Bioquímica inmunológica
4. Selecci4. Seleccióónn clonalclonal. Cambio de clase. Cambio de clase
Conocido el mecanismo de generaciConocido el mecanismo de generacióón de la variabilidad de lasn de la variabilidad de las
inmunoglobulinas es posible comprender que con un limitadoinmunoglobulinas es posible comprender que con un limitado
nnúúmero de genes se puedan generarmero de genes se puedan generar IgIg muy diversas, capaces demuy diversas, capaces de
interaccionar eficazmente con un antinteraccionar eficazmente con un antíígeno por singular ygeno por singular y
extraextrañño que este sea.o que este sea.
Sin embargo, por quSin embargo, por quéé cuando administramos un determinadocuando administramos un determinado
antantíígeno la respuesta inmunitaria humoral, si se produce, segeno la respuesta inmunitaria humoral, si se produce, se
dirige solo hacia la produccidirige solo hacia la produccióón de las inmunoglobulinas quen de las inmunoglobulinas que
reconocen a ese antreconocen a ese antíígeno?. Es decir, no es que se produzcangeno?. Es decir, no es que se produzcan
muchas contra todos los posibles antmuchas contra todos los posibles antíígenos, sino solo contragenos, sino solo contra
aquel con el que hemos entrado en contacto...!aquel con el que hemos entrado en contacto...!
¿¿Por quPor quéé la respuesta inmunitaria va dirigida solo contra ella respuesta inmunitaria va dirigida solo contra el
antantíígeno con el que hemos entrado en contacto?geno con el que hemos entrado en contacto?
Célula
progenitora
linfoide
Linfocito
pre-B
Síntesis cadena
pesada
Síntesis cadena
ligera
AnticuerpoAnticuerpo
anclado a laanclado a la
membranamembrana
Linfocito B
Las células progenitoras linfoides dan origen a un elevado número de células hijas
(linfocitos pre-B, cada una de las cuales expresa una combinación diferente de genes
que codifica por la región variable de las inmunoglobulinas.
Esa inmunoglobulina singular se expresa en la membranaen la membrana de los linfocitos B
Los linfocitos B expresan anticuerpos asociados a la membranaLos linfocitos B expresan anticuerpos asociados a la membrana
Célula
progenitora
linfoide
Linfocito
pre-B
Síntesis cadena
pesada
Síntesis cadena
ligera
Linfocito B
IgMIgM
IgDIgD
Los linfocitos B expresanLos linfocitos B expresan IgMIgM oo IgDIgD
asociada a la membranaasociada a la membrana
Como consecuencia de la división celular y los mecanismos
de generación de la diversidad, se forman innumerables
linfocitos diferentes, cada uno de los cuales es portador de
un anticuerpo diferente en su membrana. El anticuerpo
puede ser de tipo M o D (o ambos)
VH (n-50) DH (n-20) JH (1-6)
RegiRegióón de los genesn de los genes ““CC””
5´
5´
5´
NH2 COOH NH2 COOH
Traducción
Splicing alternativo
Transcripción
Reorganización de genes
3´
3´
3´
DNA de la
línea germinal
DNA célula B
recombinado
Transcrito
primario de RNA
RNA mensajero
procesado
Cadena H
VH Cµ VH Cδ
Los linfocitos B expresan inicialmente un anticuerpo (Los linfocitos B expresan inicialmente un anticuerpo (IgMIgM oo IgDIgD) en) en
su membrana, dependiendo de csu membrana, dependiendo de cóómo se procese el mensajeromo se procese el mensajero
RegiRegióón de los genesn de los genes ““VV””
V D J µ δ γ
VDJ µ mRNA
VDJ δ mRNA
La expresiLa expresióón de una u otra inmunoglobulina esn de una u otra inmunoglobulina es
consecuencia de unconsecuencia de un splicingsplicing alternativoalternativo
La región variable, que es la que reconoce al antígeno, es la misma en ambos tipos de
inmunoglobulinas expresadas en la membrana de los linfocitos B. Cuando se transcribe el
correspondiente mRNA, la región constante transcrita puede terminar en cualquiera de los dos
sitios de poli-adenilación, dando origen a cualquiera de los dos tipos de inmunoglobulinas de
membrana IgM o IgD.
α ε
PolyPoly AA PolyPoly AA
Ambos tipos de inmunoglobulinas asociada a la membrana de losAmbos tipos de inmunoglobulinas asociada a la membrana de los
linfocitos B poseen la misma regilinfocitos B poseen la misma regióón variablen variable
Tras el reconocimiento del antígeno por el linfocito B, se
produce una estimulación, proliferación y diferenciación a
célula plasmática productora de Ig solubles
Los linfocitos B, fruto de la recombinación de genes que
codifican por la región variable, expresan en su membrana
inicialmente dos tipos de inmunoglobulinas: IgM e IgD
Cuando un linfocito B reconoce a través de su anticuerpo de
membrana un antígeno, comienza un proceso de expansión
que culminará en la diferenciación a célula plasmática
L IgM de membrana cambia a IgM pentamérica (soluble),
por un splicing diferente del mismo mRNA que codificaba
por la IgM de membrana
Cambio de expresión de IgM de membrana a IgM soluble
Fragmento que queda insertoFragmento que queda inserto
en la membrana del linfocito:en la membrana del linfocito:
lala IgMIgM serseráá de membranade membrana
Splicing
diferencial
La ausencia de dicho pLa ausencia de dicho pééptidoptido
da origen ada origen a IgMIgM solublesoluble
La región constante de la IgM
puede ser procesada de manera
diferente...
¿cómo es posible que cuando se inmuniza con un
determinado antígeno, si hay respuesta inmune, ésta vaya
dirigida contra ese antígeno y no contra cualquier otro?
El resultado de la estimulación inmunitaria no es la
producción de un ingente número de inmunoglobulinas
dirigidas contra múltiples potenciales antígenos, sino solo
contra el antígeno con el que hemos inmunizado
¿Cómo sabe el sistema inmune el tipo de inmunoglobulina
que debe producir
La gran capacidad de generación de variabilidad hace que exista siempre
un linfocito que es portador de una inmunoglobulina que, por casualidad es
capaz de reconocer a un antígeno determinado, por extraño y singular que
éste sea...
Experimento ilustrativo:Experimento ilustrativo: La incubación de linfocitos de un voluntario con un antígeno que
hemos sintetizado radioactivo, con el que nunca antes el organismo había tenido contacto,
seguido de lavado de la muestra y autorradiografía, revela la existencia de linfocitos
fuertemente radioactivos que son los que por casualidad son capaces de reconocer a dicho
antígeno
AntAntíígeno radioactivogeno radioactivo
con el que el que elcon el que el que el
individuoindividuo nuncanunca habhabííaa
estado en contactoestado en contacto
Linfocitos de la sangre de un voluntario,Linfocitos de la sangre de un voluntario,
son incubados con el antson incubados con el antíígeno radioactivogeno radioactivo
Tras lavar exhaustivamente, se preparaTras lavar exhaustivamente, se prepara
una extensiuna extensióón, se fija y se recubre den, se fija y se recubre de
emulsiemulsióón fotogrn fotográáfica: algfica: algúún linfociton linfocito
aparece con marcas deaparece con marcas de radioactivdadradioactivdad
El antígeno es reconocido por la
inmunoglobulina de membrana del linfocito B
Activación y proliferación de dicho linfocito:
ExpansiExpansióónn clonalclonal
Diferenciación a célula plasmática
Producción de anticuerpos, cuya región variable
es igual a la del linfocito B que les dio origen
TeorTeoríía de la expansia de la expansióónn clonalclonal ((BurnettBurnett))
Cuando el organismo entra en contacto con
un antígeno, cabe la posibilidad exista un
linfocito B circulante capaz de reconocerlo
TeorTeoríía de la expansia de la expansióónn clonalclonal
((BurnettBurnett))
La sLa sííntesis de lasntesis de las
inmunoglobulinas porinmunoglobulinas por
las clas céélulas plasmlulas plasmááticasticas
Tiene lugar como ocurre con
todas aquellas proteínas
destinadas a ser exportadas.
Cada cadena es sintetizada por
separado. Existe un péptido
señal que las dirige hacia la luz
del RER, allí pierden el péptido
señal, son glicosiladas y
finalmente se asocian ambas
cadenas. La inmunoglobulina
completa es exportada al
exterior de la célula
Respuesta primaria y secundaria a un antRespuesta primaria y secundaria a un antíígenogeno
1.1. LaLa respuesta primariarespuesta primaria es la que se produce cuando entramos enes la que se produce cuando entramos en
contacto con el antcontacto con el antíígeno por primera vezgeno por primera vez
2.2. Dependiendo haya o no en ese momento linfocitos circulantesDependiendo haya o no en ese momento linfocitos circulantes
que reconozcan al antque reconozcan al antíígeno, se iniciargeno, se iniciaráá una respuesta que llevauna respuesta que lleva
semanas en hacerse evidente; puede incluso no haya respuestasemanas en hacerse evidente; puede incluso no haya respuesta
3.3. Durante la respuesta primaria, un cierto nDurante la respuesta primaria, un cierto núúmero de linfocitosmero de linfocitos
no completa su total diferenciacino completa su total diferenciacióón a cn a céélula plasmlula plasmáática, ytica, y
queda comoqueda como ccéélulas de memorialulas de memoria
4.4. Ello explica que la respuesta secundaria seaEllo explica que la respuesta secundaria sea mmáás rs ráápidapida,, mmááss
intensaintensa yy mmáás duraderas duradera que la respuesta primaria.que la respuesta primaria.
5.5. La administraciLa administracióón de un segundo antn de un segundo antíígeno, no influye en sugeno, no influye en su
respuesta primariarespuesta primaria
4 seleccion clonal_cambio_de_clase
El fenEl fenóómeno de la memoria inmunolmeno de la memoria inmunolóógicagica
Tras el reconocimiento del antígeno por los
linfocitos hay una diferenciación a linfocito
B maduro
Gran parte de dichos linfocitos continúan
su diferenciación a células plasmáticas
productoras de anticuerpos, salvo una sub-
población linfocitaria denominada linfocitoslinfocitos
de memoriade memoria
Cuando en una ocasión posterior se vea
expuesto el organismo al mismo antígeno,
habrá un número considerablemente
superior de linfocitos que podrán ser
estimulados por el antígeno: la respuesta
será más rápida, intensa y duradera
Reservorio de linfocitos vírgenes
Con cada estímulo adicional, no solo
se expanden las células efectoras,
sino que aumenta la población de
células de memoria, que podrán
reactivarse en ulteriores contactos
con el antígeno. Ello justifica que en
posteriores contactos con el
antígeno, la respuesta sea más
rápida, más intensa y más duradera
←antígeno
←antígeno
Estimulación antigénica
primaria
Estimulación antigénica
secundaria
Respuesta de
anticuerpos
Respuesta primaria Respuesta secundaria
Tiempo
El fenEl fenóómeno demeno de cambio de clasecambio de clase
Con las sucesivas inmunizaciones, hay un cambio en el tipo de inmunoglobulinas que aparecen en el plasma.
Inicialmente se encuentran IgM, que son desplazadas posteriormente por IgG. Solo se forman IgM tras
la 1ª estimulación antigénica. La estimulación antigénica posterior solo da origen a IgG (o bien IgA, IgE).
Tras una primera estimulación antigénica, los linfocitos B que perviven en forma de células de
memoria, cuando son estimulados de nuevo por el mismo antígeno, sufren un cambio en el patrón de
expresión de las inmunoglobulinas, de manera que dichas células evolucionan hacia células
plasmáticas productoras de otros tipos de inmunoglobulinas (cambio de clase). Las posteriores
células de memoria están destinadas a la producción de un tipo de inmunoglobulina
El fenEl fenóómeno de cambio de clasemeno de cambio de clase
Cómo ocurre el cambio de clase en las inmunoglobulinas...
Combinando la misma región variable,
pero genes distintos para la región
constante, se pueden originar las
otras clases de inmunoglobulinas. Así
pues, a partir del mismo clon de
linfocitos que por ser portador de una
Ig de membrana que reconocía al
antígeno, y fue estimulado a
proliferar, se puede dar origen a
distintas clases de Ig, pero que
poseen la misma región variable, y por
consiguiente la misma especificidad.
El fenómeno del cambio de clase...
El fenómeno del cambio de clase...
IFN-γ
IL5
IL4
Th1Th1
Th2Th2
Th2Th2
IgG
IgA
IgE
SeSeññales que controlan el cambio de clase de las inmunoglobulinasales que controlan el cambio de clase de las inmunoglobulinas
CCéélula B inmaduralula B inmadura CCéélula Blula B imaduraimadura CCéélula plasmlula plasmááticatica
Demostración de la existencia de anticuerpos en la membrana de los
linfocitos B, y en el citosol de las células plasmáticas
La inmunofluorescencia revela la existencia de distintos tipos de Ig en las células
La maduración desde célula progenitora linfoide a linfocito y a célula plasmática,
transcurre con una serie de cambios gradualmente en la expresión de Ig’s

Más contenido relacionado

PDF
Aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
 
PDF
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
 
PPTX
Bacteriófagos aislados de fuentes naturales
 
PDF
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
PPTX
Genomas virales y proyectos de secuenciamiento de genomas
PPTX
Estructura de linfocitos B
PPTX
Evolución genómica del sistema inmune short
PDF
Genetica microbiana curso virtual 2012
Aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
 
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
 
Bacteriófagos aislados de fuentes naturales
 
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Genomas virales y proyectos de secuenciamiento de genomas
Estructura de linfocitos B
Evolución genómica del sistema inmune short
Genetica microbiana curso virtual 2012

La actualidad más candente (20)

PPTX
Genetica microbiana I
PPTX
Virus enf. infecciosas
PPTX
Evolución del sistema inmune una perspectiva genómica 2017
PPTX
Clonación de ADN
PPT
Genetica Gacteriana
PPT
Genética bacteriana
PPTX
Genetica microbiana
PDF
Tema 42
PDF
Tema 16 conjugacion transduccion
PPTX
Tecnicas moleculares en el estudio de hla
PDF
Tolerancia central final 1(1)
PPT
Ingenieria genetica
PPTX
Trabajo colaborativo n.1 biotecnologia 1 grupo 2
PPT
12 recombinación bacterian apr042
DOCX
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 5 Inmunología.
PDF
Apuntes de genética molecular
PDF
In. genética hipatia
PPT
Tema 1 y 2 viro 2013
PPTX
3 1-genoma-dna-rna
PPTX
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
Genetica microbiana I
Virus enf. infecciosas
Evolución del sistema inmune una perspectiva genómica 2017
Clonación de ADN
Genetica Gacteriana
Genética bacteriana
Genetica microbiana
Tema 42
Tema 16 conjugacion transduccion
Tecnicas moleculares en el estudio de hla
Tolerancia central final 1(1)
Ingenieria genetica
Trabajo colaborativo n.1 biotecnologia 1 grupo 2
12 recombinación bacterian apr042
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 5 Inmunología.
Apuntes de genética molecular
In. genética hipatia
Tema 1 y 2 viro 2013
3 1-genoma-dna-rna
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
Publicidad

Similar a 4 seleccion clonal_cambio_de_clase (20)

PPTX
Inmunidad adaptativa
PPTX
Inmunidad adaptativa
PPTX
Defensa del organismo frente a la infección
PPTX
FUNDAMENTOS EN INMUNOHEMATOLOGÍA.pptx RESIDENCIA PATOLOGIA
PPT
45 anticuerpos (1)
PPTX
6. CELULAS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO ESPECIFICO.pptx
PPTX
Inmunidad adaptativa I
PPTX
Fisiología del sistema inmunitario
PPTX
Anticuerpos
PPTX
Inmunidad celular
DOCX
Linfocito b
PPS
Tema 19
PPS
Tema 19
PPS
Tema 19
PPTX
Unidad 9. sistema inmune (1)
PPT
Antígeno - anticuerpo
PPTX
Linfocitos B
PPT
Sistema inmune curso
PPT
Inmunologia Básica 1a. parte
PDF
Anticuerpos mono y policlonales
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
Defensa del organismo frente a la infección
FUNDAMENTOS EN INMUNOHEMATOLOGÍA.pptx RESIDENCIA PATOLOGIA
45 anticuerpos (1)
6. CELULAS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO ESPECIFICO.pptx
Inmunidad adaptativa I
Fisiología del sistema inmunitario
Anticuerpos
Inmunidad celular
Linfocito b
Tema 19
Tema 19
Tema 19
Unidad 9. sistema inmune (1)
Antígeno - anticuerpo
Linfocitos B
Sistema inmune curso
Inmunologia Básica 1a. parte
Anticuerpos mono y policlonales
Publicidad

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

4 seleccion clonal_cambio_de_clase

  • 1. Bioquímica inmunológica 4. Selecci4. Seleccióónn clonalclonal. Cambio de clase. Cambio de clase
  • 2. Conocido el mecanismo de generaciConocido el mecanismo de generacióón de la variabilidad de lasn de la variabilidad de las inmunoglobulinas es posible comprender que con un limitadoinmunoglobulinas es posible comprender que con un limitado nnúúmero de genes se puedan generarmero de genes se puedan generar IgIg muy diversas, capaces demuy diversas, capaces de interaccionar eficazmente con un antinteraccionar eficazmente con un antíígeno por singular ygeno por singular y extraextrañño que este sea.o que este sea. Sin embargo, por quSin embargo, por quéé cuando administramos un determinadocuando administramos un determinado antantíígeno la respuesta inmunitaria humoral, si se produce, segeno la respuesta inmunitaria humoral, si se produce, se dirige solo hacia la produccidirige solo hacia la produccióón de las inmunoglobulinas quen de las inmunoglobulinas que reconocen a ese antreconocen a ese antíígeno?. Es decir, no es que se produzcangeno?. Es decir, no es que se produzcan muchas contra todos los posibles antmuchas contra todos los posibles antíígenos, sino solo contragenos, sino solo contra aquel con el que hemos entrado en contacto...!aquel con el que hemos entrado en contacto...! ¿¿Por quPor quéé la respuesta inmunitaria va dirigida solo contra ella respuesta inmunitaria va dirigida solo contra el antantíígeno con el que hemos entrado en contacto?geno con el que hemos entrado en contacto?
  • 3. Célula progenitora linfoide Linfocito pre-B Síntesis cadena pesada Síntesis cadena ligera AnticuerpoAnticuerpo anclado a laanclado a la membranamembrana Linfocito B Las células progenitoras linfoides dan origen a un elevado número de células hijas (linfocitos pre-B, cada una de las cuales expresa una combinación diferente de genes que codifica por la región variable de las inmunoglobulinas. Esa inmunoglobulina singular se expresa en la membranaen la membrana de los linfocitos B Los linfocitos B expresan anticuerpos asociados a la membranaLos linfocitos B expresan anticuerpos asociados a la membrana
  • 4. Célula progenitora linfoide Linfocito pre-B Síntesis cadena pesada Síntesis cadena ligera Linfocito B IgMIgM IgDIgD Los linfocitos B expresanLos linfocitos B expresan IgMIgM oo IgDIgD asociada a la membranaasociada a la membrana Como consecuencia de la división celular y los mecanismos de generación de la diversidad, se forman innumerables linfocitos diferentes, cada uno de los cuales es portador de un anticuerpo diferente en su membrana. El anticuerpo puede ser de tipo M o D (o ambos)
  • 5. VH (n-50) DH (n-20) JH (1-6) RegiRegióón de los genesn de los genes ““CC”” 5´ 5´ 5´ NH2 COOH NH2 COOH Traducción Splicing alternativo Transcripción Reorganización de genes 3´ 3´ 3´ DNA de la línea germinal DNA célula B recombinado Transcrito primario de RNA RNA mensajero procesado Cadena H VH Cµ VH Cδ Los linfocitos B expresan inicialmente un anticuerpo (Los linfocitos B expresan inicialmente un anticuerpo (IgMIgM oo IgDIgD) en) en su membrana, dependiendo de csu membrana, dependiendo de cóómo se procese el mensajeromo se procese el mensajero RegiRegióón de los genesn de los genes ““VV””
  • 6. V D J µ δ γ VDJ µ mRNA VDJ δ mRNA La expresiLa expresióón de una u otra inmunoglobulina esn de una u otra inmunoglobulina es consecuencia de unconsecuencia de un splicingsplicing alternativoalternativo La región variable, que es la que reconoce al antígeno, es la misma en ambos tipos de inmunoglobulinas expresadas en la membrana de los linfocitos B. Cuando se transcribe el correspondiente mRNA, la región constante transcrita puede terminar en cualquiera de los dos sitios de poli-adenilación, dando origen a cualquiera de los dos tipos de inmunoglobulinas de membrana IgM o IgD. α ε PolyPoly AA PolyPoly AA
  • 7. Ambos tipos de inmunoglobulinas asociada a la membrana de losAmbos tipos de inmunoglobulinas asociada a la membrana de los linfocitos B poseen la misma regilinfocitos B poseen la misma regióón variablen variable
  • 8. Tras el reconocimiento del antígeno por el linfocito B, se produce una estimulación, proliferación y diferenciación a célula plasmática productora de Ig solubles Los linfocitos B, fruto de la recombinación de genes que codifican por la región variable, expresan en su membrana inicialmente dos tipos de inmunoglobulinas: IgM e IgD Cuando un linfocito B reconoce a través de su anticuerpo de membrana un antígeno, comienza un proceso de expansión que culminará en la diferenciación a célula plasmática L IgM de membrana cambia a IgM pentamérica (soluble), por un splicing diferente del mismo mRNA que codificaba por la IgM de membrana
  • 9. Cambio de expresión de IgM de membrana a IgM soluble Fragmento que queda insertoFragmento que queda inserto en la membrana del linfocito:en la membrana del linfocito: lala IgMIgM serseráá de membranade membrana Splicing diferencial La ausencia de dicho pLa ausencia de dicho pééptidoptido da origen ada origen a IgMIgM solublesoluble La región constante de la IgM puede ser procesada de manera diferente...
  • 10. ¿cómo es posible que cuando se inmuniza con un determinado antígeno, si hay respuesta inmune, ésta vaya dirigida contra ese antígeno y no contra cualquier otro? El resultado de la estimulación inmunitaria no es la producción de un ingente número de inmunoglobulinas dirigidas contra múltiples potenciales antígenos, sino solo contra el antígeno con el que hemos inmunizado ¿Cómo sabe el sistema inmune el tipo de inmunoglobulina que debe producir
  • 11. La gran capacidad de generación de variabilidad hace que exista siempre un linfocito que es portador de una inmunoglobulina que, por casualidad es capaz de reconocer a un antígeno determinado, por extraño y singular que éste sea... Experimento ilustrativo:Experimento ilustrativo: La incubación de linfocitos de un voluntario con un antígeno que hemos sintetizado radioactivo, con el que nunca antes el organismo había tenido contacto, seguido de lavado de la muestra y autorradiografía, revela la existencia de linfocitos fuertemente radioactivos que son los que por casualidad son capaces de reconocer a dicho antígeno AntAntíígeno radioactivogeno radioactivo con el que el que elcon el que el que el individuoindividuo nuncanunca habhabííaa estado en contactoestado en contacto Linfocitos de la sangre de un voluntario,Linfocitos de la sangre de un voluntario, son incubados con el antson incubados con el antíígeno radioactivogeno radioactivo Tras lavar exhaustivamente, se preparaTras lavar exhaustivamente, se prepara una extensiuna extensióón, se fija y se recubre den, se fija y se recubre de emulsiemulsióón fotogrn fotográáfica: algfica: algúún linfociton linfocito aparece con marcas deaparece con marcas de radioactivdadradioactivdad
  • 12. El antígeno es reconocido por la inmunoglobulina de membrana del linfocito B Activación y proliferación de dicho linfocito: ExpansiExpansióónn clonalclonal Diferenciación a célula plasmática Producción de anticuerpos, cuya región variable es igual a la del linfocito B que les dio origen TeorTeoríía de la expansia de la expansióónn clonalclonal ((BurnettBurnett)) Cuando el organismo entra en contacto con un antígeno, cabe la posibilidad exista un linfocito B circulante capaz de reconocerlo
  • 13. TeorTeoríía de la expansia de la expansióónn clonalclonal ((BurnettBurnett))
  • 14. La sLa sííntesis de lasntesis de las inmunoglobulinas porinmunoglobulinas por las clas céélulas plasmlulas plasmááticasticas Tiene lugar como ocurre con todas aquellas proteínas destinadas a ser exportadas. Cada cadena es sintetizada por separado. Existe un péptido señal que las dirige hacia la luz del RER, allí pierden el péptido señal, son glicosiladas y finalmente se asocian ambas cadenas. La inmunoglobulina completa es exportada al exterior de la célula
  • 15. Respuesta primaria y secundaria a un antRespuesta primaria y secundaria a un antíígenogeno 1.1. LaLa respuesta primariarespuesta primaria es la que se produce cuando entramos enes la que se produce cuando entramos en contacto con el antcontacto con el antíígeno por primera vezgeno por primera vez 2.2. Dependiendo haya o no en ese momento linfocitos circulantesDependiendo haya o no en ese momento linfocitos circulantes que reconozcan al antque reconozcan al antíígeno, se iniciargeno, se iniciaráá una respuesta que llevauna respuesta que lleva semanas en hacerse evidente; puede incluso no haya respuestasemanas en hacerse evidente; puede incluso no haya respuesta 3.3. Durante la respuesta primaria, un cierto nDurante la respuesta primaria, un cierto núúmero de linfocitosmero de linfocitos no completa su total diferenciacino completa su total diferenciacióón a cn a céélula plasmlula plasmáática, ytica, y queda comoqueda como ccéélulas de memorialulas de memoria 4.4. Ello explica que la respuesta secundaria seaEllo explica que la respuesta secundaria sea mmáás rs ráápidapida,, mmááss intensaintensa yy mmáás duraderas duradera que la respuesta primaria.que la respuesta primaria. 5.5. La administraciLa administracióón de un segundo antn de un segundo antíígeno, no influye en sugeno, no influye en su respuesta primariarespuesta primaria
  • 17. El fenEl fenóómeno de la memoria inmunolmeno de la memoria inmunolóógicagica Tras el reconocimiento del antígeno por los linfocitos hay una diferenciación a linfocito B maduro Gran parte de dichos linfocitos continúan su diferenciación a células plasmáticas productoras de anticuerpos, salvo una sub- población linfocitaria denominada linfocitoslinfocitos de memoriade memoria Cuando en una ocasión posterior se vea expuesto el organismo al mismo antígeno, habrá un número considerablemente superior de linfocitos que podrán ser estimulados por el antígeno: la respuesta será más rápida, intensa y duradera
  • 18. Reservorio de linfocitos vírgenes Con cada estímulo adicional, no solo se expanden las células efectoras, sino que aumenta la población de células de memoria, que podrán reactivarse en ulteriores contactos con el antígeno. Ello justifica que en posteriores contactos con el antígeno, la respuesta sea más rápida, más intensa y más duradera ←antígeno ←antígeno
  • 19. Estimulación antigénica primaria Estimulación antigénica secundaria Respuesta de anticuerpos Respuesta primaria Respuesta secundaria Tiempo El fenEl fenóómeno demeno de cambio de clasecambio de clase Con las sucesivas inmunizaciones, hay un cambio en el tipo de inmunoglobulinas que aparecen en el plasma. Inicialmente se encuentran IgM, que son desplazadas posteriormente por IgG. Solo se forman IgM tras la 1ª estimulación antigénica. La estimulación antigénica posterior solo da origen a IgG (o bien IgA, IgE).
  • 20. Tras una primera estimulación antigénica, los linfocitos B que perviven en forma de células de memoria, cuando son estimulados de nuevo por el mismo antígeno, sufren un cambio en el patrón de expresión de las inmunoglobulinas, de manera que dichas células evolucionan hacia células plasmáticas productoras de otros tipos de inmunoglobulinas (cambio de clase). Las posteriores células de memoria están destinadas a la producción de un tipo de inmunoglobulina El fenEl fenóómeno de cambio de clasemeno de cambio de clase
  • 21. Cómo ocurre el cambio de clase en las inmunoglobulinas... Combinando la misma región variable, pero genes distintos para la región constante, se pueden originar las otras clases de inmunoglobulinas. Así pues, a partir del mismo clon de linfocitos que por ser portador de una Ig de membrana que reconocía al antígeno, y fue estimulado a proliferar, se puede dar origen a distintas clases de Ig, pero que poseen la misma región variable, y por consiguiente la misma especificidad.
  • 22. El fenómeno del cambio de clase...
  • 23. El fenómeno del cambio de clase...
  • 24. IFN-γ IL5 IL4 Th1Th1 Th2Th2 Th2Th2 IgG IgA IgE SeSeññales que controlan el cambio de clase de las inmunoglobulinasales que controlan el cambio de clase de las inmunoglobulinas
  • 25. CCéélula B inmaduralula B inmadura CCéélula Blula B imaduraimadura CCéélula plasmlula plasmááticatica Demostración de la existencia de anticuerpos en la membrana de los linfocitos B, y en el citosol de las células plasmáticas La inmunofluorescencia revela la existencia de distintos tipos de Ig en las células
  • 26. La maduración desde célula progenitora linfoide a linfocito y a célula plasmática, transcurre con una serie de cambios gradualmente en la expresión de Ig’s