1/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
BIOQUÍMICA
ABRIL 2011
2/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
ÍNDICE
Pág
Índice
Presentación
Práctica 1
Práctica 2
Práctica 3
Práctica 4
Práctica 5
Práctica 6
Práctica 7
Práctica 8
Práctica 9
Práctica 10
Práctica 11
Bibliografía
Anexo.- Preparación de Reactivos
3/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
PRACTICA No. 1
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO DE
BIOQUÍMICA.
INTRODUCCIÓN
El uso del material para llevar a cabo una prueba, cualquiera que sea, es de suma
importancia para que se realice en forma adecuada. La elección de los materiales estará
de acuerdo con las características y funciones que éste tenga. En general, los materiales
de vidrio se pueden clasificar como material de medición y de contención.
OBJETIVOS
El discente conocerá el material de laboratorio más comúnmente utilizado en el laboratorio de
Bioquímica.
MATERIAL
 Pipetas (terminales, no terminales, volumétricas)
 Matraces volumétricos
 Bureta
 Probeta
 Matraces erlenmeyer
 Vaso de precipitado
 Tubos de ensaye
MÉTODO
4/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
Los alumnos llevarán a cabo la medición de agua utilizando los diferentes materiales de laboratorio
así como una discusión dirigida en el laboratorio.
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se clasifica el material empleado en las prácticas de laboratorio?
2. ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener en cuanto a bioseguridad?
3. ¿Qué precauciones debes tener en el laboratorio?
5/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
PRACTICA No. 2
IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EQUIPOS DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO
DE BIOQUÍMICA.
INTRODUCCIÓN
El uso del equipo para llevar a cabo una prueba, cualquiera que sea, es de suma
importancia para que se realice en forma adecuada. La elección del equipo estará de
acuerdo con las características y funciones que éste tenga y nos sea útil para una práctica
determinada que queramos realizar.
OBJETIVOS
El discente identificará y manejará el equipo comúnmente utilizado en el laboratorio de
Bioquímica.
EQUIPOS
 Balanza analítica
 Balanza granataría
 Espectrofotómetro
 Potenciómetro
 Centrífuga
 Baño maría
 Estufa de laboratorio
 Microscopio óptico
MÉTODO
Se llevará a cabo una demostración práctica de cada uno de los equipos y una discusión dirigida
en el laboratorio.
6/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
CUESTIONARIO
1. ¿Que medidas de seguridad para el uso correcto del equipo crees que se deban llevar a
cabo?
2. Menciona y describe brevemente que otros equipos consideras que sean de importancia en
el laboratorio médico.
3. ¿Solamente en el laboratorio de medicina se pueden utilizar los equipos mencionados
anteriormente? Si escribes como respuesta “si o no”, menciona porque y en que otras
disciplinas se podrían utilizar.
PRÁCTICA # 3.- PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
INTRODUCCIÓN
Una solución es una dispersión homogénea (en forma iónica o molecular) de un sólido, líquido o
gas, en el seno de un líquido, y pueden ser Molares, Normales, Saturadas, Amortiguadoras o
Buffer, Porcentuales, Hipertónicas, Isotónicas, etc.
OBJETIVO:
El alumno llevará a cabo la preparación de soluciones normales, molares y porcentuales.
MATERIAL:
 Probeta graduada de 100 mL  Balanza
 frasco de 100 Ml con tapón de
rosca
 matraz aforado de 100 mL
 vaso de precipitado de 250 mL  matraz aforado de 50 mL
 pipeta graduada de 10 mL  espátula
 pipeta graduada de 1 mL
REACTIVOS:
7/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
 HCl concentrado  NaCl
 NaOH granular  Agua destilada
MÉTODO:
A: Preparación de soluciones normales, molares, porcentuales
1. Preparar 100 mL de una solución normal de HCl, guardar y etiquetar correctamente.
2. Preparar 100 mL de una solución molar de NaOH, guardar y etiquetar
correctamente.
3. Preparar 100 mL de una solución porcentual de NaCl, guardar y etiquetar
correctamente.
4. En el reporte a entregar describir cómo se elaboró cada solución
 Anotar observaciones
CUESTIONARIO:
1. Escribir las definiciones de solución normal y molar.
2. ¿Qué significa y cómo se preparar las soluciones porcentuales v/v, v/p y p/v?
3. Describa y exprese la diferencia entre unidades físicas y unidades químicas en las
soluciones.
4. ¿Cómo se elabora una solución amortiguadora?
PRÁCTICA # 4.- TITULACIÓN DE SOLUCIONES
INTRODUCCIÓN
La titulación es el proceso en el cual un reactivo de la solución (el titulante) se añade
cuidadosamente a la solución de otro reactivo y se determina el volumen del titulante necesario
para que la reacción se complete.
OBJETIVO
8/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
El discente realizará reacciones para demostrar las propiedades físicas y químicas de los
carbohidratos.
MATERIAL
 Pipeta volumétrica de 10 ml  soporte universal
 Pipetas volumétrica de 5 ml  Embudo
 Vaso de precipitado de 100 ml  Matraces erlenmeyer de 50 ml
 Agitador 
 Bureta de 25 ml 
 Pinzas de 3 dedos 
REACTIVOS
 Fenolftaleína
 NaOH1 N
 HCl 1 N
MÉTODO
1. Utilizando una pipeta volumétrica, medir 10 ml de la solución a titular en un matraz
erlenmeyer de 50 ml.
2. Adicionar 2 gotas de fenolftaleína y agitar.
3. Agregar gota a gota la solución con la que se titula hasta neutralizar la solución.
4. Realizar los cálculos de acuerdo con la fórmula y determinar la concentración de la solución
titulada:
N1V1 = N2V2
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un indicador?
9/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
2. Menciona al menos 3 indicadores con el rango de pH en el que se utilizan.
PRÁCTICA NO. 5
MEDICIÓN DEL pH EN DIFERENTES LÍQUIDOS
INTRODUCCIÓN
Los límites de la escala de pH habituales se han colocado en 0 y 14, que corresponden
aproximadamente a la realidad de las posibilidades prácticas de tener soluciones con ésta
concentración de pH [H+
]. Aunque teóricamente sería posible tener pH menores de 0 o mayores de
14, en la práctica las soluciones muy concentradas o álcalis fuertes tienden a disociarse
relativamente menos que las diluídas, y es difícil tener en una solución más de 1 g (1 equivalente)
de [H+
] libre por litro, o más de 17 g (1 equivalente) de [OH-
] por litro.
OBJETIVO
El discente comprobará por diferentes métodos el pH (papel pH, potenciómetro) y determinará el
pH de algunas sustancias y líquidos corporales.
MATERIAL
 vasos de precipitado de 50 mL
 pipetas graduadas de 5 mL
 Potenciómetro
 Gasas
 Tiras reactivas para pH
 Papel secante
10/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
REACTIVOS
 Agua destilada
 Muestras de diferentes líquidos
MÉTODO
1. Determinar el pH de las diferentes muestras utilizando tiras reactivas.
2. Colocar los líquidos en un vaso de precipitado, y medir el pH con el potenciómetro
previamente calibrado.
CUESTIONARIO
1. Defina pH
2. ¿Qué significa solución ácida, básica y neutra?
3. ¿Cuál es el pH que presentan la mayoría de los líquidos corporales?
11/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
PRÁCTICA # 6.- EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CLORURO DE SODIO SOBRE LAS
CÉLULAS SANGUÍNEAS
INTRODUCCIÓN
En general, las membranas celulares son permeables al agua y a algunos solutos e impermeables
a otros, pero las concentraciones molares en equilibrio y por lo tanto las presiones osmóticas, de
un lado a otro de la membrana, son iguales. Una situación fisiológica dada se define en relación a
la concentración de las soluciones en ambos lados de una membrana, las soluciones son
isoosmóticas o isotónicas, cuando una solución tiene concentración mayor que la del otro lado es
hipertónica y, en cambio, la solución con menor concentración, es hipotónica.
OBJETIVO
El discente describirá los efectos de la concentración de cloruro de sodio en una solución sobre los
eritrocitos.
MATERIAL
 tubos de ensayo de 10X100 mm
 gradilla
 Pipeta pasteur
 Bulbo de plástico
 Microscopio óptico
 portaobjetos
 cubreobjetos
REACTIVOS
 Sangre completa con anticoagulante (EDTA)
12/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
 Soluciones de cloruro de sodio: hipotónica, isotónica e hipertónica
MÉTODO
1. Rotular cada uno de los tubos con el nombre de la solución que contendrá y
colocarlos en la gradilla.
2. Adicionar 1 ml de la solución correspondiente en cada tubo.
3. Añadir utilizando la pipeta pasteur 4 gotas de sangre completa a cada tubo, agitar y
dejar en reposo.
4. Colocar 1 gota de la solución en un portaobjetos, cubrir con un cubreobjetos y
observar bajo el microscopio con el objetivo seco débil y seco fuerte.
5. Repetir el procedimiento anterior para cada solución.
6. Dibujar y anotar los resultados de las observaciones.
Sol. Isotónica Sol. Hipotónica Sol. Hipertónica
13/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
CUESTIONARIO
3. Defina el concepto de solución
4. Describir brevemente que le sucede a los glóbulos rojos al contacto con la solución de
cloruro de sodio.
5. Defina el concepto de hemólisis
6. Defina qué es la presión osmótica y la difusión.
14/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
PRÁCTICA # 7.- REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS
INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos son compuestos polihidroxilados aldehídicos o cetónicos y de acuerdo a su
cadena pueden ser monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los azúcares son
compuestos caracterizados por desviar la luz polarizada, por lo que aquellos compuestos que
desvían la luz a la derecha son considerados como dextrorrotatorios o que su rotación es positiva y
las sustancias que desvían la luz polarizada a la izquierda son levorrotatorios o bien su rotación es
negativa. Esto es posible determinarlo con un polarímetro.
Los carbohidratos representan el mayor suministro en la alimentación y la principal fuente de
energía para la población mundial. A pesar de su mayor utilización como fuente energética, sólo
una pequeña cantidad se almacena en el cuerpo. Cuando la ingestión calórica sobrepasa el
consumo diario, los carbohidratos en exceso se convierten fácilmente en grasas las cuales se
almacenan en el tejido adiposo.
Desde el punto de vista clínico y nutricional es importante identificar y cuantificar algunos
carbohidratos importantes, tanto en raciones alimenticias como en productos elaborados y
materiales biológicos.
OBJETIVO
El discente realizará reacciones para demostrar las propiedades físicas y químicas de los
carbohidratos.
MATERIAL
 gradilla  tela de alambre
 pipetas graduadas de 5 ml  baño maría a 20°C
 tubos de ensaye de 13X100 mm  baño maría a ebullición
 mechero bunsen  baño maría de hielo
 soporte universal  pinza para tubo de ensaye
 tripié  bureta de 100 ml
REACTIVOS
 Reactivo de Mollish  Solución coloidal de almidón
 Reactivo de Benedict 
15/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
 Lugol 
 Ácido sulfúrico concentrado 
 Acetona 
 Hidróxido de sodio 0.1 N 
 Agua destilada 
 Solución de diferentes azúcares 
MÉTODO
REACCIÓN CON EL REACTIVO DE BENEDICT
El ión Cu+2
se estabiliza en medio alcalino para formar un quelato con el citrato de sodio
dando un precipitado rojo-naranja en presencia de azúcares reductores.
1. Colocar 1 ml de cada solución de azúcares en diferentes tubos de ensaye.
2. Añadir a cada tubo 1 ml de NaOH 0.1 N
3. Verter 1 ml de reactivo de Benedict.
4. Mezclar los tubos al mismo tiempo.
5. Calentar todos los tubos a baño en ebullición por 1 min.
6. Sacar del baño y dejar enfriar en baño de hielo, observar y anotar el resultado.
REACCIÓN DE YODO
Ésta prueba se utiliza para caracterizar a los almidones según sea el tipo (amilosa o
amilopectina) dando una coloración característica para cada uno.
1. Colocar en diferentes tubos de ensaye 1 ml de las diferentes soluciones de azúcares y
llevar a ebullición por dos minutos, dejar enfriar 1 minuto.
2. Agregar a cada tubo 1 gota de lugol.
3. Mezclar y anotar el color que se observa.
Una reacción positiva dará una coloración azul intensa.
16/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
REACCIÓN CON EL REACTIVO DE MOLLISH
Los glúcidos se deshidratan con ácido sulfúrico concentrado dando origen a furfurales.
Éstos se condensan con componentes fenólicos como el α-naftol, para dar sustancias químicas
coloreadas.
1. Colocar en diferentes tubos 1 ml de cada una de las soluciones de carbohidratos.
2. Añadir a cada tubos 2 gotas de reactivo de Mollish, 1 ml de acetona y 1 ml de agua
destilada.
3. Mezclar los 10 tubos al mismo tiempo.
4. Agregar lentamente 0.5 ml de ácido sulfúrico concentrado a cada tubo de ensaye.
5. Anotar lo observado
CUESTIONARIO
7. Mencionar las funciones de los carbohidratos.
8. Defina la palabra disacárido.
9. Explique las propiedades físicas y químicas de los carbohidratos.
10. Explique que diferencia hay entre los almidones y el glucógeno.
11. ¿Cuál es el carbohidrato más abundante en el reino vegetal?
17/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
PRÁCTICA NO. 8.- REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS: PROPIEDADES
GENERALES.
INTRODUCCIÓN:
Éstas biomoléculas se encuentran en todos los tejidos de los animales, vegetales y en la flora y
fauna microscópicas. Todos los lípidos contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, y algunos
nitrógeno, fósforo y azufre. El metabolismo intermedio de los lípidos en animales superiores está
íntimamente relacionado con el de los glúcidos y con algunas degradaciones de las proteínas,
pues sus vías metabólicas tienen diversos puntos en común; forman la parte principal de los
combustibles productores de energía del cuerpo.
Lípido
a.- Sustancias insolubles en agua pero solubles en los disolventes (de las grasas) como éter,
cloroformo, éter de petróleo, etc.
b.- Son ésteres reales o potenciales de los ácidpos grasos
OBJETIVO:
El discente observará y realizará diferentes purebas para la identificación de los lípidos.
MATERIAL:
 tubos de ensaye de 13X100 mm  mechero Fisher
 Gradilla  pipetas gradadas de 5 ml
 gotero  pinzas portatubos
 perilla  tripié
 tela de alambre 
REACTIVOS:
 NaOH en solución  Sales biliares
 Al(OH)2 en solución  Aceite de cocina
 NaCl  Éter
18/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
 Aceite oliva  Cloroformo
 Agua destilada  Alcohol
 Manteca de cerdo 
EMULSIFICACIÓN:
Cuando un aceite es agitado vigoroamente con el agua, el primero se separa en porciones más
pequeñas dando como resultado la formación de una emulsión. Por lo tanto podríamos decir que
una emulsión es una dispersión de un líquido en otro, en el que no es miscible. Ésta emulsión no
es estable, ya que después de transcurrido poco tiempo, los 2 líquidos se separan nuevamente. Si
al agua se le agregan sales biliares, se estabiliza por más tiempo.
MÉTODO
1. En un tubo de ensaye agregar 5 ml de agua y 10 gotas de aceite vegetal.
2. Agitar fuertemente y observar cuanto tiempo dura la emulsión.
3. En otro tubo de ensaye, depositar 5 ml de agua destilada, 2 gotas de sales biliares y 10
gotas de aceite vegetal, mezclar y observar cuanto tiempo dura la emulsión.
SAPONIFICACIÓN:
Hidrólisis de una grasa por medio de un álcali. Los productos resultantes de ella son el glicerol y
las sales alcalinas de los ácidos grasos, que reciben el nombre de jabones (son agentes limpiados
debido a su acción emulsificante)
MÉTODO
1. Colocar 3 ml de NaOH en un tubo de ensaye y 3 ml de Al(OH)2 en otro.
2. Agregar 10 gotas de aceite de oliva a cada tubo y mezclar bien
3. Hervir a fuego directo 4 veces cada uno de los tubos, por dos minutos
4. Vaciar en tros tubos el contenido de NaOH y Al(OH)2 por separado, dejando en ellos el
precipitado formado.
19/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
5. Agregar a cada uno de los tubos con el precipitado 3 ml de agua destilada. Agitar y
observar.
6. Agregar a cada uno de los tubos NaCl a saturación
7. Observar la formación de precipitado que se aglomera en la parte inferior del tubo (después
de un breve reposo).
8. Decantar el líquidon y observar el precipitado en el mismo tubo
9. Agregar 3 ml de agua destilada, agitar y observar si se disuelve y forma espuma jabonosa.
INDICE DE YODO:
Mide el número de gramos de yodo fijados en cada 100 g de grasa.
MÉTODO
1. Tomar 3 tubos de ensaye y colocar a cada uno de ellos 2 ml de alcohol en cada uno y 1 g
de una muestra de lípido diferente en cada tubo (manteca, aceite de cocina y aceite de
oliva).
2. Colocar en baño María a ebullición por un minuto cada tubo y dejar enfriar.
3. Agregar 10 gotas de lugol a cada tubo y mezclar.
4. Agitar perfectamente y observar el resultado anotando cuales son los cambios para cada
una de las muestras.
SOLUBILIDAD:
Todas las grasas son insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos
MÉTODO
1. Tomar 4 tubos de ensaye y colocar a cada uno de ellos 2 ml de los diferentes solventes
(éter, cloroformo, alcohol y agua).
2. Agregar 10 gotas de aceite vegetal a cada uno, repetir la prueba para el aceite de cocina.
3. Agitar perfectamente y observar el resultado anotando cuales son los mejores solventes,
para cada una de las muestras.
CUESTIONARIO:
1. Mencione cual de los solventes es el mejor disolvente de lípidos.
2. Explique por qué la emulsión con sales biliares es más estable que sin ellas.
3. ¿Cuál es la función de los lípidos en el organismo?
4. Describa la clasificación de los lípidos.
5. ¿Cuáles son las principales zonas de reserva de lípidos en el organismo?
20/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
21/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
PRÁCTICA NO. 9.- DEMOSTRACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA
INTRODUCCIÓN
La catalasa pertenece junto con las peroxidasas al grupo de las hidroperoxidasas. El papel
fisiológico de la catalasa consiste en la destrucción del peróxido de hidrógeno funcionando como
resguardo fisiológico para impedir su acumulación, localizándose en la mayor parte de los tejidos
animales. Ésta enzima aumenta bruscamente en los enfermos con anemia perniciosa y su
disminución se observa en adolescentes enfermos con hepatitis viral o con neoplasias malignas.
OBJETIVO
El discente observará el índice de la actividad de la catalasa en el desprendimiento de oxígeno
molecular que se forma con la descomposición del peróxido de hidrógeno.
MATERIAL Y REACTIVOS
 Gradilla
 Pipetas graduadas
 Baño maría
 Perilla de plástico
 Mechero
 Tubos de ensaye
 Sangre nitratada
 Peróxido de hidrógeno
 Agua destilada
MÉTODO
1. Enumerar los tubos de ensaye
2. Agregar a los tubos 2 ml de agua destilada
3. Introducir uno de los tubos en baño en ebullición (tubo 2)
22/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
4. Añadir a los tubos 2 gotas de sangre (tubos 2, 3, 4 y 5)
5. Introducir los tubos 2 y 3 al baño maría a 37°C, el 4 en ebullición, y el 1 y 5 en ninguno
6. Agregar a todos los tubos 0.5 ml de peróxido de hidrógeno
CUESTIONARIO
1. ¿En qué casos se puede encontrar alguna alteración de la enzima ctalasa?
2. ¿Sirve la determinación de la catalasa del plasma para apoyar el diagnóstico en procesos
inflamatorios severos?
3. ¿En qué casos aumenta la fosfatasa alcaina?
4. ¿Qué órganos están relacionados con las enzimas ALT y AST?
PRÁCTICA # 10.- DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS EN LECHE
INTRODUCCIÓN
Las proteínas de la leche están constituidas por las caseínas y por las proteínas del suero o
proteínas solubles. La proporción varía de una raza lechera a otra pero es el componente más
constante dentro de un mismo hato lechero. Los valores normales se sitúan entre 28 y 35 g/L.
OBJETIVO
El discente realizará la determinación del contenido proteico en diversas muestras de leche.
MATERIAL
 Pipetas volumétricas de 10 y 5 ml
 Vasos de precipitado de 250 ml
23/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
 Agitador
REACTIVOS
 Oxalato de potasio
 Sulfato de cobalto
 Fenolftaleína
 Solución de NaOH
 Formaldehído
 Leche
MÉTODO
7. Con pipeta volumétrica medir 25 ml de muestra y vertir en dos vasos de precipitado
(problema y testigo).
8. Adicionar 1 ml de oxalato de potasio a cada vaso.
9. Agregar al testigo 0.5 ml de sulfato de cobalto.
10. Agregar a la muestra problema 4 gotas de fenolftaleína y titular con la solución de NaOH
hasta obtener una coloración igual al testigo.
11. Adicionar a la muestra problema 6 ml de formaldehido, agitar y titular nuevamente con
NaOH.
12. Realizar los cálculos correspondientes
24/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
PRÁCTICA # 11.- MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA, UREA Y CREATININA
EN SANGRE
INTRODUCCIÓN
La determinación de metabolitos en sangre es un indicador del estado metabólico del organismo.
Dentro de las pruebas de laboratorio más sencillas dentro de ésta área se encuentran la
determinación de glucosa, urea y creatinina por métodos espectrofotométricos.
OBJETIVO
El discente realizará la determinación de la concentración de glucosa, urea y creatinina en suero
MATERIAL
 Micropipetas
 Tubos de ensaye
 Kits comerciales de diagnóstico
 Espectrofotómetro
 Baño maría
REACTIVOS
Los indicados en los insertos para cada uno de los metabolitos.
25/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
MÉTODO
Se seguirán las indicaciones de los insertos para cada uno de los metabolitos, tanto
para la realización de las determinaciones como para los cálculos de las
concentraciones.
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué indica un nivel alto de glucosa en sangre?
2. ¿Cómo se relacionan los resultados de urea y creatinina con las rutas metabólcas?
26/26
Manual de Prácticas de Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Subdirección Académica
Área de Docencia de Básicas
BIBLIOGRAFÍA
 Díaz Zagoya JC; Leonés Oropeza MA. Bioquímica: un enfoque básico aplicado a las ciencias de la
vida. Mc Graw-Hill. México. 2007.
 Hicks, J.J. Bioquímica. Mc Graw-Hill. 2ª edición. México. 2007.
 Mathews, D.K; Van Holde, KE; Ahern KG. Bioquímica. Pearson Prentice Hall. 4ª edición. España.m
2002.
 McKee, T y McKee JR. Bioquímica. Mc Graw-Hill. 3ª edición. México. 2009.
 Murray RK, Bender DA,Bothanik M, Kennely, PJ. Bioquímica Ilustrada de Harper. Mc Graw-Hill
Lenga. México. 2010.
ACTUALIZACIÓN
Manual de Prácticas de Fisiología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Autónoma del Estado de México. Toluca, México; 4 de junio de 2013.
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Director:
Dr. en C. Mauro Victoria Mora
Elaboró:
Dra. María Uxúa Alonso Fresán
IA María Lourdes García Bello
M. en C. Susana Goñi Cedeño
QFB Héctor Roberto Díaz Guadarrama
Revisó:
Dra. María Uxúa Alonso Fresán
IA María Lourdes García Bello
M. en C. Susana Goñi Cedeño
QFB Héctor Roberto Díaz Guadarrama

Más contenido relacionado

PPT
Bioquimica de-proteinas
PPTX
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
PPTX
Sistemas Amortiguadores de ph
PPT
Funciones de la sangre
PPTX
Bacilos gram positivos esporulados
PPT
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
PPTX
Amigdalas
PDF
Ciclo ovarico
Bioquimica de-proteinas
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Sistemas Amortiguadores de ph
Funciones de la sangre
Bacilos gram positivos esporulados
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
Amigdalas
Ciclo ovarico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Histología del sistema respiratorio
PPTX
Estructura morfofuncional de la Nefrona
PPTX
mapa-conceptual-anatomia-aparato-reproductor-femenino.pptx
PPT
Metabolismo de la glucosa
PPTX
Histología del sistema circulatorio
PPTX
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
PDF
Signos vitales
PDF
7 signos vitales importantes
PPTX
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
PPTX
Vasos linfáticos
PPT
Reacciones antígeno,anticuerpo
PPS
Bacterias oportunistas
PPTX
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
PPTX
Fluidos corporales
PPT
Power bioseguridad en laboratorio
PPTX
SATURACION DE OXIGENO.pptx
PPT
Desarrollo embriologico de la cresta neural
PPTX
Bultos de ropa quirurgica
PPTX
Químicos gaseosos gas de oxido de etileno - CICAT-SALUD
PPTX
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
Histología del sistema respiratorio
Estructura morfofuncional de la Nefrona
mapa-conceptual-anatomia-aparato-reproductor-femenino.pptx
Metabolismo de la glucosa
Histología del sistema circulatorio
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
Signos vitales
7 signos vitales importantes
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
Vasos linfáticos
Reacciones antígeno,anticuerpo
Bacterias oportunistas
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
Fluidos corporales
Power bioseguridad en laboratorio
SATURACION DE OXIGENO.pptx
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Bultos de ropa quirurgica
Químicos gaseosos gas de oxido de etileno - CICAT-SALUD
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
Publicidad

Similar a 6 mp bioquímica (20)

DOC
Bioquimica i 2
PDF
Manual de guías de laboratorio de bioquímica 2013 b
DOC
Guia bioquimica y-nutricion_2011-ii
DOCX
Verano 2011
PDF
Práctica n° 8
PDF
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
PDF
2da 9na practica bioquímica i
DOCX
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
PDF
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
PDF
3. guia de biologia 2015 1
PDF
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
DOCX
Taller de laboratorio 3
DOCX
Materiales y reactivos utilizados en las practicas de Bioquimica.docx
DOCX
Laboratorio enzimas
PDF
Manual de preparación de reactivos john
PPTX
Procedimientos Quimicos
PDF
Manual paracticas de bioquimica
DOCX
Manual practicas quimica
DOCX
Manual practicas quimica
PDF
practica quimica 5
Bioquimica i 2
Manual de guías de laboratorio de bioquímica 2013 b
Guia bioquimica y-nutricion_2011-ii
Verano 2011
Práctica n° 8
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
2da 9na practica bioquímica i
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
3. guia de biologia 2015 1
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
Taller de laboratorio 3
Materiales y reactivos utilizados en las practicas de Bioquimica.docx
Laboratorio enzimas
Manual de preparación de reactivos john
Procedimientos Quimicos
Manual paracticas de bioquimica
Manual practicas quimica
Manual practicas quimica
practica quimica 5
Publicidad

Último (20)

PPTX
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
PPTX
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PDF
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PPTX
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
Mapa mental de cultura social Historia Economica
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf

6 mp bioquímica

  • 1. 1/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA ABRIL 2011
  • 2. 2/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas ÍNDICE Pág Índice Presentación Práctica 1 Práctica 2 Práctica 3 Práctica 4 Práctica 5 Práctica 6 Práctica 7 Práctica 8 Práctica 9 Práctica 10 Práctica 11 Bibliografía Anexo.- Preparación de Reactivos
  • 3. 3/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas PRACTICA No. 1 IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. INTRODUCCIÓN El uso del material para llevar a cabo una prueba, cualquiera que sea, es de suma importancia para que se realice en forma adecuada. La elección de los materiales estará de acuerdo con las características y funciones que éste tenga. En general, los materiales de vidrio se pueden clasificar como material de medición y de contención. OBJETIVOS El discente conocerá el material de laboratorio más comúnmente utilizado en el laboratorio de Bioquímica. MATERIAL  Pipetas (terminales, no terminales, volumétricas)  Matraces volumétricos  Bureta  Probeta  Matraces erlenmeyer  Vaso de precipitado  Tubos de ensaye MÉTODO
  • 4. 4/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas Los alumnos llevarán a cabo la medición de agua utilizando los diferentes materiales de laboratorio así como una discusión dirigida en el laboratorio. CUESTIONARIO 1. ¿Cómo se clasifica el material empleado en las prácticas de laboratorio? 2. ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener en cuanto a bioseguridad? 3. ¿Qué precauciones debes tener en el laboratorio?
  • 5. 5/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas PRACTICA No. 2 IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EQUIPOS DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. INTRODUCCIÓN El uso del equipo para llevar a cabo una prueba, cualquiera que sea, es de suma importancia para que se realice en forma adecuada. La elección del equipo estará de acuerdo con las características y funciones que éste tenga y nos sea útil para una práctica determinada que queramos realizar. OBJETIVOS El discente identificará y manejará el equipo comúnmente utilizado en el laboratorio de Bioquímica. EQUIPOS  Balanza analítica  Balanza granataría  Espectrofotómetro  Potenciómetro  Centrífuga  Baño maría  Estufa de laboratorio  Microscopio óptico MÉTODO Se llevará a cabo una demostración práctica de cada uno de los equipos y una discusión dirigida en el laboratorio.
  • 6. 6/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas CUESTIONARIO 1. ¿Que medidas de seguridad para el uso correcto del equipo crees que se deban llevar a cabo? 2. Menciona y describe brevemente que otros equipos consideras que sean de importancia en el laboratorio médico. 3. ¿Solamente en el laboratorio de medicina se pueden utilizar los equipos mencionados anteriormente? Si escribes como respuesta “si o no”, menciona porque y en que otras disciplinas se podrían utilizar. PRÁCTICA # 3.- PREPARACIÓN DE SOLUCIONES INTRODUCCIÓN Una solución es una dispersión homogénea (en forma iónica o molecular) de un sólido, líquido o gas, en el seno de un líquido, y pueden ser Molares, Normales, Saturadas, Amortiguadoras o Buffer, Porcentuales, Hipertónicas, Isotónicas, etc. OBJETIVO: El alumno llevará a cabo la preparación de soluciones normales, molares y porcentuales. MATERIAL:  Probeta graduada de 100 mL  Balanza  frasco de 100 Ml con tapón de rosca  matraz aforado de 100 mL  vaso de precipitado de 250 mL  matraz aforado de 50 mL  pipeta graduada de 10 mL  espátula  pipeta graduada de 1 mL REACTIVOS:
  • 7. 7/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas  HCl concentrado  NaCl  NaOH granular  Agua destilada MÉTODO: A: Preparación de soluciones normales, molares, porcentuales 1. Preparar 100 mL de una solución normal de HCl, guardar y etiquetar correctamente. 2. Preparar 100 mL de una solución molar de NaOH, guardar y etiquetar correctamente. 3. Preparar 100 mL de una solución porcentual de NaCl, guardar y etiquetar correctamente. 4. En el reporte a entregar describir cómo se elaboró cada solución  Anotar observaciones CUESTIONARIO: 1. Escribir las definiciones de solución normal y molar. 2. ¿Qué significa y cómo se preparar las soluciones porcentuales v/v, v/p y p/v? 3. Describa y exprese la diferencia entre unidades físicas y unidades químicas en las soluciones. 4. ¿Cómo se elabora una solución amortiguadora? PRÁCTICA # 4.- TITULACIÓN DE SOLUCIONES INTRODUCCIÓN La titulación es el proceso en el cual un reactivo de la solución (el titulante) se añade cuidadosamente a la solución de otro reactivo y se determina el volumen del titulante necesario para que la reacción se complete. OBJETIVO
  • 8. 8/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas El discente realizará reacciones para demostrar las propiedades físicas y químicas de los carbohidratos. MATERIAL  Pipeta volumétrica de 10 ml  soporte universal  Pipetas volumétrica de 5 ml  Embudo  Vaso de precipitado de 100 ml  Matraces erlenmeyer de 50 ml  Agitador   Bureta de 25 ml   Pinzas de 3 dedos  REACTIVOS  Fenolftaleína  NaOH1 N  HCl 1 N MÉTODO 1. Utilizando una pipeta volumétrica, medir 10 ml de la solución a titular en un matraz erlenmeyer de 50 ml. 2. Adicionar 2 gotas de fenolftaleína y agitar. 3. Agregar gota a gota la solución con la que se titula hasta neutralizar la solución. 4. Realizar los cálculos de acuerdo con la fórmula y determinar la concentración de la solución titulada: N1V1 = N2V2 CUESTIONARIO 1. ¿Qué es un indicador?
  • 9. 9/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas 2. Menciona al menos 3 indicadores con el rango de pH en el que se utilizan. PRÁCTICA NO. 5 MEDICIÓN DEL pH EN DIFERENTES LÍQUIDOS INTRODUCCIÓN Los límites de la escala de pH habituales se han colocado en 0 y 14, que corresponden aproximadamente a la realidad de las posibilidades prácticas de tener soluciones con ésta concentración de pH [H+ ]. Aunque teóricamente sería posible tener pH menores de 0 o mayores de 14, en la práctica las soluciones muy concentradas o álcalis fuertes tienden a disociarse relativamente menos que las diluídas, y es difícil tener en una solución más de 1 g (1 equivalente) de [H+ ] libre por litro, o más de 17 g (1 equivalente) de [OH- ] por litro. OBJETIVO El discente comprobará por diferentes métodos el pH (papel pH, potenciómetro) y determinará el pH de algunas sustancias y líquidos corporales. MATERIAL  vasos de precipitado de 50 mL  pipetas graduadas de 5 mL  Potenciómetro  Gasas  Tiras reactivas para pH  Papel secante
  • 10. 10/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas REACTIVOS  Agua destilada  Muestras de diferentes líquidos MÉTODO 1. Determinar el pH de las diferentes muestras utilizando tiras reactivas. 2. Colocar los líquidos en un vaso de precipitado, y medir el pH con el potenciómetro previamente calibrado. CUESTIONARIO 1. Defina pH 2. ¿Qué significa solución ácida, básica y neutra? 3. ¿Cuál es el pH que presentan la mayoría de los líquidos corporales?
  • 11. 11/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas PRÁCTICA # 6.- EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CLORURO DE SODIO SOBRE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS INTRODUCCIÓN En general, las membranas celulares son permeables al agua y a algunos solutos e impermeables a otros, pero las concentraciones molares en equilibrio y por lo tanto las presiones osmóticas, de un lado a otro de la membrana, son iguales. Una situación fisiológica dada se define en relación a la concentración de las soluciones en ambos lados de una membrana, las soluciones son isoosmóticas o isotónicas, cuando una solución tiene concentración mayor que la del otro lado es hipertónica y, en cambio, la solución con menor concentración, es hipotónica. OBJETIVO El discente describirá los efectos de la concentración de cloruro de sodio en una solución sobre los eritrocitos. MATERIAL  tubos de ensayo de 10X100 mm  gradilla  Pipeta pasteur  Bulbo de plástico  Microscopio óptico  portaobjetos  cubreobjetos REACTIVOS  Sangre completa con anticoagulante (EDTA)
  • 12. 12/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas  Soluciones de cloruro de sodio: hipotónica, isotónica e hipertónica MÉTODO 1. Rotular cada uno de los tubos con el nombre de la solución que contendrá y colocarlos en la gradilla. 2. Adicionar 1 ml de la solución correspondiente en cada tubo. 3. Añadir utilizando la pipeta pasteur 4 gotas de sangre completa a cada tubo, agitar y dejar en reposo. 4. Colocar 1 gota de la solución en un portaobjetos, cubrir con un cubreobjetos y observar bajo el microscopio con el objetivo seco débil y seco fuerte. 5. Repetir el procedimiento anterior para cada solución. 6. Dibujar y anotar los resultados de las observaciones. Sol. Isotónica Sol. Hipotónica Sol. Hipertónica
  • 13. 13/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas CUESTIONARIO 3. Defina el concepto de solución 4. Describir brevemente que le sucede a los glóbulos rojos al contacto con la solución de cloruro de sodio. 5. Defina el concepto de hemólisis 6. Defina qué es la presión osmótica y la difusión.
  • 14. 14/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas PRÁCTICA # 7.- REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS INTRODUCCIÓN Los carbohidratos son compuestos polihidroxilados aldehídicos o cetónicos y de acuerdo a su cadena pueden ser monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los azúcares son compuestos caracterizados por desviar la luz polarizada, por lo que aquellos compuestos que desvían la luz a la derecha son considerados como dextrorrotatorios o que su rotación es positiva y las sustancias que desvían la luz polarizada a la izquierda son levorrotatorios o bien su rotación es negativa. Esto es posible determinarlo con un polarímetro. Los carbohidratos representan el mayor suministro en la alimentación y la principal fuente de energía para la población mundial. A pesar de su mayor utilización como fuente energética, sólo una pequeña cantidad se almacena en el cuerpo. Cuando la ingestión calórica sobrepasa el consumo diario, los carbohidratos en exceso se convierten fácilmente en grasas las cuales se almacenan en el tejido adiposo. Desde el punto de vista clínico y nutricional es importante identificar y cuantificar algunos carbohidratos importantes, tanto en raciones alimenticias como en productos elaborados y materiales biológicos. OBJETIVO El discente realizará reacciones para demostrar las propiedades físicas y químicas de los carbohidratos. MATERIAL  gradilla  tela de alambre  pipetas graduadas de 5 ml  baño maría a 20°C  tubos de ensaye de 13X100 mm  baño maría a ebullición  mechero bunsen  baño maría de hielo  soporte universal  pinza para tubo de ensaye  tripié  bureta de 100 ml REACTIVOS  Reactivo de Mollish  Solución coloidal de almidón  Reactivo de Benedict 
  • 15. 15/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas  Lugol   Ácido sulfúrico concentrado   Acetona   Hidróxido de sodio 0.1 N   Agua destilada   Solución de diferentes azúcares  MÉTODO REACCIÓN CON EL REACTIVO DE BENEDICT El ión Cu+2 se estabiliza en medio alcalino para formar un quelato con el citrato de sodio dando un precipitado rojo-naranja en presencia de azúcares reductores. 1. Colocar 1 ml de cada solución de azúcares en diferentes tubos de ensaye. 2. Añadir a cada tubo 1 ml de NaOH 0.1 N 3. Verter 1 ml de reactivo de Benedict. 4. Mezclar los tubos al mismo tiempo. 5. Calentar todos los tubos a baño en ebullición por 1 min. 6. Sacar del baño y dejar enfriar en baño de hielo, observar y anotar el resultado. REACCIÓN DE YODO Ésta prueba se utiliza para caracterizar a los almidones según sea el tipo (amilosa o amilopectina) dando una coloración característica para cada uno. 1. Colocar en diferentes tubos de ensaye 1 ml de las diferentes soluciones de azúcares y llevar a ebullición por dos minutos, dejar enfriar 1 minuto. 2. Agregar a cada tubo 1 gota de lugol. 3. Mezclar y anotar el color que se observa. Una reacción positiva dará una coloración azul intensa.
  • 16. 16/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas REACCIÓN CON EL REACTIVO DE MOLLISH Los glúcidos se deshidratan con ácido sulfúrico concentrado dando origen a furfurales. Éstos se condensan con componentes fenólicos como el α-naftol, para dar sustancias químicas coloreadas. 1. Colocar en diferentes tubos 1 ml de cada una de las soluciones de carbohidratos. 2. Añadir a cada tubos 2 gotas de reactivo de Mollish, 1 ml de acetona y 1 ml de agua destilada. 3. Mezclar los 10 tubos al mismo tiempo. 4. Agregar lentamente 0.5 ml de ácido sulfúrico concentrado a cada tubo de ensaye. 5. Anotar lo observado CUESTIONARIO 7. Mencionar las funciones de los carbohidratos. 8. Defina la palabra disacárido. 9. Explique las propiedades físicas y químicas de los carbohidratos. 10. Explique que diferencia hay entre los almidones y el glucógeno. 11. ¿Cuál es el carbohidrato más abundante en el reino vegetal?
  • 17. 17/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas PRÁCTICA NO. 8.- REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS: PROPIEDADES GENERALES. INTRODUCCIÓN: Éstas biomoléculas se encuentran en todos los tejidos de los animales, vegetales y en la flora y fauna microscópicas. Todos los lípidos contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, y algunos nitrógeno, fósforo y azufre. El metabolismo intermedio de los lípidos en animales superiores está íntimamente relacionado con el de los glúcidos y con algunas degradaciones de las proteínas, pues sus vías metabólicas tienen diversos puntos en común; forman la parte principal de los combustibles productores de energía del cuerpo. Lípido a.- Sustancias insolubles en agua pero solubles en los disolventes (de las grasas) como éter, cloroformo, éter de petróleo, etc. b.- Son ésteres reales o potenciales de los ácidpos grasos OBJETIVO: El discente observará y realizará diferentes purebas para la identificación de los lípidos. MATERIAL:  tubos de ensaye de 13X100 mm  mechero Fisher  Gradilla  pipetas gradadas de 5 ml  gotero  pinzas portatubos  perilla  tripié  tela de alambre  REACTIVOS:  NaOH en solución  Sales biliares  Al(OH)2 en solución  Aceite de cocina  NaCl  Éter
  • 18. 18/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas  Aceite oliva  Cloroformo  Agua destilada  Alcohol  Manteca de cerdo  EMULSIFICACIÓN: Cuando un aceite es agitado vigoroamente con el agua, el primero se separa en porciones más pequeñas dando como resultado la formación de una emulsión. Por lo tanto podríamos decir que una emulsión es una dispersión de un líquido en otro, en el que no es miscible. Ésta emulsión no es estable, ya que después de transcurrido poco tiempo, los 2 líquidos se separan nuevamente. Si al agua se le agregan sales biliares, se estabiliza por más tiempo. MÉTODO 1. En un tubo de ensaye agregar 5 ml de agua y 10 gotas de aceite vegetal. 2. Agitar fuertemente y observar cuanto tiempo dura la emulsión. 3. En otro tubo de ensaye, depositar 5 ml de agua destilada, 2 gotas de sales biliares y 10 gotas de aceite vegetal, mezclar y observar cuanto tiempo dura la emulsión. SAPONIFICACIÓN: Hidrólisis de una grasa por medio de un álcali. Los productos resultantes de ella son el glicerol y las sales alcalinas de los ácidos grasos, que reciben el nombre de jabones (son agentes limpiados debido a su acción emulsificante) MÉTODO 1. Colocar 3 ml de NaOH en un tubo de ensaye y 3 ml de Al(OH)2 en otro. 2. Agregar 10 gotas de aceite de oliva a cada tubo y mezclar bien 3. Hervir a fuego directo 4 veces cada uno de los tubos, por dos minutos 4. Vaciar en tros tubos el contenido de NaOH y Al(OH)2 por separado, dejando en ellos el precipitado formado.
  • 19. 19/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas 5. Agregar a cada uno de los tubos con el precipitado 3 ml de agua destilada. Agitar y observar. 6. Agregar a cada uno de los tubos NaCl a saturación 7. Observar la formación de precipitado que se aglomera en la parte inferior del tubo (después de un breve reposo). 8. Decantar el líquidon y observar el precipitado en el mismo tubo 9. Agregar 3 ml de agua destilada, agitar y observar si se disuelve y forma espuma jabonosa. INDICE DE YODO: Mide el número de gramos de yodo fijados en cada 100 g de grasa. MÉTODO 1. Tomar 3 tubos de ensaye y colocar a cada uno de ellos 2 ml de alcohol en cada uno y 1 g de una muestra de lípido diferente en cada tubo (manteca, aceite de cocina y aceite de oliva). 2. Colocar en baño María a ebullición por un minuto cada tubo y dejar enfriar. 3. Agregar 10 gotas de lugol a cada tubo y mezclar. 4. Agitar perfectamente y observar el resultado anotando cuales son los cambios para cada una de las muestras. SOLUBILIDAD: Todas las grasas son insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos MÉTODO 1. Tomar 4 tubos de ensaye y colocar a cada uno de ellos 2 ml de los diferentes solventes (éter, cloroformo, alcohol y agua). 2. Agregar 10 gotas de aceite vegetal a cada uno, repetir la prueba para el aceite de cocina. 3. Agitar perfectamente y observar el resultado anotando cuales son los mejores solventes, para cada una de las muestras. CUESTIONARIO: 1. Mencione cual de los solventes es el mejor disolvente de lípidos. 2. Explique por qué la emulsión con sales biliares es más estable que sin ellas. 3. ¿Cuál es la función de los lípidos en el organismo? 4. Describa la clasificación de los lípidos. 5. ¿Cuáles son las principales zonas de reserva de lípidos en el organismo?
  • 20. 20/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas
  • 21. 21/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas PRÁCTICA NO. 9.- DEMOSTRACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA INTRODUCCIÓN La catalasa pertenece junto con las peroxidasas al grupo de las hidroperoxidasas. El papel fisiológico de la catalasa consiste en la destrucción del peróxido de hidrógeno funcionando como resguardo fisiológico para impedir su acumulación, localizándose en la mayor parte de los tejidos animales. Ésta enzima aumenta bruscamente en los enfermos con anemia perniciosa y su disminución se observa en adolescentes enfermos con hepatitis viral o con neoplasias malignas. OBJETIVO El discente observará el índice de la actividad de la catalasa en el desprendimiento de oxígeno molecular que se forma con la descomposición del peróxido de hidrógeno. MATERIAL Y REACTIVOS  Gradilla  Pipetas graduadas  Baño maría  Perilla de plástico  Mechero  Tubos de ensaye  Sangre nitratada  Peróxido de hidrógeno  Agua destilada MÉTODO 1. Enumerar los tubos de ensaye 2. Agregar a los tubos 2 ml de agua destilada 3. Introducir uno de los tubos en baño en ebullición (tubo 2)
  • 22. 22/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas 4. Añadir a los tubos 2 gotas de sangre (tubos 2, 3, 4 y 5) 5. Introducir los tubos 2 y 3 al baño maría a 37°C, el 4 en ebullición, y el 1 y 5 en ninguno 6. Agregar a todos los tubos 0.5 ml de peróxido de hidrógeno CUESTIONARIO 1. ¿En qué casos se puede encontrar alguna alteración de la enzima ctalasa? 2. ¿Sirve la determinación de la catalasa del plasma para apoyar el diagnóstico en procesos inflamatorios severos? 3. ¿En qué casos aumenta la fosfatasa alcaina? 4. ¿Qué órganos están relacionados con las enzimas ALT y AST? PRÁCTICA # 10.- DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS EN LECHE INTRODUCCIÓN Las proteínas de la leche están constituidas por las caseínas y por las proteínas del suero o proteínas solubles. La proporción varía de una raza lechera a otra pero es el componente más constante dentro de un mismo hato lechero. Los valores normales se sitúan entre 28 y 35 g/L. OBJETIVO El discente realizará la determinación del contenido proteico en diversas muestras de leche. MATERIAL  Pipetas volumétricas de 10 y 5 ml  Vasos de precipitado de 250 ml
  • 23. 23/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas  Agitador REACTIVOS  Oxalato de potasio  Sulfato de cobalto  Fenolftaleína  Solución de NaOH  Formaldehído  Leche MÉTODO 7. Con pipeta volumétrica medir 25 ml de muestra y vertir en dos vasos de precipitado (problema y testigo). 8. Adicionar 1 ml de oxalato de potasio a cada vaso. 9. Agregar al testigo 0.5 ml de sulfato de cobalto. 10. Agregar a la muestra problema 4 gotas de fenolftaleína y titular con la solución de NaOH hasta obtener una coloración igual al testigo. 11. Adicionar a la muestra problema 6 ml de formaldehido, agitar y titular nuevamente con NaOH. 12. Realizar los cálculos correspondientes
  • 24. 24/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas PRÁCTICA # 11.- MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA, UREA Y CREATININA EN SANGRE INTRODUCCIÓN La determinación de metabolitos en sangre es un indicador del estado metabólico del organismo. Dentro de las pruebas de laboratorio más sencillas dentro de ésta área se encuentran la determinación de glucosa, urea y creatinina por métodos espectrofotométricos. OBJETIVO El discente realizará la determinación de la concentración de glucosa, urea y creatinina en suero MATERIAL  Micropipetas  Tubos de ensaye  Kits comerciales de diagnóstico  Espectrofotómetro  Baño maría REACTIVOS Los indicados en los insertos para cada uno de los metabolitos.
  • 25. 25/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas MÉTODO Se seguirán las indicaciones de los insertos para cada uno de los metabolitos, tanto para la realización de las determinaciones como para los cálculos de las concentraciones. CUESTIONARIO: 1. ¿Qué indica un nivel alto de glucosa en sangre? 2. ¿Cómo se relacionan los resultados de urea y creatinina con las rutas metabólcas?
  • 26. 26/26 Manual de Prácticas de Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Subdirección Académica Área de Docencia de Básicas BIBLIOGRAFÍA  Díaz Zagoya JC; Leonés Oropeza MA. Bioquímica: un enfoque básico aplicado a las ciencias de la vida. Mc Graw-Hill. México. 2007.  Hicks, J.J. Bioquímica. Mc Graw-Hill. 2ª edición. México. 2007.  Mathews, D.K; Van Holde, KE; Ahern KG. Bioquímica. Pearson Prentice Hall. 4ª edición. España.m 2002.  McKee, T y McKee JR. Bioquímica. Mc Graw-Hill. 3ª edición. México. 2009.  Murray RK, Bender DA,Bothanik M, Kennely, PJ. Bioquímica Ilustrada de Harper. Mc Graw-Hill Lenga. México. 2010. ACTUALIZACIÓN Manual de Prácticas de Fisiología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México; 4 de junio de 2013. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Director: Dr. en C. Mauro Victoria Mora Elaboró: Dra. María Uxúa Alonso Fresán IA María Lourdes García Bello M. en C. Susana Goñi Cedeño QFB Héctor Roberto Díaz Guadarrama Revisó: Dra. María Uxúa Alonso Fresán IA María Lourdes García Bello M. en C. Susana Goñi Cedeño QFB Héctor Roberto Díaz Guadarrama