SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PLANIFICACIÓN
   CURRICULAR EN EL CICLO II

LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN EL
AULA.- Es la planificación          organizada de las
experiencias de enseñanza-aprendizaje de los niños y
niñas, teniendo en cuenta la atención diferenciada según
ritmos, niveles y estilos de aprendizaje, así como los
contextos socio culturales y naturales en los que se
desenvuelven
Beneficios que aporta la programación
            curricular de aula


                                             Uso
                             Garantiza                 Identifica
 Permite                                 flexible de
             Clarifica los      un                         los
  tomar                                  actividades
             aprendizajes    acompaña                  niveles de
decisiones                                    de
                              miento                     logro
                                         aprendizaje
PROGRACIÓN ANUAL O A LARGO PLAZO

Es un proceso en el cual se planifica, en forma organizada, un
conjunto de acciones para todo el año escolar, orienta el trabajo
pedagógico de la profesora. Prevé los elementos que serán
tomados en cuenta en la programación acorto plazo,
seleccionando las capacidades a desarrollar de acuerdo a la edad
de los niños.
Para elaborar la programación Anual se considerará lo siguiente:
.Análisis de la realidad de la comunidad donde se encuentra la
Institución Educativa
.Análisis del resultado del diagnóstico del aula a cargo:
   - Niveles y ritmos de aprendizaje de los niños
   - Perfiles reales de los niños.
   - Expectativas y demandas de los padres de familia
.Selección de las capacidades de cada área de DCN
.Calendarización del año escolar, referidas al tiempo que se dispone
para la evaluación de las unidades didácticas, ( bimestre ó trimestre)
.La identificación y selección de las actividades de la comunidad, que se
traduce en el calendario comunal
.Previsión de las unidades didácticas para el año lectivo.

Ejemplo de un cuadro que orienta la programación curricular anual
FUENTE   TEMA          UNIDAD      TIEMPO
         TRANSVERSAL   DIDÁCTICA   CALENDARIZACIÓN
PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO

                             Es la planificación organizada de actividades de aprendizaje,
                             previstas con anticipación en función de la programación
                             anual.
PROGRAMACION A CORTO PLAZO




                              Capacidades y actitudes a desarrollarse

                              Técnicas de enseñanza y aprendizaje

                              Materiales a utilizar

                              Tiempo que necesitan para aprender

                              Instrumentos para verificar logros o dificultades
Para su ejecución se utilizan unidades didácticas, entendidas
como secuencias de actividades de aprendizaje, dosificadas de
acuerdo al nivel de avance de los niños y niñas


                    UNIDADES DIDÁCTICAS




                     PROYECTOS
  UNIDADES DE                        MÓDULOS DE
                        DE                              TALLERES
  APRENDIZAJE                        APRENDIZAJE
                    APRENDIZAJE
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Son un tipo de unidad didáctica propuesta por el educador, que parte
del análisis de la problemática relacionada con un tema transversal,
propician la investigación , por lo que los niños descubren y aprenden
más.
 El desarrollo de las actividades gira en torno a una problemática.
Tiene una duración aproximada de un mes.
A continuación presentamos el esquema de la Unidad de Aprendizaje

A.- DATOS GENERALES
     NOMBRE: Redactado en un lenguaje comprensible, atiende un
problema, contextualizado a ala realidad.
     JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN.- Se menciona
el porqué y el para qué e desarrolla la unidad
     TEMA TRANSVERSAL.- Se menciona el tema transversal a
utilizar que se relaciona con el problema
      TIEMPO.-Tiempo de duración
B.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS , CAPACIDADES
E INDICADORES
En este cuadro se detallan las competencias y capacidades más
específicas, con relación a la edad , ritmos de aprendizaje,
conocimientos, procedimientos que se van a lograr; así mismo,
precisan los indicadores que responderán al logro de cada
capacidad.

    AREA    COMPETENCIAS      CAPACIDADES Y    INDICADORES
                              ACTITUDES
C.- ANÁLISIS DEL PROBLEMA CON LOS NIÑOS
La profesora junto con los niños analizan el problema. A partir de
este análisis que se realiza con los niños se plantean las
actividades de la unidad.

¿Por qué existe el ¿Qué podemos         ¿Dónde                ¿Cómo
problema?          averiguar del        averiguamos?          averiguamos?
                   problema?
Recoger saberes   Lluvia de ideas,      Listado de lugares,   Organizamos para
previos           buscando siempre la   personas , textos u   la investigación a
                  coherencia con el     otros materiales      través de encuestas
                  problema a tratar     que permitan la       o entrevistas que
                                        investigación         los niños elaboran.
D.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
 En base a la concertación y análisis con los niños, se plantean
las actividades conforme al siguiente cuadro:


NOMBRE DE LA              ESTRATEGIAS             CRONOGRAMA
ACTIVIDAD

Se escribe el nombre de la Las que consideremos   Selección de las fechas
actividad                  coherentes
MÓDULO DE APRENDIZAJE

Es una unidad didáctica propuesta por el educador; se genera
apartar de la necesidad de lograr, consolidar o reforzar una
capacidad


I.- DATOS GENERALES

II.-SELECCIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE,
CAPACIDADES E INDICADORES

III.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO

IV.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
PROYECTO DE APRENDIZAJE


Es una unidad didáctica que nace de los intereses de los niños y
niñas. Organiza el aprendizaje en una secuencia de actividades
planificadas, ejecutadas y evaluadas en consenso entre los niños ,
las niñas y la educadora
Secuencia metodológica del proyecto de aprendizaje.- La
ejecución de los proyectos de aprendizaje se dan en tres
momentos:
PLANIFICACIÓN          EJECUCIÓN DEL         EVALUACIÓN DEL
                       PROYECTO              PROYECTO
TALLERES

Se trata de una unidad didáctica que promueve el desarrollo de los
talentos y potencialidades expresivas y artísticas de los niños y niñas,
tales como:
. Taller de danzas
. Taller de deportes.
  .Taller de repostería
  .Taller de manualidades

A.- JUSTIFICACION.- Por qué y para qué se realiza el taller
B.- METAS CUANTITATIVAS.- Se dan en función a la cantidad de
niños beneficiarios
C.- OBJETIVOS DEL TALLER.- Qué talentos se desean desarrollar
en los niños.
PROGRAMACIÓN DIARIA
La programación diaria es una tarea que implica mucha
responsabilidad, es por ello que debe ser prevista y organizada de
manera minuciosa para responder a los intereses y necesidades de los
niños, utilizando estrategias metodológicas diversas que respondan a
la actividad planteada.
MOMENTOS O ACTIVIDADES
1.- Hora de juego libre en los sectores.- Esta orientada a que los
niños accedan de manera libre y espontánea a los sectores del aula.
La secuencia metodológica a seguir para el desarrollo de las
actividades es el siguiente:
. PLANIFICACIÓN
.ORGANIZACIÓN
.EJECUCIÓN O DESARROLLO
. ORDEN
.SOCIALIZACIÓN
REPRESENTACIÓN
2.-RUTINAS.- Deben realizarse todos los días a ala misma hora.
Entre las actividades de rutina tenemos :
. LAS DE INGRESO
.REGRIGERIO
ASEO
.RECREO
.SALIDA
3.-ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.- En este
momento se desarrolla la actividad central de la unidad de aprendizaje,
proyecto de aprendizaje, módulo.
4.- ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ O EXPRESIÓN
CORPORAL.- Esta actividad tiene la siguiente secuencia
metodológica:
.ASAMBLEA O INICIO
.DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ
.RELAJACIÓN.
EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICA
.CIERRE
5.- ACTIVIDAD LITERARIA O LA HORA DEL CUENTO.- S e
caracteriza por que promueve la atención , concentración, memoria y
comprensión
6.-ACTIVIDAD GRÁFICO PLÁSTICA.- Esta actividad tiene la
siguiente secuencia metodológica.
.ASAMBLEA O INICIO
.EXPLORACIÓN DEL MATERIAL
.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
.VERBALIZACIÓN


                   ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Esta considerado como un lugar de bienestar psicológico, seguro y de
encuentro entre las personas que van a compartir vivencias y
aprendizajes ( educador y niño)
ESPACIOS PEDAGÓGICOS EN EL AULA.- La organización del
aula se establece mediante la ubicación e implementación de
sectores entendidos desde una perspectiva activa y no de
pertenencia estática, que son implementados y ubicados de
manera participativa, por los niños, educadores y padres.
SECTORES PARA EL JUEGO LIBRE
Dramatización y juego simbólico.-Expresa libremente
sus pensamientos a través del juego de roles y creaciones
dramáticas.
Construcción.- Representa la realidad a través de la
construcción creativa.
Juegos de atención , concentración.- Desarrollo de la
capacidad de análisis y síntesis .Ejecutar su coordinación
motora.
Biblioteca.- Desarrolla el amor por el hábito de la lectura
Dibujo , pintura y modelado.- Ejercitar su coordinación
motora fina.
Música.- Expresar sus emociones y sentimientos a través
de la música.
Experimentos.- Descubrir propiedades de objetos y seres
vivos, desarrolla la curiosidad e investigación.
Aseo.- Desarrollar hábitos de aseo.
ESPACIOS PEDAGÓGICOS EN LA
COMUNIDAD.


         MATERIALES EDUCATIVOS
Es todo aquel objeto que sirva para el desarrollo de
capacidades de los niños de algún área curricular
MATERIAL CONCRETO




  Material               Material no
estructurad              estructurad
      o                       os
Rompecabezas                 Sogas
   Cubos                   Botellas
  Bloques                    Cajas
   lógicos
Material fungible.- Es todo material que puede ser transformado
y tiene corta duración, sirve para el desarrollo de las
actividades de todas las áreas curriculares, y el educador
administra su uso de manera dosificada a lo largo del año.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En el ciclo II se programan actividades lúdicas que
propicien el aprendizaje significativo, donde el niño y niña
participan con gusto, alegría e iniciativa. La metodología
debe ser activa, vivencial, placentera e integradora de las
dimensiones afectiva, cognitiva, sensorial y motora del niño.
Estrategias para el desarrollo de las diferentes
áreas.
Es importante recordar que las áreas en Educación Inicial
se trabajan de manera integrada, es decir que una
actividad puede desarrollar capacidades de diferentes áreas
ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
INTEGRAL
Desde un enfoque comunicativo textual, entendido como
la apertura al otro que permite una constante
comunicación del niño con su medio social.
COMUNICACIÓN ORAL.- Se puede desarrollar a
través de las siguientes estrategias:
1.- Juegos verbales
    . Rimas
    .Trabalenguas
    . Adivinanzas
    . Canciones
2.- Descripción e interpretación oral
3.- Diálogos espontáneos
4.- Actividad literaria o narración del cuento

Comunicación Escrita y la Lectura.- Se desarrolla a
través de dos estrategias:
1.- Producción de textos
2.- Interrogación de textos
ESTRATEGÍAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
Debe favorecer en el niño una buena estructuración
mental y también proporcionarle una herramienta para el
conocimiento de su entorno.
1.- Vivencia con el propio cuerpo
2.- Exploración y manipulación de material concreto
3.- Representación gráfica y verbalización
ESTARTEGIAS DE LAS ÁREAS PERSONAL
SOCIAL Y CIENCIA Y AMBIENTE
1.- Observación del mundo
2.- Formulación de preguntas
3.- planificación de la investigación
4.- Recojo de información a través de experimentación
con el uso de instrumentos y de otras fuentes de
información
5.- Comentario y reflexión con otros sobre sus
descubrimientos.

Más contenido relacionado

PPTX
Planificacion en el I ciclo
PDF
8 nociones matemáticas .pdf
DOCX
PLANEADOR LA NATURALEZA.docx
PPTX
01 - CARPETA PEDAGÓGICA 2023 INICIAL.pptx
DOCX
SESION DE APRENDIZA 36 para trabajar con primaria
PDF
Currículo Nacional: Programa de inicial
DOC
Programación anual inicial 5 años
DOCX
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
Planificacion en el I ciclo
8 nociones matemáticas .pdf
PLANEADOR LA NATURALEZA.docx
01 - CARPETA PEDAGÓGICA 2023 INICIAL.pptx
SESION DE APRENDIZA 36 para trabajar con primaria
Currículo Nacional: Programa de inicial
Programación anual inicial 5 años
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 5 AÑOS
PPTX
Ed. multisensorial y corporal
PDF
PROGRAMA CURRICULAR REAJUSTADO 2023 - NIVEL INICIAL -CICLO II.pdf
DOCX
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
PPTX
Esquema corporal
PPT
Estimulacion temprana uap
DOCX
Sesiones inicial abril 2021 i semana
PDF
Sesiones+juego+simbólico
PPTX
escuela-familia-comunidad
DOCX
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
DOCX
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
DOCX
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx imprimir.docx
DOCX
TALLER GRAFICO PLASTICA.docx
DOCX
Sesion los animales -para 4 años inicial
DOCX
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
PPT
El juego en la niñez. un estudio de la cultura ludica infantil
PDF
Estrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdf
PDF
Unidad didáctica del mes de mayo
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 5 AÑOS
Ed. multisensorial y corporal
PROGRAMA CURRICULAR REAJUSTADO 2023 - NIVEL INICIAL -CICLO II.pdf
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
Esquema corporal
Estimulacion temprana uap
Sesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones+juego+simbólico
escuela-familia-comunidad
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx imprimir.docx
TALLER GRAFICO PLASTICA.docx
Sesion los animales -para 4 años inicial
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
El juego en la niñez. un estudio de la cultura ludica infantil
Estrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdf
Unidad didáctica del mes de mayo
Publicidad

Destacado (6)

PPT
4 estudio-uso-del-tiempo-inicial
PPT
Momentos pedagogicos
PDF
Sesion de-aprendizaje
DOCX
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
DOC
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
4 estudio-uso-del-tiempo-inicial
Momentos pedagogicos
Sesion de-aprendizaje
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Publicidad

Similar a E17 01 (cap 3 ) (20)

PPTX
Planificación curricular dina
PPT
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PPT
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
PPT
PPTX
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
PDF
Planificación curricular de aula 2014
PPTX
Taller ETC - Marzo 2020 (3).pptx
PPTX
2012 2 p lanificación.
DOC
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
PPTX
Unidades didácticas
PDF
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
PPT
PROGRAMACION CURRICULAR CON RUTAS DE APRENDIZAJE.ppt
PPTX
Sesión 21 5-14
PPTX
Situaciones del aprendizaje
PPT
Organización del trabajo docente en
PPT
Organización del trabajo docente en
PPT
Programacion
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Planificación curricular dina
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
Planificación curricular de aula 2014
Taller ETC - Marzo 2020 (3).pptx
2012 2 p lanificación.
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
Unidades didácticas
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
PROGRAMACION CURRICULAR CON RUTAS DE APRENDIZAJE.ppt
Sesión 21 5-14
Situaciones del aprendizaje
Organización del trabajo docente en
Organización del trabajo docente en
Programacion
PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Más de EDUCAUNSAVIRTUAL (20)

PDF
E17 01 (cap 4)
PDF
E17 02 (cap3)
PDF
E15 02 (cap4)
PDF
E15 01 (cap 3)
PDF
E15 01 (cap 4)
PDF
E14 01 (cap4)
PDF
E14 01 (cap3)
PDF
E13 01 (cap 3 y 4)
PDF
E10 02 (cap4)
PDF
E10 01 (cap3)
PDF
E08 02 (cap3)
PDF
E08 01 (cap4)
PDF
E08-01 (CAP3)
PDF
E05 02 (cap 3 y 4)
PDF
E05 01 (cap4)
PDF
E05 01 (cap3)
PDF
E04 02 (cap3)
PDF
E04 01 (cap3)
PDF
E03 02 (cap4)
PDF
E03 02 (cap3)
E17 01 (cap 4)
E17 02 (cap3)
E15 02 (cap4)
E15 01 (cap 3)
E15 01 (cap 4)
E14 01 (cap4)
E14 01 (cap3)
E13 01 (cap 3 y 4)
E10 02 (cap4)
E10 01 (cap3)
E08 02 (cap3)
E08 01 (cap4)
E08-01 (CAP3)
E05 02 (cap 3 y 4)
E05 01 (cap4)
E05 01 (cap3)
E04 02 (cap3)
E04 01 (cap3)
E03 02 (cap4)
E03 02 (cap3)

Último (20)

PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

E17 01 (cap 3 )

  • 1. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL CICLO II LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN EL AULA.- Es la planificación organizada de las experiencias de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas, teniendo en cuenta la atención diferenciada según ritmos, niveles y estilos de aprendizaje, así como los contextos socio culturales y naturales en los que se desenvuelven
  • 2. Beneficios que aporta la programación curricular de aula Uso Garantiza Identifica Permite flexible de Clarifica los un los tomar actividades aprendizajes acompaña niveles de decisiones de miento logro aprendizaje
  • 3. PROGRACIÓN ANUAL O A LARGO PLAZO Es un proceso en el cual se planifica, en forma organizada, un conjunto de acciones para todo el año escolar, orienta el trabajo pedagógico de la profesora. Prevé los elementos que serán tomados en cuenta en la programación acorto plazo, seleccionando las capacidades a desarrollar de acuerdo a la edad de los niños.
  • 4. Para elaborar la programación Anual se considerará lo siguiente: .Análisis de la realidad de la comunidad donde se encuentra la Institución Educativa .Análisis del resultado del diagnóstico del aula a cargo: - Niveles y ritmos de aprendizaje de los niños - Perfiles reales de los niños. - Expectativas y demandas de los padres de familia .Selección de las capacidades de cada área de DCN .Calendarización del año escolar, referidas al tiempo que se dispone para la evaluación de las unidades didácticas, ( bimestre ó trimestre) .La identificación y selección de las actividades de la comunidad, que se traduce en el calendario comunal .Previsión de las unidades didácticas para el año lectivo. Ejemplo de un cuadro que orienta la programación curricular anual
  • 5. FUENTE TEMA UNIDAD TIEMPO TRANSVERSAL DIDÁCTICA CALENDARIZACIÓN
  • 6. PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO Es la planificación organizada de actividades de aprendizaje, previstas con anticipación en función de la programación anual. PROGRAMACION A CORTO PLAZO Capacidades y actitudes a desarrollarse Técnicas de enseñanza y aprendizaje Materiales a utilizar Tiempo que necesitan para aprender Instrumentos para verificar logros o dificultades
  • 7. Para su ejecución se utilizan unidades didácticas, entendidas como secuencias de actividades de aprendizaje, dosificadas de acuerdo al nivel de avance de los niños y niñas UNIDADES DIDÁCTICAS PROYECTOS UNIDADES DE MÓDULOS DE DE TALLERES APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE
  • 8. UNIDADES DE APRENDIZAJE Son un tipo de unidad didáctica propuesta por el educador, que parte del análisis de la problemática relacionada con un tema transversal, propician la investigación , por lo que los niños descubren y aprenden más. El desarrollo de las actividades gira en torno a una problemática. Tiene una duración aproximada de un mes. A continuación presentamos el esquema de la Unidad de Aprendizaje A.- DATOS GENERALES NOMBRE: Redactado en un lenguaje comprensible, atiende un problema, contextualizado a ala realidad. JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN.- Se menciona el porqué y el para qué e desarrolla la unidad TEMA TRANSVERSAL.- Se menciona el tema transversal a utilizar que se relaciona con el problema TIEMPO.-Tiempo de duración
  • 9. B.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS , CAPACIDADES E INDICADORES En este cuadro se detallan las competencias y capacidades más específicas, con relación a la edad , ritmos de aprendizaje, conocimientos, procedimientos que se van a lograr; así mismo, precisan los indicadores que responderán al logro de cada capacidad. AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES Y INDICADORES ACTITUDES
  • 10. C.- ANÁLISIS DEL PROBLEMA CON LOS NIÑOS La profesora junto con los niños analizan el problema. A partir de este análisis que se realiza con los niños se plantean las actividades de la unidad. ¿Por qué existe el ¿Qué podemos ¿Dónde ¿Cómo problema? averiguar del averiguamos? averiguamos? problema? Recoger saberes Lluvia de ideas, Listado de lugares, Organizamos para previos buscando siempre la personas , textos u la investigación a coherencia con el otros materiales través de encuestas problema a tratar que permitan la o entrevistas que investigación los niños elaboran.
  • 11. D.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES En base a la concertación y análisis con los niños, se plantean las actividades conforme al siguiente cuadro: NOMBRE DE LA ESTRATEGIAS CRONOGRAMA ACTIVIDAD Se escribe el nombre de la Las que consideremos Selección de las fechas actividad coherentes
  • 12. MÓDULO DE APRENDIZAJE Es una unidad didáctica propuesta por el educador; se genera apartar de la necesidad de lograr, consolidar o reforzar una capacidad I.- DATOS GENERALES II.-SELECCIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE, CAPACIDADES E INDICADORES III.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO IV.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
  • 13. PROYECTO DE APRENDIZAJE Es una unidad didáctica que nace de los intereses de los niños y niñas. Organiza el aprendizaje en una secuencia de actividades planificadas, ejecutadas y evaluadas en consenso entre los niños , las niñas y la educadora Secuencia metodológica del proyecto de aprendizaje.- La ejecución de los proyectos de aprendizaje se dan en tres momentos: PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL EVALUACIÓN DEL PROYECTO PROYECTO
  • 14. TALLERES Se trata de una unidad didáctica que promueve el desarrollo de los talentos y potencialidades expresivas y artísticas de los niños y niñas, tales como: . Taller de danzas . Taller de deportes. .Taller de repostería .Taller de manualidades A.- JUSTIFICACION.- Por qué y para qué se realiza el taller B.- METAS CUANTITATIVAS.- Se dan en función a la cantidad de niños beneficiarios C.- OBJETIVOS DEL TALLER.- Qué talentos se desean desarrollar en los niños.
  • 15. PROGRAMACIÓN DIARIA La programación diaria es una tarea que implica mucha responsabilidad, es por ello que debe ser prevista y organizada de manera minuciosa para responder a los intereses y necesidades de los niños, utilizando estrategias metodológicas diversas que respondan a la actividad planteada. MOMENTOS O ACTIVIDADES 1.- Hora de juego libre en los sectores.- Esta orientada a que los niños accedan de manera libre y espontánea a los sectores del aula. La secuencia metodológica a seguir para el desarrollo de las actividades es el siguiente: . PLANIFICACIÓN .ORGANIZACIÓN .EJECUCIÓN O DESARROLLO . ORDEN .SOCIALIZACIÓN REPRESENTACIÓN
  • 16. 2.-RUTINAS.- Deben realizarse todos los días a ala misma hora. Entre las actividades de rutina tenemos : . LAS DE INGRESO .REGRIGERIO ASEO .RECREO .SALIDA 3.-ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.- En este momento se desarrolla la actividad central de la unidad de aprendizaje, proyecto de aprendizaje, módulo. 4.- ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ O EXPRESIÓN CORPORAL.- Esta actividad tiene la siguiente secuencia metodológica: .ASAMBLEA O INICIO .DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ .RELAJACIÓN. EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICA .CIERRE
  • 17. 5.- ACTIVIDAD LITERARIA O LA HORA DEL CUENTO.- S e caracteriza por que promueve la atención , concentración, memoria y comprensión 6.-ACTIVIDAD GRÁFICO PLÁSTICA.- Esta actividad tiene la siguiente secuencia metodológica. .ASAMBLEA O INICIO .EXPLORACIÓN DEL MATERIAL .DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD .VERBALIZACIÓN ORGANIZACIÓN ESPACIAL Esta considerado como un lugar de bienestar psicológico, seguro y de encuentro entre las personas que van a compartir vivencias y aprendizajes ( educador y niño)
  • 18. ESPACIOS PEDAGÓGICOS EN EL AULA.- La organización del aula se establece mediante la ubicación e implementación de sectores entendidos desde una perspectiva activa y no de pertenencia estática, que son implementados y ubicados de manera participativa, por los niños, educadores y padres.
  • 19. SECTORES PARA EL JUEGO LIBRE Dramatización y juego simbólico.-Expresa libremente sus pensamientos a través del juego de roles y creaciones dramáticas. Construcción.- Representa la realidad a través de la construcción creativa. Juegos de atención , concentración.- Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis .Ejecutar su coordinación motora. Biblioteca.- Desarrolla el amor por el hábito de la lectura Dibujo , pintura y modelado.- Ejercitar su coordinación motora fina. Música.- Expresar sus emociones y sentimientos a través de la música.
  • 20. Experimentos.- Descubrir propiedades de objetos y seres vivos, desarrolla la curiosidad e investigación. Aseo.- Desarrollar hábitos de aseo. ESPACIOS PEDAGÓGICOS EN LA COMUNIDAD. MATERIALES EDUCATIVOS Es todo aquel objeto que sirva para el desarrollo de capacidades de los niños de algún área curricular
  • 21. MATERIAL CONCRETO Material Material no estructurad estructurad o os Rompecabezas Sogas Cubos Botellas Bloques Cajas lógicos
  • 22. Material fungible.- Es todo material que puede ser transformado y tiene corta duración, sirve para el desarrollo de las actividades de todas las áreas curriculares, y el educador administra su uso de manera dosificada a lo largo del año.
  • 23. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el ciclo II se programan actividades lúdicas que propicien el aprendizaje significativo, donde el niño y niña participan con gusto, alegría e iniciativa. La metodología debe ser activa, vivencial, placentera e integradora de las dimensiones afectiva, cognitiva, sensorial y motora del niño. Estrategias para el desarrollo de las diferentes áreas. Es importante recordar que las áreas en Educación Inicial se trabajan de manera integrada, es decir que una actividad puede desarrollar capacidades de diferentes áreas
  • 24. ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL Desde un enfoque comunicativo textual, entendido como la apertura al otro que permite una constante comunicación del niño con su medio social. COMUNICACIÓN ORAL.- Se puede desarrollar a través de las siguientes estrategias: 1.- Juegos verbales . Rimas .Trabalenguas . Adivinanzas . Canciones
  • 25. 2.- Descripción e interpretación oral 3.- Diálogos espontáneos 4.- Actividad literaria o narración del cuento Comunicación Escrita y la Lectura.- Se desarrolla a través de dos estrategias: 1.- Producción de textos 2.- Interrogación de textos
  • 26. ESTRATEGÍAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA Debe favorecer en el niño una buena estructuración mental y también proporcionarle una herramienta para el conocimiento de su entorno. 1.- Vivencia con el propio cuerpo 2.- Exploración y manipulación de material concreto 3.- Representación gráfica y verbalización
  • 27. ESTARTEGIAS DE LAS ÁREAS PERSONAL SOCIAL Y CIENCIA Y AMBIENTE 1.- Observación del mundo 2.- Formulación de preguntas 3.- planificación de la investigación 4.- Recojo de información a través de experimentación con el uso de instrumentos y de otras fuentes de información 5.- Comentario y reflexión con otros sobre sus descubrimientos.