Modelo de relaciones de objeto internalizadas Conceptos Fundamentales Melanie Klein
TRES APORTES A LA FORMULACION DEL SUJETO PSICOANAL ÍTICO   Al interjuego dial é ctico de las posiciones : Configuraciones ps íquicas que determinan la forma de atribuir significados a las experiencias.  Al descentramiento dialéctico del sujeto  en una multiplicidad de partes vinculadas en el espacio intrapsíquico A la dial éctica intersubjetiva,  una visión  implícita no desarrollada en el modelo de la identificación proyectiva (Bion)
  LAS POSICIONES: DOS MODOS DE ORGANIZACIÓN MENTAL  Configuraciones  emocionales  estables que  persisten a lo largo de la vida Una relación entre el yo y el  objeto con ansiedades y defensas específicas Una experiencia subjetiva que se va adquiriendo y que posee cualidades específicas.  Entre ambas posiciones se genera un proceso en permanente tensión
Conceptos fundamentales Teor ías de las posiciones Teorías de la pulsión Teoría del yo y el objeto Teoría de la fantasía inconsciente Teoría de la pulsión de muerte y envidia primaria
Relaciones   objetales internalizadas El eje organizador del funcionamiento psicológico sería la relación di á dica madre-hijo  Explora profundamente en el origen pulsional de la psique Los primeros meses de vida estarían marcados por la tensi ón dialéctica  entre pulsiones de origen biológico entramadas a la relación  madre- hijo temprana Las posiciones esquizo-paranoide y depresiva son  dos formas estables  de relación entre el  Yo y los objetos Estos modos de relaci ón  configuran la psiquis de los  seres humanos El yo puede establecer relaciones de objeto desde el inicio de la vida
Pecho-boca: una relación de objeto paradigmática Establecer relaciones de objeto es una capacidad innata del Yo El Yo es empujado desde la biología  a buscar el alimento (objeto) cuando siente hambre (sensaci ón de molestia en el cuerpo) Hambre: molestia interna  que ataca desde dentro del cuerpo. El alimento alivia esta molestia  La relación boca-pecho sería la primera relación de objeto.  Un yo parcial: boca Un objeto parcial: alimento.  La relación internalizada boca-alimento constituye la primera representacion mental de la pulsión
La pulsión busca objeto El bebé es empujado desde la biología a buscar un objeto que calme el malestar producido por el hambre.  El hambre: objeto parcial persecutorio que ataca en el estómago. una relación del yo con un objeto persecutorio que frustra La leche: objeto idealizado que calma y gratifica. Una relación del yo con un objeto idealizado que calma  El hambre  ataca y se alivia en el cuerpo.  El objeto distorsionado por la la pulsión es introyectado como  relación yo-objeto. Ambas relaciones disociadas son  parciales El Yo disocia para cuidar al objeto que calma. Una parte de la pulsion de vida es proyectada en el objeto que alimenta y tranquiliza. El objeto idealizado que calma la angustia esta protegido de ser dañado por la destructividad disociada y proyectada en otro objeto.
Observaci ón clínica Los niños establecen relaciones con sus juguetes. Los juguetes son objetos vivos que despiertan ansiedades y sentimientos: odiados, detestables,  atemorizantes, amables o  protectores son amados a atacados por el Yo.  Las proyeccciones tienen efectos. Los juguetes son objetos que viven, mueren, son  destruidos y reparados.  Los juguetes expresan ansiedades y temores, son personificaciones  animísticas y antropomórficas de las relaciones internas.
Objeto en  Klein y Freud Objeto activo de Klein contrasta con objeto pasivo de Freud .  En Klein la pulsion establece  relación con el objeto que cobra vida por proyeccion de la pulsion.  Klein supone ansiedades intensas proyectadas en objetos externos que se afectan.  En Freud el objeto se busca como meta para satisfacer la pulsión.  En ambos  la relación con el objeto es definida por la evolucion de la pulsión libidinal.  Abraham describe etapas del desarrollo de la pulsion libidinal: oral-anal-genital. Ej: En Freud el niño oral muerde, el niño anal expulsa. En Klein el yo que muerde al objeto se siente  perseguido por un  objeto activado por la proyeccion de la pulsion. El objeto se venga mordiendo
Escenario mental en Freud y Klein: Mente aislada  Ligada a la pulsi ó n, a sensaciones del propio cuerpo  y al cuerpo de la madre Funcionamiento mental intraps íquico:  Se organiza en relaciones de objetos internalizadas en función de vicisitudes  pulsionales El proceso  de proyección e introyección establece relaciones continuas entre el Yo y el objeto
El Yo en Freud  Freud presenta contradicciones respecto del origen innato o adquirido del Yo  en su obra. En algunos escritos afirma que el Yo es un logro evolutivo en otros plantea la tesis de un Yo innato que no requiere de explicaci ón teórica, hay un Yo de entrada rudimentario que se va desarollando en sus capacidades.  Como un logro adquirido el Yo requiere de  una explicación te órica.  Formula  teor ía  de las identificaciones primarias que van construyendo al Yo.
E l  Yo en Klein  Es innato. Al principio es indiferenciado y primitivo,  no es capaz de distinguir el adentro y el afuera. Nociones que no puede reconocer.  Desde la vivencia del bebé el yo y el objeto son lo mismo  Las primeras fantasías inconscientes están ubicadas en el cuerpo: El objeto que ataca y  calma están en el cuerpo.  Las sensaciones de intranquilidad y calma son vivencias corporales y luego son expulsadas por proyecci ón  en el cuerpo de la madre El bebé no sabe que la madre que frustra y genera angustia (objeto persecutorio) y la madre que gratifica y tranquiliza (objeto idealizado) es una misma persona. En su mente est á disociada
Funciones del yo   A medida que el Yo va madurando se van desarrollando sus funciones. La capacidad de percepción se va ampliando posibilitando el transito a una  percepeción mas integrada que permite pasar desde el  objeto parcial  (construcción del yo) al  objeto total  (construcción del yo) La función sintética del yo  se va instalando como capacidad de  unificar  procesos.  Cuando el  yo  que vive ansiedades terroríficas apela a mecanismos violentos de disociación. Estos sentimientos persecutorios se alivian si la realidad muestra que el objeto no es destruido por la agresión.  Si la sensaci ón de violencia  se va mitigando  por la  maduraci ón  del Yo y porque la realidad le muestra que no es violento ni peligroso,  las experiencias se van integrando.
Proyección e introyección El hambre en la fantasía es provocado por objetos  internos amenazantes . Los objetos  externos no son percibidos como tales, se diferencian poco a poco a través del cuerpo como sensaciones difusas en la piel  Los objetos internos provocadores de hambre pueden ser proyectados y amenazar desde afuera. Los objetos externos pueden ser introyectados, el objeto- pecho-idealizado desde adentro puede calmar el hambre. Por el interjuego de los procesos de proyección e introyección  los objetos internos y  externos van cambiando  de ubicación. El interjuego de proyección e introyección implica un  pasaje constante por la realidad  que al ir  mitigando la ansiedad permite al yo paulatinamente el contacto con un  objeto total :  que protege, gratifica, frustra  y agrede a la vez
Teoría de las Identificaciones La mente se articula a través de  los procesos de proyección e introyección  La pulsión busca el objeto que tiene la función de metabolizar las ansiedades derivadas de la intensidad de la pulsión proyectadas por el yo en el objeto y luego introyectadas.  Estos procesos de proyección e introyección van sedimentando identificaciones configuradas en la psiquis como relaciones de objetos internalizadas
Teoría de las Imagos Parentales Los  objetos persecutorios  introyectados en la posición esquizo-paranoide se transforman en  imagos  parentales : Padres internos distorsionadas por la intensidad de la pulsión, despiertan en el yo ansiedades persecutorias que provocan nuevas proyecciones  Retroalimentación positiva :  una ataque previo empuja a un ataque posterior, así la intensidad de la pulsión va disminuyendo en la medida que transcurre el tiempo.  Disminuye la intensidad de la pulsión porque el yo va desarrollando la capacitado para soportar  ansiedades  y defenderse En el ciclo de proyecciones e introyecciones  hay un pasaje por la realidad  que le muestra al yo que los perseguidores no son  violentos ni vengativos. Hay alivio y disminuye la tensión.  La realidad va mitigando  la intensidad de las ansiedades paranoides.
Teor ía de la Fantasía Inconsciente Es la representación mental de la pulsión. No hay pulsion sin objeto.  La mente es entendida como un espacio intrapsíquico que se organiza en relaciones  del yo con los objetos desde las vicisitudes de la pulsion El inconsciente estaría organizado en fantas ías inconscientes  configuradas por la  P EQZ y la PD  Las primeras fantasías Inc se viven como sensaciones corporales que atacan o calman desde dentro del cuerpo: hambre-saciedad: objeto interno persecutorio e idealizado
Construcci ón  de fantasías inconscientes Los procesos de introyección  y proyección se refieren a la apropiación o expulsión  de aspectos del yo y de los objetos.  A través de estos procesos se va desarrollando el funcionamiento mental. El yo construye fantasías Inc desde el inicio de la vida Mediante la identificación introyectiva el Yo se identifica con las relaciones de objetos y las asimila. Esto contribuye al desarrollo del Yo.  Otras relaciones objetales permanecen separadas del Yo y mantienen relaciones con  él . Estas relaciones de objeto internalizadas constituyen el super yo. Super yo primitivo: Imagos parentales
En S íntesis Habrían relaciones objetales internalizadas desde el principio de la vida La introyección de la relación  boca- pecho idealizado  y la relaci ón boca-pecho  persecutorio serían paradigmáticas. No es el pecho real, es el pecho  distorsionado por la pulsión de vida (tendencias amorosas) y por la pulsión de muerte (tendencias destructivas )  Mientras mas temprana sea la introyección de la relación con el objeto estar ía  mas distorsionada por la pulsión.  Mientras mas avanzado el desarrollo mayor será el sentido de realidad, por lo tanto mas parecidos serán los objetos internos a las personas reales del mundo externo
Fantas ías Inc:   Metáfora encarnada del cuerpo  y sus sensaciones Representación mental de la pulsión Se usa como defensa para satisfacer transitoriamente las pulsiones prescindiendo de la realidad externa. Tendría dos consecuencias para la psiquis: Gratificación proveniente de la Fant Inc como una defensa contra la realidad externa de la privación (oral, anal como rechazo) Defensa frente a la realidad interna (hambre, carencia) y defensa frente a la propia rabia

Más contenido relacionado

PPTX
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
DOCX
Teorías de sigmund freud primeta topica
PDF
PPTX
Henry wallon
PPTX
Construcción con cubos
PPTX
teoria de Piaget
PPTX
Desarrollo Prenatal
PPTX
Teoría de Erick erikson
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teorías de sigmund freud primeta topica
Henry wallon
Construcción con cubos
teoria de Piaget
Desarrollo Prenatal
Teoría de Erick erikson

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
PPTX
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
PDF
Neurosis Infanties
PPTX
Frederic Skinner
PPT
PSICOANÁLISIS POR FANNY JEM WONG
DOC
Hoja de respuesta bender
PPTX
Henry wallon
PPTX
Teoria del aprendizaje presentacion multimedias (1)
PPT
Henri Wallon
PDF
03 escala vineland manual completo
PPTX
Desarrollo psicosocial de erikson
PPT
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
PDF
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
PPTX
Presentacion goodenough
PPTX
Conductismo
PDF
Lectura historia de la psicopatologia
PPT
Psicologia evolutiva
PPTX
Condicionamiento Clásico
PPTX
Teoria de vigotsky
PPT
Teoria Psicoanalitica
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Neurosis Infanties
Frederic Skinner
PSICOANÁLISIS POR FANNY JEM WONG
Hoja de respuesta bender
Henry wallon
Teoria del aprendizaje presentacion multimedias (1)
Henri Wallon
03 escala vineland manual completo
Desarrollo psicosocial de erikson
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Presentacion goodenough
Conductismo
Lectura historia de la psicopatologia
Psicologia evolutiva
Condicionamiento Clásico
Teoria de vigotsky
Teoria Psicoanalitica
Publicidad

Similar a 5 clase cptos fundam mk 2010 (20)

PDF
La teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein (1).pdf
PPTX
Melanie klein teorias de la personalidad
PDF
M KLEINN Conceptos_teo.pdf
PDF
Conceptos teo de klein
PPT
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
PPT
MELANIE KLEIN.ppt
PDF
Capitulo 1
PPTX
Psicoanalisis II Clase 3.pptx presentación psicología
PPT
El sujeto del_conocimiento
PDF
CUADRO COMPARATIVO PSICOPATOLOGIA, PARTE 2
PPT
5. Segund..
PDF
EJE Nº4 PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN PSIQUICA (4).pdf
PPTX
Presentancion Melanie Klein - primer parcial Escuela Inglesa
PPT
PSICOLOGIA - PERSONALIDAD
PPT
393046827-unidad-v-melanie-klein-exploracion-del-inconsciente-ppt.ppt
PPTX
TEORÍA RO Melanie Klein Final (1).pptx
PPTX
MECANISMO DE DEFENSA
PPTX
Presentacion exponentes del psicoanálisis del siglo XX
PPT
Psicoanalisis[1]
La teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein (1).pdf
Melanie klein teorias de la personalidad
M KLEINN Conceptos_teo.pdf
Conceptos teo de klein
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
MELANIE KLEIN.ppt
Capitulo 1
Psicoanalisis II Clase 3.pptx presentación psicología
El sujeto del_conocimiento
CUADRO COMPARATIVO PSICOPATOLOGIA, PARTE 2
5. Segund..
EJE Nº4 PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN PSIQUICA (4).pdf
Presentancion Melanie Klein - primer parcial Escuela Inglesa
PSICOLOGIA - PERSONALIDAD
393046827-unidad-v-melanie-klein-exploracion-del-inconsciente-ppt.ppt
TEORÍA RO Melanie Klein Final (1).pptx
MECANISMO DE DEFENSA
Presentacion exponentes del psicoanálisis del siglo XX
Psicoanalisis[1]
Publicidad

Más de Verito Runiahue Coli (16)

PPTX
Clase i psicolog+¡a de la educaci+¦n2013 ii
PDF
Neurotransmisores
PDF
Neurona neuroglia
PDF
Medula espinal
PDF
Desarrollo sistema nervioso
PDF
Desarrollo embrionario
PDF
Areas funcionales de_la_corteza_cerebral
DOCX
(1) 20.03.2012 (clase vezzeti) materia completa
PDF
7177836 husserl-el-articulo-fenomenologia-de-la-enciclopedia-britanica
PDF
Juego simbolico
PPT
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
PPT
6 clase posiciones sujeto kleiniano 2010
PPT
4 clase modelo relación objeto 2010
PPT
7 clase edipo temprano 2010
Clase i psicolog+¡a de la educaci+¦n2013 ii
Neurotransmisores
Neurona neuroglia
Medula espinal
Desarrollo sistema nervioso
Desarrollo embrionario
Areas funcionales de_la_corteza_cerebral
(1) 20.03.2012 (clase vezzeti) materia completa
7177836 husserl-el-articulo-fenomenologia-de-la-enciclopedia-britanica
Juego simbolico
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
6 clase posiciones sujeto kleiniano 2010
4 clase modelo relación objeto 2010
7 clase edipo temprano 2010

5 clase cptos fundam mk 2010

  • 1. Modelo de relaciones de objeto internalizadas Conceptos Fundamentales Melanie Klein
  • 2. TRES APORTES A LA FORMULACION DEL SUJETO PSICOANAL ÍTICO Al interjuego dial é ctico de las posiciones : Configuraciones ps íquicas que determinan la forma de atribuir significados a las experiencias. Al descentramiento dialéctico del sujeto en una multiplicidad de partes vinculadas en el espacio intrapsíquico A la dial éctica intersubjetiva, una visión implícita no desarrollada en el modelo de la identificación proyectiva (Bion)
  • 3. LAS POSICIONES: DOS MODOS DE ORGANIZACIÓN MENTAL Configuraciones emocionales estables que persisten a lo largo de la vida Una relación entre el yo y el objeto con ansiedades y defensas específicas Una experiencia subjetiva que se va adquiriendo y que posee cualidades específicas. Entre ambas posiciones se genera un proceso en permanente tensión
  • 4. Conceptos fundamentales Teor ías de las posiciones Teorías de la pulsión Teoría del yo y el objeto Teoría de la fantasía inconsciente Teoría de la pulsión de muerte y envidia primaria
  • 5. Relaciones objetales internalizadas El eje organizador del funcionamiento psicológico sería la relación di á dica madre-hijo Explora profundamente en el origen pulsional de la psique Los primeros meses de vida estarían marcados por la tensi ón dialéctica entre pulsiones de origen biológico entramadas a la relación madre- hijo temprana Las posiciones esquizo-paranoide y depresiva son dos formas estables de relación entre el Yo y los objetos Estos modos de relaci ón configuran la psiquis de los seres humanos El yo puede establecer relaciones de objeto desde el inicio de la vida
  • 6. Pecho-boca: una relación de objeto paradigmática Establecer relaciones de objeto es una capacidad innata del Yo El Yo es empujado desde la biología a buscar el alimento (objeto) cuando siente hambre (sensaci ón de molestia en el cuerpo) Hambre: molestia interna que ataca desde dentro del cuerpo. El alimento alivia esta molestia La relación boca-pecho sería la primera relación de objeto. Un yo parcial: boca Un objeto parcial: alimento. La relación internalizada boca-alimento constituye la primera representacion mental de la pulsión
  • 7. La pulsión busca objeto El bebé es empujado desde la biología a buscar un objeto que calme el malestar producido por el hambre. El hambre: objeto parcial persecutorio que ataca en el estómago. una relación del yo con un objeto persecutorio que frustra La leche: objeto idealizado que calma y gratifica. Una relación del yo con un objeto idealizado que calma El hambre ataca y se alivia en el cuerpo. El objeto distorsionado por la la pulsión es introyectado como relación yo-objeto. Ambas relaciones disociadas son parciales El Yo disocia para cuidar al objeto que calma. Una parte de la pulsion de vida es proyectada en el objeto que alimenta y tranquiliza. El objeto idealizado que calma la angustia esta protegido de ser dañado por la destructividad disociada y proyectada en otro objeto.
  • 8. Observaci ón clínica Los niños establecen relaciones con sus juguetes. Los juguetes son objetos vivos que despiertan ansiedades y sentimientos: odiados, detestables, atemorizantes, amables o protectores son amados a atacados por el Yo. Las proyeccciones tienen efectos. Los juguetes son objetos que viven, mueren, son destruidos y reparados. Los juguetes expresan ansiedades y temores, son personificaciones animísticas y antropomórficas de las relaciones internas.
  • 9. Objeto en Klein y Freud Objeto activo de Klein contrasta con objeto pasivo de Freud . En Klein la pulsion establece relación con el objeto que cobra vida por proyeccion de la pulsion. Klein supone ansiedades intensas proyectadas en objetos externos que se afectan. En Freud el objeto se busca como meta para satisfacer la pulsión. En ambos la relación con el objeto es definida por la evolucion de la pulsión libidinal. Abraham describe etapas del desarrollo de la pulsion libidinal: oral-anal-genital. Ej: En Freud el niño oral muerde, el niño anal expulsa. En Klein el yo que muerde al objeto se siente perseguido por un objeto activado por la proyeccion de la pulsion. El objeto se venga mordiendo
  • 10. Escenario mental en Freud y Klein: Mente aislada Ligada a la pulsi ó n, a sensaciones del propio cuerpo y al cuerpo de la madre Funcionamiento mental intraps íquico: Se organiza en relaciones de objetos internalizadas en función de vicisitudes pulsionales El proceso de proyección e introyección establece relaciones continuas entre el Yo y el objeto
  • 11. El Yo en Freud Freud presenta contradicciones respecto del origen innato o adquirido del Yo en su obra. En algunos escritos afirma que el Yo es un logro evolutivo en otros plantea la tesis de un Yo innato que no requiere de explicaci ón teórica, hay un Yo de entrada rudimentario que se va desarollando en sus capacidades. Como un logro adquirido el Yo requiere de una explicación te órica. Formula teor ía de las identificaciones primarias que van construyendo al Yo.
  • 12. E l Yo en Klein Es innato. Al principio es indiferenciado y primitivo, no es capaz de distinguir el adentro y el afuera. Nociones que no puede reconocer. Desde la vivencia del bebé el yo y el objeto son lo mismo Las primeras fantasías inconscientes están ubicadas en el cuerpo: El objeto que ataca y calma están en el cuerpo. Las sensaciones de intranquilidad y calma son vivencias corporales y luego son expulsadas por proyecci ón en el cuerpo de la madre El bebé no sabe que la madre que frustra y genera angustia (objeto persecutorio) y la madre que gratifica y tranquiliza (objeto idealizado) es una misma persona. En su mente est á disociada
  • 13. Funciones del yo A medida que el Yo va madurando se van desarrollando sus funciones. La capacidad de percepción se va ampliando posibilitando el transito a una percepeción mas integrada que permite pasar desde el objeto parcial (construcción del yo) al objeto total (construcción del yo) La función sintética del yo se va instalando como capacidad de unificar procesos. Cuando el yo que vive ansiedades terroríficas apela a mecanismos violentos de disociación. Estos sentimientos persecutorios se alivian si la realidad muestra que el objeto no es destruido por la agresión. Si la sensaci ón de violencia se va mitigando por la maduraci ón del Yo y porque la realidad le muestra que no es violento ni peligroso, las experiencias se van integrando.
  • 14. Proyección e introyección El hambre en la fantasía es provocado por objetos internos amenazantes . Los objetos externos no son percibidos como tales, se diferencian poco a poco a través del cuerpo como sensaciones difusas en la piel Los objetos internos provocadores de hambre pueden ser proyectados y amenazar desde afuera. Los objetos externos pueden ser introyectados, el objeto- pecho-idealizado desde adentro puede calmar el hambre. Por el interjuego de los procesos de proyección e introyección los objetos internos y externos van cambiando de ubicación. El interjuego de proyección e introyección implica un pasaje constante por la realidad que al ir mitigando la ansiedad permite al yo paulatinamente el contacto con un objeto total : que protege, gratifica, frustra y agrede a la vez
  • 15. Teoría de las Identificaciones La mente se articula a través de los procesos de proyección e introyección La pulsión busca el objeto que tiene la función de metabolizar las ansiedades derivadas de la intensidad de la pulsión proyectadas por el yo en el objeto y luego introyectadas. Estos procesos de proyección e introyección van sedimentando identificaciones configuradas en la psiquis como relaciones de objetos internalizadas
  • 16. Teoría de las Imagos Parentales Los objetos persecutorios introyectados en la posición esquizo-paranoide se transforman en imagos parentales : Padres internos distorsionadas por la intensidad de la pulsión, despiertan en el yo ansiedades persecutorias que provocan nuevas proyecciones Retroalimentación positiva : una ataque previo empuja a un ataque posterior, así la intensidad de la pulsión va disminuyendo en la medida que transcurre el tiempo. Disminuye la intensidad de la pulsión porque el yo va desarrollando la capacitado para soportar ansiedades y defenderse En el ciclo de proyecciones e introyecciones hay un pasaje por la realidad que le muestra al yo que los perseguidores no son violentos ni vengativos. Hay alivio y disminuye la tensión. La realidad va mitigando la intensidad de las ansiedades paranoides.
  • 17. Teor ía de la Fantasía Inconsciente Es la representación mental de la pulsión. No hay pulsion sin objeto. La mente es entendida como un espacio intrapsíquico que se organiza en relaciones del yo con los objetos desde las vicisitudes de la pulsion El inconsciente estaría organizado en fantas ías inconscientes configuradas por la P EQZ y la PD Las primeras fantasías Inc se viven como sensaciones corporales que atacan o calman desde dentro del cuerpo: hambre-saciedad: objeto interno persecutorio e idealizado
  • 18. Construcci ón de fantasías inconscientes Los procesos de introyección y proyección se refieren a la apropiación o expulsión de aspectos del yo y de los objetos. A través de estos procesos se va desarrollando el funcionamiento mental. El yo construye fantasías Inc desde el inicio de la vida Mediante la identificación introyectiva el Yo se identifica con las relaciones de objetos y las asimila. Esto contribuye al desarrollo del Yo. Otras relaciones objetales permanecen separadas del Yo y mantienen relaciones con él . Estas relaciones de objeto internalizadas constituyen el super yo. Super yo primitivo: Imagos parentales
  • 19. En S íntesis Habrían relaciones objetales internalizadas desde el principio de la vida La introyección de la relación boca- pecho idealizado y la relaci ón boca-pecho persecutorio serían paradigmáticas. No es el pecho real, es el pecho distorsionado por la pulsión de vida (tendencias amorosas) y por la pulsión de muerte (tendencias destructivas ) Mientras mas temprana sea la introyección de la relación con el objeto estar ía mas distorsionada por la pulsión. Mientras mas avanzado el desarrollo mayor será el sentido de realidad, por lo tanto mas parecidos serán los objetos internos a las personas reales del mundo externo
  • 20. Fantas ías Inc: Metáfora encarnada del cuerpo y sus sensaciones Representación mental de la pulsión Se usa como defensa para satisfacer transitoriamente las pulsiones prescindiendo de la realidad externa. Tendría dos consecuencias para la psiquis: Gratificación proveniente de la Fant Inc como una defensa contra la realidad externa de la privación (oral, anal como rechazo) Defensa frente a la realidad interna (hambre, carencia) y defensa frente a la propia rabia