SlideShare una empresa de Scribd logo
La
Procesos
relativos a la
estructura de
la sílaba.
Fonemas
Etapa
preelingüística.
Procesos
Asimilatorios.
Etapa
lingüística.
Desarrollodel
lenguaje: Nivel
fonológico.
1.-sonidos vocálicos
2.-Sonidos consonánticos
velares (k-g-j) (producción
de vocalizaciones como
“go”, “ajo”)
3.-consonantes
adelantadas (“pa- ma,
etc.”)
Vibración de las cuerdas
vocales: si hay vibración el
fonema será sonoro y si no la
hay será sordo.
Sonoros:
/b/d/g/m/n/ñ/l/ll/y/r/rr/
Sordos: /p/t/k/f/z/j/s/ch/
Punto de articulación:
según el lugar de
articulación el fonema
será:
Labial: /p/b/m/
Labiodental: /f/
Dental: /t/d/
Interdental: /z/s/
Alveolar: /s/n/l/r/rr/
Palatal: /y/ll/ch/ñ/
Velar: /k/g/j/
Modo de articulación:
según si los articuladores
se cierran totalmente
(oclusiva) o si el aire
escapa por
alguna zona el fonema
será:
Oclusivo: /p/t/k/b/d/g/
Fricativo: /f/s/z/j/
Africado: /ch/
Nasal: /m/n/ñ/
Lateral: /l/ll/
Vibrante: simple /r/
múltiple /rr/
-Primer mes:
arrullos “u”
-Tercer ysexto
mes:balbuceo
1. Progresivas: cuando el
primer segmento influye en el
siguiente Ejemplo: “elefante”:
“elefanfe”.
2. Regresivas: cuando el
segmento posterior influye en
el que le precede. Ejemplo:
“elefante”:
“eletante”.
1.Frontalizaciòn: un fonema posterior (velar) es sustituido
por uno anterior (labial o dental). Ejemplo: “tasa” por
“kasa”.
2. Posteriorizaciòn: se trata del proceso contrario al
anterior; un fonema anterior es sustituido por uno
posterior. Ejemplo: “kasa” por “taza”.
3.- Ausencia de vibrante múltiple o simple. Las
consonantes /r/y/rr/ por ejemplo: “cado” por “carro”.
4. Oclusivizaciòn de fricativas. Las fricativas se sustituyen
por las oclusivas (por ejemplo: “ti” por“sí”
5. Pérdida de sonoridad. Por ejemplo “pola” por “bola”.
6. Seseo y ceceo. / (ejemplo: “zol” por “sol”).
El desarrollo fonológico, al igual
al que acontece en otras áreas
es paulatino; el niño utiliza el
lenguaje sin haber adquirido
aún una correcta pronunciación
de todos los sonidos del mismo,
esto tiene lugar gracias al
despliegue de unos procesos de
simplificación del habla.
Supresión de
consonantes finales
.Ejemplo. “Tambor -
Tambó”.
Supresión de
silabas átonas.
Ejemplo.
“ventana”: “tana”.
Metátesis o
inversión de
sonidos. Ejemplo.
“piedra”: “pierda”.
Reducción de grupos
consonánticos
Ejemplo. “plato”:
“pato”.
Omisión de
consonantes
iniciales. Ejemplo:
“rosa”: “osa”.
Reducción de
diptongos a un
elemento.
Ejemplo “puente”:
“pente”.
Epéntesis o
inserciones de
sonidos. Ejemplo.
“globo”:
“golobo”.
Existen unos sonidos más
difíciles, o al menos, que
se dominan más
tardíamente que otros:
lasfricativas, y en nuestro
idioma, también las
vibrantes.
Los sonidos se adquieren
gradualmente, y existen
períodos en los que un
sonido se produce en
ocasiones correctamente y
en otras incorrectamente.
Son las unidades mínimas de
una lengua y se caracterizan
por ser discretas y no
significativas,es decir,que si
conmutamos un fonema por
otro cambiamos el significado
de las palabras.
|||||||||

Más contenido relacionado

PPTX
Mapa conceptual fonetica fonologia
PPT
EvolucióN FonéTica
PPT
Problemas de pronunciación
PPT
Los Fenómenos Lingüísticos.
PPT
Fonología y Fonética
PPTX
Fonemas alejandra
PDF
3. fonología y fonética gram
PPTX
Diferencias y semejanzas entre las lenguas prerromanas
Mapa conceptual fonetica fonologia
EvolucióN FonéTica
Problemas de pronunciación
Los Fenómenos Lingüísticos.
Fonología y Fonética
Fonemas alejandra
3. fonología y fonética gram
Diferencias y semejanzas entre las lenguas prerromanas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Protocolo de Lenguaje
PPTX
Fonología (1era exposición)
PPTX
Presentación del curso
PPT
El fonema
PPTX
Clase 2a fonología del español
PPT
Blogelectivo
PPTX
Onomatopeya
DOCX
Reflexión
PPTX
Fonetica
PDF
Cuarta clase
PPT
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
PPTX
Onomatopeyas
PPT
Fonética y fonología
PPT
6. los patrones sonoros del lenguaje
PPT
Fonetica fonologia
PPTX
Familia lingüística proyecto sin musica
PPTX
La Fonética
PPTX
FonéTica Y FonologíA
Protocolo de Lenguaje
Fonología (1era exposición)
Presentación del curso
El fonema
Clase 2a fonología del español
Blogelectivo
Onomatopeya
Reflexión
Fonetica
Cuarta clase
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Onomatopeyas
Fonética y fonología
6. los patrones sonoros del lenguaje
Fonetica fonologia
Familia lingüística proyecto sin musica
La Fonética
FonéTica Y FonologíA
Publicidad

Similar a 4mapa conceptual (20)

PDF
Fonología
PDF
se describen los autores que explican el desarrollo del componente fonologico...
PDF
13152610 s300 es
PDF
13152610 s300 es
PDF
Nivel fonológico gonzález cuenca
PDF
Simplificacion fonologica
PPT
Nivel fonológico
PPT
Tablas de desarrollo
PPT
Fonética y fonología
PPTX
Los fonemas del español
PDF
Bosh simplificación fala
PPTX
clasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaae6.pptx
PPT
Fonología y fonética
PDF
Foneìtica y fonologiìa
PDF
Foneìtica y fonologiìa
DOCX
Desarrollo articulatorio en niños
PPT
Cambiofonético
PPT
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
DOCX
Estudio linguistico
PPT
Fonética y fonología 4°
Fonología
se describen los autores que explican el desarrollo del componente fonologico...
13152610 s300 es
13152610 s300 es
Nivel fonológico gonzález cuenca
Simplificacion fonologica
Nivel fonológico
Tablas de desarrollo
Fonética y fonología
Los fonemas del español
Bosh simplificación fala
clasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaae6.pptx
Fonología y fonética
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Desarrollo articulatorio en niños
Cambiofonético
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
Estudio linguistico
Fonética y fonología 4°
Publicidad

Más de k4rol1n4 (20)

PPTX
Problemas de la gestión educativa en américa latina
PPTX
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
PPTX
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
PDF
8. diversificación y contextualización curricular
PPTX
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
PPTX
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
PPTX
1945 1980 lectura
PPTX
Reflexiones del caso niño triqui
PPTX
Innovación educativa
PPTX
Diagnosticar
PPTX
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
PPTX
1945 1980 lectura
PPTX
literatura iberoamericana 1800 1850
PPTX
9.literatura 1980 2000
PPTX
9 1850 1900
PPTX
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
PPTX
Mapas mentales
PPTX
Investigacion educativa
PPTX
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
PPTX
Imaginación y arte
Problemas de la gestión educativa en américa latina
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
8. diversificación y contextualización curricular
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
1945 1980 lectura
Reflexiones del caso niño triqui
Innovación educativa
Diagnosticar
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
1945 1980 lectura
literatura iberoamericana 1800 1850
9.literatura 1980 2000
9 1850 1900
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
Mapas mentales
Investigacion educativa
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Imaginación y arte

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

4mapa conceptual

  • 1. La Procesos relativos a la estructura de la sílaba. Fonemas Etapa preelingüística. Procesos Asimilatorios. Etapa lingüística. Desarrollodel lenguaje: Nivel fonológico. 1.-sonidos vocálicos 2.-Sonidos consonánticos velares (k-g-j) (producción de vocalizaciones como “go”, “ajo”) 3.-consonantes adelantadas (“pa- ma, etc.”) Vibración de las cuerdas vocales: si hay vibración el fonema será sonoro y si no la hay será sordo. Sonoros: /b/d/g/m/n/ñ/l/ll/y/r/rr/ Sordos: /p/t/k/f/z/j/s/ch/ Punto de articulación: según el lugar de articulación el fonema será: Labial: /p/b/m/ Labiodental: /f/ Dental: /t/d/ Interdental: /z/s/ Alveolar: /s/n/l/r/rr/ Palatal: /y/ll/ch/ñ/ Velar: /k/g/j/ Modo de articulación: según si los articuladores se cierran totalmente (oclusiva) o si el aire escapa por alguna zona el fonema será: Oclusivo: /p/t/k/b/d/g/ Fricativo: /f/s/z/j/ Africado: /ch/ Nasal: /m/n/ñ/ Lateral: /l/ll/ Vibrante: simple /r/ múltiple /rr/ -Primer mes: arrullos “u” -Tercer ysexto mes:balbuceo 1. Progresivas: cuando el primer segmento influye en el siguiente Ejemplo: “elefante”: “elefanfe”. 2. Regresivas: cuando el segmento posterior influye en el que le precede. Ejemplo: “elefante”: “eletante”. 1.Frontalizaciòn: un fonema posterior (velar) es sustituido por uno anterior (labial o dental). Ejemplo: “tasa” por “kasa”. 2. Posteriorizaciòn: se trata del proceso contrario al anterior; un fonema anterior es sustituido por uno posterior. Ejemplo: “kasa” por “taza”. 3.- Ausencia de vibrante múltiple o simple. Las consonantes /r/y/rr/ por ejemplo: “cado” por “carro”. 4. Oclusivizaciòn de fricativas. Las fricativas se sustituyen por las oclusivas (por ejemplo: “ti” por“sí” 5. Pérdida de sonoridad. Por ejemplo “pola” por “bola”. 6. Seseo y ceceo. / (ejemplo: “zol” por “sol”). El desarrollo fonológico, al igual al que acontece en otras áreas es paulatino; el niño utiliza el lenguaje sin haber adquirido aún una correcta pronunciación de todos los sonidos del mismo, esto tiene lugar gracias al despliegue de unos procesos de simplificación del habla. Supresión de consonantes finales .Ejemplo. “Tambor - Tambó”. Supresión de silabas átonas. Ejemplo. “ventana”: “tana”. Metátesis o inversión de sonidos. Ejemplo. “piedra”: “pierda”. Reducción de grupos consonánticos Ejemplo. “plato”: “pato”. Omisión de consonantes iniciales. Ejemplo: “rosa”: “osa”. Reducción de diptongos a un elemento. Ejemplo “puente”: “pente”. Epéntesis o inserciones de sonidos. Ejemplo. “globo”: “golobo”. Existen unos sonidos más difíciles, o al menos, que se dominan más tardíamente que otros: lasfricativas, y en nuestro idioma, también las vibrantes. Los sonidos se adquieren gradualmente, y existen períodos en los que un sonido se produce en ocasiones correctamente y en otras incorrectamente. Son las unidades mínimas de una lengua y se caracterizan por ser discretas y no significativas,es decir,que si conmutamos un fonema por otro cambiamos el significado de las palabras.