplo, entre
hora y minuto, entre el día y la semana; entre la semana y el mes y entre este y el año.
     También es importante que niños y niñas tomen conciencia que, aunque hoy en día contamos con
una gran variedad de tipos de relojes, no siempre fue así y que, a través del tiempo las personas han
creado diferentes formas para solucionar la necesidad de medir el paso del tiempo. Se sugiere que el
docente les muestre fotografías o dibujos de algunos relojes antiguos, para lo cual puede recurrir a
enciclopedias o a páginas web que informan acerca de la historia del reloj.
     Es conveniente, además, que desde pequeños aprecien el valor de la puntualidad, como una forma
de respetar a los demás.
                                                                                                                                    2
                                                                                                                                                    S E M E S T R E




     Si en el curso hay niños o niñas de otras etnias, se recomienda que cuenten a sus compañeros
cómo miden el tiempo en su cultura.
250                            Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   Actividad 5


                                                                  Utilizan la huincha de medir, la regla graduada y el metro para medir el alto, el largo y el
                                                                  ancho de objetos de su entorno.

                                                                  Ejemplos
                                                                 • El docente pide a los alumnos y alumnas que cada uno desde su lugar observe qué objetos
                                                                  de las sala de clases tiene más cerca y cuáles más lejos. Los mencionan y discuten las
                                                                  diferencias. Fundamentan contestando la siguiente interrogante: ¿Cómo saben que está más
                                                                  cerca o más lejos? El docente continua haciendo preguntas, tales como: ¿Quién está más
                                                                  cerca de la mesa del profesor o profesora? ¿Quién está más lejos? ¿Quién está más cerca de
                                                                  la puerta? ¿Qué alumno o alumna está más lejos de la ventana? ¿Cómo se dan cuenta?
                                                                  Comentan la importancia de tener un punto de referencia para poder responder.

                                                                 • A partir de la distinción lejos y cerca, el docente plantea que necesita saber quiénes viven
                                                                  cerca de la escuela. Discuten qué significa, en este caso, el concepto “cerca de...” y se ponen
                                                                  de acuerdo en el criterio que utilizarán para determinar la lejanía y cercanía de un lugar (número
                                                                  de pasos, de cuadras, otros). En grupos hacen una lista de los alumnos y alumnas, comenzando
                                                                  por los que viven más cerca de la escuela hasta los que viven más lejos. Una vez terminada la
                                                                  lista, la exponen al resto del curso y contestan: ¿Cómo saben quién vive más cerca y quién
                                                                  más lejos? ¿Basta con decir más cerca o más lejos, cómo lo pueden precisar?

                                                                 • Comentan si el criterio utilizado en la actividad anterior, les serviría para medir la distancia
                                                                  entre: la puerta de su sala y la entrada de la escuela, entre su sala y el baño, etc. ¿Qué otra
                                                                  unidad podrían utilizar? (por ejemplo: el tamaño del pie, la cuarta de la mano, etc.). En grupos,
                                                                  realizan las mediciones con las diferentes unidades propuestas y seleccionan la más
                                                                  adecuada. Registran y comparan los resultados entre los grupos. ¿Obtuvieron todos resultados
                                                                  similares? ¿A qué se deben las diferencias? ¿Qué problemas cotidianos se pueden generar
                                                                  utilizando este tipo de unidades para medir distancia? Dan ejemplos al respecto. ¿Es
                                                                  importante medir con exactitud?, ¿por qué?

                                                                 • El docente les pide a los alumnos y alumnas que coloquen un objeto en cada extremo de su
                                                                  mesa y que averigüen a qué distancia se encuentra uno del otro. En grupo resuelven la
                                                                  situación y explican lo que hicieron para poder contestar.

                                                                 • El docente les cuenta cómo surgió el “metro” como unidad para medir la longitud:
                                                                  Antiguamente la gente usaba diferentes partes del cuerpo para medir el largo y ancho de un

2                                                                 objeto. Así, la distancia entre la punta de los dedos y el codo era una unidad que llamaban
                                                                  “codo”; el pulgar o el pie eran también usados como unidades de medida. Pero este sistema
   S E M E S T R E




                                                                  causaba muchos problemas.
                                                                  ¿Cuáles podrían ser?
Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio                                            251




                                                                                                                     Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
                  Hace miles de años atrás, para solucionar
                  algunos problemas, los egipcios inventaron el
                  “codo patrón”. Pusieron el brazo de un hombre
                  en una piedra y marcaron el largo desde la punta
                  de los dedos de la manos hasta el codo. Cortaron
                  la piedra y esta medida fue considerada la
                  unidad “codo patrón” para medir en todo Egipto.
                  Cuando medían el largo de un objeto lo hacían
                  con una vara o palo que tenía el largo de la
                  unidad patrón que ellos inventaron.
                  ¿Qué nuevos problemas creen que surgieron?
                  Recién en 1800 se reunieron en París muchos científicos para resolver estos problemas.
                  Acordaron un largo al que llamaron metro y lo dejaron fijado en una vara de metal. Al metro
                  lo dividieron en 100 partes iguales que llamaron centímetros. Así, para hacer los instrumentos
                  enviaron a todos los países el largo de esta unidad, el metro, y cada país fabricó reglas y
                  huinchas de medir basadas en este metro.
                  Aún se conserva en París esta pieza de metal que dio inicio a la unidad llamada “metro”.
                • Realizan las siguientes actividades en relación a la historia del metro:
                  -   En grupos, miden el largo de la mesa usando la unidad “codo”. Comparan las diferentes
                      medidas obtenidas y comprueban el problema que presenta esta unidad para medir.
                  -   Imaginan la siguiente situación:
                      La reina de Egipto, Cleopatra, necesitaba que le hicieran un vestido. Encargó 20 “codos”
                      de tela a Grecia. Allí utilizaban la cuarta de la mano como unidad para medir. Cuando
                      recibió la tela, ¿crees tú que era lo que ella había encargado? ¿Por qué?
                  -   Comentan si se podría medir con esta unidad “codo” el largo de un lápiz.
                  -   Responden: ¿por qué es conveniente que todos los países utilicen la misma unidad de
                      longitud? ¿En cuántas partes pequeñas está dividido el metro? ¿Cómo se llama cada una
                      de esas partes? ¿Para qué se utilizan?
                • Realizan actividades para medir el largo, el alto y ancho de objetos con una regla graduada:
                  -    Observan una regla graduada y la describen. Observan cuántos centímetros tiene.
                      Comentan qué utilidad puede tener la regla.
                  -   Identifican el largo y el ancho de un objeto, por ejemplo, de libros, cuadernos, mesas y
                      sillas. Los miden con una regla graduada en centímetros, registran sus datos y comparan
                      sus medidas. Si obtuvieron diferentes resultados, el docente les pide que expliquen cómo
                      utilizaron la regla. Les aclara las siguientes situaciones con el uso correcto de la regla:

                        0        5        10        15       20       25   30
                                                                                                                                   2
                                                                                                                                                   S E M E S T R E




                  Se comienza a medir desde el cero. Observan dónde comienza la regla y dónde está ubicado el 0.
252                                      Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                                       Si tienen que usar más de una vez la regla, por ejemplo, para medir el largo de la mesa,
                                                                       observan cómo se debe usar:


                                                                                                                           0    5   10   15   20   25   30


                                                    0    5   10   15       20   25   30 0    5    10   15   20   25   30                                0    5   10   15   20   25   30




                                                                           Largo de una mesa                                                  Largo de una mesa




                                                                                      NO                                                                SI


                                                                       -    Dibujan su mano y miden su ancho y su cuarta, como lo indican los dibujos. Conociendo
                                                                            las medidas, las utilizan para medir el ancho y el largo de diferentes objetos.




                                                                       -    ¿Qué otras cosas serían interesantes de medir? ¿Por qué? Realizan las mediciones.
                                                                       -    En grupos, ordenan diferentes objetos según su longitud: de más largo a más corto, de
                                                                            más alto a más bajo y de más ancho a más angosto o viceversa.
                                                                  • En grupos, analizan y comentan por qué es importante medir. Exponen sus repuestas al resto
                                                                       de la clase.



2                                                        OBSERVACIONES AL DOCENTE
   S E M E S T R E




                                                   Se trata de que niños y niñas comprendan la necesidad de usar unidades convencionales de medida y
                                                   de utilizar correctamente los instrumentos para medir.
Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio                                           253




                                                                                                                     Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
Actividad 6


                  Dibujan planos simples y construyen maquetas sencillas para representar elementos
                  del entorno.

                  Ejemplos

                • Describen objetos de su sala de clases, utilizando expresiones tales como: al lado derecho
                  de, al lado izquierdo de, cerca, lejos, arriba, abajo, frente a, más allá de, más acá de, entre,
                  delante de, detrás de, etc.

                • Encuentran objetos de la sala, siguiendo instrucciones, tales como: está a la izquierda de
                  Juan, encima de la mesa, entre el cuaderno y el estuche. Descubren qué es.

                • Imaginan que están mirando su sala desde el techo. ¿Cómo la ven? ¿Qué forma tiene? ¿Cómo
                  ven los muebles y demás objetos que hay en ella? ¿Cómo se pueden dibujar éstos, si se miran
                  desde arriba? Inventan dibujos simples o símbolos que representan, mirados desde arriba,
                  los bancos, las sillas, la puerta, las ventanas, un armario o repisas.

                • Observan un plano simple de una sala de clases, como el que aparece a continuación:
                  Plano



                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21
                                                                            21




                  Símbolos
                  Pizarrón

                  Mesa Profesor/a

                  Banco alumno/a

                  Silla                                                                                                            2
                                                                                                                                                   S E M E S T R E




                  Puerta

                  Ventana                    3210987654321
                                             3210987654321
254                   Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                          Responden preguntas, tales como: ¿Qué representa este plano? ¿Qué forma tiene esta sala
                                                          de clases? ¿Cuántas mesas tiene? ¿Cuántas sillas? ¿Dónde está ubicada la puerta, la ventana,
                                                          el pizarrón? Relacionan cada símbolo con el objeto que representa.

                                                         • Imaginan que tienen que explicarle a un amigo o amiga cómo es su sala de clases. La dibujan
                                                          con sus elementos, como si la miraran desde arriba. Observan y comparan los dibujos y
                                                          escogen los que representan mejor la sala. Explican las razones de su elección.

                                                         • Observan planos de dormitorios, como los que aparecen a continuación. Responden preguntas
                                                          tales como: ¿Qué elementos hay en estos dormitorios? ¿Cómo lo saben? ¿En qué se parecen
                                                          y en qué se diferencian estos dormitorios (forma, tamaño, cantidad de elementos, disposición
                                                          de ellos, elementos comunes a los dos, etc.)?


                                                                                                                                   Símbolos
                                                                                                                                                    Velador

                                                                                                                                                    Cama
                                                                                                                                   0987654321
                                                                                                                                   0987654321
                                                                                                                                   0987654321
                                                                                                                                   0987654321
                                                                                                                                   0987654321       Mesa
                                                                                                                                        ○




                                                                                                                                                    Puerta
                                                                                                                                    ○




                                                                                                                                                    Ventana


                                                                                                                                                    Silla




                                                                         43210987654321
                                                                         43210987654321
                                                                         43210987654321
                                                                         43210987654321
                                                                         43210987654321
                                                                         43210987654321
                                                                         43210987654321




2
   S E M E S T R E
Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio                                            255




                                                                                                                      Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
                • En sus casas y con la ayuda de un adulto, elaboran un plano simple de la pieza donde duermen.

                • Imaginan que son guías que tienen que mostrar la escuela a personas que vienen a conocerla.
                  Realizan un recorrido, identificando y describiendo los distintos espacios que reconocen en
                  ella (entrada, patios, salas, baños, sala de profesores, etc.). Explican para qué se utiliza cada
                  sala. El docente, simulando ser uno de los visitantes les formula preguntas, tales como: ¿Dónde
                  se ubica la oficina del director/a? ¿Cuál es la sala qué está más cerca de la entrada de la
                  escuela? ¿Dónde se ubica la sala de primero básico?, etc.

                • Recorren el vecindario o localidad donde se ubica la escuela, identificando y describiendo lo
                  que observan. Se fijan también en aquellos lugares que pudieran implicar algún tipo de peligro,
                  como por ejemplo, un sitio eriazo u otros. Proponen distintas rutas para llegar a la escuela.

                  De vuelta en la sala de clases, observan un plano simple que represente el vecindario o
                  localidad, preparado con antelación por el docente en un pliego de papel kraft. Responden y
                  formulan preguntas al respecto, tales como: ¿Entre qué calles se ubica la escuela? ¿Dónde
                  está ubicada la plaza? Mi casa, ¿está cerca de la escuela? ¿En qué calle está? etc. Elaboran
                  un listado de todo lo que vieron, empleando símbolos creados por ellos.

                • Trabajando en grupo y utilizando material de desecho, construyen una maqueta de un
                  vecindario o localidad imaginaria. Representan las calles, construcciones, áreas verdes y
                  otros elementos que consideren importantes. Orientados por el docente, establecen las
                  semejanzas y diferencias entre una maqueta y un plano.

                • Observan fotos aéreas o fotos tomadas desde lugares altos e identifican en ellas elementos
                  tales como construcciones, calles, cerros, ríos, etc., pintándolos con distintos colores. Si es
                  posible, se sugiere buscar este tipo de fotos en internet y entregar una fotocopia a cada
                  grupo para que trabajen en ella.


     OBSERVACIONES AL DOCENTE
El objetivo fundamental de esta actividad genérica es que alumnos y alumnas puedan ir dando los
primeros pasos en la representación de su espacio próximo y comprendan el significado de un plano y
de una maqueta.
      Así también, se espera que niños y niñas puedan ubicarse en contextos geográficos próximos y
progresivamente más amplios. Al describir el entorno geográfico, se debe procurar que los niños y niñas
utilicen correctamente categorías tales como “delante de”, “atrás de”, “al lado de”, “a la derecha de”, “a la
izquierda de”. La utilización de estos dos últimos conceptos, ligados a la lateralidad, presenta general-
mente algún grado de dificultad en este nivel, por lo que es conveniente ejercitarlos periódicamente.
                                                                                                                                    2
                                                                                                                                                    S E M E S T R E
256                          Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   Sugerencias para la evaluación
                                                   A continuación se sugieren actividades que permiten evaluar el nivel de logro de los aprendizajes
                                                   esperados planteados en este semestre.
                                                        Al igual que en la unidad anterior, la evaluación de los aprendizajes esperados se debe realizar a
                                                   partir de la observación y registro del trabajo de los niños y niñas en el desarrollo de las actividades
                                                   genéricas propuestas, a la luz de los indicadores correspondientes. Así, también, a través de la observa-
                                                   ción y registro del comportamiento de alumnos y alumnas en distintas situaciones de interacción con
                                                   el resto de sus compañeros.
                                                   Algunas instancias específicas para evaluar los siguientes aprendizajes esperados:

                                                   1. La habilidad de ordenar en una secuencia cronológica situaciones de la vida personal y el reco-
                                                      nocimiento de hechos que ocurren en forma simultánea o en forma repetitiva en el tiempo:
                                                   • Ordenar en secuencia cronológica láminas que muestran: acciones cotidianas que se realizan a lo
                                                      largo de un día, etapas en la elaboración de un objeto, la evolución de un mismo objeto a través del
                                                      tiempo, acontecimientos que suceden en un cuento conocido.
                                                   • Observar en una lámina dibujos de dos situaciones relacionadas entre sí y señalar cuál se realizó
                                                      “antes” (A) y cuál se realizó “después” (D).
                                                   • Observar en una lámina diferentes situaciones. Distinguir aquellas que se realizan en forma repeti-
                                                      tiva en el tiempo, encerrándolas en un círculo, de aquellas que se realizan sólo de vez en cuando,
                                                      encerrándolas en un triángulo. Por ejemplo: ir a la escuela, ir al circo, dormir, ir al dentista y otras.
                                                   • Dibujar tres actividades diferentes, que otras personas realizan mientras ellos duermen.

                                                   2. La capacidad de establecer relaciones entre el pasado y el presente y de proyectar acciones a rea-
                                                      lizar en el futuro:
                                                   • En una lámina en blanco y negro, en la que aparecen, en forma desordenada, dibujos de objetos
                                                      antiguos y actuales (un teléfono antiguo y otro actual; una bicicleta antigua y otra moderna, etc.),
                                                      pintar sólo aquellos que pertenecen al presente.

                                                   3. El reconocimiento de la importancia de ubicarse en el tiempo y la utilización de instrumentos y
                                                      unidades de medida correspondientes:
                                                   • En una ficha donde aparecen una serie de instrumentos para medir distintas magnitudes, como el
                                                      metro, una balanza, distintos tipos de relojes, calendario, termómetro y otros, marcar los que sirven
                                                      para medir el paso del tiempo.
                                                   • En una ficha donde aparece el calendario del año correspondiente, encerrar con un círculo rojo el
                                                      nombre del mes, del día y la fecha en que están y con un círculo azul, el 18 de septiembre. Comple-
                                                      tar oraciones que les leerá el docente, tales como: Agosto tiene ........ días. En agosto hay ........


2                                                     miércoles y tiene ........ semanas. El mes que está entre julio y septiembre es ........, etc.
                                                   • Relacionar dibujos de relojes digitales que marcan distintas horas en punto con dibujos de activida-
                                                      des que se realizan en diferentes horas del día, como levantarse, almorzar.
   S E M E S T R E




                                                   • En una lámina, en la que se muestran una serie de actividades, cada una con una línea debajo,
                                                      escribir “minutos” si se puede realizar en sólo minutos; “hora” si se necesita una o varias horas para
Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio                                  257




                                                                                                            Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
   realizarlas y “días”, si sólo se pueden realizar en uno o varios días. Por ejemplo: tomarse un helado,
   hacer una torta, tejer una bufanda a palillos, jugar un partido de fútbol.
   - En una ficha de trabajo donde hay dibujos de una serie de personas realizando diferentes activi-
      dades, pintar con un color aquellas actividades que se realizan en “poco tiempo” (como lavarse los
      dientes, peinarse y vestirse) y con otro color, las que requieren “mucho tiempo” (como leer un
      libro, construir un mueble, etc.).

4. La medición de longitud y el reconocimiento de las principales unidades para medir esta
   magnitud:
• Realizar mediciones del alto, ancho y largo de objetos de su entorno, señaladas por el docente.
   Comparan y comprueban sus resultados.

5. La capacidad para ubicarse espacialmente y representar elementos de su entorno en planos y
   maquetas sencillas:
• Completar dibujos siguiendo las instrucciones del docente: “dibujar una pelota arriba de...”; “dibu-
   jar un árbol a la derecha de...”; etc.
• En una ficha donde aparece dibujado un plano simple, identificar en él algunas calles, la plaza, la
   iglesia, la escuela, el almacén, el río, etc. Marcar un recorrido para ir de un lugar a otro como, por
   ejemplo, desde la escuela al almacén.
• Asociar objetos reales de una habitación con los símbolos utilizados en un plano del mismo lugar,
   en una ficha como la que aparece a continuación. Por ejemplo, pintar con rojo la lámpara que apa-
   rece en el dibujo y con el mismo color el símbolo que se utilizó para representarla en el plano.




                                                                                                                          2
                                                                                                                                          S E M E S T R E
258                          Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   Bibliografía


                                                   Aldunate, Carlos; Aránguiz, Horacio y otros.                 Krebs, Andrea y Piñera, Magdalena. (1995)
                                                   (1996) Nueva Historia de Chile. Desde los                    Recorro mi historia. Editorial Los Andes,
                                                   orígenes hasta nuestros días. Manual. Editorial              Santiago, Chile.
                                                   Zig Zag. Instituto de Historia de la Pontificia
                                                   Universidad Católica de Chile.                               Lux, Claude. (1997) Aventuras y
                                                                                                                descubrimientos en la naturaleza. Blume.
                                                   Bale, J. (1989) Didáctica de la Geografía en la
                                                   Escuela Primaria. Editorial Morata, España.                  Marrero, Levi. (1991) La Tierra y sus recursos.
                                                                                                                Publicaciones Cultural S.A. de C. V., México.
                                                   Calaf, M. Roser y otros. (1997) Aprender a
                                                   enseñar Geografía. Colección Práctica en                     Oxlade, Chris y Stockeley, Corinne. (1990) El
                                                   Educación. Oikos Tau, Barcelona.                             mundo del microscopio. Colección Ciencia y
                                                                                                                Experimentos. Lumen, Buenos Aires.
                                                   Cassín, Sue y Smith, David. (1989) Cosas
                                                   fascinantes de los animales. Plaza & Janés                   Plath, Oreste. (1994) Folclor chileno. Editorial
                                                   Editores, Barcelona.                                         Grijalbo, Chile.

                                                   Earthworks Group, The. (1991) 50 cosas que los               Taylor, Bárbara. (1996) Cómo ser un experto en
                                                   niños pueden hacer para salvar el planeta. Emecé             mapas. Editorial Lumen, Buenos Aires.
                                                   Editores, Buenos Aires.
                                                                                                                Trepat, Cristòfol A. y Comes, Pilar. (1998) El
                                                   Hernández, F. y Ventura, M. (1994) La                        tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias
                                                   organización del curriculum por proyectos de                 sociales. Editorial GRAÒ de Serveis
                                                   trabajo. Editorial Grao.                                     Pedagògics, Barcelona.

                                                   Hoffman, Adriana y Mendoza, Marcelo.                         Villalobos, Sergio y otros. (1992) Historia de
                                                   (1996) De cómo Margarita Flores puede cuidar su              mi país. Editorial Universitaria, Santiago de
                                                   salud y ayudar a salvar el planeta. Editorial La             Chile.
                                                   Puerta Abierta, Chile.
                                                                                                                Villarroel, Irene. (1998) Los sentidos y mi
                                                   Instituto Geográfico Militar. (1985) Atlas                   entorno. Material educativo de Apoyo a NB1.
                                                   Geográfico de Chile para la Educación. Santiago,             Programa P-900. MINEDUC.
                                                   Chile.
                                                                                                                Wass, S. (1992) Salidas escolares y trabajo de
                                                   Kelly, Janet. (1993) Cómo ser un experto en                  campo en la educación primaria. Ediciones
                                                   clima. Editorial Lumen, Buenos Aires.                        Morata, España.
Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación           259




                                                                                                                Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
SITIOS WEB
(Es posible que algunas direcciones hayan dejado de existir o se modifiquen después de la publicación de este
programa).

Animales
http://www.arconet.es/users/marta

Animales salvajes
http://web.jet.es/simonmarti/index.html

Artesanía tradicional chilena
Diapositivas e información de objetos artesanales chilenos.
http://www.puc.cl/faba/ARTESANIA/ArtesaniaChile.html

Atractivos culturales y naturales de Chile
http://www.turistel.cl
(hacer clic en lugares y atractivos)

Monumentos Nacionales de Chile
http://www.bibliotecanacional.cl/dibam
Hacer click en Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.

Colección fotográfica de animales de Chile
http://animales.esfera.cl/index.html

Colección virtual del patrimonio artístico y arquitectónico chileno y latinoamericano
http://www.puc.cl/faba

Comisión Nacional del Medio Ambiente
http://www.conama.cl

Comisión Nacional Pro Defensa de Fauna y Flora
http://www.codeff.cl

Chile, un país de oportunidades
http://www.chile.cl

Educación ambiental
http://www.ecoeduca.cl

El portal de la educación chilena, dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa.
Ministerio de Educación, Fundación Chile, Red Enlaces
http://www.educarchile.cl
260                         Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural


                                                   Flora del norte y sur de Chile
                                                   Galería de fotos.
                                                   http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/geo_chi/flora/

                                                   Leyendas y tradiciones chilenas
                                                   http://www.iie.ufro.cl/wlink/lap/tradiciones/portada.htm

                                                   Museo Interactivo Mirador
                                                   http://www.mim.cl

                                                   UNICEF
                                                   Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
                                                   http://www.unicef.cl

Más contenido relacionado

PPTX
El espacio en la institución
PPTX
Organización espacial y temporal del aprendizaje
PPTX
Los tiempos en el nivel inicial
DOC
6. criterios para la organización espacial y temporal 15 16
PPSX
Espacio y tiempos pedagógicos
PPT
Acción pedagógica curricular i
PDF
CUADRO DE DOBLE ENTRADA
PPTX
Ambientes de aprendizaje
El espacio en la institución
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Los tiempos en el nivel inicial
6. criterios para la organización espacial y temporal 15 16
Espacio y tiempos pedagógicos
Acción pedagógica curricular i
CUADRO DE DOBLE ENTRADA
Ambientes de aprendizaje

La actualidad más candente (19)

PDF
Propuestastransversales1 2
PPT
Presentacion de planificacion en inicial
PPTX
Educacion inicial
PDF
Organizacion de los espacios
PDF
Cuaderno de-experimentos-nuestro-cuerpo-educación-infantil-1
DOCX
Grupo 2TALLER PRACTICO
DOC
Programacion de aula
PDF
Ambientes favorables para el aprendizaje infantil en la diversidad del aula r...
PPTX
Diapositivas proyecto cuido y valoro mi cuerpo
DOCX
Informe de la práctica docente - SARAHI
PPT
Escenarios de Atención del Niño de 0 a 3 Años
PPTX
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
PDF
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpo
PDF
Educación Física en el nuevo modelo educativo
DOCX
Eduquemos en el amor y la sexualidad
PPTX
Espacio educativo
DOCX
Cuadro de Ambientes de aprendizaje
Propuestastransversales1 2
Presentacion de planificacion en inicial
Educacion inicial
Organizacion de los espacios
Cuaderno de-experimentos-nuestro-cuerpo-educación-infantil-1
Grupo 2TALLER PRACTICO
Programacion de aula
Ambientes favorables para el aprendizaje infantil en la diversidad del aula r...
Diapositivas proyecto cuido y valoro mi cuerpo
Informe de la práctica docente - SARAHI
Escenarios de Atención del Niño de 0 a 3 Años
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpo
Educación Física en el nuevo modelo educativo
Eduquemos en el amor y la sexualidad
Espacio educativo
Cuadro de Ambientes de aprendizaje
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
"Un museo que es una casa. Adaptación didáctica del espacio en el Museo del ...
PPT
Nocion de espacio en Educación Básica
PDF
Guia docente Ciencias Sociales 1°
PPT
Planos y mapas 1º
PDF
Guia historia 1º
DOCX
Competencias y aprendizajes esperados por campos
PPT
Mapas Y Planos
"Un museo que es una casa. Adaptación didáctica del espacio en el Museo del ...
Nocion de espacio en Educación Básica
Guia docente Ciencias Sociales 1°
Planos y mapas 1º
Guia historia 1º
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Mapas Y Planos
Publicidad

Similar a Primer año básico (20)

PDF
Segundo año básico
PDF
Plan y programa de 2º comprension del medio
PDF
Tercer año básico
PDF
3b04 comp del_medio_
PDF
Cuarto año básico
PDF
4b04 comp del_medio
DOCX
TRIPTICO CAMPO FORMATIVO EXPLORACION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.docx
PDF
Guia sociales quinto_ano
PDF
Guia sociales cuarto_ano
DOC
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
DOC
Programacio Anual 4º Ccss 2010
DOC
Programacio Anual 4º Ccss 2010
PPS
Presentac reflecciones01
PDF
Prog. a nivel del aula
PPTX
Acuerdo 592 yabytha
PDF
PROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALES
PPTX
Estándares curricculares
PDF
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
PDF
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
PDF
PLANIFICACIÓN ANUAL 4° DEFINITIVA (1).pdf
Segundo año básico
Plan y programa de 2º comprension del medio
Tercer año básico
3b04 comp del_medio_
Cuarto año básico
4b04 comp del_medio
TRIPTICO CAMPO FORMATIVO EXPLORACION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.docx
Guia sociales quinto_ano
Guia sociales cuarto_ano
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
Programacio Anual 4º Ccss 2010
Programacio Anual 4º Ccss 2010
Presentac reflecciones01
Prog. a nivel del aula
Acuerdo 592 yabytha
PROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALES
Estándares curricculares
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
PLANIFICACIÓN ANUAL 4° DEFINITIVA (1).pdf

Más de Hector Luengo Rodriguez (20)

PDF
PDF
Separata eq-doce-trab-mapasprogr-lectynumy-oper
PDF
Resumen proceso de ajuste curricular
PDF
Propuesta de-ajuste-sector-ciencias-sociales
PDF
Programa de estudio historia 6 basico final_dp
PDF
Programa de estudio historia 5 basico final_dp
PDF
Orientacion uso-mapas-de-progreso
PDF
Marco curricular ed_basica_y_media_actualizacion_2009
PDF
Marco para la buena enseñanza
PDF
Mapa de-progreso-democracia-y-desarrollo
PDF
Mapa de progreso sociedad en perspectiva histórica
PDF
Mapa de progreso espacio geográfico
PDF
Fundamentos del-ajuste-a-los-marcos-curriculares
PDF
Cartilla corregida 161109
PDF
Boletin profesores
PDF
Articulo fundamentos ajuste_historia_geografia_y_csoc_300309
PDF
Argumentos favor-mapasprogr-en-chile
PPT
1 presentacion desarrollo_curricular_y_agenda_educativa
PDF
PDF
Paradigma sociocultural
Separata eq-doce-trab-mapasprogr-lectynumy-oper
Resumen proceso de ajuste curricular
Propuesta de-ajuste-sector-ciencias-sociales
Programa de estudio historia 6 basico final_dp
Programa de estudio historia 5 basico final_dp
Orientacion uso-mapas-de-progreso
Marco curricular ed_basica_y_media_actualizacion_2009
Marco para la buena enseñanza
Mapa de-progreso-democracia-y-desarrollo
Mapa de progreso sociedad en perspectiva histórica
Mapa de progreso espacio geográfico
Fundamentos del-ajuste-a-los-marcos-curriculares
Cartilla corregida 161109
Boletin profesores
Articulo fundamentos ajuste_historia_geografia_y_csoc_300309
Argumentos favor-mapasprogr-en-chile
1 presentacion desarrollo_curricular_y_agenda_educativa
Paradigma sociocultural

Primer año básico

  • 1. Programa de Estudio Primer Año Básico Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
  • 3. Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 215 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Presentación El Programa del Nivel Básico 1 del Subsector zando en niveles posteriores, por lo tanto, repre- Comprensión del Medio Natural, Social y Cul- sentan la base sobre la que se asentarán futuros tural pretende que niños y niñas manifiesten su aprendizajes. El punto de partida para el trabajo curiosidad, exploren, se motiven a hacer pregun- pedagógico será lo que los niños y niñas saben, tas, a buscar respuestas; desarrollen su capacidad sus inquietudes, experiencias y recuerdos. El que- de hacer predicciones y puedan generar explica- hacer de este subsector se orienta a ofrecer con- ciones acerca del mundo en que viven, basadas diciones para que pueden sistematizar y ampliar en sus propias observaciones y experiencias. estos conocimientos que poseen; puedan expre- El subsector incluye el estudio del Medio en sus sarse utilizando un lenguaje apropiado y perti- distintas dimensiones: nente a los contenidos, en un marco de situacio- • Natural: se orienta al estudio de la naturaleza nes pedagógicas activas. con una mirada científica, centrada en temas Es fundamental que el docente ponga a los como la diferenciación entre seres vivos u or- alumnos y alumnas ante la necesidad de manipu- ganismos y objetos inertes; la interacción de lar, experimentar, comparar, ampliar la informa- los organismos entre sí y con su hábitat; el re- ción, contrastarla, conversar y discutir sus puntos conocimiento y valoración de la diversidad de vista, establecer relaciones simples, aplicar cri- biológica, su respeto y cuidado; y por último, terios, emitir y fundamentar sus ideas, argumen- la comprensión de algunas variables del mun- tando con datos y evidencias válidas. Es por esto do físico en que vivimos. que la propuesta pedagógica se centra en la reso- • Social y Cultural: se abordan aspectos del fun- lución de preguntas o problemas que los alumnos cionamiento y organización de la sociedad; el y alumnas tratarán de resolver. Al buscar respues- fortalecimiento de la identidad personal y na- ta, los niños y niñas realizarán un proceso de in- cional; las relaciones entre los seres humanos; dagación que implicará poner en práctica todas el reconocimiento y respeto por la diversidad las acciones mencionadas anteriormente. social y cultural, lo que implica aceptar que la El siguiente diagrama muestra las habilida- experiencia humana es vasta y de una riqueza des que deben desarrollar niños y niñas en su pro- infinita y, por último, la comprensión del sen- ceso de aprendizaje, de acuerdo a los diferentes tido del tiempo y de la ubicación espacial. contenidos planteados en el programa. Este pro- ceso es dinámico y desarrolla diferentes habili- En este nivel se trabajan temas, habilidades y dades en forma simultánea. Por ejemplo, al ex- actitudes que se seguirán ampliando y profundi- plorar, también se observa, reflexiona e interpreta.
  • 4. 216 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Observan - Registran Comunican - Aplican Hecho Exploran Resuelven nuevos Situación Seleccionan información problemas Problema Interpretan - Preguntan Relacionan Argumentan - Deducen El presente programa de estudios está organiza- dio ambiente donde viven, otorgándosele gran do en los siguientes cuatro semestres: importancia al cuidado y respeto de éste. Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno Semestre 2: Orientaciones para la evaluación La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio Es importante recordar que el objetivo de la eva- Semestre 3: luación es obtener información para conocer el La ampliación del conocimiento del entorno estado de avance que presenta cada uno de los Semestre 4: alumnos y alumnas en relación con los aprendi- Vida y medio ambiente. zajes esperados. Es necesario identificar las difi- cultades que tienen, tomar las medidas pertinen- tes para apoyarlos y efectuar los ajustes que se En Primer Año Básico se enfatiza el fortaleci- estimen necesarios a las estrategias pedagógicas miento de la identidad personal y nacional, a empleadas. La evaluación debe ser concebida por partir del reconocimiento y valoración de sus gru- los niños y niñas como parte integrante del pro- pos de pertenencia. Luego, se trabajan nociones ceso de aprendizaje y no sólo como un suceso temporales y espaciales, fundamentales en la especial y aislado. comprensión del mundo en que viven, ya que En este subsector, la evaluación abarca va- todos los hechos, situaciones o acontecimientos riados aspectos. Por una parte, interesa evaluar ocurren en un tiempo y espacio determinado. cómo alumnos y alumnas van adquiriendo el co- En Segundo Año Básico se vuelve al estu- nocimiento y comprensión de los temas que se dio del entorno, profundizándolo y ampliándolo abordan. Por otra, el desarrollo de habilidades a través de la utilización de instrumentos que relacionadas con la observación, descripción y permitirán a los niños y niñas obtener más in- comparación; formulación de preguntas, búsque- formación de los organismos y objetos que los da, selección y comunicación de la información rodean. Al finalizar este nivel, se aborda la rela- y la narración de acontecimientos en una secuen- ción entre los seres vivos u organismos y el me- cia lógica.
  • 5. Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 217 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Es necesario que los niños y niñas se acostum- Por último, cabe señalar que es importante que bren a registrar en su cuaderno las observaciones desde pequeños, los niños y niñas tengan mayor y actividades que desarrollen durante la clase. conciencia de su aprendizaje, explicitando sus Este registro es de gran utilidad para el docente. logros y dificultades para resolver determinadas En él puede informarse del progreso de las rela- situaciones. Este proceso, llamado metacogni- ciones que hacen los alumnos de los conceptos ción, es también parte importante de la evalua- que van aprendiendo y que registran a través de ción. Por lo tanto, es necesario crear instancias dibujos, esquemas, palabras, ideas, preguntas, para que ellos puedan auto evaluarse y evaluar el evidencias y otras. trabajo de sus compañeros cuando realizan tra- Es fundamental, asimismo, prestar atención bajos grupales. Se sugiere orientar este proceso a a la formación de hábitos, actitudes y valores. En través de preguntas, tales como ¿qué aprendí con tal sentido, es necesario observar, por ejemplo, el el trabajo que hice?, ¿qué cosas no sabía y por comportamiento de niños y niñas en aspectos re- eso no supe contestar?, ¿qué errores cometí?, lacionados con el cuidado y respeto de su cuerpo ¿cómo fue la participación de cada compañero o y el de los demás; la valoración que hacen de sus compañera en mi grupo?, ¿se presentó algún pro- grupos de pertenencia; la participación en el tra- blema en el grupo?, ¿cómo lo solucionamos?, etc. bajo de equipo, el cumplimiento de deberes, el Si los alumnos y alumnas pueden darse cuenta orden y la perseverancia. Se sugiere, en conse- de las estrategias que utilizaron en determinadas cuencia, llevar a cabo una evaluación constante, situaciones y que los condujeron a errores, sa- empleando diversas y variadas formas. brán evitarlas en contextos similares.
  • 6. 218 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Objetivos Fundamentales Verticales NB1 Los alumnos y las alumnas serán capaces de: • Describir, comparar y clasificar seres vivos, objetos, elementos y fenómenos del entorno natural y social cotidiano. • Señalar características generales de los seres vivos y apreciar la relación de interdependencia que observan con su hábitat. • Reconocerse en su cuerpo, aceptarlo, valorarlo; conocer y practicar medidas de autocuidado. • Identificar, describir y apreciar las funciones propias del grupo familiar, de la comunidad escolar y de los principales servicios e instituciones de la comunidad local. • Utilizar criterios para orientarse en el tiempo y en el espacio, y reconocer el papel que desempeñan convenciones establecidas con este fin. • Identificar y valorar símbolos patrios; reconocer personajes y significados de las efemérides más relevantes de la historia nacional.
  • 7. Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 219 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre Primer Año Básico Segundo Año Básico 1 2 3 4 S E M E S T R E S E M E S T R E S E M E S T R E S E M E S T R E Contenidos • Agrupaciones e instituciones sociales próximas: identificación del grupo familiar, los amigos, el curso, las escuela, el barrio, población o villorrio; la iglesia, la junta de vecinos, el mercado, instituciones armadas y de orden, la • • posta, el hospital, los clubes deportivos, entre otros. • Profesiones, oficios y otras actividades laborales: identifi- cación de las actividades locales y distinción entre remu- • neradas y de servicio voluntario. • Diversidad del entorno local: diferenciación de organismos, materia inerte y fenómenos naturales; agrupaciones de ani- males y vegetales según diferencias y similitudes; caracte- • • • rísticas del paisaje. • Interacción biológica en el entorno: establecimiento de relaciones simples entre vegetales, animales y seres hu- manos. • • Identidad corporal: reconocer las características externas propias, la identidad corporal sexuada, identificar las prin- cipales partes del cuerpo humano; respetar las diferencias • así como las normas básicas de autocuidado. • Orientación en el espacio-tiempo: distinciones antes-des- pués; aquí-allá; día-noche; semana-mes, estaciones del año. • • • Reconocimiento de unidades de medidas convencionales: minuto-hora, metro-centímetro, litro, kilogramo. • • • Sentido del pasado: reconocimiento de expresiones artísti- cas, construcciones u objetos de la vida cotidiana como materiales que aluden al pasado. • • Legado cultural nacional: reconocer y valorar personajes significativos, bandera, himno, escudo nacional, flora y fau- na típica, música, danzas, plástica, comidas, vestimentas, • • artesanía local/regional.
  • 8. 220 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
  • 9. Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 221 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales En el Programa Comprensión del Medio Natu- gumentar con datos y evidencias; planificar ac- ral, Social y Cultural del Nivel Básico 1, tienen ciones; y resolver problemas simples. Todo esto especial presencia y relevancia los siguientes OFT: permitirá a niños y niñas explicarse mejor el me- dio natural, social y cultural en que viven. FORMACIÓN ÉTICA relacionados con aprender a convivir con los demás, al desarrollar conductas LA PERSONA Y SU ENTORNO: Se favorece la apre- que favorecen la aceptación de la diversidad per- ciación y valorización de la importancia social, sonal, cultural y social; el respeto por los dere- afectiva y espiritual de la familia y el reconoci- chos de las personas, sus ideas, y creencias; el ejer- miento y valoración del sentido de pertenencia cicio de grados crecientes de libertad y de nacional, regional y local. autonomía personal y la realización de actos de Se promueve, asimismo, la valoración del generosidad y solidaridad con sus compañeros y trabajo y de todas las actividades laborales, cons- personas de su entorno. tituyendo éste un objetivo significativo del pro- grama, tendiente a que niños y niñas aprecien su C RECIMIENTO Y AU TOAFIRMACIÓN PERSONAL : importancia como forma de contribución al bien Especial importancia se otorga al cuidado, va- común, al desarrollo personal y social. loración y respeto por su cuerpo y el de los de- La protección del medio ambiente natural - más. Se refuerza la construcción de la identi- patrimonio de la humanidad- evitando provocar dad personal, el conocimiento de sí mismo, el daños que afecten la vida de personas y de otros desarrollo de la autoestima y de un sentido po- organismos vivientes, es el tema central del cuarto sitivo ante la vida. semestre: Vida y Medio Ambiente. Se enfatiza, también, el desarrollo de habili- El desarrollo de la iniciativa personal, de la dades intelectuales, como seleccionar, comparar y capacidad de trabajar en equipo y del espíritu em- organizar información; establecer relaciones sim- prendedor están presentes en gran parte de las ples; exponer ideas, opiniones y sentimientos; ar- actividades propuestas a lo largo del programa.
  • 10. 222 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Contenidos por semestre y dedicación temporal Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Cuadro sinóptico 1 Primer Año 2 Primer Año S E M E S T R E S E M E S T R E El conocimiento de sí mismo y del entorno La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio Dedicación temporal 5 horas semanales 5 horas semanales Contenidos • Identidad corporal: reconocer las características externas • Orientación en el espacio y en el tiempo: distinciones an- propias, la identidad corporal sexuada, identificar las prin- tes-después; aquí-allá; día-noche; semana-mes; estacio- cipales partes del cuerpo humano, respetar las diferen- nes del año. cias así como las normas básicas de autocuidado. • Reconocimiento de unidades de medida convencionales: • Agrupaciones e instituciones sociales próximas: identifi- minuto-hora; metro-centímetro. cación del grupo familiar, los amigos, el curso, la escuela, el barrio, población o villorrio. • Sentido del pasado: reconocimiento de expresiones artís- ticas, construcciones u objetos de la vida cotidiana como • Legado cultural nacional: reconocer y valorar personajes materiales que aluden al pasado. significativos, bandera, himno y escudo nacional, comidas, vestimentas. • Diversidad del entorno local: diferenciación de organismos.
  • 11. Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 223 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 3 Segundo Año 4 Segundo Año S E M E S T R E S E M E S T R E La ampliación del Vida y medio ambiente conocimiento del entorno Dedicación temporal 5 horas semanales 5 horas semanales Contenidos • Diversidad del entorno local: diferenciación de seres vi- • Diversidad del entorno local: características del paisaje. vos, materiales y fenómenos naturales; agrupaciones de animales y vegetales según diferencias y similitudes. • Interacción biológica en el entorno: establecimiento de relaciones simples entre vegetales, animales y seres hu- • Reconocimiento de unidades de medida convencionales: manos. litro, kilogramo. • Legado cultural nacional: flora y fauna típica. • Orientación en el espacio-tiempo. • Agrupaciones e instituciones sociales próximas: iglesia, la junta de vecinos, el mercado, instituciones armadas y de orden, la posta, el hospital, los clubes deportivos, entre otros. • Profesiones, oficios y otras actividades laborales: identi- ficación de las actividades locales y distinción entre re- muneradas y de servicio voluntario.
  • 12. 224 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Semestre 1 El conocimiento de sí mismo y del entorno En este semestre, de carácter introductorio, se espera que los niños y niñas expresen su curiosidad observando, agudizando su mirada, comunicando sus ideas y opiniones y bus- cando respuesta a los múltiples interrogantes que se plantean acerca del mundo en que viven. Para ello, se les debe proveer de instancias de discusión y reflexión que les permi- tan expresarse de manera individual y colectiva, incorporando en forma gradual y cre- ciente el lenguaje propio de las ciencias naturales y sociales. En relación al mundo natural, se busca que alumnos y alumnas desarrollen un progre- sivo conocimiento de su cuerpo y del entorno: que reconozcan que los órganos de los sentidos permiten interactuar con el entorno, que identifiquen las estructuras que dan forma al cuerpo y que tomen conciencia de la necesidad de su cuidado. También se espera que exploren algu- nos organismos propios del lugar donde viven y se motiven por conocerlos y preservarlos. Con respecto al mundo social y cultural, se pretende que los niños y niñas se reco- nozcan como personas únicas e irrepetibles; identifiquen y valoren los grupos sociales a los que pertenecen, tomen conciencia de que han crecido y vivido en relación con otros, tanto familiares como miembros del vecindario o localidad y de su escuela; se motiven por cono- cer acerca del país donde nacieron, reforzando así su identidad y sentido de pertenencia. Asimismo, es necesario que desarrollen hábitos de trabajo, actitudes positivas en rela- ción consigo mismo, con los demás y con su entorno y valores esenciales, como el respeto por las diferencias entre las personas, la valorización de la familia y la identidad nacional.
  • 13. Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno 225 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Aprendizajes esperados e indicadores Aprendizajes esperados Indicadores Reconocen y respetan sus ca- • Mencionan algunas de sus características personales y las reconocen racterísticas personales y las como propias. de sus compañeros. • Muestran una actitud de respeto frente a sus compañeros y personas que presentan características diferentes a las propias. Identifican y caracterizan sus • Describen sus grupos de pertenencia: familia, escuela, vecindario o loca- grupos de pertenencia a nivel lidad y país. familiar, escolar, local y na- • Expresan, de diferentes maneras, la importancia de formar parte de una familia. cional. • Señalan y valoran la canción nacional, la bandera y el escudo de Chile como los símbolos patrios. • Describen algunas tradiciones regionales o nacionales: mitos, leyendas, celebraciones y comidas. • Se reconocen como chilenos y chilenas y comprenden que su nacionali- dad les hace formar parte de un país. Relacionan los órganos de los • Identifican los órganos de los sentidos y los ubican en su cuerpo. sentidos del cuerpo humano • Describen el tipo de información que perciben a través de los órganos de con el tipo de información que los sentidos. perciben de su entorno. • Analizan conductas que contribuyen a cuidar sus órganos de los sen- tidos. • Dan ejemplos de acciones que muestran comprensión y solidaridad fren- te a personas que presentan limitaciones en dichos órganos. Reconocen partes del cuerpo • Identifican huesos y articulaciones en su propio cuerpo. humano y describen acciones • Reconocen que el esqueleto, las articulaciones y los músculos dan forma para su cuidado. al cuerpo humano. • Dan ejemplos de conductas que contribuyen al cuidado del cuerpo hu- mano. Describen algunas plantas y • Observan plantas y animales de su entorno más cercano. animales de su entorno y re- • Identifican plantas y animales de su entorno. conocen la importancia de su • Relatan cómo es el lugar donde viven los animales y plantas observadas. cuidado. • Dan ejemplos de cómo cuidar plantas y animales. 1 Manifiestan curiosidad por • Formulan preguntas sobre sí mismos y su entorno. conocerse a sí mismos y al en- • Piensan y hacen comentarios sobre sus preguntas. torno. • Deciden qué hacer para responder sus preguntas. S E M E S T R E • Realizan las acciones propuestas. • Comunican sus respuestas de variadas maneras.
  • 14. 226 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente Las actividades genéricas que se presentan a continuación siguen una secuencia determinada, por lo que se aconseja seguir su orden. En relación con el medio social y cultural, éstas van desde lo más cercano, que es el conocimiento de sí mismo, hasta lo más lejano, representado por el reconocimiento del país donde viven. En relación al medio natural, los contenidos del semestre se centran en lo más próximo a los niños y niñas que es su propio cuerpo y su cuidado. Para el logro de los aprendizajes esperados, en este semestre, se recomienda realizar el mayor número de ejemplos propuestos en las diversas actividades, optando por aquellos que se consideren más adecuados, teniendo en cuenta las particularidades del contexto en que está inserta la escuela. Del mismo modo, se sugiere al docente incorporar actividades que recojan aquellas contingencias que se presenten a lo largo del semestre (acontecimientos importantes, eventos escolares, fenómenos natura- les, etc.) y se valga de ellas para incluirlas en las actividades de aprendizaje. Actividad 1 Realizan experiencias que promueven el conocimiento de sí mismo y el respeto por las diferencias entre las personas. Ejemplos • El docente le entrega a cada alumno y alumna una ficha, titulada ¿Quién soy yo?, en la cual aparece dibujado el contorno de una figura humana. Los niños y niñas completan la figura, dibujando sus propias características e imaginando que son ellos mismos. Una vez finalizado el trabajo, cada niño y niña escribe, copia o calca su nombre. Comentan cuáles son las semejanzas entre ellos y cuáles son las diferencias. Pegan su dibujo en el diario mural, completando un collage con el trabajo de todo el curso. • Divididos en grupos, cada uno con un espejo, se lo turnan para observarse y describirse a sí mismo, expresando oralmente sus características físicas externas, en un contexto de respeto por las diferencias entre las personas. • Guiados por el docente reflexionan acerca de por qué las personas tienen un nombre. 1 Responden preguntas, tales como, ¿qué pasaría con un niño o niña que no tiene nombre?, S E M E S T R E ¿cómo lo o la identificarían?, ¿cómo podrían encontrarlo o encontrarla en caso de que se perdiera?
  • 15. Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno 227 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Comentan acerca del carné de identidad. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? El docente les explica su importancia, les muestra el suyo y posteriormente les entrega una fotocopia de un carné. Dibujan su autorretrato, escriben su nombre, colocan su huella digital y lo firman. En sus casas, con ayuda de un adulto, completan los datos que faltan. • Realizan actividades de elaboración de máscaras, modelados, impresión de manos, de sus siluetas y autorretratos, con el fin de reforzar el conocimiento de sí mismo. • Identifican y comparan sus gustos, tales como comidas, juegos, programas de TV; sus aptitudes (soy bueno para…); lo que les gusta y no les gusta hacer, como por ejemplo: jugar con los amigos, vacunarse, ir a la escuela, salir a recreo, estar enfermo y otras. • Un alumno describe a otro compañero, sin decir su nombre. El resto del curso infiere de quién se está hablando por las señas que se dan de él o ella. Deducen que se puede descubrir la identidad de las personas mediante la descripción de sus rasgos físicos, de su personalidad, forma de vestirse, gustos, aptitudes y de otras características. • Orientados por el docente, analizan sus propias conductas. Comentan que no vivimos solos y que nuestras conductas afectan a los demás. Dan ejemplos de conductas que favorecen la convivencia y de otras que la dificultan, como por ejemplo, poner sobrenombres desagradables, burlarse de alguna característica externa o de la manera de ser de algún compañero o compañera. Se ponen de acuerdo en comportamientos que ayudan a convivir en un ambiente de respeto y armonía. OBSERVACIONES AL DOCENTE Esta actividad se orienta a que niños y niñas tomen conciencia de que son personas únicas, con carac- terísticas e intereses propios, a que fortalezcan su autoestima y se acepten mejor a sí mismos. Es necesario, también, que reconozcan que, a pesar de las diferencias, somos todos seres humanos que nos complementamos, que formamos parte de una misma comunidad, que debemos vivir en armonía y paz, relacionándonos en forma natural y respetuosa con personas que presentan características distin- tas a las propias. La primera gran diferencia, que van a constatar entre ellos, es la diferencia de género. Se trata de que comprendan que, más allá de las diferencias, hombres y mujeres son iguales en digni- dad y tienen los mismos derechos. En el proceso de formación del concepto de sí mismo y de una autoestima positiva, el profesor o profesora juega un rol muy importante, ya que la autoestima depende de cómo los adultos que están al lado de los niños y niñas les expresan la percepción y valorización que tienen de ellos. El docente debe velar por crear un ambiente de confianza en el que los niños y niñas se expresen, sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias y en el cual se destaquen explícita y permanentemente sus logros, aportes y acciones positivas, apoyándolos para que logren así una mayor seguridad en sí mismo. 1 S E M E S T R E Esta actividad refuerza los OFT relacionados con la formación ética de los alumnos y alumnas.
  • 16. 228 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividad 2 Señalan características de sus grupos de pertenencia y reflexionan sobre su importancia. Ejemplos • Los alumnos y alumnas responden preguntas acerca de su familia, tales como: ¿Quiénes forman tu familia? ¿Qué es lo que más te gusta de ella? • Dibujan su familia y colocan el dibujo en el diario mural. • Elaboran un álbum familiar incorporando fotos o dibujos y las asocian con anécdotas, experiencias o acontecimientos ocurridos en la familia. • Guiados por el docente, comentan y dan ejemplos de por qué es importante vivir en familia, qué les aporta la familia y qué es lo que cada uno le entrega a ella. El docente anota lo que dicen los alumnos y alumnas en un pliego de papel kraft, que coloca en el diario mural. • Comentan y dan ejemplos de por qué es importante para ellos asistir a la escuela. La recorren, describen y dibujan. Copian el nombre de la calle y el número donde se ubica la escuela. • Comentan sobre las relaciones de amistad que se dan entre los compañeros y compañeras y dan ideas de cómo pueden mejorarlas. • Nombran y describen algunos símbolos que identifican a su escuela: banderín, insignia, canción. • Comentan acerca de lo que más les gusta y lo que menos les gusta del lugar donde viven. Dan razones al respecto. Describen su vecindario o localidad, nombrando los elementos que observan a su alrededor, tales como: casas, edificios, calles, plaza, árboles, animales, paradero de micros, quiosco, semáforo, teléfono público, sistema de iluminación, almacén y otros. • Responden preguntas, como por ejemplo: ¿Cómo se llaman las personas que viven cerca? Dan ejemplos de actitudes de ellos que benefician la relación con los vecinos y otras que las perjudican. • Identifican y copian el nombre de la calle y el número de la casa o departamento, la población, localidad, ciudad y comuna en que viven. Comentan la importancia de conocer estos datos. OBSERVACIONES AL DOCENTE El objetivo de esta actividad es que los niños y niñas desarrollen un progresivo conocimiento sobre su pertenencia a distintos grupos y que comprendan la necesidad de vivir en comunidad, para satisfacer 1 sus necesidades. Se trata de que tomen conciencia de que forman parte de una familia, de una escuela y de un vecindario o localidad, en los cuales deben recibir afecto, protección y cuidados. S E M E S T R E El docente debe ser muy respetuoso de la diversidad de familias existentes, a la vez que debe resguardar que los niños y niñas que viven en hogares no se sientan excluidos. En esta actividad se trabajan OFT relacionados con la persona y su entorno.
  • 17. Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno 229 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividad 3 Realizan experiencias que refuerzan su sentido de pertenencia nacional y regional. Ejemplos • Señalan su nacionalidad y explican por qué tienen esa nacionalidad. Nombran otras nacionalidades. • Nombran e identifican símbolos que los representan como chilenos. Pintan la bandera y el escudo con los colores correspondientes. Comentan si conocen banderas y escudos de otros países. Llevan recortes o dibujos de ellos a la escuela y, con ayuda del docente, los pegan en un mapamundi. • Cantan estrofas de la canción nacional, explican con sus propias palabras su significado y las ilustran a través de dibujos o recortes. • Observan un mapa de Chile y ubican en él: Chile continental, la Isla de Pascua, la Antártica chilena y el Océano Pacífico. Comentan que Chile tiene un extenso territorio, compuesto por distintas partes. • Describen la forma de Chile continental y, orientados por el docente, reconocen que Chile continental está ubicado entre la cordillera y el mar. • Se informan acerca de la región en que viven y la ubican en el mapa de Chile. • Llevan postales, fotografías y recortes de diarios o revistas que muestran imágenes de Chile. Las observan, describen, y con la ayuda del docente, las ubican en el mapa de Chile. • Indagan, preguntando a sus parientes o vecinos, acerca de festividades que se celebran en el lugar donde viven y responden preguntas tales como: ¿Cómo se llaman estas festividades? ¿Cuándo se celebran? ¿Cómo se celebran? ¿Por qué se celebran? ¿Desde cuándo se celebran? Relatan la información obtenida a sus compañeros y compañeras y muestran dibujos o fotografías al respecto. • El profesor o profesora les relata mitos y leyendas regionales o nacionales y los representan a través de dibujos o dramatizaciones. • Averiguan acerca de las comidas típicas chilenas. Preparan alguna receta simple en la escuela, con ayuda del docente. • Entrevistan a personas extranjeras residentes en la localidad o que vienen de otros lugares 1 S E M E S T R E del país y comentan con ellas tradiciones, costumbres, paisajes, idiomas y otros rasgos propios de su lugar de origen. Establecen semejanzas y diferencias entre ellas. Toman conciencia de que existen diferentes formas de vida y discuten acerca de la necesidad de
  • 18. 230 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural respetar la diversidad y de crear lazos de confraternidad con personas de otros lugares del país, de otras nacionalidades y de otras culturas. OBSERVACIONES AL DOCENTE Esta actividad está orientada, principalmente, a que los niños y niñas se reconozcan como chilenos que habitan en un país con características propias, se motiven por conocerlo más y valoren su identidad nacional (OFT). Si hay niños o niñas extranjeros, es importante que cuenten de su propio país y lo localicen en el mapa. Asimismo, se pretende que conozcan tradiciones propias de su región y país, fortaleciendo de este modo su sentido de pertenencia regional y nacional (OFT). Es importante que reconozcan que existen otras formas de vida, costumbres y tradiciones. Por lo tanto, se debe promover el respeto hacia personas de distintas etnias o nacionalidades presentes en la escuela y residentes en la localidad, previniendo la formación de actitudes excluyentes o discriminatorias. Actividad 4 Reconocen los órganos de los sentidos en su propio cuerpo y los relacionan con la información que obtienen del entorno. Ejemplos • El docente les pide que cierren sus ojos durante unos minutos, mientras realiza experiencias que producen cambios en el ambiente. Ejemplos: rompe una hoja y pregunta qué sucedió; produce ruidos con diferentes elementos y pregunta lo mismo. Enciende un incienso y pregunta qué cambió en el ambiente. Luego les pide que se froten las manos. Abren los ojos y conversan acerca de qué sensaciones sintieron, qué cambios hubo y cómo se dieron cuenta de ellos. • Muestran en su propio cuerpo los órganos que les permiten captar lo que sucede en su entorno. Mencionan sus nombres. • Relacionan los órganos de los sentidos con lo que perciben de su entorno: - Los alumnos dibujan los órganos: Ojos Nariz Lengua Oídos Piel 1 S E M E S T R E
  • 19. Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno 231 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural - El docente menciona una palabra, que describe una característica de un objeto del entorno, como por ejemplo “rojo”. Los alumnos y alumnas la asocian con el órgano que percibe dicha característica. El docente la escribe en el pizarrón y los niños y niñas la copian debajo del órgano correspondiente. Se sugiere que sean palabras sencillas, para que las puedan copiar sin problemas, como salado, liso, oloroso, ruidoso, luminoso u otras. • Trabajando en grupos, cada grupo elige uno de los órganos de los sentidos y expresa verbalmente todo lo que pueden percibir con él. Por ejemplo, con la piel: temperatura (caliente, frío, helado, templado), formas (cuadrado, triangular...) tamaños (grande, pequeño, grueso, fino); durezas (blando, duro), texturas (suave, áspero, liso, rugoso). Recortan dibujos y fotos y hacen un collage que represente la información que cada órgano percibe. • Perciben rasgos que caracterizan a elementos que forman parte de su entorno. Por ejemplo, distinguen con los ojos cerrados: sonidos (de animales, medios de transporte, medios de comunicación, golpes de diferentes objetos entre sí, etc.); olores (refregando en sus manos hojas de eucalipto, menta, cilantro, perejil, pétalos de rosa, flores de jazmín, etc.); texturas (cortezas y hojas de árboles y plantas, trozos de género, piedras, etc.); sabores (degustan alimentos dulces, salados, ácidos, amargos, etc.). En cada caso conversan acerca de si todos ellos tienen la misma capacidad para escuchar, oler, percibir al tacto y gustar. • El docente les pregunta si observamos lo mismo con un ojo que con dos ojos. Dan sus opiniones al respecto. Luego realizan la siguiente experiencia: En una ficha en la que aparecen una cruz y un cuadrado (pueden ser otras figuras o dibujos), separados por una distancia de 8 cm., pintan ambas figuras. Ponen el papel con los dibujos frente a los ojos, con el brazo estirado, y se tapan el ojo izquierdo. Fijan la vista en la cruz (figura del lado izquierdo) y acercan la hoja de papel hasta ver sólo la cruz (hay un punto preciso en que no se ve el cuadrado, éste se llama punto ciego). Hacen lo mismo tapando el ojo derecho y mirando el cuadrado (figura del lado derecho). Esta vez “desaparece” la cruz. Responden nuevamente la pregunta inicial. 1 S E M E S T R E
  • 20. 232 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Exploran la observación de objetos en movimiento. El docente les entrega un trozo de cartulina con un dibujo de un círculo de aproximadamente 7 cm de diámetro y lo recortan. Por un lado, dibujan un animal (sapo, canario, perro) o algún símbolo, y por el otro, un círculo con rayas. Hacen dos pequeños agujeros a cada lado del círculo, por los cuales pasan un elástico; tiran de los elásticos y el círculo de cartulina se mueve, ¿qué observan?, ¿a qué puede deberse lo observado? Con ayuda del docente, discuten las diferencias entre observar dos dibujos que están estáticos y en movimiento. • El docente les cuenta de casos de animales que tienen desarrollado un sentido más que otro. OBSERVACIONES AL DOCENTE A través de estas actividades se espera que alumnos y alumnas puedan comprender que el ser humano está inserto en un medio social y natural, con el que interactúa permanentemente y que los órganos de los sentidos les permiten realizar esa conexión. También se espera que aprecien la importancia de los órga- nos de los sentidos como mecanismos para recibir e interpretar información proveniente del entorno. 1 S E M E S T R E
  • 21. Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno 233 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividad 5 Distinguen huesos, articulaciones y músculos en sus cuerpos e indagan acerca de sus funciones. Ejemplos • El docente introduce al estudio del cuerpo humano, con la pregunta: ¿Qué hay en nuestro cuerpo que nos ayuda a tener esta forma? En grupos, los alumnos y alumnas discuten la pregunta y elaboran una respuesta. La comunican oralmente al resto de la clase. El docente anota en el pizarrón todas las respuestas o palabras que los niños y niñas dicen. • El docente los invita a seguir indagando acerca del conocimiento de su cuerpo, con preguntas tales como: Si tocan sus brazos, ¿qué palpan? ¿Qué diferencia hay entre músculos y huesos? ¿Qué sostiene al cuerpo? Si no tuviéramos huesos, ¿cómo sería nuestro cuerpo? ¿Qué es el esqueleto? ¿Es flexible nuestro cuerpo? ¿Por qué? Si no tuviéramos músculos, ¿cómo seríamos? Desde sus conocimientos previos, los alumnos y alumnas dibujan el cuerpo humano. • Palpan el movimiento de músculos en su cuerpo: - En forma individual, los alumnos y alumnas estiran un brazo y comienzan a abrir y cerrar la mano, mientras apoyan la otra mano sobre el antebrazo estirado, para darse cuenta del movimiento del músculo. Expresan lo que sintieron. - Apoyan el codo en la mesa y suben y bajan el antebrazo, mientras con la otra mano tocan 1 S E M E S T R E la parte de los bíceps y sienten el movimiento de los músculos. • Guiados por el docente, palpan en su cuerpo algunos de sus principales huesos y los nombran: cráneo, mandíbula, clavícula, columna vertebral y costillas.
  • 22. 234 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Exploran cómo mueven su cuerpo. Ubican en su cuerpo las siguientes articulaciones, a medida que el docente las va nombrando: cuello, hombros, codos, muñecas, cadera, rodillas y tobillos. Las mueven y ven qué movimientos les permite realizar cada una de ellas. Por ejemplo: el cuello permite mover la cabeza hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados. Concluyen, explicando con sus palabras, que las articulaciones permiten realizar movimientos como doblar, torcer y girar partes del cuerpo. • Construyen un esqueleto articulado del ser humano. Recortan los distintos huesos del esqueleto y los unen entre sí con un clip mariposa o con lana. Localizan los huesos y articulaciones ya nombrados. • Indagan y llevan a clase, recortes de animales que tengan esqueleto y hacen un collage con ellos. • Construyen un esqueleto articulado de un perro o de otro animal. Comparan semejanzas y diferencias entre el esqueleto humano y el del perro. OBSERVACIONES AL DOCENTE Es importante que el docente explique que el cuerpo humano funciona como un todo organizado, aunque es necesario estudiarlo por partes. Se espera que comprendan que la forma y los movimientos del cuerpo dependen de los huesos, articulaciones y músculos. Los alumnos y alumnas deben comprender que, desde la biología, el término animal incluye al 1 ser humano. Se sugiere que alumnos y alumnas aprendan sólo los nombres de los huesos y articulaciones que S E M E S T R E puedan identificar en su cuerpo. Lo importante no es la memorización de los nombres, sino la cons- trucción de los conceptos en relación a lo observado.
  • 23. Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno 235 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividad 6 Indagan hábitos que contribuyen a cuidar el cuerpo humano. Ejemplos • El profesor conduce al curso a reflexionar sobre qué ocurre cuando no funciona alguno de los órganos de los sentidos. Expone situaciones o elementos que pueden dañar algunos órganos de los sentidos, por ejemplo: escuchar música muy fuerte, gritarse al oído, jugar con fuego, ver la televisión desde muy cerca, tomar mucho sol en verano, inspirar olores fuertes como bencina, pintura; mirar directamente al sol; tener los dientes sucios. Los alumnos y alumnas identifican el órgano al cual afecta y expresan verbalmente conductas apropiadas para cuidar los órganos. Realizan un afiche o collage que exprese lo dicho verbalmente. • Con los ojos vendados interactúan con compañeros y compañeras en el aula o en el patio. Pueden repetir lo mismo con los oídos tapados. Expresan verbalmente los problemas que enfrentan las personas con discapacidades para ver o escuchar y señalan formas de colaborar con ellos. • Indagan acerca de cómo se protegen las personas cuyos trabajos pueden dañar alguno de sus órganos de los sentidos. • El docente expone la necesidad de cuidar los dientes. Pide a los alumnos que lleven a sus salas los cepillos de dientes. Les explica la manera correcta de usar el cepillo. Puede ayudarse con los siguientes dibujos: 1 S E M E S T R E
  • 24. 236 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • El docente realiza preguntas orientadas a: ¿cómo podemos mantener nuestros huesos y músculos fuertes y vigorosos? Relacionan la alimentación (leche, carne, huevos, frutas, verduras y cereales), los juegos y deportes con un cuerpo sano. • Con ayuda del docente describen cómo se sienta cada uno en su silla y dibujan la posición en que se encuentra la columna vertebral. Discuten cuál es la mejor manera de sentarse para cuidar su columna. Palpan su propia columna en diferentes posiciones. Un grupo del curso se para con los hombros hacia abajo y un poco encorvados; el resto del curso describe lo que pasa con la columna vertebral y muestra buenas posturas. • Orientados por el docente, planifican una entrevista a un profesional de la salud. El objetivo es que los oriente en los cuidados del cuerpo para estar sanos. Lo invitan y registran la entrevista a través de dibujos y, si es posible, la graban en un video con el fin de mostrárselo a sus padres en la próxima reunión de apoderados. OBSERVACIONES AL DOCENTE Es necesario que niños y niñas tomen conciencia de la importancia del cuidado de su cuerpo, a fin de que vayan desarrollando hábitos y una actitud responsable hacia sí mismos. Se trata de que compren- dan que sus propios comportamientos pueden tener consecuencias positivas o negativas sobre su salud. También se busca sensibilizar a los estudiantes en relación con las personas discapacitadas, de modo de promover actitudes solidarias hacia ellas. Esta actividad refuerza los OFT planteados en relación al crecimiento y autoafirmación personal. Debido a que el tema del cuidado del cuerpo también se trabaja en Educación Física, se sugiere coordinar el trabajo de ambos subsectores en este punto. Actividad 7 A través de dibujos, representan plantas y animales observados en su entorno y proponen acciones para cuidarlos. Ejemplos • Salen al patio de la escuela o a la plaza, lo recorren y con ayuda del docente nombran las plantas y animales que observan. El docente los motiva a levantar piedras y hojas y realizar 1 observaciones más puntuales para detectar hormigas, gusanos, caracoles, arañas, babosas, ciempiés, lagartijas, entre otros. S E M E S T R E • En la sala de clases, en grupos, dibujan las plantas y animales observados. Cada miembro del grupo elige uno y le cuenta al resto de su grupo cómo es el animal o planta elegida.
  • 25. Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno 237 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Posteriormente, el grupo selecciona uno de los organismos dibujados y cuenta al resto del curso cómo es. • Cada alumno o alumna elige una planta o animal observado, se imagina cómo vive y qué come y completa, dibujando y escribiendo, una ficha como la que aparece a continuación. Las colocan en algún lugar de la sala para que todos puedan observarlas. Yo elegí: Pienso que se alimenta de: porque yo observé que: (Dibujo del organismo en el lugar donde se observó) A continuación, indagan en distintas fuentes de información, como libros, páginas web, etc. acerca de la alimentación del o de los organismos elegidos. Comparan la información obtenida con la predicción formulada en la ficha. • Representan las características de los animales observados a través de disfraces sencillos y frases simples como “yo vivo en… y me alimento de…”. • El profesor o profesora muestra una lámina con plantas y animales, o buscan en revistas animales y plantas observados en su entorno. Escriben sus nombres y relatan cómo los cuidarían. OBSERVACIONES AL DOCENTE A través de esta actividad se pretende que niños y niñas reconozcan que los organismos (animales y plantas) también forman parte de su entorno, que necesitan un lugar para vivir y que este lugar debe ser respetado. Se sugiere, dependiendo del contexto de la escuela y sus posibilidades, desarrollar un día de la mascota en el cual los alumnos y alumnas puedan llevar sus animales para que los muestren a los compañeros y les cuenten acerca de sus características, alimentación y cuidados. Si una alumna o alumno tiene alguna planta a su cuidado, también la puede llevar y contar acerca de ella. 1 S E M E S T R E
  • 26. 238 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Sugerencias para la evaluación A continuación se sugieren actividades para evaluar el nivel de logro de los aprendizajes esperados planteados para esta unidad. La evaluación de los aprendizajes esperados en este semestre se debe realizar a partir de la obser- vación y registro del trabajo de los niños y niñas en el desarrollo de las actividades genéricas propues- tas, a la luz de los indicadores correspondientes. Así, también, a través de la observación y registro del comportamiento de alumnos y alumnas en distintas situaciones de interacción con el resto de sus compañeros. Algunas instancias específicas para evaluar los siguientes aprendizajes esperados: 1. Conocimiento de sí mismo y pertenencia a diferentes grupos sociales: familia, escuela, locali- dad o vecindario, país: • En una ficha, en blanco y negro, en la cual aparecen dibujadas diversas situaciones que reflejan actitudes positivas y negativas, pintar aquellas situaciones positivas y tachar con una cruz las nega- tivas. Por ejemplo, niños y niñas: ayudando en la casa a poner la mesa, burlándose de un compañero, jugando en grupo amigablemente, compartiendo la colación, tirando la pelota a la casa del vecino, escuchando televisión muy fuerte en la casa, etc. • En una ficha en la que aparecen banderas y escudos de distintos países, en blanco y negro, identifi- car la bandera y el escudo chileno, y pintarlos con los colores correspondientes. • Describir, oralmente, alguna de las tradiciones de su localidad. 2. El conocimiento de partes del cuerpo humano: • El profesor o profesora describe algunas situaciones en las cuales distintas personas captan qué sucede en el ambiente. Niños y niñas dibujan el órgano de los sentidos que permite darse cuenta de la situación: - La mamá, al llegar a la casa, se dio cuenta de que algo se estaba quemando en la cocina. - Nicolás avisó desde su cama que ya había llegado la ambulancia. - Juanita exclamó: ¡Qué ácida está esta naranja! - La abuela comentó que su bufanda es tan suave como la piel de un conejo. - Las nubes tienen formas extrañas, dijo Tomás. • Dibujan el cuerpo humano y pintan con distintos colores algunas partes que el docente señala, como por ejemplo, columna vertebral, cráneo, rodillas, muñecas, etc. • El docente les entrega una ficha en la que aparecen niños y niñas realizando distintas acciones, como caminar, saludar con la mano, mirar el cielo, recoger el lápiz del suelo, decir con la cabeza que no, patear una pelota, subir a la micro y sentarse. Los alumnos y alumnas deberán nombrar la o las articulaciones que mueven para poder realizar cada una de estas acciones. 1 3. La importancia del cuidado del cuerpo: • A través de dibujos representan actividades que realizan diariamente para cuidar su cuerpo. En S E M E S T R E grupos, describen sus dibujos.
  • 27. Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno 239 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 4. La descripción de plantas y animales de su entorno y el reconocimiento de la importancia de su cuidado: • Dibujan un animal o planta de su entorno, incluyendo su alimentación y características del lugar donde vive. Relatan lo dibujado. • En una lámina en blanco y negro, en la que aparecen diferentes situaciones, como por ejemplo: niño o niña alimentando un perro, pisando plantas, colgándose de las ramas de un árbol, etc. pintan sólo las que muestran una conducta de cuidado de los organismos. 1 S E M E S T R E
  • 28. 240 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Semestre 2 La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio En este semestre, se pretende que niños y niñas continúen desarrollando su capacidad de ubicarse en el tiempo y en el espacio, que se inició en Educación Preescolar y que conti- nuará profundizándose a lo largo de toda la vida escolar. Las nociones de tiempo y espa- cio se construyen lentamente, por lo cual es necesario ir aplicando de manera recurrente sus categorías y ampliando poco a poco su conceptualización. Respecto al tiempo, se busca que a través de la observación y análisis de situacio- nes cotidianas, los niños y niñas utilicen categorías temporales; ordenen cronológica- mente acontecimientos de su vida personal y familiar; hagan narraciones simples, consi- derando la temporalidad de los sucesos; se familiaricen con el uso del reloj y del calendario como instrumentos que permiten ubicarse en el tiempo. Respecto al espacio, se espera que los niños y niñas utilicen categorías espaciales de posición, realicen mediciones simples de longitud y reconozcan el metro y el centíme- tro como unidades para medir esta magnitud. También, se busca que identifiquen y ubi- quen elementos de su entorno y se inicien en su representación espacial, a través de la interpretación y elaboración de planos y maquetas sencillas, familiarizándose con la idea de que los planos representan el espacio “mirado desde arriba”. En síntesis, lo que se persigue en este semestre es generar las mejores condiciones para que, a través de un proceso gradual, los estudiantes vayan ubicándose y proyectán- dose en dimensiones progresivamente más amplias que les permitan ir construyendo categorías temporales y espaciales, básicas en la comprensión del mundo en que viven.
  • 29. Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio 241 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Aprendizajes esperados e indicadores Aprendizajes esperados Indicadores Ordenan, en una secuencia • Aplican categorías temporales, tales como: mañana, mediodía, tarde y cronológica, situaciones re- noche; ayer, hoy, y mañana; antes, después y ahora; temprano y tarde. lacionadas con su vida coti- • Describen actividades que se realizan siguiendo una secuencia determinada. diana. • Ordenan, cronológicamente, acontecimientos de la vida personal y fa- miliar. Reconocen hechos que ocu- • Identifican hechos que ocurren en forma simultánea. rren en forma simultánea y en • Identifican hechos que ocurren en forma periódica. forma periódica. Establecen relaciones entre el • Utilizan categorías de tiempo: pasado, presente y futuro. pasado y el presente y proyec- • Distinguen situaciones, hechos, objetos y costumbres del pasado y del tan acciones a desarrollar en presente. el futuro. • Establecen semejanzas y diferencias entre las situaciones, hechos, obje- tos y costumbres del pasado y del presente. • Imaginan situaciones, hechos y objetos del futuro. Reconocen la importancia de • Distinguen, de acuerdo a su percepción, entre acciones que duran “mu- ubicarse en el tiempo y utili- cho tiempo” y “poco tiempo”. zan adecuadamente algunos • Identifican relojes y calendarios como instrumentos que permiten ubicar- se en el tiempo. instrumentos y unidades para medirlo. • Utilizan el nombre de unidades temporales: minuto, hora, día, semana, mes, estación, año. • Identifican días, semanas y meses en un calendario. • Leen la hora en relojes digitales. • Dan ejemplos que muestren la importancia del uso del reloj y del calenda- rio en la vida cotidiana. Realizan mediciones de longi- • Aplican, en situaciones cotidianas, conceptos relacionados con longitud, tud en su entorno y reconocen tales como, largo, corto, alto, bajo, ancho, angosto; y con distancia: lejos, cerca. el metro y el centímetro como • Identifican el centímetro y el metro como unidades para medir longitudes unidades para medir esta y distancias. magnitud. • Utilizan la regla graduada, la huincha de medir y el metro para medir lon- gitudes y distancias. Se ubican espacialmente y re- • Aplican categorías espaciales de posición, tales como cerca de, lejos de, presentan elementos de su atrás de, adelante de, entre, al lado de, a la izquierda de, a la derecha de, dentro, fuera. entorno en planos y maquetas sencillas. • Reconocen que el plano es un dibujo que representa un espacio “mirado desde arriba”. • Elaboran planos esquemáticos de la sala de clases, patio o pieza de su 2 S E M E S T R E casa, utilizando símbolos no convencionales. • Construyen maquetas simples para representar la distribución espacial de elementos de su entorno.
  • 30. 242 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente Las actividades que se presentan a continuación tienen como propósito favorecer en los alumnos y alumnas el proceso de construcción de los conceptos y habilidades asociados a las nociones de tiempo y espacio. Las nociones de tiempo y espacio se desarrollan lentamente en niños y niñas. Por esta razón, es importante ofrecerles una amplia y variada gama de ejemplos. Asimismo, se recomienda realizar las actividades de este programa siguiendo la secuencia en que aparecen, ya que están presentadas desde situaciones más conocidas y cotidianas hasta contextos más complejos. Actividad 1 Describen situaciones de su vida cotidiana y de su historia personal y las ordenan siguiendo una secuencia temporal. Ejemplos • Guiados por preguntas del docente, conversan acerca de actividades cotidianas que realizan siguiendo una secuencia. Por ejemplo, primero se levantan, luego se lavan, enseguida se visten. Dibujan estas actividades u otras en secuencia. • Comentan lo más importante que hicieron, fuera del horario escolar, el día de ayer, lo que harán hoy y lo que harán mañana. Lo dibujan y colocan en secuencia. Ayer Hoy Mañana • Responden preguntas, tales como: ¿Cuáles son los días de la semana? ¿Cuántos días tiene una semana? ¿Qué días van a la escuela? ¿Qué días no van a la escuela? Describen actividades de la escuela que realizan de lunes a viernes. Organizados en grupos, escogen un día de la semana. Se ponen de acuerdo en la actividad que más les gusta de ese día, que lo distingue de los demás (por ejemplo: los martes hay educación física, los miércoles hay tecnología, los jueves hay educación artística, etc.), y la dibujan en una cartulina. Escriben 2 en la parte superior de la cartulina el nombre del día que corresponde. Cada grupo expone S E M E S T R E su trabajo al resto del curso y colocan los dibujos en el diario mural, en orden secuencial, de lunes a viernes.
  • 31. Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio 243 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Relatan rutinas de un día de semana y de un día domingo, desde que se levantan hasta que se acuestan, considerando la secuencia en que realizan cada una de las acciones y el momento del día (mañana, mediodía, tarde, noche, muy temprano, muy tarde, etc.) en que las hacen. Registran en una tabla, a través de dibujos esquemáticos o símbolos, las actividades que realizan los días de semana y los días domingo. ¿Qué hago los días de semana? ¿Qué hago los días domingo? En la mañana Al mediodía En la tarde • Ordenan, en secuencia temporal, fotos, imágenes o dibujos referentes a hechos o acciones de su vida cotidiana y las describen utilizando categorías temporales. • Comentan lo que podían hacer antes, cuando eran guaguas y lo que pueden hacer ahora, que están más grandes; por ejemplo: antes gateaban, tomaban mamadera, usaban chupete y otras. Ahora, comen solos, corren, van a la escuela, etc. Comentan cómo han cambiado a lo largo del tiempo. Registran sus cambios a través de dibujos, en una tabla de doble entrada, como la siguiente: Antes Ahora • Llevan a sus casas una ficha como la que aparece a continuación. La completan con ayuda de su papá, mamá u otro familiar o apoderado. Hacen los dibujos y la llevan a su escuela. En grupos pequeños, la muestran y cuentan a sus compañeros y compañeras algunos cambios que han tenido durante sus vidas. Posteriormente, colocan la ficha en el diario mural. Dibujo 1 Dibujo 2 Dibujo 3 Dibujo 4 Dibujo 5 Día en Me salió el Caminé por Empecé a Entré a la que nací: primer diente: primera vez: comer solo: escuela: 2 S E M E S T R E
  • 32. 244 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural OBSERVACIONES AL DOCENTE A partir de estas actividades se espera que los niños y niñas comprendan que el mundo en que viven no es estático, que las actividades que realizan ocurren en el tiempo y que la categoría “cambio” es la manera más concreta de percibir que el tiempo transcurre. Es importante, también, que aprendan a ordenar secuencias y a utilizar nociones temporales, tales como antes, después, ahora; mañana, tarde, noche; ayer, hoy, mañana y los días de la semana. Estas nociones son comprendidas, en esta instancia, en relación con sus experiencias cotidianas y personales. Actividad 2 Reconocen situaciones que ocurren en forma simultánea o en forma repetitiva en el tiempo. Ejemplos • Responden preguntas y plantean situaciones relacionadas con la simultaneidad en la ocurrencia de hechos. Por ejemplo, cuando niños y niñas están en la escuela, ¿qué están haciendo sus padres u otras personas? ¿Quiénes trabajan mientras ellos duermen? ¿Quiénes duermen mientras ellos están en la escuela? El docente explica el significado de “simultáneo”, a partir de situaciones cotidianas como las recién mencionadas. • Identifican hechos que ocurren simultáneamente. Por ejemplo, programas de TV, partidos de fútbol, clases en los distintos cursos de la escuela, distintos tipos de trabajos en el mismo edificio, etc. • Dan ejemplos de acciones que ellos realizan y que se repiten en forma periódica o repetitiva, por ejemplo: todos los días se levantan, se lavan los dientes, comen, duermen, etc. De lunes a viernes, van a la escuela. • Mencionan acontecimientos que se repiten todos los años en la misma fecha, como los cumpleaños, la Navidad, las Fiestas Patrias, Año Nuevo Mapuche, festividades locales, etc. • El docente les explica que también en el medio natural hay fenómenos que se repiten regularmente, como la sucesión del día y la noche, las estaciones del año, las mareas, el movimiento aparente del Sol. Observan el lugar por donde vemos aparecer el Sol al comienzo del día, el lugar donde lo ven al mediodía y al término de las actividades diarias, en la tarde. Comprueban que esas “posiciones” se repiten día a día y las relacionan con las expresiones “mañana”, “mediodía” y “tarde”. 2 OBSERVACIONES AL DOCENTE S E M E S T R E A través de estas actividades se espera que niños y niñas tomen conciencia de la simultaneidad entre dos o más hechos, aunque no puedan observarlos directamente, lo cual supone reconocer que la ocu- rrencia de los hechos es independiente del observador.
  • 33. Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio 245 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural También se pretende que se den cuenta de que hay ciertos acontecimientos y fenómenos naturales que se repiten a lo largo del tiempo. Para los alumnos y alumnas de este nivel, estos logros representan un avance importante en su capacidad de imaginar y anticipar fenómenos que ocurrirán en el futuro. Se recomienda no mirar el Sol directamente ya que ello causa daños irreparables a la retina. Actividad 3 Comparan situaciones, hechos, objetos y costumbres del pasado y del presente y las proyectan hacia el futuro. Ejemplos • Planifican y realizan entrevistas a ancianos de su comunidad, para informarse acerca de costumbres y características de su infancia: las actividades que realizaban, cómo eran las calles y los medios de transporte, cuáles eran los alimentos que más consumían, los juegos más frecuentes, sus vestimentas, etc. Hacen comparaciones con la vida actual. • Buscan testimonios del pasado entre sus familiares, amigos y vecinos, como herramientas antiguas, monedas, utensilios, máquinas de distinto tipo, fotos, vestimentas, diarios, juguetes, etc. Indagan sobre ellos, los llevan a la escuela, los observan y los comparan con los mismos elementos utilizados en la actualidad, reconociendo cómo han cambiado a través del tiempo. Comentan si la función que cumplen también ha cambiado o se mantiene. Imaginan cómo serán estos objetos en el futuro. Completan, con dibujos, una tabla como la siguiente: Elementos del pasado Elementos del presente Elementos del futuro • Buscan información, en distintas fuentes orales o visuales, acerca de hechos del pasado que se conmemoran en la actualidad, como las efemérides. Comentan por qué es importante recordarlas. • Indagan qué trabajo realizaban algunos personajes típicos del pasado, como el sereno, el aguatero, el motero y otros. Averiguan cómo se realizan actualmente estos trabajos y por qué algunos han dejado de hacerse. 2 S E M E S T R E • Se informan, a través de familiares o adultos cercanos, sobre la historia del lugar donde viven o sobre acontecimientos que marcaron a la comunidad en el pasado y los comentan en el curso.
  • 34. 246 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Divididos en grupos pequeños, escogen un personaje destacado de la historia de Chile, como Javiera Carrera, Arturo Prat, Padre Alberto Hurtado, Gabriela Mistral, Pablo Neruda u otros. Averiguan acerca de su infancia, a qué se dedicó en la vida, por qué es importante recordarlo en el presente, qué podemos aprender de él o de ella. Lo exponen al resto de sus compañeros y compañeras. OBSERVACIONES AL DOCENTE A través de estas actividades se espera que alumnos y alumnas desarrollen el sentido de pasado a partir de su entorno inmediato, que puedan distinguir entre lo nuevo y lo viejo, lo presente y lo pasado. Al estable- cer semejanzas y diferencias entre el pasado y el presente, es conveniente que no sólo identifiquen y se den cuenta de los cambios producidos, sino también, de las continuidades existentes entre épocas. Puesto que la noción temporal se desarrolla lentamente, se recomienda al docente que aproveche todas las oportunidades posibles para que los estudiantes comprendan que el tiempo pasado ha sido muy importante en la construcción del presente y que el futuro se construye a partir del presente y del pasado. Asimismo, la narración de hechos históricos, a través de explicaciones breves, acompañadas de dibujos, fotografías o dramatizaciones, desde los primeros cursos de escolaridad, favorece que los alumnos y alumnas desarrollen su imaginación, empatía e interés por conocer el pasado. No se debe esperar que relacionen diferentes hechos entre sí o que expliquen sus causas. Actividad 4 Utilizan relojes y calendarios para ubicarse en el tiempo, y aprecian su utilidad. Ejemplos • Completan una ficha, como la siguiente, marcando con una cruz cuando les parece que el tiempo pasa lento o rápido. Comentan y comparan las respuestas, concluyendo que el paso del tiempo depende de cada persona y de la situación. Actividades “El tiempo pasa lento” “El tiempo pasa rápido” Jugar Dormir 2 Ir a la escuela S E M E S T R E Hacer tareas Ver televisión
  • 35. Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio 247 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Guiados por el docente, reflexionan sobre la importancia de los relojes como instrumentos que miden el paso del tiempo. Dan ejemplos de su utilidad y para qué podrían usarlos. Comentan qué pasaría si nadie usara reloj. ¿Cómo sabrían a qué hora tienen que levantarse para ir al colegio y llegar puntual? ¿Cómo se podrían poner de acuerdo para juntarse a jugar, a determinada hora? ¿Cómo podrían calcular el tiempo que dura un partido de fútbol o de basquetbol? • El docente les narra acerca de cómo medían el tiempo las personas antiguamente. Les cuenta que este fue un gran problema para nuestros antepasados remotos. Al principio, hace miles de años atrás, hombres y mujeres se guiaban por la sombra de un palo clavado en la tierra para determinar la hora. Habían inventado el reloj solar. Pero, la necesidad de saber la hora aun en los días nublados y de noche, los llevó, mucho tiempo después, a inventar el reloj de agua, que consistía en un recipiente lleno de agua, con un pequeño orificio en el fondo, a través del cual pasaba el agua a un vaso, que estaba graduado a distancias iguales. La forma de conocer la “hora” consistía en observar el nivel del agua en cada momento. Otro tipo de reloj que inventaron fue el reloj de vela, que consistía en una vela dividida en doce partes iguales. Cada una de ellas representaba una hora del día. A medida que la vela se derretía, iba marcando el paso de las horas. Posteriormente, se inventó el reloj de arena, formado por dos recipientes de vidrio unidos entre sí por un estrecho pasadizo que regula el paso de la arena de la parte superior a la inferior. El tiempo se mide por lo que tarda la arena en pasar de un recipiente a otro. • Construyen un reloj de sol en el patio de la escuela: - En un lugar plano y soleado del patio de la escuela, colocan un pliego de cartulina, dividido en cuatro partes iguales. En el centro ubican una varilla de madera, como indica la figura, sosteniéndola con greda o plasticina. - Observan la sombra que proyecta la varilla en diferentes momentos del día y durante varios días seguidos. La marcan en el suelo en distintas horas, registrando el momento del día: mañana, mediodía y tarde y la fecha. 2 S E M E S T R E
  • 36. 248 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural - En grupo, responden las siguientes preguntas: ¿cómo es la sombra en la mañana, al mediodía y en la tarde? ¿Sirve este reloj en los días nublados y de noche? ¿Podemos usarlo para medir períodos cortos, como el tiempo que dura un recreo? Comparten sus respuestas. • Guiados por el docente aprenden a leer la hora en un reloj digital. Observan uno e identifican los números que señalan las horas y los que señalan los minutos. El docente explica que el día tiene 24 horas y la hora 60 minutos. • Individualmente, construyen un reloj digital en cartulina, como lo muestra el siguiente dibujo: Marcan en este reloj la hora en que ocurren diversos hechos cotidianos. Por ejemplo, la entrada y salida de clases, la hora de levantarse, la hora de acostarse, etc. Asocian la hora con el momento del día en que realizan cada actividad, como por ejemplo: “son las 10:00 de la mañana”; “me acuesto a las 9:00 de la noche”. Luego, en parejas, se turnan para marcar una hora en el reloj y el compañero o compañera la lee. • Practican la lectura de la hora a través de juegos, en grupos y parejas. • Con ayuda del docente, toman conciencia de un lapso de tiempo correspondiente a un minuto, dos minutos, etc. El docente les pide que realicen diversas cosas durante un minuto, como contar cuántas veces mueven el pulgar de la mano, hacia adentro y hacia fuera; cuántas vueltas dan alrededor del patio; cuántas palabras pueden leer; cuántas sumas alcanzan a resolver. El docente toma el tiempo utilizando un cronómetro. Avisa en el momento que comienza a tomar el tiempo y cuando termina. Los alumnos y alumnas cuentan cuántas veces 2 movieron su dedo pulgar, cuántas palabras leyeron, etc. y comparan sus resultados. S E M E S T R E • Comentan la importancia de ser puntuales. Por ejemplo, llegar a la hora a la escuela en la mañana y a la sala de clases, después de los recreos. ¿Qué pasa con el desarrollo de la
  • 37. Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio 249 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural clase si cada uno llega a distinta hora? ¿Qué pasa si se quedan de juntar a una hora para ir a la plaza y unos llegan tarde? Dan ejemplos de situaciones en que las actividades no han resultado por llegar tarde. • Observan un calendario y lo describen. Ubican el día y mes en que se encuentran. Responden preguntas, tales como: ¿Cuántos meses tiene el año? ¿Todos los meses tienen igual número de días? ¿Cuál es el mes más corto y cuántos días tiene? ¿En qué mes comienza el año y en cuál termina? • Mantienen en su sala un calendario en el que todos los días indican el día de la semana, la fecha y el mes del año en que están. Conversan acerca de los sucesos que tienen lugar regularmente en un determinado mes. Al pasar de un mes a otro, comentan acerca de los acontecimientos ocurridos el mes recién pasado y los que se pueden prever para el mes que se inicia. • Leen y ubican fechas importantes en el calendario, por ejemplo, el día de su cumpleaños, el aniversario de la escuela, las Fiestas Patrias y otras. Mencionan a qué día de la semana y mes corresponde cada uno de estos eventos. • Imaginan que están solos en una isla deshabitada, no tienen reloj ni calendario, ¿cómo podrían medir el tiempo que permanecen en la isla? En grupos, plantean qué sistema pueden crear para registrar el paso del tiempo. Comparten sus soluciones. Comentan las ventajas y desventajas de cada sistema. • Conversan acerca de la utilidad de tener un calendario y de la información que les entrega. OBSERVACIONES AL DOCENTE A través de esta actividad genérica se espera que alumnos y alumnas comprendan que el reloj y el calendario les permiten ubicarse en el tiempo y planificar sus actividades. Asimismo, que relacionen las unidades minuto, hora, día, semana, mes y año con la medición del tiempo y que otorguen signifi- cado a las unidades para medir el tiempo, es decir, que puedan tener una idea de qué intervalo de tiempo representa cada una de ellas. En cuanto a la relación entre distintas unidades, interesa que sean capaces de discriminar cuál unidad es la más pequeña y cuál es la más grande, como por ejemplo, entre hora y minuto, entre el día y la semana; entre la semana y el mes y entre este y el año. También es importante que niños y niñas tomen conciencia que, aunque hoy en día contamos con una gran variedad de tipos de relojes, no siempre fue así y que, a través del tiempo las personas han creado diferentes formas para solucionar la necesidad de medir el paso del tiempo. Se sugiere que el docente les muestre fotografías o dibujos de algunos relojes antiguos, para lo cual puede recurrir a enciclopedias o a páginas web que informan acerca de la historia del reloj. Es conveniente, además, que desde pequeños aprecien el valor de la puntualidad, como una forma de respetar a los demás. 2 S E M E S T R E Si en el curso hay niños o niñas de otras etnias, se recomienda que cuenten a sus compañeros cómo miden el tiempo en su cultura.
  • 38. 250 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividad 5 Utilizan la huincha de medir, la regla graduada y el metro para medir el alto, el largo y el ancho de objetos de su entorno. Ejemplos • El docente pide a los alumnos y alumnas que cada uno desde su lugar observe qué objetos de las sala de clases tiene más cerca y cuáles más lejos. Los mencionan y discuten las diferencias. Fundamentan contestando la siguiente interrogante: ¿Cómo saben que está más cerca o más lejos? El docente continua haciendo preguntas, tales como: ¿Quién está más cerca de la mesa del profesor o profesora? ¿Quién está más lejos? ¿Quién está más cerca de la puerta? ¿Qué alumno o alumna está más lejos de la ventana? ¿Cómo se dan cuenta? Comentan la importancia de tener un punto de referencia para poder responder. • A partir de la distinción lejos y cerca, el docente plantea que necesita saber quiénes viven cerca de la escuela. Discuten qué significa, en este caso, el concepto “cerca de...” y se ponen de acuerdo en el criterio que utilizarán para determinar la lejanía y cercanía de un lugar (número de pasos, de cuadras, otros). En grupos hacen una lista de los alumnos y alumnas, comenzando por los que viven más cerca de la escuela hasta los que viven más lejos. Una vez terminada la lista, la exponen al resto del curso y contestan: ¿Cómo saben quién vive más cerca y quién más lejos? ¿Basta con decir más cerca o más lejos, cómo lo pueden precisar? • Comentan si el criterio utilizado en la actividad anterior, les serviría para medir la distancia entre: la puerta de su sala y la entrada de la escuela, entre su sala y el baño, etc. ¿Qué otra unidad podrían utilizar? (por ejemplo: el tamaño del pie, la cuarta de la mano, etc.). En grupos, realizan las mediciones con las diferentes unidades propuestas y seleccionan la más adecuada. Registran y comparan los resultados entre los grupos. ¿Obtuvieron todos resultados similares? ¿A qué se deben las diferencias? ¿Qué problemas cotidianos se pueden generar utilizando este tipo de unidades para medir distancia? Dan ejemplos al respecto. ¿Es importante medir con exactitud?, ¿por qué? • El docente les pide a los alumnos y alumnas que coloquen un objeto en cada extremo de su mesa y que averigüen a qué distancia se encuentra uno del otro. En grupo resuelven la situación y explican lo que hicieron para poder contestar. • El docente les cuenta cómo surgió el “metro” como unidad para medir la longitud: Antiguamente la gente usaba diferentes partes del cuerpo para medir el largo y ancho de un 2 objeto. Así, la distancia entre la punta de los dedos y el codo era una unidad que llamaban “codo”; el pulgar o el pie eran también usados como unidades de medida. Pero este sistema S E M E S T R E causaba muchos problemas. ¿Cuáles podrían ser?
  • 39. Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio 251 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Hace miles de años atrás, para solucionar algunos problemas, los egipcios inventaron el “codo patrón”. Pusieron el brazo de un hombre en una piedra y marcaron el largo desde la punta de los dedos de la manos hasta el codo. Cortaron la piedra y esta medida fue considerada la unidad “codo patrón” para medir en todo Egipto. Cuando medían el largo de un objeto lo hacían con una vara o palo que tenía el largo de la unidad patrón que ellos inventaron. ¿Qué nuevos problemas creen que surgieron? Recién en 1800 se reunieron en París muchos científicos para resolver estos problemas. Acordaron un largo al que llamaron metro y lo dejaron fijado en una vara de metal. Al metro lo dividieron en 100 partes iguales que llamaron centímetros. Así, para hacer los instrumentos enviaron a todos los países el largo de esta unidad, el metro, y cada país fabricó reglas y huinchas de medir basadas en este metro. Aún se conserva en París esta pieza de metal que dio inicio a la unidad llamada “metro”. • Realizan las siguientes actividades en relación a la historia del metro: - En grupos, miden el largo de la mesa usando la unidad “codo”. Comparan las diferentes medidas obtenidas y comprueban el problema que presenta esta unidad para medir. - Imaginan la siguiente situación: La reina de Egipto, Cleopatra, necesitaba que le hicieran un vestido. Encargó 20 “codos” de tela a Grecia. Allí utilizaban la cuarta de la mano como unidad para medir. Cuando recibió la tela, ¿crees tú que era lo que ella había encargado? ¿Por qué? - Comentan si se podría medir con esta unidad “codo” el largo de un lápiz. - Responden: ¿por qué es conveniente que todos los países utilicen la misma unidad de longitud? ¿En cuántas partes pequeñas está dividido el metro? ¿Cómo se llama cada una de esas partes? ¿Para qué se utilizan? • Realizan actividades para medir el largo, el alto y ancho de objetos con una regla graduada: - Observan una regla graduada y la describen. Observan cuántos centímetros tiene. Comentan qué utilidad puede tener la regla. - Identifican el largo y el ancho de un objeto, por ejemplo, de libros, cuadernos, mesas y sillas. Los miden con una regla graduada en centímetros, registran sus datos y comparan sus medidas. Si obtuvieron diferentes resultados, el docente les pide que expliquen cómo utilizaron la regla. Les aclara las siguientes situaciones con el uso correcto de la regla: 0 5 10 15 20 25 30 2 S E M E S T R E Se comienza a medir desde el cero. Observan dónde comienza la regla y dónde está ubicado el 0.
  • 40. 252 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Si tienen que usar más de una vez la regla, por ejemplo, para medir el largo de la mesa, observan cómo se debe usar: 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30 Largo de una mesa Largo de una mesa NO SI - Dibujan su mano y miden su ancho y su cuarta, como lo indican los dibujos. Conociendo las medidas, las utilizan para medir el ancho y el largo de diferentes objetos. - ¿Qué otras cosas serían interesantes de medir? ¿Por qué? Realizan las mediciones. - En grupos, ordenan diferentes objetos según su longitud: de más largo a más corto, de más alto a más bajo y de más ancho a más angosto o viceversa. • En grupos, analizan y comentan por qué es importante medir. Exponen sus repuestas al resto de la clase. 2 OBSERVACIONES AL DOCENTE S E M E S T R E Se trata de que niños y niñas comprendan la necesidad de usar unidades convencionales de medida y de utilizar correctamente los instrumentos para medir.
  • 41. Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio 253 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividad 6 Dibujan planos simples y construyen maquetas sencillas para representar elementos del entorno. Ejemplos • Describen objetos de su sala de clases, utilizando expresiones tales como: al lado derecho de, al lado izquierdo de, cerca, lejos, arriba, abajo, frente a, más allá de, más acá de, entre, delante de, detrás de, etc. • Encuentran objetos de la sala, siguiendo instrucciones, tales como: está a la izquierda de Juan, encima de la mesa, entre el cuaderno y el estuche. Descubren qué es. • Imaginan que están mirando su sala desde el techo. ¿Cómo la ven? ¿Qué forma tiene? ¿Cómo ven los muebles y demás objetos que hay en ella? ¿Cómo se pueden dibujar éstos, si se miran desde arriba? Inventan dibujos simples o símbolos que representan, mirados desde arriba, los bancos, las sillas, la puerta, las ventanas, un armario o repisas. • Observan un plano simple de una sala de clases, como el que aparece a continuación: Plano 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 Símbolos Pizarrón Mesa Profesor/a Banco alumno/a Silla 2 S E M E S T R E Puerta Ventana 3210987654321 3210987654321
  • 42. 254 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Responden preguntas, tales como: ¿Qué representa este plano? ¿Qué forma tiene esta sala de clases? ¿Cuántas mesas tiene? ¿Cuántas sillas? ¿Dónde está ubicada la puerta, la ventana, el pizarrón? Relacionan cada símbolo con el objeto que representa. • Imaginan que tienen que explicarle a un amigo o amiga cómo es su sala de clases. La dibujan con sus elementos, como si la miraran desde arriba. Observan y comparan los dibujos y escogen los que representan mejor la sala. Explican las razones de su elección. • Observan planos de dormitorios, como los que aparecen a continuación. Responden preguntas tales como: ¿Qué elementos hay en estos dormitorios? ¿Cómo lo saben? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos dormitorios (forma, tamaño, cantidad de elementos, disposición de ellos, elementos comunes a los dos, etc.)? Símbolos Velador Cama 0987654321 0987654321 0987654321 0987654321 0987654321 Mesa ○ Puerta ○ Ventana Silla 43210987654321 43210987654321 43210987654321 43210987654321 43210987654321 43210987654321 43210987654321 2 S E M E S T R E
  • 43. Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio 255 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • En sus casas y con la ayuda de un adulto, elaboran un plano simple de la pieza donde duermen. • Imaginan que son guías que tienen que mostrar la escuela a personas que vienen a conocerla. Realizan un recorrido, identificando y describiendo los distintos espacios que reconocen en ella (entrada, patios, salas, baños, sala de profesores, etc.). Explican para qué se utiliza cada sala. El docente, simulando ser uno de los visitantes les formula preguntas, tales como: ¿Dónde se ubica la oficina del director/a? ¿Cuál es la sala qué está más cerca de la entrada de la escuela? ¿Dónde se ubica la sala de primero básico?, etc. • Recorren el vecindario o localidad donde se ubica la escuela, identificando y describiendo lo que observan. Se fijan también en aquellos lugares que pudieran implicar algún tipo de peligro, como por ejemplo, un sitio eriazo u otros. Proponen distintas rutas para llegar a la escuela. De vuelta en la sala de clases, observan un plano simple que represente el vecindario o localidad, preparado con antelación por el docente en un pliego de papel kraft. Responden y formulan preguntas al respecto, tales como: ¿Entre qué calles se ubica la escuela? ¿Dónde está ubicada la plaza? Mi casa, ¿está cerca de la escuela? ¿En qué calle está? etc. Elaboran un listado de todo lo que vieron, empleando símbolos creados por ellos. • Trabajando en grupo y utilizando material de desecho, construyen una maqueta de un vecindario o localidad imaginaria. Representan las calles, construcciones, áreas verdes y otros elementos que consideren importantes. Orientados por el docente, establecen las semejanzas y diferencias entre una maqueta y un plano. • Observan fotos aéreas o fotos tomadas desde lugares altos e identifican en ellas elementos tales como construcciones, calles, cerros, ríos, etc., pintándolos con distintos colores. Si es posible, se sugiere buscar este tipo de fotos en internet y entregar una fotocopia a cada grupo para que trabajen en ella. OBSERVACIONES AL DOCENTE El objetivo fundamental de esta actividad genérica es que alumnos y alumnas puedan ir dando los primeros pasos en la representación de su espacio próximo y comprendan el significado de un plano y de una maqueta. Así también, se espera que niños y niñas puedan ubicarse en contextos geográficos próximos y progresivamente más amplios. Al describir el entorno geográfico, se debe procurar que los niños y niñas utilicen correctamente categorías tales como “delante de”, “atrás de”, “al lado de”, “a la derecha de”, “a la izquierda de”. La utilización de estos dos últimos conceptos, ligados a la lateralidad, presenta general- mente algún grado de dificultad en este nivel, por lo que es conveniente ejercitarlos periódicamente. 2 S E M E S T R E
  • 44. 256 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Sugerencias para la evaluación A continuación se sugieren actividades que permiten evaluar el nivel de logro de los aprendizajes esperados planteados en este semestre. Al igual que en la unidad anterior, la evaluación de los aprendizajes esperados se debe realizar a partir de la observación y registro del trabajo de los niños y niñas en el desarrollo de las actividades genéricas propuestas, a la luz de los indicadores correspondientes. Así, también, a través de la observa- ción y registro del comportamiento de alumnos y alumnas en distintas situaciones de interacción con el resto de sus compañeros. Algunas instancias específicas para evaluar los siguientes aprendizajes esperados: 1. La habilidad de ordenar en una secuencia cronológica situaciones de la vida personal y el reco- nocimiento de hechos que ocurren en forma simultánea o en forma repetitiva en el tiempo: • Ordenar en secuencia cronológica láminas que muestran: acciones cotidianas que se realizan a lo largo de un día, etapas en la elaboración de un objeto, la evolución de un mismo objeto a través del tiempo, acontecimientos que suceden en un cuento conocido. • Observar en una lámina dibujos de dos situaciones relacionadas entre sí y señalar cuál se realizó “antes” (A) y cuál se realizó “después” (D). • Observar en una lámina diferentes situaciones. Distinguir aquellas que se realizan en forma repeti- tiva en el tiempo, encerrándolas en un círculo, de aquellas que se realizan sólo de vez en cuando, encerrándolas en un triángulo. Por ejemplo: ir a la escuela, ir al circo, dormir, ir al dentista y otras. • Dibujar tres actividades diferentes, que otras personas realizan mientras ellos duermen. 2. La capacidad de establecer relaciones entre el pasado y el presente y de proyectar acciones a rea- lizar en el futuro: • En una lámina en blanco y negro, en la que aparecen, en forma desordenada, dibujos de objetos antiguos y actuales (un teléfono antiguo y otro actual; una bicicleta antigua y otra moderna, etc.), pintar sólo aquellos que pertenecen al presente. 3. El reconocimiento de la importancia de ubicarse en el tiempo y la utilización de instrumentos y unidades de medida correspondientes: • En una ficha donde aparecen una serie de instrumentos para medir distintas magnitudes, como el metro, una balanza, distintos tipos de relojes, calendario, termómetro y otros, marcar los que sirven para medir el paso del tiempo. • En una ficha donde aparece el calendario del año correspondiente, encerrar con un círculo rojo el nombre del mes, del día y la fecha en que están y con un círculo azul, el 18 de septiembre. Comple- tar oraciones que les leerá el docente, tales como: Agosto tiene ........ días. En agosto hay ........ 2 miércoles y tiene ........ semanas. El mes que está entre julio y septiembre es ........, etc. • Relacionar dibujos de relojes digitales que marcan distintas horas en punto con dibujos de activida- des que se realizan en diferentes horas del día, como levantarse, almorzar. S E M E S T R E • En una lámina, en la que se muestran una serie de actividades, cada una con una línea debajo, escribir “minutos” si se puede realizar en sólo minutos; “hora” si se necesita una o varias horas para
  • 45. Semestre 2: La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio 257 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural realizarlas y “días”, si sólo se pueden realizar en uno o varios días. Por ejemplo: tomarse un helado, hacer una torta, tejer una bufanda a palillos, jugar un partido de fútbol. - En una ficha de trabajo donde hay dibujos de una serie de personas realizando diferentes activi- dades, pintar con un color aquellas actividades que se realizan en “poco tiempo” (como lavarse los dientes, peinarse y vestirse) y con otro color, las que requieren “mucho tiempo” (como leer un libro, construir un mueble, etc.). 4. La medición de longitud y el reconocimiento de las principales unidades para medir esta magnitud: • Realizar mediciones del alto, ancho y largo de objetos de su entorno, señaladas por el docente. Comparan y comprueban sus resultados. 5. La capacidad para ubicarse espacialmente y representar elementos de su entorno en planos y maquetas sencillas: • Completar dibujos siguiendo las instrucciones del docente: “dibujar una pelota arriba de...”; “dibu- jar un árbol a la derecha de...”; etc. • En una ficha donde aparece dibujado un plano simple, identificar en él algunas calles, la plaza, la iglesia, la escuela, el almacén, el río, etc. Marcar un recorrido para ir de un lugar a otro como, por ejemplo, desde la escuela al almacén. • Asociar objetos reales de una habitación con los símbolos utilizados en un plano del mismo lugar, en una ficha como la que aparece a continuación. Por ejemplo, pintar con rojo la lámpara que apa- rece en el dibujo y con el mismo color el símbolo que se utilizó para representarla en el plano. 2 S E M E S T R E
  • 46. 258 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Bibliografía Aldunate, Carlos; Aránguiz, Horacio y otros. Krebs, Andrea y Piñera, Magdalena. (1995) (1996) Nueva Historia de Chile. Desde los Recorro mi historia. Editorial Los Andes, orígenes hasta nuestros días. Manual. Editorial Santiago, Chile. Zig Zag. Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Lux, Claude. (1997) Aventuras y descubrimientos en la naturaleza. Blume. Bale, J. (1989) Didáctica de la Geografía en la Escuela Primaria. Editorial Morata, España. Marrero, Levi. (1991) La Tierra y sus recursos. Publicaciones Cultural S.A. de C. V., México. Calaf, M. Roser y otros. (1997) Aprender a enseñar Geografía. Colección Práctica en Oxlade, Chris y Stockeley, Corinne. (1990) El Educación. Oikos Tau, Barcelona. mundo del microscopio. Colección Ciencia y Experimentos. Lumen, Buenos Aires. Cassín, Sue y Smith, David. (1989) Cosas fascinantes de los animales. Plaza & Janés Plath, Oreste. (1994) Folclor chileno. Editorial Editores, Barcelona. Grijalbo, Chile. Earthworks Group, The. (1991) 50 cosas que los Taylor, Bárbara. (1996) Cómo ser un experto en niños pueden hacer para salvar el planeta. Emecé mapas. Editorial Lumen, Buenos Aires. Editores, Buenos Aires. Trepat, Cristòfol A. y Comes, Pilar. (1998) El Hernández, F. y Ventura, M. (1994) La tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias organización del curriculum por proyectos de sociales. Editorial GRAÒ de Serveis trabajo. Editorial Grao. Pedagògics, Barcelona. Hoffman, Adriana y Mendoza, Marcelo. Villalobos, Sergio y otros. (1992) Historia de (1996) De cómo Margarita Flores puede cuidar su mi país. Editorial Universitaria, Santiago de salud y ayudar a salvar el planeta. Editorial La Chile. Puerta Abierta, Chile. Villarroel, Irene. (1998) Los sentidos y mi Instituto Geográfico Militar. (1985) Atlas entorno. Material educativo de Apoyo a NB1. Geográfico de Chile para la Educación. Santiago, Programa P-900. MINEDUC. Chile. Wass, S. (1992) Salidas escolares y trabajo de Kelly, Janet. (1993) Cómo ser un experto en campo en la educación primaria. Ediciones clima. Editorial Lumen, Buenos Aires. Morata, España.
  • 47. Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación 259 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural SITIOS WEB (Es posible que algunas direcciones hayan dejado de existir o se modifiquen después de la publicación de este programa). Animales http://www.arconet.es/users/marta Animales salvajes http://web.jet.es/simonmarti/index.html Artesanía tradicional chilena Diapositivas e información de objetos artesanales chilenos. http://www.puc.cl/faba/ARTESANIA/ArtesaniaChile.html Atractivos culturales y naturales de Chile http://www.turistel.cl (hacer clic en lugares y atractivos) Monumentos Nacionales de Chile http://www.bibliotecanacional.cl/dibam Hacer click en Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Colección fotográfica de animales de Chile http://animales.esfera.cl/index.html Colección virtual del patrimonio artístico y arquitectónico chileno y latinoamericano http://www.puc.cl/faba Comisión Nacional del Medio Ambiente http://www.conama.cl Comisión Nacional Pro Defensa de Fauna y Flora http://www.codeff.cl Chile, un país de oportunidades http://www.chile.cl Educación ambiental http://www.ecoeduca.cl El portal de la educación chilena, dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa. Ministerio de Educación, Fundación Chile, Red Enlaces http://www.educarchile.cl
  • 48. 260 Primer Año Básico • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural • Ministerio de Educación Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Flora del norte y sur de Chile Galería de fotos. http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/geo_chi/flora/ Leyendas y tradiciones chilenas http://www.iie.ufro.cl/wlink/lap/tradiciones/portada.htm Museo Interactivo Mirador http://www.mim.cl UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia http://www.unicef.cl