SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
CÁTEDRA DE BIOLOGÍA
PRACTICA DE BIOLOGÍA N. 4

NOMBRE: CHRISTIAN VERA VILLA
FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
TEMA:EL MICROSCOPIO
OBJETIVO: OBSERVAR Y CONOCER LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
MATERIALES:
Microscopio
Portaobjeto
Cubreobjetos
GRÁFICO:

SUSTANCIAS:
PROCEDIMIENTO:
1. Primeramente llegamos al laboratorio.
2. El profesor tomo un microscopio y nos mostró el microscopio.
3. Seguidamente el profesor nos indicó cada una de las partes del microscopio y con
su respectiva función:
Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en
los objetivos.
Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite
ver a través de los oculares.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo
mediante una cremallera para permitir el enfoque.
Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para
poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo
hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un
enfoque inicial y los micrométricos desplazamientos muy cortos, para el enfoque más
preciso.
Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la
preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación
situada por debajo.
Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al
tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.
4. Seguidamente ya una vez conocidas las partes del microscopio nos explicó de qué
manera podemos utilizar el microscopio
OBSERVACIONES: En esta práctica se observa y se demuestra que el microscopio es un
instrumento utilizado para observar objetos pequeños o diminutos, también fuimos conocer cada
una de las partes del microscopio y sus funciones a desempeñar cada una de estas al momento de
su manejo, es importante decir que siempre se va a empezar observando por el lente más
pequeño (4X) movemos el macrométrico y luego el de (10X) y movemos el micrométrico y si luego
queremos aumentar tenemos el de (40X) movido por el micrométrico. Estos movimientos con los
tornillos se hacen debido al número del lente a observar

CONCLUSIONES: podemos llegar a la conclusión de que el microscopio se lo utiliza para
ver especialmente células de cualquier tipo y es interesante porque este medio nos
permite estudiar más afondo la vida y sus partes mas diminutas.
RECOMENDACIONES: es recomendable al momento de entrar al laboratorio utilizar
mandil, manejar con cuidado los objetos del laboratorio, al momento de utilizar el
microscopio seguir las indicaciones para poder manipularlo correctamente y no tener
inconvenientes.
CUESTIONARIO:
¿Qué es el microscopio?
Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser
vistos a simple vista.
¿Para qué sirve el acular?
Lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los
objetivos.

BIBLIOGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico
PRACTICA REALIZADA EN LA UTMACH.
TUTORIA: BIOQUIMICO. CARLOS GARCIA
FIRMA:
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION
CATEDRA DE BIOLOGIA
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 5
NOMBRE: Christian Vera
TEMA: Extracción casera de ADN
OBJETIVO: Observar sin ayuda de ningún instrumento óptico, el ADN, utilizando
materiales caseros cuyo costo no es alto.
•MATERIALES:

•SUSTANCIAS:

- Hígado de pollo

-Detergente líquido

-Licuadora

-Enzimas (jugo de piña)

-Recipiente de vidrio

-Alcohol o isopropilo

-Vaso de precipitación
-Tubo de ensayo
GRÁFICO:
PROCEDIMIENTO:
1.- debemos cortar en pequeños trozos el hígado de pollo, luego lo colocamos en la
licuadora y vertemos una taza de agua con una pizca de sal y licuamos durante 15
segundos, la mezcla resultante se la filtra para eliminar cualquier partícula de gran
tamaño.
2.- Luego vertemos el licuado en el vaso de precipitación y le agregamos dos cucharaditas
de detergente líquido y revolvemos suavemente con ayuda de una cuchara sin formar
espuma, dejamos reposar durante 5 a 10 min. Finalmente colocamos la mezcla en los
tubos de ensayo.
3.- Añadimos una pizca o cucharada de jugo de piña y revolvemos lentamente por unos 5
min
4.- Inclinamos el envase de la mezcla y vertimos muy lentamente el alcohol en una
porción igual a la que hay de mezcla, de modo que formaremos una capa sobre otra.
5.- Luego de unos minutos se podrá observar uno filamentos blancos dentro del alcohol y
que se elevan de la mezcla de hígado, detergente y enzimas.
OBSERVACIONES:
Se puede observar el ADN en la segunda capa (alcohol).
CONCLUSIONES:
el agua con la sal es una mezcla isotónica esto ayudara para lo que se va a sacar del hígado
de pollo sufra lo menos posible, el jugo de piña, corta las proteínas y destruyen a las
células dejando el hígado intacto el ADN y al añadir alcohol se consigue reparar el ADN lo
que hace posible ver al mismo.
RECOMENDACIONES:
Dejar reposar la mezcla el tiempo indicado.
Probar con otro detergente líquido si no se obtuvo los resultados esperados.
CUESTIONARIO:
¿Qué tiempo se deja reposar el licuado de hígado con el detergente líquido?
Se deja reposar durante 5 a 10 min.
¿Qué es lo que nos permite separar el alcohol?
El ADN
AUTORÍA:
REALIZADO POR CHRISTIAN VERA
FIRMA:
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION
CÁTEDRA DE BIOLOGÍA
PRACTICA DE BIOLOGÍA N. 6
NOMBRE: CHRISTIAN VERA VILLA
FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
TEMA:CÉLULAS VEGETALES
OBJETIVO: OBSERVAR PARTES DE UNA CÉLULA DE LA EPIDERMIS DE UNA CEBOLLA
MATERIALES:

SUSTANCIAS:

Microscopio

Suero fisiológico

Portaobjeto

Azul de metileno

Cubreobjetos

Colorante vegetal
Cebolla

Violeta dejenciana
GRÁFICO:
PROCEDIMIENTO:
1. Preparamos todos los materiales a utilizar.
2. Sacamos la primera capa de la cebolla hasta encontrar la epidermis de esta
3. Seguidamente la colocamos la capa extraída de la cebolla en el portaobjeto.
4.
5.
6.
7.
8.

Colocamos una gota de la sustancia y comenzamos a homogenizar.
Luego colocamos el cubreobjetos sobre el portaobjeto.
Rápidamente lo colocamos en la platina del microscopio.
Bajamos la platina al tope y comenzamos a observar.
Realizamos una búsqueda de mejor plano hasta encontrar la célula con el lente de
4x y después con los demás lentes, para ver las partes de la célula.
OBSERVACIONES:

CONCLUSIONES: se llega a la conclusión de que al colocar la sustancia u objeto a observar
en el microscopio, en este existe unos lentes de diferentes dimensiones que nos permiten
divisar en diferentes planos las partes de la célula debido a que estos son muy factibles al
momento de observar cualquier aspecto.
RECOMENDACIONES: es recomendable utilizar mandil en esta práctica, también debemos
tomar con cuidado los materiales y sustancias a utilizar, en este caso el portaobjeto y el
cubreobjetos.
CUESTIONARIO:
¿Cuáles son las Partes de la célula de la cebolla?
Pared celular
Membrana plasmática
Citoplasma (con todas las organelas vegetales)
Núcleo (con ADN)

¿Por medio de que se nutren las células vegetales o de la cebolla?
Se nutren por medio de punteaduras de la pared celular que le sirven a las células para mantener
un contacto y comunicación por medio de transporte entre ellas, además para la división celular
romper la pared por esos espacios y hacer mitosis.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_carbula/biologiaygeologia/practicas%20
biolog%EDa/celulas%20de%20la%20epidermis%20de%20cebolla.htm
Autoría: Realizado en la UTMACH por el bioquímico CARLOS GARCIA.
Experimentado por Christian Vera.

FIRMA:

Más contenido relacionado

PDF
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
DOCX
Bioolab1
DOCX
Informe de laboratorio
DOCX
Trabajo de biologia unan-managua, jorge perez
DOCX
Práctica de laboratorio
DOCX
Uso y manejo adecuado del microscopio
DOCX
Informe de laboratorio de biologia
DOCX
Práctica microscopía
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Bioolab1
Informe de laboratorio
Trabajo de biologia unan-managua, jorge perez
Práctica de laboratorio
Uso y manejo adecuado del microscopio
Informe de laboratorio de biologia
Práctica microscopía

La actualidad más candente (20)

PDF
Observación de células
DOC
Cuaderno De Laboratorio
DOCX
Practicas de laboratorio
PDF
Laboratorio 2 Grado 7°
DOCX
Universidad técnica de machala121
DOCX
Practica de laboratoria 6
PDF
Practica 4 microscopio
DOCX
Microscopio. cebolla
DOC
Laboratorio n.1
DOCX
Simulador de microscopia
DOCX
Informe del laboratorio..!
DOCX
Práctica n 3º microscopio
DOCX
Practica de laboratoria 6
DOCX
laboratorio-biologia-preinforme
PPS
Microscopio
DOCX
Pre informes laboratorio biologia
PDF
Observacion de celulas
DOCX
Practica 6 de biología....
DOCX
MICROSCOPIA (Informe)
Observación de células
Cuaderno De Laboratorio
Practicas de laboratorio
Laboratorio 2 Grado 7°
Universidad técnica de machala121
Practica de laboratoria 6
Practica 4 microscopio
Microscopio. cebolla
Laboratorio n.1
Simulador de microscopia
Informe del laboratorio..!
Práctica n 3º microscopio
Practica de laboratoria 6
laboratorio-biologia-preinforme
Microscopio
Pre informes laboratorio biologia
Observacion de celulas
Practica 6 de biología....
MICROSCOPIA (Informe)
Publicidad

Similar a 456 (20)

DOCX
Informes de laboratorio Parte n.-2
DOCX
Trabajo enfermeria
DOCX
Practicas 4,5,6
DOCX
Practicas de laboratorio de biologia
DOCX
Informes de Laboratorio 2da Parte
DOCX
Practica de laboratorio 4 6
DOCX
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
DOCX
Informes de Biologia
PPTX
Presentación Educativa sobre Exploración Detallada de las Células en Verde Be...
DOCX
INFORME 2-PARASITOLOGÍA.de la facultad de farmacia .docx
DOCX
Practicas de biologia
DOCX
Practicas de biologia
PPTX
Presentación Educativa sobre Exploración Detallada de las Células.pptx
DOCX
Guía de práctica N 5 (1).docx
DOCX
Practicas de biología nº 5 y 6
DOCX
Practicas de biología nº 5 y 6
DOCX
Biancaaaaaa
PDF
Pastel colors Science microbiology Laboratory practice presentation.pdf
DOCX
Laboratorio 7 biologia
DOCX
Laboratorio 7 biologia
Informes de laboratorio Parte n.-2
Trabajo enfermeria
Practicas 4,5,6
Practicas de laboratorio de biologia
Informes de Laboratorio 2da Parte
Practica de laboratorio 4 6
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Informes de Biologia
Presentación Educativa sobre Exploración Detallada de las Células en Verde Be...
INFORME 2-PARASITOLOGÍA.de la facultad de farmacia .docx
Practicas de biologia
Practicas de biologia
Presentación Educativa sobre Exploración Detallada de las Células.pptx
Guía de práctica N 5 (1).docx
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6
Biancaaaaaa
Pastel colors Science microbiology Laboratory practice presentation.pdf
Laboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologia
Publicidad

Más de Chris Vera (20)

DOCX
Proyecto
PPTX
Virus informáticos (2)
DOCX
Virus informatico
PPTX
Ejemplo de power point
DOCX
Power point
DOCX
Trabajo de word
DOCX
Filtros
PDF
Historia clinica
PDF
Dengue
PDF
Productos
PDF
Notas
PDF
PDF
Empleados
PDF
Empleados
PDF
Nota de venta
PDF
Promedio
PDF
Factura
DOCX
Funciones de Excel
DOCX
Partes de un computador (Tarjeta Madre)
DOCX
Definición de Informática
Proyecto
Virus informáticos (2)
Virus informatico
Ejemplo de power point
Power point
Trabajo de word
Filtros
Historia clinica
Dengue
Productos
Notas
Empleados
Empleados
Nota de venta
Promedio
Factura
Funciones de Excel
Partes de un computador (Tarjeta Madre)
Definición de Informática

Último (20)

PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PPT
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PDF
Jerónimo Gutierrez...................9.4
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
PPTX
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
Jerónimo Gutierrez...................9.4
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf

456

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN CÁTEDRA DE BIOLOGÍA PRACTICA DE BIOLOGÍA N. 4 NOMBRE: CHRISTIAN VERA VILLA FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD TEMA:EL MICROSCOPIO OBJETIVO: OBSERVAR Y CONOCER LAS PARTES DEL MICROSCOPIO MATERIALES: Microscopio Portaobjeto Cubreobjetos GRÁFICO: SUSTANCIAS:
  • 2. PROCEDIMIENTO: 1. Primeramente llegamos al laboratorio. 2. El profesor tomo un microscopio y nos mostró el microscopio. 3. Seguidamente el profesor nos indicó cada una de las partes del microscopio y con su respectiva función: Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos. Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares. Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador. Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque. Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular. Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y los micrométricos desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso. Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija. Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie. 4. Seguidamente ya una vez conocidas las partes del microscopio nos explicó de qué manera podemos utilizar el microscopio
  • 3. OBSERVACIONES: En esta práctica se observa y se demuestra que el microscopio es un instrumento utilizado para observar objetos pequeños o diminutos, también fuimos conocer cada una de las partes del microscopio y sus funciones a desempeñar cada una de estas al momento de su manejo, es importante decir que siempre se va a empezar observando por el lente más pequeño (4X) movemos el macrométrico y luego el de (10X) y movemos el micrométrico y si luego queremos aumentar tenemos el de (40X) movido por el micrométrico. Estos movimientos con los tornillos se hacen debido al número del lente a observar CONCLUSIONES: podemos llegar a la conclusión de que el microscopio se lo utiliza para ver especialmente células de cualquier tipo y es interesante porque este medio nos permite estudiar más afondo la vida y sus partes mas diminutas. RECOMENDACIONES: es recomendable al momento de entrar al laboratorio utilizar mandil, manejar con cuidado los objetos del laboratorio, al momento de utilizar el microscopio seguir las indicaciones para poder manipularlo correctamente y no tener inconvenientes. CUESTIONARIO: ¿Qué es el microscopio? Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. ¿Para qué sirve el acular? Lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos. BIBLIOGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico PRACTICA REALIZADA EN LA UTMACH. TUTORIA: BIOQUIMICO. CARLOS GARCIA FIRMA:
  • 4. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION CATEDRA DE BIOLOGIA PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 5 NOMBRE: Christian Vera TEMA: Extracción casera de ADN OBJETIVO: Observar sin ayuda de ningún instrumento óptico, el ADN, utilizando materiales caseros cuyo costo no es alto. •MATERIALES: •SUSTANCIAS: - Hígado de pollo -Detergente líquido -Licuadora -Enzimas (jugo de piña) -Recipiente de vidrio -Alcohol o isopropilo -Vaso de precipitación -Tubo de ensayo GRÁFICO:
  • 5. PROCEDIMIENTO: 1.- debemos cortar en pequeños trozos el hígado de pollo, luego lo colocamos en la licuadora y vertemos una taza de agua con una pizca de sal y licuamos durante 15 segundos, la mezcla resultante se la filtra para eliminar cualquier partícula de gran tamaño. 2.- Luego vertemos el licuado en el vaso de precipitación y le agregamos dos cucharaditas de detergente líquido y revolvemos suavemente con ayuda de una cuchara sin formar espuma, dejamos reposar durante 5 a 10 min. Finalmente colocamos la mezcla en los tubos de ensayo. 3.- Añadimos una pizca o cucharada de jugo de piña y revolvemos lentamente por unos 5 min 4.- Inclinamos el envase de la mezcla y vertimos muy lentamente el alcohol en una porción igual a la que hay de mezcla, de modo que formaremos una capa sobre otra. 5.- Luego de unos minutos se podrá observar uno filamentos blancos dentro del alcohol y que se elevan de la mezcla de hígado, detergente y enzimas. OBSERVACIONES: Se puede observar el ADN en la segunda capa (alcohol). CONCLUSIONES: el agua con la sal es una mezcla isotónica esto ayudara para lo que se va a sacar del hígado de pollo sufra lo menos posible, el jugo de piña, corta las proteínas y destruyen a las células dejando el hígado intacto el ADN y al añadir alcohol se consigue reparar el ADN lo que hace posible ver al mismo. RECOMENDACIONES: Dejar reposar la mezcla el tiempo indicado. Probar con otro detergente líquido si no se obtuvo los resultados esperados. CUESTIONARIO: ¿Qué tiempo se deja reposar el licuado de hígado con el detergente líquido? Se deja reposar durante 5 a 10 min.
  • 6. ¿Qué es lo que nos permite separar el alcohol? El ADN AUTORÍA: REALIZADO POR CHRISTIAN VERA FIRMA:
  • 7. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION CÁTEDRA DE BIOLOGÍA PRACTICA DE BIOLOGÍA N. 6 NOMBRE: CHRISTIAN VERA VILLA FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD TEMA:CÉLULAS VEGETALES OBJETIVO: OBSERVAR PARTES DE UNA CÉLULA DE LA EPIDERMIS DE UNA CEBOLLA MATERIALES: SUSTANCIAS: Microscopio Suero fisiológico Portaobjeto Azul de metileno Cubreobjetos Colorante vegetal Cebolla Violeta dejenciana GRÁFICO:
  • 8. PROCEDIMIENTO: 1. Preparamos todos los materiales a utilizar. 2. Sacamos la primera capa de la cebolla hasta encontrar la epidermis de esta 3. Seguidamente la colocamos la capa extraída de la cebolla en el portaobjeto. 4. 5. 6. 7. 8. Colocamos una gota de la sustancia y comenzamos a homogenizar. Luego colocamos el cubreobjetos sobre el portaobjeto. Rápidamente lo colocamos en la platina del microscopio. Bajamos la platina al tope y comenzamos a observar. Realizamos una búsqueda de mejor plano hasta encontrar la célula con el lente de 4x y después con los demás lentes, para ver las partes de la célula. OBSERVACIONES: CONCLUSIONES: se llega a la conclusión de que al colocar la sustancia u objeto a observar en el microscopio, en este existe unos lentes de diferentes dimensiones que nos permiten divisar en diferentes planos las partes de la célula debido a que estos son muy factibles al momento de observar cualquier aspecto. RECOMENDACIONES: es recomendable utilizar mandil en esta práctica, también debemos tomar con cuidado los materiales y sustancias a utilizar, en este caso el portaobjeto y el cubreobjetos.
  • 9. CUESTIONARIO: ¿Cuáles son las Partes de la célula de la cebolla? Pared celular Membrana plasmática Citoplasma (con todas las organelas vegetales) Núcleo (con ADN) ¿Por medio de que se nutren las células vegetales o de la cebolla? Se nutren por medio de punteaduras de la pared celular que le sirven a las células para mantener un contacto y comunicación por medio de transporte entre ellas, además para la división celular romper la pared por esos espacios y hacer mitosis. BIBLIOGRAFIA: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_carbula/biologiaygeologia/practicas%20 biolog%EDa/celulas%20de%20la%20epidermis%20de%20cebolla.htm Autoría: Realizado en la UTMACH por el bioquímico CARLOS GARCIA. Experimentado por Christian Vera. FIRMA: