SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
BIOLOGIA MOLECULAR
151009 - 85
Simulador de Microscopia
CLAUDIA SANTAMARIA ROMERO
COD. 52192089
Tutor: Luz Mery Bernal
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
CEAD CALI
ABRIL 2016
5 Realice en el menú Ejercitación/las simulaciones
5.1 Realice en el menú Ejercitación/las simulación Partes del microscopio
5.2 Realice en el menú Ejercitación/Funciones la simulación
5.3 Realice en el menú Ejercitación/la simulación Manejo
Registre las observaciones realizadas en el siguiente cuadro:
OBJETO
OBSERVADO
AUMENTO
UTILIZADO
DIBUJO/PANTALLAZO ANÁLISIS Y
CONCLUSIONES
Agua
Estancada
4x Se observan en un
campo de visión
amplio debido al
aumento con el
que se está
mirando a la
derecha una larva
y al lado izquierdo
un Protozoo,
10x Encontramos un
Protozoo de forma
como ovalada, en
el centro está la
larva la cual es
delgada y larga y
a las 3 en punto
encontramos otros
protozoarios. Los
vemos en
movimiento y más
de cerca gracias al
aumento 10x.
40x Encontramos en
mayor tamaño el
protozoo con sus
movimientos
ameboides.
Se observan mejor
podemos observar
su estructura,
gracias al
aumento.
Ahora
encontramos una
alga
5.3.1 ¿Qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada?
R/: En la gota de agua estancada encontramos Protozoarios y algas.
5.3.2 ¿Son todos de igual tamaño y forma?
R/: No, los protozoos son como de forma ovalada y las algas son más bien
alargadas.
5.3.3 ¿Se observan organismos móviles o estáticos?
R/: No, ambos organismos esta en continuo movimiento
5.3.1 Defina los tipos de montaje que se pueden hacer en el laboratorio.
R/: - Frescas: Son montajes generalmente húmedos. La muestra se observa sin
modificar, diluida o concentrada. Permite observar la movilidad de los
microorganismos vivos. Se utiliza también para observar procesos como la
mitosis, meiosis, la formación de esporas.
- Fijadas y teñidas: Se coloca una suspensión homogénea de microorganismos
en una gota de agua sobre el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes
químicos) y después se tiñen mediante diferentes técnicas. Estas preparaciones
se observan sin cubreobjetos y, habitualmente, con objetivos de inmersión.
5.3.2 Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo.
R/: - Se alista un portaobjetos el cual debe de estar limpio para colocar la muestra
- Luego tomamos una muestra de líquido con el gotero y ponemos una gota en el
centro de este
- Luego colocamos el papel milimetrado sobre la gota de líquido
- Enseguida cubrimos el papel con el cubreobjetos.
- Luego llevamos el portaobjetos al microscopio y empezamos a observar la
muestra.
5.3.3 ¿Qué debe hacerse para lograr una iluminación adecuada?
R/: Se debe de abrir o cerrar el diafragma hasta una posición intermedia
accionando la perilla en sentido contrario del reloj para que la luz no sea ni muy
brillante ni muy tenue.
5.3.4 ¿Cómo se enfoca el microscopio al iniciar la observación?
R/: Actualmente los microscopios poseen lentes parafocales, es decir, tienen un
sistema sincronizado de enfoque a diferentes aumentos. Así una vez enfocada la
preparación a menor aumento, queda enfocada al utilizar el objetivo de mayor
aumento. Para un ajuste mayor, se debe mover ligeramente el tornillo
micrométrico. Por el contrario, los microscopios antiguos tenían lentes no
parafocales y se corría el riesgo que al girar el revólver y pasar de una lente de
menor aumento a una lente de mayor aumento, ésta última tropezara con la
preparación.
5.3.5 ¿Con el objetivo de mayor aumento se necesita menor o mayor
iluminación de la que se necesita con el de menor aumento?
R/: Con un objetivo de mayor aumento se necesita menor iluminación mientras
que el objetivo de menor aumento necesita más iluminación.
5.3.6 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión? ¿Con qué objetivo se
utiliza?
R/: La función del aceite de inmersión es restringir el movimiento de la muestra,
además de evitar el rozamiento entre el cubre objetos y el objetivo, generalmente
se lo utiliza cuando vamos observar con el objetivo 100x. Otra función del aceite
de inmersión es evitar que la luz se desvíe; al contrario lo que se pretende es que
la luz llegue concentrada hacia la muestra.
Cuando se usan objetivos de 100 aumentos (100x) es necesario emplear un
líquido denominado aceite de inmersión, que se añade entre el objetivo y la
muestra. Esto es debido a que la refracción de la luz es alta en el aire y provoca
alteraciones en la imagen que se ponen de manifiesto con objetivos con esta
capacidad de aumento. El aceite de inmersión reduce enormemente esta
refracción permitiendo imágenes mucho más nítidas.
Se usa para ver laminas coloreadas.
5.3.7 ¿Cuál es el poder de aumento cuando se estén utilizando cada uno de
los objetivos de 4X, 10X, 40X y el ocular de 100X?
R/: Si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un ocular de 10x
(aumenta 10 veces), el resultado final será de 400x, es decir, vemos la muestra
aumentada 400 veces. Usando microscopios ópticos avanzados se consiguen
unos 1000-1500 aumentos (objetivo de 100x junto con oculares de 10x o 15x).
Algunos microscopios ópticos tienen lentes internas que producen aumentos
adicionales que tendremos que tener en cuenta para calcular la magnificación de
la imagen que se observa.
5.4 Realice en el menú Ejercitación/la simulación poderes
5.4. 1 Para las muestras de la letra, la hebra de hilo y la tela de cuadros
observadas
determine:
¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?
R/: El poder de resolución es la distancia mínima a la que se pueden discriminar
dos puntos. Este límite viene determinado por la longitud de onda de la fuente de
iluminación, en este caso la luz visible.
En el caso del hilo podemos ver el entrelazado que hay entre dos hebras y con la
letra podemos ver los espacios blancos entre la tinta, aspectos que no se ven a
simple vista. Límites de Resolución aproximados de algunos sistemas ópticos:
• Ojo humano: 0,2 mm.
• Microscopio Fotónico: 0,2 µm.
• Microscopio electrónico: 0,2 nm.
¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?
R/: Cada objetivo y cada ocular tienen grabado el número de veces que aumenta
la imagen. Cada sistema de lentes es capaz de producir una imagen aumentada
cuyo valor se enuncia con la letra x, así que 10x significa que la imagen está
aumentada 10 veces.
Para conocer en el microscopio compuesto el aumento definitivo de una imagen
se aplica la siguiente fórmula:
AUMENTO TOTAL: Aumento del objetivo x Aumento del ocular
¿Cómo se manifiesta el poder de definición?
R/: Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y con contornos
definidos.
¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad?
R/: Permite visualizar los diferentes planos de una preparación y está dado por el
ajuste de precisión que se logra con el tornillo micrométrico.
5.4.2 ¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande?
R/: Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores,
hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será menor,
es decir, se verá menos de la muestra que estemos observando. Podemos decir
entonces que con el objetivo 4 x se ve más el campo de visión.
5.4.3 ¿Con qué objetivo se observan mejor los detalles de una imagen?
R/: A medida que aumenta la A.N. disminuyen las dimensiones de la lente frontal,
montada en la base del objetivo. La lente del objetivo de 100x tiene el tamaño de
una cabeza de alfiler es mayor el poder de resolución. Además a medida que
aumenta A.N. es mayor el poder de resolución. Cuanto mayor sea el poder de
resolución del objetivo, será más clara la imagen y aumentará la capacidad de
poner de manifiesto detalles adyacentes muy cercanos, separándolos y
aclarándolos.
5.4.4 Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 10X, 40X del
mismo cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado.
R/: Objetivo 10x: La imagen se aumenta tantas veces más pero el campo de
división se reduce.
Objetivo 40x:
6. Realice en el menú Ejercitación/la simulación principios
6.1 Cuándo se observa una letra o un objeto asimétrico cómo se observa su
posición en el ocular al compararlo con la visión en directa sobre la platina?
R/: La imagen se observa inversa como si se reflejara en un espejo.
Ya que los lentes convergentes del microscopio, proyecta la luz invertida
6.2 ¿Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda a qué lado se mueve la
imagen?
R/: Al mover el portaobjetos de derecha a Izquierda la imagen se mueve hacia el
lado Izquierdo.
6.3 ¿Al acercar el portaobjetos hacia usted, hacia dónde se mueve la
imagen?
R/: Al acercar el portaobjetos hacia nosotros la imagen se aleja.
REFERENCIAS
https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/test.html
https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/demostracion.html
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/Microscopio.htm
http://html.rincondelvago.com/tamano-celular-y-diametro-del-campo-visual.html
http://quimicadinamicaangelgamas.blogspot.com.co/2014_12_01_archive.html
http://html.rincondelvago.com/investigacion-cientifica_3.html

Más contenido relacionado

DOCX
Simulador de microscopia trabajo final (1)
DOCX
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
DOCX
Informe practica #2 (lipidos)
PDF
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
PPT
Microscopio
DOCX
Identificacion de-lipidos
DOCX
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Simulador de microscopia trabajo final (1)
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Informe practica #2 (lipidos)
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Microscopio
Identificacion de-lipidos
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS

La actualidad más candente (20)

PPT
Coloraciones
DOCX
Estructura y diversidad celular
DOCX
Práctica de medios de cultivo
DOCX
Practica 3. tincion de gram
PPTX
Células BI1
DOCX
BIOLOGIA LABORATORIO #3
DOCX
Informe de laboratorio de biologia nº 2
PDF
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
DOCX
imforme de Tincion gran
DOCX
Practica 9 semen
DOCX
Permeabilidad celular
DOCX
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PPTX
Tinciones microbianas
DOC
Practica de proteínas.
DOCX
Informe de laboratorio de los lipidos
DOCX
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
DOCX
Observación de Células
DOCX
Reporte de práctica 2
PDF
Informe preparación de soluciones
DOCX
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
Coloraciones
Estructura y diversidad celular
Práctica de medios de cultivo
Practica 3. tincion de gram
Células BI1
BIOLOGIA LABORATORIO #3
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
imforme de Tincion gran
Practica 9 semen
Permeabilidad celular
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
Tinciones microbianas
Practica de proteínas.
Informe de laboratorio de los lipidos
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Observación de Células
Reporte de práctica 2
Informe preparación de soluciones
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Bioolab1
PPT
El uso del Microscopio
DOCX
Trabajo de biologia unan-managua, jorge perez
PPTX
La célula y sus organelos 8 medio
PDF
Microscópio
DOC
Manual de practicas de biologia
PDF
Manual de microscopia
PPT
Amebas y Balantidium Coli
PPT
PRESENTACION DE SANGRE
PPS
El cuerpo humano a través del microscopio
PPT
Culturas puras e microorganismos através do microscópio
PPT
La membrana de los eritrocitos
PPTX
Observación de microorganismos en agua UV2010
PDF
Como hacer un microscopio - Corregido
DOCX
Práctica de laboratorio de biología
PPT
Comensales
PPT
M Icroscopio Optico
PPTX
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Bioolab1
El uso del Microscopio
Trabajo de biologia unan-managua, jorge perez
La célula y sus organelos 8 medio
Microscópio
Manual de practicas de biologia
Manual de microscopia
Amebas y Balantidium Coli
PRESENTACION DE SANGRE
El cuerpo humano a través del microscopio
Culturas puras e microorganismos através do microscópio
La membrana de los eritrocitos
Observación de microorganismos en agua UV2010
Como hacer un microscopio - Corregido
Práctica de laboratorio de biología
Comensales
M Icroscopio Optico
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Publicidad

Similar a Simulador de microscopia (20)

PPT
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
PDF
Actividad 4.microscopio
DOCX
DOCX
Actividad 4.microscopio
DOCX
Practica de laboratorio n0 5
PDF
10 uso del_microscopio_de_luz
 
DOC
Microscopio
DOC
Laboratorio n.1
DOC
Laboratorio n.1
PDF
practica manejo y uso del microscopio.pdf
PDF
1. introducción a la microscopia
PDF
Estheysi michelle
PDF
Laboratorio 1 Grado 7°
DOCX
1. microscopia i
PDF
Exposición y enfoque corregida
DOC
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
PDF
Práctica 3: exposición y enfoque
PDF
5 microscopio
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
Actividad 4.microscopio
Actividad 4.microscopio
Practica de laboratorio n0 5
10 uso del_microscopio_de_luz
 
Microscopio
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
practica manejo y uso del microscopio.pdf
1. introducción a la microscopia
Estheysi michelle
Laboratorio 1 Grado 7°
1. microscopia i
Exposición y enfoque corregida
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
Práctica 3: exposición y enfoque
5 microscopio

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Simulador de microscopia

  • 1. BIOLOGIA MOLECULAR 151009 - 85 Simulador de Microscopia CLAUDIA SANTAMARIA ROMERO COD. 52192089 Tutor: Luz Mery Bernal UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA CEAD CALI ABRIL 2016
  • 2. 5 Realice en el menú Ejercitación/las simulaciones 5.1 Realice en el menú Ejercitación/las simulación Partes del microscopio 5.2 Realice en el menú Ejercitación/Funciones la simulación 5.3 Realice en el menú Ejercitación/la simulación Manejo Registre las observaciones realizadas en el siguiente cuadro:
  • 3. OBJETO OBSERVADO AUMENTO UTILIZADO DIBUJO/PANTALLAZO ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Agua Estancada 4x Se observan en un campo de visión amplio debido al aumento con el que se está mirando a la derecha una larva y al lado izquierdo un Protozoo, 10x Encontramos un Protozoo de forma como ovalada, en el centro está la larva la cual es delgada y larga y a las 3 en punto encontramos otros protozoarios. Los vemos en movimiento y más de cerca gracias al aumento 10x. 40x Encontramos en mayor tamaño el protozoo con sus movimientos ameboides. Se observan mejor podemos observar su estructura, gracias al aumento. Ahora encontramos una alga
  • 4. 5.3.1 ¿Qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada? R/: En la gota de agua estancada encontramos Protozoarios y algas. 5.3.2 ¿Son todos de igual tamaño y forma? R/: No, los protozoos son como de forma ovalada y las algas son más bien alargadas. 5.3.3 ¿Se observan organismos móviles o estáticos? R/: No, ambos organismos esta en continuo movimiento 5.3.1 Defina los tipos de montaje que se pueden hacer en el laboratorio. R/: - Frescas: Son montajes generalmente húmedos. La muestra se observa sin modificar, diluida o concentrada. Permite observar la movilidad de los microorganismos vivos. Se utiliza también para observar procesos como la mitosis, meiosis, la formación de esporas. - Fijadas y teñidas: Se coloca una suspensión homogénea de microorganismos en una gota de agua sobre el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes químicos) y después se tiñen mediante diferentes técnicas. Estas preparaciones se observan sin cubreobjetos y, habitualmente, con objetivos de inmersión. 5.3.2 Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo. R/: - Se alista un portaobjetos el cual debe de estar limpio para colocar la muestra - Luego tomamos una muestra de líquido con el gotero y ponemos una gota en el centro de este - Luego colocamos el papel milimetrado sobre la gota de líquido - Enseguida cubrimos el papel con el cubreobjetos. - Luego llevamos el portaobjetos al microscopio y empezamos a observar la muestra. 5.3.3 ¿Qué debe hacerse para lograr una iluminación adecuada? R/: Se debe de abrir o cerrar el diafragma hasta una posición intermedia accionando la perilla en sentido contrario del reloj para que la luz no sea ni muy brillante ni muy tenue.
  • 5. 5.3.4 ¿Cómo se enfoca el microscopio al iniciar la observación? R/: Actualmente los microscopios poseen lentes parafocales, es decir, tienen un sistema sincronizado de enfoque a diferentes aumentos. Así una vez enfocada la preparación a menor aumento, queda enfocada al utilizar el objetivo de mayor aumento. Para un ajuste mayor, se debe mover ligeramente el tornillo micrométrico. Por el contrario, los microscopios antiguos tenían lentes no parafocales y se corría el riesgo que al girar el revólver y pasar de una lente de menor aumento a una lente de mayor aumento, ésta última tropezara con la preparación. 5.3.5 ¿Con el objetivo de mayor aumento se necesita menor o mayor iluminación de la que se necesita con el de menor aumento? R/: Con un objetivo de mayor aumento se necesita menor iluminación mientras que el objetivo de menor aumento necesita más iluminación. 5.3.6 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión? ¿Con qué objetivo se utiliza? R/: La función del aceite de inmersión es restringir el movimiento de la muestra, además de evitar el rozamiento entre el cubre objetos y el objetivo, generalmente se lo utiliza cuando vamos observar con el objetivo 100x. Otra función del aceite de inmersión es evitar que la luz se desvíe; al contrario lo que se pretende es que la luz llegue concentrada hacia la muestra. Cuando se usan objetivos de 100 aumentos (100x) es necesario emplear un líquido denominado aceite de inmersión, que se añade entre el objetivo y la muestra. Esto es debido a que la refracción de la luz es alta en el aire y provoca alteraciones en la imagen que se ponen de manifiesto con objetivos con esta capacidad de aumento. El aceite de inmersión reduce enormemente esta refracción permitiendo imágenes mucho más nítidas. Se usa para ver laminas coloreadas. 5.3.7 ¿Cuál es el poder de aumento cuando se estén utilizando cada uno de los objetivos de 4X, 10X, 40X y el ocular de 100X? R/: Si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un ocular de 10x (aumenta 10 veces), el resultado final será de 400x, es decir, vemos la muestra aumentada 400 veces. Usando microscopios ópticos avanzados se consiguen unos 1000-1500 aumentos (objetivo de 100x junto con oculares de 10x o 15x). Algunos microscopios ópticos tienen lentes internas que producen aumentos
  • 6. adicionales que tendremos que tener en cuenta para calcular la magnificación de la imagen que se observa. 5.4 Realice en el menú Ejercitación/la simulación poderes 5.4. 1 Para las muestras de la letra, la hebra de hilo y la tela de cuadros observadas determine: ¿Cómo se manifiesta el poder de resolución? R/: El poder de resolución es la distancia mínima a la que se pueden discriminar dos puntos. Este límite viene determinado por la longitud de onda de la fuente de iluminación, en este caso la luz visible. En el caso del hilo podemos ver el entrelazado que hay entre dos hebras y con la letra podemos ver los espacios blancos entre la tinta, aspectos que no se ven a simple vista. Límites de Resolución aproximados de algunos sistemas ópticos: • Ojo humano: 0,2 mm. • Microscopio Fotónico: 0,2 µm. • Microscopio electrónico: 0,2 nm. ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento? R/: Cada objetivo y cada ocular tienen grabado el número de veces que aumenta la imagen. Cada sistema de lentes es capaz de producir una imagen aumentada cuyo valor se enuncia con la letra x, así que 10x significa que la imagen está aumentada 10 veces.
  • 7. Para conocer en el microscopio compuesto el aumento definitivo de una imagen se aplica la siguiente fórmula: AUMENTO TOTAL: Aumento del objetivo x Aumento del ocular ¿Cómo se manifiesta el poder de definición? R/: Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y con contornos definidos. ¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad? R/: Permite visualizar los diferentes planos de una preparación y está dado por el ajuste de precisión que se logra con el tornillo micrométrico.
  • 8. 5.4.2 ¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande? R/: Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores, hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será menor, es decir, se verá menos de la muestra que estemos observando. Podemos decir entonces que con el objetivo 4 x se ve más el campo de visión. 5.4.3 ¿Con qué objetivo se observan mejor los detalles de una imagen? R/: A medida que aumenta la A.N. disminuyen las dimensiones de la lente frontal, montada en la base del objetivo. La lente del objetivo de 100x tiene el tamaño de una cabeza de alfiler es mayor el poder de resolución. Además a medida que aumenta A.N. es mayor el poder de resolución. Cuanto mayor sea el poder de resolución del objetivo, será más clara la imagen y aumentará la capacidad de poner de manifiesto detalles adyacentes muy cercanos, separándolos y aclarándolos. 5.4.4 Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 10X, 40X del mismo cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado. R/: Objetivo 10x: La imagen se aumenta tantas veces más pero el campo de división se reduce. Objetivo 40x: 6. Realice en el menú Ejercitación/la simulación principios 6.1 Cuándo se observa una letra o un objeto asimétrico cómo se observa su posición en el ocular al compararlo con la visión en directa sobre la platina? R/: La imagen se observa inversa como si se reflejara en un espejo. Ya que los lentes convergentes del microscopio, proyecta la luz invertida
  • 9. 6.2 ¿Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda a qué lado se mueve la imagen? R/: Al mover el portaobjetos de derecha a Izquierda la imagen se mueve hacia el lado Izquierdo. 6.3 ¿Al acercar el portaobjetos hacia usted, hacia dónde se mueve la imagen? R/: Al acercar el portaobjetos hacia nosotros la imagen se aleja.