UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
CLASE DE PSICOPATOLOGÍA
CATEDRÁTICO: DR. JUAN CARLOS MUNGUÍA HERNÁNDEZ
SENSOPERCEPCIÓN
ALUMNOS:
DULCE MARÍA HERRERA
ANA GABRIELA DÁVILA
JAIME SEBASTIÁN ÁVILA
SECCIÓN: 0700 MA Y VI
TEGUCIGALPA M.C.D. HONDURAS VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DEL
2015
Sensación y percepción
 SENSACIÓN: Aquello que captan los sentidos.
 PERCEPCIÓN: Proceso de interpretación activa de los
estímulos procedentes de los sentidos. La interpretación
se basa en:
Experiencias previas (Memoria)
Expectativas y contexto
Predisposiciones personales
Sensación
 MAYORAL: Recepción de la información que proviene del
propio cuerpo y del medio a través de los diferentes
receptores cerebrales que se encuentran distribuidos en el
cuerpo, algunos de los cuales ocupan lugares muy
específicos y, en cambio, otros están generalizados.
 Tres tipos de sensaciones:
Interoceptivas: Informan de los procesos internos del cuerpo,
captando estímulos procedentes de las vísceras. Mantienen
cierta afinidad con los estados emocionales
Propioceptivas: Informan de sobre la situación del cuerpo en
el espacio, sobre la postura y sobre el movimiento. Están
vinculados al comportamiento motriz.
Exteroceptivas: Proporcionan datos del entorno y adoptan la
forma de visuales, auditivas, olfativas, gustativas y táctiles.
 En toda sensación hay un componente físico (el estímulo) un
componente fisiológico (receptor, órgano sensible y neurona)
y un componente psicológico (toma de conciencia del hecho).
Se producen a través de los sentidos (vista, oído, olfato,
gusto y tacto) y son el punto de partida del conocimiento. La
mente, las compara y asocia con experiencias sensoriales
pasadas, las interpreta y les da un significado y se convierten
en una percepción.
 Los estímulos son recibidos por los órganos receptores
provocando una excitación y un impulso nervioso que es
transmitido a las áreas cerebrales, donde esta información se
registra, se convierte en sensación y posteriormente en
percepción.
Percepción
 La percepción es un proceso mental que se encarga de
interpretar y codificar los datos que aporta la sensación.
Es el resultado de procesos de orden superior por
integración o adición de mensajes.
 La percepción es un acto de incorporación de información
sensorial (aquello que llega a los sentidos y accede a la
conciencia); se acompaña de la atención que es una
percepción selectiva.
 Percibir significa seleccionar esa parte de la información y
prestarle atención.
 LURIA relaciona la percepción con el pensamiento, describiéndola
como resultado de la confluencia de vario órganos de los sentidos, de
distintos estímulos, y resaltando la influencia de la experiencia anterior
para obtener informaciones más precisas.
 La diferencia entre sensación y percepción estriba en que la segunda
supone una participación activa del sujeto, que interpreta y estructura
la información transcendiendo a la mera recepción del estímulo que
sería la sensación
 La percepción puede ser un proceso psicológico, resultado de la
conducta del medio social hacia nuestros órganos sensoriales. Se
organiza en función de nuestras ideologías, creencias, valores y
aprendizajes, asi se define la conducta de cada individuo.
Sensopercepción
 SENSOPERCEPCIÓN: Proceso de integración puntual de los
estímulos sensoriales, la memoria racional y emocional, y el estado
de activación de nuestro sistema nervioso (Expectativas y
predisposición).
 A través de la sensación se consigue tener
una representación mental del ambiente en la cual la percepción la
organiza e interpreta.
 Este proceso inicia con un estimulo el cual es captado por los
receptores sensitivos dirigiéndose por
tractos específicos al tálamo donde se produce la sensación y se
llena de emociones debido a que este se encuentra en el sistema
límbico, posteriormente llega a la corteza cerebral donde se da
la percepción.
Sensopercepción
 Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema
nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de
estímulos externos para ser procesados e interpretados por el
cerebro.
 Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento.
Detección - El estímulo es captado por alguno de los órganos
sensoriales (vista, tacto, olfato, gusto, oído).
Transmisión - Los órganos sensoriales transforman la energía
proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son
transmitidas como impulso nervioso al cerebro.
Procesamiento - El estímulo llega al cerebro donde es interpretado.
Sistema sensoperceptivo
 Corteza de asociación
 Corteza Motora y sensorial primaria y secundaria
 Cerebelo y Ganglios Basales
 Cortez Visual
 Hipocampo y Amigdala
Corteza de asociación
 Integra información de tres sistemas sensoriales que
intervienen en localización espacial del cuerpo y objetos
externos.
 Área de asociación perietooccipitotemporal, se
encuentra en la corteza parietal y occipital, está limitada
por la corteza somatosensitva, el posterior de la corteza
visual y el lateral de la corteza auditiva.
 Área de asociación prefrontal. Funciona íntimamente con
la corteza motora para planificar los patrones complejos
y las secuencias de los actos motores.
 Área del reconocimiento de las caras. Cuando tienes un
daño en esta área sucede la protopagnosia, que consiste
en la incapacidad para reconocer las caras.
Corteza motora
 Situada en el lóbulo frontal, delante de la cisura de Rolando.
 La corteza motora primaria (o M1), responsable de la generación de los
impulsos neuronales que controlan la ejecución del movimiento.
 La corteza motora secundaria, que incluye:
●La corteza parietal posterior, encargada de transformar la información visual en
instrucciones motoras.
●La corteza premotora, encargada de guiar los movimientos y el control de los
músculos proximales y del tronco.
●El área motora suplementaria (o AMS), encargada de la planificación y
coordinación de movimientos complejos, como por ejemplo, aquellos que
requieren el uso de ambas manos
Cerebelo y Ganglios Basales
 Cerebelo: Coordinación en el tiempo de actividades motoras y paso suave
de un movimiento muscular a otro.
 Ganglios Basales: Planifica y controla los patrones complejos de
movimiento muscular.
Hipocampo y Amígdala
 Hipocampo: Análisis racional del
estimulo.
 Amígdala: Análisis emocional del
estimulo.
 Córtex Frontal: Análisis racional e
integración perceptiva.
Proceso de la sensoprecepción
6. sensopercepción
 Hay tres tipos de sensaciones:
1- EXTEROCEPTIVAS: provocadas por estímulos externos y que recogemos
por medio de los órganos de los sentidos. Se clasifican en: táctiles,
térmicas, dolorosas, olfativas, gustativas, visuales y auditivas.
 En la actualidad se considera que
una sensación es diferente a una
percepción, desde el punto de vista
psicológico.
 Las principales diferencias establecidas hasta este momento son:
a) Se considera sensación exclusivamente la excitación de algún
receptor corporal al recibir una estimulación, mientras que percibir
consiste en identificar en qué consistió esa estimulación y cómo es
que se produjo.
b) La sensación requiere de un proceso meramente mecánico o
químico, en el cual el organismo reacciona de acuerdo con las
características “naturales” de su sistema nervioso, mientras que en
la percepción intervienen la experiencia y el aprendizaje previos.
c) En la sensación simplemente se captan los estímulos, mientras
que en la percepción éstos son interpretados.
Procesamiento de estímulos
 El CENTRO VISUAL: localizado en la parte interna del lóbulo
occipital en ambas márgenes de la CISUSRA CALACRINA.
 El centro auditivo: en la tercera circunvolucion del lóbulo temporal.
 El centro olfatorio: en la cara interna del hemisferio cerebral, en la
circunvolucion del hipocampo.
 El tacto y la sensiblidad general: a lo largo de la circunvolucion
ascendente o post–rolandica del lóbulo parietal.
 EL CENTRO DEL GUSTO: aún desconocido.
 Se conocen cinco sabores: dulce, salado, amargo, ácido y
umami. El sabor ácido depende de la concentración de
hidrogeniones, el sabor salado de la concentración de sodio, los
sabores dulce y amargo dependerán del tipo de molécula que
interactúe con los receptores sensitivos, y el sabor umami
depende de la concentración de glutámico o glutamato (es un
sabor parecido al avecrem, y está sobre todo presente en
comidas asiáticas).
 Se considera que el sabor amargo se detecta en la zona
posterior de la lengua, los sabores dulce y salado en la zona
anterior, mientras que el sabor ácido es captado en los laterales
y en la zona intermedia de este órgano (también en la parte
posterior). Sin embargo, un estudio reciente parece indicar que
su distribución es más uniforme.
6. sensopercepción
2- PROPIOCEPTIVAS: permite darnos cuenta de los
movimientos y cambios de posición de nuestro cuerpo. Las
impresiones que se producen se llaman sensaciones
cenestésicas.
 PROPIOCEPTORES
 Huso muscular: Mide longitud y grado de estiramiento del
músculo esquelético. Se encuentra en el músculo
esquelético, constituido por fibras denominadas intrafusales
(las que no, son extrafusales). Dos tipos de
receptores: Anuloespirales / receptores en roseta:
 Órgano tendinoso de Golgi: Mide la tensión en los
tendones, regula la fuerza generada por el músculo. Informa
a través de las fibras sensitivas.
6. sensopercepción
 ACTIVIDAD REFLEJA HUSO
MUSCULAR: REFLEJO ROTULIANO.
 Cuando se produce el alargamiento
brusco del músculo, el huso informa al
SNC a través de las fibras sensitivas Ia y
II, cursando de forma refleja una doble
respuesta:
 Contracción muscular para oponerse al
estiramiento (MN- alfa)
 Contracción de las fibras intrafusales
(fibras y) para corregir la posición del
receptor
 El incremento de la tensión muscular estimula la actividad de
las terminaciones nerviosas sensitivas en el órgano tendinoso
de Golgi. Esta información sensitiva estimula una
interneurona, que inhibe la actividad de la motoneurona que
inerva el músculo.
 Por la forma en que operan los órganos sensoriales, se pueden
clasificar en :
a) Mecanorreceptores, es decir, aquellos que son estimulados por
una acción mecánica, como la sensación de presión, equilibrio y
sonido (los corpúsculos de Pacini, los corpúsculos de Meissner, las
terminaciones nerviosas de Merkel)
b) Quimiorreceptores, cuando los estímulos que los provocan
generan una reacción química con alguna sustancia orgánica para
ser reconocidos por un receptor sensoria. Éste es el caso del gusto
y el olfato.
c) Termorreceptores o sea, lo que son estimulados por cambios en
la temperatura.
d) Fotorreceptores, los que se impactan con estimulaciones
luminosas. Tal es el caso del sentido de la vista.
 3- INTEROPERCEPTIVAS:
proceden de las vísceras de la
economía y son provocadas por
fenómenos mecánicos y
químicos. A través de estas
sensaciones nos damos cuenta
que tenemos sed, hambre, dolor
visceral, plenitud estomacal y
vesical, náuseas y sensaciones
sexuales. Las impresiones que
se producen se denominan
sensaciones cenestésicas.
 VIAS ASCENDENTES DE PROYECCIÓN
TERMORRECEPTORES
 Vía espinotalámica lateral: Temperatura y dolor.
 NOCICEPTORES
 Estímulos de gran intensidad
 Nociceptores específicos
 Relevancia fisiológica: Mecanismos de protección.
 Estímulos:
 Mecánicos
 Térmicos
 Químicos
 Polimodales
 Crónicos /Agudos
 2 tipos de dolor:
 Visceral , de las vísceras.
 Somático, que puede ser superficial si corresponde a piel y
mucosas, o profundo si corresponde a músculos y
articulaciones.
 FIBRAS PARA NOCICEPTORES
 Terminaciones nerviosas libres: Piel, tejidos internos.
 Polimodales (mecánicos, térmicos, químicos, inervados por
fibras C)
 Mecanosensibles (inervados por fibras A-delta)
 Las fibras del dolor se estimulan por la formación de
sustancias químicas (algógenas: 5-HT, histamina,
prostaglandinas, bradicina).
6. sensopercepción
 2 tipos de dolor visceral:
 Vísceras Insensibles: Parénquima hígado, alvéolos
pulmonares.
 Vísceras sensibles: Cápsula del hígado, conductos
biliares, bronquios, pleura parietal.
6. sensopercepción
 VÍA ASCENDENTE DE PROYECCIÓN EN PROPIOCEPTORES
 Vía espinocerebelosa: Informa posición músculos.
 TERMORRECEPTORES
 Terminaciones nerviosas y neuronas, piel.
 Determinaciones cualitativas.
 Componente afectivo.
 Cambios de temperatura modifican la permeabilidad de la membrana.
 Receptores de frio para 10-35ºC. Calor para 30-45ºC.
 El SN integra la información proporcionada por ambos.
 Para que podamos interpretar las sensaciones captadas por nuestros
sentidos, intervienen tres procesos complementarios:
 a) Evocación, mediante la influencia de nuestra memoria, percibimos
aquello que esperamos percibir.
b) Rectificación, mediante ella las sensaciones que llegan hasta nuestra
mente también son modificadas, de tal forma que somos capaces de
completar, integrar o eliminar elementos que nos dificulten interpretar un
estímulo determinado. Por ejemplo, si observamos el dibujo lateral de un
trailer y contamos 3 llantas, seguramente percibiremos que el trailer tiene
6ruedas, a pesar de que solo vemos 3, ya que presumiremos que del otro
lado deben existir otras 3.
 c) Organización. Constancias perceptuales . Es interesante
señalar que a menudo seguimos teniendo la misma
experiencia perceptual aunque cambien los datos de los
sentidos. La constancia perceptual denota la tendencia a
percibir los objetos como relativamente estables e invariables
pese a los cambios de la información. Sin esta capacidad, el
mundo nos parecería confuso en extremo. Una vez que nos
hemos formado una percepción estable de un objeto, lo
reconocemos en cualquier posición, prácticamente a
cualquier distancia y en condiciones distingas de iluminación.
 La memoria y la experiencia son importantes para la constancia
perceptual.
 La Constancia de tamaño . Es la percepción de un objeto como de
igual tamaño sin importar la distancia desde la que se le vea.
Depende en parte de la experiencia (la información sobre las
dimensiones relativas de los objetos se almacena en la memoria)
 Constancia de Forma. Los objetos conocidos tienden asimismo a
ser vistos como dotados de una forma constante, aún cuando las
imágenes retinianas proyecten un cambio al ser vistas desde
distintos ángulos.
Exploración de la sensopercepción
 Como las alucinaciones son subjetivos, necesitamos que el
paciente nos las relate para saber de su existencia.
 A la hora de interrogar al paciente, es mejor preguntar
directamente.
 En ocasiones podremos descubrir en el paciente algún indicio
que nos haga sospechar
 Signos objetivos:
 Alucinaciones visuales: El paciente se queda mirando fijamente
hacia algún sitio. Cambios súbitos en la expresión (miedo,
placer)
 Alucinación auditiva: Voltea la cabeza de pronto en actitud de
escuchar. El paciente incluso puede llevar tapones en los oídos.
 Alucinación olfativa: El paciente puede taparse las fosas nasales
para evitar percibir olores.
Trastornos de la sensopercepcíon
FACTORES INFLUYENTES EN LA
SENSOPERCEPCIÓN
 Percibir no es una actividad pasiva
 Influye:
-estado de animo
-emociones
-motivaciones y expectativas
-aspectos socioculturales
TRASTORNOS DE LA
SENSOPERCEPCIÓN
1. Distorsiones perceptivas:
-metamorfopsias
-dismegalopsias
-hiperestesias/hipoestesias
-ilusiones
2. Engaños perceptivos - Alucinaciones:
a) según estructura
b) según canal sensorial
c) según complejidad
d) según etiología
3. Otros trastornos de la sensopercepción: Sinestesias
1. DISTORSIONES PERCEPTIVAS
 Estímulo externo real. Es percibido de modo distinto al que
cabría esperar por las características de dicho estímulo
 El estímulo es percibido de forma alterada
 Podemos distinguir:
- metamorfopsias
- dismegalopsias
- hiper/hipoestesias
- ilusiones
METAMORFOPSIAS
 Distorsión visual consistente en la alteración
de la percepción del tamaño y peso
(dismegalopsia) o la forma (dismorfopsia)
de los objetos.
La persona es consciente de la
anomalía que experimenta.
 Pueden aparecer en:
- Se da con frecuencia en las afecciones
de coroides y retina; también en delirios
febriles y epilepsia.
trastornos neurológicos (epilepsia y procesos
expansivos cerebrales)
- efecto de drogas
- muy raramente en esquizofrenia
HIPERESTESIAS – HIPOESTESIAS
Anomalías en la percepción de la intensidad sensorial
 HIPERESTESIA: La sensación es mas intensa que lo
esperado por el estimulo aplicado.
 HIPOESTESIA: disminución de la sensación, que es menor
que la esperada para la intensidad del estímulo aplicado.
 Se dan en los trastornos afectivos
 Hiperestesia - trastornos maniacos
 Hipoestesia - depresión
ILUSIÓN
 Percepción o interpretación errónea de un
estímulo externo real.
Por ejemplo, ver un animal donde sólo hay
vegetación o interpretar una sombra en una
calle oscura como si fuera una persona.
 4 tipos:
- fantásticas
- emocionales
- por inatención
- onírica
6. sensopercepción
ILUSIONES FANTÁSTICAS
 Se producen como consecuencia de un estímulo ambiguo o poco
estructurado ante el cual el individuo proporciona organización y
significado
 No son patológicas, el individuo las busca voluntariamente
 Ver caras en llamas o figuras en nubes
ILUSIONES EMOCIONALES
 Originadas por un estado de
ánimo especial o una fuerte
tensión afectiva
 En situación de intenso
miedo.
 ILUSIÓN POR INATENCIÓN:
confundir sonidos o imágenes
 ILUSIÓN ONÍRICA:
La captación sensorial del objeto es perfecta, sin embargo el compromiso de
conciencia predispone a una falsa percepción, frente a la cual el paciente
reacciona contradictoriamente ya que a ratos logra percibir que se trata de una
deformación que él hace de objetos inofensivos que lo rodean.
2. Engaños perceptivos: Alucinaciones
 Según estructura:
-Alucinaciones verdaderas
-Pseudoalucinaciones.
-Alucinosis.
 Según canal sensorial:
-Visuales -Táctiles -Cinestésicas
-Auditivas - Olfativas
-Gustativas -Cenestésicas
Alucinaciones verdaderas.
1.Percepciones que
acontecen en ausencia de
objetos reales.
2. Lo percibido tiene volumen
para el sujeto que lo
percibe.
3. Imposibilidad de controlar
voluntariamente lo
percibido.
4. Son propias de psicosis
orgánicas.
Pseudoalucinaciones
 Alucinación que se produce preferentemente
en las modalidades visual y/o auditiva, y en
las que no existe convicción clara acerca de
la realidad perceptiva de la experiencia, por
lo que la persona las califica como imágenes
o experiencias producidas por su propia
mente
 Es subjetivo. Aparece en la mente del
enfermo.
 Son propias de la esquizofrenia.
Alucinosis
 Son percepciones sin objetivo, pero existe una critica del fenómeno que el
paciente considera como anormal, aunque esta consciente de su
existencia.
 Alucinación verdadera.
 Se conserva el juicio de realidad.
 Alucinación consciente.
 Es propia de psicosis orgánicas.
Visuales
 Se configuran en imágenes de objetos o personas, estáticas o
móviles
 pueden aparecer en personas normales en periodos de
agotamiento
 Principalmente en algunos tipos de delirios:
 Delirium infecciosos.
 Delirium tóxicos.
 Delirium epilépticos.
DELIRIO DELIRIUM
Alteracion aguda de la conciencia o de
la lucides mental, provocado por una
causa organica.
Disminucion de la capacidad de
atencion al entorno.
Disminucion para centrar mantener o
dirigir la atencion.
Visuales
 Tipos especiales de alucinaciones visuales:
 Zoopsias: animales.(delirium tremens).
 Síndrome de Charles Bonnet
 Autoscópicas: Alucinaciones sobre el
propio cuerpo o una parte de él.(Lesiones
del cuerpo calloso y epilepsias).
 Extracámpicas. Ver algo situado detrás
de él
Auditivas
 Acoasmas: percepción de ruidos.
 Fonemas: Audición de palabras, frases...
*Las pseudoalucinaciones auditivas son las más
frecuentes en la esquizofrenia. (También en
manía o depresiones delirantes).
-Voces que comentan la actividad.
-Voces dialogadas.
- Pensamiento sonoro.
- Eco del pensamiento. (Algunos la
consideran trastorno del pensamiento.)
Olfativas y gustativas
 Suelen estar asociadas.
 Son de naturaleza simple.
 Pueden aparecer en :
 Generalmente aparecen en la epilepsia con sensación intensa de olores y
sabores desagradables
Táctiles
Estas alucinaciones son las que proceden del campo receptor del tacto
Se dividen en :
- Activas: Sensación de tocar algo inexistente. “Puedo tocar el aire”.
- Pasivas: Sensación de ser tocado. A veces confundidos con cenestesias
o ciertas parestesias.
Cinestésicas
 Percepción de movimiento de ciertas partes que realmente no se están
moviendo.
 Generalmente en trastornos neurológicos, pero puede aparecer en
esquizofrenia.
Cenestésicas
 Alucinaciones que provienen sobre sensaciones del propio cuerpo.
 Pueden ser tanto somáticas como viscerales
 Aparecen en la esquizofrenia junto con otros delirios.
Clasificación
Según la complejidad:
- Elementales (orgánicas)
- Complejas (endógena o exotóxica)
Alucinaciones Complejas. Cuando existen simultáneamente
diferentes clases de alucinaciones. Alucinaciones auditivas y
visuales. Se producen si existen dos o mas alucinaciones de
distintos campos perceptivos.
ELEMENTALES
Percepciones muy simples como: ruidos, silbidos, acúfenos, fotopsias,
destellos, fonemas...
Con frecuencia, base orgánica
COMPLEJAS
Incluyen órdenes, conversaciones, escenas
Son de naturaleza endógena o psicosis exotóxicas
Clasificación
Según etiología
- orgánicas
- exotóxicas
- fisiológicas
* hipnagógicas: se presentan
en el periodo de vela, vigilia; antes
de dormir.
* hipnopómpicas: se presentan
al despertar
- privación sensorial
- patología psiquiátrica
 MUY IMPORTANTE: La
presencia de alucinaciones no nos
ha de hacer pensar
sistemáticamente en patología
psiquiátrica
3. OTROS TRASTORNOS DE LA
SENSOPERCEPCIÓN
 SINESTESIA
- Sensación percibida en un
sentido por estimulación de otro
- Ver colores al oír música
- consumo de drogas (LSD)
PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
ESQUIZOFRENIA: se caracteriza por alteraciones de la
personalidad, alucinaciones y perdida del contacto con la
realidad.
 AUDITIVAS, las más frecuentes
 CENESTÉSICAS - TÁCTILES, bastante frecuentes en psicosis esquizofrénica
 VISUALES, muy poco frecuentes
 OLFATORIAS Y GUSTATIVAS
DEPRESIONES Y MANÍAS (congruentes con el humor)
TRASTORNOS POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
6. sensopercepción
Bibliografía
1 - García, Manuel Bousoño. Psicología y Psicopatología de la Senso –
Percepción. IMBIOMED. 2003; Vol 3: Pag 5 – Pag 17.
2 – Reyes, Américo. La Historia Clínica Psiquíátrica: Sensopercepción.
Reyes, Américo. Manuel de Exploración Psiquiátrica y Marcha
Diagnóstica. 3º ed. Tegucigalpa. Edit. UNAH. P. 34 – 38.
3 – Fernández Díaz J. Neurofisiología: Somestesia y Propiocepción. Rev.
Ciencia y Salud. 2006; Vol 4: Pag 41 – 53
4 – Fuster JM. Cortex and mind: Unifying cognition. EE.UU. Oxford University
Press; 2005.
5 – Molina Prieto M. El desarrollo de la sensopercepción. 2009.
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

PDF
Sensopercepción
PPT
Clase de sensopercepcion (1)
PPT
Senso percepcion
PPTX
S14 Atencion
PPTX
SENSOPERCEPCION
PPT
Procesos psicológicos Básicos
PPTX
Psicología de la percepción los tres parciales
PPT
Sensacion y percepcion
Sensopercepción
Clase de sensopercepcion (1)
Senso percepcion
S14 Atencion
SENSOPERCEPCION
Procesos psicológicos Básicos
Psicología de la percepción los tres parciales
Sensacion y percepcion

La actualidad más candente (20)

PPT
1. sensacion y percepcion
PPT
La percepción
PPTX
Percepcion sensorial
PPTX
Procesos Psicologicos PERCEPCION
PDF
Estructuralismo psicologia
PPTX
La motivacion y las emociones
DOCX
Los hemisferios cerebrales y sus funciones
PPTX
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
KEY
Modelo Funcional De Luria
PDF
Sensopercepciones y Procesos Mentales
PPTX
Sensación y percepción
PPSX
Condicionamiento operante
PPTX
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
PDF
Organización funcional del cerebro
PPTX
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
PPTX
Sensacion y percepcion
PDF
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
PDF
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
DOCX
Modelamiento de la conducta
PPTX
Ppt. memoria
1. sensacion y percepcion
La percepción
Percepcion sensorial
Procesos Psicologicos PERCEPCION
Estructuralismo psicologia
La motivacion y las emociones
Los hemisferios cerebrales y sus funciones
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
Modelo Funcional De Luria
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Sensación y percepción
Condicionamiento operante
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Organización funcional del cerebro
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Sensacion y percepcion
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
Modelamiento de la conducta
Ppt. memoria
Publicidad

Similar a 6. sensopercepción (20)

PPTX
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.pptx
PPTX
SENSOPERCEPCIÓN.pptx
PPTX
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
PPTX
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
PPTX
Fisiología.
PPTX
La sensopercepcion
PPTX
procesos-psicolc3b3gicos-bc3a1sicos5.pptx
PPTX
procesos-psicolc3b3gicos-bc3a1sicos1.pptx
PPTX
SENSOPERCEPCIÓN, Teorias de la percepción.
PPTX
Sensación y Percepción
PDF
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
PPTX
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PPTX
Senso-percepción
PPT
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
PPTX
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
PPTX
Percepción psicológica
DOCX
Tarea 2 slideshare
PPTX
Senso percepción y la psicofisiología en los procesos mentales
PDF
PPT
Psicologia general II
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.pptx
SENSOPERCEPCIÓN.pptx
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
Fisiología.
La sensopercepcion
procesos-psicolc3b3gicos-bc3a1sicos5.pptx
procesos-psicolc3b3gicos-bc3a1sicos1.pptx
SENSOPERCEPCIÓN, Teorias de la percepción.
Sensación y Percepción
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
Senso-percepción
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Percepción psicológica
Tarea 2 slideshare
Senso percepción y la psicofisiología en los procesos mentales
Psicologia general II
Publicidad

Más de Sebastián Ávila (14)

PPTX
Fimosis en población pediátrica.
PPTX
Campos visuales
PPTX
Patología de Ano y Recto
PPTX
Absorción en el intestino
PPTX
Chikungunya y Zika
PPTX
PPTX
Trastornos de la defecación 2
PPTX
Trastornos de la defecación (patología de colon
PPTX
4. orientacion
PPTX
5. memoria
PPTX
3. atención
PPTX
7. el pensamiento
PPTX
2. consciencia
PPTX
1. cerebro y neurotransmisores
Fimosis en población pediátrica.
Campos visuales
Patología de Ano y Recto
Absorción en el intestino
Chikungunya y Zika
Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación (patología de colon
4. orientacion
5. memoria
3. atención
7. el pensamiento
2. consciencia
1. cerebro y neurotransmisores

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

6. sensopercepción

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLASE DE PSICOPATOLOGÍA CATEDRÁTICO: DR. JUAN CARLOS MUNGUÍA HERNÁNDEZ SENSOPERCEPCIÓN ALUMNOS: DULCE MARÍA HERRERA ANA GABRIELA DÁVILA JAIME SEBASTIÁN ÁVILA SECCIÓN: 0700 MA Y VI TEGUCIGALPA M.C.D. HONDURAS VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
  • 2. Sensación y percepción  SENSACIÓN: Aquello que captan los sentidos.  PERCEPCIÓN: Proceso de interpretación activa de los estímulos procedentes de los sentidos. La interpretación se basa en: Experiencias previas (Memoria) Expectativas y contexto Predisposiciones personales
  • 3. Sensación  MAYORAL: Recepción de la información que proviene del propio cuerpo y del medio a través de los diferentes receptores cerebrales que se encuentran distribuidos en el cuerpo, algunos de los cuales ocupan lugares muy específicos y, en cambio, otros están generalizados.
  • 4.  Tres tipos de sensaciones: Interoceptivas: Informan de los procesos internos del cuerpo, captando estímulos procedentes de las vísceras. Mantienen cierta afinidad con los estados emocionales Propioceptivas: Informan de sobre la situación del cuerpo en el espacio, sobre la postura y sobre el movimiento. Están vinculados al comportamiento motriz. Exteroceptivas: Proporcionan datos del entorno y adoptan la forma de visuales, auditivas, olfativas, gustativas y táctiles.
  • 5.  En toda sensación hay un componente físico (el estímulo) un componente fisiológico (receptor, órgano sensible y neurona) y un componente psicológico (toma de conciencia del hecho). Se producen a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y son el punto de partida del conocimiento. La mente, las compara y asocia con experiencias sensoriales pasadas, las interpreta y les da un significado y se convierten en una percepción.  Los estímulos son recibidos por los órganos receptores provocando una excitación y un impulso nervioso que es transmitido a las áreas cerebrales, donde esta información se registra, se convierte en sensación y posteriormente en percepción.
  • 6. Percepción  La percepción es un proceso mental que se encarga de interpretar y codificar los datos que aporta la sensación. Es el resultado de procesos de orden superior por integración o adición de mensajes.  La percepción es un acto de incorporación de información sensorial (aquello que llega a los sentidos y accede a la conciencia); se acompaña de la atención que es una percepción selectiva.  Percibir significa seleccionar esa parte de la información y prestarle atención.
  • 7.  LURIA relaciona la percepción con el pensamiento, describiéndola como resultado de la confluencia de vario órganos de los sentidos, de distintos estímulos, y resaltando la influencia de la experiencia anterior para obtener informaciones más precisas.  La diferencia entre sensación y percepción estriba en que la segunda supone una participación activa del sujeto, que interpreta y estructura la información transcendiendo a la mera recepción del estímulo que sería la sensación  La percepción puede ser un proceso psicológico, resultado de la conducta del medio social hacia nuestros órganos sensoriales. Se organiza en función de nuestras ideologías, creencias, valores y aprendizajes, asi se define la conducta de cada individuo.
  • 8. Sensopercepción  SENSOPERCEPCIÓN: Proceso de integración puntual de los estímulos sensoriales, la memoria racional y emocional, y el estado de activación de nuestro sistema nervioso (Expectativas y predisposición).  A través de la sensación se consigue tener una representación mental del ambiente en la cual la percepción la organiza e interpreta.  Este proceso inicia con un estimulo el cual es captado por los receptores sensitivos dirigiéndose por tractos específicos al tálamo donde se produce la sensación y se llena de emociones debido a que este se encuentra en el sistema límbico, posteriormente llega a la corteza cerebral donde se da la percepción.
  • 9. Sensopercepción  Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el cerebro.  Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento. Detección - El estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales (vista, tacto, olfato, gusto, oído). Transmisión - Los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro. Procesamiento - El estímulo llega al cerebro donde es interpretado.
  • 10. Sistema sensoperceptivo  Corteza de asociación  Corteza Motora y sensorial primaria y secundaria  Cerebelo y Ganglios Basales  Cortez Visual  Hipocampo y Amigdala
  • 11. Corteza de asociación  Integra información de tres sistemas sensoriales que intervienen en localización espacial del cuerpo y objetos externos.  Área de asociación perietooccipitotemporal, se encuentra en la corteza parietal y occipital, está limitada por la corteza somatosensitva, el posterior de la corteza visual y el lateral de la corteza auditiva.  Área de asociación prefrontal. Funciona íntimamente con la corteza motora para planificar los patrones complejos y las secuencias de los actos motores.  Área del reconocimiento de las caras. Cuando tienes un daño en esta área sucede la protopagnosia, que consiste en la incapacidad para reconocer las caras.
  • 12. Corteza motora  Situada en el lóbulo frontal, delante de la cisura de Rolando.  La corteza motora primaria (o M1), responsable de la generación de los impulsos neuronales que controlan la ejecución del movimiento.  La corteza motora secundaria, que incluye: ●La corteza parietal posterior, encargada de transformar la información visual en instrucciones motoras. ●La corteza premotora, encargada de guiar los movimientos y el control de los músculos proximales y del tronco. ●El área motora suplementaria (o AMS), encargada de la planificación y coordinación de movimientos complejos, como por ejemplo, aquellos que requieren el uso de ambas manos
  • 13. Cerebelo y Ganglios Basales  Cerebelo: Coordinación en el tiempo de actividades motoras y paso suave de un movimiento muscular a otro.  Ganglios Basales: Planifica y controla los patrones complejos de movimiento muscular.
  • 14. Hipocampo y Amígdala  Hipocampo: Análisis racional del estimulo.  Amígdala: Análisis emocional del estimulo.  Córtex Frontal: Análisis racional e integración perceptiva.
  • 15. Proceso de la sensoprecepción
  • 17.  Hay tres tipos de sensaciones: 1- EXTEROCEPTIVAS: provocadas por estímulos externos y que recogemos por medio de los órganos de los sentidos. Se clasifican en: táctiles, térmicas, dolorosas, olfativas, gustativas, visuales y auditivas.
  • 18.  En la actualidad se considera que una sensación es diferente a una percepción, desde el punto de vista psicológico.
  • 19.  Las principales diferencias establecidas hasta este momento son: a) Se considera sensación exclusivamente la excitación de algún receptor corporal al recibir una estimulación, mientras que percibir consiste en identificar en qué consistió esa estimulación y cómo es que se produjo. b) La sensación requiere de un proceso meramente mecánico o químico, en el cual el organismo reacciona de acuerdo con las características “naturales” de su sistema nervioso, mientras que en la percepción intervienen la experiencia y el aprendizaje previos. c) En la sensación simplemente se captan los estímulos, mientras que en la percepción éstos son interpretados.
  • 20. Procesamiento de estímulos  El CENTRO VISUAL: localizado en la parte interna del lóbulo occipital en ambas márgenes de la CISUSRA CALACRINA.  El centro auditivo: en la tercera circunvolucion del lóbulo temporal.  El centro olfatorio: en la cara interna del hemisferio cerebral, en la circunvolucion del hipocampo.  El tacto y la sensiblidad general: a lo largo de la circunvolucion ascendente o post–rolandica del lóbulo parietal.
  • 21.  EL CENTRO DEL GUSTO: aún desconocido.  Se conocen cinco sabores: dulce, salado, amargo, ácido y umami. El sabor ácido depende de la concentración de hidrogeniones, el sabor salado de la concentración de sodio, los sabores dulce y amargo dependerán del tipo de molécula que interactúe con los receptores sensitivos, y el sabor umami depende de la concentración de glutámico o glutamato (es un sabor parecido al avecrem, y está sobre todo presente en comidas asiáticas).  Se considera que el sabor amargo se detecta en la zona posterior de la lengua, los sabores dulce y salado en la zona anterior, mientras que el sabor ácido es captado en los laterales y en la zona intermedia de este órgano (también en la parte posterior). Sin embargo, un estudio reciente parece indicar que su distribución es más uniforme.
  • 23. 2- PROPIOCEPTIVAS: permite darnos cuenta de los movimientos y cambios de posición de nuestro cuerpo. Las impresiones que se producen se llaman sensaciones cenestésicas.
  • 24.  PROPIOCEPTORES  Huso muscular: Mide longitud y grado de estiramiento del músculo esquelético. Se encuentra en el músculo esquelético, constituido por fibras denominadas intrafusales (las que no, son extrafusales). Dos tipos de receptores: Anuloespirales / receptores en roseta:  Órgano tendinoso de Golgi: Mide la tensión en los tendones, regula la fuerza generada por el músculo. Informa a través de las fibras sensitivas.
  • 26.  ACTIVIDAD REFLEJA HUSO MUSCULAR: REFLEJO ROTULIANO.  Cuando se produce el alargamiento brusco del músculo, el huso informa al SNC a través de las fibras sensitivas Ia y II, cursando de forma refleja una doble respuesta:  Contracción muscular para oponerse al estiramiento (MN- alfa)  Contracción de las fibras intrafusales (fibras y) para corregir la posición del receptor
  • 27.  El incremento de la tensión muscular estimula la actividad de las terminaciones nerviosas sensitivas en el órgano tendinoso de Golgi. Esta información sensitiva estimula una interneurona, que inhibe la actividad de la motoneurona que inerva el músculo.
  • 28.  Por la forma en que operan los órganos sensoriales, se pueden clasificar en : a) Mecanorreceptores, es decir, aquellos que son estimulados por una acción mecánica, como la sensación de presión, equilibrio y sonido (los corpúsculos de Pacini, los corpúsculos de Meissner, las terminaciones nerviosas de Merkel) b) Quimiorreceptores, cuando los estímulos que los provocan generan una reacción química con alguna sustancia orgánica para ser reconocidos por un receptor sensoria. Éste es el caso del gusto y el olfato. c) Termorreceptores o sea, lo que son estimulados por cambios en la temperatura. d) Fotorreceptores, los que se impactan con estimulaciones luminosas. Tal es el caso del sentido de la vista.
  • 29.  3- INTEROPERCEPTIVAS: proceden de las vísceras de la economía y son provocadas por fenómenos mecánicos y químicos. A través de estas sensaciones nos damos cuenta que tenemos sed, hambre, dolor visceral, plenitud estomacal y vesical, náuseas y sensaciones sexuales. Las impresiones que se producen se denominan sensaciones cenestésicas.
  • 30.  VIAS ASCENDENTES DE PROYECCIÓN TERMORRECEPTORES  Vía espinotalámica lateral: Temperatura y dolor.  NOCICEPTORES  Estímulos de gran intensidad  Nociceptores específicos  Relevancia fisiológica: Mecanismos de protección.  Estímulos:  Mecánicos  Térmicos  Químicos  Polimodales  Crónicos /Agudos
  • 31.  2 tipos de dolor:  Visceral , de las vísceras.  Somático, que puede ser superficial si corresponde a piel y mucosas, o profundo si corresponde a músculos y articulaciones.  FIBRAS PARA NOCICEPTORES  Terminaciones nerviosas libres: Piel, tejidos internos.  Polimodales (mecánicos, térmicos, químicos, inervados por fibras C)  Mecanosensibles (inervados por fibras A-delta)  Las fibras del dolor se estimulan por la formación de sustancias químicas (algógenas: 5-HT, histamina, prostaglandinas, bradicina).
  • 33.  2 tipos de dolor visceral:  Vísceras Insensibles: Parénquima hígado, alvéolos pulmonares.  Vísceras sensibles: Cápsula del hígado, conductos biliares, bronquios, pleura parietal.
  • 35.  VÍA ASCENDENTE DE PROYECCIÓN EN PROPIOCEPTORES  Vía espinocerebelosa: Informa posición músculos.  TERMORRECEPTORES  Terminaciones nerviosas y neuronas, piel.  Determinaciones cualitativas.  Componente afectivo.  Cambios de temperatura modifican la permeabilidad de la membrana.  Receptores de frio para 10-35ºC. Calor para 30-45ºC.  El SN integra la información proporcionada por ambos.
  • 36.  Para que podamos interpretar las sensaciones captadas por nuestros sentidos, intervienen tres procesos complementarios:  a) Evocación, mediante la influencia de nuestra memoria, percibimos aquello que esperamos percibir. b) Rectificación, mediante ella las sensaciones que llegan hasta nuestra mente también son modificadas, de tal forma que somos capaces de completar, integrar o eliminar elementos que nos dificulten interpretar un estímulo determinado. Por ejemplo, si observamos el dibujo lateral de un trailer y contamos 3 llantas, seguramente percibiremos que el trailer tiene 6ruedas, a pesar de que solo vemos 3, ya que presumiremos que del otro lado deben existir otras 3.
  • 37.  c) Organización. Constancias perceptuales . Es interesante señalar que a menudo seguimos teniendo la misma experiencia perceptual aunque cambien los datos de los sentidos. La constancia perceptual denota la tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e invariables pese a los cambios de la información. Sin esta capacidad, el mundo nos parecería confuso en extremo. Una vez que nos hemos formado una percepción estable de un objeto, lo reconocemos en cualquier posición, prácticamente a cualquier distancia y en condiciones distingas de iluminación.
  • 38.  La memoria y la experiencia son importantes para la constancia perceptual.  La Constancia de tamaño . Es la percepción de un objeto como de igual tamaño sin importar la distancia desde la que se le vea. Depende en parte de la experiencia (la información sobre las dimensiones relativas de los objetos se almacena en la memoria)  Constancia de Forma. Los objetos conocidos tienden asimismo a ser vistos como dotados de una forma constante, aún cuando las imágenes retinianas proyecten un cambio al ser vistas desde distintos ángulos.
  • 39. Exploración de la sensopercepción  Como las alucinaciones son subjetivos, necesitamos que el paciente nos las relate para saber de su existencia.  A la hora de interrogar al paciente, es mejor preguntar directamente.  En ocasiones podremos descubrir en el paciente algún indicio que nos haga sospechar
  • 40.  Signos objetivos:  Alucinaciones visuales: El paciente se queda mirando fijamente hacia algún sitio. Cambios súbitos en la expresión (miedo, placer)  Alucinación auditiva: Voltea la cabeza de pronto en actitud de escuchar. El paciente incluso puede llevar tapones en los oídos.  Alucinación olfativa: El paciente puede taparse las fosas nasales para evitar percibir olores.
  • 41. Trastornos de la sensopercepcíon
  • 42. FACTORES INFLUYENTES EN LA SENSOPERCEPCIÓN  Percibir no es una actividad pasiva  Influye: -estado de animo -emociones -motivaciones y expectativas -aspectos socioculturales
  • 43. TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN 1. Distorsiones perceptivas: -metamorfopsias -dismegalopsias -hiperestesias/hipoestesias -ilusiones 2. Engaños perceptivos - Alucinaciones: a) según estructura b) según canal sensorial c) según complejidad d) según etiología 3. Otros trastornos de la sensopercepción: Sinestesias
  • 44. 1. DISTORSIONES PERCEPTIVAS  Estímulo externo real. Es percibido de modo distinto al que cabría esperar por las características de dicho estímulo  El estímulo es percibido de forma alterada  Podemos distinguir: - metamorfopsias - dismegalopsias - hiper/hipoestesias - ilusiones
  • 45. METAMORFOPSIAS  Distorsión visual consistente en la alteración de la percepción del tamaño y peso (dismegalopsia) o la forma (dismorfopsia) de los objetos. La persona es consciente de la anomalía que experimenta.  Pueden aparecer en: - Se da con frecuencia en las afecciones de coroides y retina; también en delirios febriles y epilepsia. trastornos neurológicos (epilepsia y procesos expansivos cerebrales) - efecto de drogas - muy raramente en esquizofrenia
  • 46. HIPERESTESIAS – HIPOESTESIAS Anomalías en la percepción de la intensidad sensorial  HIPERESTESIA: La sensación es mas intensa que lo esperado por el estimulo aplicado.  HIPOESTESIA: disminución de la sensación, que es menor que la esperada para la intensidad del estímulo aplicado.  Se dan en los trastornos afectivos  Hiperestesia - trastornos maniacos  Hipoestesia - depresión
  • 47. ILUSIÓN  Percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real. Por ejemplo, ver un animal donde sólo hay vegetación o interpretar una sombra en una calle oscura como si fuera una persona.  4 tipos: - fantásticas - emocionales - por inatención - onírica
  • 49. ILUSIONES FANTÁSTICAS  Se producen como consecuencia de un estímulo ambiguo o poco estructurado ante el cual el individuo proporciona organización y significado  No son patológicas, el individuo las busca voluntariamente  Ver caras en llamas o figuras en nubes
  • 50. ILUSIONES EMOCIONALES  Originadas por un estado de ánimo especial o una fuerte tensión afectiva  En situación de intenso miedo.
  • 51.  ILUSIÓN POR INATENCIÓN: confundir sonidos o imágenes  ILUSIÓN ONÍRICA: La captación sensorial del objeto es perfecta, sin embargo el compromiso de conciencia predispone a una falsa percepción, frente a la cual el paciente reacciona contradictoriamente ya que a ratos logra percibir que se trata de una deformación que él hace de objetos inofensivos que lo rodean.
  • 52. 2. Engaños perceptivos: Alucinaciones  Según estructura: -Alucinaciones verdaderas -Pseudoalucinaciones. -Alucinosis.  Según canal sensorial: -Visuales -Táctiles -Cinestésicas -Auditivas - Olfativas -Gustativas -Cenestésicas
  • 53. Alucinaciones verdaderas. 1.Percepciones que acontecen en ausencia de objetos reales. 2. Lo percibido tiene volumen para el sujeto que lo percibe. 3. Imposibilidad de controlar voluntariamente lo percibido. 4. Son propias de psicosis orgánicas.
  • 54. Pseudoalucinaciones  Alucinación que se produce preferentemente en las modalidades visual y/o auditiva, y en las que no existe convicción clara acerca de la realidad perceptiva de la experiencia, por lo que la persona las califica como imágenes o experiencias producidas por su propia mente  Es subjetivo. Aparece en la mente del enfermo.  Son propias de la esquizofrenia.
  • 55. Alucinosis  Son percepciones sin objetivo, pero existe una critica del fenómeno que el paciente considera como anormal, aunque esta consciente de su existencia.  Alucinación verdadera.  Se conserva el juicio de realidad.  Alucinación consciente.  Es propia de psicosis orgánicas.
  • 56. Visuales  Se configuran en imágenes de objetos o personas, estáticas o móviles  pueden aparecer en personas normales en periodos de agotamiento  Principalmente en algunos tipos de delirios:  Delirium infecciosos.  Delirium tóxicos.  Delirium epilépticos. DELIRIO DELIRIUM Alteracion aguda de la conciencia o de la lucides mental, provocado por una causa organica. Disminucion de la capacidad de atencion al entorno. Disminucion para centrar mantener o dirigir la atencion.
  • 57. Visuales  Tipos especiales de alucinaciones visuales:  Zoopsias: animales.(delirium tremens).  Síndrome de Charles Bonnet  Autoscópicas: Alucinaciones sobre el propio cuerpo o una parte de él.(Lesiones del cuerpo calloso y epilepsias).  Extracámpicas. Ver algo situado detrás de él
  • 58. Auditivas  Acoasmas: percepción de ruidos.  Fonemas: Audición de palabras, frases... *Las pseudoalucinaciones auditivas son las más frecuentes en la esquizofrenia. (También en manía o depresiones delirantes). -Voces que comentan la actividad. -Voces dialogadas. - Pensamiento sonoro. - Eco del pensamiento. (Algunos la consideran trastorno del pensamiento.)
  • 59. Olfativas y gustativas  Suelen estar asociadas.  Son de naturaleza simple.  Pueden aparecer en :  Generalmente aparecen en la epilepsia con sensación intensa de olores y sabores desagradables
  • 60. Táctiles Estas alucinaciones son las que proceden del campo receptor del tacto Se dividen en : - Activas: Sensación de tocar algo inexistente. “Puedo tocar el aire”. - Pasivas: Sensación de ser tocado. A veces confundidos con cenestesias o ciertas parestesias.
  • 61. Cinestésicas  Percepción de movimiento de ciertas partes que realmente no se están moviendo.  Generalmente en trastornos neurológicos, pero puede aparecer en esquizofrenia.
  • 62. Cenestésicas  Alucinaciones que provienen sobre sensaciones del propio cuerpo.  Pueden ser tanto somáticas como viscerales  Aparecen en la esquizofrenia junto con otros delirios.
  • 63. Clasificación Según la complejidad: - Elementales (orgánicas) - Complejas (endógena o exotóxica) Alucinaciones Complejas. Cuando existen simultáneamente diferentes clases de alucinaciones. Alucinaciones auditivas y visuales. Se producen si existen dos o mas alucinaciones de distintos campos perceptivos.
  • 64. ELEMENTALES Percepciones muy simples como: ruidos, silbidos, acúfenos, fotopsias, destellos, fonemas... Con frecuencia, base orgánica COMPLEJAS Incluyen órdenes, conversaciones, escenas Son de naturaleza endógena o psicosis exotóxicas
  • 65. Clasificación Según etiología - orgánicas - exotóxicas - fisiológicas * hipnagógicas: se presentan en el periodo de vela, vigilia; antes de dormir. * hipnopómpicas: se presentan al despertar - privación sensorial - patología psiquiátrica  MUY IMPORTANTE: La presencia de alucinaciones no nos ha de hacer pensar sistemáticamente en patología psiquiátrica
  • 66. 3. OTROS TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN  SINESTESIA - Sensación percibida en un sentido por estimulación de otro - Ver colores al oír música - consumo de drogas (LSD)
  • 67. PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA ESQUIZOFRENIA: se caracteriza por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y perdida del contacto con la realidad.  AUDITIVAS, las más frecuentes  CENESTÉSICAS - TÁCTILES, bastante frecuentes en psicosis esquizofrénica  VISUALES, muy poco frecuentes  OLFATORIAS Y GUSTATIVAS DEPRESIONES Y MANÍAS (congruentes con el humor) TRASTORNOS POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
  • 69. Bibliografía 1 - García, Manuel Bousoño. Psicología y Psicopatología de la Senso – Percepción. IMBIOMED. 2003; Vol 3: Pag 5 – Pag 17. 2 – Reyes, Américo. La Historia Clínica Psiquíátrica: Sensopercepción. Reyes, Américo. Manuel de Exploración Psiquiátrica y Marcha Diagnóstica. 3º ed. Tegucigalpa. Edit. UNAH. P. 34 – 38. 3 – Fernández Díaz J. Neurofisiología: Somestesia y Propiocepción. Rev. Ciencia y Salud. 2006; Vol 4: Pag 41 – 53 4 – Fuster JM. Cortex and mind: Unifying cognition. EE.UU. Oxford University Press; 2005. 5 – Molina Prieto M. El desarrollo de la sensopercepción. 2009.
  • 70. ¡Gracias por su atención!