5°
 5°
 5°
ESPAÑOL:
*Emplear el lenguaje para comunicarse y como
          instrumento para aprender.
 Se busca que los alumnos empleen el lenguaje
para interpretar, comprender y transformar el
mundo. Para que logren una comunicación
eficaz y afectiva en diferentes contextos y
situaciones, lo que les permitirá expresar con
claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de
manera     informada     y    apoyándose     en
argumentos; y sean capaces de discutir con
otros respetando sus puntos de vista.
*Analizar la información y emplear el lenguaje
           para la toma de decisiones.
Se busca que los alumnos desarrollen su
capacidad de análisis y juicio crítico de la
información, proveniente de diferentes fuentes,
para     tomar      decisiones    de     manera
informada, razonada y referida a los intereses
colectivos y las normas, en distintos
contextos, sustentada en diferentes fuentes de
información, escritas y orales.
MATEMÁTICAS
  *Resolver problemas de manera autónoma.

Implica      que      los     alumnos      sepan
identificar, plantear y resolver diferentes tipos
de problemas o situaciones. Se trata también de
que los alumnos sean capaces de resolver un
problema utilizando más de un procedimiento.
*Manejar técnicas eficientemente.

Se refiere al uso eficiente de procedimientos y
formas de representación que hacen los
alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de
calculadora. Esta competencia no se limita a
usar     mecánicamente       las     operaciones
aritméticas; apunta principalmente al desarrollo
del significado y uso de los números y de las
operaciones, que se manifiesta en la capacidad
de elegir adecuadamente la o las operaciones al
resolver un problema.
CIENCIAS NATURALES
   *Toma de decisiones informadas para el
  cuidado del ambiente y la promoción de la
               salud orientadas
        a la cultura de la prevención.

Que los alumnos participen en acciones que
promuevan el consumo responsable de los
componentes naturales del ambiente y
colaboren de manera informada en la
promoción de la salud, con base en la
autoestima   y     el    conocimiento   del
funcionamiento integral del cuerpo humano.
*Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
             tecnológico en
           diversos contextos.

 Implica que los alumnos reconozcan y
valoren la construcción y el desarrollo de la
ciencia y, de esta manera, se apropien de su
visión contemporánea, entendida como un
proceso social en constante actualización, con
impactos positivos y negativos.
GEOGRAFÍA

     *Valoración de la diversidad natural.

Posibilita que los alumnos analicen relaciones
espaciales de los componentes y procesos
naturales de la Tierra, para apreciar su
distribución e importancia en las condiciones de
vida en la superficie terrestre.
*Participación en el espacio donde se vive.

Contribuye a que los alumnos participen de
manera informada y activa en el lugar donde
viven, para cuidar y conservar el ambiente y
saber actuar ante riesgos locales, con plena
conciencia del papel que ocupan en la sociedad.
HISTORIA
  *Comprensión del tiempo y del espacio
               histórico.
Favorece que los alumnos apliquen sus
conocimientos sobre el pasado y establezcan
relaciones entre las acciones humanas, en un
tiempo y un espacio determinados, para que
comprendan el contexto en el cual ocurrió un
acontecimiento o proceso histórico.
*Tiempo histórico
*Espacio histórico
*Formación de una conciencia histórica para la
               convivencia.

Los        alumnos,         mediante         esta
competencia,                          desarrollan
conocimientos, habilidades y actitudes para
comprender cómo las acciones, los valores y las
decisiones del pasado impactan en el presente y
futuro de las sociedades y de la naturaleza.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
    *Conocimiento y cuidado de sí mismo.

Esta competencia es un punto de referencia para
todas las demás; consiste en la identificación de
características físicas, emocionales y cognitivas que
hacen       a     cada     persona      singular    e
irrepetible, reconociéndose con dignidad y
valor, aptitudes y potencialidades para establecer
relaciones afectivas para cuidar su salud, su
integridad personal y el medio natural, así como
para trazarse un proyecto de vida orientado hacia
su realización personal.
*Respeto y valoración de la
             diversidad.
Se refiere a las facultades para reconocer la
igualdad de las personas en dignidad y derechos, así
como a respetar y valorar sus diferencias en su
forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y
convivir. También implica tener la posibilidad de
colocarse en el lugar de los demás, de poner en
segundo plano los intereses propios frente a los de
personas en desventaja o de aplazarlos para el
beneficio colectivo.
.
EDUCACIÓN FÍSICA
    *Expresión y desarrollo de habilidades y
               destrezas motrices.
Esta competencia enfatiza la expresión como
forma de comunicación e interacción en el ser
humano, el propósito central es que el alumno
establezca relaciones comunicativas mediante
las diversas posibilidades de la expresión motriz.
La corporeidad
*Control de la motricidad para el desarrollo de
               la acción creativa.

El propósito central de esta competencia es que
el alumno sea capaz de controlar su cuerpo, con
el fin de que produzca respuestas motrices
adecuadas para las distintas situaciones que se
le presentan, tanto en la vida escolarizada como
en los diversos contextos donde convive.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA

La competencia artística y cultural implica la
utilización de conocimientos (saberes), habilidades
(saber hacer), valores y actitudes (estimar los
resultados de ese hacer) que le otorgan al alumno
diversas formas para considerar, comprender e
interpretar críticamente las manifestaciones del
arte y de la cultura en diferentes contextos, así
como       expresar     ideas   y     sentimientos
potencializando su propia capacidad estética y
creadora por medio de los códigos presentes en los
lenguajes de artes visuales, expresión corporal y
danza, música y teatro.
 5°
*ESPAÑOL

• Identifica información complementaria en dos
textos que relatan sucesos relacionados.
• Organiza un texto en párrafos con oración
tópico y oraciones de apoyo, empleando
puntuación y ortografía convencionales.
*MATEMATICAS
• Identifica rectas paralelas, perpendiculares y
secantes, así como ángulos agudos, rectos y
obtusos.

• Resuelve problemas que implican el uso de las
características y propiedades de triángulos y
cuadriláteros.
*CIENCIAS NATURALES

• Analiza sus necesidades nutrimentales en relación
con las características de la dieta correcta y las
costumbres alimentarias de su comunidad para
propiciar la toma de decisiones que impliquen
mejorar su alimentación.

• Describe causas y consecuencias del sobrepeso y
de la obesidad, y su prevención mediante una dieta
correcta, el consumo de agua simple potable y la
actividad física.
*GEOGRAFIA

• Reconoce en mapas la extensión y los límites
  territoriales de los continentes de la Tierra.

• Localiza capitales, ciudades y otros lugares
representativos de los continentes a partir de las
coordenadas geográficas.
*HISTORIA
• Ubica procesos de la primera mitad del
siglo aplicando los términos década y
siglo, y localiza cambios en la división
territorial.

• Describe la situación económica y las
diferentes formas de gobierno que se proponían
para la nación mexicana en las primeras décadas
de vida independiente.
*FORMACION CIVICA Y ETICA
• Son pautas para el trabajo que es necesario
  impulsar en la asignatura. Expresan rasgos de
  los aprendizajes que se espera logren los
  alumnos al concluir cada bloque. Constituyen
  indicadores para el docente sobre los aspectos
  a evaluar. Manifiestan lo que los alumnos
  saben y saben hacer como resultado de sus
  aprendizajes individuales y colectivos.
*EDUCACIÓN FÍSICA
• Identifica movimientos rápidos y fluidos para
mejorar su agilidad y generar respuestas
motrices controladas.
• Controla diversos objetos para adaptar sus
desempeños a habilidades motrices.
*EDUCACION ARTISTICA
• Realiza diferentes tipos de obras
Tridimensionales.
• Interpreta dancísticamente diferentes tipos de
música.
 • Aplica técnicas de respiración y de emisión
vocal en la práctica del canto.
 5°
*ESPAÑOL
• Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje
  agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los
  alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan
  expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y
  académico.

• Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de
  derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La
  participación civil, social y política se corresponde con tres
  modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a
  los alumnos como ciudadanos.
*CIENCIAS NATURALES
• Desarrollo humano y cuidado de la salud.
• Biodiversidad y protección del ambiente.
• Cambio e interacciones en fenómenos y
procesos físicos.
• Propiedades y transformaciones de los
materiales.
• Conocimiento científico y conocimiento
tecnológico en la sociedad.
*HISTORIA
1. Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo
largo de su historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes.

2. Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han organizado y
relacionado. Tiene que ver con la dinámica de la población en el espacio, las
funciones e importancia de distintos grupos en las sociedades a lo largo de la
historia.

3. Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado el
desarrollo de la humanidad por medio de las distintas formas de
gobierno, leyes, instituciones y su ejercicio para la organización de los pueblos
a lo largo del tiempo.

4. Cultural. Contempla la manera en que los seres humanos han
representado, explicado, transformado e interpretado el mundo que les
rodea.
*FORMACION CIVICA Y ETICA


• El aula.
• El trabajo transversal.
• El ambiente escolar.
• La vida cotidiana del alumnado.
 5°
*MATEMATICAS
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas:
1.1. Números y sistemas de numeración.
1.2. Problemas aditivos.
1.3. Problemas multiplicativos.
Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno:
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o
decimales, empleando
los algoritmos convencionales.
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números
naturales
empleando los algoritmos convencionales.
1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números
fraccionarios
o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos
convencionales.
2. Forma, espacio y medida
Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas:
2.1. Figuras y cuerpos geométricos.
2.2. Ubicación espacial.
2.3. Medida.
Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno:
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de
rectas, ángulos, polígonos y
cuerpos geométricos.
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o
describir su
ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de
Medidas,
entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de
ambos sistemas.
2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y
cuadriláteros.
2.3.3. Utiliza y relaciona unidades de tiempo
(milenios, siglos, décadas, años, meses,
semanas, días, horas y minutos) para establecer la duración de diversos
sucesos.
3. Manejo de la información
Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas:
3.1. Proporcionalidad y funciones.
3.2. Análisis y representación de datos.
Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno:
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros
problemas,
como la comparación de razones.
3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en
tablas, pictogramas
o gráficas de barras, e identifica las medidas de tendencia central de
un conjunto de datos.
4. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas
4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas,
el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y
los procesos matemáticos.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas
personales, sociales
y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos
para resolver los problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate
matemático
al formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver
problemas.
*EDUCACIÓN FÍSICA
Los ejes son nociones pedagógicas que sirven de sustento para dar
sentido a la acción del docente durante la implementación del
programa, y orientan el desarrollo de nuevas habilidades y
concepciones entre conocimientos y aprendizajes.
 La corporeidad como el centro de la acción educativa. La
   corporeidad se concibe como una expresión de la existencia
   humana que se manifiesta mediante una amplia gama de
   gestos, posturas, mímicas y acciones, entre otros, relacionados con
   sentimientos y emociones como la alegría, el enojo, la
   satisfacción, la sorpresa y el entusiasmo.
 El papel de la motricidad y la acción motriz. La motricidad tiene un
   papel determinante en la formación del niño, porque le permite
   establecer contacto con la realidad que se le presenta y, para
   apropiarse de ella, lleva a cabo acciones motrices con sentido e
   intencionalidad.
 La Educación Física y el deporte escolar. El deporte es una de las
  manifestaciones de la motricidad que más buscan los alumnos en la
  escuela primaria, porque en su práctica se ponen a prueba distintas
  habilidades específicas.

 El tacto pedagógico y el profesional reflexivo. Por medio del docente, la
  Educación Física promoverá intervenciones (acciones educativas) que no
  premien o estimulen el dolor, por lo que hará uso de su tacto
  pedagógico, porque en la tarea de educar se requiere de una sensibilidad
  especial ante lo humano.

 Valores, género e interculturalidad. Para que el docente, como profesional
  reflexivo, trabaje a la par con las expectativas que la sociedad tiene de la
  escuela, en su práctica cotidiana debe considerar la educación en
  valores, la equidad de género y la educación intercultural, aspectos que
  tienen una especial relevancia porque permiten abordar principios y
  valores democráticos
 5°
*FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
• Lograr la integración de saberes y experiencias desarrolladas
  en las distintas asignaturas que se cursan en la educación
  primaria y secundaria.

• Esta forma de trabajo permite la integración de conocimientos
  que respondan a los retos que demanda una sociedad en
  constante cambio.

• Dichas situaciones se relacionan con retos que, en nuestros
  días, enfrenta la sociedad contemporánea demandan el
  establecimiento de compromisos éticos y la participación
  responsable de la ciudadanía.
• EDAD QUE NOS MARCA EL
PROGRAMA PARA CURSAR EL
     GRADO ESCOLAR
Tercer periodo escolar, al concluir el sexto grado
de primaria, entre 11 y 12 años de edad:

Español: los estudiantes consolidan su aprendizaje sobre la lengua, en
particular la escrita, y lo aplican en situaciones concretas y continúan aprendiendo
sobre su uso; tienen posibilidades de identificar información específica de un texto
para resolver problemas concretos, recurriendo para ello a diferentes
estrategias, como buscar, seleccionar, resumir y complementar información.

Matemáticas: se espera que los alumnos, además de adquirir conocimientos y
habilidades matemáticas, desarrollen actitudes y valores que son esenciales en la
construcción de la competencia matemática.

Ciencias Naturales: favorecer en los estudiantes conocimiento científico acerca del
funcionamiento integral del cuerpo humano y factores que afectan la salud, las
características de una dieta correcta y cambios en la pubertad, así como el proceso de
reproducción y su relación con la herencia.
 5°
• La evaluación que lleva a cabo el maestro de
  educación básica, es pieza esencial de su labor
  de acompañamiento y precisa que refleje el
  aprendizaje esperado y el avance académico
  de los alumnos.
• Diferentes tipos de evaluación en función son:
      *evaluación diagnóstica
      *evaluación formativa
      *evaluación sumativa
*La evaluación diagnóstica

Es la actividad por medio de la cual el docente
obtiene información de los conocimientos
previos con que cuentan los alumnos antes de
iniciar nuevos aprendizajes.
*La evaluación formativa
Es la práctica mediante la cual el docente da seguimiento educativo
   individual o grupal y se apoya en ella para identificar los logros y
   dificultades que se generen durante la articulación de saberes

Acciones que pueden fortalecer el logro de los aprendizajes
esperados de los alumnos:

• -- Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad en el
   aprendizaje de los alumnos
(valorar el saber).
• -- Detección de aciertos y destrezas de los alumnos para aplicar y
   fortalecer su aprendizaje
constructivo y significativo (valorar el saber hacer).
• -- Fomento de una actitud y juicio crítico de forma responsable, ya
   sea individual o
grupal (valorar el saber ser).
*La evaluación sumativa
Permite integrar de forma acumulativa el avance
  que ha tenido el alumno; desde el inicio de su
  aprendizaje hasta su conclusión, y puede
  generarse al finalizar un curso, nivel, bloque o
  unidad temática.
Realizan la evaluación dentro de los procesos de
  enseñanza y aprendizaje se reconocen la
• Autoevaluación
• Coevaluación
• Heteroevaluación
*Autoevaluación

Ésta se produce cuando el alumno evalúa sus
propias actuaciones, es decir, su desempeño
durante el proceso de aprendizaje; para
ello, se pretende promover en él una actitud
crítica y reflexiva sobre sus logros, si considera
que es necesario exigirse un poco más para
superar y mejorar su tarea educativa
*Coevaluación

Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de
  una actividad o trabajo determinado realizado
  entre varios.
*Heteroevaluación.


Es aquella que el docente realiza directamente
  sobre el trabajo de sus educandos.

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo expo miss jarumi
PDF
Competencias a desarrollar en primaria
PDF
Lengua materna espanol
PDF
Artes
PPT
3 enfoque didactico
DOCX
PPTX
La entidad-donde-vivo-aprendizajes-e.
Trabajo expo miss jarumi
Competencias a desarrollar en primaria
Lengua materna espanol
Artes
3 enfoque didactico
La entidad-donde-vivo-aprendizajes-e.

La actualidad más candente (20)

PPT
Historia Primaria
PPT
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
DOC
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
PPTX
Campo tres.
PDF
Plan y programa hernan
DOCX
Asignaturas y competencias segundo grado
PPTX
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
DOC
Competencias BáSicas Para La Vida
PDF
Propósitos asignaturas 2011
DOC
Proyecto de aprendizaje los caños
PDF
Plan y programa gabriel
PDF
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
PDF
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
ODT
Unidad didáctica g7.14
DOC
Propositos educativos
DOCX
5to y-sexto
PPTX
Objetivos y propósitos de la educación (grupo pájaro en mano)
PPTX
Proceso de planificación curricular CCSS
PPTX
Propositos generales de educación primaria
PPTX
Experienciadeaula 91110965
Historia Primaria
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
Campo tres.
Plan y programa hernan
Asignaturas y competencias segundo grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Competencias BáSicas Para La Vida
Propósitos asignaturas 2011
Proyecto de aprendizaje los caños
Plan y programa gabriel
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
Unidad didáctica g7.14
Propositos educativos
5to y-sexto
Objetivos y propósitos de la educación (grupo pájaro en mano)
Proceso de planificación curricular CCSS
Propositos generales de educación primaria
Experienciadeaula 91110965
Publicidad

Similar a 5° (20)

PPTX
Tercer grado
PPTX
Competencias y capacidades curriculo
DOCX
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
PPTX
Competencias
DOCX
AREAS, ESTANDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS (1) (3).docx
PPT
Primaria
DOCX
Matriz de programacio 2016 1° aaaaaaa 1
DOCX
AREAS, ESTANDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.docx
DOCX
Planificacion anual 2019 de primero
PPTX
Presentacion
DOCX
Organizacion del Programa de la RIEB 2011
DOCX
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
DOCX
Experiencia de aprendizaje IV ciclo.docx
PDF
01.PLAN_DE_AREA_CIENCIAS_SOCIALES.pdf
DOC
Pogramacion ciencias sociales
DOC
Programación ciencias sociales 2016 17 (2)
DOC
Programación ciencias sociales 2016
DOC
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
DOC
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
PDF
Implementación del currículo nacional 2017. Comparación de áreas, competencia...
Tercer grado
Competencias y capacidades curriculo
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
Competencias
AREAS, ESTANDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS (1) (3).docx
Primaria
Matriz de programacio 2016 1° aaaaaaa 1
AREAS, ESTANDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.docx
Planificacion anual 2019 de primero
Presentacion
Organizacion del Programa de la RIEB 2011
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
Experiencia de aprendizaje IV ciclo.docx
01.PLAN_DE_AREA_CIENCIAS_SOCIALES.pdf
Pogramacion ciencias sociales
Programación ciencias sociales 2016 17 (2)
Programación ciencias sociales 2016
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Implementación del currículo nacional 2017. Comparación de áreas, competencia...
Publicidad

Más de Sara Jimenez (20)

PPTX
1. presentación del proyecto
PPTX
1. presentación del proyecto
PPTX
Fotos de coapan
PPTX
1. presentación del proyecto
DOCX
Coapan cuadro
DOCX
5. entrevista a los alumnos
DOCX
6. guía de observación coapan
DOCX
6. guía de observación coapan
DOCX
5. entrevista a los alumnos
DOCX
4. entrevista a la docente
DOCX
4. entrevista a la docente
DOCX
3. entrevista al presidente
DOCX
3. entrevista al presidente
DOCX
2. entrevista a los padres de familia o comunidad
DOCX
1. entrevista al director
DOCX
0. portada
DOCX
Coapan cuadro
DOCX
Coapan cuadro
DOCX
4. entrevista a la docente
DOCX
4. entrevista a la docente
1. presentación del proyecto
1. presentación del proyecto
Fotos de coapan
1. presentación del proyecto
Coapan cuadro
5. entrevista a los alumnos
6. guía de observación coapan
6. guía de observación coapan
5. entrevista a los alumnos
4. entrevista a la docente
4. entrevista a la docente
3. entrevista al presidente
3. entrevista al presidente
2. entrevista a los padres de familia o comunidad
1. entrevista al director
0. portada
Coapan cuadro
Coapan cuadro
4. entrevista a la docente
4. entrevista a la docente

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

  • 4. ESPAÑOL: *Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo. Para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos; y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.
  • 5. *Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.
  • 6. MATEMÁTICAS *Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones. Se trata también de que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento.
  • 7. *Manejar técnicas eficientemente. Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Esta competencia no se limita a usar mecánicamente las operaciones aritméticas; apunta principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones, que se manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema.
  • 8. CIENCIAS NATURALES *Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo responsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de manera informada en la promoción de la salud, con base en la autoestima y el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo humano.
  • 9. *Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Implica que los alumnos reconozcan y valoren la construcción y el desarrollo de la ciencia y, de esta manera, se apropien de su visión contemporánea, entendida como un proceso social en constante actualización, con impactos positivos y negativos.
  • 10. GEOGRAFÍA *Valoración de la diversidad natural. Posibilita que los alumnos analicen relaciones espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su distribución e importancia en las condiciones de vida en la superficie terrestre.
  • 11. *Participación en el espacio donde se vive. Contribuye a que los alumnos participen de manera informada y activa en el lugar donde viven, para cuidar y conservar el ambiente y saber actuar ante riesgos locales, con plena conciencia del papel que ocupan en la sociedad.
  • 12. HISTORIA *Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Favorece que los alumnos apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre las acciones humanas, en un tiempo y un espacio determinados, para que comprendan el contexto en el cual ocurrió un acontecimiento o proceso histórico. *Tiempo histórico *Espacio histórico
  • 13. *Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Los alumnos, mediante esta competencia, desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para comprender cómo las acciones, los valores y las decisiones del pasado impactan en el presente y futuro de las sociedades y de la naturaleza.
  • 14. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA *Conocimiento y cuidado de sí mismo. Esta competencia es un punto de referencia para todas las demás; consiste en la identificación de características físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible, reconociéndose con dignidad y valor, aptitudes y potencialidades para establecer relaciones afectivas para cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal.
  • 15. *Respeto y valoración de la diversidad. Se refiere a las facultades para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, así como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. También implica tener la posibilidad de colocarse en el lugar de los demás, de poner en segundo plano los intereses propios frente a los de personas en desventaja o de aplazarlos para el beneficio colectivo. .
  • 16. EDUCACIÓN FÍSICA *Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Esta competencia enfatiza la expresión como forma de comunicación e interacción en el ser humano, el propósito central es que el alumno establezca relaciones comunicativas mediante las diversas posibilidades de la expresión motriz. La corporeidad
  • 17. *Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. El propósito central de esta competencia es que el alumno sea capaz de controlar su cuerpo, con el fin de que produzca respuestas motrices adecuadas para las distintas situaciones que se le presentan, tanto en la vida escolarizada como en los diversos contextos donde convive.
  • 18. EDUCACIÓN ARTÍSTICA La competencia artística y cultural implica la utilización de conocimientos (saberes), habilidades (saber hacer), valores y actitudes (estimar los resultados de ese hacer) que le otorgan al alumno diversas formas para considerar, comprender e interpretar críticamente las manifestaciones del arte y de la cultura en diferentes contextos, así como expresar ideas y sentimientos potencializando su propia capacidad estética y creadora por medio de los códigos presentes en los lenguajes de artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro.
  • 20. *ESPAÑOL • Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados. • Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales.
  • 21. *MATEMATICAS • Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así como ángulos agudos, rectos y obtusos. • Resuelve problemas que implican el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros.
  • 22. *CIENCIAS NATURALES • Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características de la dieta correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad para propiciar la toma de decisiones que impliquen mejorar su alimentación. • Describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad, y su prevención mediante una dieta correcta, el consumo de agua simple potable y la actividad física.
  • 23. *GEOGRAFIA • Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la Tierra. • Localiza capitales, ciudades y otros lugares representativos de los continentes a partir de las coordenadas geográficas.
  • 24. *HISTORIA • Ubica procesos de la primera mitad del siglo aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. • Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se proponían para la nación mexicana en las primeras décadas de vida independiente.
  • 25. *FORMACION CIVICA Y ETICA • Son pautas para el trabajo que es necesario impulsar en la asignatura. Expresan rasgos de los aprendizajes que se espera logren los alumnos al concluir cada bloque. Constituyen indicadores para el docente sobre los aspectos a evaluar. Manifiestan lo que los alumnos saben y saben hacer como resultado de sus aprendizajes individuales y colectivos.
  • 26. *EDUCACIÓN FÍSICA • Identifica movimientos rápidos y fluidos para mejorar su agilidad y generar respuestas motrices controladas. • Controla diversos objetos para adaptar sus desempeños a habilidades motrices.
  • 27. *EDUCACION ARTISTICA • Realiza diferentes tipos de obras Tridimensionales. • Interpreta dancísticamente diferentes tipos de música. • Aplica técnicas de respiración y de emisión vocal en la práctica del canto.
  • 29. *ESPAÑOL • Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. • Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos como ciudadanos.
  • 30. *CIENCIAS NATURALES • Desarrollo humano y cuidado de la salud. • Biodiversidad y protección del ambiente. • Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. • Propiedades y transformaciones de los materiales. • Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.
  • 31. *HISTORIA 1. Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de su historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes. 2. Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han organizado y relacionado. Tiene que ver con la dinámica de la población en el espacio, las funciones e importancia de distintos grupos en las sociedades a lo largo de la historia. 3. Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado el desarrollo de la humanidad por medio de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones y su ejercicio para la organización de los pueblos a lo largo del tiempo. 4. Cultural. Contempla la manera en que los seres humanos han representado, explicado, transformado e interpretado el mundo que les rodea.
  • 32. *FORMACION CIVICA Y ETICA • El aula. • El trabajo transversal. • El ambiente escolar. • La vida cotidiana del alumnado.
  • 34. *MATEMATICAS 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas: 1.1. Números y sistemas de numeración. 1.2. Problemas aditivos. 1.3. Problemas multiplicativos. Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno: 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales. 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales. 1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
  • 35. 2. Forma, espacio y medida Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas: 2.1. Figuras y cuerpos geométricos. 2.2. Ubicación espacial. 2.3. Medida. Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno: 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos. 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano. 2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas. 2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros. 2.3.3. Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas, días, horas y minutos) para establecer la duración de diversos sucesos.
  • 36. 3. Manejo de la información Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas: 3.1. Proporcionalidad y funciones. 3.2. Análisis y representación de datos. Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno: 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. 3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras, e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos. 4. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas 4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
  • 37. *EDUCACIÓN FÍSICA Los ejes son nociones pedagógicas que sirven de sustento para dar sentido a la acción del docente durante la implementación del programa, y orientan el desarrollo de nuevas habilidades y concepciones entre conocimientos y aprendizajes.  La corporeidad como el centro de la acción educativa. La corporeidad se concibe como una expresión de la existencia humana que se manifiesta mediante una amplia gama de gestos, posturas, mímicas y acciones, entre otros, relacionados con sentimientos y emociones como la alegría, el enojo, la satisfacción, la sorpresa y el entusiasmo.  El papel de la motricidad y la acción motriz. La motricidad tiene un papel determinante en la formación del niño, porque le permite establecer contacto con la realidad que se le presenta y, para apropiarse de ella, lleva a cabo acciones motrices con sentido e intencionalidad.
  • 38.  La Educación Física y el deporte escolar. El deporte es una de las manifestaciones de la motricidad que más buscan los alumnos en la escuela primaria, porque en su práctica se ponen a prueba distintas habilidades específicas.  El tacto pedagógico y el profesional reflexivo. Por medio del docente, la Educación Física promoverá intervenciones (acciones educativas) que no premien o estimulen el dolor, por lo que hará uso de su tacto pedagógico, porque en la tarea de educar se requiere de una sensibilidad especial ante lo humano.  Valores, género e interculturalidad. Para que el docente, como profesional reflexivo, trabaje a la par con las expectativas que la sociedad tiene de la escuela, en su práctica cotidiana debe considerar la educación en valores, la equidad de género y la educación intercultural, aspectos que tienen una especial relevancia porque permiten abordar principios y valores democráticos
  • 40. *FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA • Lograr la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas que se cursan en la educación primaria y secundaria. • Esta forma de trabajo permite la integración de conocimientos que respondan a los retos que demanda una sociedad en constante cambio. • Dichas situaciones se relacionan con retos que, en nuestros días, enfrenta la sociedad contemporánea demandan el establecimiento de compromisos éticos y la participación responsable de la ciudadanía.
  • 41. • EDAD QUE NOS MARCA EL PROGRAMA PARA CURSAR EL GRADO ESCOLAR
  • 42. Tercer periodo escolar, al concluir el sexto grado de primaria, entre 11 y 12 años de edad: Español: los estudiantes consolidan su aprendizaje sobre la lengua, en particular la escrita, y lo aplican en situaciones concretas y continúan aprendiendo sobre su uso; tienen posibilidades de identificar información específica de un texto para resolver problemas concretos, recurriendo para ello a diferentes estrategias, como buscar, seleccionar, resumir y complementar información. Matemáticas: se espera que los alumnos, además de adquirir conocimientos y habilidades matemáticas, desarrollen actitudes y valores que son esenciales en la construcción de la competencia matemática. Ciencias Naturales: favorecer en los estudiantes conocimiento científico acerca del funcionamiento integral del cuerpo humano y factores que afectan la salud, las características de una dieta correcta y cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.
  • 44. • La evaluación que lleva a cabo el maestro de educación básica, es pieza esencial de su labor de acompañamiento y precisa que refleje el aprendizaje esperado y el avance académico de los alumnos. • Diferentes tipos de evaluación en función son: *evaluación diagnóstica *evaluación formativa *evaluación sumativa
  • 45. *La evaluación diagnóstica Es la actividad por medio de la cual el docente obtiene información de los conocimientos previos con que cuentan los alumnos antes de iniciar nuevos aprendizajes.
  • 46. *La evaluación formativa Es la práctica mediante la cual el docente da seguimiento educativo individual o grupal y se apoya en ella para identificar los logros y dificultades que se generen durante la articulación de saberes Acciones que pueden fortalecer el logro de los aprendizajes esperados de los alumnos: • -- Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad en el aprendizaje de los alumnos (valorar el saber). • -- Detección de aciertos y destrezas de los alumnos para aplicar y fortalecer su aprendizaje constructivo y significativo (valorar el saber hacer). • -- Fomento de una actitud y juicio crítico de forma responsable, ya sea individual o grupal (valorar el saber ser).
  • 47. *La evaluación sumativa Permite integrar de forma acumulativa el avance que ha tenido el alumno; desde el inicio de su aprendizaje hasta su conclusión, y puede generarse al finalizar un curso, nivel, bloque o unidad temática. Realizan la evaluación dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje se reconocen la • Autoevaluación • Coevaluación • Heteroevaluación
  • 48. *Autoevaluación Ésta se produce cuando el alumno evalúa sus propias actuaciones, es decir, su desempeño durante el proceso de aprendizaje; para ello, se pretende promover en él una actitud crítica y reflexiva sobre sus logros, si considera que es necesario exigirse un poco más para superar y mejorar su tarea educativa
  • 49. *Coevaluación Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o trabajo determinado realizado entre varios.
  • 50. *Heteroevaluación. Es aquella que el docente realiza directamente sobre el trabajo de sus educandos.