2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
Tema 3.
Los complementos
verbales
Gramática
4º ESO
Carlos estudia la lección
EL COMPLEMENTO DIRECTO
Complementa la significación de un verbo transitivo.
El Complemento Directo (C.D.) es la persona, animal u objeto
sobre quien recae la acción del verbo.
Aparece sólo en el predicado verbal
IDENTIFICACIÓN DEL C.D. FORMAS DEL C.D.
Ejemplo
Lo podemos identificar en
la oración, aplicando estos
recursos
Sustituyendo el CD por LO, LA, LOS LAS.
Carlos LA estudia
Transformando la oración a voz pasiva.
La lección es estudiada por Carlos
SINTAGMA NOMINAL
S. PREPOSICIONAL (a)
SN: PRONOMBRE REFLEXIVO O
RECÍPROCO
SN: PRON. PERSONAL ÁTONO
Carlos estudia la lección
Remedios ama a Javier
Fernando SE ducha
Yo LO quiero
Carlos regala flores a María
EL COMPLEMENTO INDIRECTO
El Complemento Indirecto (C.I.) es la persona,
animal u objeto que recibe el daño o provecho
de la acción
IDENTIFICACIÓN DEL C.I. FORMAS DEL C.I.
Ejemplo
Lo podemos identificar en
la oración, aplicando estos
recursos
Sustituyendo el C.I. por los
pronombres LE, LES
Carlos le regala flores
Sustituyendo el C.I. por los pronombres
ME, TE, SE, NOS, OS, cuando el C.D. aparece
también pronominalizado.
Carlos se las regala.
S. PREPOSICIONAL (a, para)
PRONOMBRE LE, LES
PRONOMBRE ME, TE, SE,
NOS, OS, SE (cuando el CD
está pronominalizado)
Carlos regala flores a María
Carlos LE regala flores
Carlos SE las regala
C.I. C.D.
COMPLEMENTO PREPOSICIONAL o
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL
FORMA DEL COMPLEMENTO PREPOSICIONAL
SINTAGMA PREPOSICIONAL
Confía en María
S.Prep. / C. PREP.
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Lo podemos identificar en
la oración, aplicando estos
recursos
Sustituyendo el C.Prep. por un
pronombre tónico
precedido de preposición
Confía en ti.
El C. Prep. O CVR es un
complemento que lleva una preposición
que exige el propio verbo.
LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES
Los Complementos Circunstanciales (C.C.) expresan las diferentes circunstancias
en que se realiza la acción del verbo. El Complemento Circunstancial puede aparecer
tanto en el predicado verbal como en el predicado nominal. Entre los más
habituales, están los siguientes:
C.C. DE LUGAR
(CCL)
C.C. DE TIEMPO
(CCT)
C.C. DE MODO / MANERA
CCM
C.C. DE CANTIDAD
(CCCa)
C.C. DE INSTRUMENTO
(CCI)
C.C. DE COMPAÑÍA
(CCCo)
C.C. DE FINALIDAD
(CCF)
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR
Expresa el lugar
donde se realiza la acción.
Se puede sustituir por un
adverbio de lugar.
FORMAS DEL C.C. DE LUGAR
SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE LUGAR
Mis primos viven en Castellón
S.PREP. / C.C. DE LUGAR
Mis primos viven allí
ADV. DE LUGAR / C.C.LUG.
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO
Expresa una
circunstancia de
tiempo.
Se puede sustituir por
un adverbio de tiempo.
FORMAS DEL C.C. DE TIEMPO
SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE LUGAR
Se examinó en marzo
S.PREP. / C.C. Tº
Hoy comienzan las rebajas
ADV. DE T. / C.C.T.
SIGNIFICADO E
IDENTIFICACIÓN como: como:
Ejemplo Ejemplo
SINTAGMA NOMINAL
El año pasado llegó Julián
S. NOM.. / C.C. Tº
Ejemplo
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO
Expresa el modo o manera
de realizar la acción.
Se puede sustituir por
un adverbio de modo.
FORMAS DEL C.C. DE MODO
SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE MODO
Llovía con mucha fuerza
S.PREP. / C.C. DE MODO
Llovía fuertemente
ADV. DE MODO / C.C.MODO.
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD
Expresa una
cantidad dentro del
predicado.
Se puede sustituir por
un adverbio de
cantidad.
FORMAS DEL C.C. DE CANTIDAD
SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE CANTIDAD
Lo compramos por mil pesetas
S.PREP. / C.C.C.
El profesor sabía muchísimo
ADV. DE T. / C.C.T.
SIGNIFICADO E
IDENTIFICACIÓN
como:
como:
Ejemplo Ejemplo
SINTAGMA NOMINAL
El profesor sabía un montón
S. NOM. / C.C.C.
Ejemplo
como:
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD
Expresa la finalidad para la que
se realiza la acción.
FORMAS DEL C.C. DE FINALIDAD
SINTAGMA PREPOSICIONAL
Enseñó el documento para su conformidad
S.PREP. / C.C. DE FINALIDAD
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Vino a la ciudad a la revisión médica
S.PREP. / C.C. DE FINALIDAD
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA
Expresa que la acción se realiza
en compañía de alguien.
FORMAS DEL C.C. DE COMPAÑÍA
SINTAGMA PREPOSICIONAL
Fui a la playa con mis amigos
S.PREP. / C.C. DE COMPAÑÍA
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Estuve cenando con mis hermanos
S.PREP. / C.C. DE COMPAÑÍA
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO
Expresa que el instrumento
con que se realiza la acción.
FORMAS DEL C.C. DE INSTRUMENTO
SINTAGMA PREPOSICIONAL
Abrió la puerta con la llave
S.PREP. / C.C. DE INSTRUMENTO
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Reparó el zapato con un martillo
S.PREP. / C.C. DE INSTRUMENTO
COMPLEMENTO AGENTE
Es el complemento de una ORACIÓN EN
VOZ PASIVA.
Está siempre introducido por la preposición
POR. El complemento agente, es el
sujeto en la oración activa
FORMA DEL COMPLEMENTO AGENTE
SINTAGMA PREPOSICIONAL
Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales
S.PREP. / C. AGENTE
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Los niños volaban las cometas magistralmente
TRANSFORMACIÓN DE UNA ORACIÓN ACTIVA A PASIVA
SUJETO AGENTE PREDICADO VERBAL
Las cometas eran voladas por los niños magistralmente
VERBO ACTIVO COMPL. DIRECTO
SUJETO PACIENTE PREDICADO VERBAL
VERBO PASIVO S.PREP. / COMPL. AGENTE
1.- Identificamos el sujeto de la oración activa (Los niños)
2.- Identificamos el C.Directo de la oración activa. (las
cometas)
3.- Transformamos el verbo que está en voz activa, a voz
pasiva (eran voladas)
4.- El C. Directo de la oración en voz activa, pasa a ser el
Sujeto Paciente de la oración en voz pasiva. (Las
cometas)
5.- Después del Sujeto Paciente ponemos el verbo en voz
pasiva, concertado en género y número con el Sujeto
Paciente (eran voladas).
6.- El Sujeto de la oración activa (los niños) pasa a ser el
Complemento Agente, de la oración pasiva, introducido
por la preposición POR. (por los niños)
7.- Es conveniente situar los otros complementos
(Indirectos, Circunstanciales, etc.) después del C.
Agente. (magistralmente)
EL ATRIBUTO
Núcleo del Predicado Nominal, que expresa una
cualidad o estado del sujeto de la oración
FORMAS SUSTITUCIÓN
SINTAGMA NOMINAL
SINTAGMA PREPOSICIONAL
SINTAGMA ADJETIVAL O ADJETIVO
SN: PRONOMBRE
El atributo puede aparecer como:
Carlos es un embustero
SINTAGMA NOMINAL
Carlos es de la India
PRONOMBRE
Carlos es muy bueno
Carlos es ése
SINT. ADJETIVAL
SINT. PREPOSICIONAL
El ATRIBUTO puede sustituirse
Por el pronombre personal LO
Carlos LO es
COMPLEMENTO PREDICATIVO
Complemento del predicado verbal
que tiene como núcleo un
ADJETIVO, que concuerda en
género y número con el sujeto.
FORMA DEL COMPLEMENTO PREDICATIVO
SINTAGMA ADJETIVAL
Los ciclistas subían la cuesta muy cansados
S.ADJ. / C. PREDICATIVO
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
La chica se mostraba ilusionada
NOTA: No debe confundirse con el ATRIBUTO,
puesto que, aunque presente la misma forma en la
oración, modifica tanto al sujeto, como a un verbo
PREDICATIVO (no aparecerá ni SER, ni ESTAR, ni
PARECER, ni RESULTAR).
S.ADJ. / C. PREDICATIVO
COMPLEMENTOS VERBALES
COMPLEMENTO TIPO DE PREDICADO TIPO DE SINTAGMA
OD PV SN, S. Prep. (a)
OI PN / PV S. Prep. (a/para)
C. Prep. PV S. Prep.
CC PN / PV S. Adv, SN, S. Prep.
C. Agente PV S. Prep. (por)
Atrib. PN S. Adj, SN, S. Prep.
C. Predic. PV S. Adj.

Más contenido relacionado

ODP
PRONOMBRES
PDF
Oraciones transitivas: Reflexivas y recíprocas
PDF
Los complementos del verbo
PPTX
2 ESO - Unidad 2 - Presentación Clases de palabras-1.pptx
DOCX
Las funciones sintácticas
DOC
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
PPT
La proposición subordinada adjetiva y el relativo
PPT
Procesos de creación de palabras 3º ESO
PRONOMBRES
Oraciones transitivas: Reflexivas y recíprocas
Los complementos del verbo
2 ESO - Unidad 2 - Presentación Clases de palabras-1.pptx
Las funciones sintácticas
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
La proposición subordinada adjetiva y el relativo
Procesos de creación de palabras 3º ESO

La actualidad más candente (20)

PPS
Complementos+del+verbo.ppt
PPTX
uso de la S,C y Z
PDF
Tercera declinación-griega.-didáctica
PPTX
El verbo
DOC
Las perífrasis verbales (esquema)
PPS
Predicado Nominal y Verbal
PDF
Tipos de sujeto
ODP
El atributo
PPT
La oracion clasificacion
PPTX
Complemento circunstancial
PPT
Presentacion estructura de la oracion
PPTX
Uso de las x
PPTX
Latín I. tercera declinación
PPTX
Perífrasis verbales
PPT
Sintaxis1 eso
PDF
El verbo ppt
PDF
Reglas de evolución fonética
PPT
1[1].Reglas Acentuacion
PPT
Complementos+del+verbo.ppt
uso de la S,C y Z
Tercera declinación-griega.-didáctica
El verbo
Las perífrasis verbales (esquema)
Predicado Nominal y Verbal
Tipos de sujeto
El atributo
La oracion clasificacion
Complemento circunstancial
Presentacion estructura de la oracion
Uso de las x
Latín I. tercera declinación
Perífrasis verbales
Sintaxis1 eso
El verbo ppt
Reglas de evolución fonética
1[1].Reglas Acentuacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Lectura de la literatura hispanoamericana (4º)
PPTX
Presentació 3r eso
PPT
Presentació tds 14 15
PPTX
Don Quijote
PPT
Literatura prerrenacetista. Teatro
PPT
Literatura renacentista prosa
PPT
Lit. realista características
PPT
4.4. oración compuesta
PPTX
Divergent 2015
PPT
Literatura renacentista. Poesía
PPT
4.3. la argumentación
PPT
Sintaxis 1195073211565534-1
PPT
Literatura renacentista. características
PPTX
3.1. literatura medieval
PPT
Literatura prerrenacentista poesía
PPTX
Santa teresa de jesús
PPT
3.3 4. literatura renacentista poesía
PPT
3.8. Literatura medieval prosa
PPT
PPT
3.5 6.literatura renacentista prosa
Lectura de la literatura hispanoamericana (4º)
Presentació 3r eso
Presentació tds 14 15
Don Quijote
Literatura prerrenacetista. Teatro
Literatura renacentista prosa
Lit. realista características
4.4. oración compuesta
Divergent 2015
Literatura renacentista. Poesía
4.3. la argumentación
Sintaxis 1195073211565534-1
Literatura renacentista. características
3.1. literatura medieval
Literatura prerrenacentista poesía
Santa teresa de jesús
3.3 4. literatura renacentista poesía
3.8. Literatura medieval prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
Publicidad

Similar a 4.3. Los complementos verbales (20)

PPT
Analisis de oraciones
PPT
PPT
Sintaxis 1 oración (1)
PDF
Complementos Oración Simple
PPT
Sintaxis
PPT
Análisis Sintáctico
PPT
anlisissintctico-091116070415-phpapp01.ppt
PPT
esquemas-sintaxis-1c2ba-y-2c2ba-eso.ppt
PPT
Anlisissintctico 091116070415-phpapp01
PPT
Repaso de sintaxis
PPTX
Repaso Sintaxis
PPT
Complementos del verbo
ODP
Complementos del verbo 4ESO
PPT
C:\Fakepath\Analisis Sintactico
PPT
Analisis Sintactico
PPT
Analisis sintactico
PPTX
Complementos del verbo
PPT
analisis-sintactico-100430150754-phpapp01.ppt
PPT
El sintagma verbal
Analisis de oraciones
Sintaxis 1 oración (1)
Complementos Oración Simple
Sintaxis
Análisis Sintáctico
anlisissintctico-091116070415-phpapp01.ppt
esquemas-sintaxis-1c2ba-y-2c2ba-eso.ppt
Anlisissintctico 091116070415-phpapp01
Repaso de sintaxis
Repaso Sintaxis
Complementos del verbo
Complementos del verbo 4ESO
C:\Fakepath\Analisis Sintactico
Analisis Sintactico
Analisis sintactico
Complementos del verbo
analisis-sintactico-100430150754-phpapp01.ppt
El sintagma verbal

Más de AnnaMoyaS (12)

PPT
T9. Literatura prerrenacentista. Características
PPT
3.8. Literatura medieval - épica
PPT
3.8. Literatura medieval - poesía culta
PPT
2.3. la exposición
PPT
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
PPT
3.8. Literatura medieval. Características
PPT
4.7. Lit. romántica
PPT
4.2. La exposición
PPT
2.2. Narración, descripción y diálogo
PPT
2.1. Modalidad del enunciado
PPT
3.1. la comunicación y los textos
PPT
4.1. Formas o modos de discurso
T9. Literatura prerrenacentista. Características
3.8. Literatura medieval - épica
3.8. Literatura medieval - poesía culta
2.3. la exposición
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Características
4.7. Lit. romántica
4.2. La exposición
2.2. Narración, descripción y diálogo
2.1. Modalidad del enunciado
3.1. la comunicación y los textos
4.1. Formas o modos de discurso

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

4.3. Los complementos verbales

  • 2. Carlos estudia la lección EL COMPLEMENTO DIRECTO Complementa la significación de un verbo transitivo. El Complemento Directo (C.D.) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo. Aparece sólo en el predicado verbal IDENTIFICACIÓN DEL C.D. FORMAS DEL C.D. Ejemplo Lo podemos identificar en la oración, aplicando estos recursos Sustituyendo el CD por LO, LA, LOS LAS. Carlos LA estudia Transformando la oración a voz pasiva. La lección es estudiada por Carlos SINTAGMA NOMINAL S. PREPOSICIONAL (a) SN: PRONOMBRE REFLEXIVO O RECÍPROCO SN: PRON. PERSONAL ÁTONO Carlos estudia la lección Remedios ama a Javier Fernando SE ducha Yo LO quiero
  • 3. Carlos regala flores a María EL COMPLEMENTO INDIRECTO El Complemento Indirecto (C.I.) es la persona, animal u objeto que recibe el daño o provecho de la acción IDENTIFICACIÓN DEL C.I. FORMAS DEL C.I. Ejemplo Lo podemos identificar en la oración, aplicando estos recursos Sustituyendo el C.I. por los pronombres LE, LES Carlos le regala flores Sustituyendo el C.I. por los pronombres ME, TE, SE, NOS, OS, cuando el C.D. aparece también pronominalizado. Carlos se las regala. S. PREPOSICIONAL (a, para) PRONOMBRE LE, LES PRONOMBRE ME, TE, SE, NOS, OS, SE (cuando el CD está pronominalizado) Carlos regala flores a María Carlos LE regala flores Carlos SE las regala C.I. C.D.
  • 4. COMPLEMENTO PREPOSICIONAL o COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL FORMA DEL COMPLEMENTO PREPOSICIONAL SINTAGMA PREPOSICIONAL Confía en María S.Prep. / C. PREP. SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Lo podemos identificar en la oración, aplicando estos recursos Sustituyendo el C.Prep. por un pronombre tónico precedido de preposición Confía en ti. El C. Prep. O CVR es un complemento que lleva una preposición que exige el propio verbo.
  • 5. LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES Los Complementos Circunstanciales (C.C.) expresan las diferentes circunstancias en que se realiza la acción del verbo. El Complemento Circunstancial puede aparecer tanto en el predicado verbal como en el predicado nominal. Entre los más habituales, están los siguientes: C.C. DE LUGAR (CCL) C.C. DE TIEMPO (CCT) C.C. DE MODO / MANERA CCM C.C. DE CANTIDAD (CCCa) C.C. DE INSTRUMENTO (CCI) C.C. DE COMPAÑÍA (CCCo) C.C. DE FINALIDAD (CCF)
  • 6. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR Expresa el lugar donde se realiza la acción. Se puede sustituir por un adverbio de lugar. FORMAS DEL C.C. DE LUGAR SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE LUGAR Mis primos viven en Castellón S.PREP. / C.C. DE LUGAR Mis primos viven allí ADV. DE LUGAR / C.C.LUG. SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
  • 7. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO Expresa una circunstancia de tiempo. Se puede sustituir por un adverbio de tiempo. FORMAS DEL C.C. DE TIEMPO SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE LUGAR Se examinó en marzo S.PREP. / C.C. Tº Hoy comienzan las rebajas ADV. DE T. / C.C.T. SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN como: como: Ejemplo Ejemplo SINTAGMA NOMINAL El año pasado llegó Julián S. NOM.. / C.C. Tº Ejemplo
  • 8. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO Expresa el modo o manera de realizar la acción. Se puede sustituir por un adverbio de modo. FORMAS DEL C.C. DE MODO SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE MODO Llovía con mucha fuerza S.PREP. / C.C. DE MODO Llovía fuertemente ADV. DE MODO / C.C.MODO. SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
  • 9. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD Expresa una cantidad dentro del predicado. Se puede sustituir por un adverbio de cantidad. FORMAS DEL C.C. DE CANTIDAD SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE CANTIDAD Lo compramos por mil pesetas S.PREP. / C.C.C. El profesor sabía muchísimo ADV. DE T. / C.C.T. SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN como: como: Ejemplo Ejemplo SINTAGMA NOMINAL El profesor sabía un montón S. NOM. / C.C.C. Ejemplo como:
  • 10. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD Expresa la finalidad para la que se realiza la acción. FORMAS DEL C.C. DE FINALIDAD SINTAGMA PREPOSICIONAL Enseñó el documento para su conformidad S.PREP. / C.C. DE FINALIDAD SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Vino a la ciudad a la revisión médica S.PREP. / C.C. DE FINALIDAD
  • 11. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA Expresa que la acción se realiza en compañía de alguien. FORMAS DEL C.C. DE COMPAÑÍA SINTAGMA PREPOSICIONAL Fui a la playa con mis amigos S.PREP. / C.C. DE COMPAÑÍA SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Estuve cenando con mis hermanos S.PREP. / C.C. DE COMPAÑÍA
  • 12. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO Expresa que el instrumento con que se realiza la acción. FORMAS DEL C.C. DE INSTRUMENTO SINTAGMA PREPOSICIONAL Abrió la puerta con la llave S.PREP. / C.C. DE INSTRUMENTO SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Reparó el zapato con un martillo S.PREP. / C.C. DE INSTRUMENTO
  • 13. COMPLEMENTO AGENTE Es el complemento de una ORACIÓN EN VOZ PASIVA. Está siempre introducido por la preposición POR. El complemento agente, es el sujeto en la oración activa FORMA DEL COMPLEMENTO AGENTE SINTAGMA PREPOSICIONAL Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales S.PREP. / C. AGENTE SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Los niños volaban las cometas magistralmente TRANSFORMACIÓN DE UNA ORACIÓN ACTIVA A PASIVA SUJETO AGENTE PREDICADO VERBAL Las cometas eran voladas por los niños magistralmente VERBO ACTIVO COMPL. DIRECTO SUJETO PACIENTE PREDICADO VERBAL VERBO PASIVO S.PREP. / COMPL. AGENTE 1.- Identificamos el sujeto de la oración activa (Los niños) 2.- Identificamos el C.Directo de la oración activa. (las cometas) 3.- Transformamos el verbo que está en voz activa, a voz pasiva (eran voladas) 4.- El C. Directo de la oración en voz activa, pasa a ser el Sujeto Paciente de la oración en voz pasiva. (Las cometas) 5.- Después del Sujeto Paciente ponemos el verbo en voz pasiva, concertado en género y número con el Sujeto Paciente (eran voladas). 6.- El Sujeto de la oración activa (los niños) pasa a ser el Complemento Agente, de la oración pasiva, introducido por la preposición POR. (por los niños) 7.- Es conveniente situar los otros complementos (Indirectos, Circunstanciales, etc.) después del C. Agente. (magistralmente)
  • 14. EL ATRIBUTO Núcleo del Predicado Nominal, que expresa una cualidad o estado del sujeto de la oración FORMAS SUSTITUCIÓN SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA PREPOSICIONAL SINTAGMA ADJETIVAL O ADJETIVO SN: PRONOMBRE El atributo puede aparecer como: Carlos es un embustero SINTAGMA NOMINAL Carlos es de la India PRONOMBRE Carlos es muy bueno Carlos es ése SINT. ADJETIVAL SINT. PREPOSICIONAL El ATRIBUTO puede sustituirse Por el pronombre personal LO Carlos LO es
  • 15. COMPLEMENTO PREDICATIVO Complemento del predicado verbal que tiene como núcleo un ADJETIVO, que concuerda en género y número con el sujeto. FORMA DEL COMPLEMENTO PREDICATIVO SINTAGMA ADJETIVAL Los ciclistas subían la cuesta muy cansados S.ADJ. / C. PREDICATIVO SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN La chica se mostraba ilusionada NOTA: No debe confundirse con el ATRIBUTO, puesto que, aunque presente la misma forma en la oración, modifica tanto al sujeto, como a un verbo PREDICATIVO (no aparecerá ni SER, ni ESTAR, ni PARECER, ni RESULTAR). S.ADJ. / C. PREDICATIVO
  • 16. COMPLEMENTOS VERBALES COMPLEMENTO TIPO DE PREDICADO TIPO DE SINTAGMA OD PV SN, S. Prep. (a) OI PN / PV S. Prep. (a/para) C. Prep. PV S. Prep. CC PN / PV S. Adv, SN, S. Prep. C. Agente PV S. Prep. (por) Atrib. PN S. Adj, SN, S. Prep. C. Predic. PV S. Adj.