HEWLETT-PACKARD

COMPANY

Colegio Hebreo Maguen David

LOS MIXTECOS

RÍOS
NAS

LAGOS

Y

LAGU-

Los ríos ,lagos, lagunas se llamaban :

CULTURAS
MESOAMERICANAS

El potosí , Coyuca , Chautengo ,Chacahua, Verde ,Papagayo,
Balsas y Tehuantepec.

Abraham Michan Laniado 4-C
LOS

MIXTECOS

se alimentaban de maíz maguey,

nos, siervos y esclavos .

jitomate, chi-

le, frijol y tamarindo.

Sus actividades económicas :
Tallaban figuras, herramientas de obsidiana y cristal de roca así como cerámica policromada que decoraban con motivos geométricos y símbolos ade-

Las ciudades eran:
Oaxaca , Guerrero , Puebla, Mixta , San
juan , Laguna , Patla , Teposcolula , TaMazutapan , Mitla , Talutepec , Janhuilolan , Tlatliutla , Loma de Barrio , San Pedro , Tlaxiaxo , Tilandolo , Santiago ,
Zolotamny el la Mixteca Baja.

ron diversos objetos de oro, anillos, collares y adornos para la nariz, orejas y pecho.

Un dato interesante:

construcciones mesoamericanas que ocupaban un
lugar muy importante en las ciudades y estaban
relacionados con los principales edificios o cerca
de ellos.

Cabañas de madera y paja.
La fauna:
Zorro, cabra, tejón, venado, alce y lagarto.

Su flora era
Las pandoras, el roble, la yoca, el pino, el
manguey, el sauce llorón, el laurel y el euca-

más dominaron la técnica de la orfebrería elabora-

El juego de pelota o tlachtli formó parte de las

Sus viviendas eran

Sus dioses eran
Azahui, Tlaloc, Huehueteotl, Cohuy, YozoTayua, Nituayuta, Tnatiuh.
Su organización social era

Los gobernantes, nobles, administradores, comerciantes, artesanos, campesi-
Colegio Hebreo
Maguen David

Culturas
Mesoamericanas

Organización

Daniela Shmuel Askenazi
4°C
Características
LOS OLMECAS

LOS SACERDOTES SE ENCARGABAN DEL CULTO RELIGIOSO

SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA ERA EN LOS ESTADOS
DE VERACRUZ Y TABASCO.
SU ALIMENTACIÓN ERA:
MAÍZ ,CALABAZA, FRIJOL Y

OBJETOS PARA EL TRABAJO EN
EL CAMPO, EL USO DIARIO´, EL

Y DE LAS TAREAS DEL GO-

CULTO RELIGIOSO Y EL INTER-

BIERNO, POLITEÍSTAS , ES DE-

CAMBIO DE ´PRODUCTOS.

CIR, DE MUCHOS DIOSES, PE-

LOS CAMPESINOS PRODUCÍAN

RO EL CULTO MAS IMPORTAN-

SU ALIMENTO

TEERA EL DE JAGUAR, ANIMAL QUE TANTO ADORABAN.

SUS VIVIENDA ERA EN PEQUEÑAS ALDEAS SE ESTABLECIE-

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

RON JUNTO A LOS CAMPOS

CACAO, COMPLETABAN SU

ERA LAS SIGUIENTES:

DE CULTIVO.

ALIMENTACIÓN CON LOS

LOS COMERCIANTES INTERCAMBIAVAN DIVERSOS PRO-

PRODUCTOS DE LA CAZA Y

DUCTOS.

LA PESCA TAMBIÉN CO-

LOS MILITARES DEFENDIAN

MÍAN PESCADOS Y MARIS-

LOS POBLADOS.
LOS ARTESANOS FABRICABAN
Colegio
hebreo
maguen david

Culturas
mesoamericanas

Arlette Hamui Sutton 4°C
Características

Sus actividades eran la
La cultura teotihuacana se res-

agricultura y la artesa-

tableció en el valle de México.

nía. Hablaban en

Comían nopales con chile y

náhuatl. Un dato interesante algunos objetos de

tortillas. Se organizaban en

piedra verde que usaban

sacerdotes, artesanos, guerre-

los teotihuacanos eran

ros y mercaderos. Sus d-oses

cuentas de un collar
adornos para el pecho

era el sol, la luna, la lluvia, el

pecho y orejas tetihuaca-

agua, etc. Vivian en casas de

nos se ignifica ciudad de

madera o en casas de piedra
Sus animales eran los jaguares
y tenían flora como nopales
ahuehuetes o sabinos.

los d-oses
Culturas
mesoamericanas

Colegio Hebreo
Maguen David

Elias Levy
to de los indíge-

Características

Datos interesantes :

nas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles).

Los mayas lograron un gran desarrollo

También se dormía sobre petates en

Nombre de la cultura: Maya

en el área de las matemáticas gracias a

el suelo.

Ubicación

distancias entre los planetas y las estre-

Geográfica : se establecieron

complicadas.

en Chichen Itza

Los sacerdotes perdieron su poder y el

nencias; sus ocupantes trabajaban

gobierno paso a mano de los guerreros

en las afueras y poseían huertos para

quienes provocaron constantes guerras

consumo familiar.

En la península de Yucatan
en Tabasco Chiapas y regiones de america central .
Alimentación:
Cultivaron maíz, calabaza ,
frijol, cacao y camote
D-oses : sus d-oses eran
Chac d-os de la lluvia kukul-

sus conocimientos pudieron calcular
llas y llevar a cabo operaciones muy

entre los grupos mayas

La gente común vivía
des, los materiales que usaban eran

nes adoptaban a miembros viejos o jóve-

renovables como la palma chiit (para

nes de la familia o fuera de ella

los techos), la madera, el bajareque y

(ejemplo: Tulum). También había edifi-

el estuco (para las paredes). En el

cios multifamiliares habitados por perso-

centro de la ciudad habitaban los

nas de lazos sanguíneos comunes de

sacer

elevada posición social (ejemplo: los
complejos residenciales de Kohunlich).
muros y techos de madera y palma a

nias

usadas para dormir y guardar perte-

en palapas alrededor de las ciuda-

protector de la cultura .

comercio y a fabricar artesa-

de ventanas. Las habitaciones fueron

donde vivían los padres y los hijos quie-

Los materiales de las casas varían de

dedicaban a la agricultura al

ca ventilación y luz porque carecían

Vivienda :Existían casas unifamiliares

kan su d-os creador e itznama

Actividades económicas: se

Este tipo de habitaciones tenían po-

materiales resistentes como piedra
y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina,
la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños,
saunas) (ejemplo: Joya de Cerén).
Dormían sobre unas plataformas bajas
adosadas a los muros donde colocaban
colchones rellenos
de algodón (las hamacas fueron una

adaptación de las redes de pesca, inven-

dotes y la nobleza en los castillos,
pirámides y templos ceremoniales.

Más contenido relacionado

PDF
Los pueblos indígenas costarricenses.
PDF
Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
PPTX
Cocina mixteca
PPTX
La Mixteca
PPT
Presentac..
PPTX
Maya
PPT
Los Diaguitas
PPTX
HUASTECOS
Los pueblos indígenas costarricenses.
Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Cocina mixteca
La Mixteca
Presentac..
Maya
Los Diaguitas
HUASTECOS

La actualidad más candente (20)

PPT
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
PPT
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
PPS
Diaguitas
PPTX
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
PPTX
Olmecas
PPTX
Economía prehispánica
DOCX
Sesiiion 1
DOC
MESOAMÉRICA
PDF
Diaguitas
DOC
Mesoamerica
PDF
Coras
PPTX
Mixes
PPT
Diagitas02
PPT
Pueblos originarios
PPTX
Vivian Gabriela Garcia Orellana 201740398 - Etnia Jakalteka
PPTX
Areas culturales precolombinas de américa. copia
PPSX
Practica exportar david_vallejo
PPT
1.2.4. Los Diaguitas
PPTX
Cultura licarantay
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Diaguitas
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Olmecas
Economía prehispánica
Sesiiion 1
MESOAMÉRICA
Diaguitas
Mesoamerica
Coras
Mixes
Diagitas02
Pueblos originarios
Vivian Gabriela Garcia Orellana 201740398 - Etnia Jakalteka
Areas culturales precolombinas de américa. copia
Practica exportar david_vallejo
1.2.4. Los Diaguitas
Cultura licarantay
Publicidad

Similar a 4 C (20)

PPTX
OLMECAS presentación artes visuales.pptx
PPTX
Culturas de Mexico
DOCX
Las civilizaciones de mesoamerica
PDF
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
PDF
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
PPTX
Rasgos Característicos de Mesoamérica
PPTX
Mesoamérica
DOCX
PATRIMONIO cuadernillo 1.docx
PPTX
Mesoamerica Equipo 3
PPT
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
PPTX
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
PDF
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
PPTX
Prehistoria de américa
DOCX
Cuadro comparativo Aztecas, Mayas, Incas Sindey.docx
PPTX
Culturas Mesoamericanas
DOCX
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
PPTX
Unie rgg
PPTX
Culturas de México
DOC
Recurso de apoyo para evaluación historia 4 incas. mayas y aztecas
OLMECAS presentación artes visuales.pptx
Culturas de Mexico
Las civilizaciones de mesoamerica
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
Rasgos Característicos de Mesoamérica
Mesoamérica
PATRIMONIO cuadernillo 1.docx
Mesoamerica Equipo 3
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
Prehistoria de américa
Cuadro comparativo Aztecas, Mayas, Incas Sindey.docx
Culturas Mesoamericanas
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
Unie rgg
Culturas de México
Recurso de apoyo para evaluación historia 4 incas. mayas y aztecas
Publicidad

Más de Ricardo Marquez (20)

PDF
Desierto
PPTX
Graficas 3ro
DOCX
Medidas de prevención en casa
DOCX
Medidas de prevención
PPTX
Cartilla nacional de vacunación
PPTX
Sistema nervioso shelly wellman mustri 4c
PPTX
Sistema inmmunológico diana cgayo 4 c
PPTX
Sistema circulatorio zury amkie 4 c
PPTX
Aparato digestivo efraim harari
PPTX
Aparato locomotor karen levin 4 c
PPTX
Sistema inmunologico nora harari 4 c
PPTX
Sistema nervioso david penhos 4c
PPTX
Sistema nervioso elias levy 4c
PPTX
Sistema respiratorio alice sirazi 4 c
PPTX
Sistema respiratorio arlertte hamui 4 c
Desierto
Graficas 3ro
Medidas de prevención en casa
Medidas de prevención
Cartilla nacional de vacunación
Sistema nervioso shelly wellman mustri 4c
Sistema inmmunológico diana cgayo 4 c
Sistema circulatorio zury amkie 4 c
Aparato digestivo efraim harari
Aparato locomotor karen levin 4 c
Sistema inmunologico nora harari 4 c
Sistema nervioso david penhos 4c
Sistema nervioso elias levy 4c
Sistema respiratorio alice sirazi 4 c
Sistema respiratorio arlertte hamui 4 c

4 C

  • 1. HEWLETT-PACKARD COMPANY Colegio Hebreo Maguen David LOS MIXTECOS RÍOS NAS LAGOS Y LAGU- Los ríos ,lagos, lagunas se llamaban : CULTURAS MESOAMERICANAS El potosí , Coyuca , Chautengo ,Chacahua, Verde ,Papagayo, Balsas y Tehuantepec. Abraham Michan Laniado 4-C
  • 2. LOS MIXTECOS se alimentaban de maíz maguey, nos, siervos y esclavos . jitomate, chi- le, frijol y tamarindo. Sus actividades económicas : Tallaban figuras, herramientas de obsidiana y cristal de roca así como cerámica policromada que decoraban con motivos geométricos y símbolos ade- Las ciudades eran: Oaxaca , Guerrero , Puebla, Mixta , San juan , Laguna , Patla , Teposcolula , TaMazutapan , Mitla , Talutepec , Janhuilolan , Tlatliutla , Loma de Barrio , San Pedro , Tlaxiaxo , Tilandolo , Santiago , Zolotamny el la Mixteca Baja. ron diversos objetos de oro, anillos, collares y adornos para la nariz, orejas y pecho. Un dato interesante: construcciones mesoamericanas que ocupaban un lugar muy importante en las ciudades y estaban relacionados con los principales edificios o cerca de ellos. Cabañas de madera y paja. La fauna: Zorro, cabra, tejón, venado, alce y lagarto. Su flora era Las pandoras, el roble, la yoca, el pino, el manguey, el sauce llorón, el laurel y el euca- más dominaron la técnica de la orfebrería elabora- El juego de pelota o tlachtli formó parte de las Sus viviendas eran Sus dioses eran Azahui, Tlaloc, Huehueteotl, Cohuy, YozoTayua, Nituayuta, Tnatiuh. Su organización social era Los gobernantes, nobles, administradores, comerciantes, artesanos, campesi-
  • 4. Características LOS OLMECAS LOS SACERDOTES SE ENCARGABAN DEL CULTO RELIGIOSO SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA ERA EN LOS ESTADOS DE VERACRUZ Y TABASCO. SU ALIMENTACIÓN ERA: MAÍZ ,CALABAZA, FRIJOL Y OBJETOS PARA EL TRABAJO EN EL CAMPO, EL USO DIARIO´, EL Y DE LAS TAREAS DEL GO- CULTO RELIGIOSO Y EL INTER- BIERNO, POLITEÍSTAS , ES DE- CAMBIO DE ´PRODUCTOS. CIR, DE MUCHOS DIOSES, PE- LOS CAMPESINOS PRODUCÍAN RO EL CULTO MAS IMPORTAN- SU ALIMENTO TEERA EL DE JAGUAR, ANIMAL QUE TANTO ADORABAN. SUS VIVIENDA ERA EN PEQUEÑAS ALDEAS SE ESTABLECIE- LA ORGANIZACIÓN SOCIAL RON JUNTO A LOS CAMPOS CACAO, COMPLETABAN SU ERA LAS SIGUIENTES: DE CULTIVO. ALIMENTACIÓN CON LOS LOS COMERCIANTES INTERCAMBIAVAN DIVERSOS PRO- PRODUCTOS DE LA CAZA Y DUCTOS. LA PESCA TAMBIÉN CO- LOS MILITARES DEFENDIAN MÍAN PESCADOS Y MARIS- LOS POBLADOS. LOS ARTESANOS FABRICABAN
  • 6. Características Sus actividades eran la La cultura teotihuacana se res- agricultura y la artesa- tableció en el valle de México. nía. Hablaban en Comían nopales con chile y náhuatl. Un dato interesante algunos objetos de tortillas. Se organizaban en piedra verde que usaban sacerdotes, artesanos, guerre- los teotihuacanos eran ros y mercaderos. Sus d-oses cuentas de un collar adornos para el pecho era el sol, la luna, la lluvia, el pecho y orejas tetihuaca- agua, etc. Vivian en casas de nos se ignifica ciudad de madera o en casas de piedra Sus animales eran los jaguares y tenían flora como nopales ahuehuetes o sabinos. los d-oses
  • 8. to de los indíge- Características Datos interesantes : nas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). Los mayas lograron un gran desarrollo También se dormía sobre petates en Nombre de la cultura: Maya en el área de las matemáticas gracias a el suelo. Ubicación distancias entre los planetas y las estre- Geográfica : se establecieron complicadas. en Chichen Itza Los sacerdotes perdieron su poder y el nencias; sus ocupantes trabajaban gobierno paso a mano de los guerreros en las afueras y poseían huertos para quienes provocaron constantes guerras consumo familiar. En la península de Yucatan en Tabasco Chiapas y regiones de america central . Alimentación: Cultivaron maíz, calabaza , frijol, cacao y camote D-oses : sus d-oses eran Chac d-os de la lluvia kukul- sus conocimientos pudieron calcular llas y llevar a cabo operaciones muy entre los grupos mayas La gente común vivía des, los materiales que usaban eran nes adoptaban a miembros viejos o jóve- renovables como la palma chiit (para nes de la familia o fuera de ella los techos), la madera, el bajareque y (ejemplo: Tulum). También había edifi- el estuco (para las paredes). En el cios multifamiliares habitados por perso- centro de la ciudad habitaban los nas de lazos sanguíneos comunes de sacer elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). muros y techos de madera y palma a nias usadas para dormir y guardar perte- en palapas alrededor de las ciuda- protector de la cultura . comercio y a fabricar artesa- de ventanas. Las habitaciones fueron donde vivían los padres y los hijos quie- Los materiales de las casas varían de dedicaban a la agricultura al ca ventilación y luz porque carecían Vivienda :Existían casas unifamiliares kan su d-os creador e itznama Actividades económicas: se Este tipo de habitaciones tenían po- materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños, saunas) (ejemplo: Joya de Cerén). Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, inven- dotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.