SlideShare una empresa de Scribd logo
Conocimientos Curriculares                                    Página |1




               PROGRAMACIÓN CURRICULAR

En términos generales, programación es el proceso de previsión, secuenciación y
distribución en el tiempo de los objetivos, acciones y recursos para realizar una
actividad, teniendo como mira el logro de los objetivos, en el menor tiempo y a
menor costo (eficiencia y economía).

La Programación Curricular es un proceso de previsión, selección y organización
de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de indicadores de
logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un
trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y
enseñanza pertinentes.


                 PROGRAMACIONES CURRICULARES DE AULA
En el ámbito educativo, la programación curricular se constituye en el tercer
nivel de gestión curricular, que consiste en la previsión, organización y
cronogramación (distribución en el tiempo) de las capacidades, los contenidos y
actividades pedagógicas concretas que se desarrollarán en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. La programación curricular del área implica la
organización anticipada de los elementos que participan en la ejecución del
proceso de enseñanza-aprendizaje. En ella se deciden las capacidades, los
contenidos, las actividades de aprendizaje, los recursos didácticos, las estrategias
metodológicas y los criterios de evaluación que darán forma al proceso de
enseñanza y aprendizaje en el aula, taller, laboratorio o campo.




En el tercer nivel de gestión curricular se elaboran dos documentos técnico-
pedagógicos: la programación curricular anual y la unidad didáctica o de trabajo.




Carlos A. Yampufé Requejo          cayare2@gmail.com                    981770982
Conocimientos Curriculares                                    Página |2



                        PROCESOS Y ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE AULA
                                                                      ELEMENTOS
     PREGUNTAS                PROCESOS         PROGRAMACIÓN                             SESIÓN DE
                                                                  UNIDAD DIDÁCTICA
                                                    ANUAL                              APRENDIZAJE
                                            Datos Informativos   Datos Informativos Nombre
                                                        Presentación             Justificación
                     Formular los Propósitos            Propósitos de            Competencias
  ¿Qué lograrán los  de Grado                           Grado/Competencias       seleccionadas
                                                                                                             Aprendizaje esperado
    estudiantes?     Priorizar los Valores y
                                                        Valores y Actitudes      Valores y Actitudes
                     Actitudes
                     Priorizar los Temas
                                                        Temas Transversales      Temas Transversales         Tema Transversal
                     Transversales
                     Cronología                         Calendarización          Temporalizaciòn             Temporalizaciòn
                     Organizar las Unidades             Organización de las      Organización de los
¿Cómo hacer para que Didácticas                         Unidades Didácticas      Aprendizajes
     aprendan?                                          Estrategias                                          Secuencia Didáctica
                     Proponer Estrategias
                                                        Metodológicas del Área   Actividades/Estrategias
                     Metodológicas
                                                        Recursos Educativos
                                                                                 Evaluación:                 Evaluación:
¿Cómo comprobar los Proponer Orientaciones              Orientaciones para la
                                                                                 Criterios - Indicadores -   Criterios - Indicadores -
   aprendizajes?    para la Evaluación                  Evaluación
                                                                                 Instrumentos                Instrumentos
                            Sugerir Bibliografía
                                                        Bibliografía Básica      Bibliografía Básica         Bibliografía Básica
                            Básica
                                                        Firmas y V°B°            Firmas y V°B°               Firmas y V°B°




Carlos A. Yampufé Requejo           cayare2@gmail.com                    981770982
Programación Curricular Anual
Es un documento técnico pedagógico en el cual se explicita las capacidades,
conocimientos y actitudes, organizados en unidades didácticas que se desarrollaran
durante el año escolar.

Es la previsión a grandes rasgos de los aprendizajes que se desarrollarán durante el
año escolar, en ella se organizan las unidades didácticas que se ha previsto
desarrollar durante el año escolar en un grado o edad específica. Se concreta en un
documento técnico pedagógico.

La programación curricular anual consiste en la tarea de prever a grandes rasgos,
aquellos elementos que se deben considerar en la planificación de menor duración
o de corto alcance. Los principales elementos son: el tiempo disponible para
desarrollar los aprendizajes durante el año escolar, el calendario de la
comunidad (tener en cuenta los acontecimientos relevantes y significativos que
ocurren en la comunidad y que son motivo o pretexto para programar y
desarrollar aprendizajes vinculados con la vida de los estudiantes), las competencias
formuladas en el DCN y los bloques o unidades básicas de programación de
capacidades y conocimientos que se ha decidido organizar en función de
determinados criterios. Además, se deben tomar decisiones sobre lo siguiente:
cuántas unidades se va a trabajar durante el año lectivo, cómo se generan las
unidades, qué tipo de unidades se van a programar y desarrollar, cuáles son los
principales elementos que se van a considerar en su estructura, etc.

Para elaborar la programación anual se considera como insumos los siguientes
elementos: los temas transversales, el cartel de valores y actitudes, el Diseño
Curricular Diversificado o el cartel diversificado de capacidades, conocimientos y
actitudes, las características de los estudiantes y del contexto, el tiempo disponible,
el calendario de la comunidad y los recursos educativos de la institución.

Para organizar la programación curricular anual, existen variados formatos y pasos
a seguir. Esta ruta se presenta solo como una sugerencia:
a. Distribuir las capacidades, conocimientos y actitudes en un número determinado
    de unidades didácticas que se desarrollaran durante el año escolar. Para ello
    agrupamos las capacidades, conocimientos y actitudes que pueden ser abordado
    de manera articulada en función de las necesidades de aprendizaje y los temas
    transversales, en bloques de capacidades y conocimientos, y otorgamos al
    bloque un nombre significativo. Cada uno de estos bloques representa una
    unidad de didáctica.
b. Distribuimos las unidades didácticas entre el número de periodos que haya
    previsto la institución educativa. En esta etapa se tendrá en cuenta los criterios
    de secuencialidad y complejidad que requieran algunos conocimientos.



Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@hotmail.com                        979571765
Conocimientos Curriculares                                 Página |4


c. Se asigna un tiempo determinado a cada unidad didáctica, considerando las
   horas efectivas de trabajo pedagógico.
d. Se determina las áreas con las cuales se puede realizar un trabajo articulado, en
   cada una de las actividades previstas.




Unidades Didácticas
La Unidad Didáctica es una programación de corto alcance en la que se organiza y
secuencia, mediante actividades de aprendizaje, los aprendizajes que se
desarrollarán en las sesiones de aprendizaje.



Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                       981770982
Conocimientos Curriculares                                   Página |5




La unidad didáctica contiene en su interior varias sesiones de aprendizaje.




Constituyen un conjunto organizado y secuenciado de capacidades, conocimientos
y actitudes. La duración de la unidad didáctica es variable y responde a la
complejidad de las capacidades y conocimientos seleccionados y organizados, a los
ritmos de aprendizaje de los estudiantes, etc.


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                           981770982
Conocimientos Curriculares                                 Página |6




Operativamente, se puede decir que la unidad didáctica está determinada
por un conjunto organizado y secuenciado de sesiones de aprendizaje.

Para elaborar las unidades didácticas se pueden utilizar diferentes procedimientos y
formatos. Aquí se presenta una ruta sugerida:
 Consignar las capacidades previstas en los bloques de la unidad.
 Formular los Aprendizajes Esperados: Teniendo como prerrequisito la categoría
   curricular de aprendizaje esperado, estas         surgen de las capacidades y
   conocimientos que conforman el bloque de la unidad. En algunos casos los
   aprendizajes esperados pueden ser las mismas capacidades, en otros, cuando
   la capacidad es compleja o engloba varios conocimientos se desagrega teniendo
   en cuenta los procesos cognitivos y/o conocimientos, también se puede formular
   aprendizajes esperados para los conocimientos incorporados.
 Se procede a formular las actividades/estrategias de aprendizaje
 Se estima el tiempo de desarrollo.

Sesión de Aprendizaje
Es el conjunto de “situaciones de aprendizaje” que cada docente diseña y organiza
con secuencia lógica para desarrollar un conjunto determinado de aprendizajes
esperados propuestos en la unidad didáctica.

La sesión de aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales y
organizadas entre el docente, el estudiante y el objeto de aprendizaje.

La sesión de aprendizaje se desprende de la unidad didáctica respectiva, de manera
que el número de ellas depende de los aprendizajes esperados, así como del
conjunto de actividades que han sido consideradas en la unidad.

 La sesión de aprendizaje se planifica y se ejecuta de acuerdo al estilo de cada
  docente, no hay fórmulas ni rutas pre establecida, sin embargo, esto no quita
  que se atienda las siguientes sugerencias.
 Programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades y
  actitudes que se pretenda desarrollar. Los conocimientos tienen sentido en
  la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades.
 Abordar de manera articulada los organizadores de área para garantizar
  aprendizajes más significativos y funcionales.
 Activar permanentemente la activación de los saberes previos.
 Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del
  estudiante.
 Aplicar diversas técnicas para el procesamiento de la información
  (mapas mentales, mapas conceptuales, línea del tiempo, etc)


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                       981770982
Conocimientos Curriculares                                  Página |7


 Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a
  situaciones nuevas.
 Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del estudiante sobre su
  propio aprendizaje (metacognicion)
 Promover situaciones de participación activa (trabajo en equipo) y cooperativa
  que permitan el desarrollo de actitudes y valores.
 Evaluar todo el proceso con el fin de brindar realimentación oportuna.

Elementos básicos de una sesión de aprendizaje
   o   Propósito de Aprendizaje: Aprendizaje esperado y actitud ante el área
   o   Actividades y/o estrategias
   o   Temporalización
   o   Evaluación: Criterios, indicadores e instrumentos




Las estrategias de enseñanza
Son facilitadas por el docente quien propone un conjunto de actividades de
aprendizaje estratégicas a través de los PROCESOS PEDAGÓGICOS.

las estrategias de aprendizaje
Es asumida principalmente por el estudiante a través de procesos metacognitivos
que en el aula se logra al controlar y ser consciente de los PROCESOS


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                        981770982
Conocimientos Curriculares                                   Página |8


COGNITIVOS necesarios para desarrollar una capacidad. El docente es el encargado
de proponer actividades de aprendizaje estratégicos que promuevan el desarrollo
de la capacidad respectiva a través de activar los PROCESOS COGNITIVOS
correspondientes.

¿Qué entendemos por capacidades?
La Educación Básica Regular con la finalidad de formar personas que sean capaces
de lograr su realización personal, de prepararlos para el ejercicio de la ciudadanía,
para afrontar los incesantes cambios en la sociedad, el conocimiento y el mundo del
trabajo y para que la educación contribuya con la formación de una sociedad
democrática, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz
el Diseño Curricular Nacional está orientado a desarrollar capacidades y actitudes.

Desarrollar capacidades en el aula implica, en primer lugar, comprender qué se está
entendiendo por capacidades, en segundo lugar, comprender cómo se desarrollan
las capacidades de los estudiantes y la relación que tienen estas con las estrategias
de aprendizaje.

El Diccionario de la Real Academia Española define la capacidad como “Aptitud,
talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo.” La
bibliografía pedagógica presenta una diversidad de concepciones sobre este
término, incluso lo asocia a otros tales como: aptitud, habilidad y destreza, lo que
suele originar un problema que podría llamarse de recurrencia. Esto se explica
porque algunos de los términos mencionados son definidos recurriendo a los otros,
y es difícil establecer una clara diferenciación entre ellos. Sin embargo, en el fondo
tales definiciones siempre hacen referencia a los procesos cognitivos o motores que
se utilizan para aprender.

La Educación Básica Regular con la finalidad de tener un marco teórico orientador
para operativizar los logros educativos,        asume que “las capacidades son
potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de
toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se
cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socioafectivos y motores.”

Las capacidades al ser desarrolladas, permiten al hombre enfrentar con éxito
contextos, problemas y desempeños de la vida cotidiana: privada, social o
profesional. Así mismo permiten aprender y controlar el proceso de aprendizaje.

Son inherentes a la persona, porque con éstas nace el hombre, los desarrolla y
utiliza de manera permanente.

Las capacidades se pueden desarrollar a lo largo de toda su vida, es decir tienen un
desarrollo continuo desde que el hombre nace hasta que muere. Esto se realiza
mediante la educación formal, la educación no formal y la experiencia cotidiana al
solucionar problemas y para satisfacer necesidades.

Las capacidades se desarrollan a través de dos modalidades “aprendizaje directo” y
“aprendizaje mediado”.


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                         981770982
Conocimientos Curriculares                                  Página |9


    El aprendizaje directo: se realiza mediante la exposición directa del
     organismo a los estímulos que provee el contexto, es decir, una capacidad se
     desarrolla en la vida diaria cuando solucionamos problemas y las necesidades
     reales.
    La experiencia del aprendizaje mediado: se realiza por la acción de un
     mediador (padre, educador, tutor u otra persona relacionada con el sujeto),
     quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y
     presentación de los estímulos provenientes del exterior, que permitan la
     interacción activa entre el individuo y los estímulos para facilitar su
     comprensión, interpretación y utilización por parte del estudiante.

Las capacidades se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos
socioafectivos y motores, las capacidades durante el aprendizaje o en la vida diaria
se manifiestan a través de un conjunto de procesos cognitivos, socioafectivos y
motores relacionados entre sí.

Así mismo no pretendemos señalar que el desarrollo de la capacidad es solo
consecuencia exclusiva de los procesos cognitivos, sino también está condicionada
por procesos afectivos, motores y valorativos.

Las capacidades dan lugar a la determinación de los logros educativos. Las
capacidades se expresan de distintas formas y complejidad según las características
de las etapas de desarrollo del ser humano, es por ello que los sistemas educativos
generan diversos niveles de logros de aprendizaje.

En el caso de la Educación Básica Regular (EBR) se han determinado logros de nivel,
competencias y aprendizajes esperados en función de capacidades, conocimientos y
actitudes.

La formulación de los logros educativos demanda no sólo tener claridad en la
conceptualización de las capacidades que se pretende desarrollar, sino también
precisión en los procesos cognitivos, motores y socioafectivos que involucra su
manifestación en determinados niveles de desarrollo, sobre todo, la plena
conciencia de que no es lo mismo realizar sesiones de aprendizaje para desarrollar
contenidos que realizar sesiones de aprendizaje orientados al desarrollo de
capacidades.

Los procesos cognitivos / motores en las habilidades
Las habilidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto de procesos
cognitivos o motores relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra
mente y en algunos casos de forma coordinada con nuestra motricidad. Ocurren
casi simultáneamente por lo que es difícil su identificación; sin embargo con la
finalidad de mediar el desarrollo de las capacidades es necesario que los estudiantes
vivencien estos procesos.

Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el procesamiento de la
información se denominan operaciones mentales o procesos cognitivos y cuando se
manifiestan mediante la motricidad se denominan procesos motores.


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                        981770982
Conocimientos Curriculares                                             P á g i n a | 10


Piaget (1964, p. 8) definió a la operación mental como “acción interiorizada que
modifica el objeto de conocimiento”. Feuerstein, amplía el planteamiento de
Piaget definiendo las operaciones mentales como el "conjunto de acciones
interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información
procedente de las fuentes internas y externas de estimulación" (Feuerstein, 1980,
p.106).

“El acto de pensar se expresa como conducta observable en operaciones mentales
con diferentes niveles de complejidad, de acuerdo al contenido e intencionalidad
de las tareas: desde un simple reconocimiento o identificación de objetos o
actividades más complejas como la comparación, categorización…”

El poder identificar las operaciones mentales o procesos cognitivos que ocurren en
nuestra mente cuando hacemos uso de una capacidad, es de mucha utilidad para
mejorar los aprendizajes, así como, para hacer más eficiente y elevar la calidad del
trabajo o actividad que nos disponemos a realizar.

Feuerstein y Rand , Proponen para fines didácticos y descriptivos, la consideración
del acto mental como producto de tres fases en permanente inter relación, en cada
una de las cuales operan un conjunto operaciones mentales.

Los procesos cognitivos u operaciones mentales se desarrolla mediante tres fases:
entrada (Input), elaboración y salida (Output), ligadas y relacionadas entre sí.
      INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se refiere a los
      procesos que permiten la recepción de la información.
      Fase de Elaboración: Esta fase se refiere a los procesos que permiten el
      procesamiento de la información.
      OUTPUT o Fase de Salida de la Información. Esta fase se refiere a los
      procesos que permiten emitir respuestas, resultados obtenidos en el
      procesamiento de la información.
                                  PROCESOS COGNITIVOS
  "Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora
  la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación"

                                  HABILIDAD
     PROCESO                PROCESO                PROCESO               PROCESO
    COGNITIVO              COGNITIVO              COGNITIVO             COGNITIVO


        FASE DE                                                            FASE DE
       ENTRADA
                               FASE DE ELABORACIÓN                        RESPUESTA

 LA CANTIDAD DE PROCESOS COGNITIVOS QUE INVOLUCRA LA MANIFESTACIÓN DE
               UNA CAPACIDAD DEPENDE DE SU COMPLEJIDAD




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo       cayare2@gmail.com                                981770982
Conocimientos Curriculares                                          P á g i n a | 11


Sí bien se establecen estas fases del acto mental con la finalidad de mediar el
aprendizaje, sin embargo debemos señalar que éstas interactúan entre sí y con
mucha rapidez, lo que permite que la capacidad se manifiesta como si fuera un
todo articulado.

Las operaciones mentales o procesos cognitivos no siempre se emplean de manera
espontánea, natural y óptima, su nivel eficiencia está condicionada por algunos pre
requisitos de tipo cognitivo y afecto – motivacional. A estos pre-requisitos del
pensamiento se le denomina funciones cognitivas. Si estos pre-requisitos no se
manifiestan o no son adecuados hablaremos de funciones cognitivas deficientes,
situación que se debe revertir para mejorar los aprendizajes.

Con la finalidad de explicitar los procesos cognitivos     de una capacidad,
ejemplificaremos los procesos cognitivos u operaciones mentales de la capacidad
analiza.

                  PROCESOS COGNITIVOS DE LA HABILIDAD ANALIZA

                                       ANALIZA
   Capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar,
                           explicar o justificar algo

       BÚSQUEDA Y         OBSERVACIÓN        DESCOMPOSICIÓN       INTERRELACIÓN DE
      RECEPCIÓN DE       SELECTIVA DE LA      EN PARTES DE LA      LAS PARTES PARA
     LA INFORMACIÓN       INFORMACIÓN          INFORMACIÓN      EXPLICAR O JUSTIFICAR




El aprendizaje esperado
Los aprendizajes esperados se toman del DCD, que a su vez fue tomado del DCN
2009. Si las capacidades son muy complejas se desagregan para una sesión en
capacidades menos complejas a las cuales les llamamos Aprendizajes Esperados.

Los Aprendizajes esperados son las capacidades y actitudes que programamos para
una sesión de aprendizaje.



                                                Aprendizaje Esperado
Tonalidad cognitiva                           Habilidad + Conocimiento
Tonalidad afectiva                                     Actitud




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo        cayare2@gmail.com                                981770982
Conocimientos Curriculares                                             P á g i n a | 12


                         Pasos para elaborar la sesión de aprendizaje

  I.   DETERMINAR EL APRENDIZAJE ESPERADO
 II.   ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO
III.   SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
IV.    PROGRAMAR LA SECUENCIA DIDACTICA
 V.    FORMULAR LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN


            PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


   1. SELECCIONAR LAS CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
       1.1. El aprendizaje esperado contiene
            Habilidad + conocimiento
            Argumenta la importancia de la calidad ambiental, el desarrollo sostenible y
            el equilibrio ecológico
            Actitud
            Promueve la conservación del ambiente

   2. ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO
       Se llena el siguiente cuadro
                                                                             ¿Qué conocimientos
         Definir la habilidad a        ¿Cuáles son los procesos
                                                                           involucra el aprendizaje
               trabajar               cognitivos de la capacidad?
                                                                                  esperado?
                                                                           ____________________
                                     RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN:             ____________________
                                     Proceso mediante el cual se lleva o
                                     recupera la información de las
                                                                           ____________________
                                     estructuras mentales.                 ____________________
                                     SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN           ____________________
                                     QUE PERMITIRÁ FUNDAMENTAR:            ____________________
                                     Proceso mediante el cual se           ____________________
                                     identifica la información que se
                                     utiliza para fundamentar los
                                                                           ____________________
                                     argumentos.                           ____________________
                                     DETERMINACIÓN             DE     LA   ____________________
             ARGUMENTA               ESTRUCTURA         DEL    TEXTO   O   ____________________
       Habilidad que permite         ELOCUCIÓN:                            ____________________
       sustentar o sostener          Proceso mediante el cual se
                                     establece la estructura que se
                                                                           ____________________
       puntos de vista.
                                     seguirá durante la argumentación,     ____________________
                                     sea esta escrita u oral.              ____________________
                                     PRESENTACIÓN             DE     LOS   ____________________
                                     ARGUMENTOS:                           ____________________
                                     Proceso mediante el cual se
                                     presentan los argumentos en forma
                                                                           ____________________
                                     escrita u oral.                       ____________________
                                                                           ____________________
                                                                           ____________________
                                                                           ____________________
                                                                           ____________________


   Prof. Carlos A. Yampufé Requejo       cayare2@gmail.com                               981770982
Conocimientos Curriculares                                              P á g i n a | 13


3. SELECCIONAR Y PROPONER LAS ACTIVIDADES QUE PERMITIRÁN LOGRAR
   LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

     Proceso cognitivo       Proceso cognitivo        Proceso cognitivo         Proceso cognitivo
                               Selección de la
                                                     Determinación de la
       Recepción de           información que                                  Presentación de los
                                                    estructura del texto o
       información                permitirá                                       argumentos
                                                          elocución
                                fundamentar
          Actividad               Actividad                Actividad                Actividad
   Los        estudiantes  La profesora indica      La profesora entrega      Se entrega la ficha N°
   reciben una ficha       que los estudiantes      la ficha N° 02 que        03 en la que los
   informativa (ficha N°   van a dar lectura a      contiene            las   estudiantes llenan el
   01)      sobre     los  uno de los tres temas    preguntas (por tema)      esquema
   siguientes temas:       por filas y en forma     ¿Qué es...? y ¿Porqué     (organizador gráfico)
    Calidad Ambiental     individual.              es      importante...?,   y lo presentan a la
    Desarrollo                                     indicándoles       que    profesora.
      Sostenible          Los estudiantes leen      utilizarán las palabras
    Equilibrio ecológico silenciosamente     la    seleccionadas en la
                          parte     que      les    pizarra       y     las
                          corresponde de la         fundamentarán.
                          ficha N° 01. y usando
                          la     técnica     del    Se designan a tres
                          subrayado                 estudiantes (uno por
                          seleccionan las partes    tema)    para    que
                          más relevantes a          brinden          sus
                          fundamentar       por     argumentos     sobre
                          tema.                     cada uno de los
                                                    temas.
                           A continuación el
                           docente entrega una      El docente refuerza y
                           ficha de cartulina en    pide a los estudiantes
                           blanco     a     cada    copien      en      su
                           estudiante para que      cuaderno            un
                           coloque lo que le        concepto por tema
                           pareció           más    según su propio
                           relevante    y     las   criterio.
                           agrupa por tema
                           pegándolas en la
                           pizarra.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo      cayare2@gmail.com                                  981770982
Conocimientos Curriculares                                                            P á g i n a | 14


 4. PROGRAMAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA
                                                                                                            RECURSOS
 MOMENTO                                         ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS                                                    TIEMPO
                                                                                                           EDUCATIVOS
                           MOTIVACIÓN
                              La profesora se presenta en el aula y saluda a los estudiantes, a
                              continuación les comunica que vamos a escuchar música, pero para esto
                              deben estar en silencio y tratar de entender lo que quiere decir el autor,
                              pregunta ¿alguien de ustedes ha escuchado las canciones de Pedro
                              Suarez Vértiz?, ¿escucharon la canción AMAZONAS?, pues bien ahora
    INICIO




                              vamos a escucharla.                                                                              8
                           RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS                                                                  minutos
                              Luego de escuchar la canción, les pregunta ¿qué les pareció la canción?,
                              ¿sobré qué habla la canción?
                           CONFLICTO COGNITIVO
                              Muy bien ahora vamos a trabajar el tema “Calidad Ambiental, Desarrollo
                              Sostenible y Equilibrio Ecológico”, ¿quién me puede decir que es el
                              equilibrio ecológico, calidad ambiental, desarrollo sostenible?
                           ADQUISICIÓN TEÓRICA / PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
                              Los estudiantes reciben una ficha informativa (ficha N° 01) sobre los        Reproductor
                              siguientes temas:                                                             de música
                              o Calidad Ambiental                                                           (equipo de
                              o Desarrollo Sostenible                                                         sonido)
                              o Equilibrio ecológico
                               La profesora indica que los estudiantes van a dar lectura a uno de los       Tarjetas de
                               tres temas por filas y en forma individual, los estudiantes leen              cartulina
                               silenciosamente la parte que les corresponde de la ficha N° 01. y usando
                               la técnica del subrayado seleccionan las partes más relevantes a              Cinta
                               fundamentar por tema.                                                        masketing
    ADQUISICIÓN




                               A continuación la profesora entrega una tarjeta de cartulina en blanco a
                               cada estudiante para que coloque lo que le pareció más relevante y las        Plumones
                                                                                                                              20
                               agrupa por tema pegándolas en la pizarra.                                                    minutos
                           ADQUISICIÓN PRÁCTICA                                                              Fichas de
                               La profesora entrega la ficha N° 02 que contiene las preguntas (por tema)      trabajo
                               ¿Qué es...? y ¿Porqué es importante...?, indicándoles que utilizarán las
                               palabras seleccionadas en la pizarra y las fundamentarán.                   Tizas de color
                           APLICACIÓN / TRANSFERENCIA
                               Se designan a tres estudiantes (uno por tema) para que brinden sus              Mota
                               argumentos sobre cada uno de los temas.
                           RETROALIMENTACIÓN
                               La profesora refuerza y pide a los estudiantes copien en su cuaderno un
                               concepto por tema según las palabras utilizadas en la pizarra y su propio
                               criterio.

                              Se entrega la ficha N° 03 en la que los estudiantes llenan el esquema
                              (organizador gráfico) y lo presentan a la profesora.
                           REFLEXIÓN / METACOGNICIÓN
                              La profesora les pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo hicimos?,                             12
EVALUACIÓN
                              ¿para que nos sirve saber sobre la Calidad Ambiental, el Desarrollo                           minutos
                              Sostenible y el Equilibrio Ecológico?, ¿Cómo podernos mantener el
                              equilibrio Ecológico?
                              Concluye la sesión y la profesora se despide de los estudiantes.

                                                                                                                              40
                                                                                                                            minutos



 5. FORMULAR LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

                  CRITERIOS                                  INDICADORES                                      INSTRUMENTOS
                  Juicio Crítico    Argumenta la importancia de la calidad ambiental, el desarrollo
                                                                                                             Organizador gráfico
                                    sostenible y el equilibrio ecológico, mediante un organizador
                                                                                                            (Técnica Semi-formal)
                                    gráfico.
                     Actitud        Realiza acciones para promover la conservación del ambiente.            Ficha de Observación




 Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                            cayare2@gmail.com                                            981770982
PROCESOS COGNITIVOS
                                                                                                                                              CAPACIDADES ESPECÍFICAS
    HABILIDAD            DEFINICIÓN                                                                                                            QUE TIENEN PROCESOS           FORMA DE EVIDENCIA
                                                    PROCESOS COGNITIVO /
                                                                                          CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO                       SIMILARES
                                                         MOTORES

                                                                                      Proceso mediante el cual se lleva la información a
                  Habilidad para ubicar en el      Recepción de información.          las estructuras mentales.
                  tiempo, en el espacio o en
                      algún medio físico                                              Proceso mediante el cual se señala características y                                El estudiante identifica cuando
                                                         Caracterización              referencias
                      elementos, partes,                                                                                                                                señala algo, hace marcas, subraya,
   IDENTIFICAR                                                                                                                                      RECONOCER
                  características, personajes,                                                                                                                           resalta expresiones, hace listas,
                                                                                      Proceso mediante el cual se contrasta las
                     indicaciones u otros                                                                                                                                   registra lo que observa, etc.
                                                                                      características reales del objeto de reconocimiento
                           aspectos.                    Reconocimiento.               con las características existentes en las estructuras
                                                                                      mentales.

                                                                                      Proceso mediante el cual se lleva la información a
                                                                                      las estructuras mentales.
                                                   Recepción de información
                   Habilidad para encontrar
                                                                                                                                                                         El estudiante discrimina cuando
                   las diferencias esenciales                                         Proceso mediante el cual se identifica
                                                                                                                                                                        elabora cuadros de doble entrada,
                        entre dos o más           Identificación y contrastación      características de cada elemento y se compara con
   DISCRIMINAR                                                                                                                                                             explica diferencias, elige algo
                     elementos, procesos o              de características            las características de otros
                                                                                                                                                                           sustancial de un conjunto de
                           fenómenos.
                                                                                                                                                                                    elementos.
                                                                                      Proceso mediante el cual se manifiesta las
                                                      Manifestación de las            diferencias entre uno y otro elemento
                                                         diferencias

                                                                                      Proceso mediante el cual se lleva la información a
                                                   Recepción de información           las estructuras mentales.
                  Habilidad para cotejar dos                                                                                                                             El estudiante compara cuando
                  o más elementos, objetos,                                                                                                                             encuentra elementos comunes o
                                                      Identificación de las           Proceso mediante el cual se identifica o señala
   COMPARAR       procesos o fenómenos con                                                                                                                                 aspectos distintos entre los
                                                   características individuales       referentes de cada elemento
                   la finalidad de encontrar                                                                                                                             fenómenos que observa, hace
                  semejanzas o diferencias.      contrastación de características     Proceso mediante el cual se contrasta las                                         cuadros comparativos, paralelos
                                                    de dos o mas objetos de           características de dos o más elementos
                                                             estudio




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo             cayare2@hotmail.com                                                   979571765
Conocimientos Curriculares                                                             P á g i n a | 16



                                                                                  PROCESOS COGNITIVOS
                                                                                                                                           HABILIDADES ESPECÍFICAS
    HABILIDAD            DEFINICIÓN                                                                                                         QUE TIENEN PROCESOS            FORMA DE EVIDENCIA
                                                   PROCESOS COGNITIVO /
                                                                                         CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO                     SIMILARES
                                                        MOTORES

                                                                                     Proceso mediante el cual se establecen criterios o
                                                Determinación de criterios o
                                                                                     especificaciones que servirán de referente para la
                                                especificaciones
                    Habilidad que permite                                            seleccionar
                                                                                                                                                                       El estudiante selecciona cuando
                   escoger los elementos de                                          Proceso mediante el cual busca información en
                                                Búsqueda de información                                                                                                separa objetos, características,
                   un todo, de acuerdo con                                           contextos o fuentes diversas
   SELECCIONAR                                                                                                                                                       cuando registra información de su
                   determinados criterios y     Identificación y contrastación       Proceso mediante el cual se identifica                                           interés, cuando hace elecciones,
                  con un propósito definido.    de criterios o especificaciones      características de elementos y se contrasta con los                                              etc.
                                                con prototipos                       criterios o especificaciones.
                                                                                     Proceso mediante el cual se elige el elemento
                                                Elección
                                                                                     Proceso mediante el cual se lleva la información a
                                                Recepción de información             las estructuras mentales.
                    Habilidad que permite
                      disponer en forma                                              Proceso mediante el cual se ubica los elementos y
                                                Identificación de los elementos                                                                                        El estudiante organiza cuando
                     ordenada elementos,                                             el contexto que se desea organizar
                                                que se organizará                                                                                                         diagrama, elabora mapas
                      objetos, procesos o
   ORGANIZAR                                                                                                                                                          conceptuales, redes semánticas,
                   fenómenos, teniendo en                                            Proceso mediante el cual se establecen criterios de
                                                Determinación de criterios para                                                                                        esquemas, cuadros sinópticos,
                     cuenta determinados                                             organización.
                                                organizar                                                                                                               coloca cada cosa en su lugar.
                           criterios.
                                                Disposición de los elementos         Proceso mediante el cual se realiza la acción, o
                                                considerando los criterios y         disposición de los elementos de acuerdo con los
                                                orden establecidos                   criterios establecidos.
                                                                                     Proceso mediante el cual se lleva la información a
                                                Recepción de información             las estructuras mentales.


                    Habilidad que permite                                            Proceso mediante el cual se observa                                                 El estudiante analiza cuando
                   dividir el todo en partes                                         selectivamente la información identificando lo
                                                Observación selectiva                                                                                                identifica los hechos principales de
                      con la finalidad de                                            principal, secundario complementario,                                               un acontecimiento histórico,
                      estudiar, explicar o
    ANALIZAR.                                                                                                                                                          establece relaciones entre ellos,
                         justificar algo                                             Procedimiento mediante el cual se divide la
                                                                                                                                                                            determina sus causas y
                   estableciendo relaciones                                          información en partes, agrupando ideas o
                                                División del todo en partes                                                                                             consecuencias y las explica en
                          entre ellas.                                               elementos
                                                                                                                                                                               función del todo.
                                                                                     Procedimiento mediante el cual se explica o
                                                Interrelación de las partes para     justifica algo estableciendo relaciones entre las
                                                explicar o justificar                partes o elementos del todo




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                cayare2@gmail.com                                                 981770982
Conocimientos Curriculares                                                               P á g i n a | 17




                                                                   PROCESOS COGNITIVOS
                                                                                                                                             HABILIDADES ESPECÍFICAS
    HABILIDAD                                          PROCESOS                                                                               QUE TIENEN PROCESOS              FORMA DE EVIDENCIA
                         DEFINICIÓN                   COGNITIVO /                   CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO                            SIMILARES
                                                       MOTORES
                                                  Recepción de             Proceso mediante el cual se lleva la información a las
                                                                           estructuras mentales.                                                                          El estudiante infiere cuando hace
                                                  información
                                                                                                                                                                        deducciones, otorga significado a las
                                                  Identificación de        Proceso mediante el cual se identifican información que se
                  Habilidad para obtener                                                                                                                                  expresiones a partir del contexto,
                                                  premisas                 utilizará como base la inferencia
                  información nueva a partir                                                                                                                            determina el mensaje de eslóganes,
     INFERIR.                                     Contrastación de las     Proceso mediante el cual se contrastan las premisas o
                  de los datos explícitos o de                                                                                                                           otorga significado a los recursos no
                                                  premisas con el          supuestos con el contexto
                  otras evidencias.                                                                                                                                     verbales y al comportamiento de las
                                                  contexto.
                                                                                                                                                                       personas, determina causas o posibles
                                                  Formulación de           Proceso mediante el cual se obtienen deducciones a partir de                                             consecuencias.
                                                  deducciones              las premisas o supuestos.
                                                      Recepción de               Proceso mediante el cual se lleva la información a las
                   Habilidad para cuestionar           información                             estructuras mentales.
                  el estado de un fenómeno,
                      la producción de un            Formulación de        Proceso mediante el cual se establecen criterios que permitan
                       acontecimiento, el               criterios                                emitir un juicio                                                      El estudiante enjuicia cuando emite una
                      pensamiento de los                                                                                                                                      apreciación personal, hace
     JUZGAR                                        Contrastación de los    Proceso mediante el cual se compara los criterios establecidos          ENJUICIAR
                     demás, las formas de                                                                                                                              comentarios, platea argumentos a favor
                  organización, tratando de          criterios con el        con el referente con la finalidad de encontrar las virtudes y                               o en contra, expresa puntos de vista.
                    encontrar sus virtudes y            referente                                    deficiencias.
                   deficiencias y asumiendo
                                                      Emisión de la
                   una posición al respecto.                                  Proceso mediante el cual se emite y asume una posición
                                                     opinión o juicio.

                                                     Recepción de la            Proceso mediante el cual se lleva la información a las
                                                      información.                            estructuras mentales.
                                                     Identificación del                                                                                                      El estudiante aplica cuando
                   Habilidad que permite la        proceso, principio o       Proceso mediante el cual se identifica y se comprende el                                 emplea, administra o pone en práctica
                     puesta en práctica de            concepto que se          proceso, principio o concepto que se pretende aplicar                EMPLEAR.             un conocimiento, un principio, una
     APLICAR      principios o conocimientos              aplicará                                                                                                       fórmula o un proceso con el fin de
                   en actividades concretas        Secuenciar procesos     Proceso mediante el cual se establecen secuencias, un orden y            UTILIZAR.            obtener un determinado efecto, un
                                                                                                                                                                       resultado o un rendimiento en alguien
                                                    y elegir estrategias         estrategias para los procedimientos que realizará
                                                                                                                                                                                        o algo.
                                                      Ejecución de los
                                                                             Proceso mediante el cual se pone en practica los procesos y
                                                         procesos y
                                                                                             estrategias establecidos
                                                        estrategias.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                  cayare2@gmail.com                                               981770982
Conocimientos Curriculares                                                           P á g i n a | 18




                                                               PROCESOS COGNITIVOS
                                                                                                                                       HABILIDADES ESPECÍFICAS
    HABILIDAD                                      PROCESOS                                                                             QUE TIENEN PROCESOS             FORMA DE EVIDENCIA
                        DEFINICIÓN                COGNITIVO /                  CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO                           SIMILARES
                                                    MOTORES
                                                 Recepción de la      Proceso mediante el cual se lleva la información a las
                                                  información.        estructuras mentales.
                    Habilidad que permite                             Proceso mediante el cual se identifican los elementos que se
                                                Identificación de
                    establecer relaciones                             deben relacionar para obtener resultados o generar nuevas                                  El estudiante formula cuando expresa
                                                   elementos
                    entre elementos para                              construcciones                                                                               mediante signos matemáticos, las
    FORMULAR        presentar resultados,      Interrelación de los   Proceso mediante el cual se establecen relaciones entre los             PLANTEAR                 relaciones entre diferentes
                   nuevas construcciones o         elementos          elementos.                                                                                  magnitudes que permitirán obtener
                    solucionar problemas                              Proceso mediante el cual se pone en práctica las relaciones                                             un resultado;
                                               Presentación de las    entre elementos obteniéndose los resultados o la nuevas
                                                 interrelaciones      construcciones

                                                  Observación del     Proceso mediante el cual se observa con atención el objeto o
                                                 objeto o situación   situación que se representará
                                               que se representará
                                                 Descripción de la    Proceso mediante el cual se toma conciencia de la forma y de
                    Habilidad que permite       forma / situación y   los elementos que conforman el objeto o situación que se              DIAGRAMAR
                                                                                                                                                                    El estudiante representa cuando
                     representar objetos          ubicación de sus    representará                                                         ESQUEMATIZAR
                                                                                                                                                                  dibuja un objeto, actúa en una obra
   REPRESENTAR        mediante dibujos,               elementos                                                                               DISEÑAR
                                                                                                                                                                   teatral, elabora un plano, croquis,
                  esquemas, diagramas, etc     Generar un orden y     Proceso mediante el cual se establece un orden y secuencia             GRAFICAR
                                                                                                                                                                            plano o diagrama
                                               secuenciación de la    para realizar la representación                                        DIBUJAR
                                                   representación
                                                Representación de     Proceso mediante el cual se representa la forma o situación
                                               la forma o situación   externa e interna
                                                 externa e interna
                                                   Recepción de la    Proceso mediante el cual se lleva o recupera la información de
                                                     información      las estructuras mentales.
                                                     Observación      Proceso mediante el cual se identifican la información que se                                 Estudiante argumenta cuando
                    Habilidad que permite           selectiva de la   utilizaran para fundamentar los argumentos.                                                      sustenta con fundamentos
                     sustentar o sostener         información que
  ARGUMENTAR                                                                                                                                                      determinados temas o puntos de
                       puntos de vista                 permitirá                                                                                                  vista en una exposición, discusión,
                                                    fundamentar                                                                                                               alegato, etc.
                                               Presentación de los    Proceso mediante el cual se presenta los argumentos en forma
                                                  argumentos          escrita u oral.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo              cayare2@gmail.com                                              981770982
Conocimientos Curriculares                                                            P á g i n a | 19




                                                                PROCESOS COGNITIVOS
                                                                                                                                           HABILIDADES ESPECÍFICAS
    HABILIDAD                                         PROCESOS                                                                              QUE TIENEN PROCESOS            FORMA DE EVIDENCIA
                         DEFINICIÓN                 COGNITIVO /                  CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO                             SIMILARER
                                                      MOTORES
                                                  Recepción de la      Proceso mediante el cual se recepciona información sobre el
                                                información del qué    qué se va a realizar y el cómo se va a realizar. En algunos casos
                                                hacer, por qué hacer   se requiere incorporar imágenes visuales del cómo se va a
                                                    y cómo hacer       realizar
                                                     (imágenes )
                                                   Identificación y    Proceso mediante el cual se identifica y secuencia los                     OPERAR             El estudiante realiza cuando lleva a
                    Habilidad que permite
                                                secuenciación de los   procedimientos que se pretenden realizar                                                         cabo un procedimiento para la
                  ejecutar un proceso, tarea
    REALIZAR                                    procedimientos que                                                                               ELABORAR                 producción de un bien, un
                         u operación
                                                     involucra la                                                                                                    movimiento físico, un paso de una
                                                      realización                                                                                 EJECUTAR                       danza, etc.
                                                                       Proceso mediante el cual se pone en práctica los
                                                  Ejecución de los
                                                                       procedimientos de la realización . En una primera instancia
                                                  procedimientos
                                                                       controlados por el pensamiento y en una segunda instancia es
                                                 controlados por el
                                                                       la puesta en práctica de los procedimientos de manera
                                                   pensamiento
                                                                       automática




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                cayare2@gmail.com                                               981770982
Conocimientos Curriculares                                  P á g i n a | 20


                 HABILIDADES CON SUS PROCESOS COGNITIVOS
                     (DE TRAGALUZ - APRENDO A PENSAR)

Entendiendo desde esta perspectiva que a la hora de diseñar sesiones de
aprendizaje orientadas al logro de las capacidades, debemos tener bien claro lo que
es la capacidad a lograr, y sobre todo saber cuáles son los procesos cognitivos que
involucra la capacidad a desarrollar pues este apartado te ayudara a proponer
estrategias en función de estos procesos.

Debes entender que estos procesos tampoco son una camisa de fuerza, pero nos
servirán en nuestro caso como guía para proponer estrategias cognitivas de manera
técnica en función de la capacidad propuesta en el aprendizaje esperado.

1. Abstraer: Extraer un concepto o patrón general que subyace en una información.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza:
a) Observar e identificar la información relevante de determinados textos o hechos.
b) Establecer un patrón o criterio general (concepto general) a partir de la
información obtenida.
c) Identificar otras situaciones en las que se pueda aplicar el criterio o patrón
general.
d) Verificar si dicho patrón o criterio se da en todos los hechos o situaciones
observadas.

2. Agrupar: Formar conjuntos de objetos o conceptos en función de un criterio.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza:
a) Identificar los elementos de uno o varios conjuntos.
b) Reconocer cada uno de los elementos que componen un conjunto determinado.
c) Fijar el criterio de agrupación.
d) Verificar cada agrupación en función de los criterios fijados.

3. Analizar: Identificar y reconocer los elementos y relaciones existentes entre las
partes que conforman un todo más complejo.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar un todo y sus componentes más representativos.
b) Diferenciar los elementos comunes y no comunes de un todo, relacionándolos
entre sí.
c) Identificar si los elementos o partes son los adecuados.
d) Comprobar si las partes corresponden al todo.

4. Análisis de textos: Examinar y valorar comprensivamente las ideas de
determinados textos desde diversos puntos de vista.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Leer el texto en forma global.
b) Determinar el significado contextualizado de las palabras desconocidas.
c) Identificar en cada párrafo ideas principales y secundarias.
d) Detectar la organización interna del texto.
e) Construir un organizador gráfico del texto, recogiendo su estructura y el
contenido de cada parte.


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                           981770982
Conocimientos Curriculares                                  P á g i n a | 21


5. Aplicar: Utilizar en la práctica los conocimientos adquiridos para obtener un
efecto o rendimiento en una determinada tarea.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar con precisión los conceptos e ideas previas.
b) Verificar su posible utilización en una situación dada.
c) Comprobar la calidad del producto obtenido.
d) Relacionar el producto con la idea previa y ver si la conexión entre ambos es
correcta o no.

6. Argumentar: Dar razones acerca de algo que se está discutiendo, valorando el
peso y sentido de las mismas.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar el tema por discutir con precisión.
b) Concretar las razones en pro o en contra del mismo.
c) Organizar las razones en pro o en contra según su importancia.
d) Valorar el peso de los argumentos en función de un criterio y comprobar su
aplicación correcta o no.

7. Asociar: Relacionar hechos, conceptos u objetos que tienen algo en común.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Seleccionar determinados hechos, conceptos u objetos.
b) Relacionarlos entre sí, buscando algunos elementos comunes o diferentes.
c) Establecer una secuencia lógica entre ellos en función de las diferencias o de las
semejanzas.
d) Verificar si la asociación realizada es adecuada o no.

8. Buscar referencias: Interpretar el espacio y/o el tiempo en función de hechos
representativos en relación a hitos relevantes, causas y consecuencias.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Seleccionar determinados acontecimientos geográficos o históricos.
b) Relacionarlos con otros de mayor o igual importancia.
c) Crear una representación mental o física con los mismos como un organizador
visual.
d) Interpretar dichos acontecimientos en su respectivo contexto espacial o
temporal.

9. Calcular: Llevar a cabo operaciones matemáticas para obtener determinados
resultados.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar y definir con precisión los elementos o conceptos que son la base del
cálculo por realizar.
b) Operar con dichos elementos.
c) Comprobar si las operaciones realizadas son correctas o no.
d) Verificar los resultados que son objeto del cálculo.

10. Categorizar: Es ordenar hechos, objetos o conceptos siguiendo algún criterio
organizador.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                           981770982
Conocimientos Curriculares                                    P á g i n a | 22


a) Seleccionar hechos, conceptos u objetos que podrían jerarquizarse.
b) Identificar el criterio organizador.
c) Establecer jerarquías provisionales.
d) Verificar si dichos órdenes son correctos.

11. Clasificar: Es disponer un conjunto de datos por clases o categorías en función de
un criterio. Agrupar elementos siguiendo algún criterio.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Seleccionar los objetos o conceptos que se desea clasificar.
b) Establecer el criterio a partir del cual se pretende realizar una determinada
clasificación.
c) Eliminar aquellos objetos o hechos parecidos, pero que no corresponden al
criterio establecido.
d) Verificar si la clasificación es correcta en función del criterio dado.

12. Comparar: Confrontar dos o más hechos u objetos teniendo en cuenta
elementos diferentes o semejantes en los mismos.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Determinar los elementos que se van a comparar.
b) Establecer criterios de relación.
c) Determinar semejanzas y diferencias entre los elementos.
d) Verificar si la comparación efectuada es correcta.

13. Comprobar: Llevar a cabo un plan para verificar determinados hechos, hipótesis
o resultados. Verificar y confirmar la veracidad o exactitud de algo.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar e identificar los hechos por verificar.
b) Buscar los elementos comunes a los mismos.
c) Fijar una teoría previa útil y que posibilite una explicación adecuada de los
hechos por comprobar.
d) Verificar si dichos hechos son conformes a la teoría propuesta.

14. Deducir: Concluir consecuencias que se desprenden de determinados principios
o generalizaciones. Es ir de los conceptos y leyes a los hechos y experiencias para
verificarlos.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar los principios o conceptos a partir de los cuales se pretende explicar
determinados hechos.
b) Seleccionar adecuadamente los hechos por explicar.
c) Fijar con precisión la relación entre los principios o conceptos con los hechos.
d) Verificar si dicha relación es adecuada o no lo es.

15. Definir: Fijar con claridad y precisión el significado de un concepto o hecho
para diferenciarlo de los demás.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar el concepto u objeto por definir, a partir de una descripción previa.
b) Acotar y limitar dicho concepto u objeto diferenciándolo de los demás.
c) Redactar de una manera breve dicho concepto o hecho.


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                           981770982
Conocimientos Curriculares                                      P á g i n a | 23


d) Verificar si dicha definición es correcta, comprobando que sólo vale por el hecho
u objeto definido (no sirve para otros parecidos).

16. Describir: Identificar las características de situaciones, hechos o personas a partir
de lo observable o de imágenes mentales.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar diferentes tipos de ambientes, personas o situaciones.
b) Identificar elementos clave en un ambiente determinado.
c) Caracterizar los ambientes de acuerdo con sus componentes.
d) Relacionar dichos ambientes con otros, diferenciándolos de los demás.

17. Dialogar: Expresar ideas propias sobre una situación concreta, sabiendo escuchar
y entender las ideas ajenas.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Expresar ideas propias de una manera coherente.
b) Saber escuchar para entender los puntos de vista de los demás.
c) Argumentar adecuadamente los propios puntos de vista.
d) Aproximar nuestros puntos de vista a los de los demás.

18. Elaboración de textos: Producción oral o escrita de textos con coherencia,
cohesión y sentido pertinente.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Fijar con precisión el texto o tema por elaborar.
b) Planificar adecuadamente el mismo, estableciendo las ideas y pasos adecuados.
c) Redacción de un primer borrador o esquema previo.
d) Revisión y reflexión sobre diversos aspectos del texto (ortografía, puntuación,
estructura, vocabulario y coherencia).
e) Reescritura del texto corregido.

19. Explicar: Organizar la información sobre una situación determinada,
reconociendo sus relaciones, antecedentes, desarrollo y sus posibles efectos.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Seleccionar información en función de un objetivo.
b) Organizar dicha información en función de un criterio (antecedentes, relaciones,
causas, consecuencias…).
c) Aplicar adecuadamente el criterio.
d) Verificar si la explicación dada es correcta y coherente con lo que se pretende.
20. Exposición correcta de ideas propias: Exponer oralmente o por escrito ideas,
experiencias o pensamientos propios de una manera coherente y adecuada.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Seleccionar un tema o situación como punto de partida.
b) Concretar qué aspectos son los relevantes como objeto de mi exposición.
c) Organizar dichos aspectos de una manera coherente y clara.
d) Exponer dicho tema de una manera breve, clara, concisa y organizada.

21. Evaluar: Verificar y valorar resultados o soluciones a problemas dados en
función de una criterio.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo    cayare2@gmail.com                           981770982
Conocimientos Curriculares                                    P á g i n a | 24


a) Identificar con precisión los hechos o situaciones por evaluar.
b) Fijar con precisión el criterio de evaluación.
c) Organizar adecuadamente los pasos por dar en la evaluación.
d) Verificar los resultados de la evaluación en función del criterio dado.

22. Fluidez mental - fluidez verbal: Poseer mapas mentales y conexiones lógicas
adecuados, expresados posteriormente en forma oral, de una manera sistemática y
ágil.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar con detenimiento el entorno o un contexto determinado.
b) Procesar y organizar la información obtenida.
c) Estructurar mentalmente con coherencia las ideas.
d) Verbalizar lo que siente, se hace o se piensa con seguridad y confianza.
e) Vocalizar con adecuado tono de voz y entonación.

23. Formular hipótesis: Expresar en forma verbal o escrita una posible respuesta por
comprobar de un hecho y/o fenómeno observado. Es proponer una teoría
provisional.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar los hechos o ejemplos que se presentan.
b) Organizar de una forma coherente los mismos.
c) Extraer características comunes de los hechos o ejemplos observados.
d) Formular una regla o principio común (hipótesis) a los mismos.

24. Fundamentar: Dar pruebas adecuadas y correctas para apoyar una afirmación o
una conclusión.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar una afirmación o conclusión de interés.
b) Tratar de entender su significado profundo.
c) Explicar sus causas y/o consecuencias.
d) Valorar el peso de las pruebas o argumentos dados.

25. Graficar: Representar cantidades a través de generación de imágenes (gráficos,
tablas, etcétera).
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar y señalar los elementos comunes por graficar.
b) Determinar qué tipo de representaciones gráficas corresponden a cada uno de los
elementos.
c) Elaborar dichas representaciones (gráficos, tablas, etcétera).
d) Verificar si dichas representaciones son adecuadas o no a los elementos dados.

26. Identificar: Es determinar con precisión las formas o maneras particulares en que
se manifiesta una realidad, objeto o hecho, registrando sus características
fundamentales.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Reconocer los elementos dados por una realidad concreta a partir de la
observación de los mismos.
b) Seleccionar los elementos relevantes de dicha realidad.


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                           981770982
Conocimientos Curriculares                                    P á g i n a | 25


c) Diferenciar los elementos identificados del resto de elementos.
d) Enumerar dichos elementos identificados y verificar si son adecuados o no.

27. Identificar la idea principal de un texto: Reconocer en un texto determinado la
información relevante y distinguirla de los detalles meramente anecdóticos.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Lectura reposada y comprensiva de un texto dado.
b) Subrayar las ideas principales.
c) Organizar dichas ideas en orden de importancia.
d) Seleccionar la idea más importante y comprobar si engloba el sentido del texto.

28. Indagar: Investigar conceptos, ideas o teorías utilizando diferentes medios de
información, con la finalidad de hacer comprensible una situación compleja y poco
entendible.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar y reconocer ideas, conceptos o teorías en diversas fuentes de
información.
b) Buscar lo relevante de las fuentes de información.
c) Simplificar lo complejo y poco inteligible.
d) Elaborar conclusiones precisas.

29. Inducir: Consiste en concluir generalizaciones o principios a partir de la
observación o del análisis de hechos y/o datos. Es ir de los hechos a los conceptos o
teorías.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar de una manera sistemática.
b) Identificar lo relevante dentro de lo observado.
c) Buscar lo común dentro de lo observado e identificado.
d) Generalizar lo observado en el marco de una teoría.

30. Inferir: Dar significado a lo que percibimos según los conocimientos
previamente adquiridos y las experiencias previas, sacando conclusiones adecuadas.

i) Inferencia deductiva: Implica razonar a partir de principios generales,
contrastándolos con los hechos y experiencias.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar las reglas generales o principios que son aplicables a la situación
concreta.
b) Identificar las condiciones que tienen que existir para que se apliquen esas reglas.
c) Contrastar los conceptos con los hechos.
d) Verificar si los hechos se explican adecuadamente desde los principios o
conceptos.

ii) Inferencia inductiva: Posibilita y permite extraer conclusiones generales válidas a
partir de elementos particulares.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar hechos o situaciones específicos de una manera neutral (sin implicarse).
b) Buscar aspectos en común o relaciones en lo observado.


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                           981770982
Conocimientos Curriculares                                      P á g i n a | 26


c) Formular una afirmación general que sintetice los aspectos comunes o relaciones
observadas.
d) Comprobar si la afirmación general es válida a partir de nuevas observaciones.
e) Verificar la conclusión o modificar la misma si fuera necesario.

31. Interpretar: Dar sentido a la realidad, sacando conclusiones de un hecho o
situación. Dar significado a lo que percibimos o sabemos.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar detenidamente imágenes, objetos, personas o textos.
b) Identificar los signos y/o símbolos que sobresalen en la imagen, texto, persona u
objeto.
c) Explicar el significado de los signos detectados como relevantes.
d) Reflexionar acerca del sentido de las imágenes o situaciones presentadas.
e) Elaborar las conclusiones obtenidas una vez verificadas.

32. Interpretar mapas y planos: Analizar los elementos nucleares de un mapa o un
plano en función de determinados criterios.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar el contenido de un mapa o un plano.
b) Identificar y codificar la simbología de los mismos.
c) Determinar la orientación del mapa (plano) y las coordenadas geográficas del
territorio representado.
d) Describir los elementos observados en el mapa o plano.
e) Relacionar lo observado con la simbología del mapa o plano.

33. Justificar: Aportar razones para dar validez a un hecho o situación.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar un hecho, una situación determinada.
b) Tratar de entender el sentido de la misma.
c) Organizar las razones en pro o en contra de la misma.
d) Jerarquizar dichas razones en función de su importancia.
e) Llegar a una conclusión pertinente y bien argumentada.

34. Lectura comprensiva: Formar imágenes mentales o interpretar textos escritos de
un determinado modo, entendiendo su sentido y significación.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Lectura global de un texto dado, tratando de entender el sentido del mismo.
b) Organizar adecuadamente su significado en forma de imágenes mentales.
c) Captar lo nuclear del texto leído.
d) Sacar la conclusión más pertinente a partir de lo leído.

35. Localizar: Es determinar el lugar o el tiempo donde se encuentra un objeto o
una persona en relación con uno mismo o con un sistema de coordenadas.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar un objeto o persona en un espacio o tiempo determinado y concreto.
b) Relacionar dicho objeto o persona en función de un punto de referencia
conocido.



Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                            981770982
Conocimientos Curriculares                                    P á g i n a | 27


c) Ubicar dicho objeto o persona en función de determinadas coordenadas
geográficas o históricas.
d) Elaborar un mapa o línea de tiempo (mentales o reales) para relacionar
adecuadamente entre sí dichos objetos o personas.

36. Medir: Saber la distancia, extensión, peso o volumen de algo, comparándolo
con una unidad de medida.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar el objeto u objetos por medir.
b) Seleccionar el instrumento de medición.
c) Aplicar la medida a dicho objeto.
d) Verificar si la medida obtenida es correcta y, en caso negativo, aplicar de nuevo
dicha medida.

37. Observar: Es examinar detenidamente los rasgos distintivos de objetos,
situaciones o personas, con la finalidad de obtener una idea precisa de los mismos.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Fijar la atención selectivamente en un objeto, contexto o situación dada.
b) Identificar los elementos más representativos de la misma en función de lo que se
pretende observar.
c) Diferenciar entre los diversos elementos en función de un criterio dado.
d) Elaborar un informe preciso verificándolo adecuadamente.

38. Ortografía adecuada: Uso correcto y aplicado en textos escritos de la ortografía
literal, puntual y acentual.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Analizar detenidamente los signos o símbolos que se presentan en distintos
contextos.
b) Identificar el contexto de las expresiones.
c) Interpretar el mensaje de lo escuchado o leído.
d) Ordenar sistemáticamente las relaciones existentes en las expresiones dadas.
e) Reestructurar el mensaje de las expresiones o textos aplicando la destreza.

39. Producir textos: Elaborar textos orales o escritos a partir de hechos, experiencias
o situaciones dadas.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Lluvia de ideas para seleccionar un tema.
b) Determinar el propósito del texto y los destinatarios.
c) Establecer ideas por tratar acerca del tema y de acuerdo con el plan de redacción.
d) Determinar ideas secundarias para cada idea principal.
e) Redactar un borrador y corregirlo con propuestas de mejora.
f ) Redactar versión definitiva y corrección precisa del mismo.

40. Puntuación correcta: Escribir respetando la ortografía puntual.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Lectura reposada sobre las reglas básicas de puntuación.
b) Lectura de textos, dándoles sentido con los signos pertinentes.
c) Lectura por segunda vez, dándoles sentido a las oraciones y párrafos.


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                           981770982
Conocimientos Curriculares                                   P á g i n a | 28


d) Verificar el uso correcto de los signos de puntuación.

41. Reconocer: Identificar y describir situaciones importantes que se dan en textos,
imágenes o hechos.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar hechos o situaciones concretas a partir de la observación de los
mismos.
b) Comprobar las características de los mismos.
c) Describir estas características.
d) Verificar si estas descripciones se corresponden con el objetivo que se pretende y
si son reales o no.

42. Redactar: Expresar por escrito, de una manera coherente, ideas, sentimientos o
pensamientos propios o ajenos.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Fijar la temática que es objeto de redacción.
b) Construir un esquema previo como mapa mental temático.
c) Elaborar un texto provisional más amplio a partir de dicho esquema.
d) Utilizar una ortografía correcta y un vocabulario preciso.
e) Revisión final de texto redactado.

43. Relacionar: Identificar lo común y lo diferente en función de un criterio
aplicado a situaciones, hechos, personas u objetos.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar e identificar hechos o situaciones concretas.
b) Identificar lo relevante de los mismos.
c) Establecer diferencias y semejanzas entre ellos.
d) Verificar si el criterio de relación se aplicó correctamente o no.

44. Representar: Generar imágenes mentales a partir de ideas, sentimientos o
experiencias.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Construir imágenes visuales a partir de hechos o ejemplos observados.
b) Convertir estas imágenes visuales en imágenes mentales.
c) Expresar de una manera gráfica o plástica estas imágenes mentales.
d) Verificar si estas imágenes se corresponden con el objetivo que se pretende.

45. Resolución de problemas: Analizar información adecuada para buscar la
solución a diferentes situaciones problemáticas, identificando los pasos mentales
para ello.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Analizar la situación que se presenta como un problema mediante la lectura
comprensiva del mismo.
b) Identificar y seleccionar datos relevantes para descubrir el procedimiento
correcto.
c) Secuenciar correctamente los pasos por dar para llegar a la solución correcta.
d) Redactar una respuesta clara y completa según la pregunta del problema.
e) Verificar dicha respuesta.


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo    cayare2@gmail.com                          981770982
Conocimientos Curriculares                                  P á g i n a | 29


46. Resumir: Esquematizar textos al simplificarlos o exponer algo extenso de una
manera breve.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Lectura reposada de un texto para comprender de qué se trata.
b) En la segunda lectura, identifi car las palabras clave y subrayarlas.
c) Reconocimiento de las ideas principales, diferenciando entre ideas más generales
y más específicas.
d) Elaborar un esquema como una forma de organizar el texto.
e) Verificar si este esquema es correcto.

47. Sacar conclusiones: Es deducir a partir de algo que admitimos, demostramos o
suponemos.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar hechos o situaciones concretas.
b) Identificar los elementos o conceptos más representativos y relevantes de los
mismos.
c) Seleccionar dichos elementos en función de un objetivo.
d) Verificar si las conclusiones obtenidas son adecuadas (o no) a dicho objetivo.

48. Secuenciar: Es establecer una serie o sucesión, temporal o lógica, de
acontecimientos o situaciones que guardan entre sí cierta relación.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Observar e identificar determinados acontecimientos o situaciones que tengan
algo en común.
b) Fijar un criterio organizador de la secuencia (espacio, tiempo, medida...).
c) Jerarquizar dicha secuencia en función del criterio dado.
d) Verificar si el criterio es aplicado correctamente y la secuencia es correcta.

49. Seriar: Ordenar de acuerdo con un criterio determinado, estableciendo
secuencias.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Determinar objetos o situaciones por secuenciar.
b) Fijar el criterio de seriación o secuenciación.
c) Establecer relaciones respetando dicho criterio.
d) Verificar si la aplicación del criterio dado es correcta.

50. Sintetizar: Articular las ideas, principios y procesos en forma coherente,
formando un todo global y esquemático.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Leer un texto de manera global y comprensiva.
b) Buscar lo esencial en el mismo (ideas principales).
c) Elaborar un esquema global que refleje las ideas fundamentales.
d) Elaborar un nuevo texto breve a partir de un esquema u organizador gráfico




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo     cayare2@gmail.com                         981770982
Conocimientos Curriculares                                   P á g i n a | 30


Programación curricular en el I ciclo de la educación inicial
Para la programación curricular en el I Ciclo es necesario tener en cuenta alguno de
los siguientes aspectos:
• Los intereses y necesidades de los niños, lo cual no significa dejar todo a la libre
    espontaneidad, sino justamente aprovechar estos intereses y motivaciones para
    enriquecerlos y acompañarlos en su desarrollo al máximo posible.
    Hay que considerar:
      - La calidad de los cuidados: lactancia, destete, alimentación, sueño, cambio
          de ropa y vestido, aseo, baño, control de esfínteres, etc.
      - El desarrollo de la motricidad: la libertad de movimiento que permite al
          niño ejercitar nuevos desplazamientos y llegar a nuevas posturas por sí
          mismo, organizando sus esfuerzos y modulándolos.
      - El juego espontáneo y las actividades autónomas: la institución educativa o
          programa debe prever el ambiente favorable y la actitud de los adultos
          para que el niño realice actividades espontáneas inducidas por él mismo,
          en forma libre y autónoma.
      - El espacio: se debe escoger con bastante cuidado el espacio en el que se ha
          de ubicar al niño; respondiendo a tres exigencias:
                Ser un poco más amplio del que el niño pueda ocupar con su
                   actividad y recorrido, teniendo en cuenta sus posibilidades
                   motrices en el momento. El espacio en que el niño se mueve va,
                   por lo tanto, agrandándose a medida que el niño va creciendo.
                Permitir a los niños moverse y desplazarse, sin molestarse unos a
                   otros, pero sí encontrándose.
                Incluir situaciones que el niño pueda aprender a dominar por sí
                   mismo, sin peligro para él, en un espacio seguro.
      - Los objetos y materiales: El conjunto de objetos, juguetes y materiales, que
          requiere la actividad de los niños, debe tener en cuenta sus posibilidades
          motrices y manuales y debe corresponder a sus características y
          maduración.
      - La actividad del adulto: Es el mediador de los aprendizajes de los niños
          brindándoles desafíos, con una actitud de acompañante atento a sus
          necesidades e intereses, dando significatividad a sus actividades. Además
          brinda las condiciones óptimas para que los niños estén activos y de forma
          autónoma, sin interferir de modo directo en su juego.
• La programación en servicios educativos para niños de 0 a 2 años, es diferente a
    la programación que se realiza en servicios educativos de 3 a 5 años.
• Los tipos de interacción en la atención educativa. Es difícil pretender que todo
    un grupo de niños de edades tempranas realice la misma actividad, a una misma
    hora. Es importante considerar que ellos tienen ritmos, intereses y necesidades
    diferentes y es a partir de sus diferencias que se planifican las actividades.
    Diariamente, la programación se realiza teniendo en cuenta tres tipos de
    momentos o tipos de interacción que establecen los niños, las cuales no tienen
    una secuencia predefinida ya que dependen de sus intereses y necesidades y que
    el mediador debe aprovechar para brindar el afecto necesario. Se deberá tener
    en cuenta estas consideraciones:



Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                         981770982
Conocimientos Curriculares                                  P á g i n a | 31


       - Interacción entre el niño y el adulto: es el momento en que el adulto
          atiende especialmente las necesidades básicas del niño, como son: la
          alimentación, el aseo, el sueño, etc. La docente o la promotora aprovecha
          este momento para desarrollar el lenguaje del niño a través de la
          conversación sobre lo que va haciendo.
       - Interacción entre el niño y el objeto: en este momento el niño, en forma
          libre, espontánea y autónoma, se relaciona con los materiales que la
          docente o la promotora le ofrecen con una intención educativa, teniendo
          en cuenta sus características, necesidades e intereses.
       - Interacción entre el niño, el adulto y el objeto: Es el momento de relación
          directa en el que la docente o promotora ofrece determinados materiales y
          en una relación respetuosa interactúa con él con una intención educativa.
• El conocimiento de los niños: Para planificar es necesario conocer el desarrollo de
cada niño, así como contar con información sobre sus características a partir de su
historia personal y observar qué pueden hacer, qué les gusta hacer, qué les resulta
difícil, qué actividades no les interesan, cómo se comunican, cómo se relacionan
con los demás, solo así la docente y promotora podrán propiciarles los espacios y
materiales adecuados para su desarrollo y aprendizaje.

Programación diaria
Programación en los servicios dirigidos directamente a los niños
 La programación es individualizada, ya que los niños a esta edad tienen intereses
   y necesidades particulares. En el caso de las cunas y salas de educación
   temprana, donde los niños son atendidos sin la presencia de los padres, la
   programación se realiza teniendo en cuenta las interacciones o momentos antes
   mencionados.
 Para la programación se propone considerar la elaboración de fichas de
   actividades, que se utilizan en el momento de interacción entre adulto, niño y
   objeto.

Programación en los servicios dirigidos a los niños y sus familias
Teniendo en cuenta que los programas PIETBAF (Programa de educación temprana
con base en la familia y Aprendiendo en el Hogar), PIET (Programa integral de
educación temprana o Wawa Pukllana) o Familias que Aprenden deben considerar
acciones educativas con niños, así como la promoción de prácticas saludables de
crianza con las familias.

Evaluación
La evaluación de los niños de 0 a 2 años es un proceso permanente continuo,
complejo y una tarea fundamental; ya que en esta etapa es necesario acompañar,
vigilar y por lo tanto observar con detalle los procesos por los cuales van pasando,
así como identificar posibles señales de alarma.

La evaluación permite emitir juicios y tomar decisiones acerca de la acción
educativa que se desarrolla según las diferentes estrategias de atención. Los
resultados de la evaluación permiten decidir qué ajustes realizar, qué orientaciones
brindar y, en general, cómo optimizar el desarrollo y aprendizaje del niño. La


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                        981770982
Conocimientos Curriculares                                  P á g i n a | 32


información obtenida en la evaluación también servirá para organizar las acciones
con las familias. Por lo tanto, la evaluación de niños de 0 a 2 años debe ser
entendida como un medio para alcanzar fines determinados, y no como un fi n en
sí misma.

La evaluación se realiza al iniciarse el año escolar (inicio), durante el proceso
educativo (proceso) y al final del período (final).

Evaluación de inicio: Es la evaluación que se lleva a cabo al iniciar el año y que
implica:
- Conocer al grupo de niños con el que se trabajará.
- Tener información sobre las competencias, capacidades y actitudes, de acuerdo
con la edad que tienen los niños que serán atendidos en el servicio.

Instrumento:
El instrumento que se utiliza en esta primera evaluación es la lista de cotejo, se
elabora en base a las competencias, capacidades y actitudes, teniendo como apoyo
una escala de desarrollo para elaborar los ítems secuencialmente. Es un instrumento
descriptivo que recoge información sobre el nivel de desarrollo y aprendizaje de los
niños.

Evaluación de proceso: Esta evaluación es la que se ejecuta durante todo el proceso
de enseñanza – aprendizaje y permite tener información sobre los avances, las
dificultades y los diferentes ritmos de aprendizaje de los niños, facilitando la
retroalimentación en el momento adecuado. La evaluación de proceso implica:
- Conocer los avances de los aprendizajes y desarrollo de los niños con relación a
las competencias, capacidades y actitudes planificadas en la acción educativa.
- Identificar los procesos y ritmos de desarrollo.
- Identificar los logros y dificultades que tienen los niños.

Instrumentos
El anecdotario (Cuaderno de observación) en el que se consignan las situaciones
cotidianas y relevantes de los avances y la actitud de cada niño.
Instrumento de observación del aprendizaje y desarrollo. Puede utilizarse la misma
lista de cotejo que se empleó en la evaluación inicial, consignando la fecha de
logro.

Evaluación final: Esta evaluación se realiza al concluir cada periodo de acuerdo a la
calendarización (bimestre o trimestre) y permite tener información sobre los
avances y las dificultades del desarrollo y aprendizaje de los niños en el año. Una
vez que ha concluido el último periodo del año, además de la información
registrada en cada término de periodo, teniendo como información la evaluación
de proceso, se coloca un análisis final descriptivo del niño.
Recuérdese que las edades son aproximadas, son un referente que varía de un niño
a otro, no todos los niños logran capacidades y actitudes al mismo tiempo, ni de la
misma manera.



Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                        981770982
Conocimientos Curriculares                                 P á g i n a | 33


Programación curricular en el II ciclo de la educación inicial
En el II Ciclo de la EBR existen dos tipos de Programación Curricular: la
programación anual y la programación a corto plazo.

Programación Anual
La programación anual es una previsión a grandes rasgos, de los elementos que
serán tomados en cuenta en la programación a corto plazo. Entre estos elementos
tenemos, principalmente las fuentes para la programación, el tiempo y las
competencias.

• Fuentes para la programación: Son los aspectos a partir de los cuales el docente
prevé sus Unidades Didácticas, uno de los aspectos son los problemas detectados
como producto del diagnóstico, otra fuente son las fechas cívicas, el calendario de
la comunidad, las visitas, invitaciones, etc., las que se relacionan con los temas
transversales. Es importante considerar el calendario de la comunidad ya que
influye de diversas formas en el desarrollo de la acción educativa.

• El tiempo: Relacionado con la cronología y temporalización. La cronología
referida al tiempo escolar disponible para el trabajo educativo, organizado en
semestres, trimestres o bimestres, y períodos vacacionales para los estudiantes. La
temporalización referido al tiempo necesario para que un niño logre una
capacidad, un conocimiento o una competencia. En esta distribución del tiempo
deben considerarse los espacios para el trabajo con las familias.

• Competencias del currículo: El Diseño Curricular Nacional, presenta las
competencias que se desarrollarán en cada una de las áreas. Estas constituyen los
elementos que orientan todo el proceso de programación.

Programación mensual, bimestral, trimestral u otra
Esta programación curricular es la planificación organizada de actividades de
aprendizaje, previstas para el trabajo diario con los niños en determinados
períodos. En el nivel inicial se organizan y desarrollan actividades que deben estar
previstas con anticipación suficiente. Antes de llevarlas a cabo se debe identificar
qué unidades se van a desarrollar, qué competencias se están ejercitando, cómo se
van a lograr, cuánto tiempo va a durar este trabajo, qué productos se van a
obtener, qué materiales van a ser necesarios.

Para su ejecución se utilizan
i) las Unidades Didácticas que son planificadas para un tiempo de duración
determinado y
ii) los momentos o actividades diarias.

Evaluación
La evaluación de los aprendizajes en este ciclo, es un proceso permanente que está
ligado a la acción educativa y permite conocer el proceso de aprendizaje de los
niños para tomar decisiones acerca de la intervención educativa. La evaluación debe



Prof. Carlos A. Yampufé Requejo    cayare2@gmail.com                      981770982
Conocimientos Curriculares                                    P á g i n a | 34


ayudar al niño en el desarrollo de su autoestima. En este proceso evaluamos
competencias, según las capacidades y actitudes del ciclo.

La evaluación permite, por un lado, conocer los aprendizajes previos de los niños y
facilitar los procesos de aprendizaje mediante la aplicación de estrategias
metodológicas apropiadas; y, por otro lado, permite la reflexión del quehacer
educativo, para tomar decisiones pertinentes.

Antes de iniciar el año hay que realizar una evaluación de contexto, con el fin de
obtener información relacionada con el medio en que se desenvuelve el niño
(familiar, escolar, comunal), ya que esto influye directamente en la acción
educativa, en el desarrollo y los comportamientos que manifiesta el educando. Para
recoger esta información se puede emplear: la ficha de matrícula, la entrevista a la
familia y la ficha de registro.

Una vez iniciado el proceso educativo la evaluación debe ser permanente.

• Evaluación de inicio: se realiza antes de iniciar la acción formal de enseñanza –
aprendizaje. Permite al docente conocer expectativas, intereses, experiencias y
saberes o conocimientos previos que tienen los niños; estos aspectos son necesarios
para iniciar un nuevo aprendizaje y adecuar las estrategias metodológicas. La lista
de cotejo, es un instrumento, otro puede ser el diálogo, preguntas, observación y
otros recursos que el docente considere apropiados.

• Evaluación de proceso: Se realiza durante todo el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Proporciona al docente, información referencial que se va anotando
en el registro auxiliar y permite:
- Darnos cuenta de los avances, las dificultades, los diferentes ritmos de aprendizaje
de los niños, facilitando la retroalimentación en el momento adecuado.
- Realizar los ajustes necesarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para
evaluar el proceso, se utiliza como técnica principal la observación directa de los
desempeños del niño en situaciones cotidianas. Dicha información además del
registro de evaluación auxiliar podrá ser registrada en instrumentos tales como:
fichas de observación, cuaderno anecdotario, para luego sistematizarlas.

• Evaluación final: Se realiza al final de cada período de enseñanza - aprendizaje
(puede ser bimestral o trimestral). Nos permite evaluar el logro de determinadas
capacidades y actitudes. Constituye la síntesis de la evaluación del proceso, porque
refleja la situación final de éste. La evaluación al término de cada período es
consignada en el registro oficial, y para alcanzarla a los padres de familia se utiliza
el “Informe de mis Progresos” del niño.

Escala de calificación:
La escala de calificación en Educación Inicial es literal y descriptiva, tiene tres
escalas: A (logro previsto), B (en proceso) y C (en inicio). En Educación Inicial se
promueve que los padres de familia apoyen la formación de sus hijos
acompañándolos en casa. El “Informe de mis Progresos” es un instrumento que va a
permitir a los padres conocer el proceso de aprendizaje de sus hijos y con

Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                          981770982
Conocimientos Curriculares                                   P á g i n a | 35


orientaciones claras les permitirá apoyarlos. Por eso es importante que los docentes
conozcan la apreciación y valoración que los padres de familia tienen sobre sus
hijos y su proceso educativo, para acompañarlos y comprometerlos con su
educación.

Hay varios instrumentos que permiten registrar las evaluaciones de los niños en los
diferentes momentos en que se realicen:

El Registro de Evaluación de los Aprendizajes. Es un documento emitido por el
Ministerio de Educación, sirve para registrar el avance de cada alumno al finalizar el
período planificado, bimestral o trimestral, y al finalizar el año escolar.

El Registro Auxiliar es un instrumento de uso frecuente, en el que los docentes
anotan todo el proceso de la evaluación mediante la formulación de indicadores y
sirve de insumo para el Registro de Evaluación de los Aprendizajes.

Informe de mis Progresos. Este instrumento sirve para comunicar a los padres de
familia sobre los logros obtenidos durante el período programado. NO ES EL
PROMEDIO DE LAS CALIFICACIONES ANTERIORES, es el resultado del logro,
luego de determinar criterios e indicadores asociados a las capacidades,
conocimientos y actitudes. La información deberá hacerse en un lenguaje sencillo y
claro para la familia, con la finalidad de que puedan apoyar a sus hijos a superar las
dificultades y fortalecer sus logros.

Acta Consolidada de Evaluación Integral. El Acta es un documento oficial que debe
ser presentada con copia a la UGEL correspondiente. En las Actas de evaluación se
consignan los calificativos finales obtenidos por los estudiantes en cada una de las
áreas consideradas en el Plan de Estudios de la EBR. El calificativo anual de cada
Área corresponde al que obtuvo el niño en el último período (bimestre o
trimestre).

Certificado Oficial de Estudios del II Ciclo. El Certificado de Estudios es un
documento oficial que es emitido por la institución educativa o programa, en el
que se consigna que el niño ha asistido al nivel y año correspondiente.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                         981770982
Conocimientos Curriculares                                    P á g i n a | 36


Programación curricular para la educación primaria de la EBR
Tomando como base el Proyecto Curricular de institución educativa los docentes
deben elaborar su Programación Curricular a nivel de Aula, la que orientará su
trabajo pedagógico cada semestre, bimestre, mes, semana, día, hasta concretarse en
cada sesión de aprendizaje.

La Programación Curricular es un proceso de previsión, selección y organización de
las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de indicadores de logro,
estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo
sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza
pertinentes. Es una tarea particular que realiza cada docente, tomando en cuenta las
características del grupo de estudiantes que tiene a su cargo, así como los escenarios
socioculturales y psicolingüísticos.

Programación Curricular Anual
Es una previsión general o distribución tentativa (por bimestres, trimestres o
semestre) de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en el PCI con el
objetivo de presentar una visión global de los aprendizajes que se desea logren los
estudiantes en cada ciclo. Debe ser realizada antes de la iniciación del año lectivo.

En su elaboración hay que considerar:
• Estimar el tiempo disponible para el año escolar. Este análisis pretende identificar
la cantidad de horas pedagógicas y días disponibles de cada mes, en función de los
feriados, festividades y otras fechas importantes para la escuela y la comunidad. Esta
previsión nos permitirá tomar en cuenta el tiempo real del que disponemos para el
trabajo educativo, velar por el cumplimiento de las horas pedagógicas mínimas
(1100 horas efectivas de clase aproximadamente para primaria) y desarrollar la
programación considerando la realidad local.
• Determinar intereses y necesidades de aprendizaje de los niños del aula. Las
demandas de los niños del aula se pueden determinar de diversas maneras, entre
ellas, una asamblea escolar que les permita expresar sus ideas y sentimientos sobre
temas y actividades de aprendizaje que son de su interés, y una evaluación de lo
esperado para el grado. Se puede completar el cuadro de intereses y necesidades de
aprendizaje, a partir del diagnóstico realizado en el aula, con la finalidad de definir
qué capacidades deberán priorizarse al inicio del año escolar, buscando afianzar y
consolidar aprendizajes previos.
• Determinar temas ejes o nombres de las unidades didácticas. Los títulos o
nombres de las unidades vendrían a ser los “temas eje”. Es en torno a ellos que
planificamos las actividades y estrategias de aprendizaje. Para formular los títulos o
nombres de unidad, relacionamos información sobre los conocimientos y prácticas
culturales de la comunidad, los temas transversales, las demandas e intereses de las
familias. De tal manera, que los títulos o nombres de unidad traduzcan, en términos
de aprendizajes, la información obtenida en los pasos realizados para la elaboración
de la programación. Para ello, se seleccionan, priorizan y agrupan los diversos
aspectos recogidos.
• Elaborar el Programa Curricular Anual. La Programación Curricular Anual se
puede organizar por bimestre, trimestre o semestre. Algunas de las tareas a realizar
en este paso son las siguientes:


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                          981770982
Conocimientos Curriculares                                  P á g i n a | 37


   -   Construir un cuadro de doble entrada considerando los meses y/o las
       unidades previstas, así como las áreas curriculares y sus correspondientes
       capacidades. En el caso de escuelas unidocente y polidocente multigrado se
       incluye, además, columnas correspondientes a los grados o ciclos que
       coexisten en el aula.
   -   Distribuir los títulos de las unidades en cada uno de los meses del año
       lectivo.
   -   Distribuir para cada título de unidad, y por área curricular, las capacidades,
       conocimientos y actitudes definidas.

Programación curricular de corta duración
Es la programación que se realiza para períodos cortos de tiempo: un mes, quince
días, una semana, dos horas, etc. Se concretan en unidades didácticas (unidades de
aprendizaje, proyectos de aprendizaje, módulos de aprendizaje) y sesiones de
aprendizaje.

Unidades didácticas
La unidades didácticas son programaciones curriculares que se concretan en un
esquema de organización del trabajo curricular que pasa por definir el tema eje o
nombre de la unidad, seleccionar las capacidades, conocimientos y actitudes
previstas en la Programación Curricular Anual, formular indicadores para la
evaluación, diseñar actividades y estrategias metodológicas y prever tiempos,
recursos y otros elementos necesarios para el desarrollo de la unidad didáctica.
Existen varios tipos de unidades didácticas que pueden ser empleadas para el
desarrollo de la programación curricular anual. Podemos trabajar con tres clases de
unidades: Proyectos de Aprendizaje, Unidades de Aprendizaje y Módulos de
Aprendizaje. Estas unidades son desarrolladas mediante sesiones de aprendizaje que
consisten en la previsión de una secuencia de actividades previstas para ser
desarrolladas diariamente, en bloques de dos horas de duración aproximadamente.
Las capacidades, conocimientos y actitudes organizadas en la unidad didáctica sólo
pueden ser logradas por los estudiantes mediante su participación en actividades
que ofrezcan situaciones significativas e enriquecedoras, que despierten su interés y
comprometan su esfuerzo.

Aspectos a considerar en la programación de Unidades Didácticas:
Cada unidad didáctica –Unidad, Proyecto o Módulo de Aprendizaje– contiene
elementos similares como los que se presentan a continuación:
• Nombre o tema eje. De ser necesario se adecua o reajusta el tema eje y título de
la unidad didáctica previstos en la Programación Curricular Anual, de acuerdo al
contenido específico que se trabajará en la unidad o módulo de aprendizaje.
• Justificación. Explicación breve sobre el por qué y para qué de la unidad, módulo
o proyecto de aprendizaje.
• Duración. Definición del período aproximado de duración de la unidad, módulo
o proyecto de aprendizaje.
• Capacidades, conocimientos y actitudes. Se seleccionan y de ser necesario se
contextualizan aquellas que se espera desarrollen los niños durante el período
definido de la unidad didáctica.



Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                        981770982
Conocimientos Curriculares                                    P á g i n a | 38


• Criterios e indicadores. Se formulan los criterios e indicadores que servirán de
base para la evaluación de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la
unidad.
• Conocimientos. Se definen a través de un mapa conceptual o círculo concéntrico
de manera secuencial.
• Estrategias, actividades y recursos. Se determinan las estrategias, actividades,
recursos y materiales que facilitarán el desarrollo de las capacidades previstas. En el
caso de los proyectos, se pueden definir con participación activa de los niños las
actividades de planificación, ejecución y evaluación del propio proyecto.
• Evaluación. Se definen los procedimientos e instrumentos de evaluación de los
aprendizajes.

Sesiones de aprendizaje
Las sesiones de aprendizaje son la expresión más específica de la programación
curricular. Programar una sesión de aprendizaje supone prever o planificar de
manera dosificada los elementos que nos permitan avanzar progresivamente en el
desarrollo de las capacidades previstas. Un paso intermedio para pasar de la
programación de la unidad a la programación de una sesión de aprendizaje es la
planificación semanal. Un planificador semanal permite ver de manera global el
conjunto de sesiones de aprendizaje que se desarrollarán, y en el marco de qué
unidad didáctica están.

Para programar una sesión de aprendizaje hay que:
• Seleccionar las unidades didácticas, las capacidades, conocimientos y actitudes que
buscamos desarrollar y los criterios e indicadores con los que verificaremos si es que
los niños han logrado los aprendizajes previstos.
• Decidir qué estrategias, recursos y materiales específicos utilizaremos durante la
sesión para lograr los aprendizajes propuestos y la forma de verificarlo.

Programación Modular Multigrado
La programación modular multigrado es una propuesta de conjunto de sesiones de
aprendizaje para escuelas unidocente y polidocente multigrado, que permiten hacer
las previsiones necesarias para atender de manera simultánea y diferenciada a
grupos de niños de diferentes grados y niveles de aprendizaje que comparten el
aula.

Esta propuesta es elaborada en las regiones con el apoyo de los equipos técnicos
regionales en las Redes educativas, y buscan facilitar el trabajo de los docentes con
dos a seis grados a cargo, con un conjunto de sesiones donde se han priorizado
ciertas capacidades, conocimientos y actitudes.

Las sesiones deben ser contextualizadas por los docentes, y adecuarse a la realidad
de cada aula.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                          981770982
Conocimientos Curriculares                                    P á g i n a | 39


Evaluación
La evaluación como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje
permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las
necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los estudiantes,
con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes
y oportunas para mejorar nuestra enseñanza, y por ende, el aprendizaje de los
estudiantes.

Se evalúa la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes
previstos en la Programación. Para lo cual es necesario formular criterios e
indicadores de logro, para establecer los niveles de logro alcanzados por los
estudiantes.

Indicadores de logro Los indicadores son la clave de la evaluación cualitativa y
criterial. A través de ellos se puede observar y verificar los aprendizajes logrados
por los estudiantes.

Niveles de logro El nivel de logro, es el grado de desarrollo de las capacidades,
conocimientos y actitudes. Se representa mediante calificativos literales que dan
cuenta de modo descriptivo, de lo que sabe hacer y evidencia el estudiante.

¿CÓMO EVALUAR?
La evaluación de los aprendizajes en los procesos de programación (Unidades
didácticas) y ejecución curricular (desarrollo de las sesiones de aprendizaje),
comprende:

Análisis de las capacidades, conocimientos y actitudes seleccionadas . Se inicia el
proceso de evaluación analizando las capacidades, conocimientos y actitudes que se
espera desarrollen los estudiantes en las diferentes unidades de aprendizaje. Las
preguntas que pueden orientar este análisis son: ¿Cuál es la capacidad a desarrollar?
¿Cuál es el conocimiento mediante el cual se desarrollará la capacidad?
Formulación de criterios e indicadores para las capacidades seleccionadas en la
unidad.
Selección de las técnicas y elaboración de los instrumentos para la evaluación de las
capacidades. Una vez formulados los criterios e indicadores, se selecciona el
instrumento para recoger información relevante de los aprendizajes adquiridos por
los estudiantes. Los indicadores servirán para elegir el instrumento y recoger la
información.
Recoger información relevante sobre la situación de aprendizaje de los estudiantes.
A través de la observación sistemática sobre las necesidades, carencias, progresos,
potenciales y logros en el aprendizaje del estudiante. Se obtiene información
directa, para tomar decisiones adecuadas respecto a las estrategias de enseñanza y
los recursos a utilizar.

También se debe recoger aquello que expresan los propios estudiantes en su
autoevaluación o en la evaluación realizada por sus pares. En esta etapa se aplican



Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                          981770982
Conocimientos Curriculares                                   P á g i n a | 40


los instrumentos que el docente considere adecuados a la situación de evaluación.
La información recabada será consignada en el registro auxiliar de evaluación.
Organización, análisis y valoración de la información obtenida. Una vez obtenida la
información el docente analiza el desempeño de los estudiantes respecto al
indicador de logro que ha previsto para evaluar las capacidades, conocimientos y
actitudes programadas en la unidad.

Para analizar la información recogida mediante la aplicación de instrumentos cuyas
preguntas o ítemes se derivan de los indicadores de logro, se recomienda lo
siguiente:
• Analizar cada respuesta.
• Calificar comparando el resultado de cada pregunta con los indicadores
elaborados y valorar el avance o deficiencia encontrada, empleando símbolos, por
ejemplo (+) resolvió, (-) no resolvió.
• Interpretar y valorar el logro de cada estudiante, tomando en cuenta los
resultados de cada pregunta con relación al indicador respectivo. Así se podrá saber
en qué situación se encuentra el estudiante respecto a la capacidad prevista en la
unidad.

Hay varios instrumentos que permiten registrar las evaluaciones de los niños en los
diferentes momentos en que se realicen.

Registro auxiliar de evaluación:
• Escribir los indicadores de logro seleccionados para evaluar la capacidad prevista
en la unidad didáctica, en las celdillas que corresponden a cada competencia.
• Registrar el nivel de logro de los estudiantes respecto a la capacidad empleando
algunos signos de valoración. Por ejemplo:
(+ ) Logró hacer lo que señala el indicador
( - ) No logró hacer lo que indica el indicador
Para organizar la información sobre el desempeño de los estudiantes en el Registro
Oficial, el docente procede a:
Identificar, en el Registro Auxiliar, los indicadores más relevantes del trimestre o
bimestre y a escribirlos en el Registro Oficial de Evaluación.
Para determinar los indicadores más relevantes, el docente:
• Lee y analiza cada uno de los indicadores consignados en el Registro Auxiliar para
cada competencia.
• Elige, para cada competencia, los indicadores que mejor expresan o se aproximan
al logro previsto de cada una de ellas (para cada bimestre o trimestre).
• Transcribe los indicadores seleccionados (los más relevantes) al Registro Oficial de
Evaluación.
• Contrasta el desempeño de cada estudiante con los indicadores de logro
seleccionados para cada competencia, y la califica, utilizando la escala literal C, B,


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                         981770982
Conocimientos Curriculares                                   P á g i n a | 41


A, y AD que describe el nivel de logro alcanzado en el bimestre o trimestre, con
relación a las competencias.
Luego del análisis de la información recogida durante el desarrollo de las unidades
del período (bimestre o trimestre), el docente podrá expresar una valoración de la
competencia, lo que implica, el análisis del conjunto de indicadores relevantes
evaluados en el período y la descripción de lo que sabe hacer el estudiante con
relación a la competencia.

Calificación
Calificación Bimestral o Trimestral
Con la finalidad de que las familias o tutores tengan claridad sobre la situación de
aprendizaje de los estudiantes al finalizar el bimestre o el trimestre, se incluirá la
calificación final del período de cada Área o Taller. Esta calificación se obtiene
analizando la tendencia progresiva del estudiante hacia el logro de las
competencias. Tales calificativos se consignan en el “Informe de mis Progresos”.

• Toma de decisiones. El docente toma decisiones inmediatas para mejorar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje a lo largo de las sesiones de aprendizaje
desarrolladas durante el trimestre o bimestre mediante procedimientos e
instrumentos de evaluación formales o no formales. En este sentido, la evaluación
manifiesta su carácter formativo, permitiendo intervenir y regular a tiempo los
aprendizajes de los estudiantes mientras estos se realizan.

El docente toma también decisiones para reajustar, nivelar y consolidar procesos
pedagógicos; y al finalizar el año lectivo, decidir sobre la promoción, la
recuperación o la permanencia de cada estudiante en el mismo grado.

• Comunicación de los resultados. El docente debe comunicar oportunamente:
A los estudiantes
A través de descripciones y explicaciones claras, sobre el desarrollo de sus
capacidades, conocimientos y actitudes, así como las dificultades encontradas de
manera que les sirva para mejorar sus aprendizajes.
Además debe:
• Felicitarles por sus logros.
• Explicarles las dificultades que han tenido.
• Conversar con ellos y orientarles para que puedan superar sus dificultades y
corregir sus errores.

A las familias
La información obtenida debe ser comunicada a las familias, de manera clara y
concisa para que puedan enterarse acerca del progreso y necesidades de ayuda a sus
hijos.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                         981770982
Conocimientos Curriculares                                   P á g i n a | 42


Programación para educación secundaria de la EBR
La programación curricular es el proceso que permite prever la organización y
secuencia de las capacidades, conocimientos y actitudes en unidades didácticas que
se desarrollarán durante el año escolar. La programación curricular toma en cuenta
el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional. Considera,
además, las características y necesidades específicas de los estudiantes, las
características del entorno y las condiciones de la institución educativa.
La programación curricular es flexible en la medida que puede ser reajustada de
acuerdo a las situaciones que se presenten en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje. En la programación curricular las capacidades, conocimientos y
actitudes constituyen los logros de aprendizaje que el estudiante alcanzará en cada
grado. La organización de estos elementos en bloques, según su naturaleza y la
posibilidad de ser desarrollados en forma articulada, dan origen a las unidades
didácticas. En cada unidad didáctica se especificarán los procesos (cognitivos o
motores) y estrategias que permitirán alcanzar los logros previstos. Los indicadores
se formularán en función de los procesos (cognitivos o motores) y actitudes
priorizadas en cada unidad.

Programación Anual
Se diseña para cada área curricular y por cada grado. Se sugiere el procedimiento
siguiente:
• Organizar las capacidades a desarrollar en el grado.
• Priorizar los valores y actitudes
• Priorizar los temas transversales
• Organizar las unidades didácticas.
• Formular las estrategias para desarrollar los aprendizajes.
• Formular orientaciones para la evaluación de los aprendizajes.
• Sugerir la bibliografía básica.

Unidades Didácticas
Se formulan a partir de la programación anual. Se sugiere el siguiente
procedimiento:
• Formular los aprendizajes que los estudiantes lograrán en cada unidad. Estos, a su
vez, deben estar vinculados con los temas transversales elegidos por la institución
educativa.
• Seleccionar las estrategias en forma secuencial y detallada para tener claridad
sobre lo que se hará en la unidad desde el inicio hasta el término de la misma.
• Determinar las áreas con las cuales se puede aplicar metodologías de carácter
interdisciplinarios para el logro de los aprendizajes previstos.
• Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente como al
estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, respectivamente.
• Formular los indicadores que permitan verificar si los estudiantes están
desarrollando las capacidades, conocimientos y las actitudes previstas en la unidad
didáctica.
• Asignar tiempo en función de los aprendizajes esperados y las estrategias o
actividades previstas.


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                         981770982
Conocimientos Curriculares                                  P á g i n a | 43


Sesiones de Aprendizaje
Se formulan a partir de la Unidad Didáctica. Se sugiere el procedimiento siguiente:
• Seleccionar los aprendizajes que los estudiantes lograrán en la sesión, a partir de
los previstos en la unidad didáctica.
• Determinar las actividades / estrategias de aprendizaje en función de los procesos
cognitivos o motores y de los procesos pedagógicos
•Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente como al
estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, respectivamente.
• Asignar tiempo en función de los aprendizajes esperados y las estrategias o
actividades previstas.
•Formular los indicadores que permitan verificar si los estudiantes han logrado los
aprendizajes esperados.

Evaluación
La evaluación del aprendizaje se realiza por criterios e indicadores. Los criterios
constituyen las unidades de recojo de información y de comunicación de resultados
a los estudiantes y familias. Los criterios de evaluación se originan en las
competencias y actitudes de cada área curricular.

Por ejemplo, el área de Comunicación tiene cuatro criterios de evaluación:
a) Expresión y comprensión oral
b) Comprensión de textos
c) Producción de textos
d) Actitudes ante el área.

Los indicadores son los indicios o señales que hacen observable el aprendizaje del
estudiante. En el caso de las competencias, los indicadores deben explicitar la tarea
o producto que el estudiante debe realizar para demostrar que logró el aprendizaje.
Siguiendo el ejemplo de Comunicación, algunos indicadores de la comprensión de
textos son:
a) Identifica información explícita haciendo subrayados.
b) Discrimina las ideas principales de las secundarias mediante esquemas.
c) Organiza información en mapas.
d) Enjuicia las ideas del autor emitiendo opiniones.

Las actitudes ante el área están vinculadas con las predisposiciones del estudiante
para actuar positiva o negativamente con relación a los aprendizajes propios de
cada área curricular. Se espera, por ejemplo, que en el área de Comunicación, un
estudiante demuestre disposición para comunicarse en forma empática y asertiva,
valorando las diferencias lingüísticas o interesándose por el uso creativo del
lenguaje y de otros códigos de comunicación. Las actitudes ante el área, también se
relacionan con la voluntad para aprender más y mejor, venciendo las dificultades y
los temores. Por ellas, nos superamos cada vez más y logramos mejores niveles de
aprendizaje. Los indicadores de las actitudes ante el área son las manifestaciones
observables de tales actitudes. Algunos de ellos pueden ser:
a) Escucha sin interrumpir.
b) Expresa sus ideas sin agredir a los demás.
c) Se esfuerza en conseguir el logro.

Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                          981770982
Conocimientos Curriculares                                     P á g i n a | 44


d) Toma la iniciativa en el trabajo.

La valoración de los resultados de evaluación se realiza por cada criterio de
evaluación en todas las áreas curriculares, utilizando la escala del 0 al 20. Esto
quiere decir, que el estudiante, al final de cada período (bimestre o trimestre),
obtiene un calificativo en cada criterio de evaluación. Si el área tiene cuatro
criterios, el estudiante tendrá cuatro calificativos, cuyo promedio será el calificativo
de área en cada período. Ejemplo:




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo    cayare2@gmail.com                          981770982

Más contenido relacionado

PDF
PPT proyectos de aprendizaje 2020.
PPTX
PPT PCI 2022.pptx
PPTX
Unidades didácticas
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
PPTX
Ciencia tecnología en el nivel inicial
PPTX
Experiencias de aprendizaje
PPT
389807614-ley-general-28044.ppt
PDF
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
PPT proyectos de aprendizaje 2020.
PPT PCI 2022.pptx
Unidades didácticas
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Experiencias de aprendizaje
389807614-ley-general-28044.ppt
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL

La actualidad más candente (20)

DOCX
Organizador visual pat
PDF
Curriculo nacional
PPTX
Proceso auxiliares del aprendizaje
PDF
Planificacion Curricular en Aula pc1 ccesa007
PPTX
Planificación en educación inicial
PPT
ProgramacióN Curricular
PDF
Importancia del portafolio
PPT
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PPTX
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
PPT
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
PPTX
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
PDF
Unidad de aprendizaje
DOCX
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
PPT
Proyectos de innovación pedagógica
PPTX
Matematicas educación inicial 2021
DOC
5 años abril- sesiones
PPTX
Planificacion a corto plazo
PDF
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
PPTX
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
Organizador visual pat
Curriculo nacional
Proceso auxiliares del aprendizaje
Planificacion Curricular en Aula pc1 ccesa007
Planificación en educación inicial
ProgramacióN Curricular
Importancia del portafolio
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
Unidad de aprendizaje
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
Proyectos de innovación pedagógica
Matematicas educación inicial 2021
5 años abril- sesiones
Planificacion a corto plazo
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
Publicidad

Similar a Programacion curricular (20)

PPT
PDF
Programacion Curricular en la Escuela PC2 Ccesa007.pdf
PDF
canales educativos
PPT
Planificación anual.
PDF
Informe de diseño instruccional
PPTX
PPT SESION DE APRENDIZAJEnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn 2025.pptx
PPTX
PPT SESION DE APRENDIZAJE 2025 DREAY.pptx
PPTX
PPT SESION DE APRENDIZAJE 2025 DE LA UGEL SUCRE 2025 AYACUCHO DREAY.pptx
PPT
Nora de toala 26-may-2010-2
PPTX
educacion primaria situaciones significativas.pptx
PDF
Programaciones didácticas
PDF
Sesión de aprendizaje
PPTX
Sesión de aprendizaje
PDF
WEBINAR - PLANIFICACION PEDAGOGICA - ASCENSO[1].pdf
PDF
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PPTX
Planificación AnuaQl_2WQWWWQQQQQQWQ024.pptx
PDF
La Sesión de Aprendizaje en Nuevos Escenarios ccesa007
PPT
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ED FÍSICA 2014 - PLAN DE FORTALECIMIENTO
PPTX
PDF
Prog. anual unidades
Programacion Curricular en la Escuela PC2 Ccesa007.pdf
canales educativos
Planificación anual.
Informe de diseño instruccional
PPT SESION DE APRENDIZAJEnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn 2025.pptx
PPT SESION DE APRENDIZAJE 2025 DREAY.pptx
PPT SESION DE APRENDIZAJE 2025 DE LA UGEL SUCRE 2025 AYACUCHO DREAY.pptx
Nora de toala 26-may-2010-2
educacion primaria situaciones significativas.pptx
Programaciones didácticas
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
WEBINAR - PLANIFICACION PEDAGOGICA - ASCENSO[1].pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
Planificación AnuaQl_2WQWWWQQQQQQWQ024.pptx
La Sesión de Aprendizaje en Nuevos Escenarios ccesa007
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ED FÍSICA 2014 - PLAN DE FORTALECIMIENTO
Prog. anual unidades
Publicidad

Más de Carlos Yampufé (20)

PDF
05 analísis crítico del diseño curricular nacional
PDF
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
PDF
Tutoria y orientacion educativa
PDF
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacion
PDF
Tecnicas e instrumentos de evaluación
PDF
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricular
PDF
Procesos pedagogicos en la sesion
PDF
Procesos cognitivos del aprendizaje
PDF
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
PDF
Principales problemas de aprendizaje
PDF
Principales caracteristicas de los niños por nivel
PDF
Pen 2021
PDF
Pedagogia tradicional
PDF
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
PDF
Ne esidades educativas especiales
PDF
Metodologia
PDF
Materiales educativos
PDF
Inclusion educativa
PDF
Evaluacion del aprendizaje
PDF
Evaluacion de los aprendizajes
05 analísis crítico del diseño curricular nacional
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
Tutoria y orientacion educativa
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricular
Procesos pedagogicos en la sesion
Procesos cognitivos del aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Principales problemas de aprendizaje
Principales caracteristicas de los niños por nivel
Pen 2021
Pedagogia tradicional
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Ne esidades educativas especiales
Metodologia
Materiales educativos
Inclusion educativa
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion de los aprendizajes

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Programacion curricular

  • 1. Conocimientos Curriculares Página |1 PROGRAMACIÓN CURRICULAR En términos generales, programación es el proceso de previsión, secuenciación y distribución en el tiempo de los objetivos, acciones y recursos para realizar una actividad, teniendo como mira el logro de los objetivos, en el menor tiempo y a menor costo (eficiencia y economía). La Programación Curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes. PROGRAMACIONES CURRICULARES DE AULA En el ámbito educativo, la programación curricular se constituye en el tercer nivel de gestión curricular, que consiste en la previsión, organización y cronogramación (distribución en el tiempo) de las capacidades, los contenidos y actividades pedagógicas concretas que se desarrollarán en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La programación curricular del área implica la organización anticipada de los elementos que participan en la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje. En ella se deciden las capacidades, los contenidos, las actividades de aprendizaje, los recursos didácticos, las estrategias metodológicas y los criterios de evaluación que darán forma al proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, taller, laboratorio o campo. En el tercer nivel de gestión curricular se elaboran dos documentos técnico- pedagógicos: la programación curricular anual y la unidad didáctica o de trabajo. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 2. Conocimientos Curriculares Página |2 PROCESOS Y ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE AULA ELEMENTOS PREGUNTAS PROCESOS PROGRAMACIÓN SESIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA ANUAL APRENDIZAJE Datos Informativos Datos Informativos Nombre Presentación Justificación Formular los Propósitos Propósitos de Competencias ¿Qué lograrán los de Grado Grado/Competencias seleccionadas Aprendizaje esperado estudiantes? Priorizar los Valores y Valores y Actitudes Valores y Actitudes Actitudes Priorizar los Temas Temas Transversales Temas Transversales Tema Transversal Transversales Cronología Calendarización Temporalizaciòn Temporalizaciòn Organizar las Unidades Organización de las Organización de los ¿Cómo hacer para que Didácticas Unidades Didácticas Aprendizajes aprendan? Estrategias Secuencia Didáctica Proponer Estrategias Metodológicas del Área Actividades/Estrategias Metodológicas Recursos Educativos Evaluación: Evaluación: ¿Cómo comprobar los Proponer Orientaciones Orientaciones para la Criterios - Indicadores - Criterios - Indicadores - aprendizajes? para la Evaluación Evaluación Instrumentos Instrumentos Sugerir Bibliografía Bibliografía Básica Bibliografía Básica Bibliografía Básica Básica Firmas y V°B° Firmas y V°B° Firmas y V°B° Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 3. Programación Curricular Anual Es un documento técnico pedagógico en el cual se explicita las capacidades, conocimientos y actitudes, organizados en unidades didácticas que se desarrollaran durante el año escolar. Es la previsión a grandes rasgos de los aprendizajes que se desarrollarán durante el año escolar, en ella se organizan las unidades didácticas que se ha previsto desarrollar durante el año escolar en un grado o edad específica. Se concreta en un documento técnico pedagógico. La programación curricular anual consiste en la tarea de prever a grandes rasgos, aquellos elementos que se deben considerar en la planificación de menor duración o de corto alcance. Los principales elementos son: el tiempo disponible para desarrollar los aprendizajes durante el año escolar, el calendario de la comunidad (tener en cuenta los acontecimientos relevantes y significativos que ocurren en la comunidad y que son motivo o pretexto para programar y desarrollar aprendizajes vinculados con la vida de los estudiantes), las competencias formuladas en el DCN y los bloques o unidades básicas de programación de capacidades y conocimientos que se ha decidido organizar en función de determinados criterios. Además, se deben tomar decisiones sobre lo siguiente: cuántas unidades se va a trabajar durante el año lectivo, cómo se generan las unidades, qué tipo de unidades se van a programar y desarrollar, cuáles son los principales elementos que se van a considerar en su estructura, etc. Para elaborar la programación anual se considera como insumos los siguientes elementos: los temas transversales, el cartel de valores y actitudes, el Diseño Curricular Diversificado o el cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes, las características de los estudiantes y del contexto, el tiempo disponible, el calendario de la comunidad y los recursos educativos de la institución. Para organizar la programación curricular anual, existen variados formatos y pasos a seguir. Esta ruta se presenta solo como una sugerencia: a. Distribuir las capacidades, conocimientos y actitudes en un número determinado de unidades didácticas que se desarrollaran durante el año escolar. Para ello agrupamos las capacidades, conocimientos y actitudes que pueden ser abordado de manera articulada en función de las necesidades de aprendizaje y los temas transversales, en bloques de capacidades y conocimientos, y otorgamos al bloque un nombre significativo. Cada uno de estos bloques representa una unidad de didáctica. b. Distribuimos las unidades didácticas entre el número de periodos que haya previsto la institución educativa. En esta etapa se tendrá en cuenta los criterios de secuencialidad y complejidad que requieran algunos conocimientos. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@hotmail.com 979571765
  • 4. Conocimientos Curriculares Página |4 c. Se asigna un tiempo determinado a cada unidad didáctica, considerando las horas efectivas de trabajo pedagógico. d. Se determina las áreas con las cuales se puede realizar un trabajo articulado, en cada una de las actividades previstas. Unidades Didácticas La Unidad Didáctica es una programación de corto alcance en la que se organiza y secuencia, mediante actividades de aprendizaje, los aprendizajes que se desarrollarán en las sesiones de aprendizaje. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 5. Conocimientos Curriculares Página |5 La unidad didáctica contiene en su interior varias sesiones de aprendizaje. Constituyen un conjunto organizado y secuenciado de capacidades, conocimientos y actitudes. La duración de la unidad didáctica es variable y responde a la complejidad de las capacidades y conocimientos seleccionados y organizados, a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, etc. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 6. Conocimientos Curriculares Página |6 Operativamente, se puede decir que la unidad didáctica está determinada por un conjunto organizado y secuenciado de sesiones de aprendizaje. Para elaborar las unidades didácticas se pueden utilizar diferentes procedimientos y formatos. Aquí se presenta una ruta sugerida:  Consignar las capacidades previstas en los bloques de la unidad.  Formular los Aprendizajes Esperados: Teniendo como prerrequisito la categoría curricular de aprendizaje esperado, estas surgen de las capacidades y conocimientos que conforman el bloque de la unidad. En algunos casos los aprendizajes esperados pueden ser las mismas capacidades, en otros, cuando la capacidad es compleja o engloba varios conocimientos se desagrega teniendo en cuenta los procesos cognitivos y/o conocimientos, también se puede formular aprendizajes esperados para los conocimientos incorporados.  Se procede a formular las actividades/estrategias de aprendizaje  Se estima el tiempo de desarrollo. Sesión de Aprendizaje Es el conjunto de “situaciones de aprendizaje” que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto determinado de aprendizajes esperados propuestos en la unidad didáctica. La sesión de aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas entre el docente, el estudiante y el objeto de aprendizaje. La sesión de aprendizaje se desprende de la unidad didáctica respectiva, de manera que el número de ellas depende de los aprendizajes esperados, así como del conjunto de actividades que han sido consideradas en la unidad.  La sesión de aprendizaje se planifica y se ejecuta de acuerdo al estilo de cada docente, no hay fórmulas ni rutas pre establecida, sin embargo, esto no quita que se atienda las siguientes sugerencias.  Programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades y actitudes que se pretenda desarrollar. Los conocimientos tienen sentido en la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades.  Abordar de manera articulada los organizadores de área para garantizar aprendizajes más significativos y funcionales.  Activar permanentemente la activación de los saberes previos.  Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del estudiante.  Aplicar diversas técnicas para el procesamiento de la información (mapas mentales, mapas conceptuales, línea del tiempo, etc) Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 7. Conocimientos Curriculares Página |7  Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a situaciones nuevas.  Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del estudiante sobre su propio aprendizaje (metacognicion)  Promover situaciones de participación activa (trabajo en equipo) y cooperativa que permitan el desarrollo de actitudes y valores.  Evaluar todo el proceso con el fin de brindar realimentación oportuna. Elementos básicos de una sesión de aprendizaje o Propósito de Aprendizaje: Aprendizaje esperado y actitud ante el área o Actividades y/o estrategias o Temporalización o Evaluación: Criterios, indicadores e instrumentos Las estrategias de enseñanza Son facilitadas por el docente quien propone un conjunto de actividades de aprendizaje estratégicas a través de los PROCESOS PEDAGÓGICOS. las estrategias de aprendizaje Es asumida principalmente por el estudiante a través de procesos metacognitivos que en el aula se logra al controlar y ser consciente de los PROCESOS Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 8. Conocimientos Curriculares Página |8 COGNITIVOS necesarios para desarrollar una capacidad. El docente es el encargado de proponer actividades de aprendizaje estratégicos que promuevan el desarrollo de la capacidad respectiva a través de activar los PROCESOS COGNITIVOS correspondientes. ¿Qué entendemos por capacidades? La Educación Básica Regular con la finalidad de formar personas que sean capaces de lograr su realización personal, de prepararlos para el ejercicio de la ciudadanía, para afrontar los incesantes cambios en la sociedad, el conocimiento y el mundo del trabajo y para que la educación contribuya con la formación de una sociedad democrática, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz el Diseño Curricular Nacional está orientado a desarrollar capacidades y actitudes. Desarrollar capacidades en el aula implica, en primer lugar, comprender qué se está entendiendo por capacidades, en segundo lugar, comprender cómo se desarrollan las capacidades de los estudiantes y la relación que tienen estas con las estrategias de aprendizaje. El Diccionario de la Real Academia Española define la capacidad como “Aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo.” La bibliografía pedagógica presenta una diversidad de concepciones sobre este término, incluso lo asocia a otros tales como: aptitud, habilidad y destreza, lo que suele originar un problema que podría llamarse de recurrencia. Esto se explica porque algunos de los términos mencionados son definidos recurriendo a los otros, y es difícil establecer una clara diferenciación entre ellos. Sin embargo, en el fondo tales definiciones siempre hacen referencia a los procesos cognitivos o motores que se utilizan para aprender. La Educación Básica Regular con la finalidad de tener un marco teórico orientador para operativizar los logros educativos, asume que “las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socioafectivos y motores.” Las capacidades al ser desarrolladas, permiten al hombre enfrentar con éxito contextos, problemas y desempeños de la vida cotidiana: privada, social o profesional. Así mismo permiten aprender y controlar el proceso de aprendizaje. Son inherentes a la persona, porque con éstas nace el hombre, los desarrolla y utiliza de manera permanente. Las capacidades se pueden desarrollar a lo largo de toda su vida, es decir tienen un desarrollo continuo desde que el hombre nace hasta que muere. Esto se realiza mediante la educación formal, la educación no formal y la experiencia cotidiana al solucionar problemas y para satisfacer necesidades. Las capacidades se desarrollan a través de dos modalidades “aprendizaje directo” y “aprendizaje mediado”. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 9. Conocimientos Curriculares Página |9  El aprendizaje directo: se realiza mediante la exposición directa del organismo a los estímulos que provee el contexto, es decir, una capacidad se desarrolla en la vida diaria cuando solucionamos problemas y las necesidades reales.  La experiencia del aprendizaje mediado: se realiza por la acción de un mediador (padre, educador, tutor u otra persona relacionada con el sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y presentación de los estímulos provenientes del exterior, que permitan la interacción activa entre el individuo y los estímulos para facilitar su comprensión, interpretación y utilización por parte del estudiante. Las capacidades se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos socioafectivos y motores, las capacidades durante el aprendizaje o en la vida diaria se manifiestan a través de un conjunto de procesos cognitivos, socioafectivos y motores relacionados entre sí. Así mismo no pretendemos señalar que el desarrollo de la capacidad es solo consecuencia exclusiva de los procesos cognitivos, sino también está condicionada por procesos afectivos, motores y valorativos. Las capacidades dan lugar a la determinación de los logros educativos. Las capacidades se expresan de distintas formas y complejidad según las características de las etapas de desarrollo del ser humano, es por ello que los sistemas educativos generan diversos niveles de logros de aprendizaje. En el caso de la Educación Básica Regular (EBR) se han determinado logros de nivel, competencias y aprendizajes esperados en función de capacidades, conocimientos y actitudes. La formulación de los logros educativos demanda no sólo tener claridad en la conceptualización de las capacidades que se pretende desarrollar, sino también precisión en los procesos cognitivos, motores y socioafectivos que involucra su manifestación en determinados niveles de desarrollo, sobre todo, la plena conciencia de que no es lo mismo realizar sesiones de aprendizaje para desarrollar contenidos que realizar sesiones de aprendizaje orientados al desarrollo de capacidades. Los procesos cognitivos / motores en las habilidades Las habilidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto de procesos cognitivos o motores relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra mente y en algunos casos de forma coordinada con nuestra motricidad. Ocurren casi simultáneamente por lo que es difícil su identificación; sin embargo con la finalidad de mediar el desarrollo de las capacidades es necesario que los estudiantes vivencien estos procesos. Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el procesamiento de la información se denominan operaciones mentales o procesos cognitivos y cuando se manifiestan mediante la motricidad se denominan procesos motores. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 10. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 10 Piaget (1964, p. 8) definió a la operación mental como “acción interiorizada que modifica el objeto de conocimiento”. Feuerstein, amplía el planteamiento de Piaget definiendo las operaciones mentales como el "conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación" (Feuerstein, 1980, p.106). “El acto de pensar se expresa como conducta observable en operaciones mentales con diferentes niveles de complejidad, de acuerdo al contenido e intencionalidad de las tareas: desde un simple reconocimiento o identificación de objetos o actividades más complejas como la comparación, categorización…” El poder identificar las operaciones mentales o procesos cognitivos que ocurren en nuestra mente cuando hacemos uso de una capacidad, es de mucha utilidad para mejorar los aprendizajes, así como, para hacer más eficiente y elevar la calidad del trabajo o actividad que nos disponemos a realizar. Feuerstein y Rand , Proponen para fines didácticos y descriptivos, la consideración del acto mental como producto de tres fases en permanente inter relación, en cada una de las cuales operan un conjunto operaciones mentales. Los procesos cognitivos u operaciones mentales se desarrolla mediante tres fases: entrada (Input), elaboración y salida (Output), ligadas y relacionadas entre sí. INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se refiere a los procesos que permiten la recepción de la información. Fase de Elaboración: Esta fase se refiere a los procesos que permiten el procesamiento de la información. OUTPUT o Fase de Salida de la Información. Esta fase se refiere a los procesos que permiten emitir respuestas, resultados obtenidos en el procesamiento de la información. PROCESOS COGNITIVOS "Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación" HABILIDAD PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO COGNITIVO COGNITIVO COGNITIVO COGNITIVO FASE DE FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACIÓN RESPUESTA LA CANTIDAD DE PROCESOS COGNITIVOS QUE INVOLUCRA LA MANIFESTACIÓN DE UNA CAPACIDAD DEPENDE DE SU COMPLEJIDAD Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 11. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 11 Sí bien se establecen estas fases del acto mental con la finalidad de mediar el aprendizaje, sin embargo debemos señalar que éstas interactúan entre sí y con mucha rapidez, lo que permite que la capacidad se manifiesta como si fuera un todo articulado. Las operaciones mentales o procesos cognitivos no siempre se emplean de manera espontánea, natural y óptima, su nivel eficiencia está condicionada por algunos pre requisitos de tipo cognitivo y afecto – motivacional. A estos pre-requisitos del pensamiento se le denomina funciones cognitivas. Si estos pre-requisitos no se manifiestan o no son adecuados hablaremos de funciones cognitivas deficientes, situación que se debe revertir para mejorar los aprendizajes. Con la finalidad de explicitar los procesos cognitivos de una capacidad, ejemplificaremos los procesos cognitivos u operaciones mentales de la capacidad analiza. PROCESOS COGNITIVOS DE LA HABILIDAD ANALIZA ANALIZA Capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo BÚSQUEDA Y OBSERVACIÓN DESCOMPOSICIÓN INTERRELACIÓN DE RECEPCIÓN DE SELECTIVA DE LA EN PARTES DE LA LAS PARTES PARA LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN EXPLICAR O JUSTIFICAR El aprendizaje esperado Los aprendizajes esperados se toman del DCD, que a su vez fue tomado del DCN 2009. Si las capacidades son muy complejas se desagregan para una sesión en capacidades menos complejas a las cuales les llamamos Aprendizajes Esperados. Los Aprendizajes esperados son las capacidades y actitudes que programamos para una sesión de aprendizaje. Aprendizaje Esperado Tonalidad cognitiva Habilidad + Conocimiento Tonalidad afectiva Actitud Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 12. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 12 Pasos para elaborar la sesión de aprendizaje I. DETERMINAR EL APRENDIZAJE ESPERADO II. ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO III. SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA IV. PROGRAMAR LA SECUENCIA DIDACTICA V. FORMULAR LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. SELECCIONAR LAS CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES 1.1. El aprendizaje esperado contiene Habilidad + conocimiento Argumenta la importancia de la calidad ambiental, el desarrollo sostenible y el equilibrio ecológico Actitud Promueve la conservación del ambiente 2. ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO Se llena el siguiente cuadro ¿Qué conocimientos Definir la habilidad a ¿Cuáles son los procesos involucra el aprendizaje trabajar cognitivos de la capacidad? esperado? ____________________ RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN: ____________________ Proceso mediante el cual se lleva o recupera la información de las ____________________ estructuras mentales. ____________________ SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ____________________ QUE PERMITIRÁ FUNDAMENTAR: ____________________ Proceso mediante el cual se ____________________ identifica la información que se utiliza para fundamentar los ____________________ argumentos. ____________________ DETERMINACIÓN DE LA ____________________ ARGUMENTA ESTRUCTURA DEL TEXTO O ____________________ Habilidad que permite ELOCUCIÓN: ____________________ sustentar o sostener Proceso mediante el cual se establece la estructura que se ____________________ puntos de vista. seguirá durante la argumentación, ____________________ sea esta escrita u oral. ____________________ PRESENTACIÓN DE LOS ____________________ ARGUMENTOS: ____________________ Proceso mediante el cual se presentan los argumentos en forma ____________________ escrita u oral. ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 13. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 13 3. SELECCIONAR Y PROPONER LAS ACTIVIDADES QUE PERMITIRÁN LOGRAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Proceso cognitivo Proceso cognitivo Proceso cognitivo Proceso cognitivo Selección de la Determinación de la Recepción de información que Presentación de los estructura del texto o información permitirá argumentos elocución fundamentar Actividad Actividad Actividad Actividad Los estudiantes La profesora indica La profesora entrega Se entrega la ficha N° reciben una ficha que los estudiantes la ficha N° 02 que 03 en la que los informativa (ficha N° van a dar lectura a contiene las estudiantes llenan el 01) sobre los uno de los tres temas preguntas (por tema) esquema siguientes temas: por filas y en forma ¿Qué es...? y ¿Porqué (organizador gráfico)  Calidad Ambiental individual. es importante...?, y lo presentan a la  Desarrollo indicándoles que profesora. Sostenible Los estudiantes leen utilizarán las palabras  Equilibrio ecológico silenciosamente la seleccionadas en la parte que les pizarra y las corresponde de la fundamentarán. ficha N° 01. y usando la técnica del Se designan a tres subrayado estudiantes (uno por seleccionan las partes tema) para que más relevantes a brinden sus fundamentar por argumentos sobre tema. cada uno de los temas. A continuación el docente entrega una El docente refuerza y ficha de cartulina en pide a los estudiantes blanco a cada copien en su estudiante para que cuaderno un coloque lo que le concepto por tema pareció más según su propio relevante y las criterio. agrupa por tema pegándolas en la pizarra. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 14. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 14 4. PROGRAMAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS MOMENTO ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO EDUCATIVOS MOTIVACIÓN La profesora se presenta en el aula y saluda a los estudiantes, a continuación les comunica que vamos a escuchar música, pero para esto deben estar en silencio y tratar de entender lo que quiere decir el autor, pregunta ¿alguien de ustedes ha escuchado las canciones de Pedro Suarez Vértiz?, ¿escucharon la canción AMAZONAS?, pues bien ahora INICIO vamos a escucharla. 8 RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS minutos Luego de escuchar la canción, les pregunta ¿qué les pareció la canción?, ¿sobré qué habla la canción? CONFLICTO COGNITIVO Muy bien ahora vamos a trabajar el tema “Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Equilibrio Ecológico”, ¿quién me puede decir que es el equilibrio ecológico, calidad ambiental, desarrollo sostenible? ADQUISICIÓN TEÓRICA / PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Los estudiantes reciben una ficha informativa (ficha N° 01) sobre los Reproductor siguientes temas: de música o Calidad Ambiental (equipo de o Desarrollo Sostenible sonido) o Equilibrio ecológico La profesora indica que los estudiantes van a dar lectura a uno de los Tarjetas de tres temas por filas y en forma individual, los estudiantes leen cartulina silenciosamente la parte que les corresponde de la ficha N° 01. y usando la técnica del subrayado seleccionan las partes más relevantes a Cinta fundamentar por tema. masketing ADQUISICIÓN A continuación la profesora entrega una tarjeta de cartulina en blanco a cada estudiante para que coloque lo que le pareció más relevante y las Plumones 20 agrupa por tema pegándolas en la pizarra. minutos ADQUISICIÓN PRÁCTICA Fichas de La profesora entrega la ficha N° 02 que contiene las preguntas (por tema) trabajo ¿Qué es...? y ¿Porqué es importante...?, indicándoles que utilizarán las palabras seleccionadas en la pizarra y las fundamentarán. Tizas de color APLICACIÓN / TRANSFERENCIA Se designan a tres estudiantes (uno por tema) para que brinden sus Mota argumentos sobre cada uno de los temas. RETROALIMENTACIÓN La profesora refuerza y pide a los estudiantes copien en su cuaderno un concepto por tema según las palabras utilizadas en la pizarra y su propio criterio. Se entrega la ficha N° 03 en la que los estudiantes llenan el esquema (organizador gráfico) y lo presentan a la profesora. REFLEXIÓN / METACOGNICIÓN La profesora les pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo hicimos?, 12 EVALUACIÓN ¿para que nos sirve saber sobre la Calidad Ambiental, el Desarrollo minutos Sostenible y el Equilibrio Ecológico?, ¿Cómo podernos mantener el equilibrio Ecológico? Concluye la sesión y la profesora se despide de los estudiantes. 40 minutos 5. FORMULAR LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS Juicio Crítico Argumenta la importancia de la calidad ambiental, el desarrollo Organizador gráfico sostenible y el equilibrio ecológico, mediante un organizador (Técnica Semi-formal) gráfico. Actitud Realiza acciones para promover la conservación del ambiente. Ficha de Observación Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 15. PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS HABILIDAD DEFINICIÓN QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA PROCESOS COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARES MOTORES Proceso mediante el cual se lleva la información a Habilidad para ubicar en el Recepción de información. las estructuras mentales. tiempo, en el espacio o en algún medio físico Proceso mediante el cual se señala características y El estudiante identifica cuando Caracterización referencias elementos, partes, señala algo, hace marcas, subraya, IDENTIFICAR RECONOCER características, personajes, resalta expresiones, hace listas, Proceso mediante el cual se contrasta las indicaciones u otros registra lo que observa, etc. características reales del objeto de reconocimiento aspectos. Reconocimiento. con las características existentes en las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. Recepción de información Habilidad para encontrar El estudiante discrimina cuando las diferencias esenciales Proceso mediante el cual se identifica elabora cuadros de doble entrada, entre dos o más Identificación y contrastación características de cada elemento y se compara con DISCRIMINAR explica diferencias, elige algo elementos, procesos o de características las características de otros sustancial de un conjunto de fenómenos. elementos. Proceso mediante el cual se manifiesta las Manifestación de las diferencias entre uno y otro elemento diferencias Proceso mediante el cual se lleva la información a Recepción de información las estructuras mentales. Habilidad para cotejar dos El estudiante compara cuando o más elementos, objetos, encuentra elementos comunes o Identificación de las Proceso mediante el cual se identifica o señala COMPARAR procesos o fenómenos con aspectos distintos entre los características individuales referentes de cada elemento la finalidad de encontrar fenómenos que observa, hace semejanzas o diferencias. contrastación de características Proceso mediante el cual se contrasta las cuadros comparativos, paralelos de dos o mas objetos de características de dos o más elementos estudio Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@hotmail.com 979571765
  • 16. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 16 PROCESOS COGNITIVOS HABILIDADES ESPECÍFICAS HABILIDAD DEFINICIÓN QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA PROCESOS COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARES MOTORES Proceso mediante el cual se establecen criterios o Determinación de criterios o especificaciones que servirán de referente para la especificaciones Habilidad que permite seleccionar El estudiante selecciona cuando escoger los elementos de Proceso mediante el cual busca información en Búsqueda de información separa objetos, características, un todo, de acuerdo con contextos o fuentes diversas SELECCIONAR cuando registra información de su determinados criterios y Identificación y contrastación Proceso mediante el cual se identifica interés, cuando hace elecciones, con un propósito definido. de criterios o especificaciones características de elementos y se contrasta con los etc. con prototipos criterios o especificaciones. Proceso mediante el cual se elige el elemento Elección Proceso mediante el cual se lleva la información a Recepción de información las estructuras mentales. Habilidad que permite disponer en forma Proceso mediante el cual se ubica los elementos y Identificación de los elementos El estudiante organiza cuando ordenada elementos, el contexto que se desea organizar que se organizará diagrama, elabora mapas objetos, procesos o ORGANIZAR conceptuales, redes semánticas, fenómenos, teniendo en Proceso mediante el cual se establecen criterios de Determinación de criterios para esquemas, cuadros sinópticos, cuenta determinados organización. organizar coloca cada cosa en su lugar. criterios. Disposición de los elementos Proceso mediante el cual se realiza la acción, o considerando los criterios y disposición de los elementos de acuerdo con los orden establecidos criterios establecidos. Proceso mediante el cual se lleva la información a Recepción de información las estructuras mentales. Habilidad que permite Proceso mediante el cual se observa El estudiante analiza cuando dividir el todo en partes selectivamente la información identificando lo Observación selectiva identifica los hechos principales de con la finalidad de principal, secundario complementario, un acontecimiento histórico, estudiar, explicar o ANALIZAR. establece relaciones entre ellos, justificar algo Procedimiento mediante el cual se divide la determina sus causas y estableciendo relaciones información en partes, agrupando ideas o División del todo en partes consecuencias y las explica en entre ellas. elementos función del todo. Procedimiento mediante el cual se explica o Interrelación de las partes para justifica algo estableciendo relaciones entre las explicar o justificar partes o elementos del todo Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 17. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 17 PROCESOS COGNITIVOS HABILIDADES ESPECÍFICAS HABILIDAD PROCESOS QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA DEFINICIÓN COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARES MOTORES Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. El estudiante infiere cuando hace información deducciones, otorga significado a las Identificación de Proceso mediante el cual se identifican información que se Habilidad para obtener expresiones a partir del contexto, premisas utilizará como base la inferencia información nueva a partir determina el mensaje de eslóganes, INFERIR. Contrastación de las Proceso mediante el cual se contrastan las premisas o de los datos explícitos o de otorga significado a los recursos no premisas con el supuestos con el contexto otras evidencias. verbales y al comportamiento de las contexto. personas, determina causas o posibles Formulación de Proceso mediante el cual se obtienen deducciones a partir de consecuencias. deducciones las premisas o supuestos. Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la información a las Habilidad para cuestionar información estructuras mentales. el estado de un fenómeno, la producción de un Formulación de Proceso mediante el cual se establecen criterios que permitan acontecimiento, el criterios emitir un juicio El estudiante enjuicia cuando emite una pensamiento de los apreciación personal, hace JUZGAR Contrastación de los Proceso mediante el cual se compara los criterios establecidos ENJUICIAR demás, las formas de comentarios, platea argumentos a favor organización, tratando de criterios con el con el referente con la finalidad de encontrar las virtudes y o en contra, expresa puntos de vista. encontrar sus virtudes y referente deficiencias. deficiencias y asumiendo Emisión de la una posición al respecto. Proceso mediante el cual se emite y asume una posición opinión o juicio. Recepción de la Proceso mediante el cual se lleva la información a las información. estructuras mentales. Identificación del El estudiante aplica cuando Habilidad que permite la proceso, principio o Proceso mediante el cual se identifica y se comprende el emplea, administra o pone en práctica puesta en práctica de concepto que se proceso, principio o concepto que se pretende aplicar EMPLEAR. un conocimiento, un principio, una APLICAR principios o conocimientos aplicará fórmula o un proceso con el fin de en actividades concretas Secuenciar procesos Proceso mediante el cual se establecen secuencias, un orden y UTILIZAR. obtener un determinado efecto, un resultado o un rendimiento en alguien y elegir estrategias estrategias para los procedimientos que realizará o algo. Ejecución de los Proceso mediante el cual se pone en practica los procesos y procesos y estrategias establecidos estrategias. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 18. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 18 PROCESOS COGNITIVOS HABILIDADES ESPECÍFICAS HABILIDAD PROCESOS QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA DEFINICIÓN COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARES MOTORES Recepción de la Proceso mediante el cual se lleva la información a las información. estructuras mentales. Habilidad que permite Proceso mediante el cual se identifican los elementos que se Identificación de establecer relaciones deben relacionar para obtener resultados o generar nuevas El estudiante formula cuando expresa elementos entre elementos para construcciones mediante signos matemáticos, las FORMULAR presentar resultados, Interrelación de los Proceso mediante el cual se establecen relaciones entre los PLANTEAR relaciones entre diferentes nuevas construcciones o elementos elementos. magnitudes que permitirán obtener solucionar problemas Proceso mediante el cual se pone en práctica las relaciones un resultado; Presentación de las entre elementos obteniéndose los resultados o la nuevas interrelaciones construcciones Observación del Proceso mediante el cual se observa con atención el objeto o objeto o situación situación que se representará que se representará Descripción de la Proceso mediante el cual se toma conciencia de la forma y de Habilidad que permite forma / situación y los elementos que conforman el objeto o situación que se DIAGRAMAR El estudiante representa cuando representar objetos ubicación de sus representará ESQUEMATIZAR dibuja un objeto, actúa en una obra REPRESENTAR mediante dibujos, elementos DISEÑAR teatral, elabora un plano, croquis, esquemas, diagramas, etc Generar un orden y Proceso mediante el cual se establece un orden y secuencia GRAFICAR plano o diagrama secuenciación de la para realizar la representación DIBUJAR representación Representación de Proceso mediante el cual se representa la forma o situación la forma o situación externa e interna externa e interna Recepción de la Proceso mediante el cual se lleva o recupera la información de información las estructuras mentales. Observación Proceso mediante el cual se identifican la información que se Estudiante argumenta cuando Habilidad que permite selectiva de la utilizaran para fundamentar los argumentos. sustenta con fundamentos sustentar o sostener información que ARGUMENTAR determinados temas o puntos de puntos de vista permitirá vista en una exposición, discusión, fundamentar alegato, etc. Presentación de los Proceso mediante el cual se presenta los argumentos en forma argumentos escrita u oral. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 19. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 19 PROCESOS COGNITIVOS HABILIDADES ESPECÍFICAS HABILIDAD PROCESOS QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA DEFINICIÓN COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARER MOTORES Recepción de la Proceso mediante el cual se recepciona información sobre el información del qué qué se va a realizar y el cómo se va a realizar. En algunos casos hacer, por qué hacer se requiere incorporar imágenes visuales del cómo se va a y cómo hacer realizar (imágenes ) Identificación y Proceso mediante el cual se identifica y secuencia los OPERAR El estudiante realiza cuando lleva a Habilidad que permite secuenciación de los procedimientos que se pretenden realizar cabo un procedimiento para la ejecutar un proceso, tarea REALIZAR procedimientos que ELABORAR producción de un bien, un u operación involucra la movimiento físico, un paso de una realización EJECUTAR danza, etc. Proceso mediante el cual se pone en práctica los Ejecución de los procedimientos de la realización . En una primera instancia procedimientos controlados por el pensamiento y en una segunda instancia es controlados por el la puesta en práctica de los procedimientos de manera pensamiento automática Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 20. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 20 HABILIDADES CON SUS PROCESOS COGNITIVOS (DE TRAGALUZ - APRENDO A PENSAR) Entendiendo desde esta perspectiva que a la hora de diseñar sesiones de aprendizaje orientadas al logro de las capacidades, debemos tener bien claro lo que es la capacidad a lograr, y sobre todo saber cuáles son los procesos cognitivos que involucra la capacidad a desarrollar pues este apartado te ayudara a proponer estrategias en función de estos procesos. Debes entender que estos procesos tampoco son una camisa de fuerza, pero nos servirán en nuestro caso como guía para proponer estrategias cognitivas de manera técnica en función de la capacidad propuesta en el aprendizaje esperado. 1. Abstraer: Extraer un concepto o patrón general que subyace en una información. Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza: a) Observar e identificar la información relevante de determinados textos o hechos. b) Establecer un patrón o criterio general (concepto general) a partir de la información obtenida. c) Identificar otras situaciones en las que se pueda aplicar el criterio o patrón general. d) Verificar si dicho patrón o criterio se da en todos los hechos o situaciones observadas. 2. Agrupar: Formar conjuntos de objetos o conceptos en función de un criterio. Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza: a) Identificar los elementos de uno o varios conjuntos. b) Reconocer cada uno de los elementos que componen un conjunto determinado. c) Fijar el criterio de agrupación. d) Verificar cada agrupación en función de los criterios fijados. 3. Analizar: Identificar y reconocer los elementos y relaciones existentes entre las partes que conforman un todo más complejo. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar un todo y sus componentes más representativos. b) Diferenciar los elementos comunes y no comunes de un todo, relacionándolos entre sí. c) Identificar si los elementos o partes son los adecuados. d) Comprobar si las partes corresponden al todo. 4. Análisis de textos: Examinar y valorar comprensivamente las ideas de determinados textos desde diversos puntos de vista. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Leer el texto en forma global. b) Determinar el significado contextualizado de las palabras desconocidas. c) Identificar en cada párrafo ideas principales y secundarias. d) Detectar la organización interna del texto. e) Construir un organizador gráfico del texto, recogiendo su estructura y el contenido de cada parte. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 21. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 21 5. Aplicar: Utilizar en la práctica los conocimientos adquiridos para obtener un efecto o rendimiento en una determinada tarea. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar con precisión los conceptos e ideas previas. b) Verificar su posible utilización en una situación dada. c) Comprobar la calidad del producto obtenido. d) Relacionar el producto con la idea previa y ver si la conexión entre ambos es correcta o no. 6. Argumentar: Dar razones acerca de algo que se está discutiendo, valorando el peso y sentido de las mismas. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar el tema por discutir con precisión. b) Concretar las razones en pro o en contra del mismo. c) Organizar las razones en pro o en contra según su importancia. d) Valorar el peso de los argumentos en función de un criterio y comprobar su aplicación correcta o no. 7. Asociar: Relacionar hechos, conceptos u objetos que tienen algo en común. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar determinados hechos, conceptos u objetos. b) Relacionarlos entre sí, buscando algunos elementos comunes o diferentes. c) Establecer una secuencia lógica entre ellos en función de las diferencias o de las semejanzas. d) Verificar si la asociación realizada es adecuada o no. 8. Buscar referencias: Interpretar el espacio y/o el tiempo en función de hechos representativos en relación a hitos relevantes, causas y consecuencias. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar determinados acontecimientos geográficos o históricos. b) Relacionarlos con otros de mayor o igual importancia. c) Crear una representación mental o física con los mismos como un organizador visual. d) Interpretar dichos acontecimientos en su respectivo contexto espacial o temporal. 9. Calcular: Llevar a cabo operaciones matemáticas para obtener determinados resultados. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar y definir con precisión los elementos o conceptos que son la base del cálculo por realizar. b) Operar con dichos elementos. c) Comprobar si las operaciones realizadas son correctas o no. d) Verificar los resultados que son objeto del cálculo. 10. Categorizar: Es ordenar hechos, objetos o conceptos siguiendo algún criterio organizador. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 22. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 22 a) Seleccionar hechos, conceptos u objetos que podrían jerarquizarse. b) Identificar el criterio organizador. c) Establecer jerarquías provisionales. d) Verificar si dichos órdenes son correctos. 11. Clasificar: Es disponer un conjunto de datos por clases o categorías en función de un criterio. Agrupar elementos siguiendo algún criterio. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar los objetos o conceptos que se desea clasificar. b) Establecer el criterio a partir del cual se pretende realizar una determinada clasificación. c) Eliminar aquellos objetos o hechos parecidos, pero que no corresponden al criterio establecido. d) Verificar si la clasificación es correcta en función del criterio dado. 12. Comparar: Confrontar dos o más hechos u objetos teniendo en cuenta elementos diferentes o semejantes en los mismos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Determinar los elementos que se van a comparar. b) Establecer criterios de relación. c) Determinar semejanzas y diferencias entre los elementos. d) Verificar si la comparación efectuada es correcta. 13. Comprobar: Llevar a cabo un plan para verificar determinados hechos, hipótesis o resultados. Verificar y confirmar la veracidad o exactitud de algo. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar e identificar los hechos por verificar. b) Buscar los elementos comunes a los mismos. c) Fijar una teoría previa útil y que posibilite una explicación adecuada de los hechos por comprobar. d) Verificar si dichos hechos son conformes a la teoría propuesta. 14. Deducir: Concluir consecuencias que se desprenden de determinados principios o generalizaciones. Es ir de los conceptos y leyes a los hechos y experiencias para verificarlos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar los principios o conceptos a partir de los cuales se pretende explicar determinados hechos. b) Seleccionar adecuadamente los hechos por explicar. c) Fijar con precisión la relación entre los principios o conceptos con los hechos. d) Verificar si dicha relación es adecuada o no lo es. 15. Definir: Fijar con claridad y precisión el significado de un concepto o hecho para diferenciarlo de los demás. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar el concepto u objeto por definir, a partir de una descripción previa. b) Acotar y limitar dicho concepto u objeto diferenciándolo de los demás. c) Redactar de una manera breve dicho concepto o hecho. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 23. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 23 d) Verificar si dicha definición es correcta, comprobando que sólo vale por el hecho u objeto definido (no sirve para otros parecidos). 16. Describir: Identificar las características de situaciones, hechos o personas a partir de lo observable o de imágenes mentales. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar diferentes tipos de ambientes, personas o situaciones. b) Identificar elementos clave en un ambiente determinado. c) Caracterizar los ambientes de acuerdo con sus componentes. d) Relacionar dichos ambientes con otros, diferenciándolos de los demás. 17. Dialogar: Expresar ideas propias sobre una situación concreta, sabiendo escuchar y entender las ideas ajenas. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Expresar ideas propias de una manera coherente. b) Saber escuchar para entender los puntos de vista de los demás. c) Argumentar adecuadamente los propios puntos de vista. d) Aproximar nuestros puntos de vista a los de los demás. 18. Elaboración de textos: Producción oral o escrita de textos con coherencia, cohesión y sentido pertinente. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Fijar con precisión el texto o tema por elaborar. b) Planificar adecuadamente el mismo, estableciendo las ideas y pasos adecuados. c) Redacción de un primer borrador o esquema previo. d) Revisión y reflexión sobre diversos aspectos del texto (ortografía, puntuación, estructura, vocabulario y coherencia). e) Reescritura del texto corregido. 19. Explicar: Organizar la información sobre una situación determinada, reconociendo sus relaciones, antecedentes, desarrollo y sus posibles efectos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar información en función de un objetivo. b) Organizar dicha información en función de un criterio (antecedentes, relaciones, causas, consecuencias…). c) Aplicar adecuadamente el criterio. d) Verificar si la explicación dada es correcta y coherente con lo que se pretende. 20. Exposición correcta de ideas propias: Exponer oralmente o por escrito ideas, experiencias o pensamientos propios de una manera coherente y adecuada. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar un tema o situación como punto de partida. b) Concretar qué aspectos son los relevantes como objeto de mi exposición. c) Organizar dichos aspectos de una manera coherente y clara. d) Exponer dicho tema de una manera breve, clara, concisa y organizada. 21. Evaluar: Verificar y valorar resultados o soluciones a problemas dados en función de una criterio. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 24. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 24 a) Identificar con precisión los hechos o situaciones por evaluar. b) Fijar con precisión el criterio de evaluación. c) Organizar adecuadamente los pasos por dar en la evaluación. d) Verificar los resultados de la evaluación en función del criterio dado. 22. Fluidez mental - fluidez verbal: Poseer mapas mentales y conexiones lógicas adecuados, expresados posteriormente en forma oral, de una manera sistemática y ágil. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar con detenimiento el entorno o un contexto determinado. b) Procesar y organizar la información obtenida. c) Estructurar mentalmente con coherencia las ideas. d) Verbalizar lo que siente, se hace o se piensa con seguridad y confianza. e) Vocalizar con adecuado tono de voz y entonación. 23. Formular hipótesis: Expresar en forma verbal o escrita una posible respuesta por comprobar de un hecho y/o fenómeno observado. Es proponer una teoría provisional. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar los hechos o ejemplos que se presentan. b) Organizar de una forma coherente los mismos. c) Extraer características comunes de los hechos o ejemplos observados. d) Formular una regla o principio común (hipótesis) a los mismos. 24. Fundamentar: Dar pruebas adecuadas y correctas para apoyar una afirmación o una conclusión. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar una afirmación o conclusión de interés. b) Tratar de entender su significado profundo. c) Explicar sus causas y/o consecuencias. d) Valorar el peso de las pruebas o argumentos dados. 25. Graficar: Representar cantidades a través de generación de imágenes (gráficos, tablas, etcétera). Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar y señalar los elementos comunes por graficar. b) Determinar qué tipo de representaciones gráficas corresponden a cada uno de los elementos. c) Elaborar dichas representaciones (gráficos, tablas, etcétera). d) Verificar si dichas representaciones son adecuadas o no a los elementos dados. 26. Identificar: Es determinar con precisión las formas o maneras particulares en que se manifiesta una realidad, objeto o hecho, registrando sus características fundamentales. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Reconocer los elementos dados por una realidad concreta a partir de la observación de los mismos. b) Seleccionar los elementos relevantes de dicha realidad. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 25. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 25 c) Diferenciar los elementos identificados del resto de elementos. d) Enumerar dichos elementos identificados y verificar si son adecuados o no. 27. Identificar la idea principal de un texto: Reconocer en un texto determinado la información relevante y distinguirla de los detalles meramente anecdóticos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lectura reposada y comprensiva de un texto dado. b) Subrayar las ideas principales. c) Organizar dichas ideas en orden de importancia. d) Seleccionar la idea más importante y comprobar si engloba el sentido del texto. 28. Indagar: Investigar conceptos, ideas o teorías utilizando diferentes medios de información, con la finalidad de hacer comprensible una situación compleja y poco entendible. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar y reconocer ideas, conceptos o teorías en diversas fuentes de información. b) Buscar lo relevante de las fuentes de información. c) Simplificar lo complejo y poco inteligible. d) Elaborar conclusiones precisas. 29. Inducir: Consiste en concluir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis de hechos y/o datos. Es ir de los hechos a los conceptos o teorías. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar de una manera sistemática. b) Identificar lo relevante dentro de lo observado. c) Buscar lo común dentro de lo observado e identificado. d) Generalizar lo observado en el marco de una teoría. 30. Inferir: Dar significado a lo que percibimos según los conocimientos previamente adquiridos y las experiencias previas, sacando conclusiones adecuadas. i) Inferencia deductiva: Implica razonar a partir de principios generales, contrastándolos con los hechos y experiencias. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar las reglas generales o principios que son aplicables a la situación concreta. b) Identificar las condiciones que tienen que existir para que se apliquen esas reglas. c) Contrastar los conceptos con los hechos. d) Verificar si los hechos se explican adecuadamente desde los principios o conceptos. ii) Inferencia inductiva: Posibilita y permite extraer conclusiones generales válidas a partir de elementos particulares. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar hechos o situaciones específicos de una manera neutral (sin implicarse). b) Buscar aspectos en común o relaciones en lo observado. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 26. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 26 c) Formular una afirmación general que sintetice los aspectos comunes o relaciones observadas. d) Comprobar si la afirmación general es válida a partir de nuevas observaciones. e) Verificar la conclusión o modificar la misma si fuera necesario. 31. Interpretar: Dar sentido a la realidad, sacando conclusiones de un hecho o situación. Dar significado a lo que percibimos o sabemos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar detenidamente imágenes, objetos, personas o textos. b) Identificar los signos y/o símbolos que sobresalen en la imagen, texto, persona u objeto. c) Explicar el significado de los signos detectados como relevantes. d) Reflexionar acerca del sentido de las imágenes o situaciones presentadas. e) Elaborar las conclusiones obtenidas una vez verificadas. 32. Interpretar mapas y planos: Analizar los elementos nucleares de un mapa o un plano en función de determinados criterios. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar el contenido de un mapa o un plano. b) Identificar y codificar la simbología de los mismos. c) Determinar la orientación del mapa (plano) y las coordenadas geográficas del territorio representado. d) Describir los elementos observados en el mapa o plano. e) Relacionar lo observado con la simbología del mapa o plano. 33. Justificar: Aportar razones para dar validez a un hecho o situación. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar un hecho, una situación determinada. b) Tratar de entender el sentido de la misma. c) Organizar las razones en pro o en contra de la misma. d) Jerarquizar dichas razones en función de su importancia. e) Llegar a una conclusión pertinente y bien argumentada. 34. Lectura comprensiva: Formar imágenes mentales o interpretar textos escritos de un determinado modo, entendiendo su sentido y significación. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lectura global de un texto dado, tratando de entender el sentido del mismo. b) Organizar adecuadamente su significado en forma de imágenes mentales. c) Captar lo nuclear del texto leído. d) Sacar la conclusión más pertinente a partir de lo leído. 35. Localizar: Es determinar el lugar o el tiempo donde se encuentra un objeto o una persona en relación con uno mismo o con un sistema de coordenadas. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar un objeto o persona en un espacio o tiempo determinado y concreto. b) Relacionar dicho objeto o persona en función de un punto de referencia conocido. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 27. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 27 c) Ubicar dicho objeto o persona en función de determinadas coordenadas geográficas o históricas. d) Elaborar un mapa o línea de tiempo (mentales o reales) para relacionar adecuadamente entre sí dichos objetos o personas. 36. Medir: Saber la distancia, extensión, peso o volumen de algo, comparándolo con una unidad de medida. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar el objeto u objetos por medir. b) Seleccionar el instrumento de medición. c) Aplicar la medida a dicho objeto. d) Verificar si la medida obtenida es correcta y, en caso negativo, aplicar de nuevo dicha medida. 37. Observar: Es examinar detenidamente los rasgos distintivos de objetos, situaciones o personas, con la finalidad de obtener una idea precisa de los mismos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Fijar la atención selectivamente en un objeto, contexto o situación dada. b) Identificar los elementos más representativos de la misma en función de lo que se pretende observar. c) Diferenciar entre los diversos elementos en función de un criterio dado. d) Elaborar un informe preciso verificándolo adecuadamente. 38. Ortografía adecuada: Uso correcto y aplicado en textos escritos de la ortografía literal, puntual y acentual. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Analizar detenidamente los signos o símbolos que se presentan en distintos contextos. b) Identificar el contexto de las expresiones. c) Interpretar el mensaje de lo escuchado o leído. d) Ordenar sistemáticamente las relaciones existentes en las expresiones dadas. e) Reestructurar el mensaje de las expresiones o textos aplicando la destreza. 39. Producir textos: Elaborar textos orales o escritos a partir de hechos, experiencias o situaciones dadas. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lluvia de ideas para seleccionar un tema. b) Determinar el propósito del texto y los destinatarios. c) Establecer ideas por tratar acerca del tema y de acuerdo con el plan de redacción. d) Determinar ideas secundarias para cada idea principal. e) Redactar un borrador y corregirlo con propuestas de mejora. f ) Redactar versión definitiva y corrección precisa del mismo. 40. Puntuación correcta: Escribir respetando la ortografía puntual. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lectura reposada sobre las reglas básicas de puntuación. b) Lectura de textos, dándoles sentido con los signos pertinentes. c) Lectura por segunda vez, dándoles sentido a las oraciones y párrafos. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 28. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 28 d) Verificar el uso correcto de los signos de puntuación. 41. Reconocer: Identificar y describir situaciones importantes que se dan en textos, imágenes o hechos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar hechos o situaciones concretas a partir de la observación de los mismos. b) Comprobar las características de los mismos. c) Describir estas características. d) Verificar si estas descripciones se corresponden con el objetivo que se pretende y si son reales o no. 42. Redactar: Expresar por escrito, de una manera coherente, ideas, sentimientos o pensamientos propios o ajenos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Fijar la temática que es objeto de redacción. b) Construir un esquema previo como mapa mental temático. c) Elaborar un texto provisional más amplio a partir de dicho esquema. d) Utilizar una ortografía correcta y un vocabulario preciso. e) Revisión final de texto redactado. 43. Relacionar: Identificar lo común y lo diferente en función de un criterio aplicado a situaciones, hechos, personas u objetos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar e identificar hechos o situaciones concretas. b) Identificar lo relevante de los mismos. c) Establecer diferencias y semejanzas entre ellos. d) Verificar si el criterio de relación se aplicó correctamente o no. 44. Representar: Generar imágenes mentales a partir de ideas, sentimientos o experiencias. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Construir imágenes visuales a partir de hechos o ejemplos observados. b) Convertir estas imágenes visuales en imágenes mentales. c) Expresar de una manera gráfica o plástica estas imágenes mentales. d) Verificar si estas imágenes se corresponden con el objetivo que se pretende. 45. Resolución de problemas: Analizar información adecuada para buscar la solución a diferentes situaciones problemáticas, identificando los pasos mentales para ello. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Analizar la situación que se presenta como un problema mediante la lectura comprensiva del mismo. b) Identificar y seleccionar datos relevantes para descubrir el procedimiento correcto. c) Secuenciar correctamente los pasos por dar para llegar a la solución correcta. d) Redactar una respuesta clara y completa según la pregunta del problema. e) Verificar dicha respuesta. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 29. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 29 46. Resumir: Esquematizar textos al simplificarlos o exponer algo extenso de una manera breve. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lectura reposada de un texto para comprender de qué se trata. b) En la segunda lectura, identifi car las palabras clave y subrayarlas. c) Reconocimiento de las ideas principales, diferenciando entre ideas más generales y más específicas. d) Elaborar un esquema como una forma de organizar el texto. e) Verificar si este esquema es correcto. 47. Sacar conclusiones: Es deducir a partir de algo que admitimos, demostramos o suponemos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar hechos o situaciones concretas. b) Identificar los elementos o conceptos más representativos y relevantes de los mismos. c) Seleccionar dichos elementos en función de un objetivo. d) Verificar si las conclusiones obtenidas son adecuadas (o no) a dicho objetivo. 48. Secuenciar: Es establecer una serie o sucesión, temporal o lógica, de acontecimientos o situaciones que guardan entre sí cierta relación. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar e identificar determinados acontecimientos o situaciones que tengan algo en común. b) Fijar un criterio organizador de la secuencia (espacio, tiempo, medida...). c) Jerarquizar dicha secuencia en función del criterio dado. d) Verificar si el criterio es aplicado correctamente y la secuencia es correcta. 49. Seriar: Ordenar de acuerdo con un criterio determinado, estableciendo secuencias. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Determinar objetos o situaciones por secuenciar. b) Fijar el criterio de seriación o secuenciación. c) Establecer relaciones respetando dicho criterio. d) Verificar si la aplicación del criterio dado es correcta. 50. Sintetizar: Articular las ideas, principios y procesos en forma coherente, formando un todo global y esquemático. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Leer un texto de manera global y comprensiva. b) Buscar lo esencial en el mismo (ideas principales). c) Elaborar un esquema global que refleje las ideas fundamentales. d) Elaborar un nuevo texto breve a partir de un esquema u organizador gráfico Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 30. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 30 Programación curricular en el I ciclo de la educación inicial Para la programación curricular en el I Ciclo es necesario tener en cuenta alguno de los siguientes aspectos: • Los intereses y necesidades de los niños, lo cual no significa dejar todo a la libre espontaneidad, sino justamente aprovechar estos intereses y motivaciones para enriquecerlos y acompañarlos en su desarrollo al máximo posible. Hay que considerar: - La calidad de los cuidados: lactancia, destete, alimentación, sueño, cambio de ropa y vestido, aseo, baño, control de esfínteres, etc. - El desarrollo de la motricidad: la libertad de movimiento que permite al niño ejercitar nuevos desplazamientos y llegar a nuevas posturas por sí mismo, organizando sus esfuerzos y modulándolos. - El juego espontáneo y las actividades autónomas: la institución educativa o programa debe prever el ambiente favorable y la actitud de los adultos para que el niño realice actividades espontáneas inducidas por él mismo, en forma libre y autónoma. - El espacio: se debe escoger con bastante cuidado el espacio en el que se ha de ubicar al niño; respondiendo a tres exigencias:  Ser un poco más amplio del que el niño pueda ocupar con su actividad y recorrido, teniendo en cuenta sus posibilidades motrices en el momento. El espacio en que el niño se mueve va, por lo tanto, agrandándose a medida que el niño va creciendo.  Permitir a los niños moverse y desplazarse, sin molestarse unos a otros, pero sí encontrándose.  Incluir situaciones que el niño pueda aprender a dominar por sí mismo, sin peligro para él, en un espacio seguro. - Los objetos y materiales: El conjunto de objetos, juguetes y materiales, que requiere la actividad de los niños, debe tener en cuenta sus posibilidades motrices y manuales y debe corresponder a sus características y maduración. - La actividad del adulto: Es el mediador de los aprendizajes de los niños brindándoles desafíos, con una actitud de acompañante atento a sus necesidades e intereses, dando significatividad a sus actividades. Además brinda las condiciones óptimas para que los niños estén activos y de forma autónoma, sin interferir de modo directo en su juego. • La programación en servicios educativos para niños de 0 a 2 años, es diferente a la programación que se realiza en servicios educativos de 3 a 5 años. • Los tipos de interacción en la atención educativa. Es difícil pretender que todo un grupo de niños de edades tempranas realice la misma actividad, a una misma hora. Es importante considerar que ellos tienen ritmos, intereses y necesidades diferentes y es a partir de sus diferencias que se planifican las actividades. Diariamente, la programación se realiza teniendo en cuenta tres tipos de momentos o tipos de interacción que establecen los niños, las cuales no tienen una secuencia predefinida ya que dependen de sus intereses y necesidades y que el mediador debe aprovechar para brindar el afecto necesario. Se deberá tener en cuenta estas consideraciones: Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 31. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 31 - Interacción entre el niño y el adulto: es el momento en que el adulto atiende especialmente las necesidades básicas del niño, como son: la alimentación, el aseo, el sueño, etc. La docente o la promotora aprovecha este momento para desarrollar el lenguaje del niño a través de la conversación sobre lo que va haciendo. - Interacción entre el niño y el objeto: en este momento el niño, en forma libre, espontánea y autónoma, se relaciona con los materiales que la docente o la promotora le ofrecen con una intención educativa, teniendo en cuenta sus características, necesidades e intereses. - Interacción entre el niño, el adulto y el objeto: Es el momento de relación directa en el que la docente o promotora ofrece determinados materiales y en una relación respetuosa interactúa con él con una intención educativa. • El conocimiento de los niños: Para planificar es necesario conocer el desarrollo de cada niño, así como contar con información sobre sus características a partir de su historia personal y observar qué pueden hacer, qué les gusta hacer, qué les resulta difícil, qué actividades no les interesan, cómo se comunican, cómo se relacionan con los demás, solo así la docente y promotora podrán propiciarles los espacios y materiales adecuados para su desarrollo y aprendizaje. Programación diaria Programación en los servicios dirigidos directamente a los niños  La programación es individualizada, ya que los niños a esta edad tienen intereses y necesidades particulares. En el caso de las cunas y salas de educación temprana, donde los niños son atendidos sin la presencia de los padres, la programación se realiza teniendo en cuenta las interacciones o momentos antes mencionados.  Para la programación se propone considerar la elaboración de fichas de actividades, que se utilizan en el momento de interacción entre adulto, niño y objeto. Programación en los servicios dirigidos a los niños y sus familias Teniendo en cuenta que los programas PIETBAF (Programa de educación temprana con base en la familia y Aprendiendo en el Hogar), PIET (Programa integral de educación temprana o Wawa Pukllana) o Familias que Aprenden deben considerar acciones educativas con niños, así como la promoción de prácticas saludables de crianza con las familias. Evaluación La evaluación de los niños de 0 a 2 años es un proceso permanente continuo, complejo y una tarea fundamental; ya que en esta etapa es necesario acompañar, vigilar y por lo tanto observar con detalle los procesos por los cuales van pasando, así como identificar posibles señales de alarma. La evaluación permite emitir juicios y tomar decisiones acerca de la acción educativa que se desarrolla según las diferentes estrategias de atención. Los resultados de la evaluación permiten decidir qué ajustes realizar, qué orientaciones brindar y, en general, cómo optimizar el desarrollo y aprendizaje del niño. La Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 32. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 32 información obtenida en la evaluación también servirá para organizar las acciones con las familias. Por lo tanto, la evaluación de niños de 0 a 2 años debe ser entendida como un medio para alcanzar fines determinados, y no como un fi n en sí misma. La evaluación se realiza al iniciarse el año escolar (inicio), durante el proceso educativo (proceso) y al final del período (final). Evaluación de inicio: Es la evaluación que se lleva a cabo al iniciar el año y que implica: - Conocer al grupo de niños con el que se trabajará. - Tener información sobre las competencias, capacidades y actitudes, de acuerdo con la edad que tienen los niños que serán atendidos en el servicio. Instrumento: El instrumento que se utiliza en esta primera evaluación es la lista de cotejo, se elabora en base a las competencias, capacidades y actitudes, teniendo como apoyo una escala de desarrollo para elaborar los ítems secuencialmente. Es un instrumento descriptivo que recoge información sobre el nivel de desarrollo y aprendizaje de los niños. Evaluación de proceso: Esta evaluación es la que se ejecuta durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje y permite tener información sobre los avances, las dificultades y los diferentes ritmos de aprendizaje de los niños, facilitando la retroalimentación en el momento adecuado. La evaluación de proceso implica: - Conocer los avances de los aprendizajes y desarrollo de los niños con relación a las competencias, capacidades y actitudes planificadas en la acción educativa. - Identificar los procesos y ritmos de desarrollo. - Identificar los logros y dificultades que tienen los niños. Instrumentos El anecdotario (Cuaderno de observación) en el que se consignan las situaciones cotidianas y relevantes de los avances y la actitud de cada niño. Instrumento de observación del aprendizaje y desarrollo. Puede utilizarse la misma lista de cotejo que se empleó en la evaluación inicial, consignando la fecha de logro. Evaluación final: Esta evaluación se realiza al concluir cada periodo de acuerdo a la calendarización (bimestre o trimestre) y permite tener información sobre los avances y las dificultades del desarrollo y aprendizaje de los niños en el año. Una vez que ha concluido el último periodo del año, además de la información registrada en cada término de periodo, teniendo como información la evaluación de proceso, se coloca un análisis final descriptivo del niño. Recuérdese que las edades son aproximadas, son un referente que varía de un niño a otro, no todos los niños logran capacidades y actitudes al mismo tiempo, ni de la misma manera. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 33. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 33 Programación curricular en el II ciclo de la educación inicial En el II Ciclo de la EBR existen dos tipos de Programación Curricular: la programación anual y la programación a corto plazo. Programación Anual La programación anual es una previsión a grandes rasgos, de los elementos que serán tomados en cuenta en la programación a corto plazo. Entre estos elementos tenemos, principalmente las fuentes para la programación, el tiempo y las competencias. • Fuentes para la programación: Son los aspectos a partir de los cuales el docente prevé sus Unidades Didácticas, uno de los aspectos son los problemas detectados como producto del diagnóstico, otra fuente son las fechas cívicas, el calendario de la comunidad, las visitas, invitaciones, etc., las que se relacionan con los temas transversales. Es importante considerar el calendario de la comunidad ya que influye de diversas formas en el desarrollo de la acción educativa. • El tiempo: Relacionado con la cronología y temporalización. La cronología referida al tiempo escolar disponible para el trabajo educativo, organizado en semestres, trimestres o bimestres, y períodos vacacionales para los estudiantes. La temporalización referido al tiempo necesario para que un niño logre una capacidad, un conocimiento o una competencia. En esta distribución del tiempo deben considerarse los espacios para el trabajo con las familias. • Competencias del currículo: El Diseño Curricular Nacional, presenta las competencias que se desarrollarán en cada una de las áreas. Estas constituyen los elementos que orientan todo el proceso de programación. Programación mensual, bimestral, trimestral u otra Esta programación curricular es la planificación organizada de actividades de aprendizaje, previstas para el trabajo diario con los niños en determinados períodos. En el nivel inicial se organizan y desarrollan actividades que deben estar previstas con anticipación suficiente. Antes de llevarlas a cabo se debe identificar qué unidades se van a desarrollar, qué competencias se están ejercitando, cómo se van a lograr, cuánto tiempo va a durar este trabajo, qué productos se van a obtener, qué materiales van a ser necesarios. Para su ejecución se utilizan i) las Unidades Didácticas que son planificadas para un tiempo de duración determinado y ii) los momentos o actividades diarias. Evaluación La evaluación de los aprendizajes en este ciclo, es un proceso permanente que está ligado a la acción educativa y permite conocer el proceso de aprendizaje de los niños para tomar decisiones acerca de la intervención educativa. La evaluación debe Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 34. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 34 ayudar al niño en el desarrollo de su autoestima. En este proceso evaluamos competencias, según las capacidades y actitudes del ciclo. La evaluación permite, por un lado, conocer los aprendizajes previos de los niños y facilitar los procesos de aprendizaje mediante la aplicación de estrategias metodológicas apropiadas; y, por otro lado, permite la reflexión del quehacer educativo, para tomar decisiones pertinentes. Antes de iniciar el año hay que realizar una evaluación de contexto, con el fin de obtener información relacionada con el medio en que se desenvuelve el niño (familiar, escolar, comunal), ya que esto influye directamente en la acción educativa, en el desarrollo y los comportamientos que manifiesta el educando. Para recoger esta información se puede emplear: la ficha de matrícula, la entrevista a la familia y la ficha de registro. Una vez iniciado el proceso educativo la evaluación debe ser permanente. • Evaluación de inicio: se realiza antes de iniciar la acción formal de enseñanza – aprendizaje. Permite al docente conocer expectativas, intereses, experiencias y saberes o conocimientos previos que tienen los niños; estos aspectos son necesarios para iniciar un nuevo aprendizaje y adecuar las estrategias metodológicas. La lista de cotejo, es un instrumento, otro puede ser el diálogo, preguntas, observación y otros recursos que el docente considere apropiados. • Evaluación de proceso: Se realiza durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Proporciona al docente, información referencial que se va anotando en el registro auxiliar y permite: - Darnos cuenta de los avances, las dificultades, los diferentes ritmos de aprendizaje de los niños, facilitando la retroalimentación en el momento adecuado. - Realizar los ajustes necesarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para evaluar el proceso, se utiliza como técnica principal la observación directa de los desempeños del niño en situaciones cotidianas. Dicha información además del registro de evaluación auxiliar podrá ser registrada en instrumentos tales como: fichas de observación, cuaderno anecdotario, para luego sistematizarlas. • Evaluación final: Se realiza al final de cada período de enseñanza - aprendizaje (puede ser bimestral o trimestral). Nos permite evaluar el logro de determinadas capacidades y actitudes. Constituye la síntesis de la evaluación del proceso, porque refleja la situación final de éste. La evaluación al término de cada período es consignada en el registro oficial, y para alcanzarla a los padres de familia se utiliza el “Informe de mis Progresos” del niño. Escala de calificación: La escala de calificación en Educación Inicial es literal y descriptiva, tiene tres escalas: A (logro previsto), B (en proceso) y C (en inicio). En Educación Inicial se promueve que los padres de familia apoyen la formación de sus hijos acompañándolos en casa. El “Informe de mis Progresos” es un instrumento que va a permitir a los padres conocer el proceso de aprendizaje de sus hijos y con Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 35. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 35 orientaciones claras les permitirá apoyarlos. Por eso es importante que los docentes conozcan la apreciación y valoración que los padres de familia tienen sobre sus hijos y su proceso educativo, para acompañarlos y comprometerlos con su educación. Hay varios instrumentos que permiten registrar las evaluaciones de los niños en los diferentes momentos en que se realicen: El Registro de Evaluación de los Aprendizajes. Es un documento emitido por el Ministerio de Educación, sirve para registrar el avance de cada alumno al finalizar el período planificado, bimestral o trimestral, y al finalizar el año escolar. El Registro Auxiliar es un instrumento de uso frecuente, en el que los docentes anotan todo el proceso de la evaluación mediante la formulación de indicadores y sirve de insumo para el Registro de Evaluación de los Aprendizajes. Informe de mis Progresos. Este instrumento sirve para comunicar a los padres de familia sobre los logros obtenidos durante el período programado. NO ES EL PROMEDIO DE LAS CALIFICACIONES ANTERIORES, es el resultado del logro, luego de determinar criterios e indicadores asociados a las capacidades, conocimientos y actitudes. La información deberá hacerse en un lenguaje sencillo y claro para la familia, con la finalidad de que puedan apoyar a sus hijos a superar las dificultades y fortalecer sus logros. Acta Consolidada de Evaluación Integral. El Acta es un documento oficial que debe ser presentada con copia a la UGEL correspondiente. En las Actas de evaluación se consignan los calificativos finales obtenidos por los estudiantes en cada una de las áreas consideradas en el Plan de Estudios de la EBR. El calificativo anual de cada Área corresponde al que obtuvo el niño en el último período (bimestre o trimestre). Certificado Oficial de Estudios del II Ciclo. El Certificado de Estudios es un documento oficial que es emitido por la institución educativa o programa, en el que se consigna que el niño ha asistido al nivel y año correspondiente. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 36. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 36 Programación curricular para la educación primaria de la EBR Tomando como base el Proyecto Curricular de institución educativa los docentes deben elaborar su Programación Curricular a nivel de Aula, la que orientará su trabajo pedagógico cada semestre, bimestre, mes, semana, día, hasta concretarse en cada sesión de aprendizaje. La Programación Curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes. Es una tarea particular que realiza cada docente, tomando en cuenta las características del grupo de estudiantes que tiene a su cargo, así como los escenarios socioculturales y psicolingüísticos. Programación Curricular Anual Es una previsión general o distribución tentativa (por bimestres, trimestres o semestre) de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en el PCI con el objetivo de presentar una visión global de los aprendizajes que se desea logren los estudiantes en cada ciclo. Debe ser realizada antes de la iniciación del año lectivo. En su elaboración hay que considerar: • Estimar el tiempo disponible para el año escolar. Este análisis pretende identificar la cantidad de horas pedagógicas y días disponibles de cada mes, en función de los feriados, festividades y otras fechas importantes para la escuela y la comunidad. Esta previsión nos permitirá tomar en cuenta el tiempo real del que disponemos para el trabajo educativo, velar por el cumplimiento de las horas pedagógicas mínimas (1100 horas efectivas de clase aproximadamente para primaria) y desarrollar la programación considerando la realidad local. • Determinar intereses y necesidades de aprendizaje de los niños del aula. Las demandas de los niños del aula se pueden determinar de diversas maneras, entre ellas, una asamblea escolar que les permita expresar sus ideas y sentimientos sobre temas y actividades de aprendizaje que son de su interés, y una evaluación de lo esperado para el grado. Se puede completar el cuadro de intereses y necesidades de aprendizaje, a partir del diagnóstico realizado en el aula, con la finalidad de definir qué capacidades deberán priorizarse al inicio del año escolar, buscando afianzar y consolidar aprendizajes previos. • Determinar temas ejes o nombres de las unidades didácticas. Los títulos o nombres de las unidades vendrían a ser los “temas eje”. Es en torno a ellos que planificamos las actividades y estrategias de aprendizaje. Para formular los títulos o nombres de unidad, relacionamos información sobre los conocimientos y prácticas culturales de la comunidad, los temas transversales, las demandas e intereses de las familias. De tal manera, que los títulos o nombres de unidad traduzcan, en términos de aprendizajes, la información obtenida en los pasos realizados para la elaboración de la programación. Para ello, se seleccionan, priorizan y agrupan los diversos aspectos recogidos. • Elaborar el Programa Curricular Anual. La Programación Curricular Anual se puede organizar por bimestre, trimestre o semestre. Algunas de las tareas a realizar en este paso son las siguientes: Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 37. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 37 - Construir un cuadro de doble entrada considerando los meses y/o las unidades previstas, así como las áreas curriculares y sus correspondientes capacidades. En el caso de escuelas unidocente y polidocente multigrado se incluye, además, columnas correspondientes a los grados o ciclos que coexisten en el aula. - Distribuir los títulos de las unidades en cada uno de los meses del año lectivo. - Distribuir para cada título de unidad, y por área curricular, las capacidades, conocimientos y actitudes definidas. Programación curricular de corta duración Es la programación que se realiza para períodos cortos de tiempo: un mes, quince días, una semana, dos horas, etc. Se concretan en unidades didácticas (unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje, módulos de aprendizaje) y sesiones de aprendizaje. Unidades didácticas La unidades didácticas son programaciones curriculares que se concretan en un esquema de organización del trabajo curricular que pasa por definir el tema eje o nombre de la unidad, seleccionar las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la Programación Curricular Anual, formular indicadores para la evaluación, diseñar actividades y estrategias metodológicas y prever tiempos, recursos y otros elementos necesarios para el desarrollo de la unidad didáctica. Existen varios tipos de unidades didácticas que pueden ser empleadas para el desarrollo de la programación curricular anual. Podemos trabajar con tres clases de unidades: Proyectos de Aprendizaje, Unidades de Aprendizaje y Módulos de Aprendizaje. Estas unidades son desarrolladas mediante sesiones de aprendizaje que consisten en la previsión de una secuencia de actividades previstas para ser desarrolladas diariamente, en bloques de dos horas de duración aproximadamente. Las capacidades, conocimientos y actitudes organizadas en la unidad didáctica sólo pueden ser logradas por los estudiantes mediante su participación en actividades que ofrezcan situaciones significativas e enriquecedoras, que despierten su interés y comprometan su esfuerzo. Aspectos a considerar en la programación de Unidades Didácticas: Cada unidad didáctica –Unidad, Proyecto o Módulo de Aprendizaje– contiene elementos similares como los que se presentan a continuación: • Nombre o tema eje. De ser necesario se adecua o reajusta el tema eje y título de la unidad didáctica previstos en la Programación Curricular Anual, de acuerdo al contenido específico que se trabajará en la unidad o módulo de aprendizaje. • Justificación. Explicación breve sobre el por qué y para qué de la unidad, módulo o proyecto de aprendizaje. • Duración. Definición del período aproximado de duración de la unidad, módulo o proyecto de aprendizaje. • Capacidades, conocimientos y actitudes. Se seleccionan y de ser necesario se contextualizan aquellas que se espera desarrollen los niños durante el período definido de la unidad didáctica. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 38. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 38 • Criterios e indicadores. Se formulan los criterios e indicadores que servirán de base para la evaluación de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la unidad. • Conocimientos. Se definen a través de un mapa conceptual o círculo concéntrico de manera secuencial. • Estrategias, actividades y recursos. Se determinan las estrategias, actividades, recursos y materiales que facilitarán el desarrollo de las capacidades previstas. En el caso de los proyectos, se pueden definir con participación activa de los niños las actividades de planificación, ejecución y evaluación del propio proyecto. • Evaluación. Se definen los procedimientos e instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Sesiones de aprendizaje Las sesiones de aprendizaje son la expresión más específica de la programación curricular. Programar una sesión de aprendizaje supone prever o planificar de manera dosificada los elementos que nos permitan avanzar progresivamente en el desarrollo de las capacidades previstas. Un paso intermedio para pasar de la programación de la unidad a la programación de una sesión de aprendizaje es la planificación semanal. Un planificador semanal permite ver de manera global el conjunto de sesiones de aprendizaje que se desarrollarán, y en el marco de qué unidad didáctica están. Para programar una sesión de aprendizaje hay que: • Seleccionar las unidades didácticas, las capacidades, conocimientos y actitudes que buscamos desarrollar y los criterios e indicadores con los que verificaremos si es que los niños han logrado los aprendizajes previstos. • Decidir qué estrategias, recursos y materiales específicos utilizaremos durante la sesión para lograr los aprendizajes propuestos y la forma de verificarlo. Programación Modular Multigrado La programación modular multigrado es una propuesta de conjunto de sesiones de aprendizaje para escuelas unidocente y polidocente multigrado, que permiten hacer las previsiones necesarias para atender de manera simultánea y diferenciada a grupos de niños de diferentes grados y niveles de aprendizaje que comparten el aula. Esta propuesta es elaborada en las regiones con el apoyo de los equipos técnicos regionales en las Redes educativas, y buscan facilitar el trabajo de los docentes con dos a seis grados a cargo, con un conjunto de sesiones donde se han priorizado ciertas capacidades, conocimientos y actitudes. Las sesiones deben ser contextualizadas por los docentes, y adecuarse a la realidad de cada aula. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 39. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 39 Evaluación La evaluación como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar nuestra enseñanza, y por ende, el aprendizaje de los estudiantes. Se evalúa la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstos en la Programación. Para lo cual es necesario formular criterios e indicadores de logro, para establecer los niveles de logro alcanzados por los estudiantes. Indicadores de logro Los indicadores son la clave de la evaluación cualitativa y criterial. A través de ellos se puede observar y verificar los aprendizajes logrados por los estudiantes. Niveles de logro El nivel de logro, es el grado de desarrollo de las capacidades, conocimientos y actitudes. Se representa mediante calificativos literales que dan cuenta de modo descriptivo, de lo que sabe hacer y evidencia el estudiante. ¿CÓMO EVALUAR? La evaluación de los aprendizajes en los procesos de programación (Unidades didácticas) y ejecución curricular (desarrollo de las sesiones de aprendizaje), comprende: Análisis de las capacidades, conocimientos y actitudes seleccionadas . Se inicia el proceso de evaluación analizando las capacidades, conocimientos y actitudes que se espera desarrollen los estudiantes en las diferentes unidades de aprendizaje. Las preguntas que pueden orientar este análisis son: ¿Cuál es la capacidad a desarrollar? ¿Cuál es el conocimiento mediante el cual se desarrollará la capacidad? Formulación de criterios e indicadores para las capacidades seleccionadas en la unidad. Selección de las técnicas y elaboración de los instrumentos para la evaluación de las capacidades. Una vez formulados los criterios e indicadores, se selecciona el instrumento para recoger información relevante de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Los indicadores servirán para elegir el instrumento y recoger la información. Recoger información relevante sobre la situación de aprendizaje de los estudiantes. A través de la observación sistemática sobre las necesidades, carencias, progresos, potenciales y logros en el aprendizaje del estudiante. Se obtiene información directa, para tomar decisiones adecuadas respecto a las estrategias de enseñanza y los recursos a utilizar. También se debe recoger aquello que expresan los propios estudiantes en su autoevaluación o en la evaluación realizada por sus pares. En esta etapa se aplican Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 40. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 40 los instrumentos que el docente considere adecuados a la situación de evaluación. La información recabada será consignada en el registro auxiliar de evaluación. Organización, análisis y valoración de la información obtenida. Una vez obtenida la información el docente analiza el desempeño de los estudiantes respecto al indicador de logro que ha previsto para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes programadas en la unidad. Para analizar la información recogida mediante la aplicación de instrumentos cuyas preguntas o ítemes se derivan de los indicadores de logro, se recomienda lo siguiente: • Analizar cada respuesta. • Calificar comparando el resultado de cada pregunta con los indicadores elaborados y valorar el avance o deficiencia encontrada, empleando símbolos, por ejemplo (+) resolvió, (-) no resolvió. • Interpretar y valorar el logro de cada estudiante, tomando en cuenta los resultados de cada pregunta con relación al indicador respectivo. Así se podrá saber en qué situación se encuentra el estudiante respecto a la capacidad prevista en la unidad. Hay varios instrumentos que permiten registrar las evaluaciones de los niños en los diferentes momentos en que se realicen. Registro auxiliar de evaluación: • Escribir los indicadores de logro seleccionados para evaluar la capacidad prevista en la unidad didáctica, en las celdillas que corresponden a cada competencia. • Registrar el nivel de logro de los estudiantes respecto a la capacidad empleando algunos signos de valoración. Por ejemplo: (+ ) Logró hacer lo que señala el indicador ( - ) No logró hacer lo que indica el indicador Para organizar la información sobre el desempeño de los estudiantes en el Registro Oficial, el docente procede a: Identificar, en el Registro Auxiliar, los indicadores más relevantes del trimestre o bimestre y a escribirlos en el Registro Oficial de Evaluación. Para determinar los indicadores más relevantes, el docente: • Lee y analiza cada uno de los indicadores consignados en el Registro Auxiliar para cada competencia. • Elige, para cada competencia, los indicadores que mejor expresan o se aproximan al logro previsto de cada una de ellas (para cada bimestre o trimestre). • Transcribe los indicadores seleccionados (los más relevantes) al Registro Oficial de Evaluación. • Contrasta el desempeño de cada estudiante con los indicadores de logro seleccionados para cada competencia, y la califica, utilizando la escala literal C, B, Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 41. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 41 A, y AD que describe el nivel de logro alcanzado en el bimestre o trimestre, con relación a las competencias. Luego del análisis de la información recogida durante el desarrollo de las unidades del período (bimestre o trimestre), el docente podrá expresar una valoración de la competencia, lo que implica, el análisis del conjunto de indicadores relevantes evaluados en el período y la descripción de lo que sabe hacer el estudiante con relación a la competencia. Calificación Calificación Bimestral o Trimestral Con la finalidad de que las familias o tutores tengan claridad sobre la situación de aprendizaje de los estudiantes al finalizar el bimestre o el trimestre, se incluirá la calificación final del período de cada Área o Taller. Esta calificación se obtiene analizando la tendencia progresiva del estudiante hacia el logro de las competencias. Tales calificativos se consignan en el “Informe de mis Progresos”. • Toma de decisiones. El docente toma decisiones inmediatas para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a lo largo de las sesiones de aprendizaje desarrolladas durante el trimestre o bimestre mediante procedimientos e instrumentos de evaluación formales o no formales. En este sentido, la evaluación manifiesta su carácter formativo, permitiendo intervenir y regular a tiempo los aprendizajes de los estudiantes mientras estos se realizan. El docente toma también decisiones para reajustar, nivelar y consolidar procesos pedagógicos; y al finalizar el año lectivo, decidir sobre la promoción, la recuperación o la permanencia de cada estudiante en el mismo grado. • Comunicación de los resultados. El docente debe comunicar oportunamente: A los estudiantes A través de descripciones y explicaciones claras, sobre el desarrollo de sus capacidades, conocimientos y actitudes, así como las dificultades encontradas de manera que les sirva para mejorar sus aprendizajes. Además debe: • Felicitarles por sus logros. • Explicarles las dificultades que han tenido. • Conversar con ellos y orientarles para que puedan superar sus dificultades y corregir sus errores. A las familias La información obtenida debe ser comunicada a las familias, de manera clara y concisa para que puedan enterarse acerca del progreso y necesidades de ayuda a sus hijos. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 42. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 42 Programación para educación secundaria de la EBR La programación curricular es el proceso que permite prever la organización y secuencia de las capacidades, conocimientos y actitudes en unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar. La programación curricular toma en cuenta el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional. Considera, además, las características y necesidades específicas de los estudiantes, las características del entorno y las condiciones de la institución educativa. La programación curricular es flexible en la medida que puede ser reajustada de acuerdo a las situaciones que se presenten en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. En la programación curricular las capacidades, conocimientos y actitudes constituyen los logros de aprendizaje que el estudiante alcanzará en cada grado. La organización de estos elementos en bloques, según su naturaleza y la posibilidad de ser desarrollados en forma articulada, dan origen a las unidades didácticas. En cada unidad didáctica se especificarán los procesos (cognitivos o motores) y estrategias que permitirán alcanzar los logros previstos. Los indicadores se formularán en función de los procesos (cognitivos o motores) y actitudes priorizadas en cada unidad. Programación Anual Se diseña para cada área curricular y por cada grado. Se sugiere el procedimiento siguiente: • Organizar las capacidades a desarrollar en el grado. • Priorizar los valores y actitudes • Priorizar los temas transversales • Organizar las unidades didácticas. • Formular las estrategias para desarrollar los aprendizajes. • Formular orientaciones para la evaluación de los aprendizajes. • Sugerir la bibliografía básica. Unidades Didácticas Se formulan a partir de la programación anual. Se sugiere el siguiente procedimiento: • Formular los aprendizajes que los estudiantes lograrán en cada unidad. Estos, a su vez, deben estar vinculados con los temas transversales elegidos por la institución educativa. • Seleccionar las estrategias en forma secuencial y detallada para tener claridad sobre lo que se hará en la unidad desde el inicio hasta el término de la misma. • Determinar las áreas con las cuales se puede aplicar metodologías de carácter interdisciplinarios para el logro de los aprendizajes previstos. • Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente como al estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, respectivamente. • Formular los indicadores que permitan verificar si los estudiantes están desarrollando las capacidades, conocimientos y las actitudes previstas en la unidad didáctica. • Asignar tiempo en función de los aprendizajes esperados y las estrategias o actividades previstas. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 43. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 43 Sesiones de Aprendizaje Se formulan a partir de la Unidad Didáctica. Se sugiere el procedimiento siguiente: • Seleccionar los aprendizajes que los estudiantes lograrán en la sesión, a partir de los previstos en la unidad didáctica. • Determinar las actividades / estrategias de aprendizaje en función de los procesos cognitivos o motores y de los procesos pedagógicos •Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente como al estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, respectivamente. • Asignar tiempo en función de los aprendizajes esperados y las estrategias o actividades previstas. •Formular los indicadores que permitan verificar si los estudiantes han logrado los aprendizajes esperados. Evaluación La evaluación del aprendizaje se realiza por criterios e indicadores. Los criterios constituyen las unidades de recojo de información y de comunicación de resultados a los estudiantes y familias. Los criterios de evaluación se originan en las competencias y actitudes de cada área curricular. Por ejemplo, el área de Comunicación tiene cuatro criterios de evaluación: a) Expresión y comprensión oral b) Comprensión de textos c) Producción de textos d) Actitudes ante el área. Los indicadores son los indicios o señales que hacen observable el aprendizaje del estudiante. En el caso de las competencias, los indicadores deben explicitar la tarea o producto que el estudiante debe realizar para demostrar que logró el aprendizaje. Siguiendo el ejemplo de Comunicación, algunos indicadores de la comprensión de textos son: a) Identifica información explícita haciendo subrayados. b) Discrimina las ideas principales de las secundarias mediante esquemas. c) Organiza información en mapas. d) Enjuicia las ideas del autor emitiendo opiniones. Las actitudes ante el área están vinculadas con las predisposiciones del estudiante para actuar positiva o negativamente con relación a los aprendizajes propios de cada área curricular. Se espera, por ejemplo, que en el área de Comunicación, un estudiante demuestre disposición para comunicarse en forma empática y asertiva, valorando las diferencias lingüísticas o interesándose por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Las actitudes ante el área, también se relacionan con la voluntad para aprender más y mejor, venciendo las dificultades y los temores. Por ellas, nos superamos cada vez más y logramos mejores niveles de aprendizaje. Los indicadores de las actitudes ante el área son las manifestaciones observables de tales actitudes. Algunos de ellos pueden ser: a) Escucha sin interrumpir. b) Expresa sus ideas sin agredir a los demás. c) Se esfuerza en conseguir el logro. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 44. Conocimientos Curriculares P á g i n a | 44 d) Toma la iniciativa en el trabajo. La valoración de los resultados de evaluación se realiza por cada criterio de evaluación en todas las áreas curriculares, utilizando la escala del 0 al 20. Esto quiere decir, que el estudiante, al final de cada período (bimestre o trimestre), obtiene un calificativo en cada criterio de evaluación. Si el área tiene cuatro criterios, el estudiante tendrá cuatro calificativos, cuyo promedio será el calificativo de área en cada período. Ejemplo: Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982