SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º ESO

LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DEL
SIGLO XXI
Cuestiones previas
¿Qué es un Parlamento? ¿Sabes cuáles son
             sus funciones?
Reunión de representantes elegidos por el pueblo de
                      un Estado.
 Elaborar las leyes y controlar la labor del gobierno.
    ¿Cómo se elige a los miembros de un
                  Parlamento?
      Mediante votación en sufragio universal.

          ¿Puedes dar una definición de qué es un Estado?

Conjunto de instituciones que ejercen la autoridad de una sociedad humana y
                   organizan los recursos de esa sociedad
                                                ¿Sabes qué derechos
¿Sabes cómo se consigue que
                                          garantiza a sus ciudadanos un
 un Estado sea democrático?
                                                Estado democrático?
  Cuando la soberanía, la máxima           Respeto a los Derechos Humanos y
  autoridad, reside en el pueblo.            el ejercicio del derecho al voto
                                            protegiendo las libertades civiles
                                              (pensamiento, expresión, etc.)
¿QUÉ ES LA AUTORIDAD?
Las sociedades a lo largo de la historia, a fin de
mejorar su funcionamiento, se han organizado
                                                      FARAÓN
atribuyendo poder a alguno de sus miembros.

En una sociedad alguien tiene poder cuando           SACERDOTES
otros le obedecen, es decir, hay una autoridad.
Por tanto, la autoridad es el ejercicio del poder
sobre otros miembros de una sociedad.                 ESCRIBAS



                                                     CAMPESINOS




En la sociedad es, a través de la política,
donde se establece la autoridad que
luego va a determinar cómo se organiza
esa sociedad. El desinterés por la política
conlleva a aceptar que otros nos
organicen aspectos fundamentales de
nuestra vida sin que eso nos importe.
La autoridad y el Estado
En nuestra sociedad, la autoridad la ejercen un
conjunto de instituciones que llamamos Estado
el cual, establece la forma de autoridad política y
el sistema económico. El Estado además tiene
soberanía, es decir, ninguna institución manda
sobre él.


   A lo largo de la historia, ha habido
   diversos modelos/tipos de Estado

Monarquía: el poder         lo
ejerce uno (el rey).

Oligarquía: el poder lo
ejercen muy pocos y siempre
son los mismos (poderosos).

Democracia: el poder reside
en todos los ciudadanos
(soberanía popular).
La autoridad y el Estado

 Existen diferentes tipos de autoridad, en función de los motivos
                   por los que lo reconocemos

Autoridad carismática: el que manda
es capaz de persuadir a los que tiene
que mandar (Napoleón).

Autoridad tradicional: le corresponde
mandar porque así lo dicta la tradición
(los reyes en la Edad Media).

Autoridad legal-racional: quien manda
ha sido elegido democráticamente
según establecen las leyes.
LA PRIMERA DEMOCRACIA
Nuestra democracia actual tiene sus orígenes
en la democracia de Atenas (510-322 a.C.)
en la Antigua Grecia. Es la primera vez que
existe una democracia directa donde los
ciudadanos deciden las leyes y eligen a sus
gobernantes. Pero sólo lo podían hacer los
ciudadanos atenienses (hijos varones de
padre y madre atenienses), quedando fuera
las mujeres, esclavos y extranjeros (90% de
la población). de tiempo, habrá que esperar hasta el
Tras este periodo
liberalismo político del siglo XIX para poder observar la
participación de la sociedad en política.

En la actualidad la democracia de los estados democráticos
es representativa, e inseparable de dos ideas fundamentales
que ya estaban en el liberalismo político:

    El pueblo deja de ser súbdito de un monarca para
    convertirse en un ciudadano de un Estado.

    Los diversos modos de pensar de la sociedad se
    expresan en la pluralidad de partidos políticos.
LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA
            La base de la democracia: la soberanía popular

Asumiendo que todos tenemos dignidad, implica que cada uno es
tiene la autoridad para decidir sobre sus vidas. De la misma
manera, por lo que respecta a nuestra vida en común, seremos
todos los que ejerzamos la autoridad.

La democracia es la forma de poder político donde la soberanía
reside en todos y en cada uno, es decir, en el pueblo (soberanía
popular). El pueblo ejerce su autoridad a través de los órganos
constitucionales que lo representan.

Ahora bien, es bastante difícil que todo el pueblo a la
vez tome las decisiones que afectan a nuestra vida
en comunidad. La manera que tiene el pueblo de
expresar su autoridad es votando en un sistema en
el que todo el mundo tiene derecho a votar (sufragio
universal). Todos los votos cuentan por igual: un
voto, una persona.
La mujer en España votó por primera vez
       en las elecciones de 1933
LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA
           El Estado democrático y los derechos humanos

Todos    los   estados     fundamentan    su
organización en una ley fundamental (ley
suprema), que establece el modo de gobierno,
los derechos de los ciudadanos y el tipo de
sociedad y economía. Esta ley es la
Constitución del Estado.

Toda constitución debe respetar y promover
los derechos humanos. Esta exigencia se le
llama constitucionalismo de los derechos
humanos.
LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA
           El Estado democrático y los derechos humanos

El Estado debe establecer medidas para
ejercer el derecho con todas las garantías
posibles:
     Reconocer y proteger las libertades
     civiles: libertad de pensamiento, de
     expresión, de reunión y asociación.
     Regla de las mayorías: se acuerda todo
     por mayorías.
     Respeto a las minorías: las decisiones
     de la mayoría no pueden ir en contra de
     los derechos de las minorías.

Además, el Estado ha de
garantizar que cualquier
persona pueda ser candidato
a un cargo público y que el
voto sea secreto, para que
nadie pueda coaccionar a los
votantes.
LOS PODERES DEL ESTADO

El Estado hemos dicho que es un conjunto de instituciones, que
como tienen poder sobre los ciudadanos, hay que garantizar que
lo ejerzan desde organismos independientes.
LOS PODERES DEL ESTADO

                           La división de poderes

El Estado tiene tres poderes que deben ejercerse de
manera autónoma:


 El poder legislativo es el que elabora las leyes, a
 través del Parlamento.

 El poder ejecutivo pone en ejercicio las leyes
 aprobadas por el Parlamento, esta labor la ejerce el
 gobierno. El gobierno también es responsable de
 mantener el orden público a través de las fuerzas y
 cuerpos del Estado (en España, Guardia Civil, Policía
 Nacional y Autonómicas…).

 El poder judicial se encarga de
 juzgar (y corregir), a través de
 jueces y fiscales, a los ciudadanos,
 organismos e instituciones que
 incumplan la ley.
LOS PODERES DEL ESTADO

                          La división de poderes

La separación de poderes presenta
dos ventajas que garantizan el
funcionamiento del Estado:

    Evita la concentración de
    poderes en una sola institución.
    Evita que un poder del Estado
    interfiera en los otros poderes
    para su propio beneficio.
LOS PODERES DEL ESTADO
               ¿Cómo funcionan los poderes del Estado?

Los parlamentarios elegidos democráticamente gozan de
inmunidad procesal (salvo en caso fragante) durante el
periodo en el que han sido elegidos. El motivo fundamental es
que el poder judicial no pueda obstaculizar o impedir la
aprobación de una ley si no están de acuerdo con la misma.

El Parlamento elige al jefe de Gobierno, y éste a
sus ministros para la tarea ejecutiva, es decir,
tomar medidas para hacer cumplir los derechos que
se establecen en la Constitución.

El poder judicial también tiene la función de vigilar
que los otros dos poderes desarrollen su labor
respetando las leyes. Hay ocasiones en los que el
Parlamento, sin saberlo, aprueba leyes contrarias a
lo que establece la Constitución; entonces, el poder
judicial (a través del Tribunal Constitucional)
subsana ese error para adecuarlo a la Constitución.
4 socidemociu
EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Si un Estado cumple todo lo anterior, hablamos de un Estado democrático de
derecho. Si además tiene, como debe, una profunda preocupación por cumplir los
derechos sociales, hablamos de un Estado social y democrático de derecho.

Los estados democráticos (también denominados
“Estado de derecho”) se apoyan en dos principios:


           El poder político (soberanía nacional)
           pertenece al pueblo y no a una sola
           persona ni a un grupo de personas.

           Todos los ciudadanos, sin excepción, se
           someten a una ley fundamental o
           Constitución.
EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
            El Estado democrático y los derechos políticos

Deben existir varias opciones políticas, esto es:   Para votar debe haber listas
   Diversos partidos políticos, con personas        electorales (censo) para
   dedicadas a concretar propuestas, informar       determinar quién pude votar,
   sobre ellas a la sociedad y asumir cargos        papeletas de todas las
                                                    opciones políticas, colegios
    políticos resultantes de las elecciones.        electorales con cabinas
    Medios de comunicación, independientes y        para el voto secreto, comités
    abiertos, donde los partidos políticos          electorales para el recuento
    expongan sus propuestas.                        de papeletas, policía para
                                                    evitar      incidentes      y
                                                    coacciones, juntas electores
                                                    que vigilen la legalidad del
                                                    proceso…

Los representantes de la soberanía popular deben
tener una sede para reunirse, el Parlamento, con
despachos para trabajar en sus comisiones con
todos los medios materiales necesarios.
EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
            El Estado democrático y los derechos sociales

Los ciudadanos tienen derecho a un trabajo digno.
Y ello requiere:
     Sindicatos que defiendan los intereses de los
     trabajadores y lo mismo en lo que se refiere a
    los intereses de la patronal (los empleadores).
    Cobertura de desempleo para cuando el
    trabajador se queda sin trabajo. Y pensiones
    para quienes sufren discapacidad, una
    enfermedad, un accidente o estén jubilados.
EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
            El Estado democrático y los derechos sociales

Todos los ciudadanos tienen durante toda su vida derecho a
la atención sanitaria. Esto requiere medidas preventivas
(campañas de información y vacunación) y curativas
(ambulatorios, hospitales, médicos, ATS y todo lo necesario
para atender al paciente).

Los ciudadanos tienen derecho a la educación, esto
implica una amplia red de educación universal, pública y
gratuita en todo su tramo obligatorio (Primaria y ESO),
con centros educativos, profesores y las infraestructuras
necesarias.    En     la   enseñanza      postobligatoria
(Bachillerato y universidad), becas para quienes se
merezcan estudiar y no tengan recursos.
EL PRECIO DE LA DEMOCRACIA
El correcto funcionamiento de todos los organismos
e instituciones del Estado necesita de la utilización
de muchos recursos (materiales y humanos).




El Estado interviene directa o indirectamente en
todas las realidades relacionadas con los derechos
de los ciudadanos. Además, participa en la
promoción de políticas de solidaridad y justicia
internacional. Para todo ello es necesario dinero,
hace falta una Hacienda pública que, a través de
los impuestos, consiga los recursos necesarios
para satisfacer las exigencias de derechos de los
ciudadanos.
EL PRECIO DE LA DEMOCRACIA
Por eso, debemos ser conscientes de que:

Lo público no es gratuito: los derechos
que disfrutamos cuestan dinero.


Quien disfruta de un derecho está
recibiendo una prestación económica.


El grado de disfrute de nuestros derechos
está relacionado directamente con los
presupuestos del Estado y con el dinero
de la recaudación de impuestos, pues
se necesitan fondos públicos para poder
garantizarlos.
CUANDO NO HAY DEMOCRACIA: LOS TOTALITARISMOS
Las democracias actuales tienen una corta existencia, ya que el siglo XX es
conocido fundamentalmente como “el siglo de las dictaduras”.
El fascismo (como el nazismo alemán, el fascismo
italiano    o   el   franquismo      español),    cuyas
características fundamentales son: hay un dictador
que suspende los derechos y libertades, concentra
los poderes legislativo y ejecutivo, controla el poder
judicial, suprime los partidos políticos y sindicatos; y
se extermina al opositor.
El comunismo “real” (estalinismo soviético, el maoísmo chino…)
impone la planificación política de la economía (intervencionismo
estatal), suprime las elecciones y los partidos, persigue a los
disidentes e instaura el “culto” al dictador (Stalin, Mao).
Las dictaduras militares han sido frecuentes en América
Latina y en África. En ellas, el ejército da un golpe de
estado, se hacen con el control del gobierno, el
Parlamento y los tribunales de justicia.
  Todo esto pone de relieve que la democracia no es nunca una
   conquista definitiva de los ciudadanos, por lo que hay que
             valorarla y defenderla continuamente.

Más contenido relacionado

PPT
Las sociedades democraticas
PDF
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
PPT
Diapositivas democracia
PPTX
Concepto de democracia
PPT
Democracia
PPTX
Estado de derecho y democracia
PPT
República y democracia.
PPTX
Chile una republica democratica 2016
Las sociedades democraticas
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
Diapositivas democracia
Concepto de democracia
Democracia
Estado de derecho y democracia
República y democracia.
Chile una republica democratica 2016

La actualidad más candente (20)

PDF
Tipos de gobierno democrático
PPT
Tema 13 estado de derecho y democracia
PPT
Chile una republica democratica
PDF
Democracia
PPTX
Democracia power point
PPTX
El gobierno democrático, resultado histórico de la humanidad, La igualdad de ...
PPTX
Los pilares del gobierno democratico
PDF
PDF
Formas de gobierno
PPT
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
PPT
Organización política de colombia
PPTX
Democracia
PPT
Organización del País
PPTX
Clase gobiernos democráticos
PPT
Diapositivas
PPTX
DOCX
Ud 10 3º
PPTX
Estado de derecho y democracia
PPTX
Presentacion Democracia
Tipos de gobierno democrático
Tema 13 estado de derecho y democracia
Chile una republica democratica
Democracia
Democracia power point
El gobierno democrático, resultado histórico de la humanidad, La igualdad de ...
Los pilares del gobierno democratico
Formas de gobierno
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
Organización política de colombia
Democracia
Organización del País
Clase gobiernos democráticos
Diapositivas
Ud 10 3º
Estado de derecho y democracia
Presentacion Democracia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PPT
Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
PPT
ODP
Cartelería Guadalinfo 22 octubre 2010
PPT
existencialismo
PDF
PDF
PDF
ODP
Carteleria 9 julio 2010
PDF
De las basilicas....
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Ministério da Educação - Inovação aberta na administração pública: o desafio ...
PDF
Drupal 7 a través Drupal Commerce
PDF
PDF
PPT
Trabalho(1)
Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
Cartelería Guadalinfo 22 octubre 2010
existencialismo
Carteleria 9 julio 2010
De las basilicas....
Ministério da Educação - Inovação aberta na administração pública: o desafio ...
Drupal 7 a través Drupal Commerce
Trabalho(1)
Publicidad

Similar a 4 socidemociu (20)

PPTX
Las sociedades democráticas del siglo XXI
PPTX
LA DEMOCRACIA.pptx
PDF
1. Estado, democracia y ciudadanía parte 1 (Versión alumna) 2023.pdf
PPTX
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
PPT
La Democracia
PDF
Sistemas de Gobierno para el mal uso de las dorgas
PPS
unidad 10
PPS
Democraciacomoformadegobierno 100521225402-phpapp02
PPTX
Una dictadura...
PPTX
El estado
PDF
Democracia
PPTX
DOCX
Estado de derecho
DOC
Tema 10. El Estado
PPTX
La democracia y sus aplicaciones
PDF
Democracia 1
PDF
Democracia, Principios Básicos
PPTX
Democracia, constitucion,ciudadania.
PDF
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Las sociedades democráticas del siglo XXI
LA DEMOCRACIA.pptx
1. Estado, democracia y ciudadanía parte 1 (Versión alumna) 2023.pdf
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
La Democracia
Sistemas de Gobierno para el mal uso de las dorgas
unidad 10
Democraciacomoformadegobierno 100521225402-phpapp02
Una dictadura...
El estado
Democracia
Estado de derecho
Tema 10. El Estado
La democracia y sus aplicaciones
Democracia 1
Democracia, Principios Básicos
Democracia, constitucion,ciudadania.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.

Más de mguadalufb (20)

PPT
Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1
DOC
Tema 12
PDF
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
DOC
Texto nº 21 programa del frente popular
DOC
Carta del rey alfonso xiii al pueblo español
PPT
Presentación t8
DOC
La conferencia de algeciras
DOC
DOC
T.6 y 7
PDF
Constitucionessiglo xix
DOC
aclaraciones
DOC
Terminoshistoriaordenalfabetico
DOC
La segunda guerra mundial
DOC
lacrideentregue
PPTX
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
PPT
Tema agriganpes 3geo
PPT
Tema inenermi 3 geo
PPT
Tema5 ies 5
PPT
1eclin5
PPT
L la època de la segunda revolución industrial definitivo
Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1
Tema 12
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
Texto nº 21 programa del frente popular
Carta del rey alfonso xiii al pueblo español
Presentación t8
La conferencia de algeciras
T.6 y 7
Constitucionessiglo xix
aclaraciones
Terminoshistoriaordenalfabetico
La segunda guerra mundial
lacrideentregue
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Tema agriganpes 3geo
Tema inenermi 3 geo
Tema5 ies 5
1eclin5
L la època de la segunda revolución industrial definitivo

4 socidemociu

  • 1. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º ESO LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DEL SIGLO XXI
  • 2. Cuestiones previas ¿Qué es un Parlamento? ¿Sabes cuáles son sus funciones? Reunión de representantes elegidos por el pueblo de un Estado. Elaborar las leyes y controlar la labor del gobierno. ¿Cómo se elige a los miembros de un Parlamento? Mediante votación en sufragio universal. ¿Puedes dar una definición de qué es un Estado? Conjunto de instituciones que ejercen la autoridad de una sociedad humana y organizan los recursos de esa sociedad ¿Sabes qué derechos ¿Sabes cómo se consigue que garantiza a sus ciudadanos un un Estado sea democrático? Estado democrático? Cuando la soberanía, la máxima Respeto a los Derechos Humanos y autoridad, reside en el pueblo. el ejercicio del derecho al voto protegiendo las libertades civiles (pensamiento, expresión, etc.)
  • 3. ¿QUÉ ES LA AUTORIDAD? Las sociedades a lo largo de la historia, a fin de mejorar su funcionamiento, se han organizado FARAÓN atribuyendo poder a alguno de sus miembros. En una sociedad alguien tiene poder cuando SACERDOTES otros le obedecen, es decir, hay una autoridad. Por tanto, la autoridad es el ejercicio del poder sobre otros miembros de una sociedad. ESCRIBAS CAMPESINOS En la sociedad es, a través de la política, donde se establece la autoridad que luego va a determinar cómo se organiza esa sociedad. El desinterés por la política conlleva a aceptar que otros nos organicen aspectos fundamentales de nuestra vida sin que eso nos importe.
  • 4. La autoridad y el Estado En nuestra sociedad, la autoridad la ejercen un conjunto de instituciones que llamamos Estado el cual, establece la forma de autoridad política y el sistema económico. El Estado además tiene soberanía, es decir, ninguna institución manda sobre él. A lo largo de la historia, ha habido diversos modelos/tipos de Estado Monarquía: el poder lo ejerce uno (el rey). Oligarquía: el poder lo ejercen muy pocos y siempre son los mismos (poderosos). Democracia: el poder reside en todos los ciudadanos (soberanía popular).
  • 5. La autoridad y el Estado Existen diferentes tipos de autoridad, en función de los motivos por los que lo reconocemos Autoridad carismática: el que manda es capaz de persuadir a los que tiene que mandar (Napoleón). Autoridad tradicional: le corresponde mandar porque así lo dicta la tradición (los reyes en la Edad Media). Autoridad legal-racional: quien manda ha sido elegido democráticamente según establecen las leyes.
  • 6. LA PRIMERA DEMOCRACIA Nuestra democracia actual tiene sus orígenes en la democracia de Atenas (510-322 a.C.) en la Antigua Grecia. Es la primera vez que existe una democracia directa donde los ciudadanos deciden las leyes y eligen a sus gobernantes. Pero sólo lo podían hacer los ciudadanos atenienses (hijos varones de padre y madre atenienses), quedando fuera las mujeres, esclavos y extranjeros (90% de la población). de tiempo, habrá que esperar hasta el Tras este periodo liberalismo político del siglo XIX para poder observar la participación de la sociedad en política. En la actualidad la democracia de los estados democráticos es representativa, e inseparable de dos ideas fundamentales que ya estaban en el liberalismo político: El pueblo deja de ser súbdito de un monarca para convertirse en un ciudadano de un Estado. Los diversos modos de pensar de la sociedad se expresan en la pluralidad de partidos políticos.
  • 7. LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA La base de la democracia: la soberanía popular Asumiendo que todos tenemos dignidad, implica que cada uno es tiene la autoridad para decidir sobre sus vidas. De la misma manera, por lo que respecta a nuestra vida en común, seremos todos los que ejerzamos la autoridad. La democracia es la forma de poder político donde la soberanía reside en todos y en cada uno, es decir, en el pueblo (soberanía popular). El pueblo ejerce su autoridad a través de los órganos constitucionales que lo representan. Ahora bien, es bastante difícil que todo el pueblo a la vez tome las decisiones que afectan a nuestra vida en comunidad. La manera que tiene el pueblo de expresar su autoridad es votando en un sistema en el que todo el mundo tiene derecho a votar (sufragio universal). Todos los votos cuentan por igual: un voto, una persona. La mujer en España votó por primera vez en las elecciones de 1933
  • 8. LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA El Estado democrático y los derechos humanos Todos los estados fundamentan su organización en una ley fundamental (ley suprema), que establece el modo de gobierno, los derechos de los ciudadanos y el tipo de sociedad y economía. Esta ley es la Constitución del Estado. Toda constitución debe respetar y promover los derechos humanos. Esta exigencia se le llama constitucionalismo de los derechos humanos.
  • 9. LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA El Estado democrático y los derechos humanos El Estado debe establecer medidas para ejercer el derecho con todas las garantías posibles: Reconocer y proteger las libertades civiles: libertad de pensamiento, de expresión, de reunión y asociación. Regla de las mayorías: se acuerda todo por mayorías. Respeto a las minorías: las decisiones de la mayoría no pueden ir en contra de los derechos de las minorías. Además, el Estado ha de garantizar que cualquier persona pueda ser candidato a un cargo público y que el voto sea secreto, para que nadie pueda coaccionar a los votantes.
  • 10. LOS PODERES DEL ESTADO El Estado hemos dicho que es un conjunto de instituciones, que como tienen poder sobre los ciudadanos, hay que garantizar que lo ejerzan desde organismos independientes.
  • 11. LOS PODERES DEL ESTADO La división de poderes El Estado tiene tres poderes que deben ejercerse de manera autónoma: El poder legislativo es el que elabora las leyes, a través del Parlamento. El poder ejecutivo pone en ejercicio las leyes aprobadas por el Parlamento, esta labor la ejerce el gobierno. El gobierno también es responsable de mantener el orden público a través de las fuerzas y cuerpos del Estado (en España, Guardia Civil, Policía Nacional y Autonómicas…). El poder judicial se encarga de juzgar (y corregir), a través de jueces y fiscales, a los ciudadanos, organismos e instituciones que incumplan la ley.
  • 12. LOS PODERES DEL ESTADO La división de poderes La separación de poderes presenta dos ventajas que garantizan el funcionamiento del Estado: Evita la concentración de poderes en una sola institución. Evita que un poder del Estado interfiera en los otros poderes para su propio beneficio.
  • 13. LOS PODERES DEL ESTADO ¿Cómo funcionan los poderes del Estado? Los parlamentarios elegidos democráticamente gozan de inmunidad procesal (salvo en caso fragante) durante el periodo en el que han sido elegidos. El motivo fundamental es que el poder judicial no pueda obstaculizar o impedir la aprobación de una ley si no están de acuerdo con la misma. El Parlamento elige al jefe de Gobierno, y éste a sus ministros para la tarea ejecutiva, es decir, tomar medidas para hacer cumplir los derechos que se establecen en la Constitución. El poder judicial también tiene la función de vigilar que los otros dos poderes desarrollen su labor respetando las leyes. Hay ocasiones en los que el Parlamento, sin saberlo, aprueba leyes contrarias a lo que establece la Constitución; entonces, el poder judicial (a través del Tribunal Constitucional) subsana ese error para adecuarlo a la Constitución.
  • 15. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO Si un Estado cumple todo lo anterior, hablamos de un Estado democrático de derecho. Si además tiene, como debe, una profunda preocupación por cumplir los derechos sociales, hablamos de un Estado social y democrático de derecho. Los estados democráticos (también denominados “Estado de derecho”) se apoyan en dos principios: El poder político (soberanía nacional) pertenece al pueblo y no a una sola persona ni a un grupo de personas. Todos los ciudadanos, sin excepción, se someten a una ley fundamental o Constitución.
  • 16. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO El Estado democrático y los derechos políticos Deben existir varias opciones políticas, esto es: Para votar debe haber listas Diversos partidos políticos, con personas electorales (censo) para dedicadas a concretar propuestas, informar determinar quién pude votar, sobre ellas a la sociedad y asumir cargos papeletas de todas las opciones políticas, colegios políticos resultantes de las elecciones. electorales con cabinas Medios de comunicación, independientes y para el voto secreto, comités abiertos, donde los partidos políticos electorales para el recuento expongan sus propuestas. de papeletas, policía para evitar incidentes y coacciones, juntas electores que vigilen la legalidad del proceso… Los representantes de la soberanía popular deben tener una sede para reunirse, el Parlamento, con despachos para trabajar en sus comisiones con todos los medios materiales necesarios.
  • 17. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO El Estado democrático y los derechos sociales Los ciudadanos tienen derecho a un trabajo digno. Y ello requiere: Sindicatos que defiendan los intereses de los trabajadores y lo mismo en lo que se refiere a los intereses de la patronal (los empleadores). Cobertura de desempleo para cuando el trabajador se queda sin trabajo. Y pensiones para quienes sufren discapacidad, una enfermedad, un accidente o estén jubilados.
  • 18. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO El Estado democrático y los derechos sociales Todos los ciudadanos tienen durante toda su vida derecho a la atención sanitaria. Esto requiere medidas preventivas (campañas de información y vacunación) y curativas (ambulatorios, hospitales, médicos, ATS y todo lo necesario para atender al paciente). Los ciudadanos tienen derecho a la educación, esto implica una amplia red de educación universal, pública y gratuita en todo su tramo obligatorio (Primaria y ESO), con centros educativos, profesores y las infraestructuras necesarias. En la enseñanza postobligatoria (Bachillerato y universidad), becas para quienes se merezcan estudiar y no tengan recursos.
  • 19. EL PRECIO DE LA DEMOCRACIA El correcto funcionamiento de todos los organismos e instituciones del Estado necesita de la utilización de muchos recursos (materiales y humanos). El Estado interviene directa o indirectamente en todas las realidades relacionadas con los derechos de los ciudadanos. Además, participa en la promoción de políticas de solidaridad y justicia internacional. Para todo ello es necesario dinero, hace falta una Hacienda pública que, a través de los impuestos, consiga los recursos necesarios para satisfacer las exigencias de derechos de los ciudadanos.
  • 20. EL PRECIO DE LA DEMOCRACIA Por eso, debemos ser conscientes de que: Lo público no es gratuito: los derechos que disfrutamos cuestan dinero. Quien disfruta de un derecho está recibiendo una prestación económica. El grado de disfrute de nuestros derechos está relacionado directamente con los presupuestos del Estado y con el dinero de la recaudación de impuestos, pues se necesitan fondos públicos para poder garantizarlos.
  • 21. CUANDO NO HAY DEMOCRACIA: LOS TOTALITARISMOS Las democracias actuales tienen una corta existencia, ya que el siglo XX es conocido fundamentalmente como “el siglo de las dictaduras”. El fascismo (como el nazismo alemán, el fascismo italiano o el franquismo español), cuyas características fundamentales son: hay un dictador que suspende los derechos y libertades, concentra los poderes legislativo y ejecutivo, controla el poder judicial, suprime los partidos políticos y sindicatos; y se extermina al opositor. El comunismo “real” (estalinismo soviético, el maoísmo chino…) impone la planificación política de la economía (intervencionismo estatal), suprime las elecciones y los partidos, persigue a los disidentes e instaura el “culto” al dictador (Stalin, Mao). Las dictaduras militares han sido frecuentes en América Latina y en África. En ellas, el ejército da un golpe de estado, se hacen con el control del gobierno, el Parlamento y los tribunales de justicia. Todo esto pone de relieve que la democracia no es nunca una conquista definitiva de los ciudadanos, por lo que hay que valorarla y defenderla continuamente.