SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA QUINTO GRADO
PROPÓSITO En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de:
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención
de desastres.
ENFOQUE
DIDÁCTICO
La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a
partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. El espacio geográfico se concibe como
el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e
interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo.
A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio
mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima,
vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas
de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios
económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras,
políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los
problemas contemporáneos de la sociedad).
COMPETENCIAS Competencias que se desarrollan en la asignatura:
• Manejo de información geográfica. Implica que los alumnos analicen, representen e interpreten
información, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio geográfico. Con
su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de interés, conocer nuevos lugares,
representar e interpretar información de tablas, gráficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que
continúen aprendiendo y manejen diferente información en las escalas local, estatal, nacional,
continental y mundial.
• Valoración de la diversidad natural. Posibilita que los alumnos analicen las relaciones espaciales
de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su distribución e importancia en
las condiciones de vida en la superficie terrestre. Con su desarrollo, reconocen las condiciones
naturales del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, y participan en el
cuidado y conservación del lugar donde viven. Contribuye a que valoren la diversidad natural, a partir
de reconocer las interacciones de los componentes naturales en la superficie terrestre y promover una
relación compatible, armónica y respetuosa de los seres humanos con la naturaleza.
• Aprecio de la diversidad social y cultural. Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la
composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la población, así como su diversidad,
para reconocer características y problemas sociales específicos de diversos territorios y culturas. Con
su desarrollo, los alumnos fortalecen la construcción de su identidad, a partir del reconocimiento y la
valoración de la diversidad cultural y la importancia de una convivencia intercultural.
• Reflexión de las diferencias socioeconómicas. Contribuye a que los alumnos relacionen los
componentes del espacio geográfico que inciden en la conformación de espacios económicos, para
reconocer la desigualdad socioeconómica en las sociedades actuales.
• Participación en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos integren las relaciones entre
los componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la
sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles soluciones a problemas locales.
PAPEL DEL
DOCENTE Se requiere que el docente facilite y guíe el aprendizaje considerando los conocimientos previos,
intereses, expectativas, motivaciones, experiencias y contexto de los alumnos, la selección e
implementación de estrategias y los recursos didácticos diversos, pertinentes y eficaces para favorecer el
logro de los aprendizajes, y una planeación y evaluación permanentes de los avances de los alumnos.
•Con su intervención, el docente motiva y guía a los alumnos a reflexionar sobre las estrategias de
aprendizaje y el conocimiento geográfico que están construyendo.
• Es importante que oriente a los alumnos hacia la comprensión y el análisis de la realidad Espacial
• Es importante que el docente promueva que los alumnos realicen registros escritos de las actividades
realizadas, así como de las conclusiones y reflexiones efectuadas, ya que son evidencias de los
procesos de construcción de sus aprendizajes.
• El docente deberá orientar a sus alumnos en la relación e integración de aprendizajes
de otras asignaturas vinculados con el espacio geográfico,
PAPEL DE LOS
ALUMNOS
Desde la perspectiva formativa de la asignatura, el alumno se considera un sujeto activo que reconoce
de manera paulatina procesos que posibilitan su aprendizaje y desarrollo en relación con el medio
natural y social que lo rodea; gradualmente, adquiere conciencia y control de su aprendizaje, de manera
que planifica, regula y evalúa su participación en dicho proceso.
• Lleven a cabo actividades individuales, en equipo y en grupo para comprender y analizar las relaciones
entre los seres humanos y el espacio.
• Manejen información que les permita, de acuerdo con su edad, conocer, respetar, valorar y cuidar los
espacios donde se desenvuelven.
• Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades que contribuyan a ser
conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje.
• Trabajen en un ambiente de respeto y colaboración que les permita opinar con liberta, resolver
problemas, proponer acciones y enriquecer sus argumentos, creatividad e imaginación.
MODALIDADES
DE TRABAJO
1. Secuencias didácticas
Son un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo
de uno o varios aprendizajes esperados de un mismo bloque, en un tiempo determinado y con un nivel de
complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematiza dora
de manera ordenada, estructurada y articulada que concreta los conceptos, las habilidades y las actitudes
geográficos que el alumno debe desarrollar.
2. Proyectos
Estrategia didáctica que se integra con una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas para
reconocer y analizar una situación o un problema y proponer posibles soluciones. Para la realización del
proyecto se necesita considerar la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación.
Los proyectos en la asignatura tienen como finalidades:
• Integrar aprendizajes del mismo bloque o de bloques anteriores y relacionarlos con lo estudiado en
otras asignaturas.
• Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes geográficos desarrollados a lo largo
del grado. • Abordar una situación relevante o un problema social, cultural, económico, político o
ambiental de interés para los alumnos.
• Profundizar en el estudio del medio local, en relación con las escalas estatal, nacional, continental y
mundial.
En quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo
de información del contexto mundial, para aplicarla al espacio donde viven.
RECURSOS
DIDÁCTICOS
• Las imágenes geográficas
• Material cartográfico
• TIC
• Recursos audiovisuales
• Libros y publicaciones periódicas
• Estadísticas y graficas
• Reproducciones a escalas
• Visitas escolares
• Mapas
EJES
TEMATICOS
1. Espacio geográfico y mapas. Contribuye a que los alumnos reconozcan el espacio donde viven y los
lugares significativos de acuerdo con su contexto.
2. Componentes naturales. En este eje se abordan las relaciones del relieve, agua, clima, vegetación y
fauna, su interacción y diversidad, así como su distribución, fomentando actitudes necesarias para valorar
su importancia.
3. Componentes sociales y culturales. Integra el crecimiento, la composición, la distribución y el
movimiento de la población, sus condiciones presentes y tendencias a futuro, generadas por su
concentración y dispersión en el espacio geográfico, así como las características propias de los espacios
rurales y urbanos, con atención especial a la migración y a los problemas actuales de la población.
4. Componentes económicos. Agrupa contenidos relacionados con los espacios económicos en
diferentes escalas, lo que permite reconocer la relación de los recursos naturales y las actividades
económicas.
5. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres. En este eje se busca aplicar los conocimientos
geográficos adquiridos a lo largo del curso, en cada grado escolar
BLOQUES Esta organizada en cinco bloques:
Bloque 1: La Tierra .
Bloque 2: Componentes naturales de la Tierra.
Bloque 3: Población mundial.
Bloque 4: Características socioeconómicas del mundo .
Bloque 5: Cuidemos el mundo.
CONTENIDOS Bloque 1
• Donde hace calor y dónde hace frío.
• La Tierra se mueve.
• ¿Para qué me sirven los mapas?
• ¿Cómo localizo?
Bloque 2:
• Entre valles, llanuras y montañas
• El agua en el planeta de la vida
• Los diferentes climas del mundo
• Los tesoros naturales del planeta.
Bloque 3:
• Países más y menos poblados.
• Ciudad y campo
• La gente viene y va.
• Las esculturas que enriquecen el mundo
Bloque 4:
• Las actividades primarias
• ¿Cómo se transforman los recursos naturales?
• ¿Cómo llegan a mi los servicios y los productos?
• ¿Cómo vivimos aquí y cómo viven allá?
Bloque 5:
• Países y calidad de vida
• ¿Cómo reducimos los problemas ambientales?
• Los riesgos de no prevenir
• Proyecto
GEOGRAFÍA SEXTO GRADO
PROPÓSITO En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de:
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención
de desastres.
ENFOQUE
DIDÁCTICO
La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a
partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. El espacio geográfico se concibe como
el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e
interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo.
A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio
mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima,
vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas
de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios
económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras,
políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los
problemas contemporáneos de la sociedad).
COMPETENCIAS Competencias que se desarrollan en la asignatura:
• Manejo de información geográfica. Implica que los alumnos analicen, representen e interpreten
información, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio geográfico. Con
su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de interés, conocer nuevos lugares,
representar e interpretar información de tablas, gráficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que
continúen aprendiendo y manejen diferente información en las escalas local, estatal, nacional,
continental y mundial.
• Valoración de la diversidad natural. Posibilita que los alumnos analicen las relaciones espaciales
de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su distribución e importancia en
las condiciones de vida en la superficie terrestre. Con su desarrollo, reconocen las condiciones
naturales del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, y participan en el
cuidado y conservación del lugar donde viven. Contribuye a que valoren la diversidad natural, a partir
de reconocer las interacciones de los componentes naturales en la superficie terrestre y promover una
relación compatible, armónica y respetuosa de los seres humanos con la naturaleza.
• Aprecio de la diversidad social y cultural. Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la
composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la población, así como su diversidad,
para reconocer características y problemas sociales específicos de diversos territorios y culturas. Con
su desarrollo, los alumnos fortalecen la construcción de su identidad, a partir del reconocimiento y la
valoración de la diversidad cultural y la importancia de una convivencia intercultural.
• Reflexión de las diferencias socioeconómicas. Contribuye a que los alumnos relacionen los
componentes del espacio geográfico que inciden en la conformación de espacios económicos, para
reconocer la desigualdad socioeconómica en las sociedades actuales.
• Participación en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos integren las relaciones entre
los componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la
sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles soluciones a problemas locales.
PAPEL DEL
DOCENTE Se requiere que el docente facilite y guíe el aprendizaje considerando los conocimientos previos,
intereses, expectativas, motivaciones, experiencias y contexto de los alumnos, la selección e
implementación de estrategias y los recursos didácticos diversos, pertinentes y eficaces para favorecer el
logro de los aprendizajes, y una planeación y evaluación permanentes de los avances de los alumnos.
•Con su intervención, el docente motiva y guía a los alumnos a reflexionar sobre las estrategias de
aprendizaje y el conocimiento geográfico que están construyendo.
• Es importante que oriente a los alumnos hacia la comprensión y el análisis de la realidad Espacial
• Es importante que el docente promueva que los alumnos realicen registros escritos de las actividades
realizadas, así como de las conclusiones y reflexiones efectuadas, ya que son evidencias de los
procesos de construcción de sus aprendizajes.
• El docente deberá orientar a sus alumnos en la relación e integración de aprendizajes
de otras asignaturas vinculados con el espacio geográfico,
PAPEL DE LOS
ALUMNOS
Desde la perspectiva formativa de la asignatura, el alumno se considera un sujeto activo que reconoce
de manera paulatina procesos que posibilitan su aprendizaje y desarrollo en relación con el medio
natural y social que lo rodea; gradualmente, adquiere conciencia y control de su aprendizaje, de manera
que planifica, regula y evalúa su participación en dicho proceso.
• Lleven a cabo actividades individuales, en equipo y en grupo para comprender y analizar las relaciones
entre los seres humanos y el espacio.
• Manejen información que les permita, de acuerdo con su edad, conocer, respetar, valorar y cuidar los
espacios donde se desenvuelven.
• Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades que contribuyan a ser
conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje.
• Trabajen en un ambiente de respeto y colaboración que les permita opinar con liberta, resolver
problemas, proponer acciones y enriquecer sus argumentos, creatividad e imaginación.
MODALIDADES
DE TRABAJO
1. Secuencias didácticas
Son un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo
de uno o varios aprendizajes esperados de un mismo bloque, en un tiempo determinado y con un nivel de
complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematiza dora
de manera ordenada, estructurada y articulada que concreta los conceptos, las habilidades y las actitudes
geográficos que el alumno debe desarrollar.
2. Proyectos
Estrategia didáctica que se integra con una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas para
reconocer y analizar una situación o un problema y proponer posibles soluciones. Para la realización del
proyecto se necesita considerar la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación.
Los proyectos en la asignatura tienen como finalidades:
• Integrar aprendizajes del mismo bloque o de bloques anteriores y relacionarlos con lo estudiado en
otras asignaturas.
• Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes geográficos desarrollados a lo largo
del grado. • Abordar una situación relevante o un problema social, cultural, económico, político o
ambiental de interés para los alumnos.
• Profundizar en el estudio del medio local, en relación con las escalas estatal, nacional, continental y
mundial.
En quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo
de información del contexto mundial, para aplicarla al espacio donde viven.
RECURSOS
DIDÁCTICOS
• Las imágenes geográficas
• Material cartográfico
• TIC
• Recursos audiovisuales
• Libros y publicaciones periódicas
• Estadísticas y graficas
• Reproducciones a escalas
• Visitas escolares
• Mapas
EJES
TEMATICOS
1. Espacio geográfico y mapas. Contribuye a que los alumnos reconozcan el espacio donde viven y los
lugares significativos de acuerdo con su contexto.
2. Componentes naturales. En este eje se abordan las relaciones del relieve, agua, clima, vegetación y
fauna, su interacción y diversidad, así como su distribución, fomentando actitudes necesarias para valorar
su importancia.
3. Componentes sociales y culturales. Integra el crecimiento, la composición, la distribución y el
movimiento de la población, sus condiciones presentes y tendencias a futuro, generadas por su
concentración y dispersión en el espacio geográfico, así como las características propias de los espacios
rurales y urbanos, con atención especial a la migración y a los problemas actuales de la población.
4. Componentes económicos. Agrupa contenidos relacionados con los espacios económicos en
diferentes escalas, lo que permite reconocer la relación de los recursos naturales y las actividades
económicas.
5. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres. En este eje se busca aplicar los conocimientos
geográficos adquiridos a lo largo del curso, en cada grado escolar
BLOQUES Esta organizada en cinco bloques:
Bloque 1: El estudio de La Tierra .
Bloque 2:La naturaleza y el desarrollo sustentable.
Bloque 3: La población mundial y su diversidad.
Bloque 4: La economía mundial.
Bloque 5: Retos locales en el contexto mundial.
CONTENIDOS Bloque 1
• Regiones continentales.
• El territorio y sus escalas.
• Los planos y sus elementos.
• Nuevas formas de ver el espacio geográfico.
Bloque 2:
• Componentes naturales de La Tierra.
• Riqueza y variedad de vida en los países.
• Recursos naturales para la vida
• Acciones para el desarrollo sustentable.
Bloque 3:
• ¿Cómo es la población en el mundo?
• Las aglomeraciones urbanas
• De un lugar a otro. Movimientos migratorios.
• Minorías culturales.
Bloque 4:
• Países con mayor y menor desarrollo económico.
• El comercio internacional.
• ¿Qué países venden y cuáles compran?
• Sociedades de consumo.
Bloque 5:
• La calidad de vida.
• Acciones locales para preservar el ambiente.
• Vamos a prevenir
• Tu proyecto.

Más contenido relacionado

PDF
Plan y programa hernan
DOCX
5to y-sexto
PPTX
Campo tres.
PDF
Examen didactica de las ciencias sociales
PDF
Cuadro de contrastación
PPTX
Exploracion y conocimiento del mundo.
PPT
3 enfoque didactico
PDF
Trabajo gestión programación didáctica
Plan y programa hernan
5to y-sexto
Campo tres.
Examen didactica de las ciencias sociales
Cuadro de contrastación
Exploracion y conocimiento del mundo.
3 enfoque didactico
Trabajo gestión programación didáctica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
PDF
Geografia
PPTX
Exploración y comprensión del mundo natural y social
PPT
Tercer grado2
PDF
Propuestastransversales1 2
PDF
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
PPTX
Enfoque exploracion de la naturaleza y la sociedad
PPTX
Pep mundo natural
DOCX
Cuadro de contrastación
DOCX
Cuadro de-contrastación-corregido
PPT
7 organización de los aprendizajes
PPTX
Enfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
PPT
Power 2 de ambiente nat y social
PDF
Exploracion y comprension del mundo social
DOCX
Planificación anual con el nuevo currículo nacional de la educación básica 20...
PPTX
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
DOC
Exploración de la naturaleza
DOCX
Planificacion anual 2017
PDF
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Geografia
Exploración y comprensión del mundo natural y social
Tercer grado2
Propuestastransversales1 2
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
Enfoque exploracion de la naturaleza y la sociedad
Pep mundo natural
Cuadro de contrastación
Cuadro de-contrastación-corregido
7 organización de los aprendizajes
Enfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Power 2 de ambiente nat y social
Exploracion y comprension del mundo social
Planificación anual con el nuevo currículo nacional de la educación básica 20...
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Exploración de la naturaleza
Planificacion anual 2017
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Don't be a dodo: adapt to the digital economy
PPTX
Jagiellonia ruch chorzów
PDF
καθετοι πολ μοι κεφ 30
PDF
επαναληπτικες ασκησεις αφαιρεσης
PDF
Askiseis 1ou kef.2ou teuxous
PDF
Portada
PPTX
Lincoln harris
PDF
Musician bio
PDF
Geografía radical gabriel
PDF
Il mattino la ue condanna l'italia, discariche illegali 56 milioni di multa
PDF
0pcgm.pdf
PPTX
Business Insurance Made Easy
PPSX
Better team building
PDF
IAE:20121128新機能マニュアル(Pinboard)
DOC
н.н. дианова
PPTX
Ισοδύναμα κλάσματα
PDF
Open Access Infrastructure for Research in Croatia
Don't be a dodo: adapt to the digital economy
Jagiellonia ruch chorzów
καθετοι πολ μοι κεφ 30
επαναληπτικες ασκησεις αφαιρεσης
Askiseis 1ou kef.2ou teuxous
Portada
Lincoln harris
Musician bio
Geografía radical gabriel
Il mattino la ue condanna l'italia, discariche illegali 56 milioni di multa
0pcgm.pdf
Business Insurance Made Easy
Better team building
IAE:20121128新機能マニュアル(Pinboard)
н.н. дианова
Ισοδύναμα κλάσματα
Open Access Infrastructure for Research in Croatia
Publicidad

Similar a Plan y programa gabriel (20)

PDF
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
PPT
Geografía 2006-2011
PDF
Geografia
PDF
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
PPT
PPT
PDF
Propósitos asignaturas 2011
DOCX
Examen didactica de las ciencias sociales
DOCX
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
PDF
Examen didactica de las ciencias sociales
DOC
Proyecto anual de geografia i
DOC
Geografia ana ruth plan 2do bloq
PPTX
Cómo enseñar geografía en educación básica MARILU.pptx
PPT
Geografía secundaria 2011
PDF
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
PPT
1 PresentacióN General
DOCX
Educacion geográfica
DOC
Proyecto anual de geografia ii
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
Geografía 2006-2011
Geografia
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
Propósitos asignaturas 2011
Examen didactica de las ciencias sociales
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
Examen didactica de las ciencias sociales
Proyecto anual de geografia i
Geografia ana ruth plan 2do bloq
Cómo enseñar geografía en educación básica MARILU.pptx
Geografía secundaria 2011
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
1 PresentacióN General
Educacion geográfica
Proyecto anual de geografia ii

Más de gabriel armas (13)

DOCX
Cuadro de-doble-entrada-geo-en-la-esc-primaria
DOCX
Proyecto conciencia ecologica
DOCX
Proyecto activación física
DOCX
Indagacion de las tic con la geografia
PDF
Informe gabriel
PDF
La nueva geografía gabriel
PDF
Linea del tiempo gabriel
PDF
Reporte del video gabriel
PDF
Linea del tiempo hernan
PDF
Informe hernan
PDF
Geografía radical hernan
PDF
Enfoque determinista hernan
PDF
El desierto de sonora hernan
Cuadro de-doble-entrada-geo-en-la-esc-primaria
Proyecto conciencia ecologica
Proyecto activación física
Indagacion de las tic con la geografia
Informe gabriel
La nueva geografía gabriel
Linea del tiempo gabriel
Reporte del video gabriel
Linea del tiempo hernan
Informe hernan
Geografía radical hernan
Enfoque determinista hernan
El desierto de sonora hernan

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Plan y programa gabriel

  • 1. GEOGRAFÍA QUINTO GRADO PROPÓSITO En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de: • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. ENFOQUE DIDÁCTICO La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo. A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad). COMPETENCIAS Competencias que se desarrollan en la asignatura: • Manejo de información geográfica. Implica que los alumnos analicen, representen e interpreten información, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio geográfico. Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de interés, conocer nuevos lugares, representar e interpretar información de tablas, gráficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que continúen aprendiendo y manejen diferente información en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Valoración de la diversidad natural. Posibilita que los alumnos analicen las relaciones espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su distribución e importancia en las condiciones de vida en la superficie terrestre. Con su desarrollo, reconocen las condiciones naturales del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, y participan en el cuidado y conservación del lugar donde viven. Contribuye a que valoren la diversidad natural, a partir de reconocer las interacciones de los componentes naturales en la superficie terrestre y promover una relación compatible, armónica y respetuosa de los seres humanos con la naturaleza. • Aprecio de la diversidad social y cultural. Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la población, así como su diversidad, para reconocer características y problemas sociales específicos de diversos territorios y culturas. Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la construcción de su identidad, a partir del reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la importancia de una convivencia intercultural. • Reflexión de las diferencias socioeconómicas. Contribuye a que los alumnos relacionen los componentes del espacio geográfico que inciden en la conformación de espacios económicos, para reconocer la desigualdad socioeconómica en las sociedades actuales. • Participación en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos integren las relaciones entre los componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles soluciones a problemas locales. PAPEL DEL DOCENTE Se requiere que el docente facilite y guíe el aprendizaje considerando los conocimientos previos, intereses, expectativas, motivaciones, experiencias y contexto de los alumnos, la selección e implementación de estrategias y los recursos didácticos diversos, pertinentes y eficaces para favorecer el logro de los aprendizajes, y una planeación y evaluación permanentes de los avances de los alumnos. •Con su intervención, el docente motiva y guía a los alumnos a reflexionar sobre las estrategias de aprendizaje y el conocimiento geográfico que están construyendo.
  • 2. • Es importante que oriente a los alumnos hacia la comprensión y el análisis de la realidad Espacial • Es importante que el docente promueva que los alumnos realicen registros escritos de las actividades realizadas, así como de las conclusiones y reflexiones efectuadas, ya que son evidencias de los procesos de construcción de sus aprendizajes. • El docente deberá orientar a sus alumnos en la relación e integración de aprendizajes de otras asignaturas vinculados con el espacio geográfico, PAPEL DE LOS ALUMNOS Desde la perspectiva formativa de la asignatura, el alumno se considera un sujeto activo que reconoce de manera paulatina procesos que posibilitan su aprendizaje y desarrollo en relación con el medio natural y social que lo rodea; gradualmente, adquiere conciencia y control de su aprendizaje, de manera que planifica, regula y evalúa su participación en dicho proceso. • Lleven a cabo actividades individuales, en equipo y en grupo para comprender y analizar las relaciones entre los seres humanos y el espacio. • Manejen información que les permita, de acuerdo con su edad, conocer, respetar, valorar y cuidar los espacios donde se desenvuelven. • Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades que contribuyan a ser conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje. • Trabajen en un ambiente de respeto y colaboración que les permita opinar con liberta, resolver problemas, proponer acciones y enriquecer sus argumentos, creatividad e imaginación. MODALIDADES DE TRABAJO 1. Secuencias didácticas Son un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de uno o varios aprendizajes esperados de un mismo bloque, en un tiempo determinado y con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematiza dora de manera ordenada, estructurada y articulada que concreta los conceptos, las habilidades y las actitudes geográficos que el alumno debe desarrollar. 2. Proyectos Estrategia didáctica que se integra con una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o un problema y proponer posibles soluciones. Para la realización del proyecto se necesita considerar la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación. Los proyectos en la asignatura tienen como finalidades: • Integrar aprendizajes del mismo bloque o de bloques anteriores y relacionarlos con lo estudiado en otras asignaturas. • Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes geográficos desarrollados a lo largo del grado. • Abordar una situación relevante o un problema social, cultural, económico, político o ambiental de interés para los alumnos. • Profundizar en el estudio del medio local, en relación con las escalas estatal, nacional, continental y mundial. En quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial, para aplicarla al espacio donde viven. RECURSOS DIDÁCTICOS • Las imágenes geográficas • Material cartográfico • TIC • Recursos audiovisuales • Libros y publicaciones periódicas • Estadísticas y graficas • Reproducciones a escalas • Visitas escolares • Mapas EJES TEMATICOS 1. Espacio geográfico y mapas. Contribuye a que los alumnos reconozcan el espacio donde viven y los lugares significativos de acuerdo con su contexto. 2. Componentes naturales. En este eje se abordan las relaciones del relieve, agua, clima, vegetación y fauna, su interacción y diversidad, así como su distribución, fomentando actitudes necesarias para valorar su importancia.
  • 3. 3. Componentes sociales y culturales. Integra el crecimiento, la composición, la distribución y el movimiento de la población, sus condiciones presentes y tendencias a futuro, generadas por su concentración y dispersión en el espacio geográfico, así como las características propias de los espacios rurales y urbanos, con atención especial a la migración y a los problemas actuales de la población. 4. Componentes económicos. Agrupa contenidos relacionados con los espacios económicos en diferentes escalas, lo que permite reconocer la relación de los recursos naturales y las actividades económicas. 5. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres. En este eje se busca aplicar los conocimientos geográficos adquiridos a lo largo del curso, en cada grado escolar BLOQUES Esta organizada en cinco bloques: Bloque 1: La Tierra . Bloque 2: Componentes naturales de la Tierra. Bloque 3: Población mundial. Bloque 4: Características socioeconómicas del mundo . Bloque 5: Cuidemos el mundo. CONTENIDOS Bloque 1 • Donde hace calor y dónde hace frío. • La Tierra se mueve. • ¿Para qué me sirven los mapas? • ¿Cómo localizo? Bloque 2: • Entre valles, llanuras y montañas • El agua en el planeta de la vida • Los diferentes climas del mundo • Los tesoros naturales del planeta. Bloque 3: • Países más y menos poblados. • Ciudad y campo • La gente viene y va. • Las esculturas que enriquecen el mundo Bloque 4: • Las actividades primarias • ¿Cómo se transforman los recursos naturales? • ¿Cómo llegan a mi los servicios y los productos? • ¿Cómo vivimos aquí y cómo viven allá? Bloque 5: • Países y calidad de vida • ¿Cómo reducimos los problemas ambientales? • Los riesgos de no prevenir • Proyecto
  • 4. GEOGRAFÍA SEXTO GRADO PROPÓSITO En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de: • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. ENFOQUE DIDÁCTICO La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo. A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad). COMPETENCIAS Competencias que se desarrollan en la asignatura: • Manejo de información geográfica. Implica que los alumnos analicen, representen e interpreten información, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio geográfico. Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de interés, conocer nuevos lugares, representar e interpretar información de tablas, gráficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que continúen aprendiendo y manejen diferente información en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Valoración de la diversidad natural. Posibilita que los alumnos analicen las relaciones espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su distribución e importancia en las condiciones de vida en la superficie terrestre. Con su desarrollo, reconocen las condiciones naturales del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, y participan en el cuidado y conservación del lugar donde viven. Contribuye a que valoren la diversidad natural, a partir de reconocer las interacciones de los componentes naturales en la superficie terrestre y promover una relación compatible, armónica y respetuosa de los seres humanos con la naturaleza. • Aprecio de la diversidad social y cultural. Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la población, así como su diversidad, para reconocer características y problemas sociales específicos de diversos territorios y culturas. Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la construcción de su identidad, a partir del reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la importancia de una convivencia intercultural. • Reflexión de las diferencias socioeconómicas. Contribuye a que los alumnos relacionen los componentes del espacio geográfico que inciden en la conformación de espacios económicos, para reconocer la desigualdad socioeconómica en las sociedades actuales. • Participación en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos integren las relaciones entre los componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles soluciones a problemas locales. PAPEL DEL DOCENTE Se requiere que el docente facilite y guíe el aprendizaje considerando los conocimientos previos, intereses, expectativas, motivaciones, experiencias y contexto de los alumnos, la selección e implementación de estrategias y los recursos didácticos diversos, pertinentes y eficaces para favorecer el logro de los aprendizajes, y una planeación y evaluación permanentes de los avances de los alumnos. •Con su intervención, el docente motiva y guía a los alumnos a reflexionar sobre las estrategias de aprendizaje y el conocimiento geográfico que están construyendo. • Es importante que oriente a los alumnos hacia la comprensión y el análisis de la realidad Espacial
  • 5. • Es importante que el docente promueva que los alumnos realicen registros escritos de las actividades realizadas, así como de las conclusiones y reflexiones efectuadas, ya que son evidencias de los procesos de construcción de sus aprendizajes. • El docente deberá orientar a sus alumnos en la relación e integración de aprendizajes de otras asignaturas vinculados con el espacio geográfico, PAPEL DE LOS ALUMNOS Desde la perspectiva formativa de la asignatura, el alumno se considera un sujeto activo que reconoce de manera paulatina procesos que posibilitan su aprendizaje y desarrollo en relación con el medio natural y social que lo rodea; gradualmente, adquiere conciencia y control de su aprendizaje, de manera que planifica, regula y evalúa su participación en dicho proceso. • Lleven a cabo actividades individuales, en equipo y en grupo para comprender y analizar las relaciones entre los seres humanos y el espacio. • Manejen información que les permita, de acuerdo con su edad, conocer, respetar, valorar y cuidar los espacios donde se desenvuelven. • Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades que contribuyan a ser conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje. • Trabajen en un ambiente de respeto y colaboración que les permita opinar con liberta, resolver problemas, proponer acciones y enriquecer sus argumentos, creatividad e imaginación. MODALIDADES DE TRABAJO 1. Secuencias didácticas Son un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de uno o varios aprendizajes esperados de un mismo bloque, en un tiempo determinado y con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematiza dora de manera ordenada, estructurada y articulada que concreta los conceptos, las habilidades y las actitudes geográficos que el alumno debe desarrollar. 2. Proyectos Estrategia didáctica que se integra con una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o un problema y proponer posibles soluciones. Para la realización del proyecto se necesita considerar la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación. Los proyectos en la asignatura tienen como finalidades: • Integrar aprendizajes del mismo bloque o de bloques anteriores y relacionarlos con lo estudiado en otras asignaturas. • Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes geográficos desarrollados a lo largo del grado. • Abordar una situación relevante o un problema social, cultural, económico, político o ambiental de interés para los alumnos. • Profundizar en el estudio del medio local, en relación con las escalas estatal, nacional, continental y mundial. En quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial, para aplicarla al espacio donde viven. RECURSOS DIDÁCTICOS • Las imágenes geográficas • Material cartográfico • TIC • Recursos audiovisuales • Libros y publicaciones periódicas • Estadísticas y graficas • Reproducciones a escalas • Visitas escolares • Mapas EJES TEMATICOS 1. Espacio geográfico y mapas. Contribuye a que los alumnos reconozcan el espacio donde viven y los lugares significativos de acuerdo con su contexto. 2. Componentes naturales. En este eje se abordan las relaciones del relieve, agua, clima, vegetación y fauna, su interacción y diversidad, así como su distribución, fomentando actitudes necesarias para valorar su importancia.
  • 6. 3. Componentes sociales y culturales. Integra el crecimiento, la composición, la distribución y el movimiento de la población, sus condiciones presentes y tendencias a futuro, generadas por su concentración y dispersión en el espacio geográfico, así como las características propias de los espacios rurales y urbanos, con atención especial a la migración y a los problemas actuales de la población. 4. Componentes económicos. Agrupa contenidos relacionados con los espacios económicos en diferentes escalas, lo que permite reconocer la relación de los recursos naturales y las actividades económicas. 5. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres. En este eje se busca aplicar los conocimientos geográficos adquiridos a lo largo del curso, en cada grado escolar BLOQUES Esta organizada en cinco bloques: Bloque 1: El estudio de La Tierra . Bloque 2:La naturaleza y el desarrollo sustentable. Bloque 3: La población mundial y su diversidad. Bloque 4: La economía mundial. Bloque 5: Retos locales en el contexto mundial. CONTENIDOS Bloque 1 • Regiones continentales. • El territorio y sus escalas. • Los planos y sus elementos. • Nuevas formas de ver el espacio geográfico. Bloque 2: • Componentes naturales de La Tierra. • Riqueza y variedad de vida en los países. • Recursos naturales para la vida • Acciones para el desarrollo sustentable. Bloque 3: • ¿Cómo es la población en el mundo? • Las aglomeraciones urbanas • De un lugar a otro. Movimientos migratorios. • Minorías culturales. Bloque 4: • Países con mayor y menor desarrollo económico. • El comercio internacional. • ¿Qué países venden y cuáles compran? • Sociedades de consumo. Bloque 5: • La calidad de vida. • Acciones locales para preservar el ambiente. • Vamos a prevenir • Tu proyecto.