SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN A
       LARGO PLAZO:


     LA
PROGRAMACIÓN
   ANUAL
PROCESOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
                                             Se formulan a partir de los logros
           1    Formular los propósitos
                                               de aprendizaje por ciclo de la
                      del grado
                                               EBR, por capacidad de área.

                  Priorizar los temas             Se desprenden de las
           2         transversales             necesidades de aprendizaje.


           3     Priorizar los valores y       Se seleccionan del panel de
                        actitudes              valores y actitudes del PCIE.

PROCESOS        Organizar las unidades          Se organizan a partir de los
           4
                     didácticas                 contenidos diversificados.

                                              Deben ser variadas y aplicarse
                Proponer las estrategias
           5                                  oportunamente de acuerdo a la
                    metodológicas
                                              pertinencia de las actividades.

           6   Proponer las orientaciones    Guardan coherencia con el DCN,
                   para la evaluación                el PEI y el PCI.

           7   Sugerir bibliografía básica     Puede ser presentada para el
                                               estudiante y para el docente.
PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE PROGRAMACIÓN ANUAL

                            PROPUESTA                        ÁREA,
                                           TIPO DE
PROBLEMA      CONTENIDO         DE                       COMPETENCIA,
                                           UNIDAD                             TEMPORIZACIÓN
   O         TRANSVERSAL      TEMA O                     CAPACIDADES Y
                                          DIDÁCTICA
DEMANDA                       TÍTULO                      ACTIVIDADES

 Violencia    Población,     “Cuidando     Unidad de      Comunicación       El tiempo que, a
  familiar     familia y      nuestro     aprendizaje     (Colocar solo      juicio del docente,
              sexualidad      cuerpo”                       códigos)         los estudiantes
                                                                             requieren para
                                                            Matemática       lograr las
                                                                             capacidades
                                                                             previstas en cada
                                                                             unidad.

Deficiente                  ¿Cómo tener                 Ciencia y Ambiente
             Conservación
saneamien                      limpias
              del medio                   Proyecto        Comunicación
      to                      nuestras
               ambiente                                    Matemática
 ambiental                     calles?
PROGRAMACIÓN A
    CORTO PLAZO:




     LAS UNIDADES
DIDÁCTICAS Y SESIONES DE
     APRENDIZAJE
UNIDADES DIDÁCTICAS

 Unidad de          Proyecto de         Módulo de
Aprendizaje         Aprendizaje         Aprendizaje

        surge             parte
        de                de                  Refuerza

problema de la
Comunidad o      problema o necesidad
                                          aprendizajes
necesidades e       de la Institución
                                           específicos
 intereses del      Educativa o aula.
  estudiante.
Proyectos de               Módulo de                Unidades
    Aprendizaje                Aprendizaje            de Aprendizaje
                                Específico



 Tiempo (hasta 20        Tiempo (hasta 4 ó 5    Tiempo (hasta 1 mes)
  días).                   días).                 El docente decide.
 Nace del interés de     El docente decide.     Obtiene un producto de
  los niños y niñas.      No se obtiene un        investigación.
 Obtiene un producto.     producto               Integra áreas.
 Integra áreas.           necesariamente.        Se profundiza lo
                          No integra áreas.       aprendido, descubre,
                                                   aprende más.
               En todas se desarrollan actividades de
               aprendizaje con una secuencia lógica
Unidad de Aprendizaje
I. Datos Generales
 Nombre o título de la Unidad de Aprendizaje
 Tema transversal
 Justificación y/o Fundamentación
 Duración
II. Selección de capacidades, conocimientos e indicadores de evaluación:
  Área      Organizador        Capacidades /   Conocimientos   Indicadores     Instrumentos
                                 Actitudes                                     de Evaluación


III. Desarrollo e la Unidad:

                                                                 Recursos/
    Actividad                   Estrategias metodológicas                     Temporalización
                                                                 materiales




  IV. Bibliografía       (Referencia de información):
INTEGRANDO ÁREAS
La Unidad de Aprendizaje debe integrar las áreas en torno a
una Actividad Significativa.
                                           MATEMÁTICA
          COMUNICACIÓN                     Investiga el precio de los
          Comprende textos informativos    alimentos y resuelve sencillos
          sobre los alimentos.             problemas de compra y venta.


  CIENCIA Y AMBIENTE        “Aprendamos a alimentarnos
                                          .
                             con los recursos de nuestra     PERSONAL SOCIAL
  Clasifica los alimentos
  propios de su localidad             localidad”             Reconoce alimentos
  en: formadores,                                            nutritivos de su localidad
  energéticos y reguladores.                                 o región.

                              EDUCACIÓN RELIGIOSA
                              Agradece a Dios por los
                              alimentos que va a consumir.
PROYECTO DE APRENDIZAJE
I. Datos Generales
 Nombre o título del Proyecto de Aprendizaje
 Problemática
 Fundamentación
 Tema Transversal :
 Temporalización
II. Pre Planificación
  ¿Qué haremos?                     ¿Cómo lo haremos?                   ¿Para qué lo haremos?

III. Selección de competencias:
                              Capacidades /                                     Instrumentos de
 Área    Organizador                              Conocimientos   Indicadores
                                actitudes                                          Evaluación


IV. Planificación con los niños:
   ¿Qué           ¿Qué queremos               ¿Cómo lo          ¿Qué             ¿Cómo nos
 sabemos?            saber?                   haremos?      necesitamos?        organizamos?


V. Desarrollo del Proyecto:
   Procesos de                                               Instrumentos de
                          Estrategias           Recursos                         Temporalización
   Aprendizaje                                                  evaluación
MÓDULO DE APRENDIZAJE
 Nombre de módulo
 Justificación ¿Por qué? ¿Para qué?
 Duración
 Selección de Capacidades y Actitudes

          Organizador            Capacidades y        Indicadores de
Área      Competencia            Conocimientos          Evaluación        Instrumentos
                                 Diversificados




 Análisis del Conocimiento (Elaborado por el/la docente) organizado con cualquier
 estrategia cognitiva (Círculo concéntrico, mapa conceptual, esquema, etc.)
Fecha   Actividades            Estrategias           Recursos   Instrumentos de
                                                                   evaluación
                       Inicio
                       Construcción           del
                        aprendizaje
                       Aplicación o transferencia
                        del aprendizaje



         EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
         BIBLIOGRAFÍA
LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
                         Responde a intereses
                         y necesidades de los
                             estudiantes.
Parte de los saberes                            Considera actividades
   previos de los                                 que el estudiante
    estudiantes.                                 realiza con agrado.
  Propicia un clima
                                                  Da protagonismo al
  adecuado en las
                                                estudiante a través de
interrelaciones entre
                                                   la actividad lúdica.
   los estudiantes.
     Todo aprendizaje planificado oportunamente será duradero y
     tendrá sentido para el estudiante, porque lo relaciona con su
                    experiencia personal y social.
MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
MOMENTOS
   DEL                                        PROCESOS
ARENDIZAJE
              Despertar el interés permanente (Motivación).
  INICIO      Recuperar saberes previos (Lo que el participante conoce sobre el tema).
              Generar conflicto cognitivo (presentación de situación problemática).
              Vincular los saberes previos con el nuevo saber (Situaciones reales de
             aprendizaje).
              Orientar el proceso de construcción de los aprendizajes (Aplicación de
PROCESO      estrategias).
              Reajustar y consolidar los aportes de los estudiantes.
              Generar situaciones para aplicar el nuevo aprendizaje (Práctica del nuevo
             saber en diferentes situaciones).
              Verificar el nivel de logro de aprendizaje (Evaluación).
              Asegurar la transferencia a nuevas situaciones (Aplicación del nuevo saber en
 SALIDA
             diferentes contextos).
              Reflexionar sobre lo aprendido (Metacognición).
Orientaciones metodológicas


                            CONECTAR: Cuando una
                        experiencia inicial de aprendizaje
                            actúa como semilla para
                           estimular el crecimiento de
                              nuevos aprendizajes.



CONTINUAR: El aprendizaje
se disfruta y es creativo si                       CONSTRUIR: El aprendizaje se
 se presenta como desafío.                         hace mejor cuando implica las
Inspira de forma natural la                             manos y la mente .
 continuación de trabajos.



                         COMTEMPLAR: Los estudiantes
                           observan e informan sobre
                         cómo afectan ciertos cambios a
                            los mecanismos simples .
Las 4 C y su relación con los procesos de
                        aprendizaje

                           Crear                    CONTINUAR


                         Evaluar
                                                    CONTEMPLAR
                          Analizar

                           Aplicar                  CONSTRUIR

                       Comprender
                                                     CONECTAR
                         Recordar

Taxonomía de Bloom actualizada por Lorin Anderson
y David R. Krathwohl, 2000
RELACIÓN DE LOS MOMENTOS DEL APRENDIZAJE CON LA
                     METODOLOGÍA DE LAS 4 C DE WEDO
MOMENTOS
   DEL         LAS 4 C                       En esta etapa, el estudiante…
ARENDIZAJE
             CONECTAR     •   Aprende nueva información realizando conexiones entre
  INICIO                      conocimientos ya adquiridos con las nuevas experiencias de
                              aprendizaje que ha contemplado en la etapa anterior.
             CONSTRUIR    •   “Aprende haciendo”, es decir, que el estudiante va construyendo
                              no sólo modelos y prototipos sino también ideas; activando sus
                              manos y su mente.
                          •   Observa e informa sobre cómo afectan ciertos cambios de poleas,
             CONTEMPLAR
                              engranajes o levas en el movimiento del modelo; investigan y
PROCESO
                              representan el comportamiento de sus “animales”; contabilizan,
                              toman medidas y miden el rendimiento de sus modelos de fútbol;
                              y crean distintos tipos de historias, que interpretan utilizando sus
                              modelos con efectos visuales y sonoros.

             CONTINUAR    •   Recibe un desafío de construcción y programación de otros
 SALIDA                       comportamientos y/o interacciones más complejas con el modelo
                              inicial y/o modificado.
Sesión de Aprendizaje con material WeDo:
                               EL CAIMÁN HAMBRIENTO
    ÁREA: CIENCIA Y              GRADO: 4º GRADO           DURACIÓN: 90 minutos
    AMBIENTE
                   CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
II. SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE:                                                 Cadenas y redes alimenticias. Tipos de
     Identifica diferencias entre los componentes de      alimentos que consumen.
      las cadenas y redes alimenticias y las relaciona    Características de los seres vivientes de la
      con el tipo de alimentación que consumen.            localidad. Beneficios que reportan, importancia
                                                           económica y cultural.
                                       DESARROLLO DE LA SESIÓN
                                                                                MATERIALES
                      ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE                                            TIEMPO
                                                                               Y/O RECURSOS
ACTIVIDADES DE INICIO
     Dialogan sobre el caimán.                                                Kits de WeDo
                                                                               Laptop XO          20 min
     Responden: ¿qué comen los caimanes?, ¿qué es un predador?, ¿de
      qué animales se alimenta?
     Reciben por grupos el Kit de WeDo y observan los pasos de
      construcción en la guía de la actividad temática.
     Construyen el caimán por grupos y explican qué mecanismos utiliza:
      poleas, sensor de movimiento, etc.
ACTIVIDADES DE PROCESO                                                   Laptop XO
 Revisan la animación Conectar con Mía y Max y responden las            Actividad      40 min
                                                                         wikipedia
  preguntas propuestas: ¿Por qué tiene las mandíbulas tan grandes?       Actividad
 Investiga: ¿Cuál es la ubicación del caimán en la cadena alimenticia   laberinto
                                                                         Texto del
  de los animales?. Emplea la actividad Wikipedia y sus textos del       MED- Ciencia
                                                                         y Ambiente.
  MED- Ciencia y Ambiente.
 Realizan la programación propuesta para lograr que el caimán abra y
  cierre las mandíbulas y a la vez ruge.




   Representa una red alimenticia en donde intervenga el ser humano
    y el caimán con la actividad laberinto.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN                                                                     30 min
 Elaboran en cartulinas de colores, animales que come el caimán: peces,      Cartulinas de
   aves, roedores grandes como el ronsoco y algunos mamíferos                 colores,
   como venados y nutrias.                                                    tijeras, goma
 Realizan representaciones de lo que come el caimán negro y                  Cuadernos de
   modifican sus programaciones para que reaccione como un real               trabajo
   animal.                                                                     Laptop XO
 En sus cuadernos y/o laptop XO (actividad Pintar) recrean y                 Actividad
   representan con dibujos las cadenas tróficas señalando con                 Pintar
   flechas que indiquen, por ejemplo:
                                Caimán
        Anaconda                                        peces




ACTIVIDADES DE METACOGNICIÓN                                                  Ficha de      5 min
Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué parte del     metacognición
tema consideras que fue más fácil de realizar? ¿Qué más puedes hacer con lo
aprendido?
EVALUACIÓN
            CRITERIOS                            INDICADORES                     INSTRUMENTOS
    Diferencia los componentes de    Ubica al caimán en la cadena             Lista de cotejo
     las cadenas y redes               alimenticia considerando su
     alimenticias.                     alimentación.                            Cuaderno de
    Relaciona los componentes de     Reconoce los componentes de la red trabajo
     las cadenas y redes               alimenticia en la que interviene el ser
     alimenticias con su               humano.
     alimentación.                    Realiza representaciones de las
                                       relaciones tróficas a partir del caimán.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas de eba
PDF
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
PDF
2. programacion curricular unidades didácticas
PPTX
Programación anual
PDF
Modelo sesion aprendizaje_fcyc-pfrh
PPTX
Planificacion curricular 2016
PDF
Programacion curricular
DOCX
Programacion anual
Diapositivas de eba
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
2. programacion curricular unidades didácticas
Programación anual
Modelo sesion aprendizaje_fcyc-pfrh
Planificacion curricular 2016
Programacion curricular
Programacion anual

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
PDF
Sesiòn de aprendizaje eba
PDF
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
PPTX
Planificación en un enfoque por competencias.
PPT
Planificación y programación 2016
PPT
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PPT
Programacion Curricular
PDF
Instructivo secuencias didácticas
PPTX
Programación curricular
PPT
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
PDF
Planificación por competencias
PPT
PPTX
Sesión 21 5-14
PPTX
Programación anual nivel Inicial
PDF
programacion anual
PPT
Programación a Corto Plazo
PPT
TGA CARTA-DESCRIPTIVA
DOC
Proyecto de aprendizaje secundaria
PPTX
Programacion anual taller docente dic 2015
PDF
Informe de Gestión Anual CEBA Guillermo Mercado Barroso
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesiòn de aprendizaje eba
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación y programación 2016
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Programacion Curricular
Instructivo secuencias didácticas
Programación curricular
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Planificación por competencias
Sesión 21 5-14
Programación anual nivel Inicial
programacion anual
Programación a Corto Plazo
TGA CARTA-DESCRIPTIVA
Proyecto de aprendizaje secundaria
Programacion anual taller docente dic 2015
Informe de Gestión Anual CEBA Guillermo Mercado Barroso
Publicidad

Destacado (12)

PPT
4 robótica educativa-Sofware wedo
PDF
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
PDF
Unidad de aprendizaje agosto 2012
PDF
Sesion pajaro volador-billetes-fabulas
PPTX
Robotica educativa abel ppt
DOC
Proyecto maritza cabrejos g
PDF
Caimán hambriento
PDF
Sesion mono tamborilero robotica
PDF
Sesiones de aprendizaje para las áreas de Ciencias, Matemáticas y Comunicación.
PDF
Scratchetik mundu errealat
PDF
WeDo Robótica educativa para nivel primario.
PDF
Guía del profesor oficial de LEGO WeDo
4 robótica educativa-Sofware wedo
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Unidad de aprendizaje agosto 2012
Sesion pajaro volador-billetes-fabulas
Robotica educativa abel ppt
Proyecto maritza cabrejos g
Caimán hambriento
Sesion mono tamborilero robotica
Sesiones de aprendizaje para las áreas de Ciencias, Matemáticas y Comunicación.
Scratchetik mundu errealat
WeDo Robótica educativa para nivel primario.
Guía del profesor oficial de LEGO WeDo
Publicidad

Similar a Prog. a nivel del aula (20)

PPSX
Planificación didáctica
PDF
Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008
PPT
La programación didáctica
PPS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PPTX
Planeación
PDF
E17 01 (cap 3 )
DOC
Unidad Didáctica globalizada: "El Parque Natural "Bahía de Cádiz"
PPT
Estrategias
PPTX
TALLER DE PLANIFICACION CURRICULAR PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
PDF
Programacion Anual CTA 2011
PPSX
Organización temporal!
DOC
Planificación de los aprendizajes
PDF
Las Unidades de Trabajo
DOC
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
DOC
Documento planificación para maestros 2011
PPT
Pa parwer pons
PDF
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
PPTX
Didáctica de la lengua castellana y literatura
PPT
modelo de evaluacion de proyectos
PPT
ProgramacióN Curricular
Planificación didáctica
Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008
La programación didáctica
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
Planeación
E17 01 (cap 3 )
Unidad Didáctica globalizada: "El Parque Natural "Bahía de Cádiz"
Estrategias
TALLER DE PLANIFICACION CURRICULAR PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
Programacion Anual CTA 2011
Organización temporal!
Planificación de los aprendizajes
Las Unidades de Trabajo
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
Documento planificación para maestros 2011
Pa parwer pons
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Didáctica de la lengua castellana y literatura
modelo de evaluacion de proyectos
ProgramacióN Curricular

Más de Juliotc (20)

DOCX
Plan anual de aip
DOCX
Normas conviv aip
DOC
Acrosticos
DOC
Grafics unit3
DOC
Grafics unit3
DOC
Past continuous _bw_
PPTX
Especializacion en ingles activo
DOC
Sesion gra ff_barras-6º
DOC
Sesion fracciones 6º
DOCX
Sesión energía 6º
DOC
Sesion decimales 6º
DOC
Sesion de fisica 6º
DOC
Sesion aprend proporcion_refores_parabola
DOC
Sesion aprend anim_peligri_extin
DOC
Sesion aprend analogia_rimas_graf_barras
DOC
Sesion digete uso_ letras
DOC
Sesion de clase geom6º
DOC
Sesion produc textos
DOC
Sesión educ fisica_6º
DOC
Plan de visita pachacamac
Plan anual de aip
Normas conviv aip
Acrosticos
Grafics unit3
Grafics unit3
Past continuous _bw_
Especializacion en ingles activo
Sesion gra ff_barras-6º
Sesion fracciones 6º
Sesión energía 6º
Sesion decimales 6º
Sesion de fisica 6º
Sesion aprend proporcion_refores_parabola
Sesion aprend anim_peligri_extin
Sesion aprend analogia_rimas_graf_barras
Sesion digete uso_ letras
Sesion de clase geom6º
Sesion produc textos
Sesión educ fisica_6º
Plan de visita pachacamac

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Prog. a nivel del aula

  • 1. PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO: LA PROGRAMACIÓN ANUAL
  • 2. PROCESOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL Se formulan a partir de los logros 1 Formular los propósitos de aprendizaje por ciclo de la del grado EBR, por capacidad de área. Priorizar los temas Se desprenden de las 2 transversales necesidades de aprendizaje. 3 Priorizar los valores y Se seleccionan del panel de actitudes valores y actitudes del PCIE. PROCESOS Organizar las unidades Se organizan a partir de los 4 didácticas contenidos diversificados. Deben ser variadas y aplicarse Proponer las estrategias 5 oportunamente de acuerdo a la metodológicas pertinencia de las actividades. 6 Proponer las orientaciones Guardan coherencia con el DCN, para la evaluación el PEI y el PCI. 7 Sugerir bibliografía básica Puede ser presentada para el estudiante y para el docente.
  • 3. PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PROPUESTA ÁREA, TIPO DE PROBLEMA CONTENIDO DE COMPETENCIA, UNIDAD TEMPORIZACIÓN O TRANSVERSAL TEMA O CAPACIDADES Y DIDÁCTICA DEMANDA TÍTULO ACTIVIDADES Violencia Población, “Cuidando Unidad de Comunicación El tiempo que, a familiar familia y nuestro aprendizaje (Colocar solo juicio del docente, sexualidad cuerpo” códigos) los estudiantes requieren para Matemática lograr las capacidades previstas en cada unidad. Deficiente ¿Cómo tener Ciencia y Ambiente Conservación saneamien limpias del medio Proyecto Comunicación to nuestras ambiente Matemática ambiental calles?
  • 4. PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO: LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
  • 5. UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad de Proyecto de Módulo de Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje surge parte de de Refuerza problema de la Comunidad o problema o necesidad aprendizajes necesidades e de la Institución específicos intereses del Educativa o aula. estudiante.
  • 6. Proyectos de Módulo de Unidades Aprendizaje Aprendizaje de Aprendizaje Específico  Tiempo (hasta 20  Tiempo (hasta 4 ó 5  Tiempo (hasta 1 mes) días). días).  El docente decide.  Nace del interés de  El docente decide.  Obtiene un producto de los niños y niñas.  No se obtiene un investigación.  Obtiene un producto. producto  Integra áreas.  Integra áreas. necesariamente.  Se profundiza lo  No integra áreas. aprendido, descubre, aprende más. En todas se desarrollan actividades de aprendizaje con una secuencia lógica
  • 7. Unidad de Aprendizaje I. Datos Generales Nombre o título de la Unidad de Aprendizaje Tema transversal Justificación y/o Fundamentación Duración II. Selección de capacidades, conocimientos e indicadores de evaluación: Área Organizador Capacidades / Conocimientos Indicadores Instrumentos Actitudes de Evaluación III. Desarrollo e la Unidad: Recursos/ Actividad Estrategias metodológicas Temporalización materiales IV. Bibliografía (Referencia de información):
  • 8. INTEGRANDO ÁREAS La Unidad de Aprendizaje debe integrar las áreas en torno a una Actividad Significativa. MATEMÁTICA COMUNICACIÓN Investiga el precio de los Comprende textos informativos alimentos y resuelve sencillos sobre los alimentos. problemas de compra y venta. CIENCIA Y AMBIENTE “Aprendamos a alimentarnos . con los recursos de nuestra PERSONAL SOCIAL Clasifica los alimentos propios de su localidad localidad” Reconoce alimentos en: formadores, nutritivos de su localidad energéticos y reguladores. o región. EDUCACIÓN RELIGIOSA Agradece a Dios por los alimentos que va a consumir.
  • 9. PROYECTO DE APRENDIZAJE I. Datos Generales  Nombre o título del Proyecto de Aprendizaje  Problemática  Fundamentación  Tema Transversal :  Temporalización II. Pre Planificación ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos? III. Selección de competencias: Capacidades / Instrumentos de Área Organizador Conocimientos Indicadores actitudes Evaluación IV. Planificación con los niños: ¿Qué ¿Qué queremos ¿Cómo lo ¿Qué ¿Cómo nos sabemos? saber? haremos? necesitamos? organizamos? V. Desarrollo del Proyecto: Procesos de Instrumentos de Estrategias Recursos Temporalización Aprendizaje evaluación
  • 10. MÓDULO DE APRENDIZAJE Nombre de módulo Justificación ¿Por qué? ¿Para qué? Duración Selección de Capacidades y Actitudes Organizador Capacidades y Indicadores de Área Competencia Conocimientos Evaluación Instrumentos Diversificados Análisis del Conocimiento (Elaborado por el/la docente) organizado con cualquier estrategia cognitiva (Círculo concéntrico, mapa conceptual, esquema, etc.)
  • 11. Fecha Actividades Estrategias Recursos Instrumentos de evaluación  Inicio  Construcción del aprendizaje  Aplicación o transferencia del aprendizaje  EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE  BIBLIOGRAFÍA
  • 12. LAS SESIONES DE APRENDIZAJE Responde a intereses y necesidades de los estudiantes. Parte de los saberes Considera actividades previos de los que el estudiante estudiantes. realiza con agrado. Propicia un clima Da protagonismo al adecuado en las estudiante a través de interrelaciones entre la actividad lúdica. los estudiantes. Todo aprendizaje planificado oportunamente será duradero y tendrá sentido para el estudiante, porque lo relaciona con su experiencia personal y social.
  • 13. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE MOMENTOS DEL PROCESOS ARENDIZAJE  Despertar el interés permanente (Motivación). INICIO  Recuperar saberes previos (Lo que el participante conoce sobre el tema).  Generar conflicto cognitivo (presentación de situación problemática).  Vincular los saberes previos con el nuevo saber (Situaciones reales de aprendizaje).  Orientar el proceso de construcción de los aprendizajes (Aplicación de PROCESO estrategias).  Reajustar y consolidar los aportes de los estudiantes.  Generar situaciones para aplicar el nuevo aprendizaje (Práctica del nuevo saber en diferentes situaciones).  Verificar el nivel de logro de aprendizaje (Evaluación).  Asegurar la transferencia a nuevas situaciones (Aplicación del nuevo saber en SALIDA diferentes contextos).  Reflexionar sobre lo aprendido (Metacognición).
  • 14. Orientaciones metodológicas CONECTAR: Cuando una experiencia inicial de aprendizaje actúa como semilla para estimular el crecimiento de nuevos aprendizajes. CONTINUAR: El aprendizaje se disfruta y es creativo si CONSTRUIR: El aprendizaje se se presenta como desafío. hace mejor cuando implica las Inspira de forma natural la manos y la mente . continuación de trabajos. COMTEMPLAR: Los estudiantes observan e informan sobre cómo afectan ciertos cambios a los mecanismos simples .
  • 15. Las 4 C y su relación con los procesos de aprendizaje Crear CONTINUAR Evaluar CONTEMPLAR Analizar Aplicar CONSTRUIR Comprender CONECTAR Recordar Taxonomía de Bloom actualizada por Lorin Anderson y David R. Krathwohl, 2000
  • 16. RELACIÓN DE LOS MOMENTOS DEL APRENDIZAJE CON LA METODOLOGÍA DE LAS 4 C DE WEDO MOMENTOS DEL LAS 4 C En esta etapa, el estudiante… ARENDIZAJE CONECTAR • Aprende nueva información realizando conexiones entre INICIO conocimientos ya adquiridos con las nuevas experiencias de aprendizaje que ha contemplado en la etapa anterior. CONSTRUIR • “Aprende haciendo”, es decir, que el estudiante va construyendo no sólo modelos y prototipos sino también ideas; activando sus manos y su mente. • Observa e informa sobre cómo afectan ciertos cambios de poleas, CONTEMPLAR engranajes o levas en el movimiento del modelo; investigan y PROCESO representan el comportamiento de sus “animales”; contabilizan, toman medidas y miden el rendimiento de sus modelos de fútbol; y crean distintos tipos de historias, que interpretan utilizando sus modelos con efectos visuales y sonoros. CONTINUAR • Recibe un desafío de construcción y programación de otros SALIDA comportamientos y/o interacciones más complejas con el modelo inicial y/o modificado.
  • 17. Sesión de Aprendizaje con material WeDo: EL CAIMÁN HAMBRIENTO ÁREA: CIENCIA Y GRADO: 4º GRADO DURACIÓN: 90 minutos AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS II. SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:  Cadenas y redes alimenticias. Tipos de  Identifica diferencias entre los componentes de alimentos que consumen. las cadenas y redes alimenticias y las relaciona  Características de los seres vivientes de la con el tipo de alimentación que consumen. localidad. Beneficios que reportan, importancia económica y cultural. DESARROLLO DE LA SESIÓN MATERIALES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO Y/O RECURSOS ACTIVIDADES DE INICIO  Dialogan sobre el caimán. Kits de WeDo Laptop XO 20 min  Responden: ¿qué comen los caimanes?, ¿qué es un predador?, ¿de qué animales se alimenta?  Reciben por grupos el Kit de WeDo y observan los pasos de construcción en la guía de la actividad temática.  Construyen el caimán por grupos y explican qué mecanismos utiliza: poleas, sensor de movimiento, etc.
  • 18. ACTIVIDADES DE PROCESO Laptop XO  Revisan la animación Conectar con Mía y Max y responden las Actividad 40 min wikipedia preguntas propuestas: ¿Por qué tiene las mandíbulas tan grandes? Actividad  Investiga: ¿Cuál es la ubicación del caimán en la cadena alimenticia laberinto Texto del de los animales?. Emplea la actividad Wikipedia y sus textos del MED- Ciencia y Ambiente. MED- Ciencia y Ambiente.  Realizan la programación propuesta para lograr que el caimán abra y cierre las mandíbulas y a la vez ruge.  Representa una red alimenticia en donde intervenga el ser humano y el caimán con la actividad laberinto.
  • 19. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 30 min  Elaboran en cartulinas de colores, animales que come el caimán: peces, Cartulinas de aves, roedores grandes como el ronsoco y algunos mamíferos colores, como venados y nutrias. tijeras, goma  Realizan representaciones de lo que come el caimán negro y Cuadernos de modifican sus programaciones para que reaccione como un real trabajo animal. Laptop XO  En sus cuadernos y/o laptop XO (actividad Pintar) recrean y Actividad representan con dibujos las cadenas tróficas señalando con Pintar flechas que indiquen, por ejemplo: Caimán Anaconda peces ACTIVIDADES DE METACOGNICIÓN Ficha de 5 min Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué parte del metacognición tema consideras que fue más fácil de realizar? ¿Qué más puedes hacer con lo aprendido?
  • 20. EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS  Diferencia los componentes de  Ubica al caimán en la cadena Lista de cotejo las cadenas y redes alimenticia considerando su alimenticias. alimentación. Cuaderno de  Relaciona los componentes de  Reconoce los componentes de la red trabajo las cadenas y redes alimenticia en la que interviene el ser alimenticias con su humano. alimentación.  Realiza representaciones de las relaciones tróficas a partir del caimán.