SlideShare una empresa de Scribd logo
5
                                   TOP SECRETS




                                 SOBRE EL CANNABIS
                                            ía del educador
ayuntamiento de

jaca              AYUNTAMIENTO
                                          Gu
Diseño y Maquetación: Daniel Latorre Manresa
Ilustraciones: Rubén Artigot Antoñanzas
Impresión:

ISBN:
Depósito legal:

Realizan:
    • Ayuntamiento de Zaragoza
    • Consejo de la Juventud de Aragón
    • Ayuntamiento de Jaca

Colabora:
Gobierno de Aragón

Agradecimientos:
    • ASDE Scouts Aragón
    • Ayuntamiento de Ejea
    • Cruz Roja de Zaragoza




                                         ayuntamiento de

                                         jaca

                                                           AYUNTAMIENTO
ÍNDICE
         Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

            A vosotras, a vosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
            ¿Por qué un programa sobre cánnabis? . . . . . . . . . . . 6
            Punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
            ¿Para qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
            A quién va dirigido este programa . . . . . . . . . . . . . . 8
            Antes de empezar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
            ¿Qué vamos a hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
            ¿Cuánto tiempo vamos a dedicarle? . . . . . . . . . . . . 11
            ¿Y ahora, qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
            ¿Qué necesitamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
            Valorando lo que hemos hecho . . . . . . . . . . . . . . . 13

         Contenido del programa:

            Plafón   1:   ¿A qué te Huele el Cánnabis? . . . . . . . . . . 15
            Plafón   2:   ¿THC?, Cánnabis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
            Plafón   3:   ¡Oye tú!, ¿por qué fumas porros? . . . . . . . 25
            Plafón   4:   ¿Es legal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
            Plafón   5:   ¿No perjudica la salud? . . . . . . . . . . . . . . 37
            Plafón   6:   ¿Yo controlo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
            Plafón   7:   ¿Es más sano que el tabaco? . . . . . . . . . . 49
            Plafón   8:   ¿Es terapéutico?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

         Cuestionarios de evaluación:

            Evaluación(educador/monitor) . . . . . . . . . . . . . . . 62

            Evaluación participantes:
               Cuestionario A (pre-test) . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
               Cuestionario B (post-test) . . . . . . . . . . . . . . . . 66

         Algunas páginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

         Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

            1
El hachís, la marihuana y otros derivados del cáñamo se conocen desde tiempos
ancestrales. Son sus componentes psicoactivos los que lo convierten en droga y con-
secuentemente en sustancia con capacidad para influir en la salud y en la vida de
quienes lo consumen y en su entorno, a corto, medio y largo plazo.

Esta realidad, junto con el hecho de ser, después del alcohol y el tabaco, la droga
cuyo uso está más extendido en Aragón y en España, plantea la necesidad de adop-
tar todas aquellas medidas que reduzcan la vulnerabilidad de adolescentes y jóve-
nes, frente a las presiones del entorno hacia su consumo.

Una problemática que trasciende límites geográficos, realidades sociales y cultura-
les, exige respuestas coordinadas y consensuadas para que entre las diferentes
administraciones, asociaciones y colectivos, proporcionemos los elementos que
hagan posible hacerle frente.

Las diferentes instituciones que hemos participado en la elaboración de "5 top
secrets sobre el cánnabis", queremos aportar a los profesionales y mediadores que
llevan a cabo su labor educativa con adolescentes y jóvenes, una herramienta que
permita a unos y otros reflexionar sobre el uso y abuso de esta sustancia. Así mismo,
va a facilitar información respecto a numerosas cuestiones objeto de debate, ya
sean referidas a la naturaleza de sus efectos, sus posibles cualidades terapéuticas
o su estatus legal, entre otras.

Esta labor preventiva imprescindible tanto desde la educación reglada como desde
la no reglada, va a ser posible llevarla a cabo gracias a vuestra continua implica-
ción y participación.

Esperamos, que con el programa que ponemos en vuestras manos, facilitemos a
nuestros jóvenes los conocimientos necesarios que les permitan conocer para deci-
dir en base a razones y no en creencias, en base a hechos y no en valoraciones.




                          3
A VOSOTRAS, A VOSOTROS
“5 top secrets sobre el cánnabis” ha sido el resultado           Ya tenemos el material. También a los chicos y chicas.
del trabajo conjunto de mujeres y hombres que a                  Pero ¿cómo poner en relación a ambos protagonistas?
pesar de las diferencias de edad, profesión, intere-             Aquí entra en juego un elemento clave del programa.
ses, lugar de residencia, …, hemos trabajado con un              Vosotras y vosotros, profesoras, monitores, … a quie-
objetivo común: crear un programa en el que se cues-             nes vuestra continua labor educadora, vuestra cerca-
tionaran aquellas afirmaciones que, de tanto ser leí-            nía y vuestro papel como modelos, os convierte en
das, escuchadas y hasta a veces “justificadas”,                  auténticos agentes preventivos.
corren el riesgo de convertirse, no sólo en verdades             Dirigida a un colectivo de entre 15 y 18 años, el pro-
absolutas, sino en razones para justificar el consumo            grama quiere ser dinámico, impactante, entretenido,
e incluso, a veces, el abuso de esta droga.                      con mensajes claros, y lo que es más importante,
Nos importaba especialmente la sustancia, pero en                basado en la interacción. Se pone a su alcance aque-
nuestro punto de mira se encontraba aquel colectivo              lla información veraz, teniendo en cuenta la docu-
                                                                 mentación y el estudio contrastado de cuantas fuen-
de chicos y chicas que ya han oído hablar de los
                                                                 tes se han podido consultar, que permita a cada uno
porros, a los que en algún momento ya les han pasa-
                                                                 llegar a sus propias conclusiones. Se trata de que
do uno para compartirlo, a los que también se lo han
                                                                 ellos y ellas piensen y decidan por sí mismos.
pasado pero han optado por pasar y a aquellos otros
que no entienden la marcha sin la china en la carte-             El desarrollo de este programa requiere que se esta-
ra. Unos y otras van a tener la posibilidad de escuchar          blezca una dinámica activa, no sólo para estar más al
y ser escuchados por sus compañeros, de hablar de                día o hacer la sesión mas amena, sino por el conven-
los porros, la maría, el chocolate o el petardo. El              cimiento de que los aprendizajes participativos son
espacio va a favorecer que independientemente de                 más permanentes.
las opiniones, actitudes y valores de cada cual, la              Esta guía pretende ser la herramienta que facilite a
información que se aporte sea objetiva y veraz, que              educadores y educadoras la planificación y programa-
tenga en cuenta los peligros y las ventajas para que,            ción de este programa, a la vez que propone la meto-
así cada uno y cada una decida qué lugar va a ocupar             dología a seguir en el abordaje de cada uno de los
el cánnabis, si es que va a ocupar alguno, en su vida.           plafones.


1. Para la redacción del texto se ha utilizado en muchas ocasiones el masculino y femenino. En otras se recurre al masculi-
no genérico para hacer uso de un lenguaje ágil, sin que por ello exista un estilo sexista en la información.



                                                             5
¿POR QUÉ UN PROGRAMA SOBRE...
                                                              ... CÁNNABIS?
Elegir el cánnabis para la realización de este material       alteraciones psicológicas (apatía, depresión,…) y pro-
responde a la constatación, puesta de manifiesto a            blemas de dependencia. Incluso, consumos esporádi-
través de diferentes estudios sociológicos, de la ten-        cos o de dosis bajas, en ciertas circunstancias de ries-
dencia creciente del consumo de esta sustancia                go (personas con predisposición a enfermedades men-
entre adolescentes y jóvenes, siendo en la actualidad         tales), pueden desencadenar graves trastornos psi-
la droga ilegal que más se consume en España y, tam-          quiátricos.
bién, en Aragón.
                                                              Por ello, se ha considerado conveniente elaborar un
La imagen social de esta droga es muy benévola, lo            material específico sobre el cánnabis, que de mane-
que sin duda influye en una alta permisividad de su           ra lúdica aporte información objetiva a los jóvenes a
consumo y en una baja percepción de los riesgos               la vez que rompa con las falsas percepciones, actitu-
que conlleva. Evidentemente, cuanto menor es el               des y opiniones que, lejos de promover la reflexión y
riesgo atribuido a una sustancia, mayor es el porcen-         el conocimiento, legitiman su consumo.
taje de consumidores. La cultura popular, e incluso,
en ocasiones, los propios medios de comunicación,
convierten el cánnabis en una sustancia cargada de
connotaciones positivas: es un producto natural y por
tanto inocuo, no engancha, permite disfrutar más de
la fiesta y de los amigos, es menos perjudicial que el
tabaco o el alcohol, no es realmente una droga, …

Consecuentemente, la información que trasciende a
la opinión pública, y especialmente a la población
juvenil, aparece sesgada y no hace hincapié en los
riesgos asociados al consumo. Gran parte de la infor-
mación de la que disponen los jóvenes acerca del
cánnabis es inexacta, e incluye distintos tópicos y
mitos que son promovidos desde diferentes sectores
sociales que tratan de crear una cultura favorable,
con el fin de apoyar y justificar su consumo.

Frente esta realidad, las investigaciones ponen de
manifiesto que el consumo continuado de hachís o
marihuana produce problemas respiratorios y cardio-
vasculares graves, dificultades en el aprendizaje,



                                                          6
PUNTO DE PARTIDA
La teoría que sustenta el presente programa para la
prevención del consumo de cánnabis, procede del
“Modelo de Acción Razonada de Azjen y Fishben”,
1975.
Desde este modelo, el inicio del contacto con las dro-
gas suele ir precedido de actitudes favorables hacia
el consumo. Además, los individuos con mayor riesgo
de involucrarse en esas conductas tienden a sobrees-
timar la prevalencia del consumo en su entorno.
Esta teoría se centra en las influencias que, de un
modo más directo y más próximo, actúan sobre el
consumo. Tales influencias vienen dadas por expecta-
tivas, creencias, actitudes y, en general, variables
                                                              ¿PARA QUÉ?
relacionadas con la cognición social. Se entiende que         • Facilitar, a quienes, desde el ámbito de la educa-
la “causa” más inmediata del uso de drogas serán las          ción, desarrollan su labor educativa con jóvenes, una
intenciones para consumir o no. Estas intenciones             propuesta didáctica que facilite el abordaje de la
(decisiones) estarán determinadas por dos compo-              prevención del consumo de cánnabis.
nentes, por una parte, las actitudes hacia el consumo           - Proporcionar el material, la metodología y el
y, por otra las creencias “normativas” (la percepción)          soporte técnico que haga posible la aplicación del
de que otras personas importantes para el sujeto                programa.
aprueban, esperan y desean su consumo y consecuen-              - Apoyar en el desarrollo y seguimiento de su pues-
temente la motivación del sujeto para acomodarse a              ta en práctica.
las expectativas o deseos de esas personas. La creen-
cia (acertada o equivocada) de que el consumo está            • Aportar información veraz, objetiva y actual sobre
ampliamente extendido y aceptado en sus grupos de             el cánnabis, que ayude a los jóvenes a adoptar una
referencia, ejercerá influencia sobre la decisión de          actitud autónoma y personal ante esta sustancia.
consumir.                                                       - Reflexionar acerca de algunos de los mitos difun-
A la hora de tomar una decisión, la persona no con-             didos sobre el cánnabis.
cede igual peso a estos dos componentes. En algunos             - Informar sobre sus efectos de manera clara y
individuos, la decisión tiene más que ver con las acti-         objetiva.
tudes, mientras que en otros la decisión puede estar            - Aumentar la percepción de riesgo asociada a su
más afectada por las expectativas de los demás.                 consumo.
“5 top secrets sobre el cánnabis” pretende propor-            • Evitar o, en la medida de lo posible, retrasar el ini-
cionar información que pueda cambiar las creencias            cio del consumo de cánnabis.
sobre las consecuencias de su uso.                              - Favorecer en los jóvenes la reflexión y la toma de
                                                                decisiones razonada sobre el cánnabis y su consu-
                                                                mo.
                                                                - Concienciar acerca de la influencia de las presio-
                                                                nes existentes hacia su uso.


                                                          7
A QUIÉN VA                                                   ANTES DE EMPEZAR
DIRIGIDO ESTE                                                Las personas que normalmente intervienen con el
                                                             grupo son las idóneas para dinamizar el proceso de

PROGRAMA                                                     trabajo (profesor/a, monitor/a o cualquier otro
                                                             agente social). El diseño y contenido del programa
                                                             prioriza su aplicación en el grupo natural ya creado.

“5 top secrets sobre el cánnabis” va dirigido a grupos       Previo al inicio de la aplicación del programa es reco-
de chicos y chicas de edades comprendidas entre los          mendable que el educador que lo aplique se haya
15 y 18 años, sean o no consumidores de cánnabis.            familiarizado con sus contenidos y técnicas de tra-
El marco de aplicación puede ser cualquier entorno           bajo. Su función va a ser la de moderar y orientar
educativo: escolar, centros de tiempo libre, asocia-         las tareas propuestas, fomentando el análisis crítico
ciones, …                                                    de las diferentes opiniones y actitudes sobre el cán-
                                                             nabis. Se recomienda valorar positivamente todas las
                                                             intervenciones que prioricen unos hábitos saludables.
                                                             Debe promover la participación, creando un ambien-
                                                             te cálido, de confianza y respeto mutuo, permitien-
                                                             do que los chicos y chicas expresen sus dudas y pre-
                                                             ocupaciones libremente, respetando las opiniones
                                                             individuales y grupales que surjan, favoreciendo que
                                                             sean ellas y ellos los que respondan a sus propios
                                                             interrogantes.
                                                             Resulta así mismo recomendable que la actitud mani-
                                                             fiesta de quien aplica el programa, respecto al con-
                                                             sumo de cánnabis en particular, sea lo más neutra
                                                             posible. Ni a favor ni en contra, para que sus destina-
                                                             tarios puedan expresarse de manera espontánea, sin
                                                             tener que adaptar sus comentarios y razonamientos a
                                                             las expectativas del educador.
                                                             Debe evitarse, en la medida de lo posible, tratar en
                                                             las sesiones situaciones personales, tanto por lo que
                                                             respecta a los educadores como a los jóvenes, a no
                                                             ser que surja de manera espontánea (“yo empecé a
                                                             fumar porros por …”). Si se produce esta situación,
                                                             debe evitarse hacer juicios de valor. Por el contrario,
                                                             debe propiciarse que el grupo analice de forma razo-
                                                             nada la conducta en cuestión, sus riegos y las posi-
                                                             bles consecuencias.
                                                             Para conseguir la implicación de los jóvenes, se pro-
                                                             ponen actividades dinámicas y participativas a partir
                                                             del uso de diferentes estrategias: lluvia de ideas,
                                                             debates, role-playing, …

                                                         8
¿QUÉ VAMOS A HACER?
“5 top secrets sobre el cánnabis” consta de 8 plafones o actividades.

El contenido, los objetivos y las dinámicas, así como el tiempo necesario para abordar cada uno de ellos es dife-
rente, tal y como se especifica en el siguiente cuadro. Por lo que respecta a la metodología, se plantea un pro-
ceso de trabajo específico para cada uno de los plafones.

         PLAFÓN                              OBJETIVOS                            DINÁMICAS           DURACIÓN2

                             - Explorar la percepción previa que los jóve-
                             nes tienen acerca del cánnabis.
  ¿ A QUÉ TE HUELE EL        - Obtener información que facilite al educa-
                                                                                 Lluvia de ideas         20´
       CÁNNABIS?             dor orientar el desarrollo posterior del pro-
                             grama a partir de las opiniones y comenta-
                             rios manifestados por los jóvenes.


                             - Conocer el nivel de conocimientos del
                             grupo en relación al cánnabis.
                             - Conocer el THC (tetrahidrocannabinol)
                             como la sustancia responsable de los efectos
   ¿THC?, ¿CÁNNABIS?                                                             Lluvia de ideas         20´
                             que producen los derivados del cánnabis.
                             - Distinguir entre la marihuana, el hachís y el
                             aceite de hachís como sustancias que con-
                             tienen diferente concentración de THC.


                             - Identificar y reflexionar sobre algunas de
                             las razones por las que los jóvenes consumen
                                                                               Reflexión individual
        OYE TÚ!              cánnabis.
                                                                                     y grupal
    ¿POR QUÉ FUMAS           - Potenciar la capacidad crítica y favorecer                                55´
       PORROS?               la toma de decisiones.
                                                                                 Lluvia de ideas
                             - Fomentar actitudes favorables hacia el no
                             consumo de cánnabis.


                             - Conocer las consecuencias legales del con-
                                                                               Trabajo en equipo
                             sumo, posesión, tráfico y cultivo del cánna-
       ¿ES LEGAL?            bis.                                                                        55´
                                                                                   Análisis de
                             - Diferenciar las consecuencias derivadas en
                                                                                   situaciones
                             función de si se es mayor o menor de edad.

                                                         9
TÍTULO                                       OBJETIVOS                       DINÁMICAS           DURACIÓN

                                    - Profundizar sobre los efectos psicológicos y
                                    fisiológicos de su consumo.
                                    - Constatar cómo pueden repercutir esos          Reflexión individual
      ¿NO PERJUDICA
                                    efectos en la vida cotidiana, después de                                   55´
        LA SALUD?
                                    consumir.                                           Role-playing
                                    - Conocer la existencia de los componentes
                                    tóxicos en la inhalación del cánnabis.



                                    - Constatar la dificultad de ser objetivos en    Reflexión individual
                                    determinadas ocasiones respecto a la capa-       Trabajo en equipo
                                    cidad de control.
       YO CONTROLO                                                                    Análisis de situa-       55´
                                    - Comprobar las dificultades para realizar
                                    determinadas actividades bajo estados alte-            ciones
                                    rados de conciencia                                 Role-playing


                                    - Reflexionar sobre los efectos perjudiciales    Reflexión individual
                                    del humo en el cuerpo humano, indepen-
                                    dientemente de su origen.                          Lluvia de ideas
       ES MÁS SANO                  - Constatar que fumar cánnabis es tanto o
                                                                                     Trabajo en equipo         55´
      QUE EL TABACO                 más perjudicial que fumar tabaco.
                                    - Sensibilizar a otros compañeros y compa-
                                    ñeras respecto a los efectos nocivos del cán-      Elaboración de
                                    nabis.                                               materiales



                                    - Conocer en qué situaciones puede resultar
                                    terapéutico el consumo de cánnabis.
    ¿ES TERAPÉUTICO?                - Diferenciar el consumo realizado bajo          Trabajo en equipo         55´
                                    prescripción médica del uso lúdico del cán-
                                    nabis.


2. La duración de las actividades propuestas es orientativa.




                                                               10
¿CUÁNTO TIEMPO
                                                               comentarios, dudas, intereses, … que hayan podido
                                                               suscitar la aplicación de los primeros, se estime opor-
                                                               tuno establecer un orden en la aplicación del resto.


VAMOS A                                                        Previa a la aplicación conviene despertar el interés
                                                               en los chicos y chicas en el tema que se propone. Para


DEDICARLE?
                                                               ello, puede hacerse referencia al hecho de que a lo
                                                               largo de una serie de sesiones se va a tratar un tema
                                                               que seguro les va a interesar, el cánnabis, la marihu-
                                                               na o el hachís. El objetivo no va a ser otro que el que
El programa está estructurado en siete sesiones de             puedan contrastar la información de la que ellos dis-
alrededor de 50-55 minutos cada una. No obstante,              ponen, con la que circula por la calle y medios de
el tiempo global que se dedique al mismo va a depen-           comunicación y la objetiva y real sobre la que se va a
der de la dinámica que se consiga generar en el                hacer hincapié próximamente. Todo ello va a permi-
grupo. Habrá que tener en cuenta el interés, la moti-          tir dejar de lado los tópicos y falsas creencias que
vación y la implicación de los jóvenes. En cualquier           alrededor de esta sustancia existen.
caso se recomienda que una vez iniciado el programa,           A continuación se les pide que contesten de forma
se realice una actividad por semana, a ser posible en          individual un pequeño cuestionario anónimo
semanas consecutivas, procurando no dejar espacios             (Cuestionario A del CD)3. El objetivo es conocer lo que
muy largos de tiempo entre una sesión y la siguiente.          ellos saben y piensan sobre el cánnabis, así como la
                                                               relación que mantienen con la sustancia (consumo,

¿Y AHORA, QUÉ?                                                 frecuencia, …). Recordar que en ningún caso se trata
                                                               de un examen y cada cual debe señalar la opción que
                                                               más se ajuste a su realidad. Es importante que res-
El orden de aplicación de los plafones se sugiere que          pondan de forma individual, sin preocuparse de lo
sea como sigue. Resulta conveniente iniciarla con el           que contesten los demás. Si bien es anónimo, cada
referido a la presentación del programa,“¿A qué Te             cual tiene su propia clave que coincidirá con el del
Huele el Cánnabis” y continuar con el que incluye una          último cuestionario que deberán responder al finali-
introducción al cánnabis, “¿THC, cánnabis?”. Ambos             zar el programa (Cuestionario B). La clave4 se forma
pueden realizarse en una misma sesión. A partir de             con el código del centro (que incluye las iniciales del
aquí, el orden en el que se va a profundizar en el con-        nombre del centro y grupo), la primera letra del
tenido de los plafones restantes lo determina quien            segundo apellido y el día y mes de nacimiento (dos
aplica el programa, aunque inicialmente parece                 dígitos para cada uno de ellos) de la persona que res-
aconsejable dejar el referido a las condiciones en las         ponda el cuestionario. Por lo tanto, el “código cen-
que puede ser terapéutico “¿Es terapéutico?” para el           tro” coincidirá para todos aquellos miembros de un
último lugar. (El nivel de conocimientos requerido             mismo grupo y centro/recurso que realicen el progra-
sobre la sustancia para llevar a cabo la actividad pro-        ma y deberá facilitarlo quien lo aplique.
puesta, lo hace aconsejable). Se recomienda que en
la sesión que preceda a la aplicación de dicho plafón,
se recuerde a los jóvenes que para la próxima sesión           3. Todos los cuestionarios de evaluación se incluyen también en el CD que se
traigan una receta de cualquier fármaco que encuen-            adjunta con la presente guía. Se recomienda su uso para hacer las correspon-
tren en casa.                                                  dientes copias.
                                                               4. Así, por el ejemplo, si el programa lo realiza un alumno de 4º A de la ESO
En principio, no parece que exista ninguna razón que           del supuesto centro "La Fabla", cuyo segundo apellido empieza por E y que
                                                               nació el cuatro de enero, en el registro de su código debe figurar:
justifique la conveniencia de seguir un orden prede-
terminado (a excepción de los anteriormente indica-              Código centro     1ª letra del 2º apellido     Día y mes de nacimiento
dos). Ello no excluye que, por las observaciones,                   LF   4A                   E                        04       01


                                                          11
Se debe insistir en que anoten correctamente todos
los dígitos para que puedan compararse los dos cues-
tionarios (el contestado antes de realizar el progra-
ma, "Cuestionario A", y el contestado uno vez finali-
zado, "Cuestionario B").
Cada cual debe disponer de su propio cuestionario
que deberá responder en unos 10 minutos. Deben evi-
tarse los comentarios respecto a su contenido mien-
tras se cumplimenta, observaciones que bien podrán
plantearse cuando ya todos lo hayan entregado. La
valoración global de las respuestas a las cuestiones
puede orientar al educador acerca del nivel de infor-
                                                              car al respecto, que si bien este medio da acceso a
mación que sobre el cánnabis tienen ellos y ellas. Los
                                                              una gran cantidad de información, en muchos casos,
cuestionarios deberán ser entregados al técnico de
                                                              su veracidad y objetividad puede ser puesta en tela
referencia (persona que ha facilitado e informado
                                                              de juicio. No es poca la información que puede
acerca del programa) para ser analizados y evaluados
                                                              encontrarse navegando, carente de base científica.
a través del correspondiente programa estadístico.
                                                              Por ello, y para evitar generar mayor confusión, con-
A partir de aquí pueden ya plantearse una serie de
                                                              viene indicarles aquellas direcciones en las que la
cuestiones que además de invitar a la reflexión,
                                                              información recogida es certera y actual.
generen un debate o discusión.
                                                              La metodología general de trabajo es similar para
¿Por qué creen que vamos a hacer referencia al cán-
                                                              todo el programa. Se inicia con la presentación del
nabis?, ¿estamos hablando de una droga?, ¿por qué?,
                                                              contenido que figura en el correspondiente plafón
¿qué pasa cuándo se consume?, ¿qué puede pasar?,
                                                              (bien sea a través de la proyección en Power point o
¿por qué hay gente que la consume y otra que no?…
                                                              con su colocación)5 y, a continuación, se pueden
Algunas de las dudas expuestas podrán ser contesta-           seguir las propuestas del trabajo grupal sugeridas
das en ese momento. Otras, seguramente, se irán res-          para cada uno de ellos, lo que va a permitir profundi-
pondiendo a lo largo de las sesiones. En cualquier            zar en los objetivos propuestos. En algunos casos
caso las dudas, interrogantes, etc. conviene que sean         puede resultar conveniente organizar a los partici-
contestadas en el seno del propio grupo.                      pantes en pequeños grupos de trabajo (alrededor de
                                                              cinco) para facilitar el desarrollo de las actividades y
Si una vez planteadas las cuestiones, se detecta en el
                                                              favorecer el trabajo en equipo.
grupo escasa información al respecto o información
errónea, se les puede sugerir que la busquen para el          El mensaje que aparece en el plafón no constituye
próximo día. De este modo, el responsable de llevar a         propiamente el contenido objeto de interés. Se trata
cabo el programa, puede también, si lo cree necesa-           de que a partir del mismo, los jóvenes reflexionen y
rio, hacer las oportunas consultas. No se trata de que        contrasten lo que se dice del cánnabis (mitos), con los
se conviertan en especialistas en el tema en cuestión,        conocimientos reales que ellos tienen y con la infor-
pero sí conviene que dispongan de aquellos conoci-            mación veraz que se trata de aportar. Es muy impor-
mientos que les permitan adquirir una opinión funda-          tante, por lo tanto, que el programa no se limite a la
mentada entorno al cánnabis, que incida positiva-             lectura del mismo, dado que ello anularía su verdade-
mente en la capacidad de decidir de forma razonada            ra esencia. El diálogo debe generarse entre los parti-
si consumirlo o no, en qué cantidad y en qué circuns-         cipantes y en él, ellos y ellas deben sentirse directa-
tancias.                                                      mente implicados.
Al final de este documento figura una bibliografía así        (5) El contenido de cada uno de los plafones figura en el CD que se adjunta.
como direcciones de interés de internet. Cabe desta-          Para una mejor visualización se recomienda el uso de PowerPoint 2003.


                                                         12
¿QUÉ NECESITAMOS?
El material del programa lo compone:
A) 8 plafones: Los contenidos aparecen bajo las siguientes denominaciones: ¿"A que Te Huele el Cánnabis"?, "¿THC,
cánnabis?", "Oye tú!, ¿por qué fumas porros?", "¿Es legal?", "¿No perjudica la salud?", "¿Yo controlo?", "¿Es más sano
que el tabaco?", "¿Es terapéutico?".
B) Guía del educador: material dirigido a quien se responsabilice de aplicarlo, que incluye la propuesta metodo-
lógica general del programa y la específica, para abordar cada uno de ellos.
C) Soporte informático, CD que incluye:
• El contenido de cada uno de los plafones en formato Powerpoint 2003.
• Los diferentes cuestionarios de evaluación que contempla el programa.
• Material de soporte de algunas de las actividades propuestas en los plafones.



VALORANDO LO QUE HEMOS HECHO
Como en cualquier programa, la recogida, análisis e interpretación de las aportaciones relativas a su aplicación
va a proporcionar información que permita modificar aquellos aspectos que puedan mejorar su efectividad.
Consecuentemente, es muy importante que los destinatarios, tanto educadores como educandos, aporten su opi-
nión.
Se adjuntan diferentes cuestionarios de evaluación tanto en la guía como en el CD. En este último se incluyen en
el archivo “evaluaciones.pdf”. Deben ser contestados por:
a) El profesor/educador:
• “Evaluación del plafón”, que permite evaluar cada uno de los plafones. Incluye cuestiones referidas a la obser-
vación y análisis de aspectos relacionados con la metodología propuesta, medida en la que se valora la consecu-
ción de los objetivos, nivel de participación y motivación de los participantes, sesiones dedicadas, etc.
• Evaluación “5 top secrets sobre el cánnabis” referida a la totalidad del programa, para ser contestada al fina-
lizarlo.
b) Por los participantes:
• Cuestionario A: para cumplimentarlo antes de iniciar el programa. Como ya se ha comentado anteriormente,
se trata de un pequeño cuestionario anónimo sobre conocimientos y consumo de alcohol, tabaco y cánnabis.
• Cuestionario B: debe ser contestado al acabar el programa. La primera parte coincide con el anterior, por lo
que la comparación entre las respuestas del cuestionario A y B va a ofrecer información objetiva acerca de los
cambios que se derivan de la aplicación del programa y, consecuentemente de la medida en la que se consiguen
los objetivos propuestos. La segunda parte incluye preguntas referidas a la opinión que el programa les ha mere-
cido (ver páginas 63 y 66 de esta guía).




                                                         13
Plafón 1
       ¿A qué
     T e H uele el
     C ánnabis?




15
Plafón 1:
                 ¿ A qué Te H uele el
                         C ánnabis? 6
OBJETIVOS:
• Explorar la percepción previa que los jóvenes tienen acer-
ca del cánnabis.
• Obtener información que facilite al educador orientar el
desarrollo posterior del programa, a partir de las opiniones
y comentarios manifestados por los jóvenes.
MATERIAL:
• Tres carteles en blanco (hojones, cartulinas, reverso de
pósters…)
• Tres tarjetas adhesivas de diferentes colores por partici-
pante (post-its, cuartillas de colores, tarjetones, …), del
tamaño justo para poder escribir una frase no excesivamen-
te larga.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La persona responsable de aplicar el programa introduce el
objeto de la misma, motivando con una línea argumental
similar a la que sigue:
Las percepciones sobre cualquier tema, especialmente si son
polémicos, no suelen recoger todos los aspectos del mismo;
cada cual forma su criterio y lo asimila en función de la concep-
ción del mundo que tiene más o menos formada. Sentadas
varias personas en torno a una mesa en la que hay una manza-
na, cada una de estas personas tiene, necesariamente, una
visión distinta de la misma (es posible que alguien diga que está
podrida, si precisamente ve esa parte). Es lo que llamamos
punto de vista. Puede parecer una visión de “Perogrullo”, pero
no siempre la tenemos presente.
Por otra parte, en la medida en que no somos expertos, que
no disponemos de todos los datos que lleven a la certeza,
únicamente emitimos opiniones, pareceres, percepciones.
Muchas veces ni los propios expertos se ponen de acuerdo,

6. Recordar que antes de iniciar la aplicación de este plafón, los participantes deben
haber contestado el cuestionario A.


  16
lo que nos da idea de lo torpe que supone mantener
opiniones contra viento y marea (aunque debatir sea
un ejercicio apasionante…).
Vamos a hablar del cánnabis y de los mitos creados en
torno a él. Como ocurre con todos los mitos, se le
pueden atribuir cualidades o excelencias que no
tiene. El aire de misterio que hay alrededor de esta
hierba y el hecho de que sea ilegal, hace que esta sus-
tancia, al igual que sus derivados, se rodeen de infor-
mación imprecisa, “mítica”. A lo largo de unas cuan-
tas sesiones vamos a tratar de desentrañar estas cues-
tiones entre todos. Pero antes vamos a ver de dónde
partimos, qué ideas tenemos sobre el cánnabis”
Se reparten tres tarjetas por participante de diferen-
tes colores (verde, amarilla y roja, por ejemplo). En
cada una de ellas, tienen que responder a las siguien-
tes cuestiones:
Verde: ¿Qué sé del cánnabis?
Amarilla: Sospecho que el cánnabis ….
Roja: No estoy seguro de que el cánnabis sea ….
Los jóvenes tienen cinco minutos para rellenar
las tres tarjetas. Después, cada participante,
uno tras otro, coloca su tarjeta en el lugar
correspondiente, a la vez que lee lo que ha
escrito.
Una vez ubicadas todas las tarjetas en el
panel pertinente, el educador hace una espe-
cie de resumen de los contenidos expuestos
para cada una de las cuestiones plantea-
das. Se va a recordar que a lo largo de
las siguientes sesiones van a poder
contrastar si lo que dicen que saben
o sospechan acerca del cánnabis se
corresponde con la realidad. De igual
manera, es de desear que a lo largo
del programa se aclaren sus dudas. El
educador podrá retomar este resumen
en la última sesión y valorar conjunta-
mente con ellos en qué medida ha
variado la información que tenían
y que ahora tienen sobre él.
DURACIÓN APROXIMADA:
20 minutos.

                                                          17
EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD
                                                                    ¿A qué Te Huele el Cánnabis?                                      (1)


Centro:                                                           Grupo:                                Fecha:

Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten-
tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar.

 1: escasa, nula o mala          2:alguna/regular           3:aceptable           4:buena/satisfactoria        5: muy satisfactoria

1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón?
    1.1 Explorar la percepción previa que los jóvenes tienen acerca del cánnabis..........1                      2    3     4     5
    1.2 Obtener información que facilite orientar el desarrollo posterior del programa... 1                      2    3     4     5

2. La metodología de esta actividad te ha parecido:................................................... 2
                                                                                                 1                    3     4     5

3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2
                                                                                                 1                    3     4     5

4. Valora el método utilizado por su interés didáctico:
    Lluvia de ideas (2)....................................................................................... 2
                                                                                                          1           3     4     5

5. Indica el grado de participación e interés de los participantes:
    5.1 Participación..................................................................................... 1     2    3     4     5
                                                                                                           1
    5.2 Interés.............................................................................................     2    3     4     5

                                                                                                      1
6. La duración, te ha resultado:........................................................................         2    3     4     5

7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado?                        minutos.

8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado?


9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo?
             Si   (1)   ¿Cuál?
             No    (2)

10. Observaciones:




                                                                                Muchas gracias por tu colaboración

                                                                 18
Plafón 2
       ¿THC?
      Cánnabis




19
Plafón 2:
                 ¿ THC? Cánnabis
OBJETIVOS:
• Explorar el nivel de conocimientos del grupo en relación
al cánnabis.
• Conocer el THC (tetrahidrocannabinol) como la sustancia
responsable de los efectos que producen los derivados del
cánnabis.
• Distinguir entre la marihuana, el hachís y el aceite de
hachís como sustancias que contienen diferente concentra-
ción de THC.
CONTENIDO:
El cánnabis procede de una planta conocida en botánica
como cánnabis sativa, con cuya resina, hojas, tallos o flo-
res se pueden obtener diferentes preparaciones. Se conoce
tanto por sus cualidades psicoactivas como por su fibra
desde hace miles de años.
Sus efectos psicoactivos son debidos a uno de sus principios
activos: el tetrahidrocannabinol (THC), cuya concentración
puede ser muy variable, en función del lugar donde se cul-
tiva la planta, así como de los cuidados que recibe durante
su crecimiento.
Los derivados del cánnabis consumidos por sus efectos psi-
coactivos son, sobre todo, el hachís, la marihuana y el acei-
te de hachís.
• El hachís (chocolate, costo, …) se elabora a partir de la
resina almacenada en las flores de la planta hembra, pren-
sada hasta formar una pasta compacta de color marrón
cuyo aspecto recuerda al chocolate, que se deshace, al
calor, para su consumo. Su concentración de THC (entre un
10-20%) es superior al de la marihuana, por lo que su toxi-
cidad potencial es mayor.
• La marihuana se obtiene a partir de la trituración de flo-
res, hojas y tallos secos, con el fin de comprimirlos poste-
riormente en bloques u otras formas. Su aspecto es similar
al de las hierbas picadas gruesas. Un porro de marihuana
contiene un de 5-14% de THC.



 20
• El aceite de hachís, es la presentación de mayor             adicción, etc. Así se va a disponer de un pequeño
poder de intoxicación, dado que su contenido en THC            vocabulario relacionado con esta sustancia. Para ello
puede llegar al 80%. Se obtiene químicamente por               puede utilizarse la técnica de lluvia de ideas, en la
destilación al mezclar el hachís con disolventes. Se           que todos los participantes piensan posibles respues-
trata de una resina concentrada de color marrón                tas y las exponen brevemente.
oscura con una textura similar a la mermelada o al
                                                               ¿Cuáles son los términos callejeros más comunes
aceite de los coches. Puede consumirse de diferentes
                                                               para referirse al cánnabis?
formas: extendiéndolo sobre el exterior de un cigarri-
llo, empapando el papel de fumar empleado para liar-           Existen muchos términos para referirse al cánnabis y
lo, etc. Se trata de una preparación menos conocida            sus derivados. Cambian muy rápidamente y varían
y habitual.                                                    dependiendo de las zonas en donde uno viva.
Por lo que respecta a la marihuana y el hachís, se con-        Los términos más comunes son:
sumen generalmente fumados en un cigarrillo, liado
                                                               • ACEITE: Hachís oleaginoso.
con tabaco rubio, conocidos como ”porros”, “canu-
tos”...                                                        • CACHIMBA: Instrumento para fumar que consta de
                                                                 un recipiente para el cánnabis, filtro de agua para
Al tratarse de sustancias ilegales, no están sometidas           el humo y salidas para fumar.
a ningún tipo de control. Por ello, tanto los “produc-
                                                               • CAMELLO: Persona que transporta droga.
tores” como los vendedores los mezclan con sustan-
cias muy diversas para así aumentar su peso y volu-            • CANNABIS: Planta de la que se extrae el hachís, la
men y ganar más. Estas sustancias, conocidas como                maría,…
adulterantes, pueden causar daños imprevisibles para           • CANUTO: Porro. Cigarrillo de cánnabis.
la salud. Así, el hachís puede aparecer mezclado con           • COLOCADO: Drogado.
piensos, estiércol, plásticos, goma de neumáticos,
                                                               • COLGADO: Enganchado o intoxicado por la droga.
aceites, …etc. La marihuana suele estar mezclada con
otras sustancias de origen vegetal, hierba, paja, oré-         • COLOCARSE: Drogarse.
gano, … y no suele estar adulterada con los mismos             • CHINA: Porción pequeña de hachís.
productos que el hachís, aunque sí puede contener              • CHIVATO: Funda de plástico transparente de un
sustancias tóxicas como pesticidas e insecticidas.               paquete de tabaco usado para guardar cánnabis.
Actualmente el consumo de cánnabis se ha generali-             • CHOCOLATE: Hachís.
zado, siendo la droga más consumida entre las drogas           • FLASH: Máximo efecto de la droga.
ilegales.
                                                               • FLY: Porro o cigarro.
MATERIAL: Pizarra, papel continuo o similar                    • FUMETA: Fumador de porros.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:                                    • GRIFA: Cánnabis.
Para empezar se va a aclarar a qué nos referimos               • HACHÍS: Resina de cánnabis.
cuando hablamos de marihuana, hachís o aceite de               • KIFI: Cánnabis + tabaco.
hachís. Mientras se hace referencia al contenido               • MARIA: Hojas de la planta de cánnabis secadas y
anterior, el profesor/educador puede apoyarse en el              picadas, lista para ser fumada.
dibujo del plafón, a la vez que se van aclarando las
                                                               • MIERDA: Grifa o hachís.
posibles dudas que vayan surgiendo.
                                                               • MONO: Síndrome de abstinencia.
A continuación se puede elaborar una lista de los
                                                               • OCB: Marca de papel de fumar (francés).
nombres con los que se hace referencia al cánnabis y
a sus derivados, a las formas de consumo, a los con-           • PARANOIA: Estado en el cual se produce un lapsus
sumidores, a las personas que han desarrollado una               mental bajo los efectos psicotrópicos.


                                                          21
•   PAPELINA: Pequeño envoltorio con droga o polvo.
•   PETA: Porro (diminutivo de petardo).
•   PETARDO: Porro. Cigarro de cánnabis .
•   PIEDRA: Porción pequeña de hachís.
•   PILLAR: Coger droga, comprar.
•   POLEN: Tipo de cánnabis (calidad superior).
•   PORRO: Cigarro de cánnabis .
•   PORRETA: Fumador de porros.
•   RULAR: Pasar el porro.
•   SMOKING: Marca de papel de fumar.
•   SUBIDA: Primeros efectos de un porro.
•   SUBMARINO: Fumar porros en un sitio totalmente
    cerrado concentrando el humo. Se puede hacer en
    una habitación, un coche…
•   TATE: Hachís (diminutivo de chocolate)
•   TALEGO: Cárcel. Seis euros de hachís.
•   TROMPETA: Porro muy abierto por el extremo que
    se enciende.
•   VACILÓN: Estar muy ciego. Ponerse chulo, fanfa-
    rrón.
•   VIAJE: Efecto causado por la droga.
•   YERBA: Cánnabis.
•   YUYU: Estado de hambruna provocada por los
    porros.
DURACIÓN APROXIMADA: 20 minutos




                                                      22
EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD
                                                                                           ¿THC? ¿Cánnabis?                           (2)


Centro:                                                           Grupo:                                Fecha:

Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten-
tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar.

 1: escasa, nula o mala          2:alguna/regular           3:aceptable           4:buena/satisfactoria        5: muy satisfactoria

1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón?
    1.1 Explorar el nivel de conocimientos del grupo en relación al cánnabis.................. 1                 2    3     4     5
    1.2 Conocer el THC como principio activo de los derivados del cánnabis..................   1                 2    3     4     5
    1.3 Distinguir entre la marihuana, el hachís y el aceite de hachís..........................
                                                                                               1                 2    3     4     5

2. La metodología te ha parecido:................................................................... 1           2    3     4     5

3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2
                                                                                                 1                    3     4     5

4. Valora el método utilizado por su interés didáctico:
    Lluvia de ideas (2)....................................................................................... 2
                                                                                                          1           3     4     5

5. Indica el grado de participación e interés de los participantes:
    5.1 Participación..................................................................................... 1     2    3     4     5
                                                                                                           1
    5.2 Interés.............................................................................................     2    3     4     5

                                                                                                      1
6. La duración te ha resultado...........................................................................        2    3     4     5

7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado?                        minutos.

8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado?


9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo?
             Si   (1)   ¿Cuál?
             No    (2)

10. Observaciones:




                                                                                Muchas gracias por tu colaboración

                                                                 23
Plafón 3
       OYE, TÚ!
      ¿por qué
        fumas
      porros?




25
Plafón 3:
                                       OYE, TÚ!
         ¿por qué fumas porros?
OBJETIVOS:
• Identificar y reflexionar sobre algunas de las razones por
las que los jóvenes consumen cánnabis.
• Potenciar la capacidad crítica y favorecer la toma de deci-
siones.
• Fomentar actitudes favorables hacia el no consumo de
cánnabis.

CONTENIDO:
En el inicio del consumo de cánnabis parece tener un peso
muy importante la curiosidad. De hecho, más del 80% de los
jóvenes afirman haber tenido la primera experiencia con
esta sustancia por querer conocer qué pasa. La búsqueda de
nuevas sensaciones y la diversión son otras que figuran, aun-
que con menor intensidad.
Generalmente, el inicio de este consumo ocurre en el ámbi-
to inmediato y conocido del sujeto. Se trata de un proceso
colectivo donde abundan las incitaciones y los ofrecimien-
tos. En la mayoría de los fumadores de cánnabis, el primer
consumo se produce a partir de una invitación que suelen
hacer personas conocidas y de cierta confianza: amigos,
amigas, compañeros de estudio, hermanos, la pareja senti-
mental, etc.
Aceptar o rechazar la invitación debe ser una decisión per-
sonal, responsable, no delegada ni asumida por parte de
quienes lo hayan propuesto. Si pudiendo decidir algo que
afecta personalmente, se permite que lo hagan los demás,
posiblemente eso sea un indicio de que no se es lo suficien-
te maduro para asumir las responsabilidades que implica la
toma de decisiones.
Por otra parte, si el consumo se asocia a un determinado
estado de ánimo, al medio que permite conseguir algo (rela-
jarse, sentirse bien, olvidar algún mal rollo, aceptación de
grupo…), fumarse un porro puede convertirse en una cos-
tumbre, y en un hábito difícil de romper. Una persona ya no


  26
se divierte, ni se relaja, ni se siente bien, ni sabe superar la timidez, sin fumar.
¿Cuántos jóvenes de los que consumen se han parado a pensar en la verdadera razón de su consumo? La finalidad
de esta actividad es que a través de un trabajo de reflexión y debate, los adolescentes piensen en las circunstan-
cias y las razones por las que algunos de los jóvenes de su entorno comienzan a fumar.

MATERIAL: Pizarra, papel continuo, …

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Para propiciar la participación del grupo, al desenrollar el panel o al proyectar la correspondiente diapositiva del
CD, se dejan sin descubrir las razones que los jóvenes dan sobre el motivo del consumo de cánnabis.
Se introduce el panel explicando que el individuo tiene o debe tener unas razones para actuar, las cosas no se
hacen porque sí. Y desde ese razonamiento, el consumo de cánnabis, debe tener un por qué, que el consumidor
debe conocer.
Se invita a los jóvenes a que hagan una lluvia de ideas sobre cuáles creen que pueden ser las razones de dicho
consumo (tienen que ser razones cercanas a ellos). Se van anotando todas, analizándolas. Agotada la lluvia de
ideas se muestra el panel cubierto, comparándolo con las que los participantes han propuesto. ¿Coinciden o no?
¿Cuáles son más reales? ¿Cuáles nos creemos?...
A continuación se presentan algunas razones que pueden ayudar a reflexionar y contrastar algunos de los argu-
mentos que pueden haber oído, leído y que han aparecido a lo largo de la sesión:

        ARGUMENTOS                                           CONTRA-ARGUMENTOS
                                     El hecho de que un producto sea natural no implica que no pueda ser tóxi-
                                     co o que tenga que ser inocuo. De hecho, existen especies animales y vege-
                                     tales que tienen venenos que, siendo naturales, pueden matar una perso-
                                     na. Muchas drogas de abuso son productos naturales o derivados de ellos
        Es sano y natural            (tabaco, alcohol, heroína).
                                     El cánnabis contiene más de 400 sustancias químicas, muchas de las cuales
                                     son tóxicas para el organismo.

                                     Sin ninguna duda, el cánnabis es una droga. Al igual que otras, su consumo
                                     continuado puede producir dependencia. Al dejar de consumirlo durante
                                     unos días, puede aparecer inquietud, ansiedad, irritabilidad, agresividad,
                                     dificultades para dormir y pérdida del apetito. Estos síntomas mejoran o
       No produce adicción           desaparecen si la persona vuelve a consumir cánnabis. También, como otras
                                     drogas, su consumo continuado genera tolerancia, por lo que se debe incre-
                                     mentar la cantidad o la frecuencia del consumo para sentir los mismos
                                     efectos que antes. Cualquier persona puede convertirse en dependiente del
                                     cánnabis, en función del tiempo, cantidad y patrón de consumo.

                                     No es cierto y es un argumento que conviene rebatir porque se puede uti-
                                     lizar para justificar el propio consumo. Si bien en los estudios se ha obser-
     Todo el mundo lo hace           vado un incremento de su consumo por parte de los jóvenes, los últimos
                                     datos revelan una disminución del mismo. Por otra parte, la proporción de
                                     consumidores entre la población general es minoritaria.

                                                        27
La mayoría de las personas lo consumen mezclado con tabaco, por lo que a
                                 los efectos nocivos de éste, se unen los del cánnabis. Además se suelen
   Es más sano que el tabaco     fumar sin boquilla (lo que evita que se filtren los agentes tóxicos), las cala-
                                 das son más intensas, se retiene más tiempo el humo en los pulmones y se
                                 apura al máximo el cigarrillo. Por lo tanto, el consumo de porros es más
                                 nocivo que el de tabaco, aunque se consuma solo.

                                 Inicialmente el consumo de cánnabis puede producir sensaciones de eufo-
                                 ria, bienestar, ganas de hablar, risa fácil y sin motivos. Pero en un segun-
         Da buen rollo           do momento puede aparecer relajación y somnolencia, por lo que la fiesta
                                 se acaba. Peor aún, hay a quien le produce reacciones de pánico y pasa
           Hace reír
                                 miedo...
         Ayuda a ligar
                                 En cualquier caso, estos efectos dependen fundamentalmente de la canti-
                                 dad consumida, del ambiente, del estado de ánimo de la persona y de las
                                 expectativas que se tengan sobre ese consumo.

                                 Hay muchas sustancias que acaban sabiendo "bien" porque uno se acostum-
          Sabe bien              bra a ellas, pero es muy posible que la primera vez que se usa, no guste
                                 tanto.

                                 Es importante saber diferenciar entre las cosas que se hacen realmente
         Me da la gana
                                 porque uno quiere y aquellas que se acaban haciendo por presión de los
                                 amigos, por la publicidad, por la situación...

                                 Si lo que no deja dormir son las preocupaciones, sino se hace nada por
                                 resolverlas, al día siguiente van a seguir ahí. Además, como los efectos del
 Relaja y ayuda a dormir mejor   cánnabis hacen que el sueño sea de peor calidad, la sensación de embota-
                                 miento es mayor. No olvidar que existen otras alternativas para relajarse
                                 y conciliar el sueño (una ducha templada, por ejemplo).

                                 Aunque puede aliviar ciertos síntomas de enfermedades como el cáncer o
        Es terapéutico           SIDA, sólo se utilizan algunos componentes y no en la forma que se suele
                                 consumir, además ¿por qué “medicarse” para una enfermedad que no se
                                 tiene?

                                 Después de la sensación inicial de desinhibición, son frecuentes las viven-
                                 cias de agitación, ansiedad, fuga de ideas... que en algunos casos generan
             Flipa
                                 crisis de angustia.

                                 Esta es la vivencia que tiene la persona, pero no necesariamente lo que
    Me da un aire especial       ocurre, aunque puede facilitar cierta complicidad con otros consumidores.

DURACIÓN APROXIMADA: 55 minutos
                                                    28
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA                                   puede emitir señales sin decir absolutamente
                                                           nada, indicando cómo se debe vestir, lo que se
                                                           debe de decir, qué actitud se debe adoptar acer-
Una de las causas del consumo tiene que ver con
                                                           ca de la escuela u otros estudiantes, padres y/o
el entorno del consumidor y con la presión que
                                                           profesores, … . Ceder a la presión para vestirse de
éste ejerce sobre él. Los jóvenes normalmente no
                                                           una forma determinada es una cosa, unirse a los
creen que sea cierto que nos influya el exterior,
                                                           hábitos de un grupo que bebe y fuma es otra cosa.
sino que creen que son totalmente independien-
tes y libres para hacer lo que quieran. Con esta           Cuando las personas no están seguras de lo que
actividad se va a constatar que eso no siempre es          tienen que hacer ante una situación, buscan en
cierto y que por lo tanto no hay que bajar la guar-        otras, señales de lo que es aceptable o no. Las
dia.                                                       personas que son mas fácilmente influenciables
                                                           serán las primeras en ser influenciadas por otros,
A uno o varios de los participantes se les realiza         buscando la aprobación de sus compañeros,
un encargo fuera del aula/local (ir a buscar tizas,        cediendo ante retos o sugerencias arriesgadas.
un rotulador, dar un recado a alguien). Al resto se        Luego otras personas podrán seguir su ejemplo
les dan unas órdenes que deberán cumplir. Por              también, siendo más fácil razonar esta conducta
ejemplo, cuando el profesor o monitor levante              pensado, "debe ser correcto, ya que todo le
una mano, todos se callarán y se pondrán en pie            mundo lo está haciendo." Antes de que alguien se
junto a su mesa completamente serios. Cuando               de cuenta, serán muchas las que seguirán al
baje la mano, se sentarán y reirán (con cierto             grupo, quizás con costumbres que de otro modo
control).                                                  no tendrían.
Cuando el joven al que se le ha hecho el encargo           Aprender a ser diferentes:
vuelva, se pone en práctica lo acordado con el
                                                           A veces cuesta mantener las propias decisiones,
resto de la clase. Se puede hacer varias veces,
                                                           cuando quienes nos rodean se comportan de otro
hasta que el muchacho siga el comportamiento
                                                           modo. Es en esas situaciones en las que se pone a
de sus compañeros.
                                                           prueba las propias habilidades. En cada situación
En ese momento se parará la actividad y se le pre-         se puede poner en práctica esta secuencia:
guntará por qué ha imitado al resto de sus compa-
                                                           • Tener claro lo que se piensa y siente respecto a
ñeros.
                                                           la conducta que se propone.
Puede ser un buen momento para hacer referen-
                                                           • Comenzar la respuesta sin disculparse por ser
cia a la presión de grupo, aludiendo al hecho de           diferente, y rechazar que alguien sea "menos" que
que los compañeros tienen una profunda y positi-           otro por no actuar de una determinada manera.
va influencia entre sí, a la vez que juegan un
papel importante, recíproco y mutuo. Ellos y ellas         • Mostrar las propias preferencias con energía,
pueden presionar para que algún miembro del                pero sin necesidad de convencer a los demás que
grupo haga algo a pesar de que no quiera, por              deben actuar como nosotros lo hacemos.
ejemplo, coger algo de alguna tienda, consumir             • Aclarar siempre que no se rechaza la persona,
drogas o alcohol, conducir de forma peligrosa o            sino la conducta que se propone.
tener relaciones sexuales sin estar preparado              Son muchos quienes pueden resistir la presión y
para ello o sin quererlo…                                  mantener firmemente su modo de pensar.
Este tipo de presión puede ser expresada abierta-          Consumir cualquier tipo de drogas incrementa las
mente con frases como por ejemplo ("es solamen-            probabilidades de ceder ante la presión de grupo.
te una cerveza y todos estamos tomando una") o             El abuso de sustancias tóxicas reduce la capaci-
más indirectamente, simplemente ofreciéndola               dad crítica e interfiere con la habilidad de saber
siempre que haya ocasión. Algunas veces un grupo           decir que no.

                                                      29
EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD
                                                              OYE,TÚ!, ¿por qué fumas porros?                                          (3)


Centro:                                                           Grupo:                                Fecha:

Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten-
tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar.

 1: escasa, nula o mala          2:alguna/regular           3:aceptable           4:buena/satisfactoria         5: muy satisfactoria

1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en esta actividad?
  1.1 Identificar y reflexionar las razones por las que los jóvenes consumen cánnabis..................3
                                                                                              1 2                             4    5
  1.2 Potenciar la capacidad crítica y favorecer la toma de decisiones....................... 1 2      3                      4    5
  1.3 Fomentar actitudes favorables hacia el no consumo de cánnabis............................ 2
                                                                                              1        3                      4    5

2. La metodología te ha parecido:....................................................................1              2     3   4    5

3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2
                                                                                                 1                        3   4    5

4. Valora el método utilizado por su interés didáctico:
    Reflexión (1)....................................................................................... 1     2          3   4    5
    Lluvia de ideas (2)....................................................................................... 2
                                                                                                          1               3   4    5

5. Indica el grado de participación e interés de los participantes:
    5.1 Participación..................................................................................... 1        2     3   4    5
                                                                                                           1
    5.2 Interés.............................................................................................        2     3   4    5

6. La duración te ha resultado....................................................................... 1             2     3   4    5

7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado?                        minutos.

8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado?


9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo?
             Si   (1)   ¿Cuál?
             No    (2)

10. ¿Has realizado la actividad que se propone como complementaria:                      Si   (1)              No   (2)



11. Observaciones:
                                                                                Muchas gracias por tu colaboración

                                                                  30
Plafón 4
      ¿Es legal?




31
Plafón 4:
                                         ¿Es legal?
OBJETIVOS:
• Conocer las consecuencias legales del consumo, posesión,
tráfico y cultivo del cánnabis.
• Diferenciar las consecuencias derivadas en función de si se
es mayor o menor de edad.
CONTENIDO:
El derecho español considera el cánnabis y todos sus derivados
y formas de presentación o preparación, como droga ilegal.
Como ocurre con las demás drogas ilegales, el consumo de
cánnabis en lugares, vías, establecimientos y transportes
públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera
destinada al tráfico, está contemplada por la Ley sobre
Protección de la Seguridad Ciudadana como infracción7
grave. Al ser considerada como tal, puede ser sancionada8
administrativamente con multas de entre 300 y 30.050
euros, pero sin embargo, no constituye delito9. Tampoco es
delito la tenencia de dicha sustancia destinada al autocon-
sumo de su poseedor y sin ánimo de transmisión a otras per-
sonas, pero esa intención de tráfico de la sustancia se pre-
sume cuando se trata de una determinada cantidad.
Se considera la posibilidad de suspender las sanciones si el
infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en
un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y
por el tiempo que reglamentariamente se determine.
En el Código Penal, el cánnabis se considera como una
“droga que causa grave daño para la salud”, por lo cual la
pena10 mínima para quien lo cultiva, elabora, posee, trafi-
ca, promueve o facilita su consumo, será de uno a tres años
de prisión y la multa correspondiente a la cantidad de
droga.
En referencia a la conducción de vehículos a motor, el Código
Penal establece un arresto de tres a ocho meses, así como la
retirada del permiso de conducir de uno a cuatro años, para

7 Infracción: transgresión, quebrantamiento de una norma o de un pacto.
8 Sanción: castigo que se da al que no cumple una norma establecida o
tiene un comportamiento incorrecto.
9 Delito: crimen, violación de la ley. Acción u omisión voluntaria, castiga-
da por la ley con pena grave.
10 Pena: castigo impuesto por la autoridad a quien ha cometido un delito.

  32
quien conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo                observado como te liabas el porro y se acerca a ti
la influencia de cualquier tipo de droga.                           cuando ya estás fumando (tú tienes 17 años)
Por otra parte, conducir bajo los efectos de drogas se              B) Igual que la situación anterior pero tienes 18 años.
sanciona con seis puntos. Recordar que los conducto-                Comentario: El consumo de drogas en lugares
res noveles (menos de 3 años de carné) parten con 8                 públicos se contempla por la ley sobre Protección
puntos y el resto de conductores con 12. La pérdida                 de la Seguridad Ciudadana como una infracción
del total de los puntos va a suponer en ambos casos:                grave y puede ser sancionada administrativamen-
• 6 meses sin carné la primera vez, 12 meses las                    te con multas de entre 300 y 30.050€, sustituibles
siguientes.                                                         por un tratamiento de deshabituación. La línea
• Asistencia obligatoria a cursos de reeducación (20 horas).        divisoria entre consumo y tráfico es muy difusa,
                                                                    aunque ciertas situaciones, respaldadas por deci-
• Examinarse de nuevo del carné.
                                                                    siones judiciales, califican como indicio de la
• Multa entre 90 y 600€.                                            existencia de tráfico:
MATERIAL: Situaciones para analizar (figuran al final               • llevar una cantidad desmesurada de dinero,
de esta actividad).
                                                                    • llevar el cánnabis escondido,
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
                                                                    • llevar el cánnabis dispuesto en dosis,
Antes de presentar el plafón o diapositiva, se distri-
                                                                    • llevar una determinada cantidad de cánnabis,
buirán los asistentes en siete grupos. ( parejas, tríos,
cuartetos, …). Cada grupo nombrará a un secretario o                • si quien lo lleva no es consumidor.
secretaria y se le asignará al azar una de las siguien-             Si se califica el hecho como tráfico, ya no se con-
tes situaciones hipotéticas que se proponen.                        templa como una infracción administrativa, sino
Inicialmente deberán resolverlas a partir de lo que                 como un delito. ¿Qué supone esto? El tráfico de
conocen, han oído, o les han contado sobre las conse-               sustancias no gravemente perjudiciales para la
cuencias legales de la posesión, consumo y/o tráfico                salud (caso del cánnabis que está considerada
de cánnabis.                                                        perjudicial pero no gravemente perjudicial) se
Puede resultar interesante que el educador recoja                   castiga con penas de 3 años y multa de hasta el
aquellas preguntas acerca de las cuales no parezca                  doble del valor de la droga.
existir un acuerdo, para procurar resolverlas poste-                A los menores de 18 años se les aplica la Ley de
riormente con la información que se facilita. En el                 Responsabilidad del Menor que contempla medi-
caso de que la información que aporta el plafón no                  das reeducativas como prestaciones al servicio de
responda a algunas de las dudas expuestas, se puede                 la Comunidad o internamiento en Centros de
pedir que por grupos busquen la información necesa-                 Menores o de Atención a drogodependientes.
ria para comentarla en la siguiente sesión, al resto                Estas medidas son extensibles a los menores de 21
del grupo. No es conveniente que queden dudas plan-                 años si no tienen antecedentes penales o se
teadas sin resolver.                                                demuestra inmadurez intelectual o las circunstan-
                                                                    cias personales del joven así lo recomienden.
                                                                    Situación 2
           SITUACIONES PARA ANALIZAR                                Como todas las noches, hoy también bajas un rato
                                                                    con tu grupo de colegas a la plaza (sois un grupo
  Situación 1
                                                                    de 17 y 18 años). Te gusta juntarte con ellos por-
  A) Es sábado por la tarde-noche y has quedado                     que habláis de cómo ha ido el día y os echáis unas
  con tus amigos en el parque. Cuando llegas, toda-                 risas.
  vía no hay nadie y mientras esperas, te lías un
                                                                    Hoy alguien propone fumar un porro y os lo
  porro y empiezas a fumar. No te has dado cuenta
                                                                    pasáis. David siempre dice que no, aunque tam-
  de que cerca hay una pareja de policía que ha
                                                                    poco le importa que fuméis estando con él.

                                                               33
Cuando mejor os lo estáis pasando, se acerca una           como prestaciones al servicio de la Comunidad o
pareja de policía y...                                     internamiento en Centros de Menores o de
Comentario: Igual que el caso anterior. Además se          Atención a drogodependientes
debe tener en cuenta que en el caso de David es            Situación 5
difícil que se libre de ser sancionado, pero podría        Estás de fin de semana y habéis cogido el coche
recurrir la sanción, acreditando su condición de           para ir de marcha. Ya de madrugada volvéis a
no consumidor y acompañando un informe toxico-             casa, pero en una curva, el conductor pierde el
lógico.                                                    control y el coche se sale de la carretera. No os
Situación 3                                                hacéis nada, así que intentáis sacar el coche de la
A) Juan suele pasarte algo de costo. Él que como           cuneta para continuar vuestro camino, pero por
tú tiene ya los 18, tiene buenos contactos y tú            casualidad, pasa por allí la Guardia Civil y ve el
siempre has preferido acudir a él cuando necesi-           accidente. Se detienen para ver qué os ha pasa-
tas (es amigo tuyo desde hace tiempo y así no te           do. Esa noche, todos habéis estado fumando
complicas la vida). Hoy habéis quedado para que            porros y como a la Guardia Civil le parece raro
te pase algo, pero justo cuando le estás pagando           que os hayáis salido en un tramo de la carretera
aparece una pareja de policía y....                        que no es especialmente peligroso, quieren
                                                           hacerle al conductor la prueba de la alcoholemia
B) Idem a la situación anterior pero teniendo tú
                                                           y consumo de tóxicos.
17 años y él 18 años.
                                                           Comentario: Conducir bajo los efectos de drogas
Comentario: El tráfico de sustancias no grave-
                                                           según el Código Penal conlleva arresto de 3 a 8
mente perjudiciales para la salud (caso del cánna-
                                                           meses y retirada del permiso de conducir de 1 a 4
bis, que está considerada perjudicial pero no gra-
                                                           años y la pérdida de 6 puntos. Incumplir la obliga-
vemente perjudicial) se castiga con penas de 3
                                                           ción de someterse a las pruebas de alcoholemia,
años y multa de hasta el doble del valor de la
                                                           estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes y
droga. La pena se agrava si la droga se facilita a
                                                           otras sustancias de efectos análogos, se sanciona
un menor, pudiendo aumentar en el caso del cán-
                                                           con seis puntos.
nabis hasta 4 años y 6 meses (o 6 años y 9 meses
en casos de extrema gravedad)                              Situación 6
Situación 4                                                Este año un amigo te ha propuesto que le ayudes
                                                           a plantar maría en un huerto que tiene su padre
A) Estás de veraneo y alguien propone ir al pue-
                                                           en el pueblo (te ha dicho “mi padre no entiende
blo de al lado porque hacen un concierto. A la
                                                           de estas cosas, así que no va haber ningún proble-
entrada del mismo, hay un coche de Guardia Civil
                                                           ma”. Además es un pueblo pequeño y es difícil
que va parando coches aleatoriamente y tenéis la
                                                           que la cosa trascienda).
“suerte” de que para el vuestro. Os invitan a
bajar del coche. Os preguntan si lleváis armas o           Un día de las fiestas, se arma una bronca buena
drogas. Tu llevas una china en el bolsillo (tienes         con los chavales del pueblo de al lado y acude la
17 años).                                                  Guardia Civil. Después de que la cosa se ha cal-
                                                           mado, una pareja de Guardia Civil da una vuelta
B) Igual que la anterior, pero tienes 18 años.
                                                           por el pueblo para comprobar que todo está en
Comentario: La tenencia de drogas prohibidas en            orden y ve las plantas de maría.
lugares públicos se contempla por la ley sobre
                                                           Comentario: El cultivo es siempre delito. El culti-
Protección de la Seguridad Ciudadana como una
                                                           vo para uso propio es un argumento delicado, que
infracción grave y puede ser sancionada adminis-
                                                           quedaría a merced de la interpretación del juez
trativamente con multas de entre 300 y 30.050€.
                                                           Situación 7
A los menores de 18 años se les aplica una ley
específica que contempla medidas reeducativas              A) Hoy las clases te están resultando un peñazo y


                                                      34
en el descanso entre una y otra, se te ocurre
 fumarte un porro en el WC. Un profesor pasa por
 delante de la puerta y se da cuenta (aunque tu
 habías abierto la ventana para evitar que te pilla-
 ran)...
 B) Como todas las tardes del domingo, acudes a la
 Casa de Juventud de tu barrio a pasar un rato con
 tus amigos. Aunque sabes que no podéis fumar
 allí, lías un porro y empezáis a fumar varios
 amigos. El educador al darse cuenta se dirige
 a vosotros...
 Comentario: El consumo de drogas
 en lugares públicos se contempla por la ley
 sobre Protección de la Seguridad Ciudada-
 na como una infracción grave y puede ser
 sancionada administrativamente con mul-
 tas de entre 300 y 30.050€. Puede ser sus-
 tituida por medidas de deshabituación.
 Además de lo dicho anteriormente, cada
 centro tiene sus propias normas a aplicar
 en estos casos.

DURACIÓN APROXIMADA: 55 minutos




                                                       35
EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD
                                                                                                               ¿Es legal?             (4)


Centro:                                                           Grupo:                                Fecha:

Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten-
tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar.

 1: escasa, nula o mala          2:alguna/regular           3:aceptable           4:buena/satisfactoria        5: muy satisfactoria

1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón?
    1.1 Conocer las consecuencias legales del consumo, posesión, tráfico y
    cultivo de cánnabis............................................................................................ 3
                                                                                                         1     2            4     5
    1.2 Diferenciar dichas consecuencias en función de si se es mayor o menor de edad... 1                     2    3       4     5

2. La metodología te ha parecido:....................................................................1           2     3    4     5

3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2
                                                                                                 1                     3    4     5

4. Valora el método utilizado por su interés didáctico:
    Trabajo en equipo (3).......................................................................................
                                                                                                         1     2      3     4     5
    Análisis de situaciones (4).......................................................................................3
                                                                                                         1     2            4     5
5. Indica el grado de participación e interés de los participantes:
    5.1 Participación..................................................................................... 1     2     3    4     5
                                                                                                           1
    5.2 Interés.............................................................................................     2     3    4     5

6. La duración te ha resultado....................................................................... 1          2     3    4     5

7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado?                        minutos.

8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado?


9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo?
             Si   (1)   ¿Cuál?
             No    (2)

10. Observaciones:



                                                                                Muchas gracias por tu colaboración

                                                                 36
Plafón 5
         ¿No
      perjudica
      la salud?




37
Plafón 5:
 ¿No perjudica la salud?
OBJETIVOS:
• Profundizar sobre los efectos psicológicos y fisiológicos de
su consumo.
• Constatar cómo pueden repercutir esos efectos en la vida
cotidiana, después de consumir.
• Conocer la existencia de los componentes tóxicos en la
inhalación del cánnabis.

CONTENIDO:
El cánnabis es una sustancia que se puede consumir de dife-
rentes maneras: en infusión, con alimentos o fumado.
Cuando los preparados de la cánnabis sativa (hachís, mari-
huana, aceite de hachís) se consumen en forma de cigarri-
llos, los principios activos son absorbidos rápidamente por
los pulmones y de aquí pasan a la sangre desde donde llegan
al cerebro, produciendo allí los efectos que los caracteri-
zan. A través de la inhalación (ya sea en cigarrillo o pipa),
es como se consiguen los efectos más rápidos.
El cánnabis tiene efecto en menos de 10 minutos tras ser
consumido y este efecto puede llegar a durar entre 3 y 4
horas, o incluso más. Los efectos agudos del cánnabis son
muy variables entre personas y dependen de la dosis, del
contenido de THC, de la forma de administración, así como
de la personalidad, las expectativas y experiencia previa del
sujeto y también del contexto en que se consume.
Las investigaciones científicas han probado que el cánnabis
afecta a los neurotransmisores (serotonina, norepinefrina y
dopamina) y a los lugares donde estos actúan en el cerebro.
En estos lugares:
• Se regula la actividad motora, lo que explica que al consu-
mirlo se sea más torpe (descoordinación de movimientos).
• Se procesa la memoria y el pensamiento, por lo que difi-
culta el aprendizaje y la concentración.
• Se ubican las zonas de recompensa. De allí su carácter
adictivo.
• Se regula el dolor, por lo que tiene efectos analgésicos.
• Regulan también el hambre y el sueño, por eso ambos
aumentan con su consumo.

  38
El proceso de eliminación del cánnabis del organismo         Cuando se trata de adolescentes estos efectos
es muy lento. Al cabo de siete días de haberlo consu-        pueden afectar seriamente los procesos de madu-
mido, sólo se ha eliminado entre un 50-70% de la sus-        ración y desarrollo en que se encuentran inmer-
tancia.                                                      sos. No debe olvidarse que los cambios que tienen
Hasta la fecha se han identificado más de 400 compo-         lugar durante esta etapa exigen un funcionamien-
nentes presentes en los derivados del cáñamo y de la         to a pleno rendimiento de las capacidades del
mayoría de ellos, se desconocen exactamente sus              joven. Para ello, el cerebro debe ser capaz de
efectos.                                                     funcionar al cien por cien de sus posibilidades. La
                                                             “manía” del THC de permanecer tanto tiempo en
                                                             el cerebro, no parece de gran ayuda.
     EFECTOS DEL CÁNNABIS A CORTO PLAZO

                                                                NO OLVIDAR QUE UN CONSUMO PUNTUAL
 Son de rápida aparición y pueden ser muy varia-
 bles. Inicialmente produce tanto efectos a nivel            • Puede CAUSAR la aparición de trastornos psi-
 psicológico como físico:                                    quiátricos como la sensación de “volverse loco”,
                                                             sentimiento de pérdida de control, ataque de
                                                             pánico, alucinaciones, miedos …
 Efectos psicológicos más frecuentes:
                                                             • Puede PROVOCAR una esquizofrenia en personas
 Se entremezclan reacciones buscadas por el con-
                                                             predispuestas genéticamente y que desconocen
 sumidor con respuestas indeseadas.
                                                             que lo son.
 Efectos psicológicos más frecuentes:
 • Relajación
                                                             A dosis elevadas puede provocar confusión, letar-
 • Desinhibición                                             go, percepción alterada de la realidad y, de forma
 • Hilaridad (risa fácil).                                   más inusual, estados de ansiedad y pánico.
 • Sensación de lentitud en el paso del tiempo.
 • Somnolencia                                                   EFECTOS DEL CÁNNABIS A LARGO PLAZO
 • Alteraciones sensoriales: agudización de las per-
 cepciones visuales, auditivas y táctiles.                   Efectos psicológicos a destacar:
 • Dificultad de concentración                               • Alteraciones en el aprendizaje y la memoria.
 • Trastornos de memoria a corto plazo.                      • Síndrome amotivacional (apatía, desinterés por
 • Dificultad para pensar.                                   lo que te rodea,...).
                                                             • Puede desencadenar un estado psicótico en
 Efectos fisiológicos:                                       sujetos predispuestos.
 • Aumento del apetito.                                      • Dependencia (necesidad de consumir).
 • Sequedad de boca y sed.                                   Efectos fisiológicos más importantes:
 • Ojos brillantes y enrojecidos.                            • Alteraciones respiratorias y cardiovasculares
 • Aliento característico.                                   (bronquitis, ...).
 • Taquicardia.                                              • Procesos cancerosos similares a los del tabaco
                                                             (cáncer de pulmón, ...).
 • Sudoración.
                                                             • Alteraciones en el sistema inmunitario (reduc-
 • Somnolencia
                                                             ción de las defensas para hacer frente a posibles
 • Descoordinación de movimientos.                           infecciones).


                                                        39
Los riesgos asociados al consumo de derivados del               les da 5 minutos y posteriormente todos los subgrupos
  cánnabis se explican tanto por las características              van escenificando la situación elegida.
  de su principal principio activo, el THC, como por              El objetivo de dicha tarea es hacerles reflexionar
  el hecho de que se consume generalmente mez-                    sobre las dificultades de desarrollar una actividad
  clado con tabaco y fumado.                                      cotidiana bajo los efectos del cánnabis. Se pueden
                                                                  plantear cuestiones relacionadas con cada situación
  No hay que olvidar que su consumo junto con
                                                                  escenificada, haciendo especial hincapié en los incon-
  alcohol u otras drogas puede producir efectos
                                                                  venientes que puede suponer realizarlas bajo esos
  desconocidos e inesperados.
                                                                  efectos.

MATERIAL: Post-its, cartulinas, … o similar en el caso
                                                                  3. “El director de orquesta”
de realizar la propuesta 1. Para el resto, no se preci-
sa material específico.                                           Con esta dinámica se trata de aproximar a los partici-
                                                                  pantes a uno de los efectos que tiene el consumo del
                                                                  cánnabis relacionado con la coordinación de movi-
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:                                       mientos.
Se proponen diversas actividades:                                 Todos los participantes se colocan en círculo (senta-
1. “El cánnabis y sus efectos”                                    dos mejor), tratando de que todos puedan verse las
Para constatar que se conocen los diferentes efectos              caras. Uno del grupo empieza realizando un tipo de
del consumo del cánnabis, se divide la pizarra o una              movimiento, que copiará su vecino de la derecha, y a
gran cartulina en dos apartados (físico y psicológico).           éste su vecino de la derecha y así sucesivamente
Se reparte entre los/as participantes diferentes post-            hasta llegar al final. Resulta idóneo que los movimien-
its en el que figure escrito un efecto psicológico o físi-        tos sean con las manos (los movimientos que se quie-
co. Para ello, previo al desarrollo de la actividad, el           ran), para que todos puedan verlo bien. El primero
profesor/educador habrá anotado un efecto en cada                 que ha empezado el juego, cambiará de movimiento
post-its, para poder repartir uno por participante.               o ritmo, y a éste le copiará el segundo, después el
(Ver material en el CD).                                          tercero... de manera que se obtenga una oleada de
                                                                  movimientos. Suelen equivocarse fácilmente porque
A continuación, cada uno deberá decir si se trata de
                                                                  resulta muy difícil fijarse únicamente en el compañe-
un efecto físico o psicológico (o los dos) y explicar el
                                                                  ro de la izquierda.
por qué. Se acercará a la pizarra y lo pegará en uno
de los dos lados en los que la hemos dividido al prin-            Cada vez que alguien se equivoca, es decir que no
cipio.                                                            hace lo mismo que ha hecho su compañero de la
                                                                  izquierda, se vuelve a empezar. Para que todos parti-
El profesor/educador deberá corregir y explicar si
                                                                  cipen, hay que empezar a hacer movimientos cada
alguno de los participantes se equivoca o no lo tiene
                                                                  vez en un sitio diferente, si no, nunca llegará a los
claro.
                                                                  últimos, ya que suelen equivocarse antes.

2. “¿Qué me está pasando?”
                                                                  DURACIÓN APROXIMADA: 55 minutos (variable en
Se divide al grupo/clase en subgrupos de 5 ó 6 perso-             función de las propuestas que se lleven a cabo).
nas y se les pide que inmaginen una situación de la
vida cotidiana que se desarrolla bajo los efectos del
cánnabis (para ello se habrá explicado el contenido
propuesto). Como ejemplo podría servir el intentar
introducir las llaves cuando entran en su casa, prepa-
rar un examen, planchar una camiseta, participar en
una prueba deportiva, jugar con la play, estudiar... Se

                                                             40
EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD
                                                                                ¿No perjudica la salud?                               (5)


Centro:                                                           Grupo:                                Fecha:

Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten-
tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar.

 1: escasa, nula o mala          2:alguna/regular           3:aceptable           4:buena/satisfactoria        5: muy satisfactoria

1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón?
    1.1 Profundizar sobre los efectos psicológicos y fisiológicos de su consumo...............
                                                                                            1     2                   3     4     5
    1.2 Constatar cómo pueden repercutir esos efectos en la vida cotidiana...................... 2
                                                                                            1                         3     4     5
    1.3 Conocer la existencia de los componentes tóxicos en la inhalación............................
                                                                                            1     2                   3     4     5
2. La metodología de las propuestas te ha parecido (señala sólo la que corresponda a la/s que hayas realizado):
    a. El cánnabis y sus efectos..................................................................................
                                                                                                       1      2    3 4            5
    b. ¿Qué me está pasando?..................................................................................
                                                                                                       1      2    3 4            5
    c. El director de orquesta..................................................................................
                                                                                                       1      2    3 4            5
3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2
                                                                                                 1                    3     4     5

4. Valora el método utilizado por su interés didáctico:
                                                                                                          1    2
    Reflexión Individual(1).......................................................................................    3     4     5
    Role-playing (5).......................................................................................
                                                                                                          1    2      3     4     5
5. Indica el grado de participación e interés de los participantes:
    5.1 Participación..................................................................................... 1     2    3     4     5
                                                                                                           1
    5.2 Interés.............................................................................................     2    3     4     5

6. La duración te ha resultado:....................................................................... 1         2    3     4     5

7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado?                        minutos.

8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado?


9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo?
             Si   (1)   ¿Cuál?
             No    (2)


10. Observaciones:
                                                                                Muchas gracias por tu colaboración

                                                                  41
Plafón 6
     ¿Yo controlo?




43
Plafón 6:
                         ¿Yo controlo?
OBJETIVOS:
• Constatar la dificultad de ser objetivos en determinadas
ocasiones respecto a la capacidad de control.
• Comprobar las dificultades para realizar determinadas
actividades bajo estados alterados de conciencia.

CONTENIDO:
El concepto “yo controlo” en boca de un adolescente es
absolutamente subjetivo. Los efectos del consumo del cán-
nabis, como el de cualquier droga son impredecibles y afec-
ta a cada cual de forma diferente.
La sensación de omnipotencia, reforzada por la integración
en el grupo de iguales, no permite constatar las limitacio-
nes motrices y perceptoras que de su consumo se derivan.
En el caso del cánnabis, la expectativa de obtener una rápi-
da gratificación, casi instantánea tras su consumo, hace que
se confunda la euforia transitoria con la omnipotencia.
Escenificar y recrear las consecuencias (causa–efecto) del
consumo de cánnabis, puede contribuir a disuadir del con-
sumo.

MATERIAL:
• Tarjetas con la descripción de los personajes.
• Descripción de la situación.
• Pautas de observación.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Se solicitan cuatro voluntarios (preferiblemente dos chicas
y dos chicos) y aparte del grupo se les explica la actividad a
realizar, a la vez que se les facilita la descripción de los per-
sonajes que deben representar. Se trata de llevar a cabo un
role-playing. Cada uno de ellos debe simular una situación
que puede ocurrir, adoptar el papel de ese personaje con-
creto que se le facilita y crear una situación como si se tra-
tara de la vida real. Por lo tanto, se trata de imaginar la
forma de actuar y las decisiones que tomarían cada uno de
los personajes, en situaciones diferentes. Después, debe


  44
actuar como ese personaje. Para facilitar la tarea, se                ROLE-PLAYING: Una tarde en el parque
les proporciona información sobre las diferentes               A. Presentación de los personajes:
situaciones que se van a suceder a lo largo de la esce-        Se hace pasar a los cuatros personajes. Cada cual se pre-
nificación.                                                    senta teniendo en cuenta el personaje que representa.
Mientras, el educador explica al resto del grupo en            Además de las indicaciones que figuran a continuación
qué consiste la actividad. Se establecen cuatro gru-           de cada uno de ellos (que pueden o no explicitarse),
pos, entregando a cada uno de ellos las “pautas de             puede completarse la información añadiendo aquellos
observación” o indicaciones de aquellos aspectos a             rasgos o características con los que los asocian, siempre
los que deben de prestar especial atención, para ana-          y cuando sean coherentes con el desarrollo de la situa-
lizar a posteriori la situación representada. Cada uno         ción que se plantea a continuación.
de estos grupos debe fijarse tanto en los personajes             Roque (16 años)
(lo que dicen, como lo dicen, lo que hacen, …) así
como en el modo cómo va evolucionando la situación               Sale los fines de semana y se emborracha si hay alguna
presentada.                                                      fiesta. No fuma pero de vez en cuando se fuma un porro
                                                                 con sus amigos (no compra nunca). Es un chico sensato.
                                                                 Patricia (17 años)
                                                                 Le gusta Mateo, pero le da pánico que éste se ente-
                                                                 re.(Le gusta mucho)
                                                                 No suele beber cuando sale. Le encanta estar en la
                                                                 calle con sus amigos.
                                                                 Es buena persona y bastante ingenua (confía en todo
                                                                 el mundo).
                                                                 Mateo (18 años)
                                                                 Muy divertido y sagaz en sus conversaciones.
                                                                 Fuma porros todos los días, prácticamente desde que
                                                                 almuerza.
                                                                 Trabaja los fines de semana en un bar de copas, por
                                                                 lo que maneja más dinero que la gente de su edad.
                                                                 Andrea (17 años)
                                                                 Acaba de llegar al instituto y se ha hecho amiga de
                                                                 Patricia.
                                                                 Es un poco alocada y se apunta a un bombardeo.
                                                                 Amiga de los suyos, está haciendo amistades fácil-
                                                                 mente. No necesita beber ni fumar para pasarlo bien,
                                                                 pero si hay que ponerse, no se corta.
                                                               B. Presentación de la situación:
                                                               Cuatro jóvenes (dos chicos y dos chicas) se encuentran
                                                               una tarde de jueves en el parque entre las 18.00 y las
                                                               20.00 horas. Están haciendo planes para el fin de sema-
                                                               na. Cada uno cuenta lo que piensa hacer. Mateo no para
                                                               de hablar de su “curro” en el bar y de la gente que cono-
                                                               ce allí.

                                                               C. Desarrollo de la situación:

                                                          45
46
D) Pautas de observación:
 • ¿Cómo son los personajes? ¿Cómo definiríais a
 cada uno de ellos?
 • ¿Los cuatro forman un grupo o crees que luego
 cada uno tiene otros grupos con los que se relacio-
 na?
 • ¿Cómo se sienten en este grupo?
 • ¿Qué papel tiene cada uno de ellos dentro del
 grupo?
 • ¿Con qué objetivo se encontraban? ¿Lo han
 logrado?
 • ¿Crees que hubiesen fumado si Mateo no
 se hubiese hecho los porros?
 • ¿Cómo ha incidido el hecho de
 fumar en el desarrollo de la situa-
 ción?
 • ¿Qué hubiese ocurrido de no haber
 estado los porros por en medio?
 • Cuando se encuentran, ¿hacen siem-
 pre lo mismo?

 E) Conclusiones



DURACIÓN APROXIMADA: 55 minutos.




                                                       47
EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD
                                                                                                     ¿Yo controlo?                    (6)


Centro:                                                           Grupo:                                Fecha:

Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten-
tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar.

 1: escasa, nula o mala          2:alguna/regular           3:aceptable           4:buena/satisfactoria        5: muy satisfactoria

1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón?
    1.1 Explorar la percepción previa que los jóvenes tienen acerca del cánnabis............
                                                                                           1                     2     3    4     5
    1.2 Obtener información que facilite orientar el desarrollo posterior del programa.... 1                     2     3    4     5

2. La metodología te ha parecido:....................................................................1           2     3    4     5

3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2
                                                                                                 1                     3    4     5

4. Valora el método utilizado por su interés didáctico:
    Reflexión Individual (1)....................................................................................... 3
                                                                                                          1     2           4     5
                                                                                                          1
    Trabajo en equipo (3).......................................................................................2     3     4     5
    Análisis de situaciones (4).......................................................................................3
                                                                                                          1     2           4     5
    Role-playing (5)........................................................................................
                                                                                                          1     2     3     4     5
5. Indica el grado de participación e interés de los participantes:
    5.1 Participación..................................................................................... 1     2     3    4     5
                                                                                                           1
    5.2 Interés.............................................................................................     2     3    4     5

6. La duración te ha resultado:...................................................................... 1          2     3    4     5

7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado?                        minutos.

8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado?


9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo?
             Si   (1)   ¿Cuál?
             No    (2)

10. Observaciones:


                                                                                Muchas gracias por tu colaboración

                                                                 48
Plafón 7
      ¿Es más
      sano que
     el tabaco?




49
Plafón 7:
                      ¿Es más sano
                     que el tabaco?
OBJETIVOS:
• Reflexionar sobre los efectos perjudiciales del humo en el
organismo.
• Constatar que fumar cánnabis es tanto o más perjudicial
que fumar tabaco.
• Sensibilizar a otros compañeros, amigas, conocidos, … res-
pecto a los efectos nocivos del cánanbis.

CONTENIDO:
¿Tabaco?, ¿cánnabis?: la sustancia importa, el humo tam-
bién.
El humo procedente de la combustión de cualquier vegetal,
sea éste emitido por un cigarro, un porro o una cocinilla de
carbón, genera productos tóxicos. De hecho, las personas
que se ven expuestas de forma continuada al humo de la
leña empleada para cocinar y calentarse, corren graves ries-
gos de contraer enfermedades respiratorias, problemas en
el embarazo y debilitamiento del sistema inmunitario, entre
otras. Actualmente, la contaminación atmosférica provoca-
da por las fábricas y el tráfico rodado, también incide nota-
blemente en el desarrollo de enfermedades respiratorias. Y
es que el humo, independientemente de cual sea su origen,
resulta ser un elemento nocivo para la salud.
¿Qué ocurre con el humo de los porros? Dado que los deri-
vados del cánnabis se consumen generalmente fumados,
mezclados con tabaco rubio, con una pauta de inhalación
profunda, sin filtro, con retención pulmonar del humo y
apurando el cigarrillo al máximo, su consumo va a producir
también trastornos en el sistema respiratorio.
Consecuentemente, el consumo crónico de porros va a
aumentar el riesgo de sufrir tos crónica, bronquitis crónica,
enfisema pulmonar (enfermedad pulmonar obstructiva cró-
nica) y muy probablemente, cáncer de pulmón.
El humo de cannabis es una mezcla de cannabinoides, alqui-
tranes (partículas sólidas de combustión) y gases varios.
Entre los alquitranes se encuentran hidrocarburos aromáti-

  50
cos policíclicos, presentes también en el tabaco y              que a partir de las palabras registradas, creen eslóga-
considerados cancerígenos. Los gases de combustión,             nes que alerten sobre el peligro del humo del tabaco
por su parte, incluyen hidrógeno de cianuro, fenoles            y de los porros (pueden indicarse en una pizarra o car-
volátiles y monóxido de carbono, todos considerados             tel las pautas para la creación de un eslogan, recogi-
también como indeseables.                                       das más abajo). Se exponen los eslóganes propuestos
En esta sesión se va tratar de plantear la disyuntiva           y se mejoran en el gran grupo.
de cómo una sustancia nociva para la salud puede                Una vez perfilados ya los mensajes o eslóganes, se
resultar inocua si se mezcla con otra sustancia que             valora los medios que pueden utilizarse para su difu-
también es nociva para la salud. Se trata por lo tanto          sión. Puede de nuevo dividirse el grupo en pequeños
de cuestionar la dicotomía entre la asociación que a            grupos, eligiendo cada uno de ellos el soporte que va
menudo se hace entre el humo “bueno”, “natural”,                a utilizar para su difusión, “adaptándolo” si fuera
“guay”, “cool”, de la marihuana, frente al humo                 preciso (carteles, SMS, postal free, …). Podría plan-
“malo” y desprestigiado del tabaco.                             tearse incluso la posibilidad de que aparecieran en
                                                                publicaciones juveniles, cuñas de radio, en el perió-
 En el CD aparece información adicional sobre el
                                                                dico del barrio, …etc. Independientemente del for-
 tabaco con el objetivo de facilitar al educador la
                                                                mato elegido, es importante que se haga una impor-
 realización de esta actividad.
                                                                tante labor de difusión de los eslóganes propuestos,
MATERIAL: Carteles/cartulinas, rotuladores, cinta               para que su vez sirvan como mensajes de sensibiliza-
adhesiva.                                                       ción para otros.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:                                     En el caso de optar por la creación de SMS a partir de
                                                                los eslóganes realizados, debe tenerse en cuenta que
A. No te engañes, ¿1+1=0?.
                                                                no pueden sobrepasarse los 160 caracteres, incluyen-
Si uno es capaz de explicar de forma inteligente los            do los espacios entre palabras. Obviamente pueden
motivos por los que el humo del cannabis es menos               emplear el lenguaje propio para el envío de SMS.
perjudicial que el resto de los humos, seguramente
será acreedor de una mención especial entre los cír-
culos científicos (un premio Príncipe de Asturias,                              Algunas indicaciones
incluso un premio Nóbel). Pero no es posible, por lo                       para la creación de un eslogan
que resulta más fácil demostrar lo contrario.
El educador, invita a la reflexión a partir de los argu-          • Cortos y simples (3-4 palabras).
mentos previamente comentados, insistiendo espe-
                                                                  • Afirmación positiva e impactante.
cialmente en la idea de que la suma de dos sustancias
tóxicas no puede ser menos tóxica que cada una por                • Recordable.
separado. Se establece un pequeño diálogo acerca de               • Atemporal.
ello (es conveniente apoyar la reflexión con datos                • Incluya un característica clave.
relativos a las sustancias tóxicas que se encuentra en
                                                                  • Original.
el humo).
Tras este pequeño diálogo se propone una rápida llu-
via de ideas para recoger palabras que puedan resu-             B. Elaboración de un póster o tríptico
mir los riesgos del humo sobre la salud y se escriben           En pequeños grupos van a elaborar y redactar un pós-
en una pizarra o similar. Para ello, pueden recordarse          ter o un tríptico que describa los efectos y las conse-
algunos de los contenidos a los que se ha hecho refe-           cuencias que esta droga puede producir en quien
rencia en los plafones o actividades anteriores                 decida consumirla, haciendo especial énfasis en tra-
(“¿THC, cánnabis?”, “No perjudica la salud”, “Yo con-           tar de desmitificar el objetivo que se propone esta
trolo”, …).                                                     actividad, fumar cánnabis no es más sano que
Después, se divide el grupo en tríos y se les propone           fumar tabaco. Este póster o tríptico va a ir dirigido a

                                                           51
personas de su edad, así que deberán utilizar
un lenguaje que todos puedan entender.
Para ello se pueden utilizar los materiales que
se considere oportunos. Por ejemplo, se pue-
den hacer los dibujos sobre los efectos que
tiene el hachís, buscar información en inter-
net, bajarse fotos, … Podría incluso plantearse
hacer una presentación en PowerPoint. Es
importante que todo quede lo suficientemen-
te claro para que otros compañeros y compa-
ñeras puedan reconocer los contenidos con
facilidad. No olvidar que debe incluirse infor-
mación objetiva y real.
Después, el material elaborado puede ser
colocado en un lugar visible del centro o
recurso. Puede publicarse en la revista, col-
garse en la página web (si la hubiera), etc.
Se puede acabar la actividad haciendo una
reflexión sobre lo que han aprendido y las con-
secuencias que se pueden derivar del consumo
de cánnabis.

DURACIÓN APROXIMADA: Se propone un míni-
mo de 55 minutos, pudiendo ser más en fun-
ción del nivel de implicación en la actividad.




                                                  52
EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD
                                                                      ¿Es más sano que el tabaco?                                     (7)


Centro:                                                           Grupo:                                Fecha:

Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten-
tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar.

 1: escasa, nula o mala          2:alguna/regular           3:aceptable           4:buena/satisfactoria        5: muy satisfactoria

1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón?
    1.1 Reflexionar sobre los efectos perjudiciales del humo en el organismo,
        independientemente de su origen...................................................................
                                                                                                     1   2             3    4     5
    1.2 Constatar que fumar cánnabis es tanto o más perjudicial que fumar tabaco............         1   2             3    4     5
    1.3 Sensibilizar a otros compañeros, amigos, conocidos, etc.
        respecto a los efectos nocivos del cánnabis..................................................... 2
                                                                                                     1                 3    4     5
                                                                                                     1
2. La metodología te ha parecido:.....................................................................           2     3    4     5
3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2
                                                                                                 1                     3    4     5
4. Valora el método utilizado por su interés didáctico:
    Reflexión Individual (1)....................................................................................... 3
                                                                                                          1     2         4       5
    Lluvia de ideas (2)....................................................................................... 2
                                                                                                          1         3     4       5
                                                                                                          1
    Trabajo en equipo (3).......................................................................................2   3     4       5
    Elaboración de materiales (6)........................................................................................ 4
                                                                                                          1     2   3             5
5. Indica el grado de participación e interés de los participantes:
    5.1 Participación..................................................................................... 1     2     3    4     5
    5.2 Interés.............................................................................................
                                                                                                           1     2     3    4     5
6. La duración te ha resultado:....................................................................... 1         2     3    4     5
7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado?                        minutos.
8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado?

9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo?
             Si   (1)   ¿Cuál?
             No    (2)

10. Observaciones:


                                                                                Muchas gracias por tu colaboración

                                                                 53
Plafón 8
     ¿Es terapéutico?




55
Plafón 8:
                ¿Es terapéutico?
OBJETIVOS:
• Conocer en qué situaciones puede resultar terapéutico el
consumo de cánnabis.
• Diferenciar el consumo realizado bajo prescripción médi-
ca del uso lúdico del cánnabis.

CONTENIDO:
El cánnabis, como muchas otras drogas, puede tener usos
médicos. A menudo se ha aprovechado el debate sobre el
uso terapéutico del cánnabis para defender su consumo
fuera del ámbito paliativo, pudiendo argumentar que “si es
terapéutico, quiere decir que no perjudica y que, además
puede curar o aliviar dolencias”.
Sin embargo, existe todavía una importante polémica acer-
ca de su uso terapéutico. Si bien es cierto que los estudios
experimentales realizados han confirmado su utilidad en
algunas situaciones muy concretas, tanto los efectos secun-
darios como los riesgos asociados a su consumo, obligan a
un riguroso control médico de la dosis y duración del perio-
do de tratamiento. Precisamente el principal problema es
que no pueden evitarse los efectos secundarios inherentes
al cánnabis o a sus cannabinoides, existiendo además fár-
macos eficaces y más seguros para la mayoría de estas
situaciones.
En la actualidad, el cánnabis parece tener cierta eficacia
terapéutica para aliviar y refrenar los síntomas de algunas
enfermedades como el cáncer (evita las náuseas y vómitos
que produce la quimioterapia) y el SIDA (aumenta el apeti-
to en estos pacientes), pero no tiene poder curativo. Al
igual que los analgésicos y otros medicamentos, alivian los
dolores y otros síntomas, pero no curan la enfermedad.
Hay que distinguir, por lo tanto, la utilización de medica-
mentos con algún derivado de cánnabis, del pretendido
interés terapéutico del popular “porro”, en donde aparecen
más de 400 sustancias procedentes del cánnabis, más todos
los componentes perjudiciales del tabaco. El cánnabis para
uso terapéutico no tiene ninguna relación con el cánnabis
para uso recreativo, que se consume en la calle.

MATERIAL: Prospectos de diversos fármacos.


 56
Forma farmacéutica y contenido del envase
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:                                             Canutidol se presenta en envases de 8 y 12 comprimidos.
Elaborar un prospecto sobre el cánnabis.                                Actividad
Con el fin de que se distinga claramente entre el uso                   Reduce las náuseas y los vómitos, así como el dolor.
terapéutico y su uso lúdico, se propone la elaboración                  Incrementa el apetito.
de un prospecto que recoja la información esencial                      Titular y fabricante
que acompaña a cualquier fármaco, en este caso uno                      Titular: Petapharm España, S.A
derivado del cánnabis. Se indicará que el contenido                     Fabricante: Laboratorios Dr. Porreta,S.A
del mismo debe hacerse a partir de un lenguaje sen-                     Indicaciones
cillo, comprensible y alejado de los tecnicismos pro-                   Tratamiento de los procesos que cursan con nauseas y vómitos
pios de la medicina.                                                    (quimioterapia). Trastornos del apetito asociados al SIDA y
Deberán buscar un prospecto para tener en cuenta los                    para el tratamiento de alteraciones neuromusculares (esclero-
diferentes apartados que contempla (puede servir el                     sis múltiple, Alzheimer, Parkinson …) Se usa sólo cuando
de cualquier medicamento) y elaborar, por grupos, el                    otros medicamentos no funcionan.
que podría ser el correspondiente a un medicamento                      Contraindicaciones
inventado, cuyo contenido principal sea el THC o                        Canutidol pastillas puede empeorar alteraciones psicológicas,
algún derivado del mismo.                                               especialmente en personas psicóticas. Por tanto es importante
Puede plantearse también la posibilidad de que cada                     tener en cuenta esta premisa antes consumirlo. Puede influir en
grupo se responsabilice de uno o varios apartados que                   la capacidad de concentración y reacción. Por eso se reco-
debe contemplar el prospecto y elaborarlo así entre                     mienda no conducir ningún vehículo ni utilizar maquinaria
todo el grupo.                                                          peligrosa si se ha consumido antes.
A continuación se presenta, a modo de ejemplo, el                       Precauciones
que podría ser el resultado final de la actividad. La                   Antes de iniciar su consumo, consulte con su médico:
información que se incluye en la misma no se corres-                    • Si es alérgico a cualquier otro medicamento,
ponde a ningún fármaco real, aunque se ha procura-                      • Si está tomando cualquier otro medicamento recetado o no,
do tener en cuenta las características de los deriva-                   especialmente depresores del sistema nervioso central o anti-
dos del cánnabis a la hora de cumplimentar los dife-                    depresivos;
rentes apartados.                                                       Puede producir mareos, vahídos o desmayos, especialmente
Una vez realizada la actividad, reflexionar acerca de                   cuando se levanta de una posición recostada o sentada.
las múltiples diferencias que existen entre el consu-                   Levantarse despacio puede ayudar a disminuir problemas.
mo controlado del cánnabis, cuando se utiliza con                       Puede causar sequedad de la boca. Para lograr un alivio tem-
fines terapéuticos y el consumo lúdico del mismo. ¿Es                   poral, use goma de mascar o caramelos sin azúcar, derrita tro-
realmente comparable?                                                   zos de hielo en su boca o use un sustituto de saliva.
                                                                        Interacciones
                                                                        Este medicamento aumentará los efectos del alcohol y otros
                       Canutidol 250mg                                  depresores del sistema nervioso central (medicamentos que
                                                                        retardan el sistema nervioso, posiblemente causando sueño).
 Composición                                                            Consulte con su médico antes de tomar cualquiera de tales
 Cada cápsula contiene:                                                 depresores mientras esté usando este medicamento.
 Tetrahidrocannabinol....................................250 mg.        Advertencias
 Excipiente11                                                           Embarazo y lactancia: No utilizar este medicamento en caso
 Celulosa, agua y gelatina                                              de estar embarazada o piensa quedar embarazada o si está
                                                                        dando de lactar.
                                                                        Efectos sobre la capacidad de conducción y otros:
                                                                        Evite consumirlo antes de manejar automóvil, de usar maqui-
 11Sustancia por lo común inactiva que se mezcla con los medi-          naria o de hacer otras tareas que requieran que esté alerta y con
 camentos para darles la consistencia, forma, sabor, etc... para        la mente despejada.
 facilitar su utilización
                                                                   57
Posología                                                                Caducidad
A) Forma y vía de administración: las cápsulas deben ingerir-            Este medicamento no se debe utilizar después de la fecha de
se enteras, sin masticar, con ayuda de un poco de líquido en             caducidad indicada en el envase.
ayunas o junto a la comida.
B) Frecuencia y duración del tratamiento: una cápsula, tres             DURACIÓN APROXIMADA: 55 minutos
veces al día. Su médico le indicará durante cuánto tiempo
deberá tomarlas.
Tome este medicamento tal como le indicó su médico. No
tome más cantidad de este medicamento, no lo tome con más
frecuencia ni lo tome durante más tiempo de lo indicado. Si es
tomado en exceso, puede producir problemas médicos como
consecuencia de una sobredosis
Cómo actuar en caso de olvido de una dosis
Si olvida una dosis de este medicamento, tómela lo antes posi-
ble. Pero, si es casi la hora para su próxima dosis, omita la
dosis olvidada y vuelva a su horario regular de dosificación.
No use doble cantidad.
Sobredosis
Si cree que puede haber tomado una sobredosis de este medi-
camento, obtenga ayuda de emergencia inmediatamente.
Tomar una sobredosis de este medicamento o tomarlo con
alcohol o depresores del sistema nervioso central, puede cau-
sar efectos mentales muy severos. Dentro de los síntomas de
una sobredosis se incluyen, cambios en el humor, confusión,
ritmo cardíaco acelerado o sonoro, alucinaciones, nerviosismo
o ansiedad (severos), dificultad para respirar, cansancio o
debilidad (severos) inusuales.
Reacciones adversas
Más comunes: torpeza o inestabilidad, sueño, boca seca, sen-
sación falsa de bienestar y dolor de cabeza.
Menos comunes o raros: visión borrosa o cualquier cambio en
la visión, mareos o vahídos, especialmente al levantarse de
una posición recostada o sentada (más comunes con dosis
altas)y pérdida del apetito.
Otros efectos secundarios no mencionados anteriormente tam-
bién pueden ocurrir en algunos pacientes. Si nota cualquier
otro efecto, consulte con su médico.
Conservación
Guárdelo fuera del alcance de los niños. Guarde este medica-
mento alejado del calor y la luz directa. No lo guarde en el
baño, cerca del lavaplatos en la cocina ni en otros sitios húme-
dos. El calor o la humedad pueden deteriorar el medicamento.
No conserve medicamentos cuya fecha de vencimiento haya
expirado o medicamentos que ya no necesita. Asegúrese de
desechar sus medicamentos en un sitio fuera del alcance de los
niños.


                                                                   58
EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD
                                                                                               ¿Es terapéutico?                       (8)


Centro:                                                           Grupo:                                Fecha:

Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten-
tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar.

 1: escasa, nula o mala          2:alguna/regular           3:aceptable           4:buena/satisfactoria        5: muy satisfactoria

1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón?
    1.1 Conocer en qué situaciones puede resultar terapéutico el consumo de cánnabis......1                      2     3    4     5
    1.2 Diferenciar el consumo realizado bajo prescripción médica del uso lúdico............
                                                                                          1                      2     3    4     5

2. La metodología te ha parecido:....................................................................1           2     3    4     5

3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2
                                                                                                 1                     3    4     5

4. Valora el método utilizado por su interés didáctico:
                                                                                                        1     2
    Trabajo en equipo (3).......................................................................................       3    4     5

5. Indica el grado de participación e interés de los participantes:
    5.1 Participación..................................................................................... 1     2     3    4     5
                                                                                                           1
    5.2 Interés.............................................................................................     2     3    4     5

6. La duración te ha resultado:....................................................................... 1         2     3    4     5

7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado?                        minutos.

8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado?


9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo?
             Si   (1)   ¿Cuál?
             No    (2)

10. Observaciones:




                                                                                Muchas gracias por tu colaboración

                                                                 59
Evaluaciones
         Webs
      Bibliografía




61
EVALUACIÓN “5 TOPS SECRETS DEL CÁNNABIS”
                                                                                     Para el educador/monitor
Centro:.................................................................. Grupo:.......................... Fecha:

Nos interesa conocer tu opinión acerca de “5 top secrets sobre el cánnabis”. Lee atentamente cada apartado y marca
con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar.
 1 muy en desacuerdo              2 en desacuerdo              3 indiferente               4 de acuerdo             5 muy sde acuerdo

                                                                                                        1     2      3     4
1.- El manejo de los rollers o el power point ha resultado fácil............................................................             5

2.- El contenido de la guía me ha parecido adecuado........................................................ 2
                                                                                                       1                       3     4   5

3.- El formato en el que se ha presentado el programa resulta atractivo para los jóvenes................... 3
                                                                                                1     2                              4   5

4.- Las dinámicas planteadas han sido efectivas para poner en evidencia algunos
de los mitos relacionados con el cannabis........................................................................ 2
                                                                                                           1                   3     4   5

5.- El nivel de participación de los jóvenes a lo largo de todo el programa
                                                                                                                  1
ha sido satisfactorio................................................................................................    2     3     4   5

                                                                                                    1
6.- Las actividades propuestas han sido bien aceptadas por los jóvenes................................                   2     3     4   5

                                                                                                    1
7.- En general no he tenido dificultades para llevar a cabo el programa...............................                   2     3     4   5

8.- El tiempo dedicado al desarrollo de las actividades ha sido:

              Escaso          Suficiente                 Excesivo
9.- Señala las actividades realizadas:
   ¿A qué te Huele el Cánnabis?             ¿THC?, Cánnabis           ¡Oye tú!, ¿por qué fumas porros?                  ¿Es legal?
   ¿No perjudica la salud?            Yo controlo          ¿Es más sano que el tabaco?                 ¿Es terapéutico?

10.- Globalmente, “5 top secrets sobre el cánanbis” me ha parecido:
      Muy mal               Mal            Indiferente            Bien            Muy bien

Observaciones y sugerencias:




                                                                                                Muchas gracias por tu colaboración

                                                                     62
CUESTIONARIO A
                                                             Código centro 1ª Letra del 2º Apellido Día y mes de nacimiento
 Curso 200_ / 0_


A continuación vas a encontrar una serie de preguntas que te rogamos contestes con la máxima sinceridad.
El cuestionario es anónimo y nadie va a saber qué es lo que has contestado. Marca una X en la respuesta que
elijas.

Centro:                                                                          Grupo:                Fecha:

EDAD:                    Menos de 15 años                                        17 años
                         15 años                                                 18 años
                         16 años                                                 Más de 18 años

OCUPACIÓN ACTUAL:

   Estudio (Marca la opción correspondiente)

   3ºESO   (1)                     4ºESO   (2)                      1º Bachillerato       (3)     2º Bachillerato   (4)


   Aula Taller   (5)               Garantía Social     (6)          UIEE   (7)                    Formación Ocupacional     (8)


   FP Grado Medio        (9)       FP Grado Superior         (10)    Universidad     (11)         Otros (especificar): ................   (12)


   Trabajo (especificar): ……………………………………………………………………(13)                                          No estudio, tampoco trabajo     (14)



SEXO:      Varón   (1)               Mujer       (2)



                                                                       63
1. RESPONDE VERDADERO (V), FALSO (F), A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
       UTILIZA LA OPCIÓN (NS) SÓLO CUANDO NO SEPAS LA RESPUESTA:                                                  V   (1)   F   (2)     NS   (3)


1. El consumo de cánnabis sólo afecta a quienes lo consumen a menudo..................................
2. La mayoría de adolescentes y adultos fuman porros. ..............................................................................
3. Te pueden poner una multa por consumir porros en la calle. ....................................................................
4. La marihuana y el hachís son la misma sustancia...................................................................................
5. El consumo de cánnabis incrementa el apetito. ....................................................................................
6. Fumar porros es más sano que fumar tabaco........................................................................................
7. El cánnabis contiene un elevado porcentaje de sustancias adulterantes.......................................................
8. El consumo de porros no reduce la capacidad de atención. ......................................................................
9. Los porros pueden curar algunas enfermedades como el cáncer. ................................................................
10. Fumar porros puede ayudar a resolver los problemas. ...........................................................................
11. Conducir después de haber consumido cánnabis puede implicar la retirada
 de seis puntos del carné de conducir. ..................................................................................................
12. Los porros siempre producen los mismos efectos. ................................................................................
13. Puedo llevar cualquier cantidad de cánnabis encima sin que ello tenga repercusiones legales...
14. La maría reduce los efectos perjudiciales del tabaco. ...........................................................................
15. Cuando se consume cánnabis por recomendación médica, también se consume fumado. .................................

2. ¿FUMAS TABACO?
          Fumo diariamente (1)                   Ahora no fumo, pero antes sí (pasa directamente a la pregunta 5)                 (3)
          Fumo ocasionalmente          (2)       Nunca he fumado (pasa directamente a la pregunta 5) (4)

3. ¿CUÁNTOS CIGARRILLOS FUMAS?
a) Si eres fumador diario:                   cigarrillos por día
b) Si eres fumador ocasional:                   cigarrillos por semana

4. ¿TE GUSTARÍA DEJAR DE FUMAR?

   Sí y lo he intentado   (1)     Si, pero no lo he intentado      (2)     No   (3)


5. ¿HAS TOMADO ALGÚN TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA, ALGUNA VEZ EN LA VIDA, INCLUIDAS EL VINO, LA CERVEZA,
LA SIDRA Y OTRAS DE MAYOR GRADUACIÓN?

   Sí (1)
   No (pasa a la pregunta 8)     (2)




                                                                   64
6. EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, ¿CUÁNTAS VECES TE HAS MAREADO O EMBORRACHADO?

    Ninguna     (1)                                 de 1 a dos veces al año         (4)

    de 1 a 2 veces a la semana          (2)         de 3 a 6 veces al año     (5)

    de 1 a 2 veces al mes         (3)               más de 6 veces al año      (6)


7. DE LAS SIGUIENTES BEBIDAS ALCOHÓLICAS ¿QUÉ CANTIDAD HAS TOMADO EL ÚLTIMO VIERNES Y QUÉ CAN-
TIDAD EN EL ÚLTIMO SÁBADO?
                        (1 l. de cerveza = 5 vasos o cañas)   Cantidad en el   Cantidad en el     Cantidad en el
                                   (1 l. de vino = 10 vasos)  día de ayer (1) último viernes (2) último sábado (3)
Nº de vasos, cañas o botellines de cerveza/sidra...........
Nº de vasos combinados o cubatas.............................
Nº de copas de licores solos (coñac, ginebra, whisky...)...
Nº de copas de otras bebidas (especificar)...................

8. ¿HAS CONSUMIDO ALGUNA VEZ HACHÍS O MARIHUANA?

    SI   (1)

    NO (pasa a la pregunta 10)          (2)


9. EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HAS CONSUMIDO HACHÍS O MARIHUANA?

    Ninguna     (1)                                 Una vez por semana       (3)                    Diariamente     (5)

    Menos de una vez por semana               (2)   De 2 a 6 veces por semana             (4)


10. ¿CREES QUE FUMARÁS HACHÍS O MARIHUANA EN LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS?

    SI   (1)           NO   (2)


11. ¿HAS PROBADO ALGUNA OTRA DROGA?

    SI   (1)

¿Cuál/es?...............................................................................................................................

    NO    (2)




                                                                                    Muchas gracias por tu colaboración

                                                                  65
CUESTIONARIO B
                                                             Código centro 1ª Letra del 2º Apellido Día y mes de nacimiento
 Curso 200_ / 0_


A continuación vas a encontrar una serie de preguntas que te rogamos contestes con la máxima sinceridad.
El cuestionario es anónimo y nadie va a saber qué es lo que has contestado. Marca una X en la respuesta que
elijas.

Centro:                                                                      Grupo:                    Fecha:

EDAD:                    Menos de 15 años                           17 años
                         15 años                                                 18 años
                         16 años                                                 Más de 18 años

OCUPACIÓN ACTUAL:

   Estudio (Marca la opción correspondiente)

   3ºESO   (1)                     4ºESO   (2)                      1º Bachillerato     (3)       2º Bachillerato   (4)


   Aula Taller   (5)               Garantía Social     (6)          UIEE   (7)                    Formación Ocupacional     (8)


   FP Grado Medio        (9)       FP Grado Superior         (10)    Universidad     (11)         Otros (especificar): ................   (12)


   Trabajo (especificar): ……………………………………………………………………(13)                                          No estudio, tampoco trabajo     (14)



SEXO:      Varón   (1)               Mujer       (2)



                                                                       66
1. RESPONDE VERDADERO (V), FALSO (F), A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
       UTILIZA LA OPCIÓN (NS) SÓLO CUANDO NO SEPAS LA RESPUESTA:                                                 V   (1)   F   (2)         NS   (3)


1. El consumo de cánnabis sólo afecta a quienes lo consumen a menudo..................................
2. La mayoría de adolescentes y adultos fuman porros. ..............................................................................
3. Te pueden poner una multa por consumir porros en la calle. ....................................................................
4. La marihuana y el hachís son la misma sustancia...................................................................................
5. El consumo de cánnabis incrementa el apetito. ....................................................................................
6. Fumar porros es más sano que fumar tabaco........................................................................................
7. El cánnabis contiene un elevado porcentaje de sustancias adulterantes.......................................................
8. El consumo de porros no reduce la capacidad de atención. ......................................................................
9. Los porros pueden curar algunas enfermedades como el cáncer. ................................................................
10. Fumar porros puede ayudar a resolver los problemas. ...........................................................................
11. Conducir después de haber consumido cánnabis puede implicar la retirada
 de seis puntos del carné de conducir. ..................................................................................................
12. Los porros siempre producen los mismos efectos. ................................................................................
13. Puedo llevar cualquier cantidad de cánnabis encima sin que ello tenga repercusiones legales..
14. La maría reduce los efectos perjudiciales del tabaco. ...........................................................................
15. Cuando se consume cánnabis por recomendación médica, también se consume fumado. .................................

2. ¿FUMAS TABACO?
          Fumo diariamente (1)                   Ahora no fumo, pero antes sí (pasa directamente a la pregunta 5)                    (3)
          Fumo ocasionalmente          (2)       Nunca he fumado (pasa directamente a la pregunta 5) (4)

3. ¿CUÁNTOS CIGARRILLOS FUMAS?
a) Si eres fumador diario:                   cigarrillos por día
b) Si eres fumador ocasional:                   cigarrillos por semana

4. ¿TE GUSTARÍA DEJAR DE FUMAR?

   Sí y lo he intentado   (1)     Si, pero no lo he intentado      (2)     No   (3)


5. ¿HAS TOMADO ALGÚN TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA, ALGUNA VEZ EN LA VIDA, INCLUIDAS EL VINO, LA CERVEZA,
LA SIDRA Y OTRAS DE MAYOR GRADUACIÓN?

   Sí (1)
   No (pasa a la pregunta 8)     (2)



                                                                   67
6. EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, ¿CUÁNTAS VECES TE HAS MAREADO O EMBORRACHADO?

    Ninguna     (1)                                  de 1 a dos veces al año        (4)

    de 1 a 2 veces a la semana          (2)          de 3 a 6 veces al año    (5)

    de 1 a 2 veces al mes         (3)                más de 6 veces al año     (6)


7. DE LAS SIGUIENTES BEBIDAS ALCOHÓLICAS ¿QUÉ CANTIDAD HAS TOMADO EL ÚLTIMO VIERNES Y QUÉ CAN-
TIDAD EN EL ÚLTIMO SÁBADO?
                        (1 l. de cerveza = 5 vasos o cañas)   Cantidad en el   Cantidad en el     Cantidad en el
                                   (1 l. de vino = 10 vasos)  día de ayer (1) último viernes (2) último sábado (3)
Nº de vasos, cañas o botellines de cerveza/sidra...........
Nº de vasos combinados o cubatas.............................
Nº de copas de licores solos (coñac, ginebra, whisky...)...
Nº de copas de otras bebidas (especificar)...................

8. ¿HAS CONSUMIDO ALGUNA VEZ HACHÍS O MARIHUANA?

    SI   (1)

    NO (pasa a la pregunta 10)          (21)


9. EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HAS CONSUMIDO HACHÍS O MARIHUANA?

    Ninguna     (1)                                  Una vez por semana      (3)                    Diariamente     (5)

    Menos de una vez por semana                (2)   De 2 a 6 veces por semana            (4)


10. ¿CREES QUE FUMARÁS HACHÍS O MARIHUANA EN LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS?

    SI   (1)           NO   (2)


11. ¿HAS PROBADO ALGUNA OTRA DROGA?

    SI   (1)

¿Cuál/es?...............................................................................................................................

    NO    (2)




                                                                                                  Continúa en la página siguiente

                                                                  68
Las siguientes cuestiones son referidas al programa “5 top secrets sobre el cánnabis”, en el que acabas de
participar. Nos gustaría conocer tu opinión al respecto.
Marca con una X la casilla que mejor refleje tu grado de acuerdo sobre las siguientes cuestiones:

1: casi nada/muy poco             2: un poco                  3: normal                 4: bastante               5: muy/mucho

1. Me ha gustado participar en este programa..................................................................................
                                                                                                 1      2     3     4      5
                                                                                                 1      2     3     4      5
2. He aprendido cosas nuevas sobre el cánnabis ...............................................................................
3. En general, he disfrutado con las actividades que hemos hecho. ........................................................
                                                                                             1     2      3     4      5
4. Comentar con mis compañeros diferentes cosas acerca de los porros
                                                                                                      1     2      3     4     5
me ha parecido interesante ........................................................................................................
                                                                                               1     2      3     4      5
5. Los plafones o diapositivas me han parecido interesantes. ...............................................................

6. “5 top secrets sobre el cánabis” me ha parecido, globalmente:
                                                                                                           1     2      3     4     5
     a. Divertido ......................................................................................................................
                                                                                                          1     2      3     4      5
     b. Interesante ...................................................................................................................
                                                                                                          1     2      3     4      5
     c. Informativo ...................................................................................................................
                                                                                                          1     2      3     4      5
     d. Novedoso ......................................................................................................................
                                                                                         1     2      3     4      5
7. Animaría a amigos y amigas míos a participar en un programa como éste..............................................




                                                                                 Muchas gracias por tu colaboración




                                                                  69
DIRECCIONES DE PÁGINAS WEB:
        AGENCIA ANTIDROGA (Comunidad de Madrid):
           www.madrid.org/web_agencia_antidroga
     CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS):
                          www.cis.es
COMITÉ NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO (CNPT):
                         www.cnpt.es
                   CRUZ ROJA ESPAÑOLA:
                      www.cruzroja.es
                 DE MARCHA SIN TROPIEZOS
               (de marxa sense entrebancs):
                      www.demarxa.org
                    DROGAS Y CEREBRO:
                  www.drogasycerebro.com
                        DROGOMEDIA:
                    www.drogomedia.com
                     ENERGY CONTROL:
                   www.energycontrol.org
  FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN (FAD):
                   www.fad.es/sustancias
       GRUPO INTERDISCIPLINAR SOBRE DROGAS (GID):
                      www.grupogid.org
    INSTITUTO ARAGONÉS DE LA JUVENTUD. TELEJOVEN:
                     www.telejoven.com
     INSTITUTO DEUSTO DE DROGODEPENDENCIAS (IDD):
                     www.idd.deusto.es
   INSTITUTO PARA EL ESTUDIO DE LAS ADICCIONES (IEA):
                     www.lasdrogas.info
              KOLOKON.COM (PORTUGALETE):
                      www.kolokon.com
       LA MARIA NO T'ESTIMA (La maría no te quiere):
                 www.lamarianotestima.com
            MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO:
                         www.msc.es
              PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS:
www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/folleto_cannabis.pdf
       SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INVESTIGACION SOBRE
                  CANNABINOIDES (SEIC):
                 www.ucm.es/info/seic-web
                       TU SALUD.COM:
                      www.tusalud.com

                            70
a
BIBLIOGRAFÍA
• JIMÉNEZ, A; ARBEX, C. Déjame que te cuente algo
sobre… "los porros". ATICA. Servicios de Salud. Madrid.

• BOBES, J; CALAFAT, A;(2000). Monografía cánnabis.
Revista Adicciones, vol.12. Suplemento 2. Valencia.

• COMISIÓN CLÍNICA DE LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO
PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS. (2006). Informe
sobre el cánnabis. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Madrid.

• LARRIBA, J; CASADO, M; ACERO,Ll; (2005). THC. Què
fer. Programa educatiu de prevenció del consum de cànna-
bis. PDS. Barcelona.

• PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS. (2007). Encuesta esta-
tal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas
secundarias . Encuesta escolar 2006-07. Madrid.

• AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA (2000). Manual del educa-
dor.   Programa    Municipal    de     Prevención   de
Drogodependencias en el ámbito educativo. Zaragoza.

• AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA (2007). Guía de informa-
ción sobre drogas. Centro Municipal de Atención y
Prevención de las Adicciones -CMAPA-. Zaragoza.

• BECOÑA, E; (2002). Bases científicas de la prevención de
las drogodependencias. Plan Nacional sobre drogas. Madrid.

• MATTHEWS, P; (2002). La cultura del cánnabis. Alianza
Ensayo. Madrid.

• Wishnia, S; (2004). El libro de la marihuana. Editorial
Paidós. Barcelona.

 71
5
                                   TOP SECRETS




                                 SOBRE EL CANNABIS
                                            ía del educador
ayuntamiento de

jaca              AYUNTAMIENTO
                                          Gu

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Alumnos1 eso
PDF
En la huerta_con_mis_amigos-guia
PDF
Profesor1 eso
DOCX
Las drogas te destruyen
DOC
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
PDF
Orientaciones para la prevencion de adicciones primaria 123
DOC
INFORME FINAL DE TESIS
Alumnos1 eso
En la huerta_con_mis_amigos-guia
Profesor1 eso
Las drogas te destruyen
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Orientaciones para la prevencion de adicciones primaria 123
INFORME FINAL DE TESIS

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto de drogas
PPT
Identificacion de las caracteristicas psicosociales de los estudiantes del gr...
ODP
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
DOC
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
PDF
Apoyo de las TIC al Reconocimiento de las Consecuencias del Uso de Drogas
PPTX
Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364
DOCX
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
PDF
Módulo iv primera parte
DOCX
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
PDF
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
PPTX
Pres. drogas
DOC
Informe ugel pvd terminado
DOCX
Portafolio plan alcohol y drogas.
PDF
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
PPT
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
DOCX
Educación y prevención de adicciones y uso problemático de drogas
DOC
DESARROLLO, APLICACIÓN Y VALIDACION DEL PROYECTO AGRESIVIDAD INFANTIL EN EL P...
Proyecto de drogas
Identificacion de las caracteristicas psicosociales de los estudiantes del gr...
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Apoyo de las TIC al Reconocimiento de las Consecuencias del Uso de Drogas
Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
Módulo iv primera parte
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
Pres. drogas
Informe ugel pvd terminado
Portafolio plan alcohol y drogas.
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
Educación y prevención de adicciones y uso problemático de drogas
DESARROLLO, APLICACIÓN Y VALIDACION DEL PROYECTO AGRESIVIDAD INFANTIL EN EL P...
Publicidad

Similar a 5topsecret (20)

PDF
Acondroplasia
PDF
Primeras páginas beber para crecer
PDF
Beber para crecer primeras páginas
PDF
Manual de drogas
PDF
Propuesta educativa ACTÍVATE 3
PDF
LIBRO Manual-de-Terapia-Gestaltica.pdf
PDF
Quiero trabajar
PDF
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
PDF
Estudio riesgos internet
PDF
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
PDF
Guía padres y madres con hijas adolescentes que sufren violencia de género
PDF
GUIA CONDUCTAS Y PRACTICAS ABUSIVAS SEXUALES ENTRE PARES
PDF
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...
DOC
Tecnicas de sexualidad 1
PDF
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...
DOCX
Cuadro del proyecto.docx gloria
PDF
Guía didáctica completa
PDF
Manual de terapia gestáltica aplicada para adolescentes
PDF
Actividades educativas
PDF
Actividades grupales
Acondroplasia
Primeras páginas beber para crecer
Beber para crecer primeras páginas
Manual de drogas
Propuesta educativa ACTÍVATE 3
LIBRO Manual-de-Terapia-Gestaltica.pdf
Quiero trabajar
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
Estudio riesgos internet
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guía padres y madres con hijas adolescentes que sufren violencia de género
GUIA CONDUCTAS Y PRACTICAS ABUSIVAS SEXUALES ENTRE PARES
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...
Tecnicas de sexualidad 1
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...
Cuadro del proyecto.docx gloria
Guía didáctica completa
Manual de terapia gestáltica aplicada para adolescentes
Actividades educativas
Actividades grupales
Publicidad

Más de Jessy Clemente (20)

PDF
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
PDF
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
PDF
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
PDF
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
PDF
Dinamicas para la interculturalidad
PDF
Dossier de actividades ocio y tiempo libre
PDF
Taller1 psicomotricidad
PDF
Creatividad (1)
PDF
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
PDF
Lectojuegos
PDF
2 profesorado
PDF
2 alumno
PDF
Folleto odm
PDF
Actividades
PDF
Artículo de divulgación sobre brain gym
PDF
Brain gym - ºmaria angeles oliva
PPSX
Brain gym adultos
PDF
4213 d super_lola
PDF
Programa guiadesarrollocompetencias
PDF
Dinamicas de-grupo
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Dinamicas para la interculturalidad
Dossier de actividades ocio y tiempo libre
Taller1 psicomotricidad
Creatividad (1)
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
Lectojuegos
2 profesorado
2 alumno
Folleto odm
Actividades
Artículo de divulgación sobre brain gym
Brain gym - ºmaria angeles oliva
Brain gym adultos
4213 d super_lola
Programa guiadesarrollocompetencias
Dinamicas de-grupo

5topsecret

  • 1. 5 TOP SECRETS SOBRE EL CANNABIS ía del educador ayuntamiento de jaca AYUNTAMIENTO Gu
  • 2. Diseño y Maquetación: Daniel Latorre Manresa Ilustraciones: Rubén Artigot Antoñanzas Impresión: ISBN: Depósito legal: Realizan: • Ayuntamiento de Zaragoza • Consejo de la Juventud de Aragón • Ayuntamiento de Jaca Colabora: Gobierno de Aragón Agradecimientos: • ASDE Scouts Aragón • Ayuntamiento de Ejea • Cruz Roja de Zaragoza ayuntamiento de jaca AYUNTAMIENTO
  • 3. ÍNDICE Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 A vosotras, a vosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ¿Por qué un programa sobre cánnabis? . . . . . . . . . . . 6 Punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ¿Para qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 A quién va dirigido este programa . . . . . . . . . . . . . . 8 Antes de empezar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 ¿Qué vamos a hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ¿Cuánto tiempo vamos a dedicarle? . . . . . . . . . . . . 11 ¿Y ahora, qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 ¿Qué necesitamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Valorando lo que hemos hecho . . . . . . . . . . . . . . . 13 Contenido del programa: Plafón 1: ¿A qué te Huele el Cánnabis? . . . . . . . . . . 15 Plafón 2: ¿THC?, Cánnabis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Plafón 3: ¡Oye tú!, ¿por qué fumas porros? . . . . . . . 25 Plafón 4: ¿Es legal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Plafón 5: ¿No perjudica la salud? . . . . . . . . . . . . . . 37 Plafón 6: ¿Yo controlo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Plafón 7: ¿Es más sano que el tabaco? . . . . . . . . . . 49 Plafón 8: ¿Es terapéutico?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Cuestionarios de evaluación: Evaluación(educador/monitor) . . . . . . . . . . . . . . . 62 Evaluación participantes: Cuestionario A (pre-test) . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Cuestionario B (post-test) . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Algunas páginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 1
  • 4. El hachís, la marihuana y otros derivados del cáñamo se conocen desde tiempos ancestrales. Son sus componentes psicoactivos los que lo convierten en droga y con- secuentemente en sustancia con capacidad para influir en la salud y en la vida de quienes lo consumen y en su entorno, a corto, medio y largo plazo. Esta realidad, junto con el hecho de ser, después del alcohol y el tabaco, la droga cuyo uso está más extendido en Aragón y en España, plantea la necesidad de adop- tar todas aquellas medidas que reduzcan la vulnerabilidad de adolescentes y jóve- nes, frente a las presiones del entorno hacia su consumo. Una problemática que trasciende límites geográficos, realidades sociales y cultura- les, exige respuestas coordinadas y consensuadas para que entre las diferentes administraciones, asociaciones y colectivos, proporcionemos los elementos que hagan posible hacerle frente. Las diferentes instituciones que hemos participado en la elaboración de "5 top secrets sobre el cánnabis", queremos aportar a los profesionales y mediadores que llevan a cabo su labor educativa con adolescentes y jóvenes, una herramienta que permita a unos y otros reflexionar sobre el uso y abuso de esta sustancia. Así mismo, va a facilitar información respecto a numerosas cuestiones objeto de debate, ya sean referidas a la naturaleza de sus efectos, sus posibles cualidades terapéuticas o su estatus legal, entre otras. Esta labor preventiva imprescindible tanto desde la educación reglada como desde la no reglada, va a ser posible llevarla a cabo gracias a vuestra continua implica- ción y participación. Esperamos, que con el programa que ponemos en vuestras manos, facilitemos a nuestros jóvenes los conocimientos necesarios que les permitan conocer para deci- dir en base a razones y no en creencias, en base a hechos y no en valoraciones. 3
  • 5. A VOSOTRAS, A VOSOTROS “5 top secrets sobre el cánnabis” ha sido el resultado Ya tenemos el material. También a los chicos y chicas. del trabajo conjunto de mujeres y hombres que a Pero ¿cómo poner en relación a ambos protagonistas? pesar de las diferencias de edad, profesión, intere- Aquí entra en juego un elemento clave del programa. ses, lugar de residencia, …, hemos trabajado con un Vosotras y vosotros, profesoras, monitores, … a quie- objetivo común: crear un programa en el que se cues- nes vuestra continua labor educadora, vuestra cerca- tionaran aquellas afirmaciones que, de tanto ser leí- nía y vuestro papel como modelos, os convierte en das, escuchadas y hasta a veces “justificadas”, auténticos agentes preventivos. corren el riesgo de convertirse, no sólo en verdades Dirigida a un colectivo de entre 15 y 18 años, el pro- absolutas, sino en razones para justificar el consumo grama quiere ser dinámico, impactante, entretenido, e incluso, a veces, el abuso de esta droga. con mensajes claros, y lo que es más importante, Nos importaba especialmente la sustancia, pero en basado en la interacción. Se pone a su alcance aque- nuestro punto de mira se encontraba aquel colectivo lla información veraz, teniendo en cuenta la docu- mentación y el estudio contrastado de cuantas fuen- de chicos y chicas que ya han oído hablar de los tes se han podido consultar, que permita a cada uno porros, a los que en algún momento ya les han pasa- llegar a sus propias conclusiones. Se trata de que do uno para compartirlo, a los que también se lo han ellos y ellas piensen y decidan por sí mismos. pasado pero han optado por pasar y a aquellos otros que no entienden la marcha sin la china en la carte- El desarrollo de este programa requiere que se esta- ra. Unos y otras van a tener la posibilidad de escuchar blezca una dinámica activa, no sólo para estar más al y ser escuchados por sus compañeros, de hablar de día o hacer la sesión mas amena, sino por el conven- los porros, la maría, el chocolate o el petardo. El cimiento de que los aprendizajes participativos son espacio va a favorecer que independientemente de más permanentes. las opiniones, actitudes y valores de cada cual, la Esta guía pretende ser la herramienta que facilite a información que se aporte sea objetiva y veraz, que educadores y educadoras la planificación y programa- tenga en cuenta los peligros y las ventajas para que, ción de este programa, a la vez que propone la meto- así cada uno y cada una decida qué lugar va a ocupar dología a seguir en el abordaje de cada uno de los el cánnabis, si es que va a ocupar alguno, en su vida. plafones. 1. Para la redacción del texto se ha utilizado en muchas ocasiones el masculino y femenino. En otras se recurre al masculi- no genérico para hacer uso de un lenguaje ágil, sin que por ello exista un estilo sexista en la información. 5
  • 6. ¿POR QUÉ UN PROGRAMA SOBRE... ... CÁNNABIS? Elegir el cánnabis para la realización de este material alteraciones psicológicas (apatía, depresión,…) y pro- responde a la constatación, puesta de manifiesto a blemas de dependencia. Incluso, consumos esporádi- través de diferentes estudios sociológicos, de la ten- cos o de dosis bajas, en ciertas circunstancias de ries- dencia creciente del consumo de esta sustancia go (personas con predisposición a enfermedades men- entre adolescentes y jóvenes, siendo en la actualidad tales), pueden desencadenar graves trastornos psi- la droga ilegal que más se consume en España y, tam- quiátricos. bién, en Aragón. Por ello, se ha considerado conveniente elaborar un La imagen social de esta droga es muy benévola, lo material específico sobre el cánnabis, que de mane- que sin duda influye en una alta permisividad de su ra lúdica aporte información objetiva a los jóvenes a consumo y en una baja percepción de los riesgos la vez que rompa con las falsas percepciones, actitu- que conlleva. Evidentemente, cuanto menor es el des y opiniones que, lejos de promover la reflexión y riesgo atribuido a una sustancia, mayor es el porcen- el conocimiento, legitiman su consumo. taje de consumidores. La cultura popular, e incluso, en ocasiones, los propios medios de comunicación, convierten el cánnabis en una sustancia cargada de connotaciones positivas: es un producto natural y por tanto inocuo, no engancha, permite disfrutar más de la fiesta y de los amigos, es menos perjudicial que el tabaco o el alcohol, no es realmente una droga, … Consecuentemente, la información que trasciende a la opinión pública, y especialmente a la población juvenil, aparece sesgada y no hace hincapié en los riesgos asociados al consumo. Gran parte de la infor- mación de la que disponen los jóvenes acerca del cánnabis es inexacta, e incluye distintos tópicos y mitos que son promovidos desde diferentes sectores sociales que tratan de crear una cultura favorable, con el fin de apoyar y justificar su consumo. Frente esta realidad, las investigaciones ponen de manifiesto que el consumo continuado de hachís o marihuana produce problemas respiratorios y cardio- vasculares graves, dificultades en el aprendizaje, 6
  • 7. PUNTO DE PARTIDA La teoría que sustenta el presente programa para la prevención del consumo de cánnabis, procede del “Modelo de Acción Razonada de Azjen y Fishben”, 1975. Desde este modelo, el inicio del contacto con las dro- gas suele ir precedido de actitudes favorables hacia el consumo. Además, los individuos con mayor riesgo de involucrarse en esas conductas tienden a sobrees- timar la prevalencia del consumo en su entorno. Esta teoría se centra en las influencias que, de un modo más directo y más próximo, actúan sobre el consumo. Tales influencias vienen dadas por expecta- tivas, creencias, actitudes y, en general, variables ¿PARA QUÉ? relacionadas con la cognición social. Se entiende que • Facilitar, a quienes, desde el ámbito de la educa- la “causa” más inmediata del uso de drogas serán las ción, desarrollan su labor educativa con jóvenes, una intenciones para consumir o no. Estas intenciones propuesta didáctica que facilite el abordaje de la (decisiones) estarán determinadas por dos compo- prevención del consumo de cánnabis. nentes, por una parte, las actitudes hacia el consumo - Proporcionar el material, la metodología y el y, por otra las creencias “normativas” (la percepción) soporte técnico que haga posible la aplicación del de que otras personas importantes para el sujeto programa. aprueban, esperan y desean su consumo y consecuen- - Apoyar en el desarrollo y seguimiento de su pues- temente la motivación del sujeto para acomodarse a ta en práctica. las expectativas o deseos de esas personas. La creen- cia (acertada o equivocada) de que el consumo está • Aportar información veraz, objetiva y actual sobre ampliamente extendido y aceptado en sus grupos de el cánnabis, que ayude a los jóvenes a adoptar una referencia, ejercerá influencia sobre la decisión de actitud autónoma y personal ante esta sustancia. consumir. - Reflexionar acerca de algunos de los mitos difun- A la hora de tomar una decisión, la persona no con- didos sobre el cánnabis. cede igual peso a estos dos componentes. En algunos - Informar sobre sus efectos de manera clara y individuos, la decisión tiene más que ver con las acti- objetiva. tudes, mientras que en otros la decisión puede estar - Aumentar la percepción de riesgo asociada a su más afectada por las expectativas de los demás. consumo. “5 top secrets sobre el cánnabis” pretende propor- • Evitar o, en la medida de lo posible, retrasar el ini- cionar información que pueda cambiar las creencias cio del consumo de cánnabis. sobre las consecuencias de su uso. - Favorecer en los jóvenes la reflexión y la toma de decisiones razonada sobre el cánnabis y su consu- mo. - Concienciar acerca de la influencia de las presio- nes existentes hacia su uso. 7
  • 8. A QUIÉN VA ANTES DE EMPEZAR DIRIGIDO ESTE Las personas que normalmente intervienen con el grupo son las idóneas para dinamizar el proceso de PROGRAMA trabajo (profesor/a, monitor/a o cualquier otro agente social). El diseño y contenido del programa prioriza su aplicación en el grupo natural ya creado. “5 top secrets sobre el cánnabis” va dirigido a grupos Previo al inicio de la aplicación del programa es reco- de chicos y chicas de edades comprendidas entre los mendable que el educador que lo aplique se haya 15 y 18 años, sean o no consumidores de cánnabis. familiarizado con sus contenidos y técnicas de tra- El marco de aplicación puede ser cualquier entorno bajo. Su función va a ser la de moderar y orientar educativo: escolar, centros de tiempo libre, asocia- las tareas propuestas, fomentando el análisis crítico ciones, … de las diferentes opiniones y actitudes sobre el cán- nabis. Se recomienda valorar positivamente todas las intervenciones que prioricen unos hábitos saludables. Debe promover la participación, creando un ambien- te cálido, de confianza y respeto mutuo, permitien- do que los chicos y chicas expresen sus dudas y pre- ocupaciones libremente, respetando las opiniones individuales y grupales que surjan, favoreciendo que sean ellas y ellos los que respondan a sus propios interrogantes. Resulta así mismo recomendable que la actitud mani- fiesta de quien aplica el programa, respecto al con- sumo de cánnabis en particular, sea lo más neutra posible. Ni a favor ni en contra, para que sus destina- tarios puedan expresarse de manera espontánea, sin tener que adaptar sus comentarios y razonamientos a las expectativas del educador. Debe evitarse, en la medida de lo posible, tratar en las sesiones situaciones personales, tanto por lo que respecta a los educadores como a los jóvenes, a no ser que surja de manera espontánea (“yo empecé a fumar porros por …”). Si se produce esta situación, debe evitarse hacer juicios de valor. Por el contrario, debe propiciarse que el grupo analice de forma razo- nada la conducta en cuestión, sus riegos y las posi- bles consecuencias. Para conseguir la implicación de los jóvenes, se pro- ponen actividades dinámicas y participativas a partir del uso de diferentes estrategias: lluvia de ideas, debates, role-playing, … 8
  • 9. ¿QUÉ VAMOS A HACER? “5 top secrets sobre el cánnabis” consta de 8 plafones o actividades. El contenido, los objetivos y las dinámicas, así como el tiempo necesario para abordar cada uno de ellos es dife- rente, tal y como se especifica en el siguiente cuadro. Por lo que respecta a la metodología, se plantea un pro- ceso de trabajo específico para cada uno de los plafones. PLAFÓN OBJETIVOS DINÁMICAS DURACIÓN2 - Explorar la percepción previa que los jóve- nes tienen acerca del cánnabis. ¿ A QUÉ TE HUELE EL - Obtener información que facilite al educa- Lluvia de ideas 20´ CÁNNABIS? dor orientar el desarrollo posterior del pro- grama a partir de las opiniones y comenta- rios manifestados por los jóvenes. - Conocer el nivel de conocimientos del grupo en relación al cánnabis. - Conocer el THC (tetrahidrocannabinol) como la sustancia responsable de los efectos ¿THC?, ¿CÁNNABIS? Lluvia de ideas 20´ que producen los derivados del cánnabis. - Distinguir entre la marihuana, el hachís y el aceite de hachís como sustancias que con- tienen diferente concentración de THC. - Identificar y reflexionar sobre algunas de las razones por las que los jóvenes consumen Reflexión individual OYE TÚ! cánnabis. y grupal ¿POR QUÉ FUMAS - Potenciar la capacidad crítica y favorecer 55´ PORROS? la toma de decisiones. Lluvia de ideas - Fomentar actitudes favorables hacia el no consumo de cánnabis. - Conocer las consecuencias legales del con- Trabajo en equipo sumo, posesión, tráfico y cultivo del cánna- ¿ES LEGAL? bis. 55´ Análisis de - Diferenciar las consecuencias derivadas en situaciones función de si se es mayor o menor de edad. 9
  • 10. TÍTULO OBJETIVOS DINÁMICAS DURACIÓN - Profundizar sobre los efectos psicológicos y fisiológicos de su consumo. - Constatar cómo pueden repercutir esos Reflexión individual ¿NO PERJUDICA efectos en la vida cotidiana, después de 55´ LA SALUD? consumir. Role-playing - Conocer la existencia de los componentes tóxicos en la inhalación del cánnabis. - Constatar la dificultad de ser objetivos en Reflexión individual determinadas ocasiones respecto a la capa- Trabajo en equipo cidad de control. YO CONTROLO Análisis de situa- 55´ - Comprobar las dificultades para realizar determinadas actividades bajo estados alte- ciones rados de conciencia Role-playing - Reflexionar sobre los efectos perjudiciales Reflexión individual del humo en el cuerpo humano, indepen- dientemente de su origen. Lluvia de ideas ES MÁS SANO - Constatar que fumar cánnabis es tanto o Trabajo en equipo 55´ QUE EL TABACO más perjudicial que fumar tabaco. - Sensibilizar a otros compañeros y compa- ñeras respecto a los efectos nocivos del cán- Elaboración de nabis. materiales - Conocer en qué situaciones puede resultar terapéutico el consumo de cánnabis. ¿ES TERAPÉUTICO? - Diferenciar el consumo realizado bajo Trabajo en equipo 55´ prescripción médica del uso lúdico del cán- nabis. 2. La duración de las actividades propuestas es orientativa. 10
  • 11. ¿CUÁNTO TIEMPO comentarios, dudas, intereses, … que hayan podido suscitar la aplicación de los primeros, se estime opor- tuno establecer un orden en la aplicación del resto. VAMOS A Previa a la aplicación conviene despertar el interés en los chicos y chicas en el tema que se propone. Para DEDICARLE? ello, puede hacerse referencia al hecho de que a lo largo de una serie de sesiones se va a tratar un tema que seguro les va a interesar, el cánnabis, la marihu- na o el hachís. El objetivo no va a ser otro que el que El programa está estructurado en siete sesiones de puedan contrastar la información de la que ellos dis- alrededor de 50-55 minutos cada una. No obstante, ponen, con la que circula por la calle y medios de el tiempo global que se dedique al mismo va a depen- comunicación y la objetiva y real sobre la que se va a der de la dinámica que se consiga generar en el hacer hincapié próximamente. Todo ello va a permi- grupo. Habrá que tener en cuenta el interés, la moti- tir dejar de lado los tópicos y falsas creencias que vación y la implicación de los jóvenes. En cualquier alrededor de esta sustancia existen. caso se recomienda que una vez iniciado el programa, A continuación se les pide que contesten de forma se realice una actividad por semana, a ser posible en individual un pequeño cuestionario anónimo semanas consecutivas, procurando no dejar espacios (Cuestionario A del CD)3. El objetivo es conocer lo que muy largos de tiempo entre una sesión y la siguiente. ellos saben y piensan sobre el cánnabis, así como la relación que mantienen con la sustancia (consumo, ¿Y AHORA, QUÉ? frecuencia, …). Recordar que en ningún caso se trata de un examen y cada cual debe señalar la opción que más se ajuste a su realidad. Es importante que res- El orden de aplicación de los plafones se sugiere que pondan de forma individual, sin preocuparse de lo sea como sigue. Resulta conveniente iniciarla con el que contesten los demás. Si bien es anónimo, cada referido a la presentación del programa,“¿A qué Te cual tiene su propia clave que coincidirá con el del Huele el Cánnabis” y continuar con el que incluye una último cuestionario que deberán responder al finali- introducción al cánnabis, “¿THC, cánnabis?”. Ambos zar el programa (Cuestionario B). La clave4 se forma pueden realizarse en una misma sesión. A partir de con el código del centro (que incluye las iniciales del aquí, el orden en el que se va a profundizar en el con- nombre del centro y grupo), la primera letra del tenido de los plafones restantes lo determina quien segundo apellido y el día y mes de nacimiento (dos aplica el programa, aunque inicialmente parece dígitos para cada uno de ellos) de la persona que res- aconsejable dejar el referido a las condiciones en las ponda el cuestionario. Por lo tanto, el “código cen- que puede ser terapéutico “¿Es terapéutico?” para el tro” coincidirá para todos aquellos miembros de un último lugar. (El nivel de conocimientos requerido mismo grupo y centro/recurso que realicen el progra- sobre la sustancia para llevar a cabo la actividad pro- ma y deberá facilitarlo quien lo aplique. puesta, lo hace aconsejable). Se recomienda que en la sesión que preceda a la aplicación de dicho plafón, se recuerde a los jóvenes que para la próxima sesión 3. Todos los cuestionarios de evaluación se incluyen también en el CD que se traigan una receta de cualquier fármaco que encuen- adjunta con la presente guía. Se recomienda su uso para hacer las correspon- tren en casa. dientes copias. 4. Así, por el ejemplo, si el programa lo realiza un alumno de 4º A de la ESO En principio, no parece que exista ninguna razón que del supuesto centro "La Fabla", cuyo segundo apellido empieza por E y que nació el cuatro de enero, en el registro de su código debe figurar: justifique la conveniencia de seguir un orden prede- terminado (a excepción de los anteriormente indica- Código centro 1ª letra del 2º apellido Día y mes de nacimiento dos). Ello no excluye que, por las observaciones, LF 4A E 04 01 11
  • 12. Se debe insistir en que anoten correctamente todos los dígitos para que puedan compararse los dos cues- tionarios (el contestado antes de realizar el progra- ma, "Cuestionario A", y el contestado uno vez finali- zado, "Cuestionario B"). Cada cual debe disponer de su propio cuestionario que deberá responder en unos 10 minutos. Deben evi- tarse los comentarios respecto a su contenido mien- tras se cumplimenta, observaciones que bien podrán plantearse cuando ya todos lo hayan entregado. La valoración global de las respuestas a las cuestiones puede orientar al educador acerca del nivel de infor- car al respecto, que si bien este medio da acceso a mación que sobre el cánnabis tienen ellos y ellas. Los una gran cantidad de información, en muchos casos, cuestionarios deberán ser entregados al técnico de su veracidad y objetividad puede ser puesta en tela referencia (persona que ha facilitado e informado de juicio. No es poca la información que puede acerca del programa) para ser analizados y evaluados encontrarse navegando, carente de base científica. a través del correspondiente programa estadístico. Por ello, y para evitar generar mayor confusión, con- A partir de aquí pueden ya plantearse una serie de viene indicarles aquellas direcciones en las que la cuestiones que además de invitar a la reflexión, información recogida es certera y actual. generen un debate o discusión. La metodología general de trabajo es similar para ¿Por qué creen que vamos a hacer referencia al cán- todo el programa. Se inicia con la presentación del nabis?, ¿estamos hablando de una droga?, ¿por qué?, contenido que figura en el correspondiente plafón ¿qué pasa cuándo se consume?, ¿qué puede pasar?, (bien sea a través de la proyección en Power point o ¿por qué hay gente que la consume y otra que no?… con su colocación)5 y, a continuación, se pueden Algunas de las dudas expuestas podrán ser contesta- seguir las propuestas del trabajo grupal sugeridas das en ese momento. Otras, seguramente, se irán res- para cada uno de ellos, lo que va a permitir profundi- pondiendo a lo largo de las sesiones. En cualquier zar en los objetivos propuestos. En algunos casos caso las dudas, interrogantes, etc. conviene que sean puede resultar conveniente organizar a los partici- contestadas en el seno del propio grupo. pantes en pequeños grupos de trabajo (alrededor de cinco) para facilitar el desarrollo de las actividades y Si una vez planteadas las cuestiones, se detecta en el favorecer el trabajo en equipo. grupo escasa información al respecto o información errónea, se les puede sugerir que la busquen para el El mensaje que aparece en el plafón no constituye próximo día. De este modo, el responsable de llevar a propiamente el contenido objeto de interés. Se trata cabo el programa, puede también, si lo cree necesa- de que a partir del mismo, los jóvenes reflexionen y rio, hacer las oportunas consultas. No se trata de que contrasten lo que se dice del cánnabis (mitos), con los se conviertan en especialistas en el tema en cuestión, conocimientos reales que ellos tienen y con la infor- pero sí conviene que dispongan de aquellos conoci- mación veraz que se trata de aportar. Es muy impor- mientos que les permitan adquirir una opinión funda- tante, por lo tanto, que el programa no se limite a la mentada entorno al cánnabis, que incida positiva- lectura del mismo, dado que ello anularía su verdade- mente en la capacidad de decidir de forma razonada ra esencia. El diálogo debe generarse entre los parti- si consumirlo o no, en qué cantidad y en qué circuns- cipantes y en él, ellos y ellas deben sentirse directa- tancias. mente implicados. Al final de este documento figura una bibliografía así (5) El contenido de cada uno de los plafones figura en el CD que se adjunta. como direcciones de interés de internet. Cabe desta- Para una mejor visualización se recomienda el uso de PowerPoint 2003. 12
  • 13. ¿QUÉ NECESITAMOS? El material del programa lo compone: A) 8 plafones: Los contenidos aparecen bajo las siguientes denominaciones: ¿"A que Te Huele el Cánnabis"?, "¿THC, cánnabis?", "Oye tú!, ¿por qué fumas porros?", "¿Es legal?", "¿No perjudica la salud?", "¿Yo controlo?", "¿Es más sano que el tabaco?", "¿Es terapéutico?". B) Guía del educador: material dirigido a quien se responsabilice de aplicarlo, que incluye la propuesta metodo- lógica general del programa y la específica, para abordar cada uno de ellos. C) Soporte informático, CD que incluye: • El contenido de cada uno de los plafones en formato Powerpoint 2003. • Los diferentes cuestionarios de evaluación que contempla el programa. • Material de soporte de algunas de las actividades propuestas en los plafones. VALORANDO LO QUE HEMOS HECHO Como en cualquier programa, la recogida, análisis e interpretación de las aportaciones relativas a su aplicación va a proporcionar información que permita modificar aquellos aspectos que puedan mejorar su efectividad. Consecuentemente, es muy importante que los destinatarios, tanto educadores como educandos, aporten su opi- nión. Se adjuntan diferentes cuestionarios de evaluación tanto en la guía como en el CD. En este último se incluyen en el archivo “evaluaciones.pdf”. Deben ser contestados por: a) El profesor/educador: • “Evaluación del plafón”, que permite evaluar cada uno de los plafones. Incluye cuestiones referidas a la obser- vación y análisis de aspectos relacionados con la metodología propuesta, medida en la que se valora la consecu- ción de los objetivos, nivel de participación y motivación de los participantes, sesiones dedicadas, etc. • Evaluación “5 top secrets sobre el cánnabis” referida a la totalidad del programa, para ser contestada al fina- lizarlo. b) Por los participantes: • Cuestionario A: para cumplimentarlo antes de iniciar el programa. Como ya se ha comentado anteriormente, se trata de un pequeño cuestionario anónimo sobre conocimientos y consumo de alcohol, tabaco y cánnabis. • Cuestionario B: debe ser contestado al acabar el programa. La primera parte coincide con el anterior, por lo que la comparación entre las respuestas del cuestionario A y B va a ofrecer información objetiva acerca de los cambios que se derivan de la aplicación del programa y, consecuentemente de la medida en la que se consiguen los objetivos propuestos. La segunda parte incluye preguntas referidas a la opinión que el programa les ha mere- cido (ver páginas 63 y 66 de esta guía). 13
  • 14. Plafón 1 ¿A qué T e H uele el C ánnabis? 15
  • 15. Plafón 1: ¿ A qué Te H uele el C ánnabis? 6 OBJETIVOS: • Explorar la percepción previa que los jóvenes tienen acer- ca del cánnabis. • Obtener información que facilite al educador orientar el desarrollo posterior del programa, a partir de las opiniones y comentarios manifestados por los jóvenes. MATERIAL: • Tres carteles en blanco (hojones, cartulinas, reverso de pósters…) • Tres tarjetas adhesivas de diferentes colores por partici- pante (post-its, cuartillas de colores, tarjetones, …), del tamaño justo para poder escribir una frase no excesivamen- te larga. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: La persona responsable de aplicar el programa introduce el objeto de la misma, motivando con una línea argumental similar a la que sigue: Las percepciones sobre cualquier tema, especialmente si son polémicos, no suelen recoger todos los aspectos del mismo; cada cual forma su criterio y lo asimila en función de la concep- ción del mundo que tiene más o menos formada. Sentadas varias personas en torno a una mesa en la que hay una manza- na, cada una de estas personas tiene, necesariamente, una visión distinta de la misma (es posible que alguien diga que está podrida, si precisamente ve esa parte). Es lo que llamamos punto de vista. Puede parecer una visión de “Perogrullo”, pero no siempre la tenemos presente. Por otra parte, en la medida en que no somos expertos, que no disponemos de todos los datos que lleven a la certeza, únicamente emitimos opiniones, pareceres, percepciones. Muchas veces ni los propios expertos se ponen de acuerdo, 6. Recordar que antes de iniciar la aplicación de este plafón, los participantes deben haber contestado el cuestionario A. 16
  • 16. lo que nos da idea de lo torpe que supone mantener opiniones contra viento y marea (aunque debatir sea un ejercicio apasionante…). Vamos a hablar del cánnabis y de los mitos creados en torno a él. Como ocurre con todos los mitos, se le pueden atribuir cualidades o excelencias que no tiene. El aire de misterio que hay alrededor de esta hierba y el hecho de que sea ilegal, hace que esta sus- tancia, al igual que sus derivados, se rodeen de infor- mación imprecisa, “mítica”. A lo largo de unas cuan- tas sesiones vamos a tratar de desentrañar estas cues- tiones entre todos. Pero antes vamos a ver de dónde partimos, qué ideas tenemos sobre el cánnabis” Se reparten tres tarjetas por participante de diferen- tes colores (verde, amarilla y roja, por ejemplo). En cada una de ellas, tienen que responder a las siguien- tes cuestiones: Verde: ¿Qué sé del cánnabis? Amarilla: Sospecho que el cánnabis …. Roja: No estoy seguro de que el cánnabis sea …. Los jóvenes tienen cinco minutos para rellenar las tres tarjetas. Después, cada participante, uno tras otro, coloca su tarjeta en el lugar correspondiente, a la vez que lee lo que ha escrito. Una vez ubicadas todas las tarjetas en el panel pertinente, el educador hace una espe- cie de resumen de los contenidos expuestos para cada una de las cuestiones plantea- das. Se va a recordar que a lo largo de las siguientes sesiones van a poder contrastar si lo que dicen que saben o sospechan acerca del cánnabis se corresponde con la realidad. De igual manera, es de desear que a lo largo del programa se aclaren sus dudas. El educador podrá retomar este resumen en la última sesión y valorar conjunta- mente con ellos en qué medida ha variado la información que tenían y que ahora tienen sobre él. DURACIÓN APROXIMADA: 20 minutos. 17
  • 17. EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD ¿A qué Te Huele el Cánnabis? (1) Centro: Grupo: Fecha: Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten- tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar. 1: escasa, nula o mala 2:alguna/regular 3:aceptable 4:buena/satisfactoria 5: muy satisfactoria 1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón? 1.1 Explorar la percepción previa que los jóvenes tienen acerca del cánnabis..........1 2 3 4 5 1.2 Obtener información que facilite orientar el desarrollo posterior del programa... 1 2 3 4 5 2. La metodología de esta actividad te ha parecido:................................................... 2 1 3 4 5 3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2 1 3 4 5 4. Valora el método utilizado por su interés didáctico: Lluvia de ideas (2)....................................................................................... 2 1 3 4 5 5. Indica el grado de participación e interés de los participantes: 5.1 Participación..................................................................................... 1 2 3 4 5 1 5.2 Interés............................................................................................. 2 3 4 5 1 6. La duración, te ha resultado:........................................................................ 2 3 4 5 7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado? minutos. 8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado? 9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo? Si (1) ¿Cuál? No (2) 10. Observaciones: Muchas gracias por tu colaboración 18
  • 18. Plafón 2 ¿THC? Cánnabis 19
  • 19. Plafón 2: ¿ THC? Cánnabis OBJETIVOS: • Explorar el nivel de conocimientos del grupo en relación al cánnabis. • Conocer el THC (tetrahidrocannabinol) como la sustancia responsable de los efectos que producen los derivados del cánnabis. • Distinguir entre la marihuana, el hachís y el aceite de hachís como sustancias que contienen diferente concentra- ción de THC. CONTENIDO: El cánnabis procede de una planta conocida en botánica como cánnabis sativa, con cuya resina, hojas, tallos o flo- res se pueden obtener diferentes preparaciones. Se conoce tanto por sus cualidades psicoactivas como por su fibra desde hace miles de años. Sus efectos psicoactivos son debidos a uno de sus principios activos: el tetrahidrocannabinol (THC), cuya concentración puede ser muy variable, en función del lugar donde se cul- tiva la planta, así como de los cuidados que recibe durante su crecimiento. Los derivados del cánnabis consumidos por sus efectos psi- coactivos son, sobre todo, el hachís, la marihuana y el acei- te de hachís. • El hachís (chocolate, costo, …) se elabora a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, pren- sada hasta formar una pasta compacta de color marrón cuyo aspecto recuerda al chocolate, que se deshace, al calor, para su consumo. Su concentración de THC (entre un 10-20%) es superior al de la marihuana, por lo que su toxi- cidad potencial es mayor. • La marihuana se obtiene a partir de la trituración de flo- res, hojas y tallos secos, con el fin de comprimirlos poste- riormente en bloques u otras formas. Su aspecto es similar al de las hierbas picadas gruesas. Un porro de marihuana contiene un de 5-14% de THC. 20
  • 20. • El aceite de hachís, es la presentación de mayor adicción, etc. Así se va a disponer de un pequeño poder de intoxicación, dado que su contenido en THC vocabulario relacionado con esta sustancia. Para ello puede llegar al 80%. Se obtiene químicamente por puede utilizarse la técnica de lluvia de ideas, en la destilación al mezclar el hachís con disolventes. Se que todos los participantes piensan posibles respues- trata de una resina concentrada de color marrón tas y las exponen brevemente. oscura con una textura similar a la mermelada o al ¿Cuáles son los términos callejeros más comunes aceite de los coches. Puede consumirse de diferentes para referirse al cánnabis? formas: extendiéndolo sobre el exterior de un cigarri- llo, empapando el papel de fumar empleado para liar- Existen muchos términos para referirse al cánnabis y lo, etc. Se trata de una preparación menos conocida sus derivados. Cambian muy rápidamente y varían y habitual. dependiendo de las zonas en donde uno viva. Por lo que respecta a la marihuana y el hachís, se con- Los términos más comunes son: sumen generalmente fumados en un cigarrillo, liado • ACEITE: Hachís oleaginoso. con tabaco rubio, conocidos como ”porros”, “canu- tos”... • CACHIMBA: Instrumento para fumar que consta de un recipiente para el cánnabis, filtro de agua para Al tratarse de sustancias ilegales, no están sometidas el humo y salidas para fumar. a ningún tipo de control. Por ello, tanto los “produc- • CAMELLO: Persona que transporta droga. tores” como los vendedores los mezclan con sustan- cias muy diversas para así aumentar su peso y volu- • CANNABIS: Planta de la que se extrae el hachís, la men y ganar más. Estas sustancias, conocidas como maría,… adulterantes, pueden causar daños imprevisibles para • CANUTO: Porro. Cigarrillo de cánnabis. la salud. Así, el hachís puede aparecer mezclado con • COLOCADO: Drogado. piensos, estiércol, plásticos, goma de neumáticos, • COLGADO: Enganchado o intoxicado por la droga. aceites, …etc. La marihuana suele estar mezclada con otras sustancias de origen vegetal, hierba, paja, oré- • COLOCARSE: Drogarse. gano, … y no suele estar adulterada con los mismos • CHINA: Porción pequeña de hachís. productos que el hachís, aunque sí puede contener • CHIVATO: Funda de plástico transparente de un sustancias tóxicas como pesticidas e insecticidas. paquete de tabaco usado para guardar cánnabis. Actualmente el consumo de cánnabis se ha generali- • CHOCOLATE: Hachís. zado, siendo la droga más consumida entre las drogas • FLASH: Máximo efecto de la droga. ilegales. • FLY: Porro o cigarro. MATERIAL: Pizarra, papel continuo o similar • FUMETA: Fumador de porros. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: • GRIFA: Cánnabis. Para empezar se va a aclarar a qué nos referimos • HACHÍS: Resina de cánnabis. cuando hablamos de marihuana, hachís o aceite de • KIFI: Cánnabis + tabaco. hachís. Mientras se hace referencia al contenido • MARIA: Hojas de la planta de cánnabis secadas y anterior, el profesor/educador puede apoyarse en el picadas, lista para ser fumada. dibujo del plafón, a la vez que se van aclarando las • MIERDA: Grifa o hachís. posibles dudas que vayan surgiendo. • MONO: Síndrome de abstinencia. A continuación se puede elaborar una lista de los • OCB: Marca de papel de fumar (francés). nombres con los que se hace referencia al cánnabis y a sus derivados, a las formas de consumo, a los con- • PARANOIA: Estado en el cual se produce un lapsus sumidores, a las personas que han desarrollado una mental bajo los efectos psicotrópicos. 21
  • 21. PAPELINA: Pequeño envoltorio con droga o polvo. • PETA: Porro (diminutivo de petardo). • PETARDO: Porro. Cigarro de cánnabis . • PIEDRA: Porción pequeña de hachís. • PILLAR: Coger droga, comprar. • POLEN: Tipo de cánnabis (calidad superior). • PORRO: Cigarro de cánnabis . • PORRETA: Fumador de porros. • RULAR: Pasar el porro. • SMOKING: Marca de papel de fumar. • SUBIDA: Primeros efectos de un porro. • SUBMARINO: Fumar porros en un sitio totalmente cerrado concentrando el humo. Se puede hacer en una habitación, un coche… • TATE: Hachís (diminutivo de chocolate) • TALEGO: Cárcel. Seis euros de hachís. • TROMPETA: Porro muy abierto por el extremo que se enciende. • VACILÓN: Estar muy ciego. Ponerse chulo, fanfa- rrón. • VIAJE: Efecto causado por la droga. • YERBA: Cánnabis. • YUYU: Estado de hambruna provocada por los porros. DURACIÓN APROXIMADA: 20 minutos 22
  • 22. EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD ¿THC? ¿Cánnabis? (2) Centro: Grupo: Fecha: Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten- tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar. 1: escasa, nula o mala 2:alguna/regular 3:aceptable 4:buena/satisfactoria 5: muy satisfactoria 1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón? 1.1 Explorar el nivel de conocimientos del grupo en relación al cánnabis.................. 1 2 3 4 5 1.2 Conocer el THC como principio activo de los derivados del cánnabis.................. 1 2 3 4 5 1.3 Distinguir entre la marihuana, el hachís y el aceite de hachís.......................... 1 2 3 4 5 2. La metodología te ha parecido:................................................................... 1 2 3 4 5 3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2 1 3 4 5 4. Valora el método utilizado por su interés didáctico: Lluvia de ideas (2)....................................................................................... 2 1 3 4 5 5. Indica el grado de participación e interés de los participantes: 5.1 Participación..................................................................................... 1 2 3 4 5 1 5.2 Interés............................................................................................. 2 3 4 5 1 6. La duración te ha resultado........................................................................... 2 3 4 5 7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado? minutos. 8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado? 9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo? Si (1) ¿Cuál? No (2) 10. Observaciones: Muchas gracias por tu colaboración 23
  • 23. Plafón 3 OYE, TÚ! ¿por qué fumas porros? 25
  • 24. Plafón 3: OYE, TÚ! ¿por qué fumas porros? OBJETIVOS: • Identificar y reflexionar sobre algunas de las razones por las que los jóvenes consumen cánnabis. • Potenciar la capacidad crítica y favorecer la toma de deci- siones. • Fomentar actitudes favorables hacia el no consumo de cánnabis. CONTENIDO: En el inicio del consumo de cánnabis parece tener un peso muy importante la curiosidad. De hecho, más del 80% de los jóvenes afirman haber tenido la primera experiencia con esta sustancia por querer conocer qué pasa. La búsqueda de nuevas sensaciones y la diversión son otras que figuran, aun- que con menor intensidad. Generalmente, el inicio de este consumo ocurre en el ámbi- to inmediato y conocido del sujeto. Se trata de un proceso colectivo donde abundan las incitaciones y los ofrecimien- tos. En la mayoría de los fumadores de cánnabis, el primer consumo se produce a partir de una invitación que suelen hacer personas conocidas y de cierta confianza: amigos, amigas, compañeros de estudio, hermanos, la pareja senti- mental, etc. Aceptar o rechazar la invitación debe ser una decisión per- sonal, responsable, no delegada ni asumida por parte de quienes lo hayan propuesto. Si pudiendo decidir algo que afecta personalmente, se permite que lo hagan los demás, posiblemente eso sea un indicio de que no se es lo suficien- te maduro para asumir las responsabilidades que implica la toma de decisiones. Por otra parte, si el consumo se asocia a un determinado estado de ánimo, al medio que permite conseguir algo (rela- jarse, sentirse bien, olvidar algún mal rollo, aceptación de grupo…), fumarse un porro puede convertirse en una cos- tumbre, y en un hábito difícil de romper. Una persona ya no 26
  • 25. se divierte, ni se relaja, ni se siente bien, ni sabe superar la timidez, sin fumar. ¿Cuántos jóvenes de los que consumen se han parado a pensar en la verdadera razón de su consumo? La finalidad de esta actividad es que a través de un trabajo de reflexión y debate, los adolescentes piensen en las circunstan- cias y las razones por las que algunos de los jóvenes de su entorno comienzan a fumar. MATERIAL: Pizarra, papel continuo, … DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Para propiciar la participación del grupo, al desenrollar el panel o al proyectar la correspondiente diapositiva del CD, se dejan sin descubrir las razones que los jóvenes dan sobre el motivo del consumo de cánnabis. Se introduce el panel explicando que el individuo tiene o debe tener unas razones para actuar, las cosas no se hacen porque sí. Y desde ese razonamiento, el consumo de cánnabis, debe tener un por qué, que el consumidor debe conocer. Se invita a los jóvenes a que hagan una lluvia de ideas sobre cuáles creen que pueden ser las razones de dicho consumo (tienen que ser razones cercanas a ellos). Se van anotando todas, analizándolas. Agotada la lluvia de ideas se muestra el panel cubierto, comparándolo con las que los participantes han propuesto. ¿Coinciden o no? ¿Cuáles son más reales? ¿Cuáles nos creemos?... A continuación se presentan algunas razones que pueden ayudar a reflexionar y contrastar algunos de los argu- mentos que pueden haber oído, leído y que han aparecido a lo largo de la sesión: ARGUMENTOS CONTRA-ARGUMENTOS El hecho de que un producto sea natural no implica que no pueda ser tóxi- co o que tenga que ser inocuo. De hecho, existen especies animales y vege- tales que tienen venenos que, siendo naturales, pueden matar una perso- na. Muchas drogas de abuso son productos naturales o derivados de ellos Es sano y natural (tabaco, alcohol, heroína). El cánnabis contiene más de 400 sustancias químicas, muchas de las cuales son tóxicas para el organismo. Sin ninguna duda, el cánnabis es una droga. Al igual que otras, su consumo continuado puede producir dependencia. Al dejar de consumirlo durante unos días, puede aparecer inquietud, ansiedad, irritabilidad, agresividad, dificultades para dormir y pérdida del apetito. Estos síntomas mejoran o No produce adicción desaparecen si la persona vuelve a consumir cánnabis. También, como otras drogas, su consumo continuado genera tolerancia, por lo que se debe incre- mentar la cantidad o la frecuencia del consumo para sentir los mismos efectos que antes. Cualquier persona puede convertirse en dependiente del cánnabis, en función del tiempo, cantidad y patrón de consumo. No es cierto y es un argumento que conviene rebatir porque se puede uti- lizar para justificar el propio consumo. Si bien en los estudios se ha obser- Todo el mundo lo hace vado un incremento de su consumo por parte de los jóvenes, los últimos datos revelan una disminución del mismo. Por otra parte, la proporción de consumidores entre la población general es minoritaria. 27
  • 26. La mayoría de las personas lo consumen mezclado con tabaco, por lo que a los efectos nocivos de éste, se unen los del cánnabis. Además se suelen Es más sano que el tabaco fumar sin boquilla (lo que evita que se filtren los agentes tóxicos), las cala- das son más intensas, se retiene más tiempo el humo en los pulmones y se apura al máximo el cigarrillo. Por lo tanto, el consumo de porros es más nocivo que el de tabaco, aunque se consuma solo. Inicialmente el consumo de cánnabis puede producir sensaciones de eufo- ria, bienestar, ganas de hablar, risa fácil y sin motivos. Pero en un segun- Da buen rollo do momento puede aparecer relajación y somnolencia, por lo que la fiesta se acaba. Peor aún, hay a quien le produce reacciones de pánico y pasa Hace reír miedo... Ayuda a ligar En cualquier caso, estos efectos dependen fundamentalmente de la canti- dad consumida, del ambiente, del estado de ánimo de la persona y de las expectativas que se tengan sobre ese consumo. Hay muchas sustancias que acaban sabiendo "bien" porque uno se acostum- Sabe bien bra a ellas, pero es muy posible que la primera vez que se usa, no guste tanto. Es importante saber diferenciar entre las cosas que se hacen realmente Me da la gana porque uno quiere y aquellas que se acaban haciendo por presión de los amigos, por la publicidad, por la situación... Si lo que no deja dormir son las preocupaciones, sino se hace nada por resolverlas, al día siguiente van a seguir ahí. Además, como los efectos del Relaja y ayuda a dormir mejor cánnabis hacen que el sueño sea de peor calidad, la sensación de embota- miento es mayor. No olvidar que existen otras alternativas para relajarse y conciliar el sueño (una ducha templada, por ejemplo). Aunque puede aliviar ciertos síntomas de enfermedades como el cáncer o Es terapéutico SIDA, sólo se utilizan algunos componentes y no en la forma que se suele consumir, además ¿por qué “medicarse” para una enfermedad que no se tiene? Después de la sensación inicial de desinhibición, son frecuentes las viven- cias de agitación, ansiedad, fuga de ideas... que en algunos casos generan Flipa crisis de angustia. Esta es la vivencia que tiene la persona, pero no necesariamente lo que Me da un aire especial ocurre, aunque puede facilitar cierta complicidad con otros consumidores. DURACIÓN APROXIMADA: 55 minutos 28
  • 27. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA puede emitir señales sin decir absolutamente nada, indicando cómo se debe vestir, lo que se debe de decir, qué actitud se debe adoptar acer- Una de las causas del consumo tiene que ver con ca de la escuela u otros estudiantes, padres y/o el entorno del consumidor y con la presión que profesores, … . Ceder a la presión para vestirse de éste ejerce sobre él. Los jóvenes normalmente no una forma determinada es una cosa, unirse a los creen que sea cierto que nos influya el exterior, hábitos de un grupo que bebe y fuma es otra cosa. sino que creen que son totalmente independien- tes y libres para hacer lo que quieran. Con esta Cuando las personas no están seguras de lo que actividad se va a constatar que eso no siempre es tienen que hacer ante una situación, buscan en cierto y que por lo tanto no hay que bajar la guar- otras, señales de lo que es aceptable o no. Las dia. personas que son mas fácilmente influenciables serán las primeras en ser influenciadas por otros, A uno o varios de los participantes se les realiza buscando la aprobación de sus compañeros, un encargo fuera del aula/local (ir a buscar tizas, cediendo ante retos o sugerencias arriesgadas. un rotulador, dar un recado a alguien). Al resto se Luego otras personas podrán seguir su ejemplo les dan unas órdenes que deberán cumplir. Por también, siendo más fácil razonar esta conducta ejemplo, cuando el profesor o monitor levante pensado, "debe ser correcto, ya que todo le una mano, todos se callarán y se pondrán en pie mundo lo está haciendo." Antes de que alguien se junto a su mesa completamente serios. Cuando de cuenta, serán muchas las que seguirán al baje la mano, se sentarán y reirán (con cierto grupo, quizás con costumbres que de otro modo control). no tendrían. Cuando el joven al que se le ha hecho el encargo Aprender a ser diferentes: vuelva, se pone en práctica lo acordado con el A veces cuesta mantener las propias decisiones, resto de la clase. Se puede hacer varias veces, cuando quienes nos rodean se comportan de otro hasta que el muchacho siga el comportamiento modo. Es en esas situaciones en las que se pone a de sus compañeros. prueba las propias habilidades. En cada situación En ese momento se parará la actividad y se le pre- se puede poner en práctica esta secuencia: guntará por qué ha imitado al resto de sus compa- • Tener claro lo que se piensa y siente respecto a ñeros. la conducta que se propone. Puede ser un buen momento para hacer referen- • Comenzar la respuesta sin disculparse por ser cia a la presión de grupo, aludiendo al hecho de diferente, y rechazar que alguien sea "menos" que que los compañeros tienen una profunda y positi- otro por no actuar de una determinada manera. va influencia entre sí, a la vez que juegan un papel importante, recíproco y mutuo. Ellos y ellas • Mostrar las propias preferencias con energía, pueden presionar para que algún miembro del pero sin necesidad de convencer a los demás que grupo haga algo a pesar de que no quiera, por deben actuar como nosotros lo hacemos. ejemplo, coger algo de alguna tienda, consumir • Aclarar siempre que no se rechaza la persona, drogas o alcohol, conducir de forma peligrosa o sino la conducta que se propone. tener relaciones sexuales sin estar preparado Son muchos quienes pueden resistir la presión y para ello o sin quererlo… mantener firmemente su modo de pensar. Este tipo de presión puede ser expresada abierta- Consumir cualquier tipo de drogas incrementa las mente con frases como por ejemplo ("es solamen- probabilidades de ceder ante la presión de grupo. te una cerveza y todos estamos tomando una") o El abuso de sustancias tóxicas reduce la capaci- más indirectamente, simplemente ofreciéndola dad crítica e interfiere con la habilidad de saber siempre que haya ocasión. Algunas veces un grupo decir que no. 29
  • 28. EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD OYE,TÚ!, ¿por qué fumas porros? (3) Centro: Grupo: Fecha: Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten- tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar. 1: escasa, nula o mala 2:alguna/regular 3:aceptable 4:buena/satisfactoria 5: muy satisfactoria 1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en esta actividad? 1.1 Identificar y reflexionar las razones por las que los jóvenes consumen cánnabis..................3 1 2 4 5 1.2 Potenciar la capacidad crítica y favorecer la toma de decisiones....................... 1 2 3 4 5 1.3 Fomentar actitudes favorables hacia el no consumo de cánnabis............................ 2 1 3 4 5 2. La metodología te ha parecido:....................................................................1 2 3 4 5 3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2 1 3 4 5 4. Valora el método utilizado por su interés didáctico: Reflexión (1)....................................................................................... 1 2 3 4 5 Lluvia de ideas (2)....................................................................................... 2 1 3 4 5 5. Indica el grado de participación e interés de los participantes: 5.1 Participación..................................................................................... 1 2 3 4 5 1 5.2 Interés............................................................................................. 2 3 4 5 6. La duración te ha resultado....................................................................... 1 2 3 4 5 7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado? minutos. 8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado? 9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo? Si (1) ¿Cuál? No (2) 10. ¿Has realizado la actividad que se propone como complementaria: Si (1) No (2) 11. Observaciones: Muchas gracias por tu colaboración 30
  • 29. Plafón 4 ¿Es legal? 31
  • 30. Plafón 4: ¿Es legal? OBJETIVOS: • Conocer las consecuencias legales del consumo, posesión, tráfico y cultivo del cánnabis. • Diferenciar las consecuencias derivadas en función de si se es mayor o menor de edad. CONTENIDO: El derecho español considera el cánnabis y todos sus derivados y formas de presentación o preparación, como droga ilegal. Como ocurre con las demás drogas ilegales, el consumo de cánnabis en lugares, vías, establecimientos y transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinada al tráfico, está contemplada por la Ley sobre Protección de la Seguridad Ciudadana como infracción7 grave. Al ser considerada como tal, puede ser sancionada8 administrativamente con multas de entre 300 y 30.050 euros, pero sin embargo, no constituye delito9. Tampoco es delito la tenencia de dicha sustancia destinada al autocon- sumo de su poseedor y sin ánimo de transmisión a otras per- sonas, pero esa intención de tráfico de la sustancia se pre- sume cuando se trata de una determinada cantidad. Se considera la posibilidad de suspender las sanciones si el infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que reglamentariamente se determine. En el Código Penal, el cánnabis se considera como una “droga que causa grave daño para la salud”, por lo cual la pena10 mínima para quien lo cultiva, elabora, posee, trafi- ca, promueve o facilita su consumo, será de uno a tres años de prisión y la multa correspondiente a la cantidad de droga. En referencia a la conducción de vehículos a motor, el Código Penal establece un arresto de tres a ocho meses, así como la retirada del permiso de conducir de uno a cuatro años, para 7 Infracción: transgresión, quebrantamiento de una norma o de un pacto. 8 Sanción: castigo que se da al que no cumple una norma establecida o tiene un comportamiento incorrecto. 9 Delito: crimen, violación de la ley. Acción u omisión voluntaria, castiga- da por la ley con pena grave. 10 Pena: castigo impuesto por la autoridad a quien ha cometido un delito. 32
  • 31. quien conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo observado como te liabas el porro y se acerca a ti la influencia de cualquier tipo de droga. cuando ya estás fumando (tú tienes 17 años) Por otra parte, conducir bajo los efectos de drogas se B) Igual que la situación anterior pero tienes 18 años. sanciona con seis puntos. Recordar que los conducto- Comentario: El consumo de drogas en lugares res noveles (menos de 3 años de carné) parten con 8 públicos se contempla por la ley sobre Protección puntos y el resto de conductores con 12. La pérdida de la Seguridad Ciudadana como una infracción del total de los puntos va a suponer en ambos casos: grave y puede ser sancionada administrativamen- • 6 meses sin carné la primera vez, 12 meses las te con multas de entre 300 y 30.050€, sustituibles siguientes. por un tratamiento de deshabituación. La línea • Asistencia obligatoria a cursos de reeducación (20 horas). divisoria entre consumo y tráfico es muy difusa, aunque ciertas situaciones, respaldadas por deci- • Examinarse de nuevo del carné. siones judiciales, califican como indicio de la • Multa entre 90 y 600€. existencia de tráfico: MATERIAL: Situaciones para analizar (figuran al final • llevar una cantidad desmesurada de dinero, de esta actividad). • llevar el cánnabis escondido, DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: • llevar el cánnabis dispuesto en dosis, Antes de presentar el plafón o diapositiva, se distri- • llevar una determinada cantidad de cánnabis, buirán los asistentes en siete grupos. ( parejas, tríos, cuartetos, …). Cada grupo nombrará a un secretario o • si quien lo lleva no es consumidor. secretaria y se le asignará al azar una de las siguien- Si se califica el hecho como tráfico, ya no se con- tes situaciones hipotéticas que se proponen. templa como una infracción administrativa, sino Inicialmente deberán resolverlas a partir de lo que como un delito. ¿Qué supone esto? El tráfico de conocen, han oído, o les han contado sobre las conse- sustancias no gravemente perjudiciales para la cuencias legales de la posesión, consumo y/o tráfico salud (caso del cánnabis que está considerada de cánnabis. perjudicial pero no gravemente perjudicial) se Puede resultar interesante que el educador recoja castiga con penas de 3 años y multa de hasta el aquellas preguntas acerca de las cuales no parezca doble del valor de la droga. existir un acuerdo, para procurar resolverlas poste- A los menores de 18 años se les aplica la Ley de riormente con la información que se facilita. En el Responsabilidad del Menor que contempla medi- caso de que la información que aporta el plafón no das reeducativas como prestaciones al servicio de responda a algunas de las dudas expuestas, se puede la Comunidad o internamiento en Centros de pedir que por grupos busquen la información necesa- Menores o de Atención a drogodependientes. ria para comentarla en la siguiente sesión, al resto Estas medidas son extensibles a los menores de 21 del grupo. No es conveniente que queden dudas plan- años si no tienen antecedentes penales o se teadas sin resolver. demuestra inmadurez intelectual o las circunstan- cias personales del joven así lo recomienden. Situación 2 SITUACIONES PARA ANALIZAR Como todas las noches, hoy también bajas un rato con tu grupo de colegas a la plaza (sois un grupo Situación 1 de 17 y 18 años). Te gusta juntarte con ellos por- A) Es sábado por la tarde-noche y has quedado que habláis de cómo ha ido el día y os echáis unas con tus amigos en el parque. Cuando llegas, toda- risas. vía no hay nadie y mientras esperas, te lías un Hoy alguien propone fumar un porro y os lo porro y empiezas a fumar. No te has dado cuenta pasáis. David siempre dice que no, aunque tam- de que cerca hay una pareja de policía que ha poco le importa que fuméis estando con él. 33
  • 32. Cuando mejor os lo estáis pasando, se acerca una como prestaciones al servicio de la Comunidad o pareja de policía y... internamiento en Centros de Menores o de Comentario: Igual que el caso anterior. Además se Atención a drogodependientes debe tener en cuenta que en el caso de David es Situación 5 difícil que se libre de ser sancionado, pero podría Estás de fin de semana y habéis cogido el coche recurrir la sanción, acreditando su condición de para ir de marcha. Ya de madrugada volvéis a no consumidor y acompañando un informe toxico- casa, pero en una curva, el conductor pierde el lógico. control y el coche se sale de la carretera. No os Situación 3 hacéis nada, así que intentáis sacar el coche de la A) Juan suele pasarte algo de costo. Él que como cuneta para continuar vuestro camino, pero por tú tiene ya los 18, tiene buenos contactos y tú casualidad, pasa por allí la Guardia Civil y ve el siempre has preferido acudir a él cuando necesi- accidente. Se detienen para ver qué os ha pasa- tas (es amigo tuyo desde hace tiempo y así no te do. Esa noche, todos habéis estado fumando complicas la vida). Hoy habéis quedado para que porros y como a la Guardia Civil le parece raro te pase algo, pero justo cuando le estás pagando que os hayáis salido en un tramo de la carretera aparece una pareja de policía y.... que no es especialmente peligroso, quieren hacerle al conductor la prueba de la alcoholemia B) Idem a la situación anterior pero teniendo tú y consumo de tóxicos. 17 años y él 18 años. Comentario: Conducir bajo los efectos de drogas Comentario: El tráfico de sustancias no grave- según el Código Penal conlleva arresto de 3 a 8 mente perjudiciales para la salud (caso del cánna- meses y retirada del permiso de conducir de 1 a 4 bis, que está considerada perjudicial pero no gra- años y la pérdida de 6 puntos. Incumplir la obliga- vemente perjudicial) se castiga con penas de 3 ción de someterse a las pruebas de alcoholemia, años y multa de hasta el doble del valor de la estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes y droga. La pena se agrava si la droga se facilita a otras sustancias de efectos análogos, se sanciona un menor, pudiendo aumentar en el caso del cán- con seis puntos. nabis hasta 4 años y 6 meses (o 6 años y 9 meses en casos de extrema gravedad) Situación 6 Situación 4 Este año un amigo te ha propuesto que le ayudes a plantar maría en un huerto que tiene su padre A) Estás de veraneo y alguien propone ir al pue- en el pueblo (te ha dicho “mi padre no entiende blo de al lado porque hacen un concierto. A la de estas cosas, así que no va haber ningún proble- entrada del mismo, hay un coche de Guardia Civil ma”. Además es un pueblo pequeño y es difícil que va parando coches aleatoriamente y tenéis la que la cosa trascienda). “suerte” de que para el vuestro. Os invitan a bajar del coche. Os preguntan si lleváis armas o Un día de las fiestas, se arma una bronca buena drogas. Tu llevas una china en el bolsillo (tienes con los chavales del pueblo de al lado y acude la 17 años). Guardia Civil. Después de que la cosa se ha cal- mado, una pareja de Guardia Civil da una vuelta B) Igual que la anterior, pero tienes 18 años. por el pueblo para comprobar que todo está en Comentario: La tenencia de drogas prohibidas en orden y ve las plantas de maría. lugares públicos se contempla por la ley sobre Comentario: El cultivo es siempre delito. El culti- Protección de la Seguridad Ciudadana como una vo para uso propio es un argumento delicado, que infracción grave y puede ser sancionada adminis- quedaría a merced de la interpretación del juez trativamente con multas de entre 300 y 30.050€. Situación 7 A los menores de 18 años se les aplica una ley específica que contempla medidas reeducativas A) Hoy las clases te están resultando un peñazo y 34
  • 33. en el descanso entre una y otra, se te ocurre fumarte un porro en el WC. Un profesor pasa por delante de la puerta y se da cuenta (aunque tu habías abierto la ventana para evitar que te pilla- ran)... B) Como todas las tardes del domingo, acudes a la Casa de Juventud de tu barrio a pasar un rato con tus amigos. Aunque sabes que no podéis fumar allí, lías un porro y empezáis a fumar varios amigos. El educador al darse cuenta se dirige a vosotros... Comentario: El consumo de drogas en lugares públicos se contempla por la ley sobre Protección de la Seguridad Ciudada- na como una infracción grave y puede ser sancionada administrativamente con mul- tas de entre 300 y 30.050€. Puede ser sus- tituida por medidas de deshabituación. Además de lo dicho anteriormente, cada centro tiene sus propias normas a aplicar en estos casos. DURACIÓN APROXIMADA: 55 minutos 35
  • 34. EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD ¿Es legal? (4) Centro: Grupo: Fecha: Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten- tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar. 1: escasa, nula o mala 2:alguna/regular 3:aceptable 4:buena/satisfactoria 5: muy satisfactoria 1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón? 1.1 Conocer las consecuencias legales del consumo, posesión, tráfico y cultivo de cánnabis............................................................................................ 3 1 2 4 5 1.2 Diferenciar dichas consecuencias en función de si se es mayor o menor de edad... 1 2 3 4 5 2. La metodología te ha parecido:....................................................................1 2 3 4 5 3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2 1 3 4 5 4. Valora el método utilizado por su interés didáctico: Trabajo en equipo (3)....................................................................................... 1 2 3 4 5 Análisis de situaciones (4).......................................................................................3 1 2 4 5 5. Indica el grado de participación e interés de los participantes: 5.1 Participación..................................................................................... 1 2 3 4 5 1 5.2 Interés............................................................................................. 2 3 4 5 6. La duración te ha resultado....................................................................... 1 2 3 4 5 7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado? minutos. 8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado? 9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo? Si (1) ¿Cuál? No (2) 10. Observaciones: Muchas gracias por tu colaboración 36
  • 35. Plafón 5 ¿No perjudica la salud? 37
  • 36. Plafón 5: ¿No perjudica la salud? OBJETIVOS: • Profundizar sobre los efectos psicológicos y fisiológicos de su consumo. • Constatar cómo pueden repercutir esos efectos en la vida cotidiana, después de consumir. • Conocer la existencia de los componentes tóxicos en la inhalación del cánnabis. CONTENIDO: El cánnabis es una sustancia que se puede consumir de dife- rentes maneras: en infusión, con alimentos o fumado. Cuando los preparados de la cánnabis sativa (hachís, mari- huana, aceite de hachís) se consumen en forma de cigarri- llos, los principios activos son absorbidos rápidamente por los pulmones y de aquí pasan a la sangre desde donde llegan al cerebro, produciendo allí los efectos que los caracteri- zan. A través de la inhalación (ya sea en cigarrillo o pipa), es como se consiguen los efectos más rápidos. El cánnabis tiene efecto en menos de 10 minutos tras ser consumido y este efecto puede llegar a durar entre 3 y 4 horas, o incluso más. Los efectos agudos del cánnabis son muy variables entre personas y dependen de la dosis, del contenido de THC, de la forma de administración, así como de la personalidad, las expectativas y experiencia previa del sujeto y también del contexto en que se consume. Las investigaciones científicas han probado que el cánnabis afecta a los neurotransmisores (serotonina, norepinefrina y dopamina) y a los lugares donde estos actúan en el cerebro. En estos lugares: • Se regula la actividad motora, lo que explica que al consu- mirlo se sea más torpe (descoordinación de movimientos). • Se procesa la memoria y el pensamiento, por lo que difi- culta el aprendizaje y la concentración. • Se ubican las zonas de recompensa. De allí su carácter adictivo. • Se regula el dolor, por lo que tiene efectos analgésicos. • Regulan también el hambre y el sueño, por eso ambos aumentan con su consumo. 38
  • 37. El proceso de eliminación del cánnabis del organismo Cuando se trata de adolescentes estos efectos es muy lento. Al cabo de siete días de haberlo consu- pueden afectar seriamente los procesos de madu- mido, sólo se ha eliminado entre un 50-70% de la sus- ración y desarrollo en que se encuentran inmer- tancia. sos. No debe olvidarse que los cambios que tienen Hasta la fecha se han identificado más de 400 compo- lugar durante esta etapa exigen un funcionamien- nentes presentes en los derivados del cáñamo y de la to a pleno rendimiento de las capacidades del mayoría de ellos, se desconocen exactamente sus joven. Para ello, el cerebro debe ser capaz de efectos. funcionar al cien por cien de sus posibilidades. La “manía” del THC de permanecer tanto tiempo en el cerebro, no parece de gran ayuda. EFECTOS DEL CÁNNABIS A CORTO PLAZO NO OLVIDAR QUE UN CONSUMO PUNTUAL Son de rápida aparición y pueden ser muy varia- bles. Inicialmente produce tanto efectos a nivel • Puede CAUSAR la aparición de trastornos psi- psicológico como físico: quiátricos como la sensación de “volverse loco”, sentimiento de pérdida de control, ataque de pánico, alucinaciones, miedos … Efectos psicológicos más frecuentes: • Puede PROVOCAR una esquizofrenia en personas Se entremezclan reacciones buscadas por el con- predispuestas genéticamente y que desconocen sumidor con respuestas indeseadas. que lo son. Efectos psicológicos más frecuentes: • Relajación A dosis elevadas puede provocar confusión, letar- • Desinhibición go, percepción alterada de la realidad y, de forma • Hilaridad (risa fácil). más inusual, estados de ansiedad y pánico. • Sensación de lentitud en el paso del tiempo. • Somnolencia EFECTOS DEL CÁNNABIS A LARGO PLAZO • Alteraciones sensoriales: agudización de las per- cepciones visuales, auditivas y táctiles. Efectos psicológicos a destacar: • Dificultad de concentración • Alteraciones en el aprendizaje y la memoria. • Trastornos de memoria a corto plazo. • Síndrome amotivacional (apatía, desinterés por • Dificultad para pensar. lo que te rodea,...). • Puede desencadenar un estado psicótico en Efectos fisiológicos: sujetos predispuestos. • Aumento del apetito. • Dependencia (necesidad de consumir). • Sequedad de boca y sed. Efectos fisiológicos más importantes: • Ojos brillantes y enrojecidos. • Alteraciones respiratorias y cardiovasculares • Aliento característico. (bronquitis, ...). • Taquicardia. • Procesos cancerosos similares a los del tabaco (cáncer de pulmón, ...). • Sudoración. • Alteraciones en el sistema inmunitario (reduc- • Somnolencia ción de las defensas para hacer frente a posibles • Descoordinación de movimientos. infecciones). 39
  • 38. Los riesgos asociados al consumo de derivados del les da 5 minutos y posteriormente todos los subgrupos cánnabis se explican tanto por las características van escenificando la situación elegida. de su principal principio activo, el THC, como por El objetivo de dicha tarea es hacerles reflexionar el hecho de que se consume generalmente mez- sobre las dificultades de desarrollar una actividad clado con tabaco y fumado. cotidiana bajo los efectos del cánnabis. Se pueden plantear cuestiones relacionadas con cada situación No hay que olvidar que su consumo junto con escenificada, haciendo especial hincapié en los incon- alcohol u otras drogas puede producir efectos venientes que puede suponer realizarlas bajo esos desconocidos e inesperados. efectos. MATERIAL: Post-its, cartulinas, … o similar en el caso 3. “El director de orquesta” de realizar la propuesta 1. Para el resto, no se preci- sa material específico. Con esta dinámica se trata de aproximar a los partici- pantes a uno de los efectos que tiene el consumo del cánnabis relacionado con la coordinación de movi- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: mientos. Se proponen diversas actividades: Todos los participantes se colocan en círculo (senta- 1. “El cánnabis y sus efectos” dos mejor), tratando de que todos puedan verse las Para constatar que se conocen los diferentes efectos caras. Uno del grupo empieza realizando un tipo de del consumo del cánnabis, se divide la pizarra o una movimiento, que copiará su vecino de la derecha, y a gran cartulina en dos apartados (físico y psicológico). éste su vecino de la derecha y así sucesivamente Se reparte entre los/as participantes diferentes post- hasta llegar al final. Resulta idóneo que los movimien- its en el que figure escrito un efecto psicológico o físi- tos sean con las manos (los movimientos que se quie- co. Para ello, previo al desarrollo de la actividad, el ran), para que todos puedan verlo bien. El primero profesor/educador habrá anotado un efecto en cada que ha empezado el juego, cambiará de movimiento post-its, para poder repartir uno por participante. o ritmo, y a éste le copiará el segundo, después el (Ver material en el CD). tercero... de manera que se obtenga una oleada de movimientos. Suelen equivocarse fácilmente porque A continuación, cada uno deberá decir si se trata de resulta muy difícil fijarse únicamente en el compañe- un efecto físico o psicológico (o los dos) y explicar el ro de la izquierda. por qué. Se acercará a la pizarra y lo pegará en uno de los dos lados en los que la hemos dividido al prin- Cada vez que alguien se equivoca, es decir que no cipio. hace lo mismo que ha hecho su compañero de la izquierda, se vuelve a empezar. Para que todos parti- El profesor/educador deberá corregir y explicar si cipen, hay que empezar a hacer movimientos cada alguno de los participantes se equivoca o no lo tiene vez en un sitio diferente, si no, nunca llegará a los claro. últimos, ya que suelen equivocarse antes. 2. “¿Qué me está pasando?” DURACIÓN APROXIMADA: 55 minutos (variable en Se divide al grupo/clase en subgrupos de 5 ó 6 perso- función de las propuestas que se lleven a cabo). nas y se les pide que inmaginen una situación de la vida cotidiana que se desarrolla bajo los efectos del cánnabis (para ello se habrá explicado el contenido propuesto). Como ejemplo podría servir el intentar introducir las llaves cuando entran en su casa, prepa- rar un examen, planchar una camiseta, participar en una prueba deportiva, jugar con la play, estudiar... Se 40
  • 39. EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD ¿No perjudica la salud? (5) Centro: Grupo: Fecha: Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten- tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar. 1: escasa, nula o mala 2:alguna/regular 3:aceptable 4:buena/satisfactoria 5: muy satisfactoria 1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón? 1.1 Profundizar sobre los efectos psicológicos y fisiológicos de su consumo............... 1 2 3 4 5 1.2 Constatar cómo pueden repercutir esos efectos en la vida cotidiana...................... 2 1 3 4 5 1.3 Conocer la existencia de los componentes tóxicos en la inhalación............................ 1 2 3 4 5 2. La metodología de las propuestas te ha parecido (señala sólo la que corresponda a la/s que hayas realizado): a. El cánnabis y sus efectos.................................................................................. 1 2 3 4 5 b. ¿Qué me está pasando?.................................................................................. 1 2 3 4 5 c. El director de orquesta.................................................................................. 1 2 3 4 5 3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2 1 3 4 5 4. Valora el método utilizado por su interés didáctico: 1 2 Reflexión Individual(1)....................................................................................... 3 4 5 Role-playing (5)....................................................................................... 1 2 3 4 5 5. Indica el grado de participación e interés de los participantes: 5.1 Participación..................................................................................... 1 2 3 4 5 1 5.2 Interés............................................................................................. 2 3 4 5 6. La duración te ha resultado:....................................................................... 1 2 3 4 5 7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado? minutos. 8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado? 9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo? Si (1) ¿Cuál? No (2) 10. Observaciones: Muchas gracias por tu colaboración 41
  • 40. Plafón 6 ¿Yo controlo? 43
  • 41. Plafón 6: ¿Yo controlo? OBJETIVOS: • Constatar la dificultad de ser objetivos en determinadas ocasiones respecto a la capacidad de control. • Comprobar las dificultades para realizar determinadas actividades bajo estados alterados de conciencia. CONTENIDO: El concepto “yo controlo” en boca de un adolescente es absolutamente subjetivo. Los efectos del consumo del cán- nabis, como el de cualquier droga son impredecibles y afec- ta a cada cual de forma diferente. La sensación de omnipotencia, reforzada por la integración en el grupo de iguales, no permite constatar las limitacio- nes motrices y perceptoras que de su consumo se derivan. En el caso del cánnabis, la expectativa de obtener una rápi- da gratificación, casi instantánea tras su consumo, hace que se confunda la euforia transitoria con la omnipotencia. Escenificar y recrear las consecuencias (causa–efecto) del consumo de cánnabis, puede contribuir a disuadir del con- sumo. MATERIAL: • Tarjetas con la descripción de los personajes. • Descripción de la situación. • Pautas de observación. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se solicitan cuatro voluntarios (preferiblemente dos chicas y dos chicos) y aparte del grupo se les explica la actividad a realizar, a la vez que se les facilita la descripción de los per- sonajes que deben representar. Se trata de llevar a cabo un role-playing. Cada uno de ellos debe simular una situación que puede ocurrir, adoptar el papel de ese personaje con- creto que se le facilita y crear una situación como si se tra- tara de la vida real. Por lo tanto, se trata de imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomarían cada uno de los personajes, en situaciones diferentes. Después, debe 44
  • 42. actuar como ese personaje. Para facilitar la tarea, se ROLE-PLAYING: Una tarde en el parque les proporciona información sobre las diferentes A. Presentación de los personajes: situaciones que se van a suceder a lo largo de la esce- Se hace pasar a los cuatros personajes. Cada cual se pre- nificación. senta teniendo en cuenta el personaje que representa. Mientras, el educador explica al resto del grupo en Además de las indicaciones que figuran a continuación qué consiste la actividad. Se establecen cuatro gru- de cada uno de ellos (que pueden o no explicitarse), pos, entregando a cada uno de ellos las “pautas de puede completarse la información añadiendo aquellos observación” o indicaciones de aquellos aspectos a rasgos o características con los que los asocian, siempre los que deben de prestar especial atención, para ana- y cuando sean coherentes con el desarrollo de la situa- lizar a posteriori la situación representada. Cada uno ción que se plantea a continuación. de estos grupos debe fijarse tanto en los personajes Roque (16 años) (lo que dicen, como lo dicen, lo que hacen, …) así como en el modo cómo va evolucionando la situación Sale los fines de semana y se emborracha si hay alguna presentada. fiesta. No fuma pero de vez en cuando se fuma un porro con sus amigos (no compra nunca). Es un chico sensato. Patricia (17 años) Le gusta Mateo, pero le da pánico que éste se ente- re.(Le gusta mucho) No suele beber cuando sale. Le encanta estar en la calle con sus amigos. Es buena persona y bastante ingenua (confía en todo el mundo). Mateo (18 años) Muy divertido y sagaz en sus conversaciones. Fuma porros todos los días, prácticamente desde que almuerza. Trabaja los fines de semana en un bar de copas, por lo que maneja más dinero que la gente de su edad. Andrea (17 años) Acaba de llegar al instituto y se ha hecho amiga de Patricia. Es un poco alocada y se apunta a un bombardeo. Amiga de los suyos, está haciendo amistades fácil- mente. No necesita beber ni fumar para pasarlo bien, pero si hay que ponerse, no se corta. B. Presentación de la situación: Cuatro jóvenes (dos chicos y dos chicas) se encuentran una tarde de jueves en el parque entre las 18.00 y las 20.00 horas. Están haciendo planes para el fin de sema- na. Cada uno cuenta lo que piensa hacer. Mateo no para de hablar de su “curro” en el bar y de la gente que cono- ce allí. C. Desarrollo de la situación: 45
  • 43. 46
  • 44. D) Pautas de observación: • ¿Cómo son los personajes? ¿Cómo definiríais a cada uno de ellos? • ¿Los cuatro forman un grupo o crees que luego cada uno tiene otros grupos con los que se relacio- na? • ¿Cómo se sienten en este grupo? • ¿Qué papel tiene cada uno de ellos dentro del grupo? • ¿Con qué objetivo se encontraban? ¿Lo han logrado? • ¿Crees que hubiesen fumado si Mateo no se hubiese hecho los porros? • ¿Cómo ha incidido el hecho de fumar en el desarrollo de la situa- ción? • ¿Qué hubiese ocurrido de no haber estado los porros por en medio? • Cuando se encuentran, ¿hacen siem- pre lo mismo? E) Conclusiones DURACIÓN APROXIMADA: 55 minutos. 47
  • 45. EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD ¿Yo controlo? (6) Centro: Grupo: Fecha: Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten- tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar. 1: escasa, nula o mala 2:alguna/regular 3:aceptable 4:buena/satisfactoria 5: muy satisfactoria 1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón? 1.1 Explorar la percepción previa que los jóvenes tienen acerca del cánnabis............ 1 2 3 4 5 1.2 Obtener información que facilite orientar el desarrollo posterior del programa.... 1 2 3 4 5 2. La metodología te ha parecido:....................................................................1 2 3 4 5 3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2 1 3 4 5 4. Valora el método utilizado por su interés didáctico: Reflexión Individual (1)....................................................................................... 3 1 2 4 5 1 Trabajo en equipo (3).......................................................................................2 3 4 5 Análisis de situaciones (4).......................................................................................3 1 2 4 5 Role-playing (5)........................................................................................ 1 2 3 4 5 5. Indica el grado de participación e interés de los participantes: 5.1 Participación..................................................................................... 1 2 3 4 5 1 5.2 Interés............................................................................................. 2 3 4 5 6. La duración te ha resultado:...................................................................... 1 2 3 4 5 7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado? minutos. 8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado? 9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo? Si (1) ¿Cuál? No (2) 10. Observaciones: Muchas gracias por tu colaboración 48
  • 46. Plafón 7 ¿Es más sano que el tabaco? 49
  • 47. Plafón 7: ¿Es más sano que el tabaco? OBJETIVOS: • Reflexionar sobre los efectos perjudiciales del humo en el organismo. • Constatar que fumar cánnabis es tanto o más perjudicial que fumar tabaco. • Sensibilizar a otros compañeros, amigas, conocidos, … res- pecto a los efectos nocivos del cánanbis. CONTENIDO: ¿Tabaco?, ¿cánnabis?: la sustancia importa, el humo tam- bién. El humo procedente de la combustión de cualquier vegetal, sea éste emitido por un cigarro, un porro o una cocinilla de carbón, genera productos tóxicos. De hecho, las personas que se ven expuestas de forma continuada al humo de la leña empleada para cocinar y calentarse, corren graves ries- gos de contraer enfermedades respiratorias, problemas en el embarazo y debilitamiento del sistema inmunitario, entre otras. Actualmente, la contaminación atmosférica provoca- da por las fábricas y el tráfico rodado, también incide nota- blemente en el desarrollo de enfermedades respiratorias. Y es que el humo, independientemente de cual sea su origen, resulta ser un elemento nocivo para la salud. ¿Qué ocurre con el humo de los porros? Dado que los deri- vados del cánnabis se consumen generalmente fumados, mezclados con tabaco rubio, con una pauta de inhalación profunda, sin filtro, con retención pulmonar del humo y apurando el cigarrillo al máximo, su consumo va a producir también trastornos en el sistema respiratorio. Consecuentemente, el consumo crónico de porros va a aumentar el riesgo de sufrir tos crónica, bronquitis crónica, enfisema pulmonar (enfermedad pulmonar obstructiva cró- nica) y muy probablemente, cáncer de pulmón. El humo de cannabis es una mezcla de cannabinoides, alqui- tranes (partículas sólidas de combustión) y gases varios. Entre los alquitranes se encuentran hidrocarburos aromáti- 50
  • 48. cos policíclicos, presentes también en el tabaco y que a partir de las palabras registradas, creen eslóga- considerados cancerígenos. Los gases de combustión, nes que alerten sobre el peligro del humo del tabaco por su parte, incluyen hidrógeno de cianuro, fenoles y de los porros (pueden indicarse en una pizarra o car- volátiles y monóxido de carbono, todos considerados tel las pautas para la creación de un eslogan, recogi- también como indeseables. das más abajo). Se exponen los eslóganes propuestos En esta sesión se va tratar de plantear la disyuntiva y se mejoran en el gran grupo. de cómo una sustancia nociva para la salud puede Una vez perfilados ya los mensajes o eslóganes, se resultar inocua si se mezcla con otra sustancia que valora los medios que pueden utilizarse para su difu- también es nociva para la salud. Se trata por lo tanto sión. Puede de nuevo dividirse el grupo en pequeños de cuestionar la dicotomía entre la asociación que a grupos, eligiendo cada uno de ellos el soporte que va menudo se hace entre el humo “bueno”, “natural”, a utilizar para su difusión, “adaptándolo” si fuera “guay”, “cool”, de la marihuana, frente al humo preciso (carteles, SMS, postal free, …). Podría plan- “malo” y desprestigiado del tabaco. tearse incluso la posibilidad de que aparecieran en publicaciones juveniles, cuñas de radio, en el perió- En el CD aparece información adicional sobre el dico del barrio, …etc. Independientemente del for- tabaco con el objetivo de facilitar al educador la mato elegido, es importante que se haga una impor- realización de esta actividad. tante labor de difusión de los eslóganes propuestos, MATERIAL: Carteles/cartulinas, rotuladores, cinta para que su vez sirvan como mensajes de sensibiliza- adhesiva. ción para otros. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En el caso de optar por la creación de SMS a partir de los eslóganes realizados, debe tenerse en cuenta que A. No te engañes, ¿1+1=0?. no pueden sobrepasarse los 160 caracteres, incluyen- Si uno es capaz de explicar de forma inteligente los do los espacios entre palabras. Obviamente pueden motivos por los que el humo del cannabis es menos emplear el lenguaje propio para el envío de SMS. perjudicial que el resto de los humos, seguramente será acreedor de una mención especial entre los cír- culos científicos (un premio Príncipe de Asturias, Algunas indicaciones incluso un premio Nóbel). Pero no es posible, por lo para la creación de un eslogan que resulta más fácil demostrar lo contrario. El educador, invita a la reflexión a partir de los argu- • Cortos y simples (3-4 palabras). mentos previamente comentados, insistiendo espe- • Afirmación positiva e impactante. cialmente en la idea de que la suma de dos sustancias tóxicas no puede ser menos tóxica que cada una por • Recordable. separado. Se establece un pequeño diálogo acerca de • Atemporal. ello (es conveniente apoyar la reflexión con datos • Incluya un característica clave. relativos a las sustancias tóxicas que se encuentra en • Original. el humo). Tras este pequeño diálogo se propone una rápida llu- via de ideas para recoger palabras que puedan resu- B. Elaboración de un póster o tríptico mir los riesgos del humo sobre la salud y se escriben En pequeños grupos van a elaborar y redactar un pós- en una pizarra o similar. Para ello, pueden recordarse ter o un tríptico que describa los efectos y las conse- algunos de los contenidos a los que se ha hecho refe- cuencias que esta droga puede producir en quien rencia en los plafones o actividades anteriores decida consumirla, haciendo especial énfasis en tra- (“¿THC, cánnabis?”, “No perjudica la salud”, “Yo con- tar de desmitificar el objetivo que se propone esta trolo”, …). actividad, fumar cánnabis no es más sano que Después, se divide el grupo en tríos y se les propone fumar tabaco. Este póster o tríptico va a ir dirigido a 51
  • 49. personas de su edad, así que deberán utilizar un lenguaje que todos puedan entender. Para ello se pueden utilizar los materiales que se considere oportunos. Por ejemplo, se pue- den hacer los dibujos sobre los efectos que tiene el hachís, buscar información en inter- net, bajarse fotos, … Podría incluso plantearse hacer una presentación en PowerPoint. Es importante que todo quede lo suficientemen- te claro para que otros compañeros y compa- ñeras puedan reconocer los contenidos con facilidad. No olvidar que debe incluirse infor- mación objetiva y real. Después, el material elaborado puede ser colocado en un lugar visible del centro o recurso. Puede publicarse en la revista, col- garse en la página web (si la hubiera), etc. Se puede acabar la actividad haciendo una reflexión sobre lo que han aprendido y las con- secuencias que se pueden derivar del consumo de cánnabis. DURACIÓN APROXIMADA: Se propone un míni- mo de 55 minutos, pudiendo ser más en fun- ción del nivel de implicación en la actividad. 52
  • 50. EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD ¿Es más sano que el tabaco? (7) Centro: Grupo: Fecha: Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten- tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar. 1: escasa, nula o mala 2:alguna/regular 3:aceptable 4:buena/satisfactoria 5: muy satisfactoria 1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón? 1.1 Reflexionar sobre los efectos perjudiciales del humo en el organismo, independientemente de su origen................................................................... 1 2 3 4 5 1.2 Constatar que fumar cánnabis es tanto o más perjudicial que fumar tabaco............ 1 2 3 4 5 1.3 Sensibilizar a otros compañeros, amigos, conocidos, etc. respecto a los efectos nocivos del cánnabis..................................................... 2 1 3 4 5 1 2. La metodología te ha parecido:..................................................................... 2 3 4 5 3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2 1 3 4 5 4. Valora el método utilizado por su interés didáctico: Reflexión Individual (1)....................................................................................... 3 1 2 4 5 Lluvia de ideas (2)....................................................................................... 2 1 3 4 5 1 Trabajo en equipo (3).......................................................................................2 3 4 5 Elaboración de materiales (6)........................................................................................ 4 1 2 3 5 5. Indica el grado de participación e interés de los participantes: 5.1 Participación..................................................................................... 1 2 3 4 5 5.2 Interés............................................................................................. 1 2 3 4 5 6. La duración te ha resultado:....................................................................... 1 2 3 4 5 7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado? minutos. 8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado? 9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo? Si (1) ¿Cuál? No (2) 10. Observaciones: Muchas gracias por tu colaboración 53
  • 51. Plafón 8 ¿Es terapéutico? 55
  • 52. Plafón 8: ¿Es terapéutico? OBJETIVOS: • Conocer en qué situaciones puede resultar terapéutico el consumo de cánnabis. • Diferenciar el consumo realizado bajo prescripción médi- ca del uso lúdico del cánnabis. CONTENIDO: El cánnabis, como muchas otras drogas, puede tener usos médicos. A menudo se ha aprovechado el debate sobre el uso terapéutico del cánnabis para defender su consumo fuera del ámbito paliativo, pudiendo argumentar que “si es terapéutico, quiere decir que no perjudica y que, además puede curar o aliviar dolencias”. Sin embargo, existe todavía una importante polémica acer- ca de su uso terapéutico. Si bien es cierto que los estudios experimentales realizados han confirmado su utilidad en algunas situaciones muy concretas, tanto los efectos secun- darios como los riesgos asociados a su consumo, obligan a un riguroso control médico de la dosis y duración del perio- do de tratamiento. Precisamente el principal problema es que no pueden evitarse los efectos secundarios inherentes al cánnabis o a sus cannabinoides, existiendo además fár- macos eficaces y más seguros para la mayoría de estas situaciones. En la actualidad, el cánnabis parece tener cierta eficacia terapéutica para aliviar y refrenar los síntomas de algunas enfermedades como el cáncer (evita las náuseas y vómitos que produce la quimioterapia) y el SIDA (aumenta el apeti- to en estos pacientes), pero no tiene poder curativo. Al igual que los analgésicos y otros medicamentos, alivian los dolores y otros síntomas, pero no curan la enfermedad. Hay que distinguir, por lo tanto, la utilización de medica- mentos con algún derivado de cánnabis, del pretendido interés terapéutico del popular “porro”, en donde aparecen más de 400 sustancias procedentes del cánnabis, más todos los componentes perjudiciales del tabaco. El cánnabis para uso terapéutico no tiene ninguna relación con el cánnabis para uso recreativo, que se consume en la calle. MATERIAL: Prospectos de diversos fármacos. 56
  • 53. Forma farmacéutica y contenido del envase DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Canutidol se presenta en envases de 8 y 12 comprimidos. Elaborar un prospecto sobre el cánnabis. Actividad Con el fin de que se distinga claramente entre el uso Reduce las náuseas y los vómitos, así como el dolor. terapéutico y su uso lúdico, se propone la elaboración Incrementa el apetito. de un prospecto que recoja la información esencial Titular y fabricante que acompaña a cualquier fármaco, en este caso uno Titular: Petapharm España, S.A derivado del cánnabis. Se indicará que el contenido Fabricante: Laboratorios Dr. Porreta,S.A del mismo debe hacerse a partir de un lenguaje sen- Indicaciones cillo, comprensible y alejado de los tecnicismos pro- Tratamiento de los procesos que cursan con nauseas y vómitos pios de la medicina. (quimioterapia). Trastornos del apetito asociados al SIDA y Deberán buscar un prospecto para tener en cuenta los para el tratamiento de alteraciones neuromusculares (esclero- diferentes apartados que contempla (puede servir el sis múltiple, Alzheimer, Parkinson …) Se usa sólo cuando de cualquier medicamento) y elaborar, por grupos, el otros medicamentos no funcionan. que podría ser el correspondiente a un medicamento Contraindicaciones inventado, cuyo contenido principal sea el THC o Canutidol pastillas puede empeorar alteraciones psicológicas, algún derivado del mismo. especialmente en personas psicóticas. Por tanto es importante Puede plantearse también la posibilidad de que cada tener en cuenta esta premisa antes consumirlo. Puede influir en grupo se responsabilice de uno o varios apartados que la capacidad de concentración y reacción. Por eso se reco- debe contemplar el prospecto y elaborarlo así entre mienda no conducir ningún vehículo ni utilizar maquinaria todo el grupo. peligrosa si se ha consumido antes. A continuación se presenta, a modo de ejemplo, el Precauciones que podría ser el resultado final de la actividad. La Antes de iniciar su consumo, consulte con su médico: información que se incluye en la misma no se corres- • Si es alérgico a cualquier otro medicamento, ponde a ningún fármaco real, aunque se ha procura- • Si está tomando cualquier otro medicamento recetado o no, do tener en cuenta las características de los deriva- especialmente depresores del sistema nervioso central o anti- dos del cánnabis a la hora de cumplimentar los dife- depresivos; rentes apartados. Puede producir mareos, vahídos o desmayos, especialmente Una vez realizada la actividad, reflexionar acerca de cuando se levanta de una posición recostada o sentada. las múltiples diferencias que existen entre el consu- Levantarse despacio puede ayudar a disminuir problemas. mo controlado del cánnabis, cuando se utiliza con Puede causar sequedad de la boca. Para lograr un alivio tem- fines terapéuticos y el consumo lúdico del mismo. ¿Es poral, use goma de mascar o caramelos sin azúcar, derrita tro- realmente comparable? zos de hielo en su boca o use un sustituto de saliva. Interacciones Este medicamento aumentará los efectos del alcohol y otros Canutidol 250mg depresores del sistema nervioso central (medicamentos que retardan el sistema nervioso, posiblemente causando sueño). Composición Consulte con su médico antes de tomar cualquiera de tales Cada cápsula contiene: depresores mientras esté usando este medicamento. Tetrahidrocannabinol....................................250 mg. Advertencias Excipiente11 Embarazo y lactancia: No utilizar este medicamento en caso Celulosa, agua y gelatina de estar embarazada o piensa quedar embarazada o si está dando de lactar. Efectos sobre la capacidad de conducción y otros: Evite consumirlo antes de manejar automóvil, de usar maqui- 11Sustancia por lo común inactiva que se mezcla con los medi- naria o de hacer otras tareas que requieran que esté alerta y con camentos para darles la consistencia, forma, sabor, etc... para la mente despejada. facilitar su utilización 57
  • 54. Posología Caducidad A) Forma y vía de administración: las cápsulas deben ingerir- Este medicamento no se debe utilizar después de la fecha de se enteras, sin masticar, con ayuda de un poco de líquido en caducidad indicada en el envase. ayunas o junto a la comida. B) Frecuencia y duración del tratamiento: una cápsula, tres DURACIÓN APROXIMADA: 55 minutos veces al día. Su médico le indicará durante cuánto tiempo deberá tomarlas. Tome este medicamento tal como le indicó su médico. No tome más cantidad de este medicamento, no lo tome con más frecuencia ni lo tome durante más tiempo de lo indicado. Si es tomado en exceso, puede producir problemas médicos como consecuencia de una sobredosis Cómo actuar en caso de olvido de una dosis Si olvida una dosis de este medicamento, tómela lo antes posi- ble. Pero, si es casi la hora para su próxima dosis, omita la dosis olvidada y vuelva a su horario regular de dosificación. No use doble cantidad. Sobredosis Si cree que puede haber tomado una sobredosis de este medi- camento, obtenga ayuda de emergencia inmediatamente. Tomar una sobredosis de este medicamento o tomarlo con alcohol o depresores del sistema nervioso central, puede cau- sar efectos mentales muy severos. Dentro de los síntomas de una sobredosis se incluyen, cambios en el humor, confusión, ritmo cardíaco acelerado o sonoro, alucinaciones, nerviosismo o ansiedad (severos), dificultad para respirar, cansancio o debilidad (severos) inusuales. Reacciones adversas Más comunes: torpeza o inestabilidad, sueño, boca seca, sen- sación falsa de bienestar y dolor de cabeza. Menos comunes o raros: visión borrosa o cualquier cambio en la visión, mareos o vahídos, especialmente al levantarse de una posición recostada o sentada (más comunes con dosis altas)y pérdida del apetito. Otros efectos secundarios no mencionados anteriormente tam- bién pueden ocurrir en algunos pacientes. Si nota cualquier otro efecto, consulte con su médico. Conservación Guárdelo fuera del alcance de los niños. Guarde este medica- mento alejado del calor y la luz directa. No lo guarde en el baño, cerca del lavaplatos en la cocina ni en otros sitios húme- dos. El calor o la humedad pueden deteriorar el medicamento. No conserve medicamentos cuya fecha de vencimiento haya expirado o medicamentos que ya no necesita. Asegúrese de desechar sus medicamentos en un sitio fuera del alcance de los niños. 58
  • 55. EVALUACIÓN de la ACTIVIDAD ¿Es terapéutico? (8) Centro: Grupo: Fecha: Es de gran interés para la evaluación del programa conocer tu opinión acerca de la actividad que acabas de realizar. Lee aten- tamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar. 1: escasa, nula o mala 2:alguna/regular 3:aceptable 4:buena/satisfactoria 5: muy satisfactoria 1. ¿En qué medida crees que se han conseguido los objetivos propuestos en este plafón? 1.1 Conocer en qué situaciones puede resultar terapéutico el consumo de cánnabis......1 2 3 4 5 1.2 Diferenciar el consumo realizado bajo prescripción médica del uso lúdico............ 1 2 3 4 5 2. La metodología te ha parecido:....................................................................1 2 3 4 5 3. La información teórica aportada la calificarías como:.............................................. 2 1 3 4 5 4. Valora el método utilizado por su interés didáctico: 1 2 Trabajo en equipo (3)....................................................................................... 3 4 5 5. Indica el grado de participación e interés de los participantes: 5.1 Participación..................................................................................... 1 2 3 4 5 1 5.2 Interés............................................................................................. 2 3 4 5 6. La duración te ha resultado:....................................................................... 1 2 3 4 5 7. ¿Cuánto tiempo le has dedicado? minutos. 8. ¿En qué áreas o espacios lo has realizado? 9. ¿Has encontrado algún problema a la hora de llevarlo a cabo? Si (1) ¿Cuál? No (2) 10. Observaciones: Muchas gracias por tu colaboración 59
  • 56. Evaluaciones Webs Bibliografía 61
  • 57. EVALUACIÓN “5 TOPS SECRETS DEL CÁNNABIS” Para el educador/monitor Centro:.................................................................. Grupo:.......................... Fecha: Nos interesa conocer tu opinión acerca de “5 top secrets sobre el cánnabis”. Lee atentamente cada apartado y marca con una X la respuesta elegida, intentando no dejar ninguna por contestar. 1 muy en desacuerdo 2 en desacuerdo 3 indiferente 4 de acuerdo 5 muy sde acuerdo 1 2 3 4 1.- El manejo de los rollers o el power point ha resultado fácil............................................................ 5 2.- El contenido de la guía me ha parecido adecuado........................................................ 2 1 3 4 5 3.- El formato en el que se ha presentado el programa resulta atractivo para los jóvenes................... 3 1 2 4 5 4.- Las dinámicas planteadas han sido efectivas para poner en evidencia algunos de los mitos relacionados con el cannabis........................................................................ 2 1 3 4 5 5.- El nivel de participación de los jóvenes a lo largo de todo el programa 1 ha sido satisfactorio................................................................................................ 2 3 4 5 1 6.- Las actividades propuestas han sido bien aceptadas por los jóvenes................................ 2 3 4 5 1 7.- En general no he tenido dificultades para llevar a cabo el programa............................... 2 3 4 5 8.- El tiempo dedicado al desarrollo de las actividades ha sido: Escaso Suficiente Excesivo 9.- Señala las actividades realizadas: ¿A qué te Huele el Cánnabis? ¿THC?, Cánnabis ¡Oye tú!, ¿por qué fumas porros? ¿Es legal? ¿No perjudica la salud? Yo controlo ¿Es más sano que el tabaco? ¿Es terapéutico? 10.- Globalmente, “5 top secrets sobre el cánanbis” me ha parecido: Muy mal Mal Indiferente Bien Muy bien Observaciones y sugerencias: Muchas gracias por tu colaboración 62
  • 58. CUESTIONARIO A Código centro 1ª Letra del 2º Apellido Día y mes de nacimiento Curso 200_ / 0_ A continuación vas a encontrar una serie de preguntas que te rogamos contestes con la máxima sinceridad. El cuestionario es anónimo y nadie va a saber qué es lo que has contestado. Marca una X en la respuesta que elijas. Centro: Grupo: Fecha: EDAD: Menos de 15 años 17 años 15 años 18 años 16 años Más de 18 años OCUPACIÓN ACTUAL: Estudio (Marca la opción correspondiente) 3ºESO (1) 4ºESO (2) 1º Bachillerato (3) 2º Bachillerato (4) Aula Taller (5) Garantía Social (6) UIEE (7) Formación Ocupacional (8) FP Grado Medio (9) FP Grado Superior (10) Universidad (11) Otros (especificar): ................ (12) Trabajo (especificar): ……………………………………………………………………(13) No estudio, tampoco trabajo (14) SEXO: Varón (1) Mujer (2) 63
  • 59. 1. RESPONDE VERDADERO (V), FALSO (F), A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. UTILIZA LA OPCIÓN (NS) SÓLO CUANDO NO SEPAS LA RESPUESTA: V (1) F (2) NS (3) 1. El consumo de cánnabis sólo afecta a quienes lo consumen a menudo.................................. 2. La mayoría de adolescentes y adultos fuman porros. .............................................................................. 3. Te pueden poner una multa por consumir porros en la calle. .................................................................... 4. La marihuana y el hachís son la misma sustancia................................................................................... 5. El consumo de cánnabis incrementa el apetito. .................................................................................... 6. Fumar porros es más sano que fumar tabaco........................................................................................ 7. El cánnabis contiene un elevado porcentaje de sustancias adulterantes....................................................... 8. El consumo de porros no reduce la capacidad de atención. ...................................................................... 9. Los porros pueden curar algunas enfermedades como el cáncer. ................................................................ 10. Fumar porros puede ayudar a resolver los problemas. ........................................................................... 11. Conducir después de haber consumido cánnabis puede implicar la retirada de seis puntos del carné de conducir. .................................................................................................. 12. Los porros siempre producen los mismos efectos. ................................................................................ 13. Puedo llevar cualquier cantidad de cánnabis encima sin que ello tenga repercusiones legales... 14. La maría reduce los efectos perjudiciales del tabaco. ........................................................................... 15. Cuando se consume cánnabis por recomendación médica, también se consume fumado. ................................. 2. ¿FUMAS TABACO? Fumo diariamente (1) Ahora no fumo, pero antes sí (pasa directamente a la pregunta 5) (3) Fumo ocasionalmente (2) Nunca he fumado (pasa directamente a la pregunta 5) (4) 3. ¿CUÁNTOS CIGARRILLOS FUMAS? a) Si eres fumador diario: cigarrillos por día b) Si eres fumador ocasional: cigarrillos por semana 4. ¿TE GUSTARÍA DEJAR DE FUMAR? Sí y lo he intentado (1) Si, pero no lo he intentado (2) No (3) 5. ¿HAS TOMADO ALGÚN TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA, ALGUNA VEZ EN LA VIDA, INCLUIDAS EL VINO, LA CERVEZA, LA SIDRA Y OTRAS DE MAYOR GRADUACIÓN? Sí (1) No (pasa a la pregunta 8) (2) 64
  • 60. 6. EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, ¿CUÁNTAS VECES TE HAS MAREADO O EMBORRACHADO? Ninguna (1) de 1 a dos veces al año (4) de 1 a 2 veces a la semana (2) de 3 a 6 veces al año (5) de 1 a 2 veces al mes (3) más de 6 veces al año (6) 7. DE LAS SIGUIENTES BEBIDAS ALCOHÓLICAS ¿QUÉ CANTIDAD HAS TOMADO EL ÚLTIMO VIERNES Y QUÉ CAN- TIDAD EN EL ÚLTIMO SÁBADO? (1 l. de cerveza = 5 vasos o cañas) Cantidad en el Cantidad en el Cantidad en el (1 l. de vino = 10 vasos) día de ayer (1) último viernes (2) último sábado (3) Nº de vasos, cañas o botellines de cerveza/sidra........... Nº de vasos combinados o cubatas............................. Nº de copas de licores solos (coñac, ginebra, whisky...)... Nº de copas de otras bebidas (especificar)................... 8. ¿HAS CONSUMIDO ALGUNA VEZ HACHÍS O MARIHUANA? SI (1) NO (pasa a la pregunta 10) (2) 9. EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HAS CONSUMIDO HACHÍS O MARIHUANA? Ninguna (1) Una vez por semana (3) Diariamente (5) Menos de una vez por semana (2) De 2 a 6 veces por semana (4) 10. ¿CREES QUE FUMARÁS HACHÍS O MARIHUANA EN LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS? SI (1) NO (2) 11. ¿HAS PROBADO ALGUNA OTRA DROGA? SI (1) ¿Cuál/es?............................................................................................................................... NO (2) Muchas gracias por tu colaboración 65
  • 61. CUESTIONARIO B Código centro 1ª Letra del 2º Apellido Día y mes de nacimiento Curso 200_ / 0_ A continuación vas a encontrar una serie de preguntas que te rogamos contestes con la máxima sinceridad. El cuestionario es anónimo y nadie va a saber qué es lo que has contestado. Marca una X en la respuesta que elijas. Centro: Grupo: Fecha: EDAD: Menos de 15 años 17 años 15 años 18 años 16 años Más de 18 años OCUPACIÓN ACTUAL: Estudio (Marca la opción correspondiente) 3ºESO (1) 4ºESO (2) 1º Bachillerato (3) 2º Bachillerato (4) Aula Taller (5) Garantía Social (6) UIEE (7) Formación Ocupacional (8) FP Grado Medio (9) FP Grado Superior (10) Universidad (11) Otros (especificar): ................ (12) Trabajo (especificar): ……………………………………………………………………(13) No estudio, tampoco trabajo (14) SEXO: Varón (1) Mujer (2) 66
  • 62. 1. RESPONDE VERDADERO (V), FALSO (F), A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. UTILIZA LA OPCIÓN (NS) SÓLO CUANDO NO SEPAS LA RESPUESTA: V (1) F (2) NS (3) 1. El consumo de cánnabis sólo afecta a quienes lo consumen a menudo.................................. 2. La mayoría de adolescentes y adultos fuman porros. .............................................................................. 3. Te pueden poner una multa por consumir porros en la calle. .................................................................... 4. La marihuana y el hachís son la misma sustancia................................................................................... 5. El consumo de cánnabis incrementa el apetito. .................................................................................... 6. Fumar porros es más sano que fumar tabaco........................................................................................ 7. El cánnabis contiene un elevado porcentaje de sustancias adulterantes....................................................... 8. El consumo de porros no reduce la capacidad de atención. ...................................................................... 9. Los porros pueden curar algunas enfermedades como el cáncer. ................................................................ 10. Fumar porros puede ayudar a resolver los problemas. ........................................................................... 11. Conducir después de haber consumido cánnabis puede implicar la retirada de seis puntos del carné de conducir. .................................................................................................. 12. Los porros siempre producen los mismos efectos. ................................................................................ 13. Puedo llevar cualquier cantidad de cánnabis encima sin que ello tenga repercusiones legales.. 14. La maría reduce los efectos perjudiciales del tabaco. ........................................................................... 15. Cuando se consume cánnabis por recomendación médica, también se consume fumado. ................................. 2. ¿FUMAS TABACO? Fumo diariamente (1) Ahora no fumo, pero antes sí (pasa directamente a la pregunta 5) (3) Fumo ocasionalmente (2) Nunca he fumado (pasa directamente a la pregunta 5) (4) 3. ¿CUÁNTOS CIGARRILLOS FUMAS? a) Si eres fumador diario: cigarrillos por día b) Si eres fumador ocasional: cigarrillos por semana 4. ¿TE GUSTARÍA DEJAR DE FUMAR? Sí y lo he intentado (1) Si, pero no lo he intentado (2) No (3) 5. ¿HAS TOMADO ALGÚN TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA, ALGUNA VEZ EN LA VIDA, INCLUIDAS EL VINO, LA CERVEZA, LA SIDRA Y OTRAS DE MAYOR GRADUACIÓN? Sí (1) No (pasa a la pregunta 8) (2) 67
  • 63. 6. EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, ¿CUÁNTAS VECES TE HAS MAREADO O EMBORRACHADO? Ninguna (1) de 1 a dos veces al año (4) de 1 a 2 veces a la semana (2) de 3 a 6 veces al año (5) de 1 a 2 veces al mes (3) más de 6 veces al año (6) 7. DE LAS SIGUIENTES BEBIDAS ALCOHÓLICAS ¿QUÉ CANTIDAD HAS TOMADO EL ÚLTIMO VIERNES Y QUÉ CAN- TIDAD EN EL ÚLTIMO SÁBADO? (1 l. de cerveza = 5 vasos o cañas) Cantidad en el Cantidad en el Cantidad en el (1 l. de vino = 10 vasos) día de ayer (1) último viernes (2) último sábado (3) Nº de vasos, cañas o botellines de cerveza/sidra........... Nº de vasos combinados o cubatas............................. Nº de copas de licores solos (coñac, ginebra, whisky...)... Nº de copas de otras bebidas (especificar)................... 8. ¿HAS CONSUMIDO ALGUNA VEZ HACHÍS O MARIHUANA? SI (1) NO (pasa a la pregunta 10) (21) 9. EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HAS CONSUMIDO HACHÍS O MARIHUANA? Ninguna (1) Una vez por semana (3) Diariamente (5) Menos de una vez por semana (2) De 2 a 6 veces por semana (4) 10. ¿CREES QUE FUMARÁS HACHÍS O MARIHUANA EN LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS? SI (1) NO (2) 11. ¿HAS PROBADO ALGUNA OTRA DROGA? SI (1) ¿Cuál/es?............................................................................................................................... NO (2) Continúa en la página siguiente 68
  • 64. Las siguientes cuestiones son referidas al programa “5 top secrets sobre el cánnabis”, en el que acabas de participar. Nos gustaría conocer tu opinión al respecto. Marca con una X la casilla que mejor refleje tu grado de acuerdo sobre las siguientes cuestiones: 1: casi nada/muy poco 2: un poco 3: normal 4: bastante 5: muy/mucho 1. Me ha gustado participar en este programa.................................................................................. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 2. He aprendido cosas nuevas sobre el cánnabis ............................................................................... 3. En general, he disfrutado con las actividades que hemos hecho. ........................................................ 1 2 3 4 5 4. Comentar con mis compañeros diferentes cosas acerca de los porros 1 2 3 4 5 me ha parecido interesante ........................................................................................................ 1 2 3 4 5 5. Los plafones o diapositivas me han parecido interesantes. ............................................................... 6. “5 top secrets sobre el cánabis” me ha parecido, globalmente: 1 2 3 4 5 a. Divertido ...................................................................................................................... 1 2 3 4 5 b. Interesante ................................................................................................................... 1 2 3 4 5 c. Informativo ................................................................................................................... 1 2 3 4 5 d. Novedoso ...................................................................................................................... 1 2 3 4 5 7. Animaría a amigos y amigas míos a participar en un programa como éste.............................................. Muchas gracias por tu colaboración 69
  • 65. DIRECCIONES DE PÁGINAS WEB: AGENCIA ANTIDROGA (Comunidad de Madrid): www.madrid.org/web_agencia_antidroga CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS): www.cis.es COMITÉ NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO (CNPT): www.cnpt.es CRUZ ROJA ESPAÑOLA: www.cruzroja.es DE MARCHA SIN TROPIEZOS (de marxa sense entrebancs): www.demarxa.org DROGAS Y CEREBRO: www.drogasycerebro.com DROGOMEDIA: www.drogomedia.com ENERGY CONTROL: www.energycontrol.org FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN (FAD): www.fad.es/sustancias GRUPO INTERDISCIPLINAR SOBRE DROGAS (GID): www.grupogid.org INSTITUTO ARAGONÉS DE LA JUVENTUD. TELEJOVEN: www.telejoven.com INSTITUTO DEUSTO DE DROGODEPENDENCIAS (IDD): www.idd.deusto.es INSTITUTO PARA EL ESTUDIO DE LAS ADICCIONES (IEA): www.lasdrogas.info KOLOKON.COM (PORTUGALETE): www.kolokon.com LA MARIA NO T'ESTIMA (La maría no te quiere): www.lamarianotestima.com MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO: www.msc.es PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS: www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/folleto_cannabis.pdf SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INVESTIGACION SOBRE CANNABINOIDES (SEIC): www.ucm.es/info/seic-web TU SALUD.COM: www.tusalud.com 70
  • 66. a BIBLIOGRAFÍA • JIMÉNEZ, A; ARBEX, C. Déjame que te cuente algo sobre… "los porros". ATICA. Servicios de Salud. Madrid. • BOBES, J; CALAFAT, A;(2000). Monografía cánnabis. Revista Adicciones, vol.12. Suplemento 2. Valencia. • COMISIÓN CLÍNICA DE LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS. (2006). Informe sobre el cánnabis. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. • LARRIBA, J; CASADO, M; ACERO,Ll; (2005). THC. Què fer. Programa educatiu de prevenció del consum de cànna- bis. PDS. Barcelona. • PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS. (2007). Encuesta esta- tal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias . Encuesta escolar 2006-07. Madrid. • AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA (2000). Manual del educa- dor. Programa Municipal de Prevención de Drogodependencias en el ámbito educativo. Zaragoza. • AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA (2007). Guía de informa- ción sobre drogas. Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones -CMAPA-. Zaragoza. • BECOÑA, E; (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Plan Nacional sobre drogas. Madrid. • MATTHEWS, P; (2002). La cultura del cánnabis. Alianza Ensayo. Madrid. • Wishnia, S; (2004). El libro de la marihuana. Editorial Paidós. Barcelona. 71
  • 67. 5 TOP SECRETS SOBRE EL CANNABIS ía del educador ayuntamiento de jaca AYUNTAMIENTO Gu