Órganos especiales de los
       sentidos:
        OJO
A los 22 días aparecen dos surcos que producen evaginaciones, las cuales
se ponen en contacto con el ectodermo superficial, y ahí surgirán las
placodas del cristalino (que después se invaginarán), y de las
evaginaciones se formará la cúpula óptica.
Vesícula óptica primaria
Cúpula óptica:
• Se invagina hasta diferenciarse, entre la cuarta y la quinta semana, en dos
capas.
• Capa externa, se diferenciará en la capa pigmentaria de la retina.
• Capa interna, capa sensorial de la retina, cuya función es recibir las
imágenes visuales, convertirlas en señales y transmitirlas a otras regiones del
cerebro a través del nervio óptico.
• La invaginación dirigida al margen ventral de la cúpula óptica producirá la
fisura coroidea, quien al fusionarse dará lugar a pedículo óptico como futuro
nervio óptico.
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo
Cúpula óptica
Nervio Óptico
Cristalino
• Poco después de la formación de la vesícula del cristalino las células
de la pared posterior comienzan a alargarse hacia delante formando
fibras largas que llenan gradualmente el interior de la vesícula.
• Hacia el final de la séptima semana las fibras primarias del cristalino
alcanzan la pared anterior.
• El desarrollo sigue al cubrirse aun más con fibras secundarias.
Cristalino
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo
Iris y aparato ciliar
• Según el cristalino aumenta de tamaño se acomoda en la cúpula óptica y los
márgenes comienzan a sobreponerse sobre sus bordes, la delgada parte
sobrepuesta sobre la cúpula óptica se reconoce como una porción del iris, así
como una reducida fisura frente al lente (cristalino), la pupila.
• En el quinto mes la región ciliar se identifica como un pliegue que ha envuelto
a la porción de la cúpula óptica original, este pliegue es una extensión de la
capa epitelial a través de mesénquima agregado; reorganiza y transfiere la
porción muscular del cuerpo ciliar.
• El cuerpo ciliar permite que el ojo cambie de foco, los objetos a diferentes
distancias pueden proyectar imágenes nítidas en la retina.
Iris y aparato ciliar.
Retina
              Capa neural                                                   Capa pigmentaria




  Quinta parte anterior:             4/5 partes posteriores:
“Porción ciega de la retina”       “Porción óptica de la retina”




   Porción        Porción ciliar      Capa fotorreceptora                 Capa del manto
    irídea




                                   Capa nuclear externa
      Conos y bastones                                                   Capa de células ganglionares


                                                  Capa nuclear interna
Retina
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo
Córnea cubierta coroidea y esclerótica
• Proviene de la mesénquima laxa que rodea al primordio de ojo.
• Una capa externa e interna comparada con las meninges.
• Una capa interna ulterior vascularizada: la coroides
• Por vacuolización se forma la cámara anterior
• La córnea es la continuación de la esclerotica.
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo
Cornea
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo
Desarrollo del ojo.
Cuerpo Vítreo
• Es mesénquima que invadió el interior de la cúpula por la fisura coroidea.
• Forma los vasos hialoideos que irrigan el cristalino durante la vida fetal y
forman la capa vascular de la superficie de la retina.
• Los espacios intersticiales son ocupados por una sustancia gelatinosa y
transparente, que constituye el cuerpo vítreo.
• Forman el canal hialoideo.
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo
Cornea y esclera
Parpados y glándulas lacrimales
• Comienzan a desarrollarse durante la séptima semana, como pliegues de
piel creciendo sobre la córnea, se cierran casi de inmediato sobre el ojo hasta
el séptimo mes; las pestañas y las glándulas marginales se diferencian a partir
de la lámina epitelial común.
•Las glándulas lacrimales se desarrollan de las múltiples yemas epiteliales,
que provienen del ectodermo lateral superficial.

Más contenido relacionado

PPTX
EMBRIOLOGIA OCULAR
PPTX
Embriología OCULAR
PPTX
Embriologia ojo
PPTX
Embriología del Ojo
PPTX
Embriologia
PPTX
Embriologia ocular
PPTX
Embriología ocular
EMBRIOLOGIA OCULAR
Embriología OCULAR
Embriologia ojo
Embriología del Ojo
Embriologia
Embriologia ocular
Embriología ocular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Embriologia
PPTX
Embriologia del ojo
PPTX
Ojo embriologia
PPTX
Embriología de ojo
PPTX
Embriologia ocular
PPTX
Embriología ocular
PPTX
PPTX
Embriologia ocular
DOCX
OJO - Practica médica
PPTX
Embriologia ocular
PPTX
Embriología de ojo (nueva)
PPTX
Embriología ocular
PPTX
Embriologia ocular
PPTX
Embriologia ocular
PPT
Desarrollo del ojo y del oído
PPTX
Desarrollo embrionario del ojo
PPTX
Embriología del ojo
PPTX
Desarrollo Del Ojo
PPTX
Embriología ocular
PPT
Desarrollo Ojo Y Oido
Embriologia
Embriologia del ojo
Ojo embriologia
Embriología de ojo
Embriologia ocular
Embriología ocular
Embriologia ocular
OJO - Practica médica
Embriologia ocular
Embriología de ojo (nueva)
Embriología ocular
Embriologia ocular
Embriologia ocular
Desarrollo del ojo y del oído
Desarrollo embrionario del ojo
Embriología del ojo
Desarrollo Del Ojo
Embriología ocular
Desarrollo Ojo Y Oido
Publicidad

Similar a 49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo (20)

PDF
Embriología - Ojo
PPTX
Formación del ojo
PPTX
Introducción Copa óptica y aaaaa ebrio vesícula del cristalino Retina Iris y ...
PPTX
Ojo diapositiva definitiva..pptx
PPTX
Ojo- embriologia
DOC
EMBRIOLOGIA-DEL-OJO.doccfshfdhdshjdehgsgh
PPTX
Embriologia del ojo
PPTX
Anatomía y embriología de ojo. revisado
PPTX
Anatomía y embriología de ojo. revisado
PPTX
EMBRIOLOGÍA DEL OJO LANGMAN DECIMOCUARTA EDICION
PPTX
ojo.pptx
PPTX
Desarrollo de ojoo
DOCX
Texto ojo humano
DOCX
Texto ojo humano
DOCX
Texto ojo humano
DOCX
Texto ojo humano
PPTX
Embriología ocular_2177c9752f9fd0a73997605741e57315.pptx
PPTX
EMBRIOLOGIA OFTALMOLOGICA. OFTALMOLOGIA DE PRIMER ANO
PPTX
Histología del Ojo
PPTX
OJO.pptx
Embriología - Ojo
Formación del ojo
Introducción Copa óptica y aaaaa ebrio vesícula del cristalino Retina Iris y ...
Ojo diapositiva definitiva..pptx
Ojo- embriologia
EMBRIOLOGIA-DEL-OJO.doccfshfdhdshjdehgsgh
Embriologia del ojo
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisado
EMBRIOLOGÍA DEL OJO LANGMAN DECIMOCUARTA EDICION
ojo.pptx
Desarrollo de ojoo
Texto ojo humano
Texto ojo humano
Texto ojo humano
Texto ojo humano
Embriología ocular_2177c9752f9fd0a73997605741e57315.pptx
EMBRIOLOGIA OFTALMOLOGICA. OFTALMOLOGIA DE PRIMER ANO
Histología del Ojo
OJO.pptx
Publicidad

49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo

  • 1. Órganos especiales de los sentidos: OJO
  • 2. A los 22 días aparecen dos surcos que producen evaginaciones, las cuales se ponen en contacto con el ectodermo superficial, y ahí surgirán las placodas del cristalino (que después se invaginarán), y de las evaginaciones se formará la cúpula óptica.
  • 4. Cúpula óptica: • Se invagina hasta diferenciarse, entre la cuarta y la quinta semana, en dos capas. • Capa externa, se diferenciará en la capa pigmentaria de la retina. • Capa interna, capa sensorial de la retina, cuya función es recibir las imágenes visuales, convertirlas en señales y transmitirlas a otras regiones del cerebro a través del nervio óptico. • La invaginación dirigida al margen ventral de la cúpula óptica producirá la fisura coroidea, quien al fusionarse dará lugar a pedículo óptico como futuro nervio óptico.
  • 8. Cristalino • Poco después de la formación de la vesícula del cristalino las células de la pared posterior comienzan a alargarse hacia delante formando fibras largas que llenan gradualmente el interior de la vesícula. • Hacia el final de la séptima semana las fibras primarias del cristalino alcanzan la pared anterior. • El desarrollo sigue al cubrirse aun más con fibras secundarias.
  • 11. Iris y aparato ciliar • Según el cristalino aumenta de tamaño se acomoda en la cúpula óptica y los márgenes comienzan a sobreponerse sobre sus bordes, la delgada parte sobrepuesta sobre la cúpula óptica se reconoce como una porción del iris, así como una reducida fisura frente al lente (cristalino), la pupila. • En el quinto mes la región ciliar se identifica como un pliegue que ha envuelto a la porción de la cúpula óptica original, este pliegue es una extensión de la capa epitelial a través de mesénquima agregado; reorganiza y transfiere la porción muscular del cuerpo ciliar. • El cuerpo ciliar permite que el ojo cambie de foco, los objetos a diferentes distancias pueden proyectar imágenes nítidas en la retina.
  • 12. Iris y aparato ciliar.
  • 13. Retina Capa neural Capa pigmentaria Quinta parte anterior: 4/5 partes posteriores: “Porción ciega de la retina” “Porción óptica de la retina” Porción Porción ciliar Capa fotorreceptora Capa del manto irídea Capa nuclear externa Conos y bastones Capa de células ganglionares Capa nuclear interna
  • 17. Córnea cubierta coroidea y esclerótica • Proviene de la mesénquima laxa que rodea al primordio de ojo. • Una capa externa e interna comparada con las meninges. • Una capa interna ulterior vascularizada: la coroides • Por vacuolización se forma la cámara anterior • La córnea es la continuación de la esclerotica.
  • 22. Cuerpo Vítreo • Es mesénquima que invadió el interior de la cúpula por la fisura coroidea. • Forma los vasos hialoideos que irrigan el cristalino durante la vida fetal y forman la capa vascular de la superficie de la retina. • Los espacios intersticiales son ocupados por una sustancia gelatinosa y transparente, que constituye el cuerpo vítreo. • Forman el canal hialoideo.
  • 25. Parpados y glándulas lacrimales • Comienzan a desarrollarse durante la séptima semana, como pliegues de piel creciendo sobre la córnea, se cierran casi de inmediato sobre el ojo hasta el séptimo mes; las pestañas y las glándulas marginales se diferencian a partir de la lámina epitelial común. •Las glándulas lacrimales se desarrollan de las múltiples yemas epiteliales, que provienen del ectodermo lateral superficial.