SlideShare una empresa de Scribd logo
LA  ESTRUCTURA  TEXTUALREFLEXIONES  SOBRE  LAS  MACROESTRUCTURAS
OBJETIVOS  DEL  DÍAProfundizar  en  los  momentos  de  la  comprensión y  explicación    de  la  propuesta  de  abordaje de  texto.Iniciar el  refuerzo  en aspectos  ortográficos.
REFLEXIONEMOSCuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia. Pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y además se pasaba el tiempo golpeando.El martillo acepto su culpa, pero pidió que también fuera expulsado la garlopa. ¿Por qué? hacía todo su trabajo en la superficie. No tenía nunca profundidad en nada.La garlopa aceptó a su vez, pero pidió la expulsión del tornillo. Adujo que había que darle muchas vueltas para que al fin sirviera de algo.Ante el ataque, el tornillo acepto también. Pero a su vez pidió la expulsión del papel lija. Hizo ver que era muy áspero en su trato y que siempre tenia fricciones con los demás.Y el papel de lija estuvo de acuerdo, a condición que fuera expulsado el metro, que siempre se pasaba midiendo a los demás con su medida, como si fuera el único perfecto.En eso entro el carpintero, se puso el delantal y fue al banco para iniciar su trabajo. Utilizó el martillo, la garlopa, el papel lija, el metro y el tornillo. Finalmente la tosca madera inicial se convirtió un lindo mueble.Cuando la carpintería quedo nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación, fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho y dijo “Señores, ha quedado demostrado que tendremos muchos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos más en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos”.La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, contundente, la garlopa suave, eficaz. Se dieron cuenta que el martillo tenía habilidad para unir y dar fuerza, y el papel lija era especial para afinar situaciones y limar asperezas. Y observaron que el metro era preciso y exacto.Se sintieron entonces un equipo capaz de ayudar a producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas, y de poder trabajar juntos.¿Ocurre lo mismo con los seres humanos? Observe a su alrededor y lo comprobará. Cuando en una empresa, o un hogar, o en una iglesia, club o asociación, sus miembros gastan su tiempo buscando defectos en los demás, la situación se vuelve densa y negativa. Y amenaza a la larga con su disolución.
El   trabajo  en  equipo
REFORCEMOS   IDEAS  ANTERIORES¿Qué  momentos   incluye  el  abordaje  textual?¿ Cómo  definimos   una  macroestructura? .¿ Cómo  la  podemos   identificarla  dentro  de  un texto?¿ Qué   rol  desempeña  la   cultura  dentro  del   abordaje  que  como  lector   puedo   hacer  de  un texto?
ORDEN   Y ESTRUCTURA TEXTUALResponda  de  manera individual¿ Qué  tipo de  textos, predominantemente  leen los  alumnos  de  mi clase?Como docente  ¿ Qué  tipo  de textos  lee?Según  su  estructura  ¿  A  cuál  de  las  tipologías  estudiadas corresponden  los  textos  que  usted  lee?
Analicemos   un  texto
Pautas   de  análisisESTRUCTURAUnidades   gramaticales   ( oraciones, párrafos)Unidades  semánticas   (  cláusulas  )Lenguaje    . Sus  particularidadesORDENRelación  de  los  constituyentes  (  Cohesión  . Procedimientos  )
Análisis  comparativo  de  estructuras.
PRODUZCAMOS  UN TEXTOSLa  producción textual  responde al menos  a    5  etapasPLANIFICACIÓNELABORACIÓN  DE  UN  BORRADORCORRECCIÓNRE ESCRITURAPUBLICACIÓN
UN  MODELO
NOCIONES  ORTOGRÁFICAS ¿ Qué     es  una  sílaba?¿ Cómo   podemos  identificar sílabas  dentro de  un texto?¿Cómo  se clasifican  las  sílabas  dentro  de una palabra?DESCOMPONGAMOS   EN  SÍLABASRaúlDiccionarioAéreoAbecedarioLicitación¿ QUÉ FENÓMENOS   PUDIMOS  PERCIBIR?
RECORDEMOS                                                A  iuoea
Posibles  combinaciones
NOCIONES  TEÓRICASdiptongo. 1. Es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba: vien - to, a - cei - te, cau - sa, sua - ve. Desde el punto de vista fonético, en español pueden dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas: vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) átona; vocal cerrada átona + vocal abierta; y vocal cerrada + otra vocal cerrada distinta (es decir, las secuencias iu o ui): aula, cuadro, cantáis, peine, androide, justicia, cielo, función, ciudad, descuido, vacuo
triptongo. 1. Es la secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba: a - pre - ciáis, co - piéis, buey. Para que exista un triptongo han de combinarse dos vocales cerradas (i, u) átonas y, en medio de estas, una vocal abierta (a, e, o): anunciáis, guau, miau, confiéis. No son triptongos en español las secuencias de vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada cuando alguna de las dos vocales cerradas es tónica. Lo que hay en esos casos es un hiato seguido de un diptongo, cuando es tónica la primera vocal cerrada: vivíais (vi - ví - ais); o un diptongo seguido de un hiato, cuando es tónica la segunda vocal cerrada: limpiaúñas (lim - pia - ú - ñas).
hiato.1. Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a,pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír; de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, coágulo, poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas —especialmente cuando ninguna de ellas es tónica— puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).2. Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de una vocal abierta tónica seguida de una cerrada átona, que forma siempre diptongo en español) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos (-> diptongo, 1 y 2), dependiendo de diversos factores: las palabras concretas en las que se encuentren incluidas, el origen geográfico o social del hablante (-> 4 y 5), el mayor o menor esmero en la pronunciación, etc. Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras; así, las secuencias vocálicas distintas de las descritas en el primer párrafo se considerarán siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica
CLASIFICACIÓNClasifica estas palabras según contengan diptongo, triptongo o hiato: mareo, boina, fea, vuela, búho, miedoso, averiguáis, toalla, actuéis, limpiáis, reír, ciudad, paisano, despreciéis, Rocío, rebeldía, aire, alegría, caoba, jesuita, atestigüéis, león, columpiáis, digáis, estiércol, coágulo, vía, sombrío, tutoría, cauto, apeadero, cuerda, peana, ría, seísmo, otear, airear, sainete, aéreo, María, Mario
RECLASIFICACIÓNHAGAMOS  CORRECCIÓN INTERGRUPAL

Más contenido relacionado

PDF
La formación de palabras en español
PPT
Analisis morfologico 2º bach.
PPT
PPT
El Diccionario
PPT
El verbo ii
PDF
Figuras y tropos
PDF
Gramatica espanhola II
DOCX
Guia 2 de español 6º 2011
La formación de palabras en español
Analisis morfologico 2º bach.
El Diccionario
El verbo ii
Figuras y tropos
Gramatica espanhola II
Guia 2 de español 6º 2011

La actualidad más candente (20)

PPT
Comunicacion Oral y escrita
PPT
El verbo
PPTX
Tema 5. El adverbio y los elementos relacionantes
PPTX
Mapa conceptual del diccionario bilingue
PPTX
El sustantivo
DOCX
Guia 2 de español 6º
PDF
PPT
DICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
PDF
Ensayo: la acentuacion castellana
PDF
Cuestiones de léxico
PDF
Elementos de un diccionario bilingüe
PPT
Modulo Instruccional Del Diccionario
PDF
Glosario de Español
PDF
Español
PDF
Ensayo. la acentuación
PDF
La acentuación castellana (la ortografía).
DOCX
Sílabas
PPT
El sistema de la lengua actualizada
PDF
Guía ortografía
PDF
Comunicacion Oral y escrita
El verbo
Tema 5. El adverbio y los elementos relacionantes
Mapa conceptual del diccionario bilingue
El sustantivo
Guia 2 de español 6º
DICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Ensayo: la acentuacion castellana
Cuestiones de léxico
Elementos de un diccionario bilingüe
Modulo Instruccional Del Diccionario
Glosario de Español
Español
Ensayo. la acentuación
La acentuación castellana (la ortografía).
Sílabas
El sistema de la lengua actualizada
Guía ortografía
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Conociendo la estructura de un texto
PPTX
Ofimática3
PPTX
Clases de word en entrepares doleguita
PPTX
Repaso planos expresión y contenido
PPTX
Estructura del texto actividad
PPT
Introducción a la Estadística
PPT
Clase1 word
PPT
Clases de superestructuras
PPTX
Introducción a la estadistica
PPS
LeccióN 1 Reconocer El Programa Word
PPTX
2. El texto y su estructura
PDF
Estadistica: Medidas de resumen
PPT
Word Clase 1
PPT
1.1. Conceptos BáSicos De Estadistica
ODP
Tipos de texto según estructura
PDF
Estructuras textuales, material para cuarto año, abril
PPT
Superestructuras Textuales
PPTX
Superestructura textual
PPTX
La estructura textual
PPTX
Superestructura presentación
Conociendo la estructura de un texto
Ofimática3
Clases de word en entrepares doleguita
Repaso planos expresión y contenido
Estructura del texto actividad
Introducción a la Estadística
Clase1 word
Clases de superestructuras
Introducción a la estadistica
LeccióN 1 Reconocer El Programa Word
2. El texto y su estructura
Estadistica: Medidas de resumen
Word Clase 1
1.1. Conceptos BáSicos De Estadistica
Tipos de texto según estructura
Estructuras textuales, material para cuarto año, abril
Superestructuras Textuales
Superestructura textual
La estructura textual
Superestructura presentación
Publicidad

Similar a 4 La Estrcutura Textual (20)

PDF
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
PDF
Paralingüística y kinésica Fernando Poyatos
PDF
DOCX
Comunicación escrita
DOCX
Comunicación escrita
PPTX
Fonología.Repaso1.pptx
PPTX
Fonética y fonología.pptx
ODT
proyecto de aula
DOC
Lenguaje y comunicación
PPTX
Diapositivas
DOCX
Gramática
PPT
Propuesta hugo salgado
PDF
Tema 1. El estudio de la lengua española
PPTX
Fonología y rasgos fonológicos
PPTX
1 El lenguaje y su organización
PDF
cantellano ensayo.pdf
PPTX
presentación académica de la unidad uno de tlr2
PPT
Evolución de la ortografía de la lengua
DOCX
Instituto universitario politécnico
DOC
Fonología
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
Paralingüística y kinésica Fernando Poyatos
Comunicación escrita
Comunicación escrita
Fonología.Repaso1.pptx
Fonética y fonología.pptx
proyecto de aula
Lenguaje y comunicación
Diapositivas
Gramática
Propuesta hugo salgado
Tema 1. El estudio de la lengua española
Fonología y rasgos fonológicos
1 El lenguaje y su organización
cantellano ensayo.pdf
presentación académica de la unidad uno de tlr2
Evolución de la ortografía de la lengua
Instituto universitario politécnico
Fonología

Más de Roberto Betancourth (19)

PPTX
12 Taller De Lectura Y Escritura
PPTX
11 Las Rutas De Aprendizaje Y La ResolucióN De
PPTX
10 Casos Especiales De AcentuacióN
PPTX
9 La CorrecióN Textual
PPTX
8 La PuntuacióN Y La Escritura
PPTX
7 Los Momentos De La Escritura
PPTX
6 La SíLaba TóNica
PPTX
LA SÍLABA TÓNICA
PPTX
Las Redes Conceptuales
PPTX
El Pensamiento AnáLogico
DOCX
Reglas De AcentuacióN
PPTX
5 La InterpretacióN Y La ApropiacióN
DOCX
SemáNtica PráCtica
DOCX
Textos Para Estructura
DOCX
ReclasificacióN
DOCX
Marco Narrativo Y Argumental
PPTX
3 El Proceso De SíNtesis
PPTX
2 Momentos De La ComprensióN
PPTX
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
12 Taller De Lectura Y Escritura
11 Las Rutas De Aprendizaje Y La ResolucióN De
10 Casos Especiales De AcentuacióN
9 La CorrecióN Textual
8 La PuntuacióN Y La Escritura
7 Los Momentos De La Escritura
6 La SíLaba TóNica
LA SÍLABA TÓNICA
Las Redes Conceptuales
El Pensamiento AnáLogico
Reglas De AcentuacióN
5 La InterpretacióN Y La ApropiacióN
SemáNtica PráCtica
Textos Para Estructura
ReclasificacióN
Marco Narrativo Y Argumental
3 El Proceso De SíNtesis
2 Momentos De La ComprensióN
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL

Último (20)

PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PPT
37_poder_y_peligro_de_la_lengua del cristianoppt
PDF
TEMA No.2 LIBROS DE LA BIBLIA segunda jornada.pdf
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PDF
El Islam breve resumen de la religión del Islam de acordo al noble corán y la...
PPTX
Es_Tiempo_de buscar y c_Consagrarnos.pptx
PDF
Cristo en El islam .
PPTX
PRESENTACION DE SOCIALES MAPAS DE EUROPA
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Liturgia iglesia Luterana para Cuaresma 1
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PPTX
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PPTX
TEMA No. 1. INTRODUCIENDO LA BIBLIA, SEGUNDA JORNADA DE L PLAN VALDENSEpptx
PDF
VERSIONES DE LA BIBLIA. Segunda Jornada de la Bibliapdf
PPTX
Salmo 1 Caminos Ministerio CED Parte 2.pptx
PPTX
Es_Tiempo_de_cConsagrarnos_con_Imagenes.pptx
PDF
TRIFOLIAR LA BIBLIA.Y SU INSPIRACION Y COMO NOS LLEGO
PPTX
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
37_poder_y_peligro_de_la_lengua del cristianoppt
TEMA No.2 LIBROS DE LA BIBLIA segunda jornada.pdf
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
El Islam breve resumen de la religión del Islam de acordo al noble corán y la...
Es_Tiempo_de buscar y c_Consagrarnos.pptx
Cristo en El islam .
PRESENTACION DE SOCIALES MAPAS DE EUROPA
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Liturgia iglesia Luterana para Cuaresma 1
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
Tomo I - II del libro de teología sistemática
TEMA No. 1. INTRODUCIENDO LA BIBLIA, SEGUNDA JORNADA DE L PLAN VALDENSEpptx
VERSIONES DE LA BIBLIA. Segunda Jornada de la Bibliapdf
Salmo 1 Caminos Ministerio CED Parte 2.pptx
Es_Tiempo_de_cConsagrarnos_con_Imagenes.pptx
TRIFOLIAR LA BIBLIA.Y SU INSPIRACION Y COMO NOS LLEGO
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx

4 La Estrcutura Textual

  • 1. LA ESTRUCTURA TEXTUALREFLEXIONES SOBRE LAS MACROESTRUCTURAS
  • 2. OBJETIVOS DEL DÍAProfundizar en los momentos de la comprensión y explicación de la propuesta de abordaje de texto.Iniciar el refuerzo en aspectos ortográficos.
  • 3. REFLEXIONEMOSCuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia. Pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y además se pasaba el tiempo golpeando.El martillo acepto su culpa, pero pidió que también fuera expulsado la garlopa. ¿Por qué? hacía todo su trabajo en la superficie. No tenía nunca profundidad en nada.La garlopa aceptó a su vez, pero pidió la expulsión del tornillo. Adujo que había que darle muchas vueltas para que al fin sirviera de algo.Ante el ataque, el tornillo acepto también. Pero a su vez pidió la expulsión del papel lija. Hizo ver que era muy áspero en su trato y que siempre tenia fricciones con los demás.Y el papel de lija estuvo de acuerdo, a condición que fuera expulsado el metro, que siempre se pasaba midiendo a los demás con su medida, como si fuera el único perfecto.En eso entro el carpintero, se puso el delantal y fue al banco para iniciar su trabajo. Utilizó el martillo, la garlopa, el papel lija, el metro y el tornillo. Finalmente la tosca madera inicial se convirtió un lindo mueble.Cuando la carpintería quedo nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación, fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho y dijo “Señores, ha quedado demostrado que tendremos muchos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos más en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos”.La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, contundente, la garlopa suave, eficaz. Se dieron cuenta que el martillo tenía habilidad para unir y dar fuerza, y el papel lija era especial para afinar situaciones y limar asperezas. Y observaron que el metro era preciso y exacto.Se sintieron entonces un equipo capaz de ayudar a producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas, y de poder trabajar juntos.¿Ocurre lo mismo con los seres humanos? Observe a su alrededor y lo comprobará. Cuando en una empresa, o un hogar, o en una iglesia, club o asociación, sus miembros gastan su tiempo buscando defectos en los demás, la situación se vuelve densa y negativa. Y amenaza a la larga con su disolución.
  • 4. El trabajo en equipo
  • 5. REFORCEMOS IDEAS ANTERIORES¿Qué momentos incluye el abordaje textual?¿ Cómo definimos una macroestructura? .¿ Cómo la podemos identificarla dentro de un texto?¿ Qué rol desempeña la cultura dentro del abordaje que como lector puedo hacer de un texto?
  • 6. ORDEN Y ESTRUCTURA TEXTUALResponda de manera individual¿ Qué tipo de textos, predominantemente leen los alumnos de mi clase?Como docente ¿ Qué tipo de textos lee?Según su estructura ¿ A cuál de las tipologías estudiadas corresponden los textos que usted lee?
  • 7. Analicemos un texto
  • 8. Pautas de análisisESTRUCTURAUnidades gramaticales ( oraciones, párrafos)Unidades semánticas ( cláusulas )Lenguaje . Sus particularidadesORDENRelación de los constituyentes ( Cohesión . Procedimientos )
  • 9. Análisis comparativo de estructuras.
  • 10. PRODUZCAMOS UN TEXTOSLa producción textual responde al menos a 5 etapasPLANIFICACIÓNELABORACIÓN DE UN BORRADORCORRECCIÓNRE ESCRITURAPUBLICACIÓN
  • 12. NOCIONES ORTOGRÁFICAS ¿ Qué es una sílaba?¿ Cómo podemos identificar sílabas dentro de un texto?¿Cómo se clasifican las sílabas dentro de una palabra?DESCOMPONGAMOS EN SÍLABASRaúlDiccionarioAéreoAbecedarioLicitación¿ QUÉ FENÓMENOS PUDIMOS PERCIBIR?
  • 13. RECORDEMOS A iuoea
  • 15. NOCIONES TEÓRICASdiptongo. 1. Es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba: vien - to, a - cei - te, cau - sa, sua - ve. Desde el punto de vista fonético, en español pueden dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas: vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) átona; vocal cerrada átona + vocal abierta; y vocal cerrada + otra vocal cerrada distinta (es decir, las secuencias iu o ui): aula, cuadro, cantáis, peine, androide, justicia, cielo, función, ciudad, descuido, vacuo
  • 16. triptongo. 1. Es la secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba: a - pre - ciáis, co - piéis, buey. Para que exista un triptongo han de combinarse dos vocales cerradas (i, u) átonas y, en medio de estas, una vocal abierta (a, e, o): anunciáis, guau, miau, confiéis. No son triptongos en español las secuencias de vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada cuando alguna de las dos vocales cerradas es tónica. Lo que hay en esos casos es un hiato seguido de un diptongo, cuando es tónica la primera vocal cerrada: vivíais (vi - ví - ais); o un diptongo seguido de un hiato, cuando es tónica la segunda vocal cerrada: limpiaúñas (lim - pia - ú - ñas).
  • 17. hiato.1. Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a,pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír; de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, coágulo, poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas —especialmente cuando ninguna de ellas es tónica— puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).2. Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de una vocal abierta tónica seguida de una cerrada átona, que forma siempre diptongo en español) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos (-> diptongo, 1 y 2), dependiendo de diversos factores: las palabras concretas en las que se encuentren incluidas, el origen geográfico o social del hablante (-> 4 y 5), el mayor o menor esmero en la pronunciación, etc. Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras; así, las secuencias vocálicas distintas de las descritas en el primer párrafo se considerarán siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica
  • 18. CLASIFICACIÓNClasifica estas palabras según contengan diptongo, triptongo o hiato: mareo, boina, fea, vuela, búho, miedoso, averiguáis, toalla, actuéis, limpiáis, reír, ciudad, paisano, despreciéis, Rocío, rebeldía, aire, alegría, caoba, jesuita, atestigüéis, león, columpiáis, digáis, estiércol, coágulo, vía, sombrío, tutoría, cauto, apeadero, cuerda, peana, ría, seísmo, otear, airear, sainete, aéreo, María, Mario