3
Lo más leído
21
Lo más leído
22
Lo más leído
CANVAS MODEL
Es una herramienta útil para todos
los emprendedores o pymes que se
encuentren desarrollando un
modelo de negocios, la herramienta
que utilizaremos es: el modelo de
negocio en canvas, o también
conocido como el lienzo para
generar un modelo de negocios.
DEFINICIÓN
La herramienta del modelo de negocios en canvas
sirve para poder estructurar las acciones claves que se
necesitan para desarrollar una idea de negocio y
generar así una propuesta de valor, que sea
innovadora y que al mismo tiempo resulte en un
modelo de negocios arrollador en el mercado. Lo único
que necesitamos aquí es que tengas un
espíritu reflexivo una amplia dosis de creatividad al
momento de desarrollarlo. Así pues, la estructura que
sigue la herramienta de modelo de negocios en canvas
consiste en desarrollar los puntos en el siguiente
orden:
PARA QUE NOS SIRVE?
ORIGEN E
IMPORTANCIA
A la hora de que un
emprendedor se
enfrente a la tarea de
crear y planificar su
modelo de negocio
podemos recurrir
al modelo
Canvas como guía para
ese procedimiento.
El modelo Canvas fue
creado por Alexander
Osterwalder y trata de
hacer que el proceso de
desarrollo de un nuevo
modelo de negocio
contemple todos los
aspectos claves que la
futura organización ha
de tener en cuenta.
El modelo gráfico de Canvas se divide
en varias secciones, cada una de ellas
se refiere a un ítem determinado sobre el
que el emprendedor debe trabajar,
indicando a éste las preguntas clave con
cuyas respuestas puede analizar las
condiciones en las que se encuentra
su negocio en relación a cada uno de
los apartados.
COMO ES EL MODELO
Partimos de que nuestro negocio ha de aportar
valor, por tanto lo primero que debemos definir
es cuál es nuestra propuesta de valor y qué
necesidad del mercado solucionamos con
nuestra propuesta. Otro de los aspectos
fundamentales a contemplar es concretar las
actividades clave y qué recursos clave
debemos considerar para poner en marcha
nuestra propuesta de valor.
Las claves de nuestro modelo de negocio
Se necesita concretar quiénes van a
ser los socios y qué aportan cada uno
de ellos, tanto desde el punto de vista
de los recursos clave como de las
actividades definidas en el punto
anterior. Lo mismo con los proveedores
y colaboradores con los que vayamos a
relacionarnos.
SE DEFINEN LOS ALIADOS
Un tercer grupo es el que se ocupa de los
clientes, quiénes pueden beneficiarse de
nuestra propuesta y pueden ser nuestros
clientes objetivo, cuáles serían los más
importantes, cómo será nuestra relación
con ellos y qué canales utilizaremos para
ello.
QUIENES SERAN NUESTROS CLIENTES
Por supuesto, este modelo contempla
los aspectos económicos del proyecto
emprendedor. Por un lado habrá que definir
la estructura de costes, especificando
cuáles son los costes más importantes, los
recursos y actividades clave más costosas,
los costes fijos, los variables y la
escalabilidad del modelo.
Los aspectos económicos
GENERACIÓN DE INGRESOS
Por último, se ocupa de
la generación de ingresos.
Por qué nuestros clientes
estarían dispuestos a aceptar
nuestra oferta, cuánto estarías
dispuestos a pagar por lo que
les ofrecemos o cómo y en qué
plazo cobraríamos nuestras
ventas.
FUNCIÓN DEL MODELO Este modelo tiene una doble función,
primero servir como guía, como mapa sobre
el que el emprendedor pueda trabajar para
generar un modelo de negocio completo y, en
segundo lugar, incita al emprendedor
a analizar los puntos fuertes y débiles de
ese proyecto “obligandole” a responder a todas
las preguntas clave que el modelo plantea
1. Propuesta
de valor.
En esta parte
del lienzo de
modelos de
negocio
deberás
describir la
propuesta que
les darás a
tus clientes
con tu
producto o
servicio, aquí
deberás
enfocarte en
cuatro puntos
primarios al
desarrollarlo:
Los
problemas
que se le
resuelven al
cliente al usar
tu producto.
Las
necesidades
que resolverá
tu producto o
servicio.
Qué valor le
dará a tus
clientes que
compren tu
producto o
servicio.
Las
características
del producto
que se
resaltarán
para cada
segmento del
mercado.
2. Relaciones con los clientes.
El segundo punto se basa en analizar el tipo de relaciones que se
establecerán con tu cliente al momento que adquieran tu producto, aquí
deberás analizar cuál es la forma más agresiva y creativa para poder
establecer relaciones a largo plazo con tus clientes, por lo que deberás
evaluar tres puntos principales:
El tipo de relaciones que espera cada uno de los segmentos del mercado
que mantendrás con ellos.
Evaluar el costo que te traerá el tipo de relaciones que tendrás con tus
clientes, ya que si el medio es virtual o si es físico variará de gran forma el
costo de tu producto o servicio.
¿Cómo integrarás las relaciones con tus clientes para que funcionen de
forma armoniosa con tu modelo de negocio?
3. Canales de distribución.
Este punto es muy básico y deberás
enfocarte en la cuarta “P” de la
mercadotecnia, la plaza, aquí deberás
analizar la forma que tendrás para distribuir
tu producto, para que así pueda llegar a tu
cliente final de forma eficiente, por lo cual
deberás centrarte en tres puntos principales:
La forma en que se distribuye
actualmente en tu mercado y al
mismo tiempo preguntarte: ¿cómo
tú puedes cambiar esto, al integrarlo
en la rutina diaria de tus clientes?
Analizar la forma en que tu
segmento de mercado quiere
ser alcanzado.
Identificar que canales de
distribución pueden
funcionar mejor para tu
modelo de negocio y al
mismo tiempo analizar la
forma más adecuada que te
ayude a hacer eficientes tus
costos.
Esta cuestión es simple,
debes analizar el mercado
meta al que tu producto
está enfocado, es decir,
cada uno de los diferentes
grupos poblacionales o
segmentos de clientes que
atenderás con tu producto
o servicio. De igual forma
en este punto deberás
pensar:
¿Para qué tipo de
personas estoy creando
valor con mi
producto? Además de
reflexionar sobre la
necesidad que les
resolverás con tu producto
que actualmente no se
está resolviendo.
4.
Segmentos
del
mercado.
5. Fuentes de ingreso.
En esta sección se evalúa tu
modelo de negocios y tu
propuesta de innovación en
torno a lo que la gente está
dispuesta a pagar por ella.
La cuestión es resolver las
tres principales interrogantes
sobre cómo obtendrás
ingreso de tu idea, estás
interrogantes se describen
de la siguiente manera:
La cantidad de dinero que
la gente pagaría por tu
producto o que actualmente
paga por un producto
similar, sustituto o que paga
con un competidor.
La forma en que actualmente
los clientes pagan por un
producto similar al tuyo, así
mismo no debes de olvidar
analizar el supuesto en que si
ellos preferirían pagar de una
forma diferente a como lo
hacen actualmente.
Finalmente analizar la forma
que tus fuentes de ingreso y
formas de pago contribuirán a
obtener los márgenes que
pretendes obtener para que tu
negocio tenga el éxito
deseado.
6. Actividades clave.
Este punto es una piedra
angular de todo el proceso
de generación de un
modelo de negocios al
utilizar la herramienta de
canvas o lienzo. Aquí
deberás definir las partes
de tu proceso o de tus
actividades que son claves
para que tu producto tenga
el éxito deseado, en este
paso deberás enlistar
todos los puntos clave que
no pueden faltar en tu
negocio, un ejemplo de
esto serían:
fuentes de ingreso,
relaciones con los clientes,
canales de distribución
claves o características en
tu propuesta de valor que
no le pueden faltar a tu
producto o servicio.
7. Recursos clave
El elemento de recursos clave se basa en
encontrar los recursos físicos, intelectuales,
humanos y financieros que harán posible que tu
modelo de negocios sea una verdadera propuesta
de alto valor y por consiguiente sea un éxito en el
mercado.
Aquí deberás preguntarte: ¿Cuáles son los
recursos que en la ejecución de tu modelo no
pueden faltar?
8. Socios clave
Este es uno de los últimos
puntos que deberás
desarrollar y se basa en
que debes reducir todo el
riesgo potencial para tus
procesos de producción, al
mismo tiempo tratar de
optimizar los recursos de
tu negocio. Aquí deberás
enlistar: quiénes serán
tus socios comerciales clave,
tus proveedores clave
y los recursos clave que
deberás obtener de tus socios
comerciales a fin de que todo
el ciclo de tu negocio funcione
correctamente.
9. Estructura de costos
Llegamos al último punto, aquí deberás
definir la estrategia que deberá seguir tu
modelo de negocio para mantener la
estructura de costos de tu empresa,
deberás decidir entre tener una empresa
que se enfoque en mantener los costos
bajos o en ser un negocio que se enfoque
en crear valor a un precio más alto. Es
importante que evalúes en tu análisis los
tres puntos siguientes:
Los recursos clave de tu negocio que son
los más caros y ¿Cómo podrás reducirlos?
Las actividades clave de tu modelo que son
las más costosas.
Los costos más importantes que van de
mano a la realización de tu modelo de
negocios.
Para casi terminar esta entrega me
gustaría anexarte un par de imágenes, una
en español y otra en inglés donde podrás
encontrar de forma gráfica como se
estructura la herramienta de lienzo de
modelo de negocios para que tú puedas
crear el tuyo y lo implementes al desarrollar
una idea de negocio.
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas

Más contenido relacionado

PPT
Plan De Marketing Chocolate
PDF
Plan de Marketing Estratégico paso a paso.
PPS
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
PPT
Segmentacion y posicionamiento
PDF
TA4 Negocios Digitales.pdf
PPTX
Proyecto power point
PPT
Plan de marketing inmobiliario
PDF
Proyecto sandwiches
Plan De Marketing Chocolate
Plan de Marketing Estratégico paso a paso.
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Segmentacion y posicionamiento
TA4 Negocios Digitales.pdf
Proyecto power point
Plan de marketing inmobiliario
Proyecto sandwiches

La actualidad más candente (20)

PPTX
Plan comercial y Plan de Ventas
PPT
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
PPTX
Planificación estratégica de chocolatería ff
PPT
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
PPT
Plan de negocios
PPT
Análisis dafo carpintería
PDF
Modelo de negocios internacionales 7 avon
PPTX
Alicorp - Gestión de RRHH por Competencias ULima
PDF
Alicorp
PPTX
Estrategias de marketing para plaza vea
PDF
Markup y Markdown, estrategias de fijación y ajuste de precio
PPTX
Plan de Marketing para Cupcakes by Eliza, Universidad Dr. José Matías Delgado...
PPTX
Grupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
PDF
Proyecto de inversion de restaurante
PPTX
Tipos de exhibiciòn
PPTX
Análisis Externo de las Empresas
DOCX
Cuestionario planeacion estrategica.
DOCX
Gloria foda
Plan comercial y Plan de Ventas
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Planificación estratégica de chocolatería ff
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Plan de negocios
Análisis dafo carpintería
Modelo de negocios internacionales 7 avon
Alicorp - Gestión de RRHH por Competencias ULima
Alicorp
Estrategias de marketing para plaza vea
Markup y Markdown, estrategias de fijación y ajuste de precio
Plan de Marketing para Cupcakes by Eliza, Universidad Dr. José Matías Delgado...
Grupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
Proyecto de inversion de restaurante
Tipos de exhibiciòn
Análisis Externo de las Empresas
Cuestionario planeacion estrategica.
Gloria foda
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Introduction to E-Commerce - Business Model Canvas
PPTX
Ejemplo Modelo canvas
PPT
Relaciones Con Los Clientes
PPTX
Generando un modelo de negocios utilizando Canvas
PDF
Ejemplo de modelo y plan de negocios
PDF
Felix Ros - Publicidad online eficiente para ecommerce con pequeño presupuest...
PDF
Modelo canvas
PPT
Canvas ejemplo
PDF
Uber's Business Model
Introduction to E-Commerce - Business Model Canvas
Ejemplo Modelo canvas
Relaciones Con Los Clientes
Generando un modelo de negocios utilizando Canvas
Ejemplo de modelo y plan de negocios
Felix Ros - Publicidad online eficiente para ecommerce con pequeño presupuest...
Modelo canvas
Canvas ejemplo
Uber's Business Model
Publicidad

Similar a 5.2.4.9.2.1 modelo de canvas (20)

DOCX
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
DOCX
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
DOCX
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
DOCX
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
DOC
DOC
DOCX
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
DOC
DOC
DOC
DOC
DOCX
DOCX
PPTX
Modelo de negocio canvas
DOCX
PPTX
Canvas
DOCX
Business model canvas
PPTX
TALLER DE INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO[1].pptx
PPTX
Congresol FOL tallercompleto
PDF
929_Documento-Educativo-CANVAS con ejemplo.pdf
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
Modelo de negocio canvas
Canvas
Business model canvas
TALLER DE INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO[1].pptx
Congresol FOL tallercompleto
929_Documento-Educativo-CANVAS con ejemplo.pdf

Más de karinavelasco14 (15)

PPTX
Tasa de cambio
PPTX
Que es un equipo
PPTX
Escenarios para el emprendimiento
PPTX
5.2.4.9.1.1 motivacion al emprendimientoo
PPTX
Declaración universal de los derechos humanos
PPTX
5.2.4.2.3.1 normas de etiqueta y protocolo
PPTX
11.3.5.2.4.5.1.1 las habitaciones
PPTX
Sitio o actividad turistica
PPTX
5.2.4.1.2.1 registro nacional de turismo
PPTX
5.2.4.1.1.1 introduccion del turismo
PPTX
Que son las tic's
PPTX
4.11.5 situacion problematica dentro del area de alojamiento
PPTX
4.11.4 como crear un bloger
PPTX
4.11.2.usos de excell.
PPTX
4.11.1.terminologia
Tasa de cambio
Que es un equipo
Escenarios para el emprendimiento
5.2.4.9.1.1 motivacion al emprendimientoo
Declaración universal de los derechos humanos
5.2.4.2.3.1 normas de etiqueta y protocolo
11.3.5.2.4.5.1.1 las habitaciones
Sitio o actividad turistica
5.2.4.1.2.1 registro nacional de turismo
5.2.4.1.1.1 introduccion del turismo
Que son las tic's
4.11.5 situacion problematica dentro del area de alojamiento
4.11.4 como crear un bloger
4.11.2.usos de excell.
4.11.1.terminologia

5.2.4.9.2.1 modelo de canvas

  • 2. Es una herramienta útil para todos los emprendedores o pymes que se encuentren desarrollando un modelo de negocios, la herramienta que utilizaremos es: el modelo de negocio en canvas, o también conocido como el lienzo para generar un modelo de negocios. DEFINICIÓN
  • 3. La herramienta del modelo de negocios en canvas sirve para poder estructurar las acciones claves que se necesitan para desarrollar una idea de negocio y generar así una propuesta de valor, que sea innovadora y que al mismo tiempo resulte en un modelo de negocios arrollador en el mercado. Lo único que necesitamos aquí es que tengas un espíritu reflexivo una amplia dosis de creatividad al momento de desarrollarlo. Así pues, la estructura que sigue la herramienta de modelo de negocios en canvas consiste en desarrollar los puntos en el siguiente orden: PARA QUE NOS SIRVE?
  • 4. ORIGEN E IMPORTANCIA A la hora de que un emprendedor se enfrente a la tarea de crear y planificar su modelo de negocio podemos recurrir al modelo Canvas como guía para ese procedimiento. El modelo Canvas fue creado por Alexander Osterwalder y trata de hacer que el proceso de desarrollo de un nuevo modelo de negocio contemple todos los aspectos claves que la futura organización ha de tener en cuenta.
  • 5. El modelo gráfico de Canvas se divide en varias secciones, cada una de ellas se refiere a un ítem determinado sobre el que el emprendedor debe trabajar, indicando a éste las preguntas clave con cuyas respuestas puede analizar las condiciones en las que se encuentra su negocio en relación a cada uno de los apartados. COMO ES EL MODELO
  • 6. Partimos de que nuestro negocio ha de aportar valor, por tanto lo primero que debemos definir es cuál es nuestra propuesta de valor y qué necesidad del mercado solucionamos con nuestra propuesta. Otro de los aspectos fundamentales a contemplar es concretar las actividades clave y qué recursos clave debemos considerar para poner en marcha nuestra propuesta de valor. Las claves de nuestro modelo de negocio
  • 7. Se necesita concretar quiénes van a ser los socios y qué aportan cada uno de ellos, tanto desde el punto de vista de los recursos clave como de las actividades definidas en el punto anterior. Lo mismo con los proveedores y colaboradores con los que vayamos a relacionarnos. SE DEFINEN LOS ALIADOS
  • 8. Un tercer grupo es el que se ocupa de los clientes, quiénes pueden beneficiarse de nuestra propuesta y pueden ser nuestros clientes objetivo, cuáles serían los más importantes, cómo será nuestra relación con ellos y qué canales utilizaremos para ello. QUIENES SERAN NUESTROS CLIENTES
  • 9. Por supuesto, este modelo contempla los aspectos económicos del proyecto emprendedor. Por un lado habrá que definir la estructura de costes, especificando cuáles son los costes más importantes, los recursos y actividades clave más costosas, los costes fijos, los variables y la escalabilidad del modelo. Los aspectos económicos
  • 10. GENERACIÓN DE INGRESOS Por último, se ocupa de la generación de ingresos. Por qué nuestros clientes estarían dispuestos a aceptar nuestra oferta, cuánto estarías dispuestos a pagar por lo que les ofrecemos o cómo y en qué plazo cobraríamos nuestras ventas.
  • 11. FUNCIÓN DEL MODELO Este modelo tiene una doble función, primero servir como guía, como mapa sobre el que el emprendedor pueda trabajar para generar un modelo de negocio completo y, en segundo lugar, incita al emprendedor a analizar los puntos fuertes y débiles de ese proyecto “obligandole” a responder a todas las preguntas clave que el modelo plantea
  • 12. 1. Propuesta de valor. En esta parte del lienzo de modelos de negocio deberás describir la propuesta que les darás a tus clientes con tu producto o servicio, aquí deberás enfocarte en cuatro puntos primarios al desarrollarlo: Los problemas que se le resuelven al cliente al usar tu producto. Las necesidades que resolverá tu producto o servicio. Qué valor le dará a tus clientes que compren tu producto o servicio. Las características del producto que se resaltarán para cada segmento del mercado.
  • 13. 2. Relaciones con los clientes. El segundo punto se basa en analizar el tipo de relaciones que se establecerán con tu cliente al momento que adquieran tu producto, aquí deberás analizar cuál es la forma más agresiva y creativa para poder establecer relaciones a largo plazo con tus clientes, por lo que deberás evaluar tres puntos principales: El tipo de relaciones que espera cada uno de los segmentos del mercado que mantendrás con ellos. Evaluar el costo que te traerá el tipo de relaciones que tendrás con tus clientes, ya que si el medio es virtual o si es físico variará de gran forma el costo de tu producto o servicio. ¿Cómo integrarás las relaciones con tus clientes para que funcionen de forma armoniosa con tu modelo de negocio?
  • 14. 3. Canales de distribución. Este punto es muy básico y deberás enfocarte en la cuarta “P” de la mercadotecnia, la plaza, aquí deberás analizar la forma que tendrás para distribuir tu producto, para que así pueda llegar a tu cliente final de forma eficiente, por lo cual deberás centrarte en tres puntos principales: La forma en que se distribuye actualmente en tu mercado y al mismo tiempo preguntarte: ¿cómo tú puedes cambiar esto, al integrarlo en la rutina diaria de tus clientes? Analizar la forma en que tu segmento de mercado quiere ser alcanzado. Identificar que canales de distribución pueden funcionar mejor para tu modelo de negocio y al mismo tiempo analizar la forma más adecuada que te ayude a hacer eficientes tus costos.
  • 15. Esta cuestión es simple, debes analizar el mercado meta al que tu producto está enfocado, es decir, cada uno de los diferentes grupos poblacionales o segmentos de clientes que atenderás con tu producto o servicio. De igual forma en este punto deberás pensar: ¿Para qué tipo de personas estoy creando valor con mi producto? Además de reflexionar sobre la necesidad que les resolverás con tu producto que actualmente no se está resolviendo. 4. Segmentos del mercado.
  • 16. 5. Fuentes de ingreso. En esta sección se evalúa tu modelo de negocios y tu propuesta de innovación en torno a lo que la gente está dispuesta a pagar por ella. La cuestión es resolver las tres principales interrogantes sobre cómo obtendrás ingreso de tu idea, estás interrogantes se describen de la siguiente manera: La cantidad de dinero que la gente pagaría por tu producto o que actualmente paga por un producto similar, sustituto o que paga con un competidor. La forma en que actualmente los clientes pagan por un producto similar al tuyo, así mismo no debes de olvidar analizar el supuesto en que si ellos preferirían pagar de una forma diferente a como lo hacen actualmente. Finalmente analizar la forma que tus fuentes de ingreso y formas de pago contribuirán a obtener los márgenes que pretendes obtener para que tu negocio tenga el éxito deseado.
  • 17. 6. Actividades clave. Este punto es una piedra angular de todo el proceso de generación de un modelo de negocios al utilizar la herramienta de canvas o lienzo. Aquí deberás definir las partes de tu proceso o de tus actividades que son claves para que tu producto tenga el éxito deseado, en este paso deberás enlistar todos los puntos clave que no pueden faltar en tu negocio, un ejemplo de esto serían: fuentes de ingreso, relaciones con los clientes, canales de distribución claves o características en tu propuesta de valor que no le pueden faltar a tu producto o servicio.
  • 18. 7. Recursos clave El elemento de recursos clave se basa en encontrar los recursos físicos, intelectuales, humanos y financieros que harán posible que tu modelo de negocios sea una verdadera propuesta de alto valor y por consiguiente sea un éxito en el mercado. Aquí deberás preguntarte: ¿Cuáles son los recursos que en la ejecución de tu modelo no pueden faltar?
  • 19. 8. Socios clave Este es uno de los últimos puntos que deberás desarrollar y se basa en que debes reducir todo el riesgo potencial para tus procesos de producción, al mismo tiempo tratar de optimizar los recursos de tu negocio. Aquí deberás enlistar: quiénes serán tus socios comerciales clave, tus proveedores clave y los recursos clave que deberás obtener de tus socios comerciales a fin de que todo el ciclo de tu negocio funcione correctamente.
  • 20. 9. Estructura de costos Llegamos al último punto, aquí deberás definir la estrategia que deberá seguir tu modelo de negocio para mantener la estructura de costos de tu empresa, deberás decidir entre tener una empresa que se enfoque en mantener los costos bajos o en ser un negocio que se enfoque en crear valor a un precio más alto. Es importante que evalúes en tu análisis los tres puntos siguientes: Los recursos clave de tu negocio que son los más caros y ¿Cómo podrás reducirlos? Las actividades clave de tu modelo que son las más costosas. Los costos más importantes que van de mano a la realización de tu modelo de negocios. Para casi terminar esta entrega me gustaría anexarte un par de imágenes, una en español y otra en inglés donde podrás encontrar de forma gráfica como se estructura la herramienta de lienzo de modelo de negocios para que tú puedas crear el tuyo y lo implementes al desarrollar una idea de negocio.