SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO ES EL APRENDIZAJE EN LA ADULTEZ
Características del aprendizaje adulto
a) Aprendizaje del adulto
El aprendizaje es un proceso personal, nadie aprende por nadie.
Implica un cambio de conocimientos, de conductas o de experiencias socio
afectivas como resultado de una necesidad interna o de una demanda del
medio ambiente.
Hay aprendizajes que requieren de un maestro y otros que no.
Prevost dice: Aprender es incorporar en sí mismos hechos, verdades y
sensaciones que antes nos eran externas y hasta desconocidas. Aprender es
convertir en sustancia intelectual o sensitiva propia lo que anteriormente no
pertenecía a ella. Aprender es ensanchar la vida y es el medio esencial del
crecimiento interior.
El aprendizaje ocurre cuando la persona está preparada para aprender.
El conocimiento se construye a partir de lo que la persona ya sabe y
depende tanto del propósito y del interés del individuo, como del grado de
desarrollo de las capacidades intelectuales inherentes a la persona.
El aprendizaje comienza cuando en la mente del individuo surge un
problema, una respuesta inconclusa o un estado de confusión e
incertidumbre; comienza también cuando la persona acepta el reto de lo
desconocido, de lo controvertible y se lanza a buscar soluciones.
El aprendizaje del adulto esta basado en:

                         Aprendizaje del
                            Adulto



Aprender        Aprender          Aprender           Aprender
a conocer       a Aprender         a hacer            a ser


Habilidades     Habilidades       Capac. Innovar   Integridad física
Destrezas       Destrezas         Crear Estrat.    Intelectual
Hábitos         Hábitos           Medios           Social
Actitudes       Actitudes         Herramientas     Afectiva
Valores         Valores                            Etica

Comprender      Métodos        Conocimientos Como persona
el mundo        Procedimientos Teórico-práctico Adulta
Características especiales del aprendizaje en los adultos.
• Conocimiento útil.- Señala Fainholc que "el adulto quiere respuestas que se
     relacionen directamente con su vida; las probabilidades residen en que él las adapte a
     las experiencias de su vida, mediante estimaciones cualitativas y experiencias vitales
     que le permitan hacer nuevas consideraciones. Si ve que de las actividades en la
     educación del adulto puede obtener conocimientos aplicables, participará de ellas. De
     lo contrario, desistirá”.
• La experiencia.- Los adultos son motivados a aprender a medida que ese aprendizaje
     satisface sus necesidades de experiencia e intereses.
• Funcionamiento psicológico.- El adulto no aprende como el niño. Tigh afirma que
     ello se debe a un distinto funcionamiento psicológico y al tipo de actividad que
     realizan, lo cual repercute en sus formas de aprender y también en la metodología
     didáctica que debemos emplear.
"el formador debe considerar que las características del aprendizaje de los trabajadores
     adultos son, entre otras:
• El adulto tiene mucho bagaje histórico, cultural y social como consecuencia de
     pertenecer enteramente a un ámbito determinado.
• El adulto participa en el aprendizaje.
• El participante construye su propio conocimiento con ayuda del mediador.
Por eso, es necesario que el formador sea un incentivador del aprendizaje.
• Otras características psicológicas son: "trabajan, no tienen tiempo; se cansan mas
     rápido; están más motivados; no tienen hábitos de tomar notas ni de estudio; son
     más responsables, son más exigentes, quieren profesionalismo; y les gusta
     participar".
Teorías sobre aprendizaje adulto.- Señala Segovia que "ante la
  ausencia de una teoría psicológica acerca del adulto en situación de
  aprendizaje, una serie de autores comienzan a reclamar una teoría
  del aprendizaje adulto. Con base en planteamientos de Jean Piaget,
  Antonio Battro llega a sostener "...que la epistemología genética no
  es más que una teoría restringida a las psicogénesis de las nociones
  científicas en el niño. Sin embargo, el sistema piagetiano autoriza, es
  más, exige, completar esa visión con una psicogénesis de los
  procesos mentales del adulto (...) y con un estudio crítico-histórico de
  la evolución de las sociedades humanas" .
• Los descubrimientos derivados de las investigaciones sobre cómo
  aprenden los adultos coinciden con planteamientos básicos hechos
  por el movimiento de la escuela activa. Así, Tough (1971) demuestra
  que cuando los adultos aprenden algo en forma natural, en
  contraposición a cuando se les enseña, estarán más motivados y
  comprometidos. También, concluye el señalado autor canadiense,
  existen sobradas evidencias de que cuando los adultos aprenden por
  su propia iniciativa, lo hacen con mayor profundidad y de modo más
  permanente.
Dificultades de aprendizaje en el adulto.- García Arretio
a) La perspectiva de alcanzar altas metas soñadas en la
    adolescencia, se reduce. A veces tienen una exigencia
    meramente pragmática,
b) Disminuye la curiosidad juvenil,
c) La inteligencia se estanca y la memoria disminuye. No
    le interesan las ideas abstractas y teóricas, prefiere los
    problemas de la vida real.
d) Se reduce la reacción sensorial y perceptiva, por lo cual
    el aprendizaje suele ser más lento,
e) Quien tiene poca experiencia en el estudio se cree poco
    dotado para el logro de determinadas metas de tipo
    intelectual,
f) A los adultos cada vez les cuesta más adaptarse a
    nuevas situaciones,
g) Cansancio y escasez de tiempo para dedicarlo al
    esfuerzo intelectual.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN DEL ADULTO
a. Teoría Constructivista de Bruner.
Está basada sobre la idea que el aprendizaje es realizado sobre la experiencia
    directa del aprendiz. El aprendiz es un participante activo, construyendo
    nuevos conocimientos, basados sobre lo que ya sabe. El rol del profesor es el
    de un mediador.
Arancibia y otros señalan que los principios del aprendizaje de Bruner son
    sintetizables en los siguientes:
• El desarrollo se caracteriza por una creciente independencia de reacción
    frente al estímulo.
• El crecimiento se basa en la internalización de estímulos que se conservan en
    un sistema de almacenamiento que corresponde al ambiente.
• El desarrollo intelectual se basa en la interacción sistemática y contingente
    entre un alumno y un maestro.
• El lenguaje facilita enormemente el aprendizaje, en tanto medio de
    intercambio social y herramienta para poner orden en el ambiente.
• El desarrollo intelectual se caracteriza por una capacidad cada vez mayor
    para resolver simultáneamente varias alternativas, para atender a varias
    secuencias en el mismo momento y para organizar el tiempo y la atención de
    manera apropiada para esas exigencias múltiples.
Bruner destaca que más importante que la información obtenida, son las
   estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje, entendiendo
   éste cómo el proceso de "reordenar o transformar los datos de modo que
   permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insigth nuevos". Esto
   Bruner lo denomina aprendizaje por descubrimiento, el cual, entre otros, posee
   como principios:
• Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo.
• El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal.
• El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.
• El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido.
• La Capacidad para resolver Problemas es la meta principal de la educación.
Para Coicaud, Jerome Bruner explica que:
"Las instituciones educativas son comunidades de aprendices que contribuyen al
   proceso de educarse unos a otros, funcionando como lugares para la praxis de
   la mutualidad cultural".
Agregando que:
"No aprendemos una forma de vida estando desatendidos, "desatendidos", o
   desnudos frente al mundo, porque nuestra mente es "agencial" y busca el
   diálogo con otras mentes activas. El conocer y el comunicar son altamente
   interdependientes, pues por mucho que las personas parezcan operar por su
   cuenta al llevar a cabo la búsqueda de significados, nadie puede hacerlo sin la
   ayuda de los sistemas simbólicos de la cultura".
Teoría de la Actividad de Vigotsky , Leontiev. Luria y Rubinstein
Permite el estudio de diferentes formas de actividad humana. La actividad
   humana puede ser vista como un proceso de desarrollo, donde los niveles
   sociales e individuales están vinculados. La teoría consiste básicamente en
   cinco principios:
• La Estructura Jerárquica de la Actividad: La Unidad de análisis puede ser
   definida como una actividad dirigida hacia un objeto que motiva la
   actividad. La jerarquía tiene tres niveles: actividad, acción, operación.
• Objeto-orientador: Entendiendo cómo objeto tanto los objetos naturales
   como los culturales y sociales.
• Internalización / Externalización: Las actividades pueden ser externas o
   internas, pero requieren ser estudiadas en conjunto, para ser
   adecuadamente comprendidas. La internalización relaciona la habilidad de
   los seres humanos para imaginar, con la capacidad de aproximaciones
   alternativas a un problema y la de practicar simulaciones mentales. La
   externalización transforma una acción interna en una externa.
• Mediación: La actividad Humana está mediada por artefactos
   herramientas externas e internas. Esas herramientas pueden ser signos,
   lenguaje, instrumentos y máquinas. Son creadas por la gente y tienen
   influencia en nuestra conducta.
• Desarrollo: La teoría requiere que la actividad humana sea analizada en el
   contexto del desarrollo, realizándose su experimentación en estudios que
   combina la participación activa con la monitorización de los cambios del
   desarrollo presentados por los participantes.
Teoría del Aprendizaje de Adultos de Cross.
El modelo consiste en dos clases de variables:
- Características personales (la edad, las fases de la vida, y los estadios de
    desarrollo),y
- Características situacionales. Consiste en el aprendizaje part - time versus el
    full time y el aprendizaje voluntario versus el obligado.
La administración del aprendizaje está fuertemente afectada por la primera
    variable, mientras que la segunda se relaciona con muchos aprendizajes del
    adulto, que son auto dirigidos y centrados en naturaleza de los problemas del
    mismo.
Los principios de la Teoría de Cross son:
• Los Programas de Aprendizaje de adultos deben capitalizar la experiencia de
    los participantes.
• Los Programas de Aprendizaje de adultos deben adaptarse a las limitaciones
    de edad de los participantes.
• Los Adultos deben ser desafiados para moverse y cambiarse a estadios
    avanzados de desarrollo personal.
• Los adultos deben tener posibilidades de elegir, tanto como sea posible, en la
    disponibilidad y organización de los programas de aprendizaje.
Teoría de Bransford (Instrucción Anclada).
Como su nombre lo señala más que una teoría del aprendizaje es una teoría de la
   instrucción y fue desarrollada por el Cognition & Technology Group at
   Vander ilt ( CTGV) liderado por John Bransford y se erige como uno de los
   mayores paradigmas del aprendizaje basado en tecnologías.
El foco inicial de trabajo fue el desarrollo de videodiscos interactivos que
   estudiantes y profesores utilizaban para resolver problemas complejos y
   realistas. El material de vídeo sirve como ancla (Macro contexto) para todo el
   aprendizaje y la instrucción subsecuente.
Esta teoría está estrechamente vinculada con la Teoría del Aprendizaje Situado
   de Lave y también con la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva de Spiro
Los principios de la teoría son:
• Las actividades de enseñanza y aprendizaje deben ser diseñadas alrededor
   de un "ancla", la cual debe ser algún estudio de casos o situación - problema.
• Los materiales del Currículo deben conducir a la exploración por parte del
   aprendiz.
Teoría de Flexibilidad Cognitiva de Spiro.
Esta teoría se focaliza en la naturaleza del aprendizaje en dominios complejos y mal estructurados. Fue
    propuesta por Spiro y Jehng en 1990 y establecen que:
"Por flexibilidad cognitiva nosotros entendemos la habilidad para reestructurar el propio conocimiento,
    de muchos maneras, en respuesta adaptativa a demandas situacionales radicales y cambiantes"
Spiro y Jehng agregan que esta es una función de la manera como el conocimiento es representado y
    los procesos que operan en aquellas representaciones mentales.
Esta teoría se vincula ampliamente con la transferencia del conocimiento y las características
    subyacentes a la situación inicial del aprendizaje. Por esta razón, el énfasis está colocado sobre la
    representación de la información desde múltiples perspectivas y el uso de muchos estudios de
    casos que presentan diversos ejemplos.
Los principios de ésta teoría son:
•   Las actividades de aprendizaje deben proveer múltiples representaciones de los contenidos.
•   Los materiales instruccionales deben evitar sobresimplifícar los contenidos, y soportar
    conocimiento contexto-dependiente.
•   La instrucción debe ser basada en casos y enfatizar la construcción de conocimiento y no la
    transmisión de información.
•   Las fuentes del conocimiento deben estar altamente interconectadas más que
    compartamentalizadas. Esta teoría se basa en las teorías de Ausubel, Piaget y Bruner.
Teoría del Aprendizaje Experiencial de Rogers.
Rogers distingue dos tipos de aprendizaje:
- Cognitivo (conocimiento académico) direcciona los deseos y necesidades del aprendiz
- Experiencial. (conocimiento aplicado). involucramiento personal, auto iniciado, auto
   evaluado y profundos efectos sobre el aprendiz. Es equivalente al cambio personal y
   al crecimiento.
Todos los seres humanos poseen una predisposición natural a aprender, el rol del profesor
   es el de facilitar el mismo. Esto incluye:
• Establecer un clima positivo para el aprendizaje.
• Clarificar los propósitos del aprendizaje,
• Organizar y hacer disponible los recursos de aprendizaje.
• Balancear los componentes emocionales e intelectuales del aprendizaje,
• Compartir sentimientos e ideas con los aprendices, pero no dominarlos. De acuerdo a
   Rogers, el aprendizaje es facilitado cuando:
• El estudiante participa completamente en el proceso de aprendizaje y toma control
   sobre su naturaleza y dirección.
• Este está basado primariamente sobre la confrontación directa con problemas de
   investigación prácticos, sociales o personales.
• Autoevaluación es el principal método de asegurar un aprendizaje exitoso.
• Rogers también enfatiza el aprender a prender y el abrirse al cambio.
Teoría Minimalista de Caroll
Esta teoría es el soporte para el diseño de procesos de instrucción, especialmente
    materiales de entrenamiento para usuarios de computadores. La teoría enfatiza la
    necesidad de construir sobre la experiencia del aprendiz y minimizar la extensión de
    los materiales instruccionales los cuales obstruyen el aprendizaje y focalizar el diseño
    sobre actividades que soporten la actividad autónoma del estudiante.
Teoría del Aprendizaje Situado de Lave.
El aprendizaje normalmente ocurre como una función de la actividad, contexto y cultura
    en la cual ocurre, es decir, es situado. Esto contrasta con las actividades de
    aprendizaje en la sala de clase, la cual es resumida y sacada de su contexto original. La
    interacción social es un componente critico del aprendizaje situado – los aprendices
    se ven involucrados in “una comunidad de práctica”, la cual involucra ciertas creencias
    y conductas a ser adquiridas, como el principiante o recién llegado se mueve desde la
    periferia hacia el centro de esa comunidad, ellos llegan a ser más activos y
    comprometidos dentro de la cultura y entonces asumen el rol de experto con el
    tiempo.
Además el aprendizaje situado es usualmente no intencional más que deliberado,
    llamando Lave a ese proceso la “legitima participación periférica”.
Los principios de esta teoría son:
• El conocimiento necesita ser presentado en un contexto autentico, con escenarios y
    aplicaciones que normalmente involucran ese conocimiento.
• El aprendizaje requiere interacción social y colaboración.
• Esta teoría posee antecedentes en el trabajo de Gibson y Vigotsky.
Teoría del Aprendizaje significativo de Ausubel
Propone el aprendizaje como la organización e integración de la
   información en la estructura cognoscitiva del alumno, la cual es
   previa al acto pedagógico y esta conformada por sus conceptos y
   conocimientos previos, los que se integran y anclan los
   conocimientos nuevos o puedan ser modificados por un proceso de
   transición cognoscitivo conceptual.
Ausubel a diferencia de otras teorías centra su atención en lo que
   sucede en la escuela y no en modelos experimentales.
El concepto mas importante de la Teoría de Ausubel es el aprendizaje
   significativo, el cual se logra cuando la información nueva se integra
   con las ideas previas de enlace y adquiere significación.
El aprendizaje significativo puede asumir las formas de subordinado,
   superordenado o combinatorio.
Esta teoría posee una amplia aceptación en la educación actual.
Teoría de Andragogía de Malcom Konwles
Es un intento de desarrollar un teoría específica para el aprendizaje adulto. Knowles
    enfatiza que los adultos son auto-dirigidos y asumen responsablemente sus
    decisiones, debiendo los programas de adultos acomodarse a este aspecto
    fundamental.
Knowles aconseja que el diseño de programas de aprendizaje de adultos deben
    contemplar que:
• Adultos necesitan conocer porque ellos requieren aprender algo.
• Los adultos necesitan aprender experiencialmente.
• Los adultos se aproximan al conocimiento mediante la resolución de problemas.
• Los Adultos aprenden cuando los tópicos son de valor inmediato.
• Esto centra el aprendizaje más en el proceso que en el contenido y se aplica
    extensamente en el aprendizaje de adultos.
Los principios de ésta teoría son:
• Hay una necesidad de explicar por que ciertos hechos específicos son enseñados.
• La instrucción debe ser orientada a la resolución de problemas y tareas comunes más
    que a la memorización.
• La instrucción debe considerar el amplio rango de conocimientos previos de los
    aprendices, los materiales de enseñanza y actividades deben considerar diferentes
    niveles o tipos de experiencia previa con computadores.
• Puesto que los adultos se auto dirigen, la instrucción debe guiar a los aprendices a
    hechos por sí mismos, proveyendo guía y ayuda cuando sea necesario.
EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: DISCUSIÓN DE LO
    SEÑALADO
La educación a distancia considera al alumno como un sujeto que:
• Es adulto y autónomo, dirigiendo su propio aprendizaje.
• Es activo.
• Atribuye significados.
• Posee una forma de organización interna.
• No es un organismo vacío ilimitadamente moldeable.
En el proceso de aprendizaje, el lenguaje, independiente de su forma, es el vehículo
    mediante el cual los conceptos se internalizan en el alumno y adquieren un significado
    para él, transmitiendo el "sistema simbólico dominante".
Son los conceptos y su adquisición los que posibilitan el aprendizaje humano y no el
    medio o la modalidad como se realiza el acto pedagógico. Los Adultos pueden
    aprender a distancia.
Finalmente, las Teorías del Aprendizaje descritas, más allá de sus diferencias, otorgan un
    rol central a la autonomía del alumno para construir su propio conocimiento. Este es
    el principio rector de la modalidad de Educación a distancia y por lo mismo no existen
    argumentos teóricos que señalen que el alumno, adulto por cierto, esté impedido de
    atribuir significado a los conocimientos nuevos que le son presentados mediante un
    determinado medio o soporte tecnológico.
La significatividad de lo aprendido no está vinculada con el medio utilizado, sino que
    depende de las condiciones propias del alumno, es decir los conceptos previos de su
    estructura cognitiva, y el esfuerzo.

Más contenido relacionado

DOCX
Cuadro comparativo teorias del aprendizaje
PDF
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
PDF
Teorias en la Educación.
PPTX
La construccion del conocimiento
DOCX
Cuadro teoria constructivista 2
PPT
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
PDF
Cuadro comparativo piaget vigotsky
DOCX
Teorias del Aprendizaje
Cuadro comparativo teorias del aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Teorias en la Educación.
La construccion del conocimiento
Cuadro teoria constructivista 2
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Cuadro comparativo piaget vigotsky
Teorias del Aprendizaje

La actualidad más candente (18)

PDF
Teorías Constructivistas del Aprendizaje
PPT
PEDAGOGIA ES UNA CIENCIA
PPTX
Exponentes del cognitivismo
PDF
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
PPTX
Actividad 2.2 pedagogia
PPTX
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1
PDF
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educación
PPTX
Paradigma cognitivo
PPTX
El legado pedagogico del siglo xx para la escuela del siglo xxi
DOCX
La metacognicion en la educacion
PPTX
Teorías de ap.
PPTX
Teorías del aprendizaje
DOCX
El constructivismo teorias y exponentes
PDF
El constructivismo teorias y exponentes
PPTX
Introduccion al Constructivismo social
PPT
Teor+¡asde aprend2011
PDF
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
DOCX
Teorías del desarrollo humano
Teorías Constructivistas del Aprendizaje
PEDAGOGIA ES UNA CIENCIA
Exponentes del cognitivismo
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
Actividad 2.2 pedagogia
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Paradigma cognitivo
El legado pedagogico del siglo xx para la escuela del siglo xxi
La metacognicion en la educacion
Teorías de ap.
Teorías del aprendizaje
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
Introduccion al Constructivismo social
Teor+¡asde aprend2011
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Teorías del desarrollo humano
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La teoría de la actividad histórico cultural
PPT
Teoría de la actividad
PDF
John dewey
DOCX
Bransford
PPTX
Perrenoud
PPT
Teorias De Bruner
PPT
Teoría de la actividad (2)
DOC
Trabajo grupal Carl Rogers
PPT
Teoría de la Actividad
PPT
la comunicacion segun freire CM
DOCX
Neurolingüística
PPT
La escuela nueva de jonh dewey
PPTX
Diez nueva competencias de philippe perrenoud [autoguardado]
PPSX
Constructivismo Cesar Coll
PPTX
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
PDF
John dewey. el padre de la pedagogía moderna
PPTX
Definiciones de competencia según diferentes autores
PPTX
Teoría humanista del aprendizaje
PPTX
El Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo Freire
PPTX
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
La teoría de la actividad histórico cultural
Teoría de la actividad
John dewey
Bransford
Perrenoud
Teorias De Bruner
Teoría de la actividad (2)
Trabajo grupal Carl Rogers
Teoría de la Actividad
la comunicacion segun freire CM
Neurolingüística
La escuela nueva de jonh dewey
Diez nueva competencias de philippe perrenoud [autoguardado]
Constructivismo Cesar Coll
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
John dewey. el padre de la pedagogía moderna
Definiciones de competencia según diferentes autores
Teoría humanista del aprendizaje
El Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo Freire
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
Publicidad

Similar a E04 01 (cap3) (20)

PPTX
Mas alla de la andragogia
PPTX
La andragogía
PPTX
caracteristicascondicionesaprendizajeadultos-140418091750-phpapp01.pptx
PPT
APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS
PPT
Aprendizaje Adultos 1
PPT
Aprendizaje Adultos 1
PPT
Aprendizaje Adultos 1
PPT
Aprendizaje de Adultos
PPT
APRENDIZAJE DE ADULTOS
PPT
Aprendizaje de Adultos
PPT
El Aprendizaje de Adultos
PDF
Caracteristicas condiciones aprendizaje_adultos
PDF
4. caracterisiticas y_condiciones_del_aprendizaje_de_los_adultos
PPT
Aprendizaje Adultos 1
DOC
El adulto y su estilo cognitivo, gento palacios
PPT
Andragogia
PDF
Monografias sobre la educación en el siglo XXI .pdf
PPTX
Adultez
PPT
APRENDER A APRENDER
PPTX
Proceso enseñanza aprendizaje
Mas alla de la andragogia
La andragogía
caracteristicascondicionesaprendizajeadultos-140418091750-phpapp01.pptx
APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS
Aprendizaje Adultos 1
Aprendizaje Adultos 1
Aprendizaje Adultos 1
Aprendizaje de Adultos
APRENDIZAJE DE ADULTOS
Aprendizaje de Adultos
El Aprendizaje de Adultos
Caracteristicas condiciones aprendizaje_adultos
4. caracterisiticas y_condiciones_del_aprendizaje_de_los_adultos
Aprendizaje Adultos 1
El adulto y su estilo cognitivo, gento palacios
Andragogia
Monografias sobre la educación en el siglo XXI .pdf
Adultez
APRENDER A APRENDER
Proceso enseñanza aprendizaje

Más de EDUCAUNSAVIRTUAL (20)

PDF
E17 01 (cap 4)
PDF
E17 01 (cap 3 )
PDF
E17 02 (cap3)
PDF
E15 02 (cap4)
PDF
E15 01 (cap 3)
PDF
E15 01 (cap 4)
PDF
E14 01 (cap4)
PDF
E14 01 (cap3)
PDF
E13 01 (cap 3 y 4)
PDF
E10 02 (cap4)
PDF
E10 01 (cap3)
PDF
E08 02 (cap3)
PDF
E08 01 (cap4)
PDF
E08-01 (CAP3)
PDF
E05 02 (cap 3 y 4)
PDF
E05 01 (cap4)
PDF
E05 01 (cap3)
PDF
E04 02 (cap3)
PDF
E03 02 (cap4)
PDF
E03 02 (cap3)
E17 01 (cap 4)
E17 01 (cap 3 )
E17 02 (cap3)
E15 02 (cap4)
E15 01 (cap 3)
E15 01 (cap 4)
E14 01 (cap4)
E14 01 (cap3)
E13 01 (cap 3 y 4)
E10 02 (cap4)
E10 01 (cap3)
E08 02 (cap3)
E08 01 (cap4)
E08-01 (CAP3)
E05 02 (cap 3 y 4)
E05 01 (cap4)
E05 01 (cap3)
E04 02 (cap3)
E03 02 (cap4)
E03 02 (cap3)

Último (20)

PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)

E04 01 (cap3)

  • 1. CÓMO ES EL APRENDIZAJE EN LA ADULTEZ Características del aprendizaje adulto a) Aprendizaje del adulto El aprendizaje es un proceso personal, nadie aprende por nadie. Implica un cambio de conocimientos, de conductas o de experiencias socio afectivas como resultado de una necesidad interna o de una demanda del medio ambiente. Hay aprendizajes que requieren de un maestro y otros que no. Prevost dice: Aprender es incorporar en sí mismos hechos, verdades y sensaciones que antes nos eran externas y hasta desconocidas. Aprender es convertir en sustancia intelectual o sensitiva propia lo que anteriormente no pertenecía a ella. Aprender es ensanchar la vida y es el medio esencial del crecimiento interior. El aprendizaje ocurre cuando la persona está preparada para aprender. El conocimiento se construye a partir de lo que la persona ya sabe y depende tanto del propósito y del interés del individuo, como del grado de desarrollo de las capacidades intelectuales inherentes a la persona. El aprendizaje comienza cuando en la mente del individuo surge un problema, una respuesta inconclusa o un estado de confusión e incertidumbre; comienza también cuando la persona acepta el reto de lo desconocido, de lo controvertible y se lanza a buscar soluciones.
  • 2. El aprendizaje del adulto esta basado en: Aprendizaje del Adulto Aprender Aprender Aprender Aprender a conocer a Aprender a hacer a ser Habilidades Habilidades Capac. Innovar Integridad física Destrezas Destrezas Crear Estrat. Intelectual Hábitos Hábitos Medios Social Actitudes Actitudes Herramientas Afectiva Valores Valores Etica Comprender Métodos Conocimientos Como persona el mundo Procedimientos Teórico-práctico Adulta
  • 3. Características especiales del aprendizaje en los adultos. • Conocimiento útil.- Señala Fainholc que "el adulto quiere respuestas que se relacionen directamente con su vida; las probabilidades residen en que él las adapte a las experiencias de su vida, mediante estimaciones cualitativas y experiencias vitales que le permitan hacer nuevas consideraciones. Si ve que de las actividades en la educación del adulto puede obtener conocimientos aplicables, participará de ellas. De lo contrario, desistirá”. • La experiencia.- Los adultos son motivados a aprender a medida que ese aprendizaje satisface sus necesidades de experiencia e intereses. • Funcionamiento psicológico.- El adulto no aprende como el niño. Tigh afirma que ello se debe a un distinto funcionamiento psicológico y al tipo de actividad que realizan, lo cual repercute en sus formas de aprender y también en la metodología didáctica que debemos emplear. "el formador debe considerar que las características del aprendizaje de los trabajadores adultos son, entre otras: • El adulto tiene mucho bagaje histórico, cultural y social como consecuencia de pertenecer enteramente a un ámbito determinado. • El adulto participa en el aprendizaje. • El participante construye su propio conocimiento con ayuda del mediador. Por eso, es necesario que el formador sea un incentivador del aprendizaje. • Otras características psicológicas son: "trabajan, no tienen tiempo; se cansan mas rápido; están más motivados; no tienen hábitos de tomar notas ni de estudio; son más responsables, son más exigentes, quieren profesionalismo; y les gusta participar".
  • 4. Teorías sobre aprendizaje adulto.- Señala Segovia que "ante la ausencia de una teoría psicológica acerca del adulto en situación de aprendizaje, una serie de autores comienzan a reclamar una teoría del aprendizaje adulto. Con base en planteamientos de Jean Piaget, Antonio Battro llega a sostener "...que la epistemología genética no es más que una teoría restringida a las psicogénesis de las nociones científicas en el niño. Sin embargo, el sistema piagetiano autoriza, es más, exige, completar esa visión con una psicogénesis de los procesos mentales del adulto (...) y con un estudio crítico-histórico de la evolución de las sociedades humanas" . • Los descubrimientos derivados de las investigaciones sobre cómo aprenden los adultos coinciden con planteamientos básicos hechos por el movimiento de la escuela activa. Así, Tough (1971) demuestra que cuando los adultos aprenden algo en forma natural, en contraposición a cuando se les enseña, estarán más motivados y comprometidos. También, concluye el señalado autor canadiense, existen sobradas evidencias de que cuando los adultos aprenden por su propia iniciativa, lo hacen con mayor profundidad y de modo más permanente.
  • 5. Dificultades de aprendizaje en el adulto.- García Arretio a) La perspectiva de alcanzar altas metas soñadas en la adolescencia, se reduce. A veces tienen una exigencia meramente pragmática, b) Disminuye la curiosidad juvenil, c) La inteligencia se estanca y la memoria disminuye. No le interesan las ideas abstractas y teóricas, prefiere los problemas de la vida real. d) Se reduce la reacción sensorial y perceptiva, por lo cual el aprendizaje suele ser más lento, e) Quien tiene poca experiencia en el estudio se cree poco dotado para el logro de determinadas metas de tipo intelectual, f) A los adultos cada vez les cuesta más adaptarse a nuevas situaciones, g) Cansancio y escasez de tiempo para dedicarlo al esfuerzo intelectual.
  • 6. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN DEL ADULTO a. Teoría Constructivista de Bruner. Está basada sobre la idea que el aprendizaje es realizado sobre la experiencia directa del aprendiz. El aprendiz es un participante activo, construyendo nuevos conocimientos, basados sobre lo que ya sabe. El rol del profesor es el de un mediador. Arancibia y otros señalan que los principios del aprendizaje de Bruner son sintetizables en los siguientes: • El desarrollo se caracteriza por una creciente independencia de reacción frente al estímulo. • El crecimiento se basa en la internalización de estímulos que se conservan en un sistema de almacenamiento que corresponde al ambiente. • El desarrollo intelectual se basa en la interacción sistemática y contingente entre un alumno y un maestro. • El lenguaje facilita enormemente el aprendizaje, en tanto medio de intercambio social y herramienta para poner orden en el ambiente. • El desarrollo intelectual se caracteriza por una capacidad cada vez mayor para resolver simultáneamente varias alternativas, para atender a varias secuencias en el mismo momento y para organizar el tiempo y la atención de manera apropiada para esas exigencias múltiples.
  • 7. Bruner destaca que más importante que la información obtenida, son las estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje, entendiendo éste cómo el proceso de "reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insigth nuevos". Esto Bruner lo denomina aprendizaje por descubrimiento, el cual, entre otros, posee como principios: • Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo. • El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal. • El conocimiento verbal es la clave de la transferencia. • El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido. • La Capacidad para resolver Problemas es la meta principal de la educación. Para Coicaud, Jerome Bruner explica que: "Las instituciones educativas son comunidades de aprendices que contribuyen al proceso de educarse unos a otros, funcionando como lugares para la praxis de la mutualidad cultural". Agregando que: "No aprendemos una forma de vida estando desatendidos, "desatendidos", o desnudos frente al mundo, porque nuestra mente es "agencial" y busca el diálogo con otras mentes activas. El conocer y el comunicar son altamente interdependientes, pues por mucho que las personas parezcan operar por su cuenta al llevar a cabo la búsqueda de significados, nadie puede hacerlo sin la ayuda de los sistemas simbólicos de la cultura".
  • 8. Teoría de la Actividad de Vigotsky , Leontiev. Luria y Rubinstein Permite el estudio de diferentes formas de actividad humana. La actividad humana puede ser vista como un proceso de desarrollo, donde los niveles sociales e individuales están vinculados. La teoría consiste básicamente en cinco principios: • La Estructura Jerárquica de la Actividad: La Unidad de análisis puede ser definida como una actividad dirigida hacia un objeto que motiva la actividad. La jerarquía tiene tres niveles: actividad, acción, operación. • Objeto-orientador: Entendiendo cómo objeto tanto los objetos naturales como los culturales y sociales. • Internalización / Externalización: Las actividades pueden ser externas o internas, pero requieren ser estudiadas en conjunto, para ser adecuadamente comprendidas. La internalización relaciona la habilidad de los seres humanos para imaginar, con la capacidad de aproximaciones alternativas a un problema y la de practicar simulaciones mentales. La externalización transforma una acción interna en una externa. • Mediación: La actividad Humana está mediada por artefactos herramientas externas e internas. Esas herramientas pueden ser signos, lenguaje, instrumentos y máquinas. Son creadas por la gente y tienen influencia en nuestra conducta. • Desarrollo: La teoría requiere que la actividad humana sea analizada en el contexto del desarrollo, realizándose su experimentación en estudios que combina la participación activa con la monitorización de los cambios del desarrollo presentados por los participantes.
  • 9. Teoría del Aprendizaje de Adultos de Cross. El modelo consiste en dos clases de variables: - Características personales (la edad, las fases de la vida, y los estadios de desarrollo),y - Características situacionales. Consiste en el aprendizaje part - time versus el full time y el aprendizaje voluntario versus el obligado. La administración del aprendizaje está fuertemente afectada por la primera variable, mientras que la segunda se relaciona con muchos aprendizajes del adulto, que son auto dirigidos y centrados en naturaleza de los problemas del mismo. Los principios de la Teoría de Cross son: • Los Programas de Aprendizaje de adultos deben capitalizar la experiencia de los participantes. • Los Programas de Aprendizaje de adultos deben adaptarse a las limitaciones de edad de los participantes. • Los Adultos deben ser desafiados para moverse y cambiarse a estadios avanzados de desarrollo personal. • Los adultos deben tener posibilidades de elegir, tanto como sea posible, en la disponibilidad y organización de los programas de aprendizaje.
  • 10. Teoría de Bransford (Instrucción Anclada). Como su nombre lo señala más que una teoría del aprendizaje es una teoría de la instrucción y fue desarrollada por el Cognition & Technology Group at Vander ilt ( CTGV) liderado por John Bransford y se erige como uno de los mayores paradigmas del aprendizaje basado en tecnologías. El foco inicial de trabajo fue el desarrollo de videodiscos interactivos que estudiantes y profesores utilizaban para resolver problemas complejos y realistas. El material de vídeo sirve como ancla (Macro contexto) para todo el aprendizaje y la instrucción subsecuente. Esta teoría está estrechamente vinculada con la Teoría del Aprendizaje Situado de Lave y también con la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva de Spiro Los principios de la teoría son: • Las actividades de enseñanza y aprendizaje deben ser diseñadas alrededor de un "ancla", la cual debe ser algún estudio de casos o situación - problema. • Los materiales del Currículo deben conducir a la exploración por parte del aprendiz.
  • 11. Teoría de Flexibilidad Cognitiva de Spiro. Esta teoría se focaliza en la naturaleza del aprendizaje en dominios complejos y mal estructurados. Fue propuesta por Spiro y Jehng en 1990 y establecen que: "Por flexibilidad cognitiva nosotros entendemos la habilidad para reestructurar el propio conocimiento, de muchos maneras, en respuesta adaptativa a demandas situacionales radicales y cambiantes" Spiro y Jehng agregan que esta es una función de la manera como el conocimiento es representado y los procesos que operan en aquellas representaciones mentales. Esta teoría se vincula ampliamente con la transferencia del conocimiento y las características subyacentes a la situación inicial del aprendizaje. Por esta razón, el énfasis está colocado sobre la representación de la información desde múltiples perspectivas y el uso de muchos estudios de casos que presentan diversos ejemplos. Los principios de ésta teoría son: • Las actividades de aprendizaje deben proveer múltiples representaciones de los contenidos. • Los materiales instruccionales deben evitar sobresimplifícar los contenidos, y soportar conocimiento contexto-dependiente. • La instrucción debe ser basada en casos y enfatizar la construcción de conocimiento y no la transmisión de información. • Las fuentes del conocimiento deben estar altamente interconectadas más que compartamentalizadas. Esta teoría se basa en las teorías de Ausubel, Piaget y Bruner.
  • 12. Teoría del Aprendizaje Experiencial de Rogers. Rogers distingue dos tipos de aprendizaje: - Cognitivo (conocimiento académico) direcciona los deseos y necesidades del aprendiz - Experiencial. (conocimiento aplicado). involucramiento personal, auto iniciado, auto evaluado y profundos efectos sobre el aprendiz. Es equivalente al cambio personal y al crecimiento. Todos los seres humanos poseen una predisposición natural a aprender, el rol del profesor es el de facilitar el mismo. Esto incluye: • Establecer un clima positivo para el aprendizaje. • Clarificar los propósitos del aprendizaje, • Organizar y hacer disponible los recursos de aprendizaje. • Balancear los componentes emocionales e intelectuales del aprendizaje, • Compartir sentimientos e ideas con los aprendices, pero no dominarlos. De acuerdo a Rogers, el aprendizaje es facilitado cuando: • El estudiante participa completamente en el proceso de aprendizaje y toma control sobre su naturaleza y dirección. • Este está basado primariamente sobre la confrontación directa con problemas de investigación prácticos, sociales o personales. • Autoevaluación es el principal método de asegurar un aprendizaje exitoso. • Rogers también enfatiza el aprender a prender y el abrirse al cambio.
  • 13. Teoría Minimalista de Caroll Esta teoría es el soporte para el diseño de procesos de instrucción, especialmente materiales de entrenamiento para usuarios de computadores. La teoría enfatiza la necesidad de construir sobre la experiencia del aprendiz y minimizar la extensión de los materiales instruccionales los cuales obstruyen el aprendizaje y focalizar el diseño sobre actividades que soporten la actividad autónoma del estudiante. Teoría del Aprendizaje Situado de Lave. El aprendizaje normalmente ocurre como una función de la actividad, contexto y cultura en la cual ocurre, es decir, es situado. Esto contrasta con las actividades de aprendizaje en la sala de clase, la cual es resumida y sacada de su contexto original. La interacción social es un componente critico del aprendizaje situado – los aprendices se ven involucrados in “una comunidad de práctica”, la cual involucra ciertas creencias y conductas a ser adquiridas, como el principiante o recién llegado se mueve desde la periferia hacia el centro de esa comunidad, ellos llegan a ser más activos y comprometidos dentro de la cultura y entonces asumen el rol de experto con el tiempo. Además el aprendizaje situado es usualmente no intencional más que deliberado, llamando Lave a ese proceso la “legitima participación periférica”. Los principios de esta teoría son: • El conocimiento necesita ser presentado en un contexto autentico, con escenarios y aplicaciones que normalmente involucran ese conocimiento. • El aprendizaje requiere interacción social y colaboración. • Esta teoría posee antecedentes en el trabajo de Gibson y Vigotsky.
  • 14. Teoría del Aprendizaje significativo de Ausubel Propone el aprendizaje como la organización e integración de la información en la estructura cognoscitiva del alumno, la cual es previa al acto pedagógico y esta conformada por sus conceptos y conocimientos previos, los que se integran y anclan los conocimientos nuevos o puedan ser modificados por un proceso de transición cognoscitivo conceptual. Ausubel a diferencia de otras teorías centra su atención en lo que sucede en la escuela y no en modelos experimentales. El concepto mas importante de la Teoría de Ausubel es el aprendizaje significativo, el cual se logra cuando la información nueva se integra con las ideas previas de enlace y adquiere significación. El aprendizaje significativo puede asumir las formas de subordinado, superordenado o combinatorio. Esta teoría posee una amplia aceptación en la educación actual.
  • 15. Teoría de Andragogía de Malcom Konwles Es un intento de desarrollar un teoría específica para el aprendizaje adulto. Knowles enfatiza que los adultos son auto-dirigidos y asumen responsablemente sus decisiones, debiendo los programas de adultos acomodarse a este aspecto fundamental. Knowles aconseja que el diseño de programas de aprendizaje de adultos deben contemplar que: • Adultos necesitan conocer porque ellos requieren aprender algo. • Los adultos necesitan aprender experiencialmente. • Los adultos se aproximan al conocimiento mediante la resolución de problemas. • Los Adultos aprenden cuando los tópicos son de valor inmediato. • Esto centra el aprendizaje más en el proceso que en el contenido y se aplica extensamente en el aprendizaje de adultos. Los principios de ésta teoría son: • Hay una necesidad de explicar por que ciertos hechos específicos son enseñados. • La instrucción debe ser orientada a la resolución de problemas y tareas comunes más que a la memorización. • La instrucción debe considerar el amplio rango de conocimientos previos de los aprendices, los materiales de enseñanza y actividades deben considerar diferentes niveles o tipos de experiencia previa con computadores. • Puesto que los adultos se auto dirigen, la instrucción debe guiar a los aprendices a hechos por sí mismos, proveyendo guía y ayuda cuando sea necesario.
  • 16. EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: DISCUSIÓN DE LO SEÑALADO La educación a distancia considera al alumno como un sujeto que: • Es adulto y autónomo, dirigiendo su propio aprendizaje. • Es activo. • Atribuye significados. • Posee una forma de organización interna. • No es un organismo vacío ilimitadamente moldeable. En el proceso de aprendizaje, el lenguaje, independiente de su forma, es el vehículo mediante el cual los conceptos se internalizan en el alumno y adquieren un significado para él, transmitiendo el "sistema simbólico dominante". Son los conceptos y su adquisición los que posibilitan el aprendizaje humano y no el medio o la modalidad como se realiza el acto pedagógico. Los Adultos pueden aprender a distancia. Finalmente, las Teorías del Aprendizaje descritas, más allá de sus diferencias, otorgan un rol central a la autonomía del alumno para construir su propio conocimiento. Este es el principio rector de la modalidad de Educación a distancia y por lo mismo no existen argumentos teóricos que señalen que el alumno, adulto por cierto, esté impedido de atribuir significado a los conocimientos nuevos que le son presentados mediante un determinado medio o soporte tecnológico. La significatividad de lo aprendido no está vinculada con el medio utilizado, sino que depende de las condiciones propias del alumno, es decir los conceptos previos de su estructura cognitiva, y el esfuerzo.