UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÒN
GLOBAL
TRABAJO GRUPAL
Integrantes:
- Bryan
- Cristian
- Castro Rua, Edison Javier
- Paul
- Juan Diego
- Junior Castro Ataurima
Conocimientos

Aprendizaje

Habilidades

Proceso de
adquirir

Actitudes

Valores
Estudio
Cuyo
protagonista

Experiencia

a través

Enseñanza

Es el sujeto
que aprende

El cual se hace operativo
a través de las

Técnicas de
Estudio
Las técnicas de estudio son modos de hacer operativa
nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje.
Representan un conjunto ordenado de acciones que
realiza el estudiante para lograr comprender y aprehender
conceptos, principios o hechos de manera permanente.

Favorecen la atención y la concentración, exigen distinguir lo
principal de lo secundario, e implican no sólo lo visual y
auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o
haciéndola evidente para el propio sujeto.
Compresión Lectora

La Lectura
Velocidad Lectora

Técnica del
Subrayado

Resumen
Síntesis
Esquemas

Técnicas de
Síntesis

Mapas
conceptuales
Cuadros
comparativos

Fichaje
4.2.   resumen-y-sntesis-de un texto científico
Es expresar de manera integradora, condensada,
coherente y con palabras del redactor el contenido
esencial de un texto. Es la exposición sumaria de un
tema, obra o capítulo, respetando las palabra e ideas
del autor

Representa el paso previo a todo análisis y
comentario de texto, por cuanto nos garantiza que
hemos comprendido con exactitud lo esencial de
aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o
comentar.
1 Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas
ordenadas, sino una abreviación del texto original
2 Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos
arrancados del texto.
3 No es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto
de "sub-resúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de
las partes en las que se puede dividir el texto original.
4 No es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la
opinión que nos merezca el texto.
5 No es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del
autor y de sus afirmaciones.
1

Leer el texto tantas veces como sea necesario.

2

Debemos de plantearnos preguntas elementales en
torno al texto:
A) ¿De qué se trata? ¿De qué trata exactamente ?
B) ¿Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el
autor?
C) ¿Qué pone de relieve? ¿En qué insiste?

3

En la primera lectura subraya las palabras
desconocidas e investígalas, y después determina de
qué trata el tema.
4 Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar

seguros de haberlo comprendido.
5

Discernir la importancia de cada elemento. Sin volver a
mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando
expresar su idea principal.

6

Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles
destacar, subrayando las ideas centrales (que ya hemos
asimilado y no se nos olvidarán).

7

Expresar, por último, lo que hemos comprendido y
expresar el contenido del texto, respetando el proceso
de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor;
es decir, debemos respetar la estructura que presenta el
texto de partida.
El resumen no debe de exceder en extensión al 25%
del original.
Si el texto es largo podemos realizar un esquema del
mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo
texto;
hemos
de
recalcar
la
división
y
encadenamiento de sus partes.
Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del
resumen directamente.
4.2.   resumen-y-sntesis-de un texto científico
La síntesis es la composición de algo a partir del
análisis de todos sus elementos por separado.

La síntesis de un texto conduce a su interpretación
holística. Esto es, a tener una idea cabal del texto como
un todo, se integran las ideas favoreciendo a la
comprensión. Esta técnica es más ágil y menos precisa
que el resumen, ya que se realiza con palabras propias.
1

Es aconsejable leer primero el texto tantas veces como
sea necesario hasta estar seguro de haberlo
comprendido.

2

Se debe analizar el texto tomando nota sólo de lo
fundamental.

3

Se ordenan las ideas más sencillas hasta llegar a la
más compleja, suponiendo un orden incluso allí donde
no hubiera

4

Se interpreta el texto, integrando sus partes
5 Expresar, por último, lo que hemos comprendido y

divulgarlo o escribirlo con palabras propias
6 Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del

autor, esta debe ir entre comillas y con la indicación de
la página en la que se encuentra.
7 Entre

las dificultades que presenta la síntesis se
destacan dos: el tiempo que insume realizarla, muy
superior al del subrayado y las notas marginales; y el
riesgo de que, al expresar las ideas del autor con
nuestras palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de
las suyas.
En la síntesis se unen, se integran las ideas
favoreciendo la comprensión holística del texto,
expresándolo o escribiéndolo con palabras propias,
sin cambiar las ideas expresadas por el autor.
En el resumen se reduce a lo esencial del texto
(ideas principales), respetando el proceso de
desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor.
4.2.   resumen-y-sntesis-de un texto científico
Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar;
trabajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al
desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras
capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son
suficientes para evitar considerar que el trabajo "es un enemigo".
Basta mirar como anhelamos los fines de semana y los días
feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para
hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se
encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra
cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién
sabe qué cosas más por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin
renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el significado
profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es preciso
tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que
hacemos.
Es preciso conocer las razones por las que
trabajamos, el significado profundo de lo que
hacemos, sino se crean dos posturas del hombre ante
el trabajo: encontrar la primera oportunidad para no
trabajar, o ser un adicto al trabajo, descuidando lo
demás.
Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la
familia, desarrollo personal; pero a pesar de esto no
somos amigos del trabajo, preferimos los días de
fiesta y fines de semana, aunque hay muchos que se
apegan al trabajo amándolo de tal modo que
abandonan todo. Para no vivir esta contradicción es
importante entender el porqué profundo de lo que
hacemos.
No debemos olvidar que estas técnicas suponen la
comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo
primero y fundamental. Si no hemos comprendido lo
leído, tanto el subrayado, las notas marginales, el
resumen o la síntesis, carecerán de valor.
El estudio, es una estrategia de aprendizaje
esencial dentro del proceso educativo de los
jóvenes de nuestros días. Lejos de pasar de moda,
es una actividad necesaria para complementar otras
actividades de aprendizaje como la elaboración de
proyectos, el intercambio y contraste de opiniones
o la realización de actividades de aplicación.
Estudiar significa relacionar lo nuevo con el
conocimiento ya integrado y poder recordarlo en el
momento oportuno, es decir, comprenderlo y
memorizarlo de manera permanente.
Araceli Sebastián, Belén Ballesteros, Mari Fé Sánchez García. (2001)
Técnicas de Estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Centro de Orientación, Información y Empleo (coie). México.

Andrés Luetich. (2002). Técnicas De Estudio. Academia de Ciencias
Luventicus. Rosario, capital cultural de la República Argentina.
http://www.luventicus.org/articulos/02A001/index.html

Cómo hacer una síntesis. http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/portico-uvmout/index.php?option=com_content&task=view&id=1343&Itemid=474&lang=.

Cómo realizar un análisis, una síntesis y
http://www.aventurahumana.org/Tips/Analisis_sintesis.html.

un

resumen.

Más contenido relacionado

PPT
Cuadro Comparativo
PPTX
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
PPTX
El ensayo y Texto argumentativo
PPT
Diapositivas para exposicion de ensayo
PPTX
Ensayo academico
PPT
El ensayo, características y clasificación
PPTX
El propósito comunicativo
PPTX
Ensayo literario
Cuadro Comparativo
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
El ensayo y Texto argumentativo
Diapositivas para exposicion de ensayo
Ensayo academico
El ensayo, características y clasificación
El propósito comunicativo
Ensayo literario

La actualidad más candente (20)

PPT
La estructura textual
PPTX
Informe de experimento
PPTX
6 lectura crítica 3 concepto new
DOCX
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
PPTX
REDACCION LITERARIA
PPTX
Texto literario y científico
PPTX
Investigación Primero de Bachillerato
PPTX
Texto cientifico
PPTX
Cualidades de la redacción
PPTX
Tecnicas de redaccion
PDF
El resumen ilj2010
PPT
El ensayo y su estructura
PPTX
Editorial periodistico
PPTX
2 Características de la redacción académica
PPT
TEXTOS CIENTIFICOS
PDF
Texto académico
PPTX
5. El proceso de escritura
PPT
El comentario crítico
PPTX
Exposición parrafo introduccion
La estructura textual
Informe de experimento
6 lectura crítica 3 concepto new
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
REDACCION LITERARIA
Texto literario y científico
Investigación Primero de Bachillerato
Texto cientifico
Cualidades de la redacción
Tecnicas de redaccion
El resumen ilj2010
El ensayo y su estructura
Editorial periodistico
2 Características de la redacción académica
TEXTOS CIENTIFICOS
Texto académico
5. El proceso de escritura
El comentario crítico
Exposición parrafo introduccion
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Diferencias entre resumen y síntesis
PDF
Elaboracion de introducción y resumen de artículos científicos
PPT
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
PPTX
Estructura del proyecto de grado
PPTX
Ramas de la lingüística
PPTX
Estructura de la tesis de grado
PPT
Resumen Y Síntesis
Diferencias entre resumen y síntesis
Elaboracion de introducción y resumen de artículos científicos
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
Estructura del proyecto de grado
Ramas de la lingüística
Estructura de la tesis de grado
Resumen Y Síntesis
Publicidad

Similar a 4.2. resumen-y-sntesis-de un texto científico (20)

PPTX
Metodo y tecnicas de estudio ecci
PPTX
Metodo y tecnicas de estudio
PPTX
Metodo y tecnicas de estudio ecci
PDF
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
PPT
sem-8-presentacion-resumen-y-sntesis-final-1.ppt
PPT
sem-8-presentacion-resumen-y-sntesis-final-1.ppt
PPT
Analisis sintesis
PPT
Mtodos de técnicas de estudio
PPTX
Comunicación
PPTX
Comunicación.
DOCX
Técnicas de estudio
PDF
Tecnicas de estudio
PDF
Estrategias activas de aprendizaje
PPT
Estrategias de Procesamiento de la Información
DOCX
Análisis, resumen y sintesis
PPTX
Técnicas de estudio
PPSX
Metodos de tcnicas de estudio
PPT
La importancia del método y las técnicas de estudio
PPT
La importancia del método y las técnicas de estudio
PDF
Técnicas de estudios
Metodo y tecnicas de estudio ecci
Metodo y tecnicas de estudio
Metodo y tecnicas de estudio ecci
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
sem-8-presentacion-resumen-y-sntesis-final-1.ppt
sem-8-presentacion-resumen-y-sntesis-final-1.ppt
Analisis sintesis
Mtodos de técnicas de estudio
Comunicación
Comunicación.
Técnicas de estudio
Tecnicas de estudio
Estrategias activas de aprendizaje
Estrategias de Procesamiento de la Información
Análisis, resumen y sintesis
Técnicas de estudio
Metodos de tcnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudio
Técnicas de estudios

Más de Mafer Laje (20)

PPTX
Griegos
PPTX
Griegos
PPTX
1 distinguir entre_lectura_y_texto 3
PPTX
3 nivel literal 3.
PPTX
2 niveles de lectura 3
PPTX
4 que es una analogía 3
PPT
4.1 textos científicos 4-
PPTX
4.3. texto cientìfico y normas apa
PPTX
5 lectura de imagen 3
PPTX
6 lectura crítica 3 concepto new
PPTX
5 funciones del lenguaje
PPTX
5 funciones del lenguaje
PPT
lenguaje5 funciones del
PPTX
4diferencia entre comunicación oral y escrita
PPTX
4 comunicación científica
PPTX
4 concepto e importoralanica de la comunicación
PPTX
Introducción a la comunicación Cientifica
PPTX
1 la lingüística del texto 1
PPTX
1 unemi curso de nivelación presentacion y contenido
PPTX
1 unemi curso de nivelación presentacion y contenido
Griegos
Griegos
1 distinguir entre_lectura_y_texto 3
3 nivel literal 3.
2 niveles de lectura 3
4 que es una analogía 3
4.1 textos científicos 4-
4.3. texto cientìfico y normas apa
5 lectura de imagen 3
6 lectura crítica 3 concepto new
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
lenguaje5 funciones del
4diferencia entre comunicación oral y escrita
4 comunicación científica
4 concepto e importoralanica de la comunicación
Introducción a la comunicación Cientifica
1 la lingüística del texto 1
1 unemi curso de nivelación presentacion y contenido
1 unemi curso de nivelación presentacion y contenido

4.2. resumen-y-sntesis-de un texto científico

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÒN GLOBAL TRABAJO GRUPAL Integrantes: - Bryan - Cristian - Castro Rua, Edison Javier - Paul - Juan Diego - Junior Castro Ataurima
  • 3. Las técnicas de estudio son modos de hacer operativa nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje. Representan un conjunto ordenado de acciones que realiza el estudiante para lograr comprender y aprehender conceptos, principios o hechos de manera permanente. Favorecen la atención y la concentración, exigen distinguir lo principal de lo secundario, e implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto.
  • 4. Compresión Lectora La Lectura Velocidad Lectora Técnica del Subrayado Resumen Síntesis Esquemas Técnicas de Síntesis Mapas conceptuales Cuadros comparativos Fichaje
  • 6. Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del redactor el contenido esencial de un texto. Es la exposición sumaria de un tema, obra o capítulo, respetando las palabra e ideas del autor Representa el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar.
  • 7. 1 Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una abreviación del texto original 2 Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos arrancados del texto. 3 No es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto de "sub-resúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de las partes en las que se puede dividir el texto original. 4 No es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la opinión que nos merezca el texto. 5 No es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del autor y de sus afirmaciones.
  • 8. 1 Leer el texto tantas veces como sea necesario. 2 Debemos de plantearnos preguntas elementales en torno al texto: A) ¿De qué se trata? ¿De qué trata exactamente ? B) ¿Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el autor? C) ¿Qué pone de relieve? ¿En qué insiste? 3 En la primera lectura subraya las palabras desconocidas e investígalas, y después determina de qué trata el tema.
  • 9. 4 Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido. 5 Discernir la importancia de cada elemento. Sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando expresar su idea principal. 6 Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar, subrayando las ideas centrales (que ya hemos asimilado y no se nos olvidarán). 7 Expresar, por último, lo que hemos comprendido y expresar el contenido del texto, respetando el proceso de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor; es decir, debemos respetar la estructura que presenta el texto de partida.
  • 10. El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original. Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes. Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente.
  • 12. La síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener una idea cabal del texto como un todo, se integran las ideas favoreciendo a la comprensión. Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen, ya que se realiza con palabras propias.
  • 13. 1 Es aconsejable leer primero el texto tantas veces como sea necesario hasta estar seguro de haberlo comprendido. 2 Se debe analizar el texto tomando nota sólo de lo fundamental. 3 Se ordenan las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera 4 Se interpreta el texto, integrando sus partes
  • 14. 5 Expresar, por último, lo que hemos comprendido y divulgarlo o escribirlo con palabras propias 6 Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del autor, esta debe ir entre comillas y con la indicación de la página en la que se encuentra. 7 Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan dos: el tiempo que insume realizarla, muy superior al del subrayado y las notas marginales; y el riesgo de que, al expresar las ideas del autor con nuestras palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de las suyas.
  • 15. En la síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la comprensión holística del texto, expresándolo o escribiéndolo con palabras propias, sin cambiar las ideas expresadas por el autor. En el resumen se reduce a lo esencial del texto (ideas principales), respetando el proceso de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor.
  • 17. Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar considerar que el trabajo "es un enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de semana y los días feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más por su obsesión. Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.
  • 18. Es preciso conocer las razones por las que trabajamos, el significado profundo de lo que hacemos, sino se crean dos posturas del hombre ante el trabajo: encontrar la primera oportunidad para no trabajar, o ser un adicto al trabajo, descuidando lo demás.
  • 19. Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo personal; pero a pesar de esto no somos amigos del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunque hay muchos que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo. Para no vivir esta contradicción es importante entender el porqué profundo de lo que hacemos.
  • 20. No debemos olvidar que estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo primero y fundamental. Si no hemos comprendido lo leído, tanto el subrayado, las notas marginales, el resumen o la síntesis, carecerán de valor.
  • 21. El estudio, es una estrategia de aprendizaje esencial dentro del proceso educativo de los jóvenes de nuestros días. Lejos de pasar de moda, es una actividad necesaria para complementar otras actividades de aprendizaje como la elaboración de proyectos, el intercambio y contraste de opiniones o la realización de actividades de aplicación. Estudiar significa relacionar lo nuevo con el conocimiento ya integrado y poder recordarlo en el momento oportuno, es decir, comprenderlo y memorizarlo de manera permanente.
  • 22. Araceli Sebastián, Belén Ballesteros, Mari Fé Sánchez García. (2001) Técnicas de Estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia Centro de Orientación, Información y Empleo (coie). México. Andrés Luetich. (2002). Técnicas De Estudio. Academia de Ciencias Luventicus. Rosario, capital cultural de la República Argentina. http://www.luventicus.org/articulos/02A001/index.html Cómo hacer una síntesis. http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/portico-uvmout/index.php?option=com_content&task=view&id=1343&Itemid=474&lang=. Cómo realizar un análisis, una síntesis y http://www.aventurahumana.org/Tips/Analisis_sintesis.html. un resumen.