SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORTOGRAFÍA
La Ortografía
Partes de la Ortografía
 Para poder aprender a escribir bien, conviene
  estudiar las tres partes de la ortografía por
  separado. Estas partes son:
 Ortografía Literal: La que se refiere a las letras
  con que se escriben las palabras
 Ortografía acentual o acentuación: La que
  se refiere a los acentos que llevan las distintas
  palabras de nuestro idioma
 La ortografía puntual o puntuación: Aquella
  que tiene relación con los signos de puntuación
  con que se separan las palabras, frases y
  oraciones;
Uso de las Mayúsculas
   Mayúscula en palabras o frases enteras
   En las cubiertas y portadas de los libros impresos,
    en los títulos de las divisiones internas
   En las siglas y acrónimos: ISBN OTAN.
   En las cabeceras de diarios y revistas.
   En la numeración romana.
   En textos jurídicos y administrativos, es decir,
    decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados,
    o instancias, el verbo o verbos que presentan el
    objetivo fundamental del documento: CERTIFICA,
    EXPONE, SOLICITA.
Ortografía Acentual o acentuación
                 LA SILABA
 Es el conjunto de letras que se
  pronuncian juntas en una sola emisión de
  voz.
  Ejemplo: man - za - na, pe - lo – ta
                    HIATO
 Un hiato o adiptongo es la secuencia de
  dos vocales que se separan en sílabas
  distintas y que, por tanto, no forman
  diptongo.
PALABRAS COMPUESTAS
   Las palabras compuestas de otras y que no están
    unidas por guión solo llevan acento en la última de
    ellas, si lo necesita: asimismo, decimoséptimo,
    metomentodo, guardamanos, buscapiés,
    decimotercero, baloncesto, tiovivo
   En algunos casos, puede ser necesario añadir un
    acento si hay que indicar un hiato: cortaúñas
   En los compuestos de dos o más adjetivos unidos
    con guión, cada elemento conservará la tilde original,
    si la tuviere: histórico-crítico, hispano-suizo, franco-
    alemán, dálmato-romano
   Los adverbios formados por un adjetivo más el sufijo
    –mente, conservan la tilde si el adjetivo, tomado
    aisladamente, la lleva.
    fácilmente, merecidamente, cortésmente, fielmente
El Acento
   Las palabras átonas son escasas en número, pero muy
    importantes por el uso extensivo que se hace de ellas.
    Entre ellas podemos citar las siguientes:
    ◦ los artículos determinadas: el, la, lo, los, las...
    ◦ las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
    ◦ los pronombres personales que realizan la función de
      complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les,
      se.
    ◦ los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
    ◦ los adverbios relativos con funciones no interrogativas o
      exclamativas: donde, cuanto...
    ◦ el adverbio tan.
    ◦ las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
    ◦ casi todas las preposiciones: de, con, a...
    ◦ la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual
      ciclón).
   Clasificación de las palabras según su acento
   Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
                        con-ver-sar                   com-pe-tir

   Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima
    sílaba.
                          pro-tes-tan-te                ra-bi-no

   Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la
    antepenúltima sílaba.
                           prés-ta-mo                   hi-pó-cri-ta

   Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una
    sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:

    ◦ Adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
                       di-fí-cil-men-te              fá-cil-men-te

    ◦ Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con
      una forma verbal:
                        có-me-te-lo                   trá-e-me-la
La tilde
E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)
La Ortografía Puntual o puntuación
                   El Punto
 El punto es una pausa que indica que ha
  terminado una oración.
Clases de punto:
 Punto y seguido: Se usa cuando se ha
  terminado una oración y se sigue
  escribiendo otra sobre el mismo tema.
 Punto y aparte: Se usa para indicar que ha
  finalizado un párrafo
 Punto final: Indica que ha acabado el
  escrito.
LA COMA ( , )
   Se usa coma:
   Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
    Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
   Para separar las palabras de una enumeración.
    Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el
    humo.
   Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
     Ej.: Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.
   Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
     Ej.: La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.
   Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en
    fin, por último, por consiguiente...
    Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
   Para indicar que se ha omitido un verbo.
    Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios
   Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la
    oración.
    Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.
EL PUNTO Y COMA ( ; )
   Se usa el punto y coma:
   Para separar oraciones en las que ya hay coma.
    Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios;
    arrebataron sus hojas a los árboles...
   Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque,
    etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la
    coma.
    Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor
    que existe.
   Delante de una oración que resume todo lo dicho con
    anterioridad.
    Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de
    las calles; todo me hace creer que hoy es la primera
    corrida de toros.
   Para separar oraciones yuxtapuestas.
    Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas
LOS DOS PUNTOS ( : )
   Se escriben dos puntos:
   Para iniciar una enumeración.
    Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e
    invierno.
   En los encabezamientos de las cartas
    Ej.: Mi querido amigo:
   En el saludo al comienzo de un discurso
    Ej.: Señoras y señores:
   Para reproducir palabras textuales.
    Ej.:Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.
   Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro,
    certifico, ordeno, expone, suplica...
    Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el
    Amazonas, el Congo...
   Para llamar la atención o resumir lo anterior.
    Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de
    estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( … )
   Se escriben puntos suspensivos:
   Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
    Ej.: Dime con quién andas...
   Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con
    una forma de expresarse entrecortada.
    Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...
   Cuando se deja sin completar una enumeración.
    Ej.:Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...
   Cuando se quiere dar emoción.
    Ej.:Y en lo más interesante... se apagó la luz.
   Para dejar algo indefinido o indeterminado.
    Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El
    marisco... ni tocarlo.
LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E
                      INTERROGACIÓN
   En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y
    admiración (¡ !) se ponen al principio y al final de la
    oración que deba llevarlos.
   ¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!
   Normas sobre la interrogación y la admiración:
   Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
    Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.
   Los signos de interrogación o admiración se abrirán
    donde comience la pregunta o la exclamación, no
    donde empiece la oración.
    Ej.:Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se
    hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!
EL PARÉNTESIS
   Se usa el paréntesis ( ):
   Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración,
    lo mismo que el guión.
    Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán
    mañana.
   Para separar de la oración datos como fechas, páginas,
    provincia, país...
    Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía.
    El Duero pasa por Toro (Zamora).
   Al añadir a una cantidad en número su equivalente en
    letra o viceversa.
    Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.
   Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
    Ej.: César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).
EL GUIÓN
 El guión se usa (-):
 Para unir palabras.
  Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un
  acuerdo franco-español.
 Para relacionar dos fechas.
  Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío
  (1876-1916).
 Para cortar palabras al final de línea.
  Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.
LA RAYA
    Utilizamos para reemplazar a los nombres de
    personas en los diálogos
    Ejemplo:
    José.- ¿Bailas Lula?
    Lula.- No
    .- ¿Pero por qué?
    .- Estoy cansada
   La raya sirve para separar oraciones intercalares. Una
    oración intercalar es aquella que se coloca dentro de
    un periodo con el cual guarda mucha relación
    Ejemplo
    La selección peruana de fútbol _____que no es
    parecida a la que fue a México 70 es muy ____ mala.
 LA DIÉRESIS
 Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü"
  de las sílabas "gue", "gui" cuando Queremos
  que la "u" se pronuncie.
  Ej.:Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino,
  lingüística
LAS COMILLAS
   Se usan las comillas (" "):
   Para encerrar una cita o frase textual.
    Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a
    luchar contra los elementos".
   Para indicar que una palabra se está usando en
    sentido irónico no con su significado habitual.
    Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué
    "espléndido"!
   Para indicar que una palabra pertenece a otro
    idioma.
    Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".
   Para citar el título de un artículo, poema...
    Ej.:Voy a leeros el poema "A un olmo seco".

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
PPTX
Signos de puntuacion
PPT
OrtografíA. PuntuacióN
DOCX
Reglas generales de acentuación
DOCX
Uso del acento
PPTX
Signos de puntuación
PPTX
Signos de puntuación
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Signos de puntuacion
OrtografíA. PuntuacióN
Reglas generales de acentuación
Uso del acento
Signos de puntuación
Signos de puntuación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los signos de puntuación.
PPT
Ortografia acentual y puntual
DOCX
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
PPTX
Signos de puntuacion presentacion
PPTX
Normas y reglas de puntuación.
PPTX
Signos de puntuación
PPTX
Signos de puntuación
PPT
Signos de puntuación
PPTX
Signos de puntuacion
PPT
Aspectos Formales Escritura
PPTX
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
DOCX
Texto informativo sobre los signos de puntuación
 
PPTX
Signos de puntuación
DOCX
Signo de puntuación
PPTX
Signos de puntuacion
PPTX
A.v signos de puntuación
PPTX
Signos de puntuación
PPTX
Signos de puntuación
PPTX
Signos de puntuación
PPTX
Ortografía y puntuación
Los signos de puntuación.
Ortografia acentual y puntual
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Signos de puntuacion presentacion
Normas y reglas de puntuación.
Signos de puntuación
Signos de puntuación
Signos de puntuación
Signos de puntuacion
Aspectos Formales Escritura
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Texto informativo sobre los signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signo de puntuación
Signos de puntuacion
A.v signos de puntuación
Signos de puntuación
Signos de puntuación
Signos de puntuación
Ortografía y puntuación
Publicidad

Similar a E15 02 (cap4) (20)

PDF
Presentacion ortografia
PPTX
Tecnicas de ortografias
RTF
Mayúsculas y puntuación
PDF
Los signos de puntuación
PPTX
Signos de puntuacion.pptx
PPT
Los signos de puntuación (pp)
PPT
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
PPT
Ortografia
PDF
53236003 9-manual-de-ortografia
PDF
signos-de-puntuacion.pdf, tabla de diferencia
PPT
Expo COC parte 2
PPTX
SEMANA 5.pptx
PPS
Ortografia puntual
DOC
8. manual de ortografía
PPTX
Las reglas-ortográficas
PPTX
Signos de Puntuación
DOC
Exam ortografia telesecundaria
PPTX
La ortografía
PPTX
Los signos de puntuacion
Presentacion ortografia
Tecnicas de ortografias
Mayúsculas y puntuación
Los signos de puntuación
Signos de puntuacion.pptx
Los signos de puntuación (pp)
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
Ortografia
53236003 9-manual-de-ortografia
signos-de-puntuacion.pdf, tabla de diferencia
Expo COC parte 2
SEMANA 5.pptx
Ortografia puntual
8. manual de ortografía
Las reglas-ortográficas
Signos de Puntuación
Exam ortografia telesecundaria
La ortografía
Los signos de puntuacion
Publicidad

Más de EDUCAUNSAVIRTUAL (20)

PDF
E17 01 (cap 4)
PDF
E17 01 (cap 3 )
PDF
E17 02 (cap3)
PDF
E15 01 (cap 3)
PDF
E15 01 (cap 4)
PDF
E14 01 (cap4)
PDF
E14 01 (cap3)
PDF
E13 01 (cap 3 y 4)
PDF
E10 02 (cap4)
PDF
E10 01 (cap3)
PDF
E08 02 (cap3)
PDF
E08 01 (cap4)
PDF
E08-01 (CAP3)
PDF
E05 02 (cap 3 y 4)
PDF
E05 01 (cap4)
PDF
E05 01 (cap3)
PDF
E04 02 (cap3)
PDF
E04 01 (cap3)
PDF
E03 02 (cap4)
PDF
E03 02 (cap3)
E17 01 (cap 4)
E17 01 (cap 3 )
E17 02 (cap3)
E15 01 (cap 3)
E15 01 (cap 4)
E14 01 (cap4)
E14 01 (cap3)
E13 01 (cap 3 y 4)
E10 02 (cap4)
E10 01 (cap3)
E08 02 (cap3)
E08 01 (cap4)
E08-01 (CAP3)
E05 02 (cap 3 y 4)
E05 01 (cap4)
E05 01 (cap3)
E04 02 (cap3)
E04 01 (cap3)
E03 02 (cap4)
E03 02 (cap3)

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

E15 02 (cap4)

  • 3. Partes de la Ortografía  Para poder aprender a escribir bien, conviene estudiar las tres partes de la ortografía por separado. Estas partes son:  Ortografía Literal: La que se refiere a las letras con que se escriben las palabras  Ortografía acentual o acentuación: La que se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras de nuestro idioma  La ortografía puntual o puntuación: Aquella que tiene relación con los signos de puntuación con que se separan las palabras, frases y oraciones;
  • 4. Uso de las Mayúsculas  Mayúscula en palabras o frases enteras  En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de las divisiones internas  En las siglas y acrónimos: ISBN OTAN.  En las cabeceras de diarios y revistas.  En la numeración romana.  En textos jurídicos y administrativos, es decir, decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados, o instancias, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
  • 5. Ortografía Acentual o acentuación LA SILABA  Es el conjunto de letras que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz. Ejemplo: man - za - na, pe - lo – ta HIATO  Un hiato o adiptongo es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas y que, por tanto, no forman diptongo.
  • 6. PALABRAS COMPUESTAS  Las palabras compuestas de otras y que no están unidas por guión solo llevan acento en la última de ellas, si lo necesita: asimismo, decimoséptimo, metomentodo, guardamanos, buscapiés, decimotercero, baloncesto, tiovivo  En algunos casos, puede ser necesario añadir un acento si hay que indicar un hiato: cortaúñas  En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guión, cada elemento conservará la tilde original, si la tuviere: histórico-crítico, hispano-suizo, franco- alemán, dálmato-romano  Los adverbios formados por un adjetivo más el sufijo –mente, conservan la tilde si el adjetivo, tomado aisladamente, la lleva. fácilmente, merecidamente, cortésmente, fielmente
  • 7. El Acento  Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes: ◦ los artículos determinadas: el, la, lo, los, las... ◦ las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su... ◦ los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se. ◦ los relativos: que, cuanto, quien, cuyo. ◦ los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto... ◦ el adverbio tan. ◦ las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque... ◦ casi todas las preposiciones: de, con, a... ◦ la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).
  • 8. Clasificación de las palabras según su acento  Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. con-ver-sar com-pe-tir  Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. pro-tes-tan-te ra-bi-no  Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. prés-ta-mo hi-pó-cri-ta  Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras: ◦ Adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos): di-fí-cil-men-te fá-cil-men-te ◦ Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal: có-me-te-lo trá-e-me-la
  • 13. La Ortografía Puntual o puntuación El Punto  El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración. Clases de punto:  Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.  Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo  Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
  • 14. LA COMA ( , )  Se usa coma:  Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones. Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.  Para separar las palabras de una enumeración. Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.  Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo. Ej.: Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.  Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación. Ej.: La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.  Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente... Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.  Para indicar que se ha omitido un verbo. Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios  Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración. Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.
  • 15. EL PUNTO Y COMA ( ; )  Se usa el punto y coma:  Para separar oraciones en las que ya hay coma. Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...  Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma. Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.  Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad. Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.  Para separar oraciones yuxtapuestas. Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas
  • 16. LOS DOS PUNTOS ( : )  Se escriben dos puntos:  Para iniciar una enumeración. Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.  En los encabezamientos de las cartas Ej.: Mi querido amigo:  En el saludo al comienzo de un discurso Ej.: Señoras y señores:  Para reproducir palabras textuales. Ej.:Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.  Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica... Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...  Para llamar la atención o resumir lo anterior. Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.
  • 17. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( … )  Se escriben puntos suspensivos:  Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta. Ej.: Dime con quién andas...  Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada. Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...  Cuando se deja sin completar una enumeración. Ej.:Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...  Cuando se quiere dar emoción. Ej.:Y en lo más interesante... se apagó la luz.  Para dejar algo indefinido o indeterminado. Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.
  • 18. LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN  En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos.  ¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!  Normas sobre la interrogación y la admiración:  Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos. Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.  Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración. Ej.:Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!
  • 19. EL PARÉNTESIS  Se usa el paréntesis ( ):  Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión. Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.  Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país... Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).  Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa. Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.  Para añadir la traducción de palabras extranjeras. Ej.: César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).
  • 20. EL GUIÓN  El guión se usa (-):  Para unir palabras. Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.  Para relacionar dos fechas. Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).  Para cortar palabras al final de línea. Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.
  • 21. LA RAYA  Utilizamos para reemplazar a los nombres de personas en los diálogos Ejemplo: José.- ¿Bailas Lula? Lula.- No .- ¿Pero por qué? .- Estoy cansada  La raya sirve para separar oraciones intercalares. Una oración intercalar es aquella que se coloca dentro de un periodo con el cual guarda mucha relación Ejemplo La selección peruana de fútbol _____que no es parecida a la que fue a México 70 es muy ____ mala.
  • 22.  LA DIÉRESIS  Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando Queremos que la "u" se pronuncie. Ej.:Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística
  • 23. LAS COMILLAS  Se usan las comillas (" "):  Para encerrar una cita o frase textual. Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".  Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado habitual. Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!  Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma. Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".  Para citar el título de un artículo, poema... Ej.:Voy a leeros el poema "A un olmo seco".