SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL GENERAL “DR. PASTOR OROPEZA”
CLASE VI
Dra. Vilma Mosquera
Medicina de Emergencia /
Magíster en Educación
.
R E PA S O M A R C O M E T O D O L O G I C O
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION
Según el lugar y
Los recursos
donde se obtiene
la información
DOCUMENTAL
DE CAMPO
MIXTA
Según su alcance
(nivel de
conocimiento a
adquirir)
EXPLORATORIA
DESCRIPTIVA
EXPLICATIVA
Según su alcance
(nivel de
conocimiento
adquirir)
CORRELACIONAL
PROYECTIVA
PREDICTIVA
R E PA S O M A R C O M E T O D O L O G I C O
TIPO Y DIEÑO DE INVESTIGACION
Según el tipo
de información
CUALITATIVA
CUANTITATIVA
MIXTA
Según la planificación
de la toma de los
datos)
PROSPECTIVAL
RETROSPECTIV
A
Según el numero de
ocasiones de la
medición
LONGITUDINA
L
TRANSVERSAL
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores maternos en cesareadas con desproporción cefalopélvica
atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno Ayacucho, 2013-2017.
OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Analizar los factores maternos en cesareadas con desproporción cefalopélvica
atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno Ayacucho, 2013-2017.
FACTORES MATERNOS EN CESAREADAS CON
DESPROPORCION CEFALO PELVICA ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL DE APOYO JESUS NAZARENO AYACUCHO,
2013-2017
Variable Definición conceptual Dimensión
.
Intervalo. Items.
Factores
maternos en
cesareadas con
Desproporción
cefalo pélvica
Son circunstancias o
situaciones que
aumenta la
probabilidad de una
persona a contraer
una enfermedad
Factores
materno
Edad
*Adolescente(12- 18)
*Joven (19- 29)
*Adulto (>30)
Procedencia
*Rural
*Urbano
FACTORES MATERNOS EN CESAREADAS CON
DESPROPORCION CEFALO PELVICA ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL DE APOYO JESUS NAZARENO AYACUCHO,
2013-2017
Según el lugar y Los
recursos donde se
obtiene la información
Según su alcance
(nivel de
conocimiento a
adquirir)
Según el tipo de
información
Según la planificación
de la toma de los
datos
Según el numero de
ocasiones de la
medición
De campo
DESCRIPTIVO
CUANTITATIVO
RETOSPECTIVO
TRANSVERSAL
ipótesis
MMM me
pregunto que
será la
hipótesis????
Pero eso es
fácil….
¿Qué son las hipótesis?
“Explicaciones tentativas del
fenómeno investigado”.
Son PREDICCIONES, respuestas
PROVISIONALES (no definitivas) a las
preguntas de investigación.
TRADUCEN el enunciado del
problema en una PREDICCIÓN de
los resultados esperados.
.
¿Cuándo planteamos
hipótesis?
 Depende del ALCANCE del estudio:
 INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS cuyo planteamiento
define que su ALCANCE será
- CORRELACIONAL – EXPLICATIVO
- Y DESCRIPTIVO, siempre y cuando intente realizar
PRONÓSTICOS.
FORMULACION DE HIPOTESIS EN ESTUDIOS
CUANTITATIVOS CON DIFERENTES ALCANCES
ALCANCE DEL ESTUDIO FORMULACION DE HIPOTESIS
Exploratorio No se formulan hipótesis
Descriptivo Solo se formulan cuando se pronostica
un hecho o dato
Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales
Explicativo Se formulan hipótesis causales
VERACIDAD Y VERIFICACIÓN
DE LAS HIPÓTESIS
 Las hipótesis PUEDEN O NO ser VERDADERAS.
 Las hipótesis PUEDEN O NO ser VERIFICADAS.
“Una hipótesis es DIFERENTE a la afirmación de un hecho”.
“Los lactantes de madres adictas a la heroína tienen menor peso
neonatal que los hijos de no adictos”.
“Son SÓLO proposiciones sujetas a COMPROBACIÓN
EMPÍRICA y a VERIFICACIÓN en la REALIDAD”.
CARACTERISTICAS DE
UNA
HIPO
TESIS
BASADA EN
UNA SITUACION
REAL
ESTABLECER UNA
RELACION ENTRE
VARIABLE CLARA
Y LOGICA
DEBE
SER
DEBE
ESTAR
COMPRENSIBLE PRACTICA
OBSERVABLE Y
MEDIBLE
CONCRETA
CON TECNICAS
DISPONIBLES CLARA
RELACIONADA
CRITERIOS PARA LA FORMULACION DE UNA
HIPOTESIS
*Siempre formular en forma afirmativa.
*Deben plantear la relación en dos o mas variables.
*Deben ser de poder predictivo y explicativo
INVESTIGACION (Hi)
Proporcionan sobre la o las
posibles relaciones entre dos
o mas variables
NULAS (HO)
Niegan o refutan la relación
entre variables
ALTERNATIVAS (Ha)
Posibilidades diferentes o
alternas entre las hipótesis de
investigación y nula
ESTADISTICAS
Son posibilidades alternas ante las
hipótesis de investigación y las
hipótesis nulas
TIPOS DE HIPOTESIS
HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN.
 También se las denomina hipótesis de trabajo, sustantivas,
declarativas o científicas.
 Son las “proposiciones tentativas acerca de las posibles
relaciones entre dos o más variables”.
 Hi; H1; H2; H3: cuando son varias.
 Pueden ser:
a) Descriptivas de un valor o dato pronosticado
b) Correlacionales
c) De diferencia de grupos
d) Causales
HIPÓTESIS
DESCRIPTIVAS
• Suelen emplearse en
estudios descriptivos:
predicen un dato o
valor en una o más
variables que se va a
medir u observar.
• También se conocen
como afirmaciones
univariadas
• EJ; H1: “La inflación
del próximo semestre
no será superior al
0,2%”
HIPÓTESIS
CORRELACIONALES
• Especifican las
relaciones entro dos o
más variables.
• Alcanzan un nivel
predictivo y
parcialmente
explicativo
• EJ. “El tabaquismo
está relacionado con
la presencia de
Cáncer de pulmón”.
Hipótesis de DIFERENCIA
ENTRE GRUPOS
• Se formulan en
investigaciones cuya
finalidad es comparar
grupos.
• Ej: El tiempo que
tardan las personas
contagiadas por
transfusión sanguínea
en desarrollar el Sida,
es menor que las que
la adquieren el VIH por
transmisión sexual.
Hipótesis que
establecen relaciones
de CAUSALIDAD
• AFIRMAN la o las
relaciones entre
variables y la FORMA
EN QUE SE MANIFIESTA.
• Establecen relaciones
CAUSA-EFECTO
• Ej: Hi: “La
desintegración familiar
de los padres provoca
baja autoestima en los
hijos.”.
HIPÓTESIS NULAS.
Son la “NEGACIÓN” de la hipótesis de
investigación: HO
Son necesarias para CONTRASTAR las Hi.
Hay tanta clase de hipótesis nulas como
de investigaciones.
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS (Ha)
 Son posibilidades alternas ante las hipótesis de
investigación y las hipótesis nulas
¿Para qué sirven las hipótesis y
cuándo utilizarlas?
PARA QUE SIRVEN EJEMPLO
Orientan la investigation El accidente fue causado por
fallas mecánicas.
Precisan las variables que serán
medidas, por su estrecha relación
con los objetivos.
El bajo sueldo que devengan los
docentes incide en la calidad de
la enseñanza
Se utilizan para explicar o predecir
un determinado hecho, según el
problema planteado
Para explicar: “La baja
calificación de los alumnos fue
debida a la ausencia de éstos en
el curso de nivelación.”
Para predecir: “Los alumnos que
participen en el curso de
nivelación obtendrán mayor
calificación que aquellos que no
participen.”
¿Para qué sirven las hipótesis y
cuándo utilizarlas?
PARA QUE SIRVEN EJEMPLO
Para probar teorías Las hipótesis comprobadas en los
experimentos realizados por
Mendel en el siglo XIX, confirmaron
su teoría a tal punto que
condujeron a la formulación de las
Leyes de la Herencia.
Contribuyen a generar teorías. Las hipótesis sobre los “quantum”
de los rayos luminosos, sirvieron
para que Albert Einstein
construyera su Teoría de la
Relatividad.
¿Cuándo usar hipótesis?
En investigaciones de nivel
explicativo
Cuando se pretende establecer
relaciones causales entre variables
En algunas investigaciones de
carácter descriptivo
Específicamente en las
correlacionales y en las que se
busca establecer una asociación
(no causal) entre variables
Investigaciones de nivel
exploratorio
RELACION ENTRE EL NIVEL SOCIODEMOGRÁFICO Y EL
RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS RESIDENTES DE
POSTGRADO DEL IVSS DR. ″PASTOR OROPEZA RIERA”.
BARQUISIMETO ENERO-DICIEMBRE 2020.
HIPÓTESIS
H0= Existe correlación entre el nivel sociodemográfico y el rendimiento
académico de los residentes de postgrado del IVSS DR. ″Pastor Oropeza
Riera”. Barquisimeto Enero-Diciembre 2020.
H1= No existe correlación entre el nivel sociodemográfico y el rendimiento
académico de los residentes de postgrado del IVSS DR. ″Pastor Oropeza
Riera”. Barquisimeto Enero-Diciembre 2020.
MARCO
METODOLOGICO
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE
6 METODOLOGIA.pptx clase variables ssssss
• Son características o cualidades en magnitudes o
cantidades, que pueden sufrir cambios, y que son
objeto de análisis, medición o control en una
investigación.
FIDIAS ARIAS (2012)
• Una variable es una propiedad que puede variar y
cuya variación es susceptible de medirse u
observarse.
HERNANDEZ, FERNANDEZ
Y BAPTISTA (2003)
• Característica, cualidad o medida que puede sufrir cambios
y que es objeto de análisis, medición o control en una
investigación, representan diferentes condiciones o
modalidades que asumen los objetos en estudio desde el
inicio de la investigación
BAVARESCO (1994)
•Es cualquier característica o cualidad de la realidad que es
susceptible de asumir diferentes valores. Es decir, que
puede variar, aunque para un objeto determinado pueda
tener un valor fijo.
CARLOS SABINO (1992)
Variables
• Son características o cualidades en magnitudes o
cantidades, que pueden sufrir cambios, y que son
objeto de análisis, medición o control en una
investigación.
FIDIAS ARIAS (2012)
• Una variable es una propiedad que puede variar y
cuya variación es susceptible de medirse u
observarse.
HERNANDEZ, FERNANDEZ
Y BAPTISTA (2003)
• Característica, cualidad o medida que puede sufrir cambios
y que es objeto de análisis, medición o control en una
investigación, representan diferentes condiciones o
modalidades que asumen los objetos en estudio desde el
inicio de la investigación
BAVARESCO (1994)
•Es cualquier característica o cualidad de la realidad que es
susceptible de asumir diferentes valores. Es decir, que
puede variar, aunque para un objeto determinado pueda
tener un valor fijo.
CARLOS SABINO (1992)
Variables
Variables
¿Qué
elementos
puedo
considerar
como
variable?
• Sexo
• Religión
• Nacionalidad
• Status social
• Edad
• Peso
• Nivel
académico o
educativo
• Características
físicas
• Motivación
• El aprendizaje
• La cultura
• Tendencia
política
• La
Productividad
• La agresividad
• Efectividad
No
confundir
con
variables…
• Objetos
• Personas
• Recordemos
que analizamos
aspectos o
características
cuantitativas o
cualitativas de
un objeto de
estudio en
particular, no al
objeto en sí…
Características de las variables``
Son parte de un todo
Observables directa o
indirectamente
Susceptibles de variación
cuantitativa o cualitativa
Mensurables, ser medidas
TIPOS DE VARIABLES
1. SEGÚN SU
NATURALEZA
CUALITATIVAS
Se expresan
en valores o
datos
numéricos
CUANTITATIVAS
Características
que se expresan
en forma no
numéricos
DISCRETAS O
DISCONTINUAS
CONTINUAS
Asumen
valores o
cifras
enteras
Ejm: *Nro
de hijos
*Nro de
estudiantes
Adopta
números
fraccionados
o decimales.
Ejm: *Peso,
estatura,
edad
DICOTOMICAS POLICOTOMICAS
Se manifiestan
en mas de dos
categorías
Ejm: *Estado
civil, Raza
Se
expresan
solo en dos
clases o
dos
categorías
Ejm:
*Genero
*Tipo de
institución.
TIPOS DE VARIABLES
2. SEGÚN SU
COMPLEJIDAD
SIMPLES
Son las que se
manifiestan
directamente
como
indicadores o
unidades de
medidas. No se
descomponen en
dimensiones.
EJM: la edad se
manifiesta en
años cumplidos
COMPLEJAS
Aquellas que
pueden
descomponers
e en dos
dimensiones
como mínimo.
EJM: La actitud
se estudia en
los aspectos:
Cognitivo
Afectivo
Conductual
TIPOS DE VARIABLES
EXTRAÑAS
Llamadas
ajenas son
factores que
escapan del
control del
investigador y
que pueden
ejercer alguna
influencia en
los resultados
DEPENDIENTE
Es la causa de
la presencia
del problema
3. SEGÚN
SU
FUNCION
INTERVINIENTE
Tienen influencia sobre las
variables independientes
o dependientes
INDEPENDIENTES
Es el efecto del problema, su
presencia depende de la
independiente.
Efectos del consumo de azúcar en
el peso.
EJEMPLO DE VARIABLES DEPENDIENTE,
INDEPENDIENTE E INTERVINIENTE
VI. VD.
Hábitos de
lectura
Nivel de
aprendizaje
El nivel de aprendizaje de los estudiantes está
determinado por los hábitos de lectura
VI. VD. VINT.
Motivación,
horas de
lectura
Consumo de
azúcar
Peso
Los sujetos sometidos a una dieta x,
disminuirán su peso corporal.
EJEMPLO DE VARIABLES DEPENDIENTE,
INDEPENDIENTE E INTERVINIENTE Y EXTRAÑA
Variable
Independiente.
Variable
Dependiente
Variable
Interviniente
Realización de
ejercicio físico
Dieta X Disminución
de Peso
Variable
Extraña
Factores
Hereditarios
Indicadores
VARIABLE DIMENSION INDICADOR
Gestión de Recursos
materiales
Gestión de recursos
materiales auditivos
*Radio
*Grabadora
*Equipo de sonido
Gestión de recursos
materiales visuales
*Mapas
conceptuales
*Laminas
*Libros
Gestión de recursos
materiales
audiovisuales
*Proyector
multimedia
*TV
*Internet
LA GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y SU RELACIÓN CON LA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS
EDUCANDOS DEL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDELMIRA DEL PANDO – UGEL Nº 06 DE
ATE VITARTE, 2013
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Consiste en un proceso deductivo a la que se
someten las variables que poseen los objetivos
específicos, para ser transformadas en
conceptos abstractos a términos concretos,
observables y medibles, es decir, su definición
permite descomponerlas para determinar las
dimensiones e indicadores. A partir de este
último se redactarán las preguntas del
instrumento de recolección de la información,
o se elabora el plan de acción a partir de los
indicadores obtenidos, si fuera el caso.
Matriz de
Operacionalización
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEM
Característica que se va a medir y proviene del objetivo especifico
Explica cómo se define el concepto específicamente en el estudio
planteado, que puede diferir de su definición etimológica
Clasificaciones o categorias
Tiene por función de señalar cómo medir cada uno de los factores o
rasgos de la variable.
· Se expresa en razones, proporciones, tasas e índices.
· Permite hacer “medible” la variable.
Plasma donde están los indicadores en el instrumento de recolección
de la información
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
EJEMPLO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Identificar el nivel sociodemográfico de los residentes de
postgrado de Medicina Interna.
2. Identificar el rendimiento académico de los residentes de
postgrado de Medicina Interna.
3. Señalar la relación entre el rendimiento académico y el nivel
sociodemográfico de los residentes de postgrado de Medicina
Interna
Titulo: Relación entre el nivel sociodemográfico y el rendimiento
académico de los residentes de postgrado de Medicina Interna
HGR “Dr. Pastor Oropeza Riera” del IVSS. Barquisimeto Enero-
Diciembre 2020.
Objetivo General: Determinar la relación entre el nivel
sociodemográfico y el rendimiento académico de los residentes de
postgrado de Medicina Interna HGR “Dr. Pastor Oropeza Riera” del
IVSS. Barquisimeto Enero-Diciembre 2020.
VARIABLE DEFINICION OPERACIONAL DIMENCION INDICADADORES ITEMS
Nivel sociodemográfico
de los residentes de
postgrado de Medicina
Interna
Refiere a las características
generales y al tamaño de un
grupo poblacional. Estos rasgos
dan forma a la identidad de los
integrantes de esta agrupación.
Perfil Biológico
Edad
21-23 años
23-25 años
25-27 años
27-29 años
1.1
Sexo
Femenino
Masculino
1.2
Condición Social
Estado Civil
Soltero
Casado
Divorciado
Otros
2.1
Clase social
Alto
Medio
Bajo
2.2
Área geográfica
Procedencia
Urbana
Rural
3.1
Rendimiento académico
de los residentes de
postgrado de Medicina
Hace referencia a la evaluación
del conocimiento adquirido en el
ámbito escolar, terciario o
universitario
Cardiología , Hematología,
Nefrología, Infectologia,
Emergencia, Oncología
RCP
 17 – 20
excelente
 12 – 16 bueno
 07 – 11 regular
 00 – 10 malo
Cuadro 1. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Objetivo General:
Eres útil, cuando todo lo que hagas signifique un aporte a la humanidad
Eres noble, cuando te desprendes de lo que conoces y compartes con lo
demás, lo que has aprendido. (BAVARESCO)

Más contenido relacionado

PPT
Hipotesis y Variables
PDF
Act. 07 - Hipotesis Hipotesis HipotesisHipotesis.pdf
PPTX
Alcances de la investigacion(1)
PPT
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
PPTX
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
PPTX
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
PPTX
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
PPTX
Hipotesis y varibles pptx
Hipotesis y Variables
Act. 07 - Hipotesis Hipotesis HipotesisHipotesis.pdf
Alcances de la investigacion(1)
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles pptx

Similar a 6 METODOLOGIA.pptx clase variables ssssss (20)

PPTX
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
PPT
Investigacion cientifica
PPT
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PPTX
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
PPT
Metodologia univ pacifico
PPT
1. metodología de la investigación
PPT
FormulacióN De HipóTesis
PDF
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
PDF
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
PPT
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
PDF
Formulación de la hipótesis
PPTX
FORMULACION_DE_HIPOTESIS trabajos de inv.pptx
PDF
Investigación ciencias de la salud
PPT
LOS DIFERENTES TIPOS DE HIPOTESIS ...ppt
PPTX
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN- ARANDA MILLA.pptx
PPTX
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptx
PPTX
Hipótesis maria torres
PPTX
Hipotesis y variables
PPTX
Hipótesis
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Investigacion cientifica
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
Metodologia univ pacifico
1. metodología de la investigación
FormulacióN De HipóTesis
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
Formulación de la hipótesis
FORMULACION_DE_HIPOTESIS trabajos de inv.pptx
Investigación ciencias de la salud
LOS DIFERENTES TIPOS DE HIPOTESIS ...ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN- ARANDA MILLA.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptx
Hipótesis maria torres
Hipotesis y variables
Hipótesis
Publicidad

Más de JesusMelendez42 (20)

PPTX
no sé cuál es el titulo_20250520_204548_0000.pptx
PPTX
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
PPTX
antibióticos en pediatría.pptxcaracteristicas
PPTX
manejo de antibióticos. farmacología pptx
PPTX
arbol de las cuatro raices.pptx 12345678
PPTX
Intoxicacion_en_pediatria.pptxgggghhhhhh
PPTX
nutrición Jesús.pptx caracteristicas ssz
PPTX
cetoacidosis-diabetica-jesus melendez.pptx
PPTX
politraumatismo.pptxpoliypolicintindido gg
PPTX
712214493-Presentacion-del-arbol-de-las-cuatro-raices.pptx
PPTX
anemias y manejos y características tratamiento
PPTX
NEUROBLASTOMA.pptx peditrica cáncer infancia
PPTX
seminario dra camacaro muchachos.pptxqwr
PPTX
presentacion pancreatitis.pptx pediatría
PPTX
urgencias pediatricas.pptx y su manejo ss
PPTX
SX Bartter.pptx síndrome renal crónico g
PPTX
UCIP VENTILACION yova.pptxpeditria neonatología
PPTX
cetoacidosis-diabetica-jesus melendez.pptx
PPTX
urgencias pediatricas-1.pptxrecidentes p
PPTX
2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NRO. 1.pptx
no sé cuál es el titulo_20250520_204548_0000.pptx
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
antibióticos en pediatría.pptxcaracteristicas
manejo de antibióticos. farmacología pptx
arbol de las cuatro raices.pptx 12345678
Intoxicacion_en_pediatria.pptxgggghhhhhh
nutrición Jesús.pptx caracteristicas ssz
cetoacidosis-diabetica-jesus melendez.pptx
politraumatismo.pptxpoliypolicintindido gg
712214493-Presentacion-del-arbol-de-las-cuatro-raices.pptx
anemias y manejos y características tratamiento
NEUROBLASTOMA.pptx peditrica cáncer infancia
seminario dra camacaro muchachos.pptxqwr
presentacion pancreatitis.pptx pediatría
urgencias pediatricas.pptx y su manejo ss
SX Bartter.pptx síndrome renal crónico g
UCIP VENTILACION yova.pptxpeditria neonatología
cetoacidosis-diabetica-jesus melendez.pptx
urgencias pediatricas-1.pptxrecidentes p
2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NRO. 1.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

6 METODOLOGIA.pptx clase variables ssssss

  • 1. INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL GENERAL “DR. PASTOR OROPEZA” CLASE VI Dra. Vilma Mosquera Medicina de Emergencia / Magíster en Educación .
  • 2. R E PA S O M A R C O M E T O D O L O G I C O TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION Según el lugar y Los recursos donde se obtiene la información DOCUMENTAL DE CAMPO MIXTA Según su alcance (nivel de conocimiento a adquirir) EXPLORATORIA DESCRIPTIVA EXPLICATIVA Según su alcance (nivel de conocimiento adquirir) CORRELACIONAL PROYECTIVA PREDICTIVA
  • 3. R E PA S O M A R C O M E T O D O L O G I C O TIPO Y DIEÑO DE INVESTIGACION Según el tipo de información CUALITATIVA CUANTITATIVA MIXTA Según la planificación de la toma de los datos) PROSPECTIVAL RETROSPECTIV A Según el numero de ocasiones de la medición LONGITUDINA L TRANSVERSAL
  • 4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Determinar los factores maternos en cesareadas con desproporción cefalopélvica atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno Ayacucho, 2013-2017. OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Analizar los factores maternos en cesareadas con desproporción cefalopélvica atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno Ayacucho, 2013-2017. FACTORES MATERNOS EN CESAREADAS CON DESPROPORCION CEFALO PELVICA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE APOYO JESUS NAZARENO AYACUCHO, 2013-2017 Variable Definición conceptual Dimensión . Intervalo. Items. Factores maternos en cesareadas con Desproporción cefalo pélvica Son circunstancias o situaciones que aumenta la probabilidad de una persona a contraer una enfermedad Factores materno Edad *Adolescente(12- 18) *Joven (19- 29) *Adulto (>30) Procedencia *Rural *Urbano
  • 5. FACTORES MATERNOS EN CESAREADAS CON DESPROPORCION CEFALO PELVICA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE APOYO JESUS NAZARENO AYACUCHO, 2013-2017 Según el lugar y Los recursos donde se obtiene la información Según su alcance (nivel de conocimiento a adquirir) Según el tipo de información Según la planificación de la toma de los datos Según el numero de ocasiones de la medición De campo DESCRIPTIVO CUANTITATIVO RETOSPECTIVO TRANSVERSAL
  • 7. MMM me pregunto que será la hipótesis???? Pero eso es fácil….
  • 8. ¿Qué son las hipótesis? “Explicaciones tentativas del fenómeno investigado”. Son PREDICCIONES, respuestas PROVISIONALES (no definitivas) a las preguntas de investigación. TRADUCEN el enunciado del problema en una PREDICCIÓN de los resultados esperados. .
  • 9. ¿Cuándo planteamos hipótesis?  Depende del ALCANCE del estudio:  INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS cuyo planteamiento define que su ALCANCE será - CORRELACIONAL – EXPLICATIVO - Y DESCRIPTIVO, siempre y cuando intente realizar PRONÓSTICOS. FORMULACION DE HIPOTESIS EN ESTUDIOS CUANTITATIVOS CON DIFERENTES ALCANCES ALCANCE DEL ESTUDIO FORMULACION DE HIPOTESIS Exploratorio No se formulan hipótesis Descriptivo Solo se formulan cuando se pronostica un hecho o dato Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales Explicativo Se formulan hipótesis causales
  • 10. VERACIDAD Y VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS  Las hipótesis PUEDEN O NO ser VERDADERAS.  Las hipótesis PUEDEN O NO ser VERIFICADAS. “Una hipótesis es DIFERENTE a la afirmación de un hecho”. “Los lactantes de madres adictas a la heroína tienen menor peso neonatal que los hijos de no adictos”. “Son SÓLO proposiciones sujetas a COMPROBACIÓN EMPÍRICA y a VERIFICACIÓN en la REALIDAD”.
  • 11. CARACTERISTICAS DE UNA HIPO TESIS BASADA EN UNA SITUACION REAL ESTABLECER UNA RELACION ENTRE VARIABLE CLARA Y LOGICA DEBE SER DEBE ESTAR COMPRENSIBLE PRACTICA OBSERVABLE Y MEDIBLE CONCRETA CON TECNICAS DISPONIBLES CLARA RELACIONADA
  • 12. CRITERIOS PARA LA FORMULACION DE UNA HIPOTESIS *Siempre formular en forma afirmativa. *Deben plantear la relación en dos o mas variables. *Deben ser de poder predictivo y explicativo INVESTIGACION (Hi) Proporcionan sobre la o las posibles relaciones entre dos o mas variables NULAS (HO) Niegan o refutan la relación entre variables ALTERNATIVAS (Ha) Posibilidades diferentes o alternas entre las hipótesis de investigación y nula ESTADISTICAS Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y las hipótesis nulas TIPOS DE HIPOTESIS
  • 13. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.  También se las denomina hipótesis de trabajo, sustantivas, declarativas o científicas.  Son las “proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables”.  Hi; H1; H2; H3: cuando son varias.  Pueden ser: a) Descriptivas de un valor o dato pronosticado b) Correlacionales c) De diferencia de grupos d) Causales
  • 14. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS • Suelen emplearse en estudios descriptivos: predicen un dato o valor en una o más variables que se va a medir u observar. • También se conocen como afirmaciones univariadas • EJ; H1: “La inflación del próximo semestre no será superior al 0,2%” HIPÓTESIS CORRELACIONALES • Especifican las relaciones entro dos o más variables. • Alcanzan un nivel predictivo y parcialmente explicativo • EJ. “El tabaquismo está relacionado con la presencia de Cáncer de pulmón”.
  • 15. Hipótesis de DIFERENCIA ENTRE GRUPOS • Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. • Ej: El tiempo que tardan las personas contagiadas por transfusión sanguínea en desarrollar el Sida, es menor que las que la adquieren el VIH por transmisión sexual. Hipótesis que establecen relaciones de CAUSALIDAD • AFIRMAN la o las relaciones entre variables y la FORMA EN QUE SE MANIFIESTA. • Establecen relaciones CAUSA-EFECTO • Ej: Hi: “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos.”.
  • 16. HIPÓTESIS NULAS. Son la “NEGACIÓN” de la hipótesis de investigación: HO Son necesarias para CONTRASTAR las Hi. Hay tanta clase de hipótesis nulas como de investigaciones.
  • 17. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS (Ha)  Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y las hipótesis nulas
  • 18. ¿Para qué sirven las hipótesis y cuándo utilizarlas? PARA QUE SIRVEN EJEMPLO Orientan la investigation El accidente fue causado por fallas mecánicas. Precisan las variables que serán medidas, por su estrecha relación con los objetivos. El bajo sueldo que devengan los docentes incide en la calidad de la enseñanza Se utilizan para explicar o predecir un determinado hecho, según el problema planteado Para explicar: “La baja calificación de los alumnos fue debida a la ausencia de éstos en el curso de nivelación.” Para predecir: “Los alumnos que participen en el curso de nivelación obtendrán mayor calificación que aquellos que no participen.”
  • 19. ¿Para qué sirven las hipótesis y cuándo utilizarlas? PARA QUE SIRVEN EJEMPLO Para probar teorías Las hipótesis comprobadas en los experimentos realizados por Mendel en el siglo XIX, confirmaron su teoría a tal punto que condujeron a la formulación de las Leyes de la Herencia. Contribuyen a generar teorías. Las hipótesis sobre los “quantum” de los rayos luminosos, sirvieron para que Albert Einstein construyera su Teoría de la Relatividad.
  • 20. ¿Cuándo usar hipótesis? En investigaciones de nivel explicativo Cuando se pretende establecer relaciones causales entre variables En algunas investigaciones de carácter descriptivo Específicamente en las correlacionales y en las que se busca establecer una asociación (no causal) entre variables Investigaciones de nivel exploratorio
  • 21. RELACION ENTRE EL NIVEL SOCIODEMOGRÁFICO Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS RESIDENTES DE POSTGRADO DEL IVSS DR. ″PASTOR OROPEZA RIERA”. BARQUISIMETO ENERO-DICIEMBRE 2020. HIPÓTESIS H0= Existe correlación entre el nivel sociodemográfico y el rendimiento académico de los residentes de postgrado del IVSS DR. ″Pastor Oropeza Riera”. Barquisimeto Enero-Diciembre 2020. H1= No existe correlación entre el nivel sociodemográfico y el rendimiento académico de los residentes de postgrado del IVSS DR. ″Pastor Oropeza Riera”. Barquisimeto Enero-Diciembre 2020.
  • 24. • Son características o cualidades en magnitudes o cantidades, que pueden sufrir cambios, y que son objeto de análisis, medición o control en una investigación. FIDIAS ARIAS (2012) • Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (2003) • Característica, cualidad o medida que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una investigación, representan diferentes condiciones o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación BAVARESCO (1994) •Es cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores. Es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado pueda tener un valor fijo. CARLOS SABINO (1992) Variables
  • 25. • Son características o cualidades en magnitudes o cantidades, que pueden sufrir cambios, y que son objeto de análisis, medición o control en una investigación. FIDIAS ARIAS (2012) • Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (2003) • Característica, cualidad o medida que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una investigación, representan diferentes condiciones o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación BAVARESCO (1994) •Es cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores. Es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado pueda tener un valor fijo. CARLOS SABINO (1992) Variables
  • 26. Variables ¿Qué elementos puedo considerar como variable? • Sexo • Religión • Nacionalidad • Status social • Edad • Peso • Nivel académico o educativo • Características físicas • Motivación • El aprendizaje • La cultura • Tendencia política • La Productividad • La agresividad • Efectividad No confundir con variables… • Objetos • Personas • Recordemos que analizamos aspectos o características cuantitativas o cualitativas de un objeto de estudio en particular, no al objeto en sí…
  • 27. Características de las variables`` Son parte de un todo Observables directa o indirectamente Susceptibles de variación cuantitativa o cualitativa Mensurables, ser medidas
  • 28. TIPOS DE VARIABLES 1. SEGÚN SU NATURALEZA CUALITATIVAS Se expresan en valores o datos numéricos CUANTITATIVAS Características que se expresan en forma no numéricos DISCRETAS O DISCONTINUAS CONTINUAS Asumen valores o cifras enteras Ejm: *Nro de hijos *Nro de estudiantes Adopta números fraccionados o decimales. Ejm: *Peso, estatura, edad DICOTOMICAS POLICOTOMICAS Se manifiestan en mas de dos categorías Ejm: *Estado civil, Raza Se expresan solo en dos clases o dos categorías Ejm: *Genero *Tipo de institución.
  • 29. TIPOS DE VARIABLES 2. SEGÚN SU COMPLEJIDAD SIMPLES Son las que se manifiestan directamente como indicadores o unidades de medidas. No se descomponen en dimensiones. EJM: la edad se manifiesta en años cumplidos COMPLEJAS Aquellas que pueden descomponers e en dos dimensiones como mínimo. EJM: La actitud se estudia en los aspectos: Cognitivo Afectivo Conductual
  • 30. TIPOS DE VARIABLES EXTRAÑAS Llamadas ajenas son factores que escapan del control del investigador y que pueden ejercer alguna influencia en los resultados DEPENDIENTE Es la causa de la presencia del problema 3. SEGÚN SU FUNCION INTERVINIENTE Tienen influencia sobre las variables independientes o dependientes INDEPENDIENTES Es el efecto del problema, su presencia depende de la independiente.
  • 31. Efectos del consumo de azúcar en el peso. EJEMPLO DE VARIABLES DEPENDIENTE, INDEPENDIENTE E INTERVINIENTE VI. VD. Hábitos de lectura Nivel de aprendizaje El nivel de aprendizaje de los estudiantes está determinado por los hábitos de lectura VI. VD. VINT. Motivación, horas de lectura Consumo de azúcar Peso
  • 32. Los sujetos sometidos a una dieta x, disminuirán su peso corporal. EJEMPLO DE VARIABLES DEPENDIENTE, INDEPENDIENTE E INTERVINIENTE Y EXTRAÑA Variable Independiente. Variable Dependiente Variable Interviniente Realización de ejercicio físico Dieta X Disminución de Peso Variable Extraña Factores Hereditarios
  • 33. Indicadores VARIABLE DIMENSION INDICADOR Gestión de Recursos materiales Gestión de recursos materiales auditivos *Radio *Grabadora *Equipo de sonido Gestión de recursos materiales visuales *Mapas conceptuales *Laminas *Libros Gestión de recursos materiales audiovisuales *Proyector multimedia *TV *Internet LA GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS EDUCANDOS DEL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDELMIRA DEL PANDO – UGEL Nº 06 DE ATE VITARTE, 2013
  • 34. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Consiste en un proceso deductivo a la que se someten las variables que poseen los objetivos específicos, para ser transformadas en conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es decir, su definición permite descomponerlas para determinar las dimensiones e indicadores. A partir de este último se redactarán las preguntas del instrumento de recolección de la información, o se elabora el plan de acción a partir de los indicadores obtenidos, si fuera el caso.
  • 36. Característica que se va a medir y proviene del objetivo especifico Explica cómo se define el concepto específicamente en el estudio planteado, que puede diferir de su definición etimológica Clasificaciones o categorias Tiene por función de señalar cómo medir cada uno de los factores o rasgos de la variable. · Se expresa en razones, proporciones, tasas e índices. · Permite hacer “medible” la variable. Plasma donde están los indicadores en el instrumento de recolección de la información OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
  • 37. EJEMPLO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Identificar el nivel sociodemográfico de los residentes de postgrado de Medicina Interna. 2. Identificar el rendimiento académico de los residentes de postgrado de Medicina Interna. 3. Señalar la relación entre el rendimiento académico y el nivel sociodemográfico de los residentes de postgrado de Medicina Interna Titulo: Relación entre el nivel sociodemográfico y el rendimiento académico de los residentes de postgrado de Medicina Interna HGR “Dr. Pastor Oropeza Riera” del IVSS. Barquisimeto Enero- Diciembre 2020. Objetivo General: Determinar la relación entre el nivel sociodemográfico y el rendimiento académico de los residentes de postgrado de Medicina Interna HGR “Dr. Pastor Oropeza Riera” del IVSS. Barquisimeto Enero-Diciembre 2020.
  • 38. VARIABLE DEFINICION OPERACIONAL DIMENCION INDICADADORES ITEMS Nivel sociodemográfico de los residentes de postgrado de Medicina Interna Refiere a las características generales y al tamaño de un grupo poblacional. Estos rasgos dan forma a la identidad de los integrantes de esta agrupación. Perfil Biológico Edad 21-23 años 23-25 años 25-27 años 27-29 años 1.1 Sexo Femenino Masculino 1.2 Condición Social Estado Civil Soltero Casado Divorciado Otros 2.1 Clase social Alto Medio Bajo 2.2 Área geográfica Procedencia Urbana Rural 3.1 Rendimiento académico de los residentes de postgrado de Medicina Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario Cardiología , Hematología, Nefrología, Infectologia, Emergencia, Oncología RCP  17 – 20 excelente  12 – 16 bueno  07 – 11 regular  00 – 10 malo Cuadro 1. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Objetivo General:
  • 39. Eres útil, cuando todo lo que hagas signifique un aporte a la humanidad Eres noble, cuando te desprendes de lo que conoces y compartes con lo demás, lo que has aprendido. (BAVARESCO)