SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL
GRADO: 6° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED AMBIENTAL ASIGNATURA: BIOLOGÍA
DOCENTE: RUBIER MAGALI MOLANO ELABORADO POR: TANIA ERICA LOSADA CELADA
PERIODO: 2° GUÍA: JULIO
Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus,
se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas a través del siguiente
medio CORREO ELECTRÓNICO (trabajosyclasesmag@gmail.com)
TEMA: 1. LOS REINOS DE LA NATURALEZA
 Reino mónera
 Reino protista
 Reino fungí u hongo
 Reino vegetal
 Reino animal
2. LA NUTRICIÓN ES UNA FUNCIÓN VITAL
 Tipos de nutrición
 Autótrofa
 Heterótrofa
APRENDIZAJE:
Explico la estructura y funciones de los niveles de organización de los seres vivos, su taxonomía y clasificación, así como la
función que cumple la nutrición como proceso vital para la ingestión, digestión y absorción en heterótrofos.
METODOLOGÍA:
1. Lee de manera atenta el texto de la conceptualización, será de gran ayuda para la actividad de apoyo.
2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller
3. Luego transcribir, dibujar, colorear y desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la
guía. (actividad de apoyo)
4. Utilice la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner para mejorar la
nitidez en las imágenes enviadas y en un solo documento (ES UNA SUGERENCIA)
CONCEPTUALIZACIÓN:
1. CLASIFICACIÓN DE LOS SRES VIVOS: LOS REINOS
https://www.youtube.com/watch?v=GEyowdhU-Bo
En nuestro planeta existe una gran diversidad de seres vivos constituidos por células y clasificados en grandes grupos
llamados reinos, los cuales son: Mónera, Protista, Hongo o Fungi, Vegetal y Animal.
A. REINO MÓNERA
Formado por organismos microscópicos y se caracterizan por:
 Células procariotas
 Individuos unicelulares
 Nutrición por absorción o por fotosíntesis
 Reproducción asexual
 Pueden vivir solos o asociarse con otros para formar colonias
Las bacterias son el grupo de individuos más abundantes y son las responsables de
enfermedades como neumonía, tuberculosis o cólera.
Presentan las siguientes formas:
B. REINO PROTISTA
Se caracterizan porque se parecen tanto a las plantas como a los animales. Se dividen en: algas y protozoos
 Algas
Se utilizan en la industria alimentaria (espesantes de mermeladas y salsa)
y en la medicina (extracción de sustancias)
 Seres unicelulares o pluricelulares
 Células eucariotas
 Nutrición autótrofa
 Reproducción asexual
 Viven en medio acuático
 Protozoos
Algunas de sus características son:
 Seres unicelulares
 Células eucariotas
 Nutrición heterótrofa
 Reproducción asexual (bipartición)
 Viven en medios líquidos
 Son parásitos
Algunos de ellos causan las siguientes enfermedades:
Esporozoo (como el Plasmodium): La malaria o paludismo
Flagelado (como el Trypanosoma): La enfermedad del sueño
Rizópodos (como la Entamoeba histolytica): La amibiasis
C. REINO HONGO O FUNGI
Conformado por organismos parecidos a las plantas, pero no poseen
clorofila.
Poseen las siguientes características:
 Seres unicelulares o pluricelulares
 Células eucariotas
 Nutrición heterótrofa (materia orgánica)
 Viven en lugares húmedos
 Son inmóviles (viven el lugares fijos)
Se clasifican en:
ZIGOMICETOS ASCOMICETOS BASIDIOMICETOS
D. REINO VEGETAL
Conformado por 320000 especies de plantas terrestres y algunas acuáticas.
Se caracterizan por:
 Seres pluricelulares fotosintéticos
 Células eucariotas
 Nutrición autótrofa
 Poseen clorofila
 Tienen pared celular
 Formadas por tejidos
 No se pueden desplazar de un lugar a otro
 Existen plantas con flores o si flores
Se clasifican en:
CLOROFITAS FEÓFITAS RODOFITAS
HEPÁTICAS
MUSGOS
HELECHOS GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS
E. REINO ANIMAL
Conformado por organismos incapaces de producir su propio alimento
Se caracterizan por:
 Seres pluricelulares y tisulares
 Organismos eucariotas
 Nutrición heterótrofa
 Capacidad de locomoción
 Pueden ser vertebrados e invertebrados
Se clasifican en:
ESPORANGIOS ARTRÓPODOS MOLUSCOS
PLATELMINTOS
CELENTERADOS
EQUINODERMOS NEMATELMINTOS ANÉLIDOS
CORDADOS
ACTIVIDAD DE APOYO:
Transcribir, dibujar, colorear y desarrollar el taller en su respectivo orden en el cuaderno
TALLER
LOS REINOS DE LA NATURALEZA
Actividad 1:
 Colorea y escribe el nombre del reino al que
pertenece cada ilustración.
Actividad 2:
 Encuentra y colorea en la siguiente sopa de letras 12
palabras relacionadas con el tema de la clasificación
de los seres vivo
PLURICELULAR AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS
EUCARIOTA UNICELULAR PROCARIOTA
MÓNERA PROTISTA VEGETAL
REINOS HONGOS ANIMAL
Actividad 3:
 Relaciona cada reino con la imagen que corresponda
Actividad 4:
 Desarrolla el siguiente crucigrama
HORIZONTALES
4. Tipo de nutrición en un organismo que realiza la
fotosíntesis
5. Grupo de animales conocidos como celenterados
6. Tipo de reproducción que se produce fuera de un
organismo
8. Grupo de animales al que pertenecen los insectos y
arañas
9. Grupo de células que realizan una función específica
VERTICALES
1. Tipo de organismo formado por una célula
2. Organismo que carece de núcleo
3. Grupo de plantas al que pertenecen los musgos
7. Las cinco grandes agrupaciones de seres vivos
existentes en la tierra
2. LA NUTRICIÓN ES UNA FUNCIÓN VITAL
Todos los seres vivos nos alimentamos y gracias a la nutrición obtenemos la energía necesaria para realizar todas nuestras
funciones vitales y conseguirnos los nutrientes para construir o regenerar la materia de nuestro organismo
TIPOS DE NUTRICIÓN
Dependiendo de la forma como los seres vivos obtienen su alimento, la nutrición puede ser de dos clases: autótrofa y
heterótrofa.
A. NUTRICIÓN AUTÓTROFA
Es aquella que realizan los organismos que fabrican su propio alimento. Estos organismos se denominan autótrofos
o productores. Generalmente se les asocia con el proceso de la fotosíntesis.
Los organismos autótrofos pueden ser de dos tipos: quimioautótrofos y fotoautótrofos.
 Los organismos quimioautótrofos
Son aquellos organismos que fabrican su alimento sin necesidad de la luz solar. La energía necesaria para realizar sus
funciones vitales la obtienen de la degradación de compuestos inorgánicos. En general, este tipo de nutrición es propio de
algunas bacterias que se encuentran habitualmente en el fondo del mar, a donde no llega la luz solar, y que sirven, a su
vez, como fuente de alimento para el resto de los organismos que habitan las profundidades marinas
 Los organismos fotoautótrofos
son aquellos capaces de sintetizar su propio alimento transformando sustancias inorgánicas sencillas que toman del
ambiente como el dióxido de carbono y el agua. Este proceso lo realizan mediante la energía de la luz solar durante el
proceso de fotosíntesis. Las plantas, las algas y algunos tipos de bacterias presentan este tipo de nutrición.
En organismos unicelulares la nutrición autótrofa comprende tres fases:
 Paso de membrana: es la fase en la que las moléculas inorgánicas sencillas como el agua, las sales minerales y el
dióxido de carbono ingresan a la célula atravesando la membrana celular.
 Metabolismo: es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el citoplasma celular, por medio de las cuales
se obtiene la energía que se requiere para la realización de las diversas funciones.
 Excreción: es el proceso de eliminación de las sustancias de desecho producidas durante el metabolismo, a través
de la membrana celular.
NUTRICIÓN HETERÓTROFA
Los organismos heterótrofos, unicelulares o pluricelulares, incorporan las sustancias del exterior y las transforman en
moléculas orgánicas más sencillas, en un proceso que se denomina digestión. Los seres humanos somos heterótrofos,y
como tales, transformamos los alimentos que consumirnos dentro de nuestro cuerpo, gracias a órganos especializados.
Otros organismos, como los unicelulares, transforman las sustancias al interior de la célula y otros, corno algunos hongos
y bacterias, realizan la transformación por fuera del organismo.
Una vez transformados los nutrientes, las nuevas sustancias son incorporadas al interior de las células donde, mediante
diferentes reacciones químicas, obtienen energía para el mantenimiento de las funciones vitales, así como materia para
renovar los componentes estructurales del organismo.
Los organismos heterótrofos, pueden ser:
 Consumidores: son todos los organismos que se alimentan de otros seres vivos. De acuerdo con su tipo de
alimentación pueden ser herbívoros (vacas, los caballos y algunos insectos), si se alimentan de plantas; carnívoros
(tigre, el león o las águilas), si se alimentan de carne, y omnívoros (el ser humano), si consumen tanto plantas como
animales.
 Descomponedoreso saprofitos (como hongos y bacterias) son aquellos que se alimentan principalmentede los restos
de organismos en estado de descomposición. Estos permiten que los componentes de los organismos muertos y de
la materia orgánica en descomposición, recirculen y sean aprovechados por otros organismos como las plantas
ETAPAS DE LA NUTRICIÓN EN HETERÓTROFOS
El proceso de nutrición en heterótrofos ocurre a través de las siguientes etapas:
a. Ingestión: es el proceso mediante el cual se incorporan los alimentos dentro de los organismos.
b. Digestión: es el proceso mediante el cual los alimentos ingeridos son transformados o degradados en partículas
pequeñas fácilmente asimilables por el organismo. La digestión puede ser de dos tipos:
 Mecánica: consiste en una degradación física a través de la trituración, masticación o fragmentación de los
alimentos.
 Química: se produce mediante sustancias químicas, llamadas enzimas, que transforman las grandes moléculas
orgánicas en otras más sencillas, para que puedan ser absorbidas.
Existen diferentes tipos de digestión química: digestión intracelular, propia de organismos unicelulares y se realiza
al interior de la célula; digestión extracelular, cuando el proceso ocurre por fuera de las células y se realiza en un
tubo digestivo y, por último, digestión mixta, cuando se realiza primero una etapa de digestión extracelular y,
posteriormente, se completa el proceso al interior de las células.
c. Absorción: es el proceso por el cual pasan los nutrientes desde las estructuras o sistemas encargados de la digestión
hacia el medio interno, a través de las vías de transporte o las mismas células.
d. Circulación: es el proceso por medio del cual se transportan los nutrientes hasta cada célula del organismo y son
incorporados en esta mediante procesos de difusión y transporte activo.
e. Metabolismo: es el conjunto de todas las transformaciones químicas que tienen lugar dentro de las células de los
organismos vivos y que permiten la realización de las funciones vitales.
f. Excreción: es la eliminación de los productos que se generan durante el metabolismo.
ACTIVIDAD DE APOYO:
Transcribir, dibujar, colorear y desarrollar el taller en su respectivo orden en el cuaderno
TALLER
LA NUTRICIÓN ES UNA FUNCIÓN VITAL
Actividad 1:
 Resuelve el siguiente palabragrama tomando como base las pistas que aparecen a continuación:
a. Tipo de energía captada por las plantas para
elaborar su alimento.
b. Organismos capaces de sintetizar materia orgánica
a partir de materia inorgánica
c. Tipo de nutrición en la que los organismos obtienen
su alimento a partir de otros organismos o restos de
ellos
d. Elemento químico que fija la planta durante la fase
oscura de la fotosíntesis.
e. Pigmento presente en las plantas capaz de fijar la
energía lumínica.
f. Estructura celular en la que se realiza la
fotosíntesis.
g. Conducto por el que se transporta la savia bruta.
h. Gas producido durante la fotosíntesis, fundamental para la respiración de la mayoría de los seres vivos.
i. Estructura celular en la que se lleva a cabo la respiración.
Actividad 2:
 Lee con atención las siguientes afirmaciones e identifica si son verdaderas (V) o falsas (F).
Corrige aquellas que sean falsas.
( ) Los organismos quimioautótrofos realizan la fotosíntesis.
( ) Las sustancias nutritivas ingresan a la célula por el citoplasma.
( ) La nutrición es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el citoplasma celular.
( ) La excreción es una etapa de la fotosíntesis.
( ) Todos los organismos realizan la función de nutrición.
( ) La respiración hace parte del proceso de nutrición.
( ) Durante el proceso de nutrición hay eliminación de desechos tóxicos.
Actividad 3:
 Observa detalladamente la imagen
Elabora en tu cuaderno un cuadro como el siguiente y completalo
TIPO DE ORGANISMO NOMBRE
QUIMIOAUTÓTROFO
FOTOAUTÓTROFO
HARBÍVORO
CARNÍVORO
601 (5)
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 601
PERIODO DOS MES JUNIO TALLER No. 2
DOCENTE MARTHA CECILIA CALDERON GIRALDO
Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del
coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el
siguiente medio: CORREO ELECTRÓNICO marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com
Actividad 1. La excursión de vacaciones
Observa el siguiente video y responde en tu cuaderno las
siguientes preguntas:
file:///D:/Contenidos%20para%20Aprender%20-
%20Portatiles%20version%20final/G_6/L/L_G06_U04_L02/vi
deo/L_G06_U04_L02_01/AN_L_G06_U04_L02_01_01.mp4
a. ¿Has escuchado algunas historias similares a la
presentada?
b. ¿Crees en los mitos e historias que cuentan los
abuelos?
Actividad 2. Lee el siguiente diálogo entre dos niños e
identifica el tema de su conversación.
- Una de las cosas que más me gusta de visitar a los abuelos es
cuando, en las noches, nos narran cuentos maravillosos.
- ¡A mí también! Recuerdo una leyenda que me contó mi
abuelo, que hablaba de un perro negro que se aparecía a
algunas personas en el camino del pueblo.
- Algunas de esas historias asustan, pero otras nos divierten.
- ¡Sí! Mi abuelo, por ejemplo, se sabe muchas coplas graciosas
que nos hacen reír.
a- ¿Cuál es el tema de conversación?
Ten en cuenta que cuando un anciano relata viejas historias a
sus nietos está transmitiendo o difundiendo saberes que a su
vez él recibió de sus antepasados.
LA TRADICIÓN ORAL
Video de apoyo: La tradición oral
https://www.youtube.com/watch?v=P_q9CyGNV5Y
La tradición oral abarca
todos los conocimientos,
sabidurías, costumbres y
creencias que se transmiten
de generación en
generación por medio de la
palabra, como por ejemplo,
mitos, leyendas,
supersticiones, recetas de
cocina, técnicas artesanales,
curandería, remedios,
dichos, refranes, cuentos
populares (Fábulas), chistes,
coplas, décimas, rondas
infantiles, entre otras. (López, 2011).
Esta difusión se puede dar a nivel local o regional, nacional o
universal. La tradición oral regional. Recoge conocimientos
propios de una región determinada.
Supersticiones:
“Debes tener dinero en
los bolsillos al recibir el
año nuevo y ropa interior
amarilla para la buena
suerte…”
“Una mariposa negra
presagia visita…”
“Martes 13: Ni te cases, ni te embarques ni te vayas para
ninguna parte”.
Refrán:
“Más vale el diablo por viejo que por diablo”
“El que se escama es porque es pescao’”
“Hijo de tigre sale pintado”
Fábula y moralejas
“Y así, tío conejo supo que la envidia solo trae mal ambiente ”
“Las mentiras hacen que perdamos la credibilidad ante las
demás personas, como este niño, que nadie le creyó cuando
gritó < ¡El lobo! >”
Mitos: El Dorado, Bachue
Leyendas: El mohán, la llorona, los duendes. Francisco el
hombre, El Silbón.
Video de apoyo: la tradición oral universal
https://www.youtube.com/watch?v=x9qdU8w323U&t=4s
La literatura también tiene sus orígenes en la oralidad. Dos
obras fundamentales, atribuidas al poeta griego Homero, La
Iliada y la Odisea fueron compuestas originalmente para ser
cantadas y trasmitidas oralmente, y luego fueron fijadas como
textos escritos. Ambas narran las hazañas y gestas de héroes
por lo cual son consideradas poemas épicos.
Video de apoyo: La Iliada
https://www.youtube.com/watch?v=anRcWnOJp-U&t=21s
Estas obras escritas en verso, facilita la musicalidad y por ende
su memorización. Además, las epopeyas recurren a epítetos o
adjetivos recurrentes que facilitan recordar los nombres delos
personajes.
De las comunidades americanas tenemos ejemplos ilustres,
como el de la Leyenda de Yurupary, un relato mítico
fundacional de la Amazonía, que fue relatado por el indígena
Maximiliano José Roberto al conde italiano Ermanno Stradelli,
quien lo puso por escrito a finales del siglo XIX. Del mismo
modo, muchas representaciones del teatro indígena
prehispánico fueron transcritas en el siglo XIX por europeos,
apoyados por indígenas bilingües, depositarios de las obras y
por lo general de su elenco.
Video de apoyo: Leyenda del Yurupary
https://www.youtube.com/watch?v=KIAxHfJHJ0k
En cuanto a la tradición oral nacional podemos afirmar que en
Colombia, ha permitido preservar la memoria cultural y la
identidad de algunas comunidades indígenas, así como las
tradiciones surgidas a partir del encuentro de razas tras la
colonización española.
Video de apoyo: La tradición oral nacional
https://www.youtube.com/watch?v=lyBL_9uqXWU
Dentro del rico acervo oral conservado en la actualidad, se
encuentran gran cantidad de mitos y leyendas. Muchas de
estas narraciones se han vertido a la escritura, pero otras
siguen conservándose gracias a la tradición oral.
El mohán, la patasola, la madremonte, el hombre caimán, la
tunda, el rivel del pacífico, la Sayona y el Silbón de la Orinoquía,
o el Bufeo colorado y Chullanchaqui del Amazonas zona
peruana. Cada uno de estos personajes posee características
particulares y una relación especial con los habitantes de cada
comunidad, que pueden
describirlos de distinta manera.
Chullachaqui, por ejemplo, es un
pequeño hombre que protege el
bosque., Dicen que su
temperamento es variable: a
veces irascible, a veces gentil.
Viste trapos sucios y sombrero
de paja, y dicen que tiene un pie
de animal.
Video de apoyo: Chullachaqui leyenda peruana
https://www.youtube.com/watch?v=HI0GxiwSDhE
En esta inmensa riqueza literaria encontramos también la
poesía popular colombiana (poemas, décimas, coplas y trovas).
Algunas expresan el sentir popular de los hombres y las
mujeres de las comunidades, sus deseos y preocupaciones.
También es usual que describan el paisaje que los rodea.
En lo referente a la tradición oral regional, las que igualmente
dan cuenta de la variedad étnica, religiosa, de costumbres,
tradiciones y formas de vida de sus gentes.
Video de apoyo: La tradición oral regional
https://www.youtube.com/watch?v=vLwgJvJjK8M&t=102s
El clima, relieve, fauna y flora de una región, hacen que sus
gentes desarrollen costumbres, lo cual está influido además
por la raza y la herencia cultural.
Por ejemplo, las tradiciones orales de las gentes de la zona
cafetera y la región antioqueña son claramente diferenciables
de las del norte del país en la zona del Valle de Upar.
Trova: Creación literaria propia de la tradición oral que
expresa, a través del canto y la improvisación, paisajes de la
vida cotidiana y es interpretada por uno o más trovadores.
Video de apoyo: Ejemplo de trova paisa
https://www.youtube.com/watch?v=O3y_1skdh5s&t=6s
Ambas expresiones, la trova paisa y la piquería vallenata son
versos, cantados, rimados y muchas veces improvisados, que
establecen una competenciaentre dos contendientes. En estas
manifestaciones musicales se exponen costumbres,
tradiciones y creencias orales.
Video de apoyo: Ejemplo de piquería vallenata
https://www.youtube.com/watch?v=we2O99Chpkg&t=62s
La copla: es una composición poética de transmisión oral,
popular, anónima, sencilla y breve compuesta por estrofas de
cuatro versos octosílabos, donde riman los versos dos y
cuatro., Usan un lenguaje coloquial, como dichos y formas de
hablar de un pueblo.
Video de apoyo: Coplas
https://www.youtube.com/watch?v=Muu4eJX9Hgs
Actividad 3. Desarrolla en tu cuaderno las actividades de
aprendizaje yevaluación de las páginas 89, 91, 93 y 95 del texto
guía.
Actividad 4. En un octavo de cartulina, elabora un dibujo de la
leyenda o el mito que más te llama la atención por su historia.
Actividad 5. Escribe dos coplas donde se aborde el tema de la
salud, la educación o la familia. Invita a tu familia a
acompañarte en la interpretación. Graba la presentación y
envíalo junto a este taller
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 601
PERIODO DOS MES JULIO TALLER No. 3
DOCENTE MARTHA CECILIA CALDERON GIRALDO
Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del
coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el
siguiente medio: CORREO ELECTRÓNICO marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com
Tema 1. El verbo: La conjugación
Para recordar….
Los verbos son palabras que indican acción, proceso o estado
y, según su terminación, es posible reconocer el tiempo, la
persona y la manera en que se expresan dichas acciones.
(Revisar tema guía de MARZO)
Video de apoyo: ¿Cómo se conjugan los verbos?
https://www.youtube.com/watch?v=3fDfxrRn8Vk
La conjugación es el conjunto de todas las formas que puede
adoptar un verbo. Así, los verbos son las únicas palabras que
se pueden conjugar. Existen tres modelos de conjugación,
según la terminación de los verbos. En general, todos los
verbos que tienen la misma terminación se conjugan igual.
Los verbos están formados por una raíz y una terminación o
desinencia.
 La raíz o lexema: es la parte común a todas las
conjugaciones verbales. Es la porción que queda al
quitarle al verbo la terminación –ar, -er o –ir. Por ejemplo:
am-ar, corr-er, escrib-ir.
 La terminación o desinencia: corresponde a la terminación
que se añaden a la raíz e indican persona, número, tiempo
y modo. Por ejemplo: bai-la, cami-amos, part-irán.
La terminación o desinencia del verbo es la que nos permite
saber a qué conjugación pertenece. En la lengua española
existen tres grandes modelos de conjugación de los verbos.
Los mismos son:
Primera conjugación: Formado por los verbos cuyos
infinitivos terminan en ar:
 Ejemplos: amar, desayunar, trabajar, cantar, encontrar.
Segunda conjugación: verbos cuyos infinitivos termina en er.
 Ejemplos: temer, correr, querer, comprender, satisfacer.
Tercera conjugación: verbos cuyos infinitivos terminan en ir.
 Ejemplos: partir, vivir, desistir, asistir.
Observa los ejemplos:
Número Personas Modelo Tiempo
Presente
Tiempo
Pasado Simple
Tiempo Futuro
Simple
Singular 1ª. Am-ar Yo am-o Yo am-e Yo am-aré
Singular 2ª. Beb-er Tú beb-es Tú beb-iste Tu beb-erás
Plural 3ª Viv-ir Ellos viv-en Ellos viv-ieron Ellos viv-irán
Actividad 1.
1. Conjuga los verbos tocar, reír y mecer en
tiempo presente según las formas de la tabla.
Tocar Singular Plural
1ª persona [yo] [nosotros]
2ª persona [tu] [ustedes]
3ª persona [él] [ellos]
Reir Singular Plural
1ª persona [yo] [nosotros]
2ª persona [tu] [ustedes]
3ª persona [él] [ellos]
Mecer Singular Plural
1ª persona [yo] [nosotros]
2ª persona [tu] [ustedes]
3ª persona [él] [ellos]
2. Subraya los verbos de la historieta e indica a qué
modelo de conjugación pertenece.
Modelo Número Persona Tiempo
3. Completa el párrafo con los verbos del recuadro.
Conjúgalos según el contexto.
Equivocar Resistir Citar
Albergar Cuidar valer
El robo
Era un caserón antiguo y destartalado, rodeado por un
amplio jardín que hacía mucho tiempo que nadie
_______________, tanto que más que un gran jardín
parecía un pequeño bosque. La casa no tenía aspecto de
__________________________ cosas de mucho valor,
pero había una ventana abierta en la planta baja, y esa
era la clase de tentación a la que Lucrecio el Rata no
podía _____________________. Además, si el Sopa lo
había _____________________ allí era porque el golpe
_________________________ la pena. El Sopa no solía
_____________________.
Carlo Frabetti
4. Responde en tu cuaderno: ¿cuál crees que es la
importancia de conocer la estructura de los verbos y
su comportamiento cuando se conjugan.
5. Completa los espacios en blanco conjugando los
verbos que se encuentran al final de cada oración.
1) Los integrantes del coro_______________ muy bien
aquella noche en el teatro. (cantar)
2) Me _______________ estudiar la carrera de biología al
terminar la escuela. (gustar)
3) El señor Juan _______________ hoy ir al museo para ver
la exposición. (decidir)
4) Mi hermano ________________a caminar por la plaza de
la ciudad. (acostumbrar)
5) Las autoridades le _______________el acceso al recinto
por motivos de seguridad. (negar)
6) Es posible que la madre de Mónica _______________ de
sus vacaciones el próximo sábado. (retornar)
7) Para aprobar ese examen, fue preciso que nosotros
_______________ juntos todo el fin de semana.
(estudiar)
8) Nos prometió que _______________ a casa hoy para
realizar los trabajos pendientes. (llegar)
9) Ella _______________ muy cansada del trabajo aquella
noche. (retornar)
10) José nos comentó que _______________ en la
universidad a partir del lunes. (enseñar)
11) Andrea _______________ en las próxima olimpiadas de
Londres. (correr)
12) Su hermano nos dijo que le _______________ la ciudad
(encantar))
13) Nuestro deseo es que todos _______________ de
vacaciones a Miami el próximo año. (ir)
14) Aquel muchacho nos _______________ mucho con sus
bromas. (entretener)
15) En algún momento de su vida, Raquel _______________
ser una política exitosa. (ambicionar)
Practica desarrollando los ejercicios propuestos
https://www.esfacil.eu/es/verbos/practicar.html
Tema 2. El diario de viaje
Desde tiempos muy antiguos las personas han disfrutado de
narrar lo que observan en sus viajes. Marco Polo narró su
viaje por China; Cristóbal Colón hizo lo mismo con su viaje al
Nuevo Continente. Con el paso del tiempo, estos
documentos, llamados crónicas, se han convertido en
registros históricos que permiten conocer lo que ocurrió en el
pasado.
El Diario de viaje es una narración que se basa en la
experiencia personal. Incluye información acerca de un lugar
desde el punto de vista de una persona y la voz del narrador
está en primera persona del singular.
Muchos escritores basaron sus obras en historias de viajes
reales o ficticios. Por ejemplo, Julio Verne creó sus historias
de viajes a partir de ficciones e imaginación, mientras que
Fray Bartolomé de las Casas relató en sus historias todo lo
que vivió durante sus viajes por América.
Actividad 2.
1. Lee el texto y responde.
a. A partir de la descripción de Marco Polo, ¿en qué fecha
consideras que vivió?
[ ] En la prehistoria [ ] En el siglo XIII [ ] En el siglo XX
b. ¿Cómo se viajaba en aquella época?
[ ] En caballos [ ] En avión [ ] En tren
2. Responde en tu cuaderno, ¿por qué crees que la
descripción es uno de los recursos literarios más usados
en el diario de viaje?
3. Señala los elementos que debes encontrar en un diario de
viaje al leerlo.
[ ] Fecha en la que fue escrito para entender mejor lo que
se narra.
[ ] Lugar del que se habla para ubicarlo en el mundo.
[ ] La riqueza de lenguaje del cronista para determinar si
su texto tiene algún valor literario.
[ ] Las costumbres que se describen para comprender
ciertos comportamientos del mismo narrador.
4. Realiza un viaje corto a una zona natural cercana a tu casa
donde puedas conocer la biodiversidad de tu región.
Toma fotos o elabora dibujos de las plantas, animales y
otros seres vivos que te llamen la atención. Elabora el
diario de tu viaje contando cada una de las experiencias
vividas. Usa dibujos o fotos.
Tema 3. La sílaba tónica y los acentos
prosódico y ortográfico
Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=MMhKNdZVBEM
El acento es la fuerza que se imprime sobre la sílaba de una
palabra al momento de pronunciarla. El acento puede
aparecer, o no, marcado gráficamente sobre la vocal de la
sílaba.
Cuando pronunciamos una palabra, cada una de sus sílabas se
pronuncia con una determinada intensidad o fuerza. Todas
las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor
intensidad o fuerza que las demás.
En las palabras, la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza
que las demás se denomina silaba tónica. Por ejemplo, en la
palabra hospital, la sílaba tónica es tal. Algunas sílabas
tónicas llevan tilde y otras no, cuando no llevan tilde se habla
de acento prosódico y cuando la llevan se dice que tienen
acento ortográfico.
Silaba tónica
Para reconocer las sílabas tónicas podemos realizar el
ejercicio de pronunciar una palabra lentamente, escuchar
nuestros golpes de voz e identificar el más fuerte. Según la
ubicación de la sílaba tónica, las palabras se clasifican así:
 Las palabras agudas: son aquellas en las que la última
sílaba es la tónica. Ejemplos: final, jugar, natural.
 Las palabras graves: son aquellas en las que la penúltima
sílaba es la tónica. Ejemplos: abanico, tarde, zapatos.
 Las palabras esdrújulas son aquellas en las que la
antepenúltima sílaba es la tónica. Ejemplos: Lágrima,
teléfono, América.
 Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que la
sílaba tónica se ubica en la sílaba anterior a la
antepenúltima. Ejemplos: específicamente, entrégaselo,
tímidamente.
Acento prosódico y acento ortográfico
Cuando se presenta el momento de mayor intensidad en una
palabra, este se conoce como acento y se da sobre la sílaba
tónica. El acento puede ser prosódico cuando no se le marca
tilde y ortográfico cuando sí lleva tilde.
El acento ortográfico se marca según las siguientes reglas:
AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS
SOBREESDRÚJULAS
Solo llevan tilde
si terminan en
n, s o vocal.
Ejemplos:
camión, mamá,
revés.
Solo llevan tilde
cuando terminan en
cualquier
consonante menos
en n, s o vocal.
Ejemplos: fácil,
Jiménez.
Siempre llevan tilde.
Ejemplo: ágilmente,
gráfica, música.
Actividad 3
1. En el siguiente textgo, subraya las sílabas tónicas,
encierra, las palabras que tienen acento prosódico y
resalta aquellas que presentan acento ortográfico.
Ubícalas en el cuadro según sea el caso.
El amor propio
El amor propio es la aceptación, el respeto, las
percepciones, el valor, los pensamientos positivos
y consideraciones que tenemos hacia nosotros
mismos y que puede ser apreciado por quienes nos
rodean.
El amor propio depende de nuestra voluntad para
querernos, no de quienes están a nuestro alrededor ni
de las situaciones o contextos en los cuales no
desenvolvemos.
El amor propio es el reflejo de cómo es la relación y
los sentimientos que tenemos por nosotros mismos,
hacia nuestro físico, personalidad, carácter, actitudes y
comportamientos.
Palabras
Agudas
Palabras
Graves
Palabras
Esdrújulas
2. Subraya en cada una de las siguientes palabras su sílaba
tónica. Pon las tildes según las reglas vistas. Identifica la
palabra que no lleva tilde y explica la razón de ello.
lapiz cantamela cafe debil
espatula agilmente higado musica
nacion papel arbol pais
3. Selecciona la opción que complete correctamente cada
enunciado.
a. La sílaba tónica es
[ ] aquella en la que se marca la tilde.
[ ] la que se pronuncia con mayor fuerza.
b. El acento prosódico se da cuando
[ ] las palabras no tienen acento.
[ ] el acento no se marca con una tilde.
c. El acento ortográfico se marca
[ ] solo cuando las palabras son esdrújulas.
[ ] según unas reglas.
No olvides enviar el taller al siguiente correo
marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 601
PERIODO DOS MES JULIO TALLER No. 3
DOCENTE MARTHA CECILIA CALDERON GIRALDO
Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del
coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el
siguiente medio: CORREO ELECTRÓNICO marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com
Tema 1. El verbo: La conjugación
Para recordar….
Los verbos son palabras que indican acción, proceso o estado
y, según su terminación, es posible reconocer el tiempo, la
persona y la manera en que se expresan dichas acciones.
(Revisar tema guía de MARZO)
Video de apoyo: ¿Cómo se conjugan los verbos?
https://www.youtube.com/watch?v=3fDfxrRn8Vk
La conjugación es el conjunto de todas las formas que puede
adoptar un verbo. Así, los verbos son las únicas palabras que
se pueden conjugar. Existen tres modelos de conjugación,
según la terminación de los verbos. En general, todos los
verbos que tienen la misma terminación se conjugan igual.
Los verbos están formados por una raíz y una terminación o
desinencia.
 La raíz o lexema: es la parte común a todas las
conjugaciones verbales. Es la porción que queda al
quitarle al verbo la terminación –ar, -er o –ir. Por ejemplo:
am-ar, corr-er, escrib-ir.
 La terminación o desinencia: corresponde a la terminación
que se añaden a la raíz e indican persona, número, tiempo
y modo. Por ejemplo: bai-la, cami-amos, part-irán.
La terminación o desinencia del verbo es la que nos permite
saber a qué conjugación pertenece. En la lengua española
existen tres grandes modelos de conjugación de los verbos.
Los mismos son:
Primera conjugación: Formado por los verbos cuyos
infinitivos terminan en ar:
 Ejemplos: amar, desayunar, trabajar, cantar, encontrar.
Segunda conjugación: verbos cuyos infinitivos termina en er.
 Ejemplos: temer, correr, querer, comprender, satisfacer.
Tercera conjugación: verbos cuyos infinitivos terminan en ir.
 Ejemplos: partir, vivir, desistir, asistir.
Observa los ejemplos:
Número Personas Modelo Tiempo
Presente
Tiempo
Pasado Simple
Tiempo Futuro
Simple
Singular 1ª. Am-ar Yo am-o Yo am-e Yo am-aré
Singular 2ª. Beb-er Tú beb-es Tú beb-iste Tu beb-erás
Plural 3ª Viv-ir Ellos viv-en Ellos viv-ieron Ellos viv-irán
Actividad 1.
1. Conjuga los verbos tocar, reír y mecer en
tiempo presente según las formas de la tabla.
Tocar Singular Plural
1ª persona [yo] [nosotros]
2ª persona [tu] [ustedes]
3ª persona [él] [ellos]
Reir Singular Plural
1ª persona [yo] [nosotros]
2ª persona [tu] [ustedes]
3ª persona [él] [ellos]
Mecer Singular Plural
1ª persona [yo] [nosotros]
2ª persona [tu] [ustedes]
3ª persona [él] [ellos]
2. Subraya los verbos de la historieta e indica a qué
modelo de conjugación pertenece.
Modelo Número Persona Tiempo
3. Completa el párrafo con los verbos del recuadro.
Conjúgalos según el contexto.
Equivocar Resistir Citar
Albergar Cuidar valer
El robo
Era un caserón antiguo y destartalado, rodeado por un
amplio jardín que hacía mucho tiempo que nadie
_______________, tanto que más que un gran jardín
parecía un pequeño bosque. La casa no tenía aspecto de
__________________________ cosas de mucho valor,
pero había una ventana abierta en la planta baja, y esa
era la clase de tentación a la que Lucrecio el Rata no
podía _____________________. Además, si el Sopa lo
había _____________________ allí era porque el golpe
_________________________ la pena. El Sopa no solía
_____________________.
Carlo Frabetti
4. Responde en tu cuaderno: ¿cuál crees que es la
importancia de conocer la estructura de los verbos y
su comportamiento cuando se conjugan.
5. Completa los espacios en blanco conjugando los
verbos que se encuentran al final de cada oración.
1) Los integrantes del coro_______________ muy bien
aquella noche en el teatro. (cantar)
2) Me _______________ estudiar la carrera de biología al
terminar la escuela. (gustar)
3) El señor Juan _______________ hoy ir al museo para ver
la exposición. (decidir)
4) Mi hermano ________________a caminar por la plaza de
la ciudad. (acostumbrar)
5) Las autoridades le _______________el acceso al recinto
por motivos de seguridad. (negar)
6) Es posible que la madre de Mónica _______________ de
sus vacaciones el próximo sábado. (retornar)
7) Para aprobar ese examen, fue preciso que nosotros
_______________ juntos todo el fin de semana.
(estudiar)
8) Nos prometió que _______________ a casa hoy para
realizar los trabajos pendientes. (llegar)
9) Ella _______________ muy cansada del trabajo aquella
noche. (retornar)
10) José nos comentó que _______________ en la
universidad a partir del lunes. (enseñar)
11) Andrea _______________ en las próxima olimpiadas de
Londres. (correr)
12) Su hermano nos dijo que le _______________ la ciudad
(encantar))
13) Nuestro deseo es que todos _______________ de
vacaciones a Miami el próximo año. (ir)
14) Aquel muchacho nos _______________ mucho con sus
bromas. (entretener)
15) En algún momento de su vida, Raquel _______________
ser una política exitosa. (ambicionar)
Practica desarrollando los ejercicios propuestos
https://www.esfacil.eu/es/verbos/practicar.html
Tema 2. El diario de viaje
Desde tiempos muy antiguos las personas han disfrutado de
narrar lo que observan en sus viajes. Marco Polo narró su
viaje por China; Cristóbal Colón hizo lo mismo con su viaje al
Nuevo Continente. Con el paso del tiempo, estos
documentos, llamados crónicas, se han convertido en
registros históricos que permiten conocer lo que ocurrió en el
pasado.
El Diario de viaje es una narración que se basa en la
experiencia personal. Incluye información acerca de un lugar
desde el punto de vista de una persona y la voz del narrador
está en primera persona del singular.
Muchos escritores basaron sus obras en historias de viajes
reales o ficticios. Por ejemplo, Julio Verne creó sus historias
de viajes a partir de ficciones e imaginación, mientras que
Fray Bartolomé de las Casas relató en sus historias todo lo
que vivió durante sus viajes por América.
Actividad 2.
1. Lee el texto y responde.
a. A partir de la descripción de Marco Polo, ¿en qué fecha
consideras que vivió?
[ ] En la prehistoria [ ] En el siglo XIII [ ] En el siglo XX
b. ¿Cómo se viajaba en aquella época?
[ ] En caballos [ ] En avión [ ] En tren
2. Responde en tu cuaderno, ¿por qué crees que la
descripción es uno de los recursos literarios más usados
en el diario de viaje?
3. Señala los elementos que debes encontrar en un diario de
viaje al leerlo.
[ ] Fecha en la que fue escrito para entender mejor lo que
se narra.
[ ] Lugar del que se habla para ubicarlo en el mundo.
[ ] La riqueza de lenguaje del cronista para determinar si
su texto tiene algún valor literario.
[ ] Las costumbres que se describen para comprender
ciertos comportamientos del mismo narrador.
4. Realiza un viaje corto a una zona natural cercana a tu casa
donde puedas conocer la biodiversidad de tu región.
Toma fotos o elabora dibujos de las plantas, animales y
otros seres vivos que te llamen la atención. Elabora el
diario de tu viaje contando cada una de las experiencias
vividas. Usa dibujos o fotos.
Tema 3. La sílaba tónica y los acentos
prosódico y ortográfico
Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=MMhKNdZVBEM
El acento es la fuerza que se imprime sobre la sílaba de una
palabra al momento de pronunciarla. El acento puede
aparecer, o no, marcado gráficamente sobre la vocal de la
sílaba.
Cuando pronunciamos una palabra, cada una de sus sílabas se
pronuncia con una determinada intensidad o fuerza. Todas
las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor
intensidad o fuerza que las demás.
En las palabras, la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza
que las demás se denomina silaba tónica. Por ejemplo, en la
palabra hospital, la sílaba tónica es tal. Algunas sílabas
tónicas llevan tilde y otras no, cuando no llevan tilde se habla
de acento prosódico y cuando la llevan se dice que tienen
acento ortográfico.
Silaba tónica
Para reconocer las sílabas tónicas podemos realizar el
ejercicio de pronunciar una palabra lentamente, escuchar
nuestros golpes de voz e identificar el más fuerte. Según la
ubicación de la sílaba tónica, las palabras se clasifican así:
 Las palabras agudas: son aquellas en las que la última
sílaba es la tónica. Ejemplos: final, jugar, natural.
 Las palabras graves: son aquellas en las que la penúltima
sílaba es la tónica. Ejemplos: abanico, tarde, zapatos.
 Las palabras esdrújulas son aquellas en las que la
antepenúltima sílaba es la tónica. Ejemplos: Lágrima,
teléfono, América.
 Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que la
sílaba tónica se ubica en la sílaba anterior a la
antepenúltima. Ejemplos: específicamente, entrégaselo,
tímidamente.
Acento prosódico y acento ortográfico
Cuando se presenta el momento de mayor intensidad en una
palabra, este se conoce como acento y se da sobre la sílaba
tónica. El acento puede ser prosódico cuando no se le marca
tilde y ortográfico cuando sí lleva tilde.
El acento ortográfico se marca según las siguientes reglas:
AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS
SOBREESDRÚJULAS
Solo llevan tilde
si terminan en
n, s o vocal.
Ejemplos:
camión, mamá,
revés.
Solo llevan tilde
cuando terminan en
cualquier
consonante menos
en n, s o vocal.
Ejemplos: fácil,
Jiménez.
Siempre llevan tilde.
Ejemplo: ágilmente,
gráfica, música.
Actividad 3
1. En el siguiente textgo, subraya las sílabas tónicas,
encierra, las palabras que tienen acento prosódico y
resalta aquellas que presentan acento ortográfico.
Ubícalas en el cuadro según sea el caso.
El amor propio
El amor propio es la aceptación, el respeto, las
percepciones, el valor, los pensamientos positivos
y consideraciones que tenemos hacia nosotros
mismos y que puede ser apreciado por quienes nos
rodean.
El amor propio depende de nuestra voluntad para
querernos, no de quienes están a nuestro alrededor ni
de las situaciones o contextos en los cuales no
desenvolvemos.
El amor propio es el reflejo de cómo es la relación y
los sentimientos que tenemos por nosotros mismos,
hacia nuestro físico, personalidad, carácter, actitudes y
comportamientos.
Palabras
Agudas
Palabras
Graves
Palabras
Esdrújulas
2. Subraya en cada una de las siguientes palabras su sílaba
tónica. Pon las tildes según las reglas vistas. Identifica la
palabra que no lleva tilde y explica la razón de ello.
lapiz cantamela cafe debil
espatula agilmente higado musica
nacion papel arbol pais
3. Selecciona la opción que complete correctamente cada
enunciado.
a. La sílaba tónica es
[ ] aquella en la que se marca la tilde.
[ ] la que se pronuncia con mayor fuerza.
b. El acento prosódico se da cuando
[ ] las palabras no tienen acento.
[ ] el acento no se marca con una tilde.
c. El acento ortográfico se marca
[ ] solo cuando las palabras son esdrújulas.
[ ] según unas reglas.
No olvides enviar el taller al siguiente correo
marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747
Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución
No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva
___________________________________________________________________________________________________
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021
GRADO: SEXTO AREA: EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA: 3 (Julio) PERIODO:DOS
DOCENTE: ROSA GEORGINA LOPEZ - NELSON VARGAS CELIS
Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del
coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas
mediante el siguiente medio acordado con el Docente ( WhatsApp, classroom, Gmail). www.ineducaguan.edu.co
OBJETIVO: Lograr que el estudiante Comprenda el valor que tiene el Articular los
patrones de manipulación a las capacidades físicas, destrezas deportivas y
recreativas que impliquen el manejo de elementos en tiempos de COVID.
METODOLOGÍA:
A partir de la pregunta: ¿cómo aplico o Coordino LOS PATRONES DE
MANIPULACIÓN Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS, en el manejo de elementos, en
tiempos de COVID?
1. Realizar lectura de la conceptualización
2. Resuelve el crucigrama de los patrones de manipulación.
3. Realizar actividades propuestas en los enlaces donde se involucran
los patrones de Manipulación.
4. Recopilo evidencias las cuales se envían por medios virtuales
asignados.
5. TRANSVERSALIZACION EVS (estilos de vida saludable )
CONCEPTUALIZACIÓN:
LOS PATRONES DE MANIPULACIÓN Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS
Recordemos que los patrones de manipulación implican el dominio de un
elemento con las manos o cualquier otro segmento corporal, se caracterizan
por la proyección, Manipulación y recepción de objetos móviles y Objetos
estáticos:
Acciones con las manos: lanzar, pasar, recibir, golpear, halar, empujar, driblar
Acciones con los pies: pasar, golpear, recibir, conducir
Acciones con la cabeza: cabecear (golpear)
Acciones con el pecho y el muslo: amortiguar
Acciones con algún objeto: golpear, batear,
Recordemos también que los patrones de Manipulación los podemos clasificar
en dos grupos: de absorción y de propulsión.
MATERIALES:
 Cuaderno de educación física.
 Computador, Tablet, o celular
 Guía.
 Lápiz, lapicero y colores.
 Utensilios y material del hogar y el entorno
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta el concepto LOS PATRONES DE MANIPULACIÓN Y LAS
CAPACIDADES FÍSICAS, desarrolla las siguientes actividades en tu hogar.
1. Tareas del hogar donde involucres los patrones de Manipulación y
capacidades físicas.
2. Realizar actividades propuestas en los enlaces donde se involucran
los patrones de Manipulación.
3. Respondo las preguntas planteadas
4. Resuelve el crucigrama de los patrones de manipulación.
5. Recopilo evidencias de las actividades desarrolladas y envíalas por
medio virtual.
ACTIVIDAD DE APOYO:
Observa LOS VIDEOS:
patrones de manipulación y Capacidades Físicas
 https://www.youtube.com/watch?v=qj3tZyQzXQM
 https://www.youtube.com/watch?v=IL1d1AuN4PM
 https://www.youtube.com/watch?v=K5tKC6YUi4M
 https://www.youtube.com/watch?v=iNKXsL-jPTo
 https://www.youtube.com/watch?v=1g8y2JsIb5o
EVALUACIÓN:
1. Desarrolla las actividades que hay en los enlaces de la actividad de
apoyo
2. Respondo preguntas:
- ¿Cuál actividad te gusto más?
- ¿En qué actividad se le dificulto más?
- ¿Con que material podría hacer las mismas actividades?
3. A partir de la conceptualización vista Analiza, concéntrate y resuelve
el crucigrama relacionado con el tema de patrones de manipulación.
4. Recopilo evidencias (puede ser video o fotos realizando las
actividades y juegos en familia). Y envíalas por medios virtuales
asignados.
TAREA:  Adecua un espacio en casa para realizar actividad física.
 Adecua un espacio en casa como salón de clase para que desarrolle
las actividades académicas.
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747
Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución
No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva
___________________________________________________________________________________________________
Proyecto Estilos de Vida Saludable
( PEVS)
LO QUE SE QUIERE LOGRAR ACTIVIDAD
HILO CONDUCTOR:
Estilos de vida saludable
Comprendo que en tiempo de COVID
19 las acciones de cuidado propio , el
respeto por las normas sociales y el
cuidado del medio ambiente tienen
repercusión sobre el bienestar y la
calidad de vida de los demás.
- Elaboración de señales informativas y preventivas adaptadas al
sitio donde viven (por ejemplo: cocina – espacio común- baños-
habitación- zona de juego).
- procurar realizar actividad física, una alimentación balaceada,
hábitos de higiene personal, del hogar, tiempo para el descanso
y tiempo para compartir en familia; estas prácticas mejoraran
el sistema inmunológico.
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL - MATEMÁTICAS - GEOMETRIA – ESTADISTICA
JORNADA MAÑANA – SEGUNDO PERIODO - 2021 - GUIA 2 - JUNIO - JULIO
DEL 1 AL 11 DE JUNIO Y DEL 6 AL 30 DE JULIO - GRADO SEXTO - CALENDARIO MATEMÁTICO
1. En cuál de los dos hexágonos hay
más triángulos.
2. La suma de tres números
consecutivos es 18.
Cuál es el doble del número que está en
la mitad. El triple del primero y el
cuádruple del último. Cuanto suman
estos tres resultados?
3. Un jugo y un pastel cuestan $ 1.800, si
el jugo vale el doble de lo del pastel, cual
es el valor de cada uno?
Es cierto que 6 pasteles valen menos que 3
jugos?
4. Sebastián ordena los números de
menor a mayor, los escribe en las
casillas.
Luego suma el tercer número y el sexto
número. ¿Qué resultado obtiene?
5. Observa las figuras, es cierto que
estas dos casas se formaron con las
mismas figuras? Escribe las figuras.
6. Sofía está
jugando y arma
figuras con
fichas
cuadradas.
Cuantas más
debe colocar en
la figura para
formar un
cuadrado.
7. Observa y
describe las
figuras que
faltan en las
casilla vacías.
8. ¿Cuantos ladrillos se cayeron del
muro? Dibujalos en el muro.
9. ¿Es cierto que el número de baldosas
azules es el
doble que el
número de
baldosas
blancas?.
Representar
cada color
en fracción.
10. ¿Cuántos ladrillos más tiene el
muro más alto?
¿Cuánto le falta al muro más pequeño
para ser igual al muro más alto?
11. Escriba cuantas figuras hay de cada
figura geométrica
12. ¿Cuáles de las siguientes
proposiciones, son Verdaderas o
Falsas de la ilustración anterior?
* En total hay 12 figuras.
* Hay 2 rombos más que pentágonos.
* El número de pentágonos es la mitad
del número de rombos.
* Hay el doble de pentágonos que de
triángulos.
* En total hay 10 figuras, con más de 3
lados.
13. Cambie de posición exactamente un
fósforo para obtener una expresión
correcta.
Dibujar la expresión correcta con fósforos.
14. Sobre
cada lado
del marco
del
cuadrado
tiene la
misma
cantidad de
puntos.
Dibuja los
que faltan.
15. Suma los números en cada segmento
de tres
números.
¿Es verdad
que todas
las sumas
son
impares?
16. ¿Cuál es mi edad?
Pistas
* Es un número
impar
* Es mayor que 10.
* Es menor que 20.
* La diferencia entre
el dígito de las
unidades y el digito
de las decenas es 2.
17. Tengo tres sobrino, Andrés, Santiago
y Catalina. Tengo 10 monedas de $1.000,
las reparto de manera que cada uno
quede con más de $2.000.
Como debo repartirlas. Escriba todas las
posibilidades
18. ¿Cuál es el hilo más largo coloréalo
de otro color?
19. Los puntos
tienen las
mismas
distancias. Si
la hormiga
avanza
alrededor del
triángulo y
camina 40 cm.
¿A cuál vértice quedará más cerca?
20. En una mesa rectangular se
pueden sentar 6 personas.
Si se colocan 2 mesas, como se
muestra,
¿Cuántas personas se pueden sentar?
21. En cuales de los seis rectángulos, el
número de cuadrados sombreados, es
igual al número de cuadrados no
sombreados?
22. Completa para que las 3 proposiciones
sean verdaderas.
23. Andrea, Beatriz, Carolina, Diana y
Elena, están jugando a lanzar dos dados y
suman los puntos obtenidos.
24. Solucionar:
*¿Quién obtuvo el mayor puntaje?
* ¿Quién obtuvo el menor puntaje?
* ¿Quiénes obtuvieron igual puntaje?
* ¿Si por cada punto le dan $1.000,
cuanto recibe cada una?
* ¿Quién recibe más dinero?
* ¿Quién recibe menos dinero?
* ¿Quiénes reciben igual dinero?
GRADO: SEXTO AREA: ÉTICA TALLER N° 3-JULIO PERIODO: 2 DOCENTE: PILAR QUINTERO
TEMA: Segundo hábito de la persona altamente efectiva, “comenzar con un fin en mente”. (Estrategia liderando ando)
OBJETIVO: Sensibilizar sobre la importancia de tener un fin, una visión de lo que se quiere lograr, para que su proyecto de vida sea
significativo.
METODOLOGÍA: Observación de un video, retroalimentación, lectura reflexiva y desarrollo de actividades.
CONCEPTUALIZACIÓN: El segundo hábito que pone en práctica la persona altamente efectiva es: Comenzar con un fin en mente, hace
posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues la creación de una visión de lo que queremos lograr permite que
nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente es significativo en nuestra vida.
La Visión es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación,
en términos del resultado final que se pretende alcanzar.
La declaración de visión, ya sea en el plano personal o como componente del proceso de administración estratégica
de una organización, es un complemento de la misión, la cual puede ser entendida como la brújula, esa
herramienta que otorga la confianza de que se marcha en el sentido correcto, así, la visión podría asimilarse al
telescopio con el cual se define el rumbo a seguir. La visión responde a la pregunta ¿en qué me quiero
convertir? (en el plano personal) o ¿en qué quiero que se convierta mi empresa? (en el plano empresarial).
 Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=cNVJ7hKHPeo Las tres preguntas.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES:
Después de leer el texto relacionado con el segundo hábito de una persona alta efectiva y de observar el video, desarrollo las siguientes
actividades en el cuaderno de ética y valores, recuerda escribir el número de la guía, área, nombre, grado y el tema.
1. Copia en su cuaderno de ética el segundo hábito de la persona altamente efectiva, con una letra diferente y lo decora de una
forma creativa.
“Comenzar con un fin en mente”
2. Completa el siguiente cuadro, teniendo como referente el video observado.
PREGUNTAS RESPUESTAS QUE LE DIERON AL
EMPERADOR EN UN PRIMER MOMENTO
RESPUESTAS QUE LE DIÓ EL ERMITAÑO
1. Cuál es el momento más oportuno
para hacer cada cosa?
2. Quiénes son las personas más
importantes con las qué tratar?
3. Qué es lo más importante para hacer
en cada momento?
3. Lee atentamente la siguiente historia de vida.
"Pedrito era un niño muy bueno, que Ie ayudaba a su madre a realizar algunas tareas en la casa, cuando
tenía tiempo. Vivía en un campo donde su padre tenía un conuco de plátano. Su padre Ie decía que no
dejara los estudios, «pues si yo hubiere estudiado, no tendría un trabajo tan duro. Fuera un radio-técnico
que era lo que yo quería ser; pero no pude estudiar.»
Pedrito es muy aplicado en las clases y siempre cumple con sus tareas escolares, pues él quiere llegar a
ser maestro. Cuando la profe pide a alguien que la ayude, él siempre se ofrece; y Ie gusta ayudar también
a los otros estudiantes a hacer sus tareas. Un día Ie comunicó a la maestra su interés de ser maestro
cuando sea grande y Ie preguntó a ella que se tenía que hacer para llegar a serlo y ella Ie dijo que tenía
que terminar el bachillerato y luego estudiar en una universidad. Pedrito desde entonces quiere pasar el 5to. grado para terminar la
primaria; y luego seguir sus estudios»...
4. De acuerdo al texto anterior responde las siguientes preguntas:
-¿Que trabajo hace el papá de Pedrito?
-¿Que quería ser el papá de Pedrito?
-¿Por qué no es radiotécnico ahora?
-¿Qué Ie gusta a Pedrito ser cuando sea grande?
-¿Qué cosas hace Pedrito para alcanzar sus metas?
5. Reflexionando a nivel personal, responde las siguientes preguntas:
-Cuál es la idea con la que comienzas el día a día?
-Cuál es la razón de SER de tu vida?
-Cuáles son tus planes para el futuro?
-Dialoga con algún miembro de tu familia o algún allegado sobre cuáles eran sus sueños cuando pequeño, si logró lo que tenía en
mente, cómo hizo para lograrlo o por qué no lo logró.
EVALUACIÓN
6. Escribe la enseñanza para la vida que te deja ésta guía?
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL (JUNIO-JULIO)
GRADO: 6° AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FISICA PERIODO: 2°
DOCENTE: Gabrielina Leguizamón C ELABORADO POR: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO
Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del
coronavirus, se le envía el plan de trabajo, que deberá desarrollar y entregar durante el mes correspondiente al
CORREO ELECTRÓNICO (docentecienciastriunfo@gmail.com)
TEMA: CIRCUITOS 2
 Circuitos
 Circuito eléctrico (serie y paralelo)
 Corriente alterna y directa
 Aplicación de la Ley de Ohm
APRENDIZAJE:
Identifico las funciones de los componentes de un
circuito eléctrico
-No olvides desconectar los equipos cuando no los
uses, estos siguen consumiendo electricidad-
METODOLOGÍA:
1. Lea de manera atenta el texto de la
conceptualización, resaltando cada uno de los
temas, sacando las ideas más importantes en
el cuaderno en forma de resumen o mapa
conceptual.
2. En el cuaderno, inicie colocando nombre y
apellido, grado, área, tema y guía (mes)
3. Desarrolle de manera completa, cada una de
las actividades planteadas al final de la guía, de
acuerdo a lo leído
4. Se recomienda utilizar la aplicación
camscanner
https://play.google.com/store/apps/details?id=c
om.intsig.camscanner para mejorar la nitidez en
las imágenes enviadas y en un solo documento
CONCEPTUALIZACIÓN: CONTINUACION
CIRCUITOS 2
Recordemos que
 Al movimiento de electrones por un
conductor se le denomina corriente
eléctrica.
 la caída de tensión eléctrica o diferencia
de potencial (V) es la fuerza con la que
circulan los electrones desde un punto
hasta otro, y se mide en voltios (V)
 Cuanto mayor sea el número de electrones
que pase por el cable cada segundo, mayor
será la intensidad de la corriente. ( I ), y
se mide en Amperios (A).
 la resistencia eléctrica (R) de un material
a la oposición que ofrece un material al
paso de la corriente eléctrica. La resistencia
eléctrica se representa con la letra R, y se
mide en Ohmios (Ω)
LEY DE OHM
Es decir, la intensidad que
recorre un circuito es
directamente proporcional a la
tensión de la fuente de
alimentación e inversamente proporcional a la
resistencia en dicho circuito
La ley de Ohm es un elemento fundamental para
la explicación de ciertos fenómenos relacionados
con la electricidad. Este hecho fue descubierto en
el año de 1827 por George Simon Ohm, observó
la relación entre el voltaje aplicado V, la
Intensidad I y la resistencia R, donde se expresa
con la famosa Ley de Ohm, que es la ecuación
fundamental de toda la ciencia de la electricidad,
esta ley ha revestido extraordinaria importancia
en los cálculos eléctricos. En su formulación más
sencilla, esta ley afirma que la intensidad de la
corriente (I) que circula por un conductor eléctrico
es directamente proporcional a la diferencia de
potencial (V) y, paralelamente, inversamente
proporcional a la resistencia (R).
Estas diferentes maneras de escribir la ley de ohm,
me permite calcular la corriente que circula, la
diferencia de potencial y hasta la resistencia al
paso de la corriente.
Es importante apreciar que:
1. podemos variar la tensión en un circuito,
cambiando la pila, por ejemplo;
2. podemos variar la resistencia del circuito,
cambiando una bombilla, por ejemplo;
3. no podemos variar la intensidad de un circuito de
forma directa, sino que para hacerlo tendremos
que recurrir a variar la tensión o la resistencia
obligatoriamente. También debemos tener claro
que:
Con ayuda de la calculadora o del celular realiza
el seguimiento a los ejemplos planteados y los
cálculos que allí se observan, comprueba los
resultados
Acividad I
Actividad II.
Observa los ejemplos anteriores y realiza los ejercicios a continuación con su respectivo procedimiento, utiliza
la calculadora para verificar las operaciones realizadas
GUIA 6 MES DE JULIO SEGUNDO PERIODO
PROFESORA ALBENIDES CAMACHO MANCHOLA
TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO SEXTO
DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA
La necesidad de sobrevivir impulsó al hombre primitivo a fija su atención en las formas de disponer de habitación y
alimentos, de cómo cubrirse del clima, de protegerse de los animales y aprovechar el fuego. Es posible que mediante la
observación haya sido el medio que uso para darle solución a sus necesidades.
Recolección
En sus orígenes, el ser humano satisfacía sus necesidades de alimentación con recolección de frutas y vegetales, ya que no
era muy difícil conseguirlos y bajarlos de los árboles. Cuando se acaba los frutos por las distintas estaciones climáticas del
año se cambiaban de regiones. Por lo tanto no se mantenía en un solo lugar para quedarse. Cuando ya el alimento era
demasiado escaso debía competir con los animales para defenderse y sobrevivir. Para enfrentarse a los animales recurrió a
su creatividad utilizó piedras y palos, pero esto no era suficiente para defenderse de todos los peligros en la selva.
Caza
Fue así como ideo la manera de tallar las piedras, de afilar la punta de los palos
y huesos para sacar objetos filosos con los cuales pudiera cortar o herir, estas
creaciones fueron el inicio de las primeras armas para defenderse.
Luego complementó con lanzas, flechas, mazos y hachas que finalmente
sirvieron de herramientas. Estos fueron los primeros objetos que modifico el
hombre aplicando tecnología primitiva. Con este avance logró convertirse en
cazador y proveer otra forma de alimentación para su grupo o clan.
Agricultura
Debido a la observación de lo que ocurría con las semillas en el suelo, se percató del
nacimiento y crecimiento de plantas. Esto lo llevó a cultivar la tierra y a sembrar y
producir plantas. El hombre escogió lugares cercanos a ríos para aprovechar el agua y
usarlo para las plantas. El exceso de cosecha le hizo al hombre buscarse la forma de crear
algo para almacenar las cosechas sobrantes y fue ahí donde se elaboraron los recipientes y
cestos. Esta forma de vivir se denomina sedentaria debido a que permanecían siempre en
un mismo lugar.
Así es como nace la agricultura y de igual manera se crean nuevas herramientas como el
arado y utensilios para almacenar los frutos, estos elementos primeramente fueron elaborados en madera, hueso y raíces.
Ganadería
Otros avances que el hombre desarrolló fue la
domesticación de los animales. Con esto se
incrementó la posibilidad de tener alimento a su
alcance, además de usar los animales para la
carga. La ganadería o cría de animales domésticos
provocó nuevas necesidades y por consiguiente,
más objetos se incorporaron a la vida del hombre.
Navegación
Uno de los grandes retos fue navegar ríos, lagos, y posteriormente
el mar. Esto surge de la necesidad de trasladarse a otros lugares para
tratar de conseguir alimento a larga distancia. La idea surgió de la
observación de un tronco que flotaba sobre las aguas y con esto
surgió la construcción de la balsa.
Metalurgia
El descubrimiento que originó una nueva era en la vida del hombre fue la fundición del metal. La
observación los efectos del fuego sobre el cobre y el oro que se encontraban sobre la tierra llamó su
atención. Estos materiales, obtenidos de forma accidental, permitieron mejoras a las herramientas
primitivas, con procedimientos ya conocidos.
ACTIVIDAD
El conocimiento de las formas de vida primitiva te facilitará contestar las siguientes preguntas.
1. ¿De qué tuvo necesidad el hombre primitivo para sobrevivir?
2. ¿Cuál fue el medio que le permitió al hombre primitivo empezar a desarrollar su ingenio para darle solución a sus
necesidades?
3. ¿Cómo satisfacía el hombre primitivo sus necesidades de comer?
4. ¿Qué utilizaba el hombre primitivo para la recolección de futas y vegetales?
5. ¿Qué utilizó el hombre primitivo para defenderse de los animales?
6. ¿Por qué el hombre primitivo escogió lugares cercanos a ríos y lagunas?
7. ¿A qué obligó el exceso de cosechas?
8. ¿Qué herramientas se construyeron en el nacimiento de la agricultura?
9. ¿Por qué fue importante la domesticación de los animales?
10. Desarrolla la siguiente sopa de letras.
La técnica en la vida cotidiana
Los objetos técnicos. Cómo facilitar nuestras actividades PROPÓSITO: Identificar las técnicas presentes en diferentes
objetos de uso cotidiano.
El ser humano ha creado objetos para hacer de manera más fácil, rápida y con el menor esfuerzo posible, todas aquellas
actividades que le permiten satisfacer sus necesidades o realizar algún trabajo.
Observen estos objetos técnicos, quizá cuenten con alguno en su casa o los hayan
manejado para realizar algún trabajo. Comenten sus experiencias y argumenten por
qué son importantes.
¿Destornillador porque es importante?
¿Martillo porque es importante?
¿Plancha porque es importante?
Diferentes maneras de hacer lo mismo cambiando los objetos técnicos
Es importante darnos cuenta de que el uso y diseño de artefactos como herramientas,
máquinas e instrumentos ha permitido reemplazar e incluso mejorar muchas acciones
que antes se realizaban con las manos. Por ejemplo, en nuestros días, cualquier
persona puede usar la licuadora para preparar alimentos con sólo apretar un botón,
pero esto no siempre fue así.
1. Investiguen el proceso que seguían las personas para obtener productos
molidos cuando no tenían licuadoras y contesten.
2. ¿Qué actividades realizaban para moler los ingredientes de sus alimentos?
Enlistar las actividades que permiten obtener el producto o insumo molido.
3. ¿Qué utensilios empleaban para molerlos? Enlistar los utensilios empleados
4. ¿Qué tipo de energía utilizaban en esta tarea? Explicar el tipo de energía empleada tanto en las actividades como en
los utensilios
5. ¿Qué diferencia hay entre moler con licuadora y moler sin licuadora? Comparar los elementos del molido artesanal
de productos o insumos alimenticios con algún proceso que emplea la licuadora.
¿Cómo se han modificado las maneras de hacer las cosas?
Es impresionante ver cómo a lo largo del tiempo muchos objetos se han transformado o
han aparecido otros que se fabrican con materiales nuevos, incluso muchos objetos
actualmente realizan varias funciones, es decir, pasaron de ser objetos simples a ser
objetos complejos. Tanto los objetos que existían anteriormente, como los actuales,
influyen en nuestra vida cotidiana porque determinan cómo realizamos nuestras actividades y cómo organizamos el trabajo.
Por ello es importante saber de qué materiales están hechos, cómo funcionan, por qué fueron hechos de esos materiales y no
de otros y cómo fueron fabricados.
Elige dos objetos técnicos (máquinas o utensilios) que faciliten las labores cotidianas en tu hogar, realiza un dibujo de cada
uno, analiza su técnica de uso y elabora una opinión personal sobre los cambios que ha producido en la organización y las
costumbres de las personas que pueden usarlo.
1. Dibujo:
Técnica de uso: cómo se emplea para realizar las operaciones para las que fue diseñada.
Cambios que ha producido: se refiere al impacto favorable que ha logrado en las personas al realizar un trabajo.
2. Dibujo:
Técnica de uso: cómo se emplea para realizar las operaciones para las que fue diseñada.
Cambios que ha producido: se refiere al impacto favorable que ha logrado en las personas al realizar un trabajo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUAN - NEIVA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
GRADO SEXTO
DOCENTE: ALBENIDES CAMACHO MANCHOLA
GUÍA 6 JULIO DE 2021.
ESTUDIANTE:
Aplico el procedimiento para construir figuras en perspectiva 3D.
Demuestro preocupación por presentar mis trabajos de manera muy estética.
ACTIVIDAD UNO
LECTURA
Muchas profesiones requieren el desarrollo de la habilidad para dibujar, es decir, que aquellos que son capaces
de realizar dibujos con exactitud podrán acceder con éxito a múltiples oficios y profesiones.
Por tanto, el dibujo en la vida escolar no es sólo una manera didáctica de aprender sobre muchos temas.
También puede significar un entrenamiento de habilidades específicas para nuestra futura vida profesional.
Profesiones como la construcción, la ingeniería, la publicidad y muchas más, se encargan de traer a la vida real
lo que en un principio son sólo ideas. Pero gracias al dibujo se da el primer paso para transformar nuestra
imaginación en realidad.
En nuestras siguientes actividades trataremos de acercarnos a esa habilidad de plasmar objetos cada vez más
reales. Vamos pues, con mucho ánimo a intentarlo.
Recordemos los tipos de líneas con las cuales construiremos nuestro mundo en 3D: Línea Horizontal Línea
Vertical Línea Diagonal
Con estas 3 líneas convertimos una figura de dos dimensiones, como lo es un cuadrado, en una figura
tridimensional como lo es un cubo. Recordemos los pasos:
Vamos a practicar un poco más esta técnica de dibujo en 3D con unos elementos muy familiares para
nosotros: Las letras Actividad 1) En la hoja cuadriculada de trabajo, realizo el procedimiento aprendido,
con las siguientes letras del alfabeto, teniendo en cuenta que la altura de cada letra es de 10 cuadros,
el ancho es de 6 cuadros y el grosor de 2 cuadros. No olvidemos trazar las diagonales siempre en la
misma dirección ( ).
https://www.youtube.com/watch?v=UhVAENhK0lI
https://es.wikihow.com/dibujar-letras-3D-con-efecto-de-sombra#/Imagen:Draw-Shadow-Effect-
3D-Block-Letters-Step-1-Version-3.jpg
si puede nira estos videos y tendra una mayor claridad para realizar sus tus letras
No olvide que los trabajos se deben realizar en hoja cuadriculada
LA DANZA
 ¿Qué es la danza? De ejemplos
 ¿Cuál es el origen de la danza?
 ¿La danza su historia y los tipos?
 ¿Qué es la danza folclórica colombiana?
 ¿Cuáles son las danzas de Colombia y cuál es la más importante?
ASIGNATURA INGLÉS GRADO 601
PERIODO DOS MES JUNIO TALLER No. 2
DOCENTE SANDRA PATRICIA CLEVES RODRIGUEZ
Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía
el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: CORREO ELECTRÓNICO
sanpaclero@ineducaguan.edu.co
Tema 1. Medios de transporte
Video de apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=vjd1LdspDyM
Ejercicio 1. Dibuja en tu cuaderno los diferentes medios de
transporte y su forma de pronunciación.
Ejercicio 2. Observa el siguiente diálogo donde se observa
cómo se pregunta acerca de la manera de transportarse de un
lugar a otro. Luego, resuelve el ejercicio propuesto.
Completa en tu cuaderno los espacio en blanco de acuerdo con
la imagen.
Tema 2. Preposiciones de lugar
Video de apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=uJM1OqJeQsQ&t=5s
Usamos las preposiciones de lugar para referirnos al lugar
donde se sitúa un objeto. En inglés existen más preposiciones
que en español, por lo que es importante conocer su
significado y así poder usar la preposición correcta para cada
caso. La clave está en practicar estas preposiciones lo más
posible para poder retener el significado y el uso adecuado.
Hay que tener cuidado con la preposición “en”, pues
generalmente se tiende a traducir “en” por . Tendemos a
traducir “en” por “in”, lo que no siempre es correcto.
Generalmente, solo vale cuando nos estamos refiriendo a un
lugar físico muy concreto.
Ejemplo:
I’m in the bedroom.
The book is in the backpack.
Sin embargo, cuando nos estamos refiriendo a ciertos lugares
no podemos utilizar “in”, sino que debemos usar “at”. Se trata
de lugares que tienen un valor que no es solo de lugar, sino tal
vez también defunción. Es decir, se trata de palabras como
trabajo, universidad, casa, estación, oficina… A veces cuando
decimos “estoy en el trabajo” no nos referimos tanto
específicamente al lugar, como al hecho de estar trabajando.
Ejemplo:
I am at work.
My friends are waiting at the station.
En castellano,“en” también puede tener el valor de “sobre”.
Por ejemplo, cuando decimos “el libro está en la mesa” nos
referimos a que está sobre la mesa, no en su interior. Para
estos casos, deberemos siempre utilizar on.
Ejemplo:
The book is on the table.
I am on the sofa.
Ejercicio 3. Guiándose por la imagen, completa las
siguientes oraciones:
1. The bank is ______ Third Avenue.
(El banco está XXX la Tercera Avenida)
2. The library is __________ the restaurant.
(La biblioteca está XXX del restaurante)
3. The hospital is __________ the cinema.
(El hospital está XXX del cine)
4. The museum is ___________ the hotel.
(El museo está XXX el hotel)
5. The metro is __________ the city.
(El metro está XXX la ciudad)
Ejercicio 4. Traduce las siguientes oraciones al inglés:
1. El cine está entre el supermercado y la cafetería.
2. El hospital está al frente de la escuela.
3. Mi casa está en la avenida Lincoln.
4. La oficina de correo está detrás del teatro.
5. La parada de bus está al lado de la escuela.
Ejercicio 5. Responde las siguientes preguntas en inglés:
A. Where are the apples?
(¿Dónde están las manzanas?)
B. Where is the TV? (¿Dónde está el televisor?)
C. Where is the ball? (¿Dónde está la pelota?)
Ejercicio 6. Observa las siguientes imágenes y resuelve las
preguntas seleccionando la opción correcta.
1. There is a picture ________ the televisión.
a. Below b. above c. over d. behind
2. There are some flowers _____________ the table.
a. In b. over c. On d. On top of
3. There is a photograh ________________ the bookcase.
a. Next to b. On c. in front of d. on top of
4. There is a dog ___________ the table.
a. Next to b. Over c. behind d. Under
5. There is a lamp ___________ the armchair.
a. Under b. behind c. below d. in
6. There are two children ____________ the televisión.
a. In front of b. next to c. on top of d. On
7. There is a lamp _________ the table.
a. On b. above c. under d. over
8. There is a vase of flowers _________ the light.
a. Next to b. above c. behind d. below
9. There is a bookcase ____________ the sofá.
a. In front of b. Under c. next to d. on top of
10. There are two children ____________ the room.
a. On b. behind c. In front of d. in
Ejercicio 7. Selecciona una de estas preposiciones para
completar las siguientes oraciones. (además de las soluciones
que aquí se dan, puede haber otras alternativas igualmente
válidas)
"Above" / "Against" / "Among" / "Behind" / "Below" /
"Beside" / "Between" / "In front of" / "Inside" /"Next to" /
"Opposite" / "On"
1) My son sat in the cinema __________ me (detrás)
2) That restaurant is ______________ the bank where I
work (próximo)
3) The springboard is ______________ the swimming pool
4) I live on the fifth floor and my brother __________ me,
on the second
5) He stopped his car ____________ his house (delante)
6) I put the ballpoint pen _____________ the drawer
7) In the cocktail party the Spanish ambassador was
________his colleagues
8) The book that you are looking for is ______________ that
shelf
9) Peter, you left your raincoat _____________ my car
10) The winner stood on the pódium _____________ the
second and the third
11) After the race, he was very tired and leant ____________
the tree
12) I cannot find my glasses but I am sure that I left them
__________ he keys (al lado)
13) The parachutist jumped ____________ the village
14) They are building a tunnel ____________ the river
15) I sat at the table ___________________ my boss
(enfrente)
16) Belgium is _________________ Holland and France
17) The cat sleeps ____________________ the roof
18) He put the ladder _____________ the wall
19) In this photo you can see my brother _______________
friends
20) I lived in the same street as my parents; my house
is_________ theirs (enfrente)
21) The museum is ____________ the railway station
(delante)
22) It is very hot and the bull rests ___________the tree
23) You can find the butcher's___________ the baker's (al
lado)
24) He arrived at the concert very late and was in the Queue
____________ me (detrás)
25) I parked my car ______________ the traffic light
(próximo)
Tema 3. Adjetivos
Video de apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=dbFi_e8s8Uw&t=2s
¿Les gustaría saber más palabras en inglés para describirse a sí
mismos con más detalle? Bueno, aquí tienen una lista de
palabras que les ayudarán a describir su personalidad y sus
características físicas. Practiquen la pronunciación con su
docente.
Ejercicio 8. Ahora escribe en tu cuaderno la palabra en
inglés que mejor representa, la personalidad o apariencia
física, de acuerdo con cada una de las imágenes que se
muestran a continuación. Este vocabulario te ayudará a
describir cómo te sientes y cómo eres físicamente.
Ejercicio 9. Encuentra todos los adjetivos en la sopa de
letras y escribe en tu cuaderno la traducción de cada uno.
Recuerda enviar tus evidencias al siguiente
correo electrónico:
marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com
ASIGNATURA INGLÉS GRADO 601
PERIODO DOS MES JULIO TALLER No. 3
DOCENTE SANDRA PATRICIA CLEVES RODRIGUEZ
Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía
el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: CORREO ELECTRÓNICO
sanpaclero@ineducaguan.edu.co
En esta guía aprenderemos vocabulario nuevo. Transcribe cada uno de los ejercicios a tu cuaderno.
TEMA 1. THE FRUITS AND VEGETABLES
Video de apoyo: Las frutas en Inglés
https://www.youtube.com/watch?v=LYweHRPNDkg
ACTIVIDAD 1. ESCRIBE EN EL CRUCIGRAMA EL NOMBRE DE LA FRUTA EN INGLÉS SEGÚN CORRESPONDA
TEMA 2. THE ANIMALS
Video de apoyo: The animals
https://www.youtube.com/watch?v=99iEW2nqDyI
Actividad 2. Relaciona cada animal con su nombre.
Actividad 3. Transcribe el siguiente vocabulario a tu cuaderno
a. Clasificación de los animales
Mammals
(Mamíferos)
Birds
(Pájaros -aves)
Amphibians
(Anfíbios)
Reptiles
(Reptiles)
1.
2.
Fish
(Peces)
Insects
(Insectos)
Crustaceans
(Crustáceos)
3.
4. 5.
TEMA 3. PARTS OF THE HOUSE
Video de apoyo: Partes de la casa
https://www.youtube.com/watch?v=8AlDbJcqBIs
Revisa este nuevo vocabulario…..
Actividad 4. Transcribe el nuevo vocabulario a tu cuaderno:
 Casa: house
 Room: habitación
 Baño: bathroom
 Alcoba: bedroom
 Cocina: kitchen
 Zona de lectura: reading
room
 Estar de televisión: TV
room
 Escaleras: stairs
 Apartamento:
Apartment / flat
 Patio: backyard
 Garaje: garage
 Sótano: basement
 Puerta: door
 Ventana: window
 Estudio: study
 Sala: living room
 Comedor: dinning room
 Timbre: doorbell
 Buzón: letter box
 Techo: roof
 Chimenea: chimney
 Balcón: balcony
Ejemplos:
 He is reading in the balcony / él está leyendo en el balcón
 I’m in the kitchen! / ¡Estoy en la cocina!
 Can I use the bathroom, please? / ¿Puedo usar el baño, por
favor?
La cocina o kitchen es un lugar importante dentro de la casa,
además que encontramos muchos objetos útiles para
preparar los alimentos:
 Plato: dish
 Taza: cup
 Pocillo: mug
 Cuchara: spoon
 Tenedor: Fork
 Cuchillo: Knife
 Sarten: pan
 Basura orgánica: waste
bin
 Tostadora: toaster
 Fregadero: sink
 Lavaplatos: dishwasher
 Microondas: microwave
oven
 Horno: oven
 Servilleta: napkin
 Vaso: glass
 Nevera: Fridge
 Congelador: freezer
 Licuadora: Blender
 Molino: grinder
 Batidora: mixer
 Coca: bowl
 Jarra: jaar
 Hervidor: kettle
 Cucharita: teaspoon
 Individual: placemat
 Cajón de cubiertos:
Cutlery drawer
 tabla de cortar: chop
table
Estos objetos son los que comúnmente hay en cualquier
habitación, ya sea la tuya o en un hotel, repasemos juntos estas
palabras:
 Cama: bed
 Closet: closet
 Escritorio: desk
 Cortina oscura: blackout
 Ropa: clothes
 Mesa de noche: bedside
table
 Colchón: mattress
 Almohada: pillow
 Sábanas: sheets
 Ropón: duvet
 Despertador: alarm clock
 Lámpara de mesita de
noche: Bedside lamp
Ejemplos:
 Go to bed now / ve a la cama ahora
 I want to buy a new mattress / quiero comprar un
nuevo colchón
 She is working on her desk / ella está laborando en su
escritorio
Este es el espacio del hogar donde nos tendemos a reunir para
disfrutar de las comidas junto con la familia o los amigos.
Asimismo, para muchos de nosotros es un lugar de trabajo ya
que la mesa es cómoda para ello. Aprendamos en esta sección
los muebles de la casa en inglés:
 Mesa: table
 Sillas: chairs
 Lámpara: lamp
 Cubiertos: Cutlery
 Platos: dishes
 Planta: plant
Ejemplos:
 Bring the dishes / trae los platos
 Food is ready, come to the table / la comida está lista,
ven a la mesa
Vocabulario de la casa en inglés – Sala
 Sofá: sofa
 cuadro: paint
 Cortinas: curtains
 Puff: puff
 Televisor: TV
 Sillón: armchair
 Reproductor de DVD: DVD
player
 Lámpara: lamp
 Light: luz
 Velas: candles
 Chimenea: fireplace
Ejemplos:
 That paint is gorgeous! / ¡Ese cuadro está maravilloso!
 Could you turn off the TV? / ¿puedes apagar el
televisor?
 It’s cold, let’s sit down close to the fireplace / Está
haciendo frío, sentémonos cerca a la chimenea
Vocabulario de la casa en inglés – Baño
 Grifo: tap
 Crema de dientes:
Toothpaste
 Jabón: Soap
 Toalla: towel
 Jabonera: soap dish
 Bañera: Bath
 Ducha: shower
 Inodoro: toilet
 Lavatorio: washbasin
 Espejo: mirror
 Esponja: sponge
 Champú: Shampoo
 Jabón de cuerpo: body
soap
 Cepillo de dientes:
Toothbrush
 Secador de pelo:
hairdryer
 Tapete: Bath mat
 Toallero: towel rail
 Peinilla: comb
Ejemplos:
 What type of shampoo do you use? / ¿qué tipo de champú
usas?
 My toothbrush is the green one / mi cepillo de dientes es el
verde
 Please, flush the toilet after using it / por favor, suelta el
inodoro después de usarlo
Actividad 5. Dibuja en tu cuaderno tu casa, identificando en
ingles sus partes.
REMEMBER
Enviar las evidencias del taller desarrollado al siguiente
correo electrónico
sanpaclero@ineducaguan.edu.co
FORMATOS PLAN DE TRABAJO VIRTUAL PARA ESTUDIANTES
SECUNDARIA POR ÁREA
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL
JUNIO
Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la
propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y
entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: www.ineducaguan.edu.co
GRADO: 601 – 602 -603-604 AREA: MATEMÁTICAS
DOCENTE: JORGE ENRIQUE GARCIA GARCIA
PERIODO: SEGUNDO
JORNADA MAÑANA Y TARDE
OBJETIVO:
 Identificar los ordines decimals existentes :decima ,centesima y milesima.
Comprende la equivalencia entre ordenes decimales.

 Realiza operaciones entre numeros decimales.
METODOLO
GÍA:
Los estudiantes desarrollarán el taller con los siguientes temas
Taller de operaciones de numeros decimales pagina 65 -66 -67
*
CONCEPTUA
LI ZACIÓN:
*Concepto de fraccion. *Concepto de decimales
*Concepto de numeros periodicos
MATERIALES: * Libro de Matematicas guia * Hacer los apuntes en el cuaderno
* Lápiz, lapicero y colores. * Desarrollar el Taller * Investigaciones
DESARROLLO
DE LA
ACTIVIDAD
* Copiar y tener en cuenta lo principal de la página ,62,63,64
* Desarrollar cuidadosamente el Taller de las páginas… ,65,66,67
apoyandose en la lectura y trabajo de las páginas anteriores.
* Si tienes un punto que no puedes desarrollarlo, trate de hacerlo, de lo contrario no te
preocupes lo desarrollaremos en clase.
ACTIVIDAD DE
APOYO:
* La principal actividad de apoyo es la lectura de las páginas 66 -67
* Solución de los ejercicios, paso a paso
* El buen uso de los materiales
EVALUACIÓN:
*Recocen y comprenden los conceptos de :
Fraccion y sus partes
Numeros decimales ..
* El taller de Matemáticas lo soluciones en su respectivo cuaderno.
TAREA: *Repasar lo aprendido
ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR
TRANSVERSALIZACIONMEDIO AMBIENTE
FACTORES PROTECTORES DE RIESGOS Y
DEL ENTORNO
Crear conciencia en la comunidad educativa
en general sobre los riesgos Desarrollar
ambientes de aprendizaje que propicien el
autocuidado y del entorno.
¿Qué tan cerca estamos de regresar a una cuarentena
total?
El crecimiento de los contagios y muertes por coronavirus
tiene en alerta no solo a varios ciudadanos, sino también a los
gremios médicos y a algunos alcaldes y gobernadores, los
cuales han planteado el regreso, en sus territorios, a una
cuarentena total.
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL
GRADO: 6° AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUIMICA
DOCENTE: GABRIELINA LEGUIZAMON ELABORADO POR: GL PERIODO: 2
GUÍA JULIO
Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación
del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas
establecidas mediante el siguiente correo electrónico: CLASSROOM (código de la clase 601: dx7kd4a
y 602: vwhxr3s) O CORREO ELECTÓNICO (bioloquimica2021@gmail.com).
TEMA: Cambios de Estado
APRENDIZAJE: Comprendo los estados de la materia e identifico sus estados y cambios.
METODOLOGÍA:
1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas,
sacando las ideas más importantes en el cuaderno, a manera de resumen o mapa
conceptual.
2. Desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de
acuerdo a lo leído. Es necesario realizar lo en orden copiando la pregunta y su respectivo
desarrollo o respuesta.
3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)
4. Se sugiere utilizar la aplicación camscanner
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner , que le permite
convertir las fotografías tomadas en un único documento pdf para enviar y mejorar la nitidez
del mismo.
VIDEOS DE APOYO:
https://www.youtube.com/watch?v=aS7Tgj1oAy4 c
https://www.youtube.com/watch?v=GA78a4dPwXY
https://www.youtube.com/watch?v=aS7Tgj1oAy4
https://www.youtube.com/watch?v=cux9sSjtsgw
CONCEPTUALIZACIÓN:
CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
La materia cambia de un estado a otro por efecto de la temperatura y presión, ya sea
aumentando o disminuyendo la energía calórica. En la naturaleza es frecuente observar que la
materia cambia de un estado a otro. Tal vez el ejemplo más conocido sea el caso del agua, que
se puede encontrar en forma sólida, líquida y gaseosa.
Se reconocen 2 tipos de cambios de estado: Progresivos y regresivos.
Cambios de estado progresivos Los cambios de estado progresivos se producen cuando se
aplica calor a los cuerpos y son: sublimación progresiva, fusión y evaporación.
Sublimación progresiva: Este cambio se produce cuando un cuerpo pasa del estado sólido al
gaseoso directamente. Ejemplo: sublimación del yodo, sublimación de la naftalina.
Fusión: Es el paso de una sustancia, del estado sólido al líquido por la acción del calor. La
temperatura a la que se produce la fusión es característica de cada sustancia. Por ejemplo, la
temperatura a la que ocurre la fusión del hielo es 0º C. La temperatura constante a la que ocurre
la fusión se denomina Punto de Fusión. A esta temperatura existe un equilibrio entre el estado
cristalino de alta ordenación y el estado líquido más desordenado.
Evaporación: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al gaseoso. Este cambio de
estado ocurre normalmente a la temperatura ambiente, y sin necesidad de aplicar calor. Bajo
esas condiciones, sólo las partículas de la superficie del líquido pasarán al estado gaseoso,
mientras que aquellas que están más abajo seguirán en el estado inicial. Sin embargo, si se
aplica mayor calor, tanto las partículas de la superficie como las del interior del líquido podrán
pasar al estado gaseoso. El cambio de estado así producido se llama Ebullición. La temperatura
que cada sustancia necesita para alcanzar la ebullición es característica de cada sustancia y se
denomina Punto de Ebullición. Por ejemplo, el punto de ebullición del H2O a nivel del mar es
100º C.
Observaciones: La temperatura a la que ocurre la fusión o la ebullición de una sustancia es un
valor constante, es independiente de la cantidad de sustancia y no varía aun cuando ésta
continúe calentándose.
Cambios de estado regresivos Los cambios de estado regresivos son aquellos que se
producen cuando los cuerpos se enfrían. Se reconocen 3 tipos: Sublimación regresiva,
solidificación y condensación.
Sublimación regresiva: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia gaseosa se
vuelve sólida, sin pasar por el estado líquido.
Solidificación: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al sólido. Este proceso
ocurre a una temperatura característica para cada sustancia denominada punto de solidificación
y que coincide con su punto de fusión.
Condensación: Es el cambio de estado que se produce en una sustancia al pasar del estado
gaseoso al estado líquido. La temperatura a la que ocurre esta transformación se llama punto
de condensación y corresponde al punto de ebullición.
Figura 1. Cambios de estado de la materia.
Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso
endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en
que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual el
sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Dichas moléculas se
moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un
hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido.
Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es
exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se
solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se
realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.
Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado
gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de
ebullición del líquido a esa presión continuar calentándose el líquido, éste absorbe el calor, pero
sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en
agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese
momento es posible aumentar la temperatura del gas.
Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de
forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso
de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación
inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.
Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado
gaseoso sin pasar por el estado líquido. sucede con algunos sólidos como: el alcanfor la
naftalina y el yodo. Al proceso inverso se le denomina.
Sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo
clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
PUNTOS DE FUSIÓN Y DE EBULLICIÓN
El punto de fusión es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado
líquido, es decir, se funde.
Al efecto de fundir un metal se le llama fusión (no podemos confundirlo con el punto de fusión).
También se suele denominar fusión al efecto de licuar o derretir una sustancia sólida, congelada
o pastosa, en líquida.
El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a
gaseoso, es decir se embulle. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición
es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que
rodea al líquido. En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.
La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las
moléculas.
Tabla 1. Puntos de fusión y de ebullición y calores latentes de fusión y de vaporización
de algunas sustancias.
Actividad 1
La materia que está a nuestro alrededor cambia continuamente, gracias a cambios en la
energía. En la siguiente imagen, se encuentran los nombres asignados para los cambios de
estado de la materia. A partir de la información de la gráfica y lo aprendido en clase, complete
los espacios en blanco de las siguientes situaciones:
a) Al calentar la mantequilla, ésta se transforma en líquido. Este cambio de estado se denomina
___________________________
b) Al subir la temperatura de la leche, se alcanza un punto en el que se forman burbujas de
vapor en su interior. Este cambio se llama _________________
c) Cuando se empaña un vaso de gaseosa fría, este fenómeno se explica por el proceso de
que consiste en ___________________________
Actividad 2
Para cada situación, defina el estado inicial y final de cada sustancia y escriba el nombre del
cambio de estado que ocurrió.
Situation Estado Inicial Estado final
Nombre del cambio
de estado
Mama dejó abierto
su removedor o
quita esmalte.
Cuando nos dimos
cuenta, el frasco
solo tenía la mitad
del contenido
inicial
Cuando mamá
cocina carne, el
olor llega desde la
cocina hasta mi
habitación pero la
carne cruda
apenas huele
Las nubes se
forman cuando el
vapor del agua
que se encuentra
en la atmosfera se
enfría.
El espejo del baño
se empeña
cuando alguien se
ducha con agua
caliente
Actividad 3
Observa el esquema de los cambios de
estado. Luego, escribe el nombre del proceso
identificado con cada letra. Colorea con rojo
las flechas que indican los cambios que
requieren aumento de temperatura y con azul
los que requieren disminución de la
temperatura para que ocurra
a. __________________
b. __________________
c. __________________
d. __________________
e. __________________
f. __________________
Bibliografía
Mondragón, C., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F., & González, D. (2010).
Hipertexto Química 1. Santillana. Bogotá, Colombia
Ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=fxDKpEYAoSE
GRADO: SEXTO AREA: RELIGIÓN TALLER N° 3-JULIO-Pág.1 PERIODO: 2 DOCENTE: PILAR QUINTERO
TEMA: Jesús me enseña a ser persona a través de las parábolas.
OBJETIVO: Fortalecer valores morales como la solidaridad, a través de la parábola del buen samaritano.
METODOLOGÍA:
 Leer La parábola del buen samaritano
 Realizar las actividades
 Reflexionar sobre la manera como que esta parábola contribuye al tema general de Religión. (“SER
PERSONA”)
 Desarrollar la evaluación, completando las viñetas y el crucigrama
CONCEPTUALIZACIÓN:
LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO - LUCAS 10:25–37
25 Y he aquí, un intérprete de la ley se levantó y dijo, para tentarle:
Maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna?
26 Y él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees?
27 Y él, respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu
corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas y con toda tu
mente; y a tu prójimo como a tí mismo.
28 Y le dijo: Bien has respondido; haz esto y vivirás.
29 Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién
es mi prójimo?
30 Y respondiendo Jesús, dijo: Un hombre descendía de Jerusalén
a Jericó y cayó en manos de ladrones, los cuales le despojaron; e
hiriéndole, se fueron, dejándole medio muerto.
31 Y aconteció que descendió un sacerdote por aquel camino y, al
verle, pasó de largo.
32 Y asimismo un levita, llegando cerca de aquel lugar, al verle,
pasó de largo.
33 Más un samaritano que iba de camino llegó cerca de él y, al
verle, fue movido a misericordia;
34 y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y
poniéndole sobre su propia cabalgadura, le llevó al mesón y cuidó
de él.
35 Y otro día, al partir, sacó dos denarios y los dio al mesonero, y
le dijo:
Cuídamelo; y todo lo que gastes de más, yo te lo pagaré cuando
vuelva.
36 ¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo
de aquel que cayó en manos de los ladrones?
37 Y él dijo: El que tuvo misericordia de él. Entonces Jesús le
dijo: Ve y haz tú lo mismo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1. Explica con tus palabras la frase subrayada.
2. Menciona los personajes de la parábola con sus
características.
3. ¿Qué enseñanza te dejó la parábola?
4. El tema general de religión de grado sexto es “Ser persona”, ¿la enseñanza que deja la parábola contribuye a tu
formación como un buen ser humano? Sí ____ No _____ ¿Por qué?
GRADO: SEXTO AREA: RELIGIÓN TALLER N° 3-JULIO-Pág.2 PERIODO: 2 DOCENTE: PILAR QUINTERO
EVALUACIÓN:
5. ¿Qué ocurre en cada una de las viñetas? Describa.
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva
GUIA No 2 /SEGUNDO PERIODO
MES: JUNIO - JULIO / AREA: CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: ROSARIO CAVIEDES ARAGONEZ
GRADO: SEXTO UNO Y SEXTO DOS
Queridos estudiantes presentarles un fraternal saludo, desearles un buen bienestar
en compañía de la familia, recomendarles a quedarse en casa, auto cuidarse y no
olvidar resaltar nuestras costumbres culturales y folclóricas con unidad familiar y
respeto. También con entusiasmó y responsabilidad invitarlos a desarrollar el
trabajo. Favor enviarlo al siguiente correo rosariocaviedesaragones@gmail.com
TEMA: ANTIGUAS CIVILIZACIONES (INDIA Y CHINA) Y MESOAMERICA.
OBJETIVO: IDENTIFICAR, COMPRENDER Y VALORAR LAS DIFERENTES
CARACTERISTICAS DE LAS PRIMERAS CIVLIZACIONE DEL LEJANO ORIENTE Y
MESOAMERICA.
MATERIAL.: FOTOCOPIAS. TEXTOS DE SEXTO, ENCICLOPEDIAS, LA INTERNET,
ATLAS UNIVERSAL
CULTURAS DEL LEJANO ORIENTE.
Estas culturas están conformadas por India y China que en la antigüedad fueron dos
grandes civilizaciones en las cuales desarrollaron, a su vez, dos culturas que son
profundamente desconocidas todavía para la mayoría de nosotros. Actualmente China e
India son los países con mayor cantidad de población del planeta, y se están convirtiendo
en grandes potencias económicas.
Estas dos civilizaciones se desarrollaron en el continente asiático, cerca de cuatro grandes
corrientes fluviales: la antigua cultura india prospero a las orillas de los ríos Indo y Ganges,
la cultura china se desarrollo alrededor de los ríos Yangtsé kiang y el rio Hoang -Ho. Este
hecho les permitió disponer de tierras fértiles donde practicaron la agricultura para alimentar
un gran número de personas
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva
CULTURA INDIA.
ACTIVIDAD UNO.
Realiza la lectura y observa el mapa geográfico y conceptual y rea liza lo siguiente en su
cuaderno.
1. Con ayuda del atlas busca el mapa de Asia y en un papel mantequilla calca el
continente ubica sus límites geográficos, los países de India y china, igualmente los
cuatro ríos donde se desarrollaron estas dos civilizaciones y luego pega el mapa en su
cuaderno.
2. Realiza el mapa conceptual en su cuaderno con orden y claridad.
3. ¿Los aportes o inventos de la India tienen que ver hoy en nuestra cultura?
4. Realice comparaciones de nuestra religión con la de la India
5. Consulta sobre la sociedad de la India hoy y escribe lo que comprendió.
LA CULTURA CHINA. 2100 A.C - 220 d. C.
Históricamente estuvo compuesta por las dinastías: Shang Yinn, Chou, Chin o Qin, Han del
Oeste, Xin, Han del Este. Socialmente estaba conformado por el Emperador, Nobleza,
Burocracia, campesinos, comerciantes, artesanos y esclavos.
Practicaban tres religiones: el Confucionismo, taoísmo y budismo. Realizaron adelantos en
las matemáticas, astronomía, medicina, en la arquitectura construyeron la gran muralla
china, canales de riego, inventaron sistemas de irrigación, en la tecnología inventaron la
pólvora y la brújula.
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva
ACTIVIDAD DOS.
Teniendo en cuenta la literatura realiza lo siguiente en el cuaderno.
1. Relaciona, por medio de una linea, cada termino con la definicion que corresponda.
Columna A Columna B
Legismo importamte filosofo del S.VI.a.c
Hoang – Ho Emperador de la Dinastia Han que conquistó zonas de Asia Central
Han Wu Di Doctrina filosófica según la cual el ser humano debe vivr en armonia con la naturaleza
Xia Doctrina flosófica que surgio como reaccion al confucianismo.
Taoismo primera Dinastia de la Civilizacion China.
Confucio Rio que recorre el territorio chino de oeste a este.
2. Consulte y escriba las caracteristicas de las religiones de China.
3. ¿Qué inventos de la civilizacion china utilizamos hoy en nuestro pais.
4. Consulte la sociedad de las dos civilizaciones y escribe una comparacion.
CIVILIZACIONES DEL CONTINENTE AMERICANO.
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva
ACTIVIDAD TRES.
1. Teniendo en cuenta el mapa de las sociedades prehispánicas complete el siguiente
cuadro:
PERIODO SOCIEDAD ESPACIO GEOGRAFICO
2. Con ayuda del atlas y en un papel mantequilla elabora el mapa del continente de
América y ubica los países donde se ubicaron las primeras culturas
hispanoamericanas.
3. Consulte sobre los mayas , aztecas e Incas y elabore un cuadro comparativo
teniendo en cuenta: espacio, tiempo, economía, política, religión y legado cultural.
Exitos

Más contenido relacionado

DOCX
Tema 8 la atmósfera examen
DOC
Preguntas de la presentación personal
DOCX
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
PPTX
circulación de los nutrientes ecología g6
PPTX
Sava bertocco rivas
DOCX
Reinos de la Naturaleza
PPT
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
PPTX
Areas zapata caputo
Tema 8 la atmósfera examen
Preguntas de la presentación personal
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
circulación de los nutrientes ecología g6
Sava bertocco rivas
Reinos de la Naturaleza
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
Areas zapata caputo

Similar a 601 (5) (20)

PPTX
clasificación de seres vivos
PPT
Nutricion 2
PPT
Nutricion 2
PPT
Nutricion 2
PPTX
Bienvenidos al curso de biología
PPTX
Nutricion reinos
PDF
BIOLOGIA 2022-II (2).pdf
PDF
Diversidad y clasificación de los seres vivos
PDF
GUIA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
PPT
clasificación seres vivos
PPTX
FACTORES BIOTICOS
PPTX
FACTORES BIOTICOS
PPTX
Méndez mika 1º 3 trabajo final
PPTX
SESION 1_UIII-IDENTIFICAMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NUTRICION.pptx
PPTX
nutricion autotrofa y heterotrofa
PPTX
Ercolano bruno maidana
PPTX
Tema 7. moneras, protozoos y hongos
PPTX
Estructuras troficas
RTF
Ejercicio estilos
PPTX
Mancioni 1º 5 tarea final
clasificación de seres vivos
Nutricion 2
Nutricion 2
Nutricion 2
Bienvenidos al curso de biología
Nutricion reinos
BIOLOGIA 2022-II (2).pdf
Diversidad y clasificación de los seres vivos
GUIA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
clasificación seres vivos
FACTORES BIOTICOS
FACTORES BIOTICOS
Méndez mika 1º 3 trabajo final
SESION 1_UIII-IDENTIFICAMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NUTRICION.pptx
nutricion autotrofa y heterotrofa
Ercolano bruno maidana
Tema 7. moneras, protozoos y hongos
Estructuras troficas
Ejercicio estilos
Mancioni 1º 5 tarea final
Publicidad

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Publicidad

601 (5)

  • 1. PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: 6° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED AMBIENTAL ASIGNATURA: BIOLOGÍA DOCENTE: RUBIER MAGALI MOLANO ELABORADO POR: TANIA ERICA LOSADA CELADA PERIODO: 2° GUÍA: JULIO Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas a través del siguiente medio CORREO ELECTRÓNICO (trabajosyclasesmag@gmail.com) TEMA: 1. LOS REINOS DE LA NATURALEZA  Reino mónera  Reino protista  Reino fungí u hongo  Reino vegetal  Reino animal 2. LA NUTRICIÓN ES UNA FUNCIÓN VITAL  Tipos de nutrición  Autótrofa  Heterótrofa APRENDIZAJE: Explico la estructura y funciones de los niveles de organización de los seres vivos, su taxonomía y clasificación, así como la función que cumple la nutrición como proceso vital para la ingestión, digestión y absorción en heterótrofos. METODOLOGÍA: 1. Lee de manera atenta el texto de la conceptualización, será de gran ayuda para la actividad de apoyo. 2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir, dibujar, colorear y desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la guía. (actividad de apoyo) 4. Utilice la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner para mejorar la nitidez en las imágenes enviadas y en un solo documento (ES UNA SUGERENCIA) CONCEPTUALIZACIÓN: 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SRES VIVOS: LOS REINOS https://www.youtube.com/watch?v=GEyowdhU-Bo En nuestro planeta existe una gran diversidad de seres vivos constituidos por células y clasificados en grandes grupos llamados reinos, los cuales son: Mónera, Protista, Hongo o Fungi, Vegetal y Animal. A. REINO MÓNERA Formado por organismos microscópicos y se caracterizan por:  Células procariotas  Individuos unicelulares  Nutrición por absorción o por fotosíntesis  Reproducción asexual  Pueden vivir solos o asociarse con otros para formar colonias Las bacterias son el grupo de individuos más abundantes y son las responsables de enfermedades como neumonía, tuberculosis o cólera. Presentan las siguientes formas: B. REINO PROTISTA Se caracterizan porque se parecen tanto a las plantas como a los animales. Se dividen en: algas y protozoos  Algas Se utilizan en la industria alimentaria (espesantes de mermeladas y salsa) y en la medicina (extracción de sustancias)  Seres unicelulares o pluricelulares  Células eucariotas  Nutrición autótrofa  Reproducción asexual  Viven en medio acuático
  • 2.  Protozoos Algunas de sus características son:  Seres unicelulares  Células eucariotas  Nutrición heterótrofa  Reproducción asexual (bipartición)  Viven en medios líquidos  Son parásitos Algunos de ellos causan las siguientes enfermedades: Esporozoo (como el Plasmodium): La malaria o paludismo Flagelado (como el Trypanosoma): La enfermedad del sueño Rizópodos (como la Entamoeba histolytica): La amibiasis C. REINO HONGO O FUNGI Conformado por organismos parecidos a las plantas, pero no poseen clorofila. Poseen las siguientes características:  Seres unicelulares o pluricelulares  Células eucariotas  Nutrición heterótrofa (materia orgánica)  Viven en lugares húmedos  Son inmóviles (viven el lugares fijos) Se clasifican en: ZIGOMICETOS ASCOMICETOS BASIDIOMICETOS D. REINO VEGETAL Conformado por 320000 especies de plantas terrestres y algunas acuáticas. Se caracterizan por:  Seres pluricelulares fotosintéticos  Células eucariotas  Nutrición autótrofa  Poseen clorofila  Tienen pared celular  Formadas por tejidos  No se pueden desplazar de un lugar a otro  Existen plantas con flores o si flores Se clasifican en: CLOROFITAS FEÓFITAS RODOFITAS HEPÁTICAS MUSGOS HELECHOS GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS
  • 3. E. REINO ANIMAL Conformado por organismos incapaces de producir su propio alimento Se caracterizan por:  Seres pluricelulares y tisulares  Organismos eucariotas  Nutrición heterótrofa  Capacidad de locomoción  Pueden ser vertebrados e invertebrados Se clasifican en: ESPORANGIOS ARTRÓPODOS MOLUSCOS PLATELMINTOS CELENTERADOS EQUINODERMOS NEMATELMINTOS ANÉLIDOS CORDADOS ACTIVIDAD DE APOYO: Transcribir, dibujar, colorear y desarrollar el taller en su respectivo orden en el cuaderno TALLER LOS REINOS DE LA NATURALEZA Actividad 1:  Colorea y escribe el nombre del reino al que pertenece cada ilustración. Actividad 2:  Encuentra y colorea en la siguiente sopa de letras 12 palabras relacionadas con el tema de la clasificación de los seres vivo PLURICELULAR AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS EUCARIOTA UNICELULAR PROCARIOTA MÓNERA PROTISTA VEGETAL REINOS HONGOS ANIMAL
  • 4. Actividad 3:  Relaciona cada reino con la imagen que corresponda Actividad 4:  Desarrolla el siguiente crucigrama HORIZONTALES 4. Tipo de nutrición en un organismo que realiza la fotosíntesis 5. Grupo de animales conocidos como celenterados 6. Tipo de reproducción que se produce fuera de un organismo 8. Grupo de animales al que pertenecen los insectos y arañas 9. Grupo de células que realizan una función específica VERTICALES 1. Tipo de organismo formado por una célula 2. Organismo que carece de núcleo 3. Grupo de plantas al que pertenecen los musgos 7. Las cinco grandes agrupaciones de seres vivos existentes en la tierra 2. LA NUTRICIÓN ES UNA FUNCIÓN VITAL Todos los seres vivos nos alimentamos y gracias a la nutrición obtenemos la energía necesaria para realizar todas nuestras funciones vitales y conseguirnos los nutrientes para construir o regenerar la materia de nuestro organismo TIPOS DE NUTRICIÓN Dependiendo de la forma como los seres vivos obtienen su alimento, la nutrición puede ser de dos clases: autótrofa y heterótrofa. A. NUTRICIÓN AUTÓTROFA Es aquella que realizan los organismos que fabrican su propio alimento. Estos organismos se denominan autótrofos o productores. Generalmente se les asocia con el proceso de la fotosíntesis. Los organismos autótrofos pueden ser de dos tipos: quimioautótrofos y fotoautótrofos.  Los organismos quimioautótrofos Son aquellos organismos que fabrican su alimento sin necesidad de la luz solar. La energía necesaria para realizar sus funciones vitales la obtienen de la degradación de compuestos inorgánicos. En general, este tipo de nutrición es propio de algunas bacterias que se encuentran habitualmente en el fondo del mar, a donde no llega la luz solar, y que sirven, a su vez, como fuente de alimento para el resto de los organismos que habitan las profundidades marinas  Los organismos fotoautótrofos son aquellos capaces de sintetizar su propio alimento transformando sustancias inorgánicas sencillas que toman del ambiente como el dióxido de carbono y el agua. Este proceso lo realizan mediante la energía de la luz solar durante el proceso de fotosíntesis. Las plantas, las algas y algunos tipos de bacterias presentan este tipo de nutrición.
  • 5. En organismos unicelulares la nutrición autótrofa comprende tres fases:  Paso de membrana: es la fase en la que las moléculas inorgánicas sencillas como el agua, las sales minerales y el dióxido de carbono ingresan a la célula atravesando la membrana celular.  Metabolismo: es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el citoplasma celular, por medio de las cuales se obtiene la energía que se requiere para la realización de las diversas funciones.  Excreción: es el proceso de eliminación de las sustancias de desecho producidas durante el metabolismo, a través de la membrana celular. NUTRICIÓN HETERÓTROFA Los organismos heterótrofos, unicelulares o pluricelulares, incorporan las sustancias del exterior y las transforman en moléculas orgánicas más sencillas, en un proceso que se denomina digestión. Los seres humanos somos heterótrofos,y como tales, transformamos los alimentos que consumirnos dentro de nuestro cuerpo, gracias a órganos especializados. Otros organismos, como los unicelulares, transforman las sustancias al interior de la célula y otros, corno algunos hongos y bacterias, realizan la transformación por fuera del organismo. Una vez transformados los nutrientes, las nuevas sustancias son incorporadas al interior de las células donde, mediante diferentes reacciones químicas, obtienen energía para el mantenimiento de las funciones vitales, así como materia para renovar los componentes estructurales del organismo. Los organismos heterótrofos, pueden ser:  Consumidores: son todos los organismos que se alimentan de otros seres vivos. De acuerdo con su tipo de alimentación pueden ser herbívoros (vacas, los caballos y algunos insectos), si se alimentan de plantas; carnívoros (tigre, el león o las águilas), si se alimentan de carne, y omnívoros (el ser humano), si consumen tanto plantas como animales.  Descomponedoreso saprofitos (como hongos y bacterias) son aquellos que se alimentan principalmentede los restos de organismos en estado de descomposición. Estos permiten que los componentes de los organismos muertos y de la materia orgánica en descomposición, recirculen y sean aprovechados por otros organismos como las plantas ETAPAS DE LA NUTRICIÓN EN HETERÓTROFOS El proceso de nutrición en heterótrofos ocurre a través de las siguientes etapas: a. Ingestión: es el proceso mediante el cual se incorporan los alimentos dentro de los organismos. b. Digestión: es el proceso mediante el cual los alimentos ingeridos son transformados o degradados en partículas pequeñas fácilmente asimilables por el organismo. La digestión puede ser de dos tipos:  Mecánica: consiste en una degradación física a través de la trituración, masticación o fragmentación de los alimentos.  Química: se produce mediante sustancias químicas, llamadas enzimas, que transforman las grandes moléculas orgánicas en otras más sencillas, para que puedan ser absorbidas. Existen diferentes tipos de digestión química: digestión intracelular, propia de organismos unicelulares y se realiza al interior de la célula; digestión extracelular, cuando el proceso ocurre por fuera de las células y se realiza en un tubo digestivo y, por último, digestión mixta, cuando se realiza primero una etapa de digestión extracelular y, posteriormente, se completa el proceso al interior de las células. c. Absorción: es el proceso por el cual pasan los nutrientes desde las estructuras o sistemas encargados de la digestión hacia el medio interno, a través de las vías de transporte o las mismas células. d. Circulación: es el proceso por medio del cual se transportan los nutrientes hasta cada célula del organismo y son incorporados en esta mediante procesos de difusión y transporte activo. e. Metabolismo: es el conjunto de todas las transformaciones químicas que tienen lugar dentro de las células de los organismos vivos y que permiten la realización de las funciones vitales. f. Excreción: es la eliminación de los productos que se generan durante el metabolismo. ACTIVIDAD DE APOYO: Transcribir, dibujar, colorear y desarrollar el taller en su respectivo orden en el cuaderno TALLER LA NUTRICIÓN ES UNA FUNCIÓN VITAL Actividad 1:  Resuelve el siguiente palabragrama tomando como base las pistas que aparecen a continuación:
  • 6. a. Tipo de energía captada por las plantas para elaborar su alimento. b. Organismos capaces de sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica c. Tipo de nutrición en la que los organismos obtienen su alimento a partir de otros organismos o restos de ellos d. Elemento químico que fija la planta durante la fase oscura de la fotosíntesis. e. Pigmento presente en las plantas capaz de fijar la energía lumínica. f. Estructura celular en la que se realiza la fotosíntesis. g. Conducto por el que se transporta la savia bruta. h. Gas producido durante la fotosíntesis, fundamental para la respiración de la mayoría de los seres vivos. i. Estructura celular en la que se lleva a cabo la respiración. Actividad 2:  Lee con atención las siguientes afirmaciones e identifica si son verdaderas (V) o falsas (F). Corrige aquellas que sean falsas. ( ) Los organismos quimioautótrofos realizan la fotosíntesis. ( ) Las sustancias nutritivas ingresan a la célula por el citoplasma. ( ) La nutrición es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el citoplasma celular. ( ) La excreción es una etapa de la fotosíntesis. ( ) Todos los organismos realizan la función de nutrición. ( ) La respiración hace parte del proceso de nutrición. ( ) Durante el proceso de nutrición hay eliminación de desechos tóxicos. Actividad 3:  Observa detalladamente la imagen Elabora en tu cuaderno un cuadro como el siguiente y completalo TIPO DE ORGANISMO NOMBRE QUIMIOAUTÓTROFO FOTOAUTÓTROFO HARBÍVORO CARNÍVORO
  • 8. ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 601 PERIODO DOS MES JUNIO TALLER No. 2 DOCENTE MARTHA CECILIA CALDERON GIRALDO Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: CORREO ELECTRÓNICO marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com Actividad 1. La excursión de vacaciones Observa el siguiente video y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: file:///D:/Contenidos%20para%20Aprender%20- %20Portatiles%20version%20final/G_6/L/L_G06_U04_L02/vi deo/L_G06_U04_L02_01/AN_L_G06_U04_L02_01_01.mp4 a. ¿Has escuchado algunas historias similares a la presentada? b. ¿Crees en los mitos e historias que cuentan los abuelos? Actividad 2. Lee el siguiente diálogo entre dos niños e identifica el tema de su conversación. - Una de las cosas que más me gusta de visitar a los abuelos es cuando, en las noches, nos narran cuentos maravillosos. - ¡A mí también! Recuerdo una leyenda que me contó mi abuelo, que hablaba de un perro negro que se aparecía a algunas personas en el camino del pueblo. - Algunas de esas historias asustan, pero otras nos divierten. - ¡Sí! Mi abuelo, por ejemplo, se sabe muchas coplas graciosas que nos hacen reír. a- ¿Cuál es el tema de conversación? Ten en cuenta que cuando un anciano relata viejas historias a sus nietos está transmitiendo o difundiendo saberes que a su vez él recibió de sus antepasados. LA TRADICIÓN ORAL Video de apoyo: La tradición oral https://www.youtube.com/watch?v=P_q9CyGNV5Y La tradición oral abarca todos los conocimientos, sabidurías, costumbres y creencias que se transmiten de generación en generación por medio de la palabra, como por ejemplo, mitos, leyendas, supersticiones, recetas de cocina, técnicas artesanales, curandería, remedios, dichos, refranes, cuentos populares (Fábulas), chistes, coplas, décimas, rondas infantiles, entre otras. (López, 2011). Esta difusión se puede dar a nivel local o regional, nacional o universal. La tradición oral regional. Recoge conocimientos propios de una región determinada. Supersticiones: “Debes tener dinero en los bolsillos al recibir el año nuevo y ropa interior amarilla para la buena suerte…” “Una mariposa negra presagia visita…” “Martes 13: Ni te cases, ni te embarques ni te vayas para ninguna parte”. Refrán: “Más vale el diablo por viejo que por diablo” “El que se escama es porque es pescao’” “Hijo de tigre sale pintado” Fábula y moralejas “Y así, tío conejo supo que la envidia solo trae mal ambiente ” “Las mentiras hacen que perdamos la credibilidad ante las demás personas, como este niño, que nadie le creyó cuando gritó < ¡El lobo! >” Mitos: El Dorado, Bachue Leyendas: El mohán, la llorona, los duendes. Francisco el hombre, El Silbón. Video de apoyo: la tradición oral universal https://www.youtube.com/watch?v=x9qdU8w323U&t=4s La literatura también tiene sus orígenes en la oralidad. Dos obras fundamentales, atribuidas al poeta griego Homero, La Iliada y la Odisea fueron compuestas originalmente para ser cantadas y trasmitidas oralmente, y luego fueron fijadas como textos escritos. Ambas narran las hazañas y gestas de héroes por lo cual son consideradas poemas épicos. Video de apoyo: La Iliada https://www.youtube.com/watch?v=anRcWnOJp-U&t=21s Estas obras escritas en verso, facilita la musicalidad y por ende su memorización. Además, las epopeyas recurren a epítetos o adjetivos recurrentes que facilitan recordar los nombres delos personajes.
  • 9. De las comunidades americanas tenemos ejemplos ilustres, como el de la Leyenda de Yurupary, un relato mítico fundacional de la Amazonía, que fue relatado por el indígena Maximiliano José Roberto al conde italiano Ermanno Stradelli, quien lo puso por escrito a finales del siglo XIX. Del mismo modo, muchas representaciones del teatro indígena prehispánico fueron transcritas en el siglo XIX por europeos, apoyados por indígenas bilingües, depositarios de las obras y por lo general de su elenco. Video de apoyo: Leyenda del Yurupary https://www.youtube.com/watch?v=KIAxHfJHJ0k En cuanto a la tradición oral nacional podemos afirmar que en Colombia, ha permitido preservar la memoria cultural y la identidad de algunas comunidades indígenas, así como las tradiciones surgidas a partir del encuentro de razas tras la colonización española. Video de apoyo: La tradición oral nacional https://www.youtube.com/watch?v=lyBL_9uqXWU Dentro del rico acervo oral conservado en la actualidad, se encuentran gran cantidad de mitos y leyendas. Muchas de estas narraciones se han vertido a la escritura, pero otras siguen conservándose gracias a la tradición oral. El mohán, la patasola, la madremonte, el hombre caimán, la tunda, el rivel del pacífico, la Sayona y el Silbón de la Orinoquía, o el Bufeo colorado y Chullanchaqui del Amazonas zona peruana. Cada uno de estos personajes posee características particulares y una relación especial con los habitantes de cada comunidad, que pueden describirlos de distinta manera. Chullachaqui, por ejemplo, es un pequeño hombre que protege el bosque., Dicen que su temperamento es variable: a veces irascible, a veces gentil. Viste trapos sucios y sombrero de paja, y dicen que tiene un pie de animal. Video de apoyo: Chullachaqui leyenda peruana https://www.youtube.com/watch?v=HI0GxiwSDhE En esta inmensa riqueza literaria encontramos también la poesía popular colombiana (poemas, décimas, coplas y trovas). Algunas expresan el sentir popular de los hombres y las mujeres de las comunidades, sus deseos y preocupaciones. También es usual que describan el paisaje que los rodea. En lo referente a la tradición oral regional, las que igualmente dan cuenta de la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de sus gentes. Video de apoyo: La tradición oral regional https://www.youtube.com/watch?v=vLwgJvJjK8M&t=102s El clima, relieve, fauna y flora de una región, hacen que sus gentes desarrollen costumbres, lo cual está influido además por la raza y la herencia cultural. Por ejemplo, las tradiciones orales de las gentes de la zona cafetera y la región antioqueña son claramente diferenciables de las del norte del país en la zona del Valle de Upar. Trova: Creación literaria propia de la tradición oral que expresa, a través del canto y la improvisación, paisajes de la vida cotidiana y es interpretada por uno o más trovadores. Video de apoyo: Ejemplo de trova paisa https://www.youtube.com/watch?v=O3y_1skdh5s&t=6s Ambas expresiones, la trova paisa y la piquería vallenata son versos, cantados, rimados y muchas veces improvisados, que establecen una competenciaentre dos contendientes. En estas manifestaciones musicales se exponen costumbres, tradiciones y creencias orales. Video de apoyo: Ejemplo de piquería vallenata https://www.youtube.com/watch?v=we2O99Chpkg&t=62s La copla: es una composición poética de transmisión oral, popular, anónima, sencilla y breve compuesta por estrofas de cuatro versos octosílabos, donde riman los versos dos y cuatro., Usan un lenguaje coloquial, como dichos y formas de hablar de un pueblo. Video de apoyo: Coplas https://www.youtube.com/watch?v=Muu4eJX9Hgs Actividad 3. Desarrolla en tu cuaderno las actividades de aprendizaje yevaluación de las páginas 89, 91, 93 y 95 del texto guía. Actividad 4. En un octavo de cartulina, elabora un dibujo de la leyenda o el mito que más te llama la atención por su historia. Actividad 5. Escribe dos coplas donde se aborde el tema de la salud, la educación o la familia. Invita a tu familia a acompañarte en la interpretación. Graba la presentación y envíalo junto a este taller
  • 10. ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 601 PERIODO DOS MES JULIO TALLER No. 3 DOCENTE MARTHA CECILIA CALDERON GIRALDO Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: CORREO ELECTRÓNICO marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com Tema 1. El verbo: La conjugación Para recordar…. Los verbos son palabras que indican acción, proceso o estado y, según su terminación, es posible reconocer el tiempo, la persona y la manera en que se expresan dichas acciones. (Revisar tema guía de MARZO) Video de apoyo: ¿Cómo se conjugan los verbos? https://www.youtube.com/watch?v=3fDfxrRn8Vk La conjugación es el conjunto de todas las formas que puede adoptar un verbo. Así, los verbos son las únicas palabras que se pueden conjugar. Existen tres modelos de conjugación, según la terminación de los verbos. En general, todos los verbos que tienen la misma terminación se conjugan igual. Los verbos están formados por una raíz y una terminación o desinencia.  La raíz o lexema: es la parte común a todas las conjugaciones verbales. Es la porción que queda al quitarle al verbo la terminación –ar, -er o –ir. Por ejemplo: am-ar, corr-er, escrib-ir.  La terminación o desinencia: corresponde a la terminación que se añaden a la raíz e indican persona, número, tiempo y modo. Por ejemplo: bai-la, cami-amos, part-irán. La terminación o desinencia del verbo es la que nos permite saber a qué conjugación pertenece. En la lengua española existen tres grandes modelos de conjugación de los verbos. Los mismos son: Primera conjugación: Formado por los verbos cuyos infinitivos terminan en ar:  Ejemplos: amar, desayunar, trabajar, cantar, encontrar. Segunda conjugación: verbos cuyos infinitivos termina en er.  Ejemplos: temer, correr, querer, comprender, satisfacer. Tercera conjugación: verbos cuyos infinitivos terminan en ir.  Ejemplos: partir, vivir, desistir, asistir. Observa los ejemplos: Número Personas Modelo Tiempo Presente Tiempo Pasado Simple Tiempo Futuro Simple Singular 1ª. Am-ar Yo am-o Yo am-e Yo am-aré Singular 2ª. Beb-er Tú beb-es Tú beb-iste Tu beb-erás Plural 3ª Viv-ir Ellos viv-en Ellos viv-ieron Ellos viv-irán Actividad 1. 1. Conjuga los verbos tocar, reír y mecer en tiempo presente según las formas de la tabla. Tocar Singular Plural 1ª persona [yo] [nosotros] 2ª persona [tu] [ustedes] 3ª persona [él] [ellos] Reir Singular Plural 1ª persona [yo] [nosotros] 2ª persona [tu] [ustedes] 3ª persona [él] [ellos] Mecer Singular Plural 1ª persona [yo] [nosotros] 2ª persona [tu] [ustedes] 3ª persona [él] [ellos] 2. Subraya los verbos de la historieta e indica a qué modelo de conjugación pertenece. Modelo Número Persona Tiempo 3. Completa el párrafo con los verbos del recuadro. Conjúgalos según el contexto. Equivocar Resistir Citar Albergar Cuidar valer El robo Era un caserón antiguo y destartalado, rodeado por un amplio jardín que hacía mucho tiempo que nadie _______________, tanto que más que un gran jardín parecía un pequeño bosque. La casa no tenía aspecto de __________________________ cosas de mucho valor, pero había una ventana abierta en la planta baja, y esa era la clase de tentación a la que Lucrecio el Rata no podía _____________________. Además, si el Sopa lo había _____________________ allí era porque el golpe _________________________ la pena. El Sopa no solía _____________________. Carlo Frabetti
  • 11. 4. Responde en tu cuaderno: ¿cuál crees que es la importancia de conocer la estructura de los verbos y su comportamiento cuando se conjugan. 5. Completa los espacios en blanco conjugando los verbos que se encuentran al final de cada oración. 1) Los integrantes del coro_______________ muy bien aquella noche en el teatro. (cantar) 2) Me _______________ estudiar la carrera de biología al terminar la escuela. (gustar) 3) El señor Juan _______________ hoy ir al museo para ver la exposición. (decidir) 4) Mi hermano ________________a caminar por la plaza de la ciudad. (acostumbrar) 5) Las autoridades le _______________el acceso al recinto por motivos de seguridad. (negar) 6) Es posible que la madre de Mónica _______________ de sus vacaciones el próximo sábado. (retornar) 7) Para aprobar ese examen, fue preciso que nosotros _______________ juntos todo el fin de semana. (estudiar) 8) Nos prometió que _______________ a casa hoy para realizar los trabajos pendientes. (llegar) 9) Ella _______________ muy cansada del trabajo aquella noche. (retornar) 10) José nos comentó que _______________ en la universidad a partir del lunes. (enseñar) 11) Andrea _______________ en las próxima olimpiadas de Londres. (correr) 12) Su hermano nos dijo que le _______________ la ciudad (encantar)) 13) Nuestro deseo es que todos _______________ de vacaciones a Miami el próximo año. (ir) 14) Aquel muchacho nos _______________ mucho con sus bromas. (entretener) 15) En algún momento de su vida, Raquel _______________ ser una política exitosa. (ambicionar) Practica desarrollando los ejercicios propuestos https://www.esfacil.eu/es/verbos/practicar.html Tema 2. El diario de viaje Desde tiempos muy antiguos las personas han disfrutado de narrar lo que observan en sus viajes. Marco Polo narró su viaje por China; Cristóbal Colón hizo lo mismo con su viaje al Nuevo Continente. Con el paso del tiempo, estos documentos, llamados crónicas, se han convertido en registros históricos que permiten conocer lo que ocurrió en el pasado. El Diario de viaje es una narración que se basa en la experiencia personal. Incluye información acerca de un lugar desde el punto de vista de una persona y la voz del narrador está en primera persona del singular. Muchos escritores basaron sus obras en historias de viajes reales o ficticios. Por ejemplo, Julio Verne creó sus historias de viajes a partir de ficciones e imaginación, mientras que Fray Bartolomé de las Casas relató en sus historias todo lo que vivió durante sus viajes por América. Actividad 2. 1. Lee el texto y responde. a. A partir de la descripción de Marco Polo, ¿en qué fecha consideras que vivió? [ ] En la prehistoria [ ] En el siglo XIII [ ] En el siglo XX b. ¿Cómo se viajaba en aquella época? [ ] En caballos [ ] En avión [ ] En tren 2. Responde en tu cuaderno, ¿por qué crees que la descripción es uno de los recursos literarios más usados en el diario de viaje?
  • 12. 3. Señala los elementos que debes encontrar en un diario de viaje al leerlo. [ ] Fecha en la que fue escrito para entender mejor lo que se narra. [ ] Lugar del que se habla para ubicarlo en el mundo. [ ] La riqueza de lenguaje del cronista para determinar si su texto tiene algún valor literario. [ ] Las costumbres que se describen para comprender ciertos comportamientos del mismo narrador. 4. Realiza un viaje corto a una zona natural cercana a tu casa donde puedas conocer la biodiversidad de tu región. Toma fotos o elabora dibujos de las plantas, animales y otros seres vivos que te llamen la atención. Elabora el diario de tu viaje contando cada una de las experiencias vividas. Usa dibujos o fotos. Tema 3. La sílaba tónica y los acentos prosódico y ortográfico Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=MMhKNdZVBEM El acento es la fuerza que se imprime sobre la sílaba de una palabra al momento de pronunciarla. El acento puede aparecer, o no, marcado gráficamente sobre la vocal de la sílaba. Cuando pronunciamos una palabra, cada una de sus sílabas se pronuncia con una determinada intensidad o fuerza. Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o fuerza que las demás. En las palabras, la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza que las demás se denomina silaba tónica. Por ejemplo, en la palabra hospital, la sílaba tónica es tal. Algunas sílabas tónicas llevan tilde y otras no, cuando no llevan tilde se habla de acento prosódico y cuando la llevan se dice que tienen acento ortográfico. Silaba tónica Para reconocer las sílabas tónicas podemos realizar el ejercicio de pronunciar una palabra lentamente, escuchar nuestros golpes de voz e identificar el más fuerte. Según la ubicación de la sílaba tónica, las palabras se clasifican así:  Las palabras agudas: son aquellas en las que la última sílaba es la tónica. Ejemplos: final, jugar, natural.  Las palabras graves: son aquellas en las que la penúltima sílaba es la tónica. Ejemplos: abanico, tarde, zapatos.  Las palabras esdrújulas son aquellas en las que la antepenúltima sílaba es la tónica. Ejemplos: Lágrima, teléfono, América.  Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica se ubica en la sílaba anterior a la antepenúltima. Ejemplos: específicamente, entrégaselo, tímidamente. Acento prosódico y acento ortográfico Cuando se presenta el momento de mayor intensidad en una palabra, este se conoce como acento y se da sobre la sílaba tónica. El acento puede ser prosódico cuando no se le marca tilde y ortográfico cuando sí lleva tilde. El acento ortográfico se marca según las siguientes reglas: AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS Solo llevan tilde si terminan en n, s o vocal. Ejemplos: camión, mamá, revés. Solo llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante menos en n, s o vocal. Ejemplos: fácil, Jiménez. Siempre llevan tilde. Ejemplo: ágilmente, gráfica, música. Actividad 3 1. En el siguiente textgo, subraya las sílabas tónicas, encierra, las palabras que tienen acento prosódico y resalta aquellas que presentan acento ortográfico. Ubícalas en el cuadro según sea el caso. El amor propio El amor propio es la aceptación, el respeto, las percepciones, el valor, los pensamientos positivos y consideraciones que tenemos hacia nosotros mismos y que puede ser apreciado por quienes nos rodean. El amor propio depende de nuestra voluntad para querernos, no de quienes están a nuestro alrededor ni de las situaciones o contextos en los cuales no desenvolvemos. El amor propio es el reflejo de cómo es la relación y los sentimientos que tenemos por nosotros mismos, hacia nuestro físico, personalidad, carácter, actitudes y comportamientos. Palabras Agudas Palabras Graves Palabras Esdrújulas 2. Subraya en cada una de las siguientes palabras su sílaba tónica. Pon las tildes según las reglas vistas. Identifica la palabra que no lleva tilde y explica la razón de ello. lapiz cantamela cafe debil espatula agilmente higado musica nacion papel arbol pais 3. Selecciona la opción que complete correctamente cada enunciado. a. La sílaba tónica es [ ] aquella en la que se marca la tilde. [ ] la que se pronuncia con mayor fuerza. b. El acento prosódico se da cuando [ ] las palabras no tienen acento. [ ] el acento no se marca con una tilde. c. El acento ortográfico se marca [ ] solo cuando las palabras son esdrújulas. [ ] según unas reglas. No olvides enviar el taller al siguiente correo marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com
  • 13. ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 601 PERIODO DOS MES JULIO TALLER No. 3 DOCENTE MARTHA CECILIA CALDERON GIRALDO Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: CORREO ELECTRÓNICO marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com Tema 1. El verbo: La conjugación Para recordar…. Los verbos son palabras que indican acción, proceso o estado y, según su terminación, es posible reconocer el tiempo, la persona y la manera en que se expresan dichas acciones. (Revisar tema guía de MARZO) Video de apoyo: ¿Cómo se conjugan los verbos? https://www.youtube.com/watch?v=3fDfxrRn8Vk La conjugación es el conjunto de todas las formas que puede adoptar un verbo. Así, los verbos son las únicas palabras que se pueden conjugar. Existen tres modelos de conjugación, según la terminación de los verbos. En general, todos los verbos que tienen la misma terminación se conjugan igual. Los verbos están formados por una raíz y una terminación o desinencia.  La raíz o lexema: es la parte común a todas las conjugaciones verbales. Es la porción que queda al quitarle al verbo la terminación –ar, -er o –ir. Por ejemplo: am-ar, corr-er, escrib-ir.  La terminación o desinencia: corresponde a la terminación que se añaden a la raíz e indican persona, número, tiempo y modo. Por ejemplo: bai-la, cami-amos, part-irán. La terminación o desinencia del verbo es la que nos permite saber a qué conjugación pertenece. En la lengua española existen tres grandes modelos de conjugación de los verbos. Los mismos son: Primera conjugación: Formado por los verbos cuyos infinitivos terminan en ar:  Ejemplos: amar, desayunar, trabajar, cantar, encontrar. Segunda conjugación: verbos cuyos infinitivos termina en er.  Ejemplos: temer, correr, querer, comprender, satisfacer. Tercera conjugación: verbos cuyos infinitivos terminan en ir.  Ejemplos: partir, vivir, desistir, asistir. Observa los ejemplos: Número Personas Modelo Tiempo Presente Tiempo Pasado Simple Tiempo Futuro Simple Singular 1ª. Am-ar Yo am-o Yo am-e Yo am-aré Singular 2ª. Beb-er Tú beb-es Tú beb-iste Tu beb-erás Plural 3ª Viv-ir Ellos viv-en Ellos viv-ieron Ellos viv-irán Actividad 1. 1. Conjuga los verbos tocar, reír y mecer en tiempo presente según las formas de la tabla. Tocar Singular Plural 1ª persona [yo] [nosotros] 2ª persona [tu] [ustedes] 3ª persona [él] [ellos] Reir Singular Plural 1ª persona [yo] [nosotros] 2ª persona [tu] [ustedes] 3ª persona [él] [ellos] Mecer Singular Plural 1ª persona [yo] [nosotros] 2ª persona [tu] [ustedes] 3ª persona [él] [ellos] 2. Subraya los verbos de la historieta e indica a qué modelo de conjugación pertenece. Modelo Número Persona Tiempo 3. Completa el párrafo con los verbos del recuadro. Conjúgalos según el contexto. Equivocar Resistir Citar Albergar Cuidar valer El robo Era un caserón antiguo y destartalado, rodeado por un amplio jardín que hacía mucho tiempo que nadie _______________, tanto que más que un gran jardín parecía un pequeño bosque. La casa no tenía aspecto de __________________________ cosas de mucho valor, pero había una ventana abierta en la planta baja, y esa era la clase de tentación a la que Lucrecio el Rata no podía _____________________. Además, si el Sopa lo había _____________________ allí era porque el golpe _________________________ la pena. El Sopa no solía _____________________. Carlo Frabetti
  • 14. 4. Responde en tu cuaderno: ¿cuál crees que es la importancia de conocer la estructura de los verbos y su comportamiento cuando se conjugan. 5. Completa los espacios en blanco conjugando los verbos que se encuentran al final de cada oración. 1) Los integrantes del coro_______________ muy bien aquella noche en el teatro. (cantar) 2) Me _______________ estudiar la carrera de biología al terminar la escuela. (gustar) 3) El señor Juan _______________ hoy ir al museo para ver la exposición. (decidir) 4) Mi hermano ________________a caminar por la plaza de la ciudad. (acostumbrar) 5) Las autoridades le _______________el acceso al recinto por motivos de seguridad. (negar) 6) Es posible que la madre de Mónica _______________ de sus vacaciones el próximo sábado. (retornar) 7) Para aprobar ese examen, fue preciso que nosotros _______________ juntos todo el fin de semana. (estudiar) 8) Nos prometió que _______________ a casa hoy para realizar los trabajos pendientes. (llegar) 9) Ella _______________ muy cansada del trabajo aquella noche. (retornar) 10) José nos comentó que _______________ en la universidad a partir del lunes. (enseñar) 11) Andrea _______________ en las próxima olimpiadas de Londres. (correr) 12) Su hermano nos dijo que le _______________ la ciudad (encantar)) 13) Nuestro deseo es que todos _______________ de vacaciones a Miami el próximo año. (ir) 14) Aquel muchacho nos _______________ mucho con sus bromas. (entretener) 15) En algún momento de su vida, Raquel _______________ ser una política exitosa. (ambicionar) Practica desarrollando los ejercicios propuestos https://www.esfacil.eu/es/verbos/practicar.html Tema 2. El diario de viaje Desde tiempos muy antiguos las personas han disfrutado de narrar lo que observan en sus viajes. Marco Polo narró su viaje por China; Cristóbal Colón hizo lo mismo con su viaje al Nuevo Continente. Con el paso del tiempo, estos documentos, llamados crónicas, se han convertido en registros históricos que permiten conocer lo que ocurrió en el pasado. El Diario de viaje es una narración que se basa en la experiencia personal. Incluye información acerca de un lugar desde el punto de vista de una persona y la voz del narrador está en primera persona del singular. Muchos escritores basaron sus obras en historias de viajes reales o ficticios. Por ejemplo, Julio Verne creó sus historias de viajes a partir de ficciones e imaginación, mientras que Fray Bartolomé de las Casas relató en sus historias todo lo que vivió durante sus viajes por América. Actividad 2. 1. Lee el texto y responde. a. A partir de la descripción de Marco Polo, ¿en qué fecha consideras que vivió? [ ] En la prehistoria [ ] En el siglo XIII [ ] En el siglo XX b. ¿Cómo se viajaba en aquella época? [ ] En caballos [ ] En avión [ ] En tren 2. Responde en tu cuaderno, ¿por qué crees que la descripción es uno de los recursos literarios más usados en el diario de viaje?
  • 15. 3. Señala los elementos que debes encontrar en un diario de viaje al leerlo. [ ] Fecha en la que fue escrito para entender mejor lo que se narra. [ ] Lugar del que se habla para ubicarlo en el mundo. [ ] La riqueza de lenguaje del cronista para determinar si su texto tiene algún valor literario. [ ] Las costumbres que se describen para comprender ciertos comportamientos del mismo narrador. 4. Realiza un viaje corto a una zona natural cercana a tu casa donde puedas conocer la biodiversidad de tu región. Toma fotos o elabora dibujos de las plantas, animales y otros seres vivos que te llamen la atención. Elabora el diario de tu viaje contando cada una de las experiencias vividas. Usa dibujos o fotos. Tema 3. La sílaba tónica y los acentos prosódico y ortográfico Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=MMhKNdZVBEM El acento es la fuerza que se imprime sobre la sílaba de una palabra al momento de pronunciarla. El acento puede aparecer, o no, marcado gráficamente sobre la vocal de la sílaba. Cuando pronunciamos una palabra, cada una de sus sílabas se pronuncia con una determinada intensidad o fuerza. Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o fuerza que las demás. En las palabras, la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza que las demás se denomina silaba tónica. Por ejemplo, en la palabra hospital, la sílaba tónica es tal. Algunas sílabas tónicas llevan tilde y otras no, cuando no llevan tilde se habla de acento prosódico y cuando la llevan se dice que tienen acento ortográfico. Silaba tónica Para reconocer las sílabas tónicas podemos realizar el ejercicio de pronunciar una palabra lentamente, escuchar nuestros golpes de voz e identificar el más fuerte. Según la ubicación de la sílaba tónica, las palabras se clasifican así:  Las palabras agudas: son aquellas en las que la última sílaba es la tónica. Ejemplos: final, jugar, natural.  Las palabras graves: son aquellas en las que la penúltima sílaba es la tónica. Ejemplos: abanico, tarde, zapatos.  Las palabras esdrújulas son aquellas en las que la antepenúltima sílaba es la tónica. Ejemplos: Lágrima, teléfono, América.  Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica se ubica en la sílaba anterior a la antepenúltima. Ejemplos: específicamente, entrégaselo, tímidamente. Acento prosódico y acento ortográfico Cuando se presenta el momento de mayor intensidad en una palabra, este se conoce como acento y se da sobre la sílaba tónica. El acento puede ser prosódico cuando no se le marca tilde y ortográfico cuando sí lleva tilde. El acento ortográfico se marca según las siguientes reglas: AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS Solo llevan tilde si terminan en n, s o vocal. Ejemplos: camión, mamá, revés. Solo llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante menos en n, s o vocal. Ejemplos: fácil, Jiménez. Siempre llevan tilde. Ejemplo: ágilmente, gráfica, música. Actividad 3 1. En el siguiente textgo, subraya las sílabas tónicas, encierra, las palabras que tienen acento prosódico y resalta aquellas que presentan acento ortográfico. Ubícalas en el cuadro según sea el caso. El amor propio El amor propio es la aceptación, el respeto, las percepciones, el valor, los pensamientos positivos y consideraciones que tenemos hacia nosotros mismos y que puede ser apreciado por quienes nos rodean. El amor propio depende de nuestra voluntad para querernos, no de quienes están a nuestro alrededor ni de las situaciones o contextos en los cuales no desenvolvemos. El amor propio es el reflejo de cómo es la relación y los sentimientos que tenemos por nosotros mismos, hacia nuestro físico, personalidad, carácter, actitudes y comportamientos. Palabras Agudas Palabras Graves Palabras Esdrújulas 2. Subraya en cada una de las siguientes palabras su sílaba tónica. Pon las tildes según las reglas vistas. Identifica la palabra que no lleva tilde y explica la razón de ello. lapiz cantamela cafe debil espatula agilmente higado musica nacion papel arbol pais 3. Selecciona la opción que complete correctamente cada enunciado. a. La sílaba tónica es [ ] aquella en la que se marca la tilde. [ ] la que se pronuncia con mayor fuerza. b. El acento prosódico se da cuando [ ] las palabras no tienen acento. [ ] el acento no se marca con una tilde. c. El acento ortográfico se marca [ ] solo cuando las palabras son esdrújulas. [ ] según unas reglas. No olvides enviar el taller al siguiente correo marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com
  • 16. INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747 Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva ___________________________________________________________________________________________________ PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GRADO: SEXTO AREA: EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA: 3 (Julio) PERIODO:DOS DOCENTE: ROSA GEORGINA LOPEZ - NELSON VARGAS CELIS Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio acordado con el Docente ( WhatsApp, classroom, Gmail). www.ineducaguan.edu.co OBJETIVO: Lograr que el estudiante Comprenda el valor que tiene el Articular los patrones de manipulación a las capacidades físicas, destrezas deportivas y recreativas que impliquen el manejo de elementos en tiempos de COVID. METODOLOGÍA: A partir de la pregunta: ¿cómo aplico o Coordino LOS PATRONES DE MANIPULACIÓN Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS, en el manejo de elementos, en tiempos de COVID? 1. Realizar lectura de la conceptualización 2. Resuelve el crucigrama de los patrones de manipulación. 3. Realizar actividades propuestas en los enlaces donde se involucran los patrones de Manipulación. 4. Recopilo evidencias las cuales se envían por medios virtuales asignados. 5. TRANSVERSALIZACION EVS (estilos de vida saludable ) CONCEPTUALIZACIÓN: LOS PATRONES DE MANIPULACIÓN Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS Recordemos que los patrones de manipulación implican el dominio de un elemento con las manos o cualquier otro segmento corporal, se caracterizan por la proyección, Manipulación y recepción de objetos móviles y Objetos estáticos: Acciones con las manos: lanzar, pasar, recibir, golpear, halar, empujar, driblar Acciones con los pies: pasar, golpear, recibir, conducir Acciones con la cabeza: cabecear (golpear) Acciones con el pecho y el muslo: amortiguar Acciones con algún objeto: golpear, batear, Recordemos también que los patrones de Manipulación los podemos clasificar en dos grupos: de absorción y de propulsión. MATERIALES:  Cuaderno de educación física.  Computador, Tablet, o celular  Guía.  Lápiz, lapicero y colores.  Utensilios y material del hogar y el entorno DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Teniendo en cuenta el concepto LOS PATRONES DE MANIPULACIÓN Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS, desarrolla las siguientes actividades en tu hogar. 1. Tareas del hogar donde involucres los patrones de Manipulación y capacidades físicas. 2. Realizar actividades propuestas en los enlaces donde se involucran los patrones de Manipulación. 3. Respondo las preguntas planteadas 4. Resuelve el crucigrama de los patrones de manipulación. 5. Recopilo evidencias de las actividades desarrolladas y envíalas por medio virtual. ACTIVIDAD DE APOYO: Observa LOS VIDEOS: patrones de manipulación y Capacidades Físicas  https://www.youtube.com/watch?v=qj3tZyQzXQM  https://www.youtube.com/watch?v=IL1d1AuN4PM  https://www.youtube.com/watch?v=K5tKC6YUi4M  https://www.youtube.com/watch?v=iNKXsL-jPTo  https://www.youtube.com/watch?v=1g8y2JsIb5o EVALUACIÓN: 1. Desarrolla las actividades que hay en los enlaces de la actividad de apoyo 2. Respondo preguntas: - ¿Cuál actividad te gusto más? - ¿En qué actividad se le dificulto más? - ¿Con que material podría hacer las mismas actividades? 3. A partir de la conceptualización vista Analiza, concéntrate y resuelve el crucigrama relacionado con el tema de patrones de manipulación. 4. Recopilo evidencias (puede ser video o fotos realizando las actividades y juegos en familia). Y envíalas por medios virtuales asignados. TAREA:  Adecua un espacio en casa para realizar actividad física.  Adecua un espacio en casa como salón de clase para que desarrolle las actividades académicas.
  • 17. INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747 Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva ___________________________________________________________________________________________________ Proyecto Estilos de Vida Saludable ( PEVS) LO QUE SE QUIERE LOGRAR ACTIVIDAD HILO CONDUCTOR: Estilos de vida saludable Comprendo que en tiempo de COVID 19 las acciones de cuidado propio , el respeto por las normas sociales y el cuidado del medio ambiente tienen repercusión sobre el bienestar y la calidad de vida de los demás. - Elaboración de señales informativas y preventivas adaptadas al sitio donde viven (por ejemplo: cocina – espacio común- baños- habitación- zona de juego). - procurar realizar actividad física, una alimentación balaceada, hábitos de higiene personal, del hogar, tiempo para el descanso y tiempo para compartir en familia; estas prácticas mejoraran el sistema inmunológico.
  • 18. PLAN DE TRABAJO VIRTUAL - MATEMÁTICAS - GEOMETRIA – ESTADISTICA JORNADA MAÑANA – SEGUNDO PERIODO - 2021 - GUIA 2 - JUNIO - JULIO DEL 1 AL 11 DE JUNIO Y DEL 6 AL 30 DE JULIO - GRADO SEXTO - CALENDARIO MATEMÁTICO 1. En cuál de los dos hexágonos hay más triángulos. 2. La suma de tres números consecutivos es 18. Cuál es el doble del número que está en la mitad. El triple del primero y el cuádruple del último. Cuanto suman estos tres resultados? 3. Un jugo y un pastel cuestan $ 1.800, si el jugo vale el doble de lo del pastel, cual es el valor de cada uno? Es cierto que 6 pasteles valen menos que 3 jugos? 4. Sebastián ordena los números de menor a mayor, los escribe en las casillas. Luego suma el tercer número y el sexto número. ¿Qué resultado obtiene? 5. Observa las figuras, es cierto que estas dos casas se formaron con las mismas figuras? Escribe las figuras. 6. Sofía está jugando y arma figuras con fichas cuadradas. Cuantas más debe colocar en la figura para formar un cuadrado. 7. Observa y describe las figuras que faltan en las casilla vacías. 8. ¿Cuantos ladrillos se cayeron del muro? Dibujalos en el muro. 9. ¿Es cierto que el número de baldosas azules es el doble que el número de baldosas blancas?. Representar cada color en fracción. 10. ¿Cuántos ladrillos más tiene el muro más alto? ¿Cuánto le falta al muro más pequeño para ser igual al muro más alto? 11. Escriba cuantas figuras hay de cada figura geométrica 12. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones, son Verdaderas o Falsas de la ilustración anterior? * En total hay 12 figuras. * Hay 2 rombos más que pentágonos. * El número de pentágonos es la mitad del número de rombos. * Hay el doble de pentágonos que de triángulos. * En total hay 10 figuras, con más de 3 lados.
  • 19. 13. Cambie de posición exactamente un fósforo para obtener una expresión correcta. Dibujar la expresión correcta con fósforos. 14. Sobre cada lado del marco del cuadrado tiene la misma cantidad de puntos. Dibuja los que faltan. 15. Suma los números en cada segmento de tres números. ¿Es verdad que todas las sumas son impares? 16. ¿Cuál es mi edad? Pistas * Es un número impar * Es mayor que 10. * Es menor que 20. * La diferencia entre el dígito de las unidades y el digito de las decenas es 2. 17. Tengo tres sobrino, Andrés, Santiago y Catalina. Tengo 10 monedas de $1.000, las reparto de manera que cada uno quede con más de $2.000. Como debo repartirlas. Escriba todas las posibilidades 18. ¿Cuál es el hilo más largo coloréalo de otro color? 19. Los puntos tienen las mismas distancias. Si la hormiga avanza alrededor del triángulo y camina 40 cm. ¿A cuál vértice quedará más cerca? 20. En una mesa rectangular se pueden sentar 6 personas. Si se colocan 2 mesas, como se muestra, ¿Cuántas personas se pueden sentar? 21. En cuales de los seis rectángulos, el número de cuadrados sombreados, es igual al número de cuadrados no sombreados? 22. Completa para que las 3 proposiciones sean verdaderas. 23. Andrea, Beatriz, Carolina, Diana y Elena, están jugando a lanzar dos dados y suman los puntos obtenidos. 24. Solucionar: *¿Quién obtuvo el mayor puntaje? * ¿Quién obtuvo el menor puntaje? * ¿Quiénes obtuvieron igual puntaje? * ¿Si por cada punto le dan $1.000, cuanto recibe cada una? * ¿Quién recibe más dinero? * ¿Quién recibe menos dinero? * ¿Quiénes reciben igual dinero?
  • 20. GRADO: SEXTO AREA: ÉTICA TALLER N° 3-JULIO PERIODO: 2 DOCENTE: PILAR QUINTERO TEMA: Segundo hábito de la persona altamente efectiva, “comenzar con un fin en mente”. (Estrategia liderando ando) OBJETIVO: Sensibilizar sobre la importancia de tener un fin, una visión de lo que se quiere lograr, para que su proyecto de vida sea significativo. METODOLOGÍA: Observación de un video, retroalimentación, lectura reflexiva y desarrollo de actividades. CONCEPTUALIZACIÓN: El segundo hábito que pone en práctica la persona altamente efectiva es: Comenzar con un fin en mente, hace posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues la creación de una visión de lo que queremos lograr permite que nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente es significativo en nuestra vida. La Visión es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación, en términos del resultado final que se pretende alcanzar. La declaración de visión, ya sea en el plano personal o como componente del proceso de administración estratégica de una organización, es un complemento de la misión, la cual puede ser entendida como la brújula, esa herramienta que otorga la confianza de que se marcha en el sentido correcto, así, la visión podría asimilarse al telescopio con el cual se define el rumbo a seguir. La visión responde a la pregunta ¿en qué me quiero convertir? (en el plano personal) o ¿en qué quiero que se convierta mi empresa? (en el plano empresarial).  Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=cNVJ7hKHPeo Las tres preguntas. DESARROLLO DE ACTIVIDADES: Después de leer el texto relacionado con el segundo hábito de una persona alta efectiva y de observar el video, desarrollo las siguientes actividades en el cuaderno de ética y valores, recuerda escribir el número de la guía, área, nombre, grado y el tema. 1. Copia en su cuaderno de ética el segundo hábito de la persona altamente efectiva, con una letra diferente y lo decora de una forma creativa. “Comenzar con un fin en mente” 2. Completa el siguiente cuadro, teniendo como referente el video observado. PREGUNTAS RESPUESTAS QUE LE DIERON AL EMPERADOR EN UN PRIMER MOMENTO RESPUESTAS QUE LE DIÓ EL ERMITAÑO 1. Cuál es el momento más oportuno para hacer cada cosa? 2. Quiénes son las personas más importantes con las qué tratar? 3. Qué es lo más importante para hacer en cada momento? 3. Lee atentamente la siguiente historia de vida. "Pedrito era un niño muy bueno, que Ie ayudaba a su madre a realizar algunas tareas en la casa, cuando tenía tiempo. Vivía en un campo donde su padre tenía un conuco de plátano. Su padre Ie decía que no dejara los estudios, «pues si yo hubiere estudiado, no tendría un trabajo tan duro. Fuera un radio-técnico que era lo que yo quería ser; pero no pude estudiar.» Pedrito es muy aplicado en las clases y siempre cumple con sus tareas escolares, pues él quiere llegar a ser maestro. Cuando la profe pide a alguien que la ayude, él siempre se ofrece; y Ie gusta ayudar también a los otros estudiantes a hacer sus tareas. Un día Ie comunicó a la maestra su interés de ser maestro cuando sea grande y Ie preguntó a ella que se tenía que hacer para llegar a serlo y ella Ie dijo que tenía que terminar el bachillerato y luego estudiar en una universidad. Pedrito desde entonces quiere pasar el 5to. grado para terminar la primaria; y luego seguir sus estudios»... 4. De acuerdo al texto anterior responde las siguientes preguntas: -¿Que trabajo hace el papá de Pedrito? -¿Que quería ser el papá de Pedrito? -¿Por qué no es radiotécnico ahora? -¿Qué Ie gusta a Pedrito ser cuando sea grande? -¿Qué cosas hace Pedrito para alcanzar sus metas? 5. Reflexionando a nivel personal, responde las siguientes preguntas: -Cuál es la idea con la que comienzas el día a día? -Cuál es la razón de SER de tu vida? -Cuáles son tus planes para el futuro? -Dialoga con algún miembro de tu familia o algún allegado sobre cuáles eran sus sueños cuando pequeño, si logró lo que tenía en mente, cómo hizo para lograrlo o por qué no lo logró. EVALUACIÓN 6. Escribe la enseñanza para la vida que te deja ésta guía?
  • 21. PLAN DE TRABAJO VIRTUAL (JUNIO-JULIO) GRADO: 6° AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FISICA PERIODO: 2° DOCENTE: Gabrielina Leguizamón C ELABORADO POR: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el plan de trabajo, que deberá desarrollar y entregar durante el mes correspondiente al CORREO ELECTRÓNICO (docentecienciastriunfo@gmail.com) TEMA: CIRCUITOS 2  Circuitos  Circuito eléctrico (serie y paralelo)  Corriente alterna y directa  Aplicación de la Ley de Ohm APRENDIZAJE: Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico -No olvides desconectar los equipos cuando no los uses, estos siguen consumiendo electricidad- METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más importantes en el cuaderno en forma de resumen o mapa conceptual. 2. En el cuaderno, inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes) 3. Desarrolle de manera completa, cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído 4. Se recomienda utilizar la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=c om.intsig.camscanner para mejorar la nitidez en las imágenes enviadas y en un solo documento CONCEPTUALIZACIÓN: CONTINUACION CIRCUITOS 2 Recordemos que  Al movimiento de electrones por un conductor se le denomina corriente eléctrica.  la caída de tensión eléctrica o diferencia de potencial (V) es la fuerza con la que circulan los electrones desde un punto hasta otro, y se mide en voltios (V)  Cuanto mayor sea el número de electrones que pase por el cable cada segundo, mayor será la intensidad de la corriente. ( I ), y se mide en Amperios (A).  la resistencia eléctrica (R) de un material a la oposición que ofrece un material al paso de la corriente eléctrica. La resistencia eléctrica se representa con la letra R, y se mide en Ohmios (Ω) LEY DE OHM Es decir, la intensidad que recorre un circuito es directamente proporcional a la tensión de la fuente de alimentación e inversamente proporcional a la resistencia en dicho circuito La ley de Ohm es un elemento fundamental para la explicación de ciertos fenómenos relacionados con la electricidad. Este hecho fue descubierto en el año de 1827 por George Simon Ohm, observó la relación entre el voltaje aplicado V, la Intensidad I y la resistencia R, donde se expresa con la famosa Ley de Ohm, que es la ecuación fundamental de toda la ciencia de la electricidad, esta ley ha revestido extraordinaria importancia en los cálculos eléctricos. En su formulación más sencilla, esta ley afirma que la intensidad de la corriente (I) que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial (V) y, paralelamente, inversamente proporcional a la resistencia (R).
  • 22. Estas diferentes maneras de escribir la ley de ohm, me permite calcular la corriente que circula, la diferencia de potencial y hasta la resistencia al paso de la corriente. Es importante apreciar que: 1. podemos variar la tensión en un circuito, cambiando la pila, por ejemplo; 2. podemos variar la resistencia del circuito, cambiando una bombilla, por ejemplo; 3. no podemos variar la intensidad de un circuito de forma directa, sino que para hacerlo tendremos que recurrir a variar la tensión o la resistencia obligatoriamente. También debemos tener claro que: Con ayuda de la calculadora o del celular realiza el seguimiento a los ejemplos planteados y los cálculos que allí se observan, comprueba los resultados
  • 23. Acividad I Actividad II. Observa los ejemplos anteriores y realiza los ejercicios a continuación con su respectivo procedimiento, utiliza la calculadora para verificar las operaciones realizadas
  • 24. GUIA 6 MES DE JULIO SEGUNDO PERIODO PROFESORA ALBENIDES CAMACHO MANCHOLA TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO SEXTO DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA La necesidad de sobrevivir impulsó al hombre primitivo a fija su atención en las formas de disponer de habitación y alimentos, de cómo cubrirse del clima, de protegerse de los animales y aprovechar el fuego. Es posible que mediante la observación haya sido el medio que uso para darle solución a sus necesidades. Recolección En sus orígenes, el ser humano satisfacía sus necesidades de alimentación con recolección de frutas y vegetales, ya que no era muy difícil conseguirlos y bajarlos de los árboles. Cuando se acaba los frutos por las distintas estaciones climáticas del año se cambiaban de regiones. Por lo tanto no se mantenía en un solo lugar para quedarse. Cuando ya el alimento era demasiado escaso debía competir con los animales para defenderse y sobrevivir. Para enfrentarse a los animales recurrió a su creatividad utilizó piedras y palos, pero esto no era suficiente para defenderse de todos los peligros en la selva. Caza Fue así como ideo la manera de tallar las piedras, de afilar la punta de los palos y huesos para sacar objetos filosos con los cuales pudiera cortar o herir, estas creaciones fueron el inicio de las primeras armas para defenderse. Luego complementó con lanzas, flechas, mazos y hachas que finalmente sirvieron de herramientas. Estos fueron los primeros objetos que modifico el hombre aplicando tecnología primitiva. Con este avance logró convertirse en cazador y proveer otra forma de alimentación para su grupo o clan. Agricultura Debido a la observación de lo que ocurría con las semillas en el suelo, se percató del nacimiento y crecimiento de plantas. Esto lo llevó a cultivar la tierra y a sembrar y producir plantas. El hombre escogió lugares cercanos a ríos para aprovechar el agua y usarlo para las plantas. El exceso de cosecha le hizo al hombre buscarse la forma de crear algo para almacenar las cosechas sobrantes y fue ahí donde se elaboraron los recipientes y cestos. Esta forma de vivir se denomina sedentaria debido a que permanecían siempre en un mismo lugar. Así es como nace la agricultura y de igual manera se crean nuevas herramientas como el arado y utensilios para almacenar los frutos, estos elementos primeramente fueron elaborados en madera, hueso y raíces. Ganadería Otros avances que el hombre desarrolló fue la domesticación de los animales. Con esto se incrementó la posibilidad de tener alimento a su alcance, además de usar los animales para la carga. La ganadería o cría de animales domésticos provocó nuevas necesidades y por consiguiente, más objetos se incorporaron a la vida del hombre. Navegación Uno de los grandes retos fue navegar ríos, lagos, y posteriormente el mar. Esto surge de la necesidad de trasladarse a otros lugares para tratar de conseguir alimento a larga distancia. La idea surgió de la observación de un tronco que flotaba sobre las aguas y con esto surgió la construcción de la balsa.
  • 25. Metalurgia El descubrimiento que originó una nueva era en la vida del hombre fue la fundición del metal. La observación los efectos del fuego sobre el cobre y el oro que se encontraban sobre la tierra llamó su atención. Estos materiales, obtenidos de forma accidental, permitieron mejoras a las herramientas primitivas, con procedimientos ya conocidos. ACTIVIDAD El conocimiento de las formas de vida primitiva te facilitará contestar las siguientes preguntas. 1. ¿De qué tuvo necesidad el hombre primitivo para sobrevivir? 2. ¿Cuál fue el medio que le permitió al hombre primitivo empezar a desarrollar su ingenio para darle solución a sus necesidades? 3. ¿Cómo satisfacía el hombre primitivo sus necesidades de comer? 4. ¿Qué utilizaba el hombre primitivo para la recolección de futas y vegetales? 5. ¿Qué utilizó el hombre primitivo para defenderse de los animales? 6. ¿Por qué el hombre primitivo escogió lugares cercanos a ríos y lagunas? 7. ¿A qué obligó el exceso de cosechas? 8. ¿Qué herramientas se construyeron en el nacimiento de la agricultura? 9. ¿Por qué fue importante la domesticación de los animales?
  • 26. 10. Desarrolla la siguiente sopa de letras. La técnica en la vida cotidiana Los objetos técnicos. Cómo facilitar nuestras actividades PROPÓSITO: Identificar las técnicas presentes en diferentes objetos de uso cotidiano. El ser humano ha creado objetos para hacer de manera más fácil, rápida y con el menor esfuerzo posible, todas aquellas actividades que le permiten satisfacer sus necesidades o realizar algún trabajo. Observen estos objetos técnicos, quizá cuenten con alguno en su casa o los hayan manejado para realizar algún trabajo. Comenten sus experiencias y argumenten por qué son importantes.
  • 27. ¿Destornillador porque es importante? ¿Martillo porque es importante? ¿Plancha porque es importante? Diferentes maneras de hacer lo mismo cambiando los objetos técnicos Es importante darnos cuenta de que el uso y diseño de artefactos como herramientas, máquinas e instrumentos ha permitido reemplazar e incluso mejorar muchas acciones que antes se realizaban con las manos. Por ejemplo, en nuestros días, cualquier persona puede usar la licuadora para preparar alimentos con sólo apretar un botón, pero esto no siempre fue así. 1. Investiguen el proceso que seguían las personas para obtener productos molidos cuando no tenían licuadoras y contesten. 2. ¿Qué actividades realizaban para moler los ingredientes de sus alimentos? Enlistar las actividades que permiten obtener el producto o insumo molido. 3. ¿Qué utensilios empleaban para molerlos? Enlistar los utensilios empleados 4. ¿Qué tipo de energía utilizaban en esta tarea? Explicar el tipo de energía empleada tanto en las actividades como en los utensilios 5. ¿Qué diferencia hay entre moler con licuadora y moler sin licuadora? Comparar los elementos del molido artesanal de productos o insumos alimenticios con algún proceso que emplea la licuadora. ¿Cómo se han modificado las maneras de hacer las cosas? Es impresionante ver cómo a lo largo del tiempo muchos objetos se han transformado o han aparecido otros que se fabrican con materiales nuevos, incluso muchos objetos actualmente realizan varias funciones, es decir, pasaron de ser objetos simples a ser objetos complejos. Tanto los objetos que existían anteriormente, como los actuales,
  • 28. influyen en nuestra vida cotidiana porque determinan cómo realizamos nuestras actividades y cómo organizamos el trabajo. Por ello es importante saber de qué materiales están hechos, cómo funcionan, por qué fueron hechos de esos materiales y no de otros y cómo fueron fabricados. Elige dos objetos técnicos (máquinas o utensilios) que faciliten las labores cotidianas en tu hogar, realiza un dibujo de cada uno, analiza su técnica de uso y elabora una opinión personal sobre los cambios que ha producido en la organización y las costumbres de las personas que pueden usarlo. 1. Dibujo: Técnica de uso: cómo se emplea para realizar las operaciones para las que fue diseñada. Cambios que ha producido: se refiere al impacto favorable que ha logrado en las personas al realizar un trabajo. 2. Dibujo: Técnica de uso: cómo se emplea para realizar las operaciones para las que fue diseñada. Cambios que ha producido: se refiere al impacto favorable que ha logrado en las personas al realizar un trabajo.
  • 29. INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUAN - NEIVA EDUCACIÓN ARTÍSTICA GRADO SEXTO DOCENTE: ALBENIDES CAMACHO MANCHOLA GUÍA 6 JULIO DE 2021. ESTUDIANTE: Aplico el procedimiento para construir figuras en perspectiva 3D. Demuestro preocupación por presentar mis trabajos de manera muy estética. ACTIVIDAD UNO LECTURA Muchas profesiones requieren el desarrollo de la habilidad para dibujar, es decir, que aquellos que son capaces de realizar dibujos con exactitud podrán acceder con éxito a múltiples oficios y profesiones. Por tanto, el dibujo en la vida escolar no es sólo una manera didáctica de aprender sobre muchos temas. También puede significar un entrenamiento de habilidades específicas para nuestra futura vida profesional. Profesiones como la construcción, la ingeniería, la publicidad y muchas más, se encargan de traer a la vida real lo que en un principio son sólo ideas. Pero gracias al dibujo se da el primer paso para transformar nuestra imaginación en realidad. En nuestras siguientes actividades trataremos de acercarnos a esa habilidad de plasmar objetos cada vez más reales. Vamos pues, con mucho ánimo a intentarlo. Recordemos los tipos de líneas con las cuales construiremos nuestro mundo en 3D: Línea Horizontal Línea Vertical Línea Diagonal Con estas 3 líneas convertimos una figura de dos dimensiones, como lo es un cuadrado, en una figura tridimensional como lo es un cubo. Recordemos los pasos:
  • 30. Vamos a practicar un poco más esta técnica de dibujo en 3D con unos elementos muy familiares para nosotros: Las letras Actividad 1) En la hoja cuadriculada de trabajo, realizo el procedimiento aprendido, con las siguientes letras del alfabeto, teniendo en cuenta que la altura de cada letra es de 10 cuadros, el ancho es de 6 cuadros y el grosor de 2 cuadros. No olvidemos trazar las diagonales siempre en la misma dirección ( ).
  • 32. LA DANZA  ¿Qué es la danza? De ejemplos  ¿Cuál es el origen de la danza?  ¿La danza su historia y los tipos?  ¿Qué es la danza folclórica colombiana?  ¿Cuáles son las danzas de Colombia y cuál es la más importante?
  • 33. ASIGNATURA INGLÉS GRADO 601 PERIODO DOS MES JUNIO TALLER No. 2 DOCENTE SANDRA PATRICIA CLEVES RODRIGUEZ Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: CORREO ELECTRÓNICO sanpaclero@ineducaguan.edu.co Tema 1. Medios de transporte Video de apoyo https://www.youtube.com/watch?v=vjd1LdspDyM Ejercicio 1. Dibuja en tu cuaderno los diferentes medios de transporte y su forma de pronunciación. Ejercicio 2. Observa el siguiente diálogo donde se observa cómo se pregunta acerca de la manera de transportarse de un lugar a otro. Luego, resuelve el ejercicio propuesto. Completa en tu cuaderno los espacio en blanco de acuerdo con la imagen. Tema 2. Preposiciones de lugar Video de apoyo https://www.youtube.com/watch?v=uJM1OqJeQsQ&t=5s Usamos las preposiciones de lugar para referirnos al lugar donde se sitúa un objeto. En inglés existen más preposiciones que en español, por lo que es importante conocer su significado y así poder usar la preposición correcta para cada caso. La clave está en practicar estas preposiciones lo más posible para poder retener el significado y el uso adecuado. Hay que tener cuidado con la preposición “en”, pues generalmente se tiende a traducir “en” por . Tendemos a traducir “en” por “in”, lo que no siempre es correcto. Generalmente, solo vale cuando nos estamos refiriendo a un lugar físico muy concreto. Ejemplo: I’m in the bedroom. The book is in the backpack. Sin embargo, cuando nos estamos refiriendo a ciertos lugares no podemos utilizar “in”, sino que debemos usar “at”. Se trata
  • 34. de lugares que tienen un valor que no es solo de lugar, sino tal vez también defunción. Es decir, se trata de palabras como trabajo, universidad, casa, estación, oficina… A veces cuando decimos “estoy en el trabajo” no nos referimos tanto específicamente al lugar, como al hecho de estar trabajando. Ejemplo: I am at work. My friends are waiting at the station. En castellano,“en” también puede tener el valor de “sobre”. Por ejemplo, cuando decimos “el libro está en la mesa” nos referimos a que está sobre la mesa, no en su interior. Para estos casos, deberemos siempre utilizar on. Ejemplo: The book is on the table. I am on the sofa. Ejercicio 3. Guiándose por la imagen, completa las siguientes oraciones: 1. The bank is ______ Third Avenue. (El banco está XXX la Tercera Avenida) 2. The library is __________ the restaurant. (La biblioteca está XXX del restaurante) 3. The hospital is __________ the cinema. (El hospital está XXX del cine) 4. The museum is ___________ the hotel. (El museo está XXX el hotel) 5. The metro is __________ the city. (El metro está XXX la ciudad) Ejercicio 4. Traduce las siguientes oraciones al inglés: 1. El cine está entre el supermercado y la cafetería. 2. El hospital está al frente de la escuela. 3. Mi casa está en la avenida Lincoln. 4. La oficina de correo está detrás del teatro. 5. La parada de bus está al lado de la escuela. Ejercicio 5. Responde las siguientes preguntas en inglés: A. Where are the apples? (¿Dónde están las manzanas?) B. Where is the TV? (¿Dónde está el televisor?) C. Where is the ball? (¿Dónde está la pelota?) Ejercicio 6. Observa las siguientes imágenes y resuelve las preguntas seleccionando la opción correcta. 1. There is a picture ________ the televisión. a. Below b. above c. over d. behind 2. There are some flowers _____________ the table. a. In b. over c. On d. On top of 3. There is a photograh ________________ the bookcase. a. Next to b. On c. in front of d. on top of 4. There is a dog ___________ the table. a. Next to b. Over c. behind d. Under 5. There is a lamp ___________ the armchair. a. Under b. behind c. below d. in 6. There are two children ____________ the televisión. a. In front of b. next to c. on top of d. On 7. There is a lamp _________ the table. a. On b. above c. under d. over 8. There is a vase of flowers _________ the light. a. Next to b. above c. behind d. below 9. There is a bookcase ____________ the sofá. a. In front of b. Under c. next to d. on top of 10. There are two children ____________ the room. a. On b. behind c. In front of d. in
  • 35. Ejercicio 7. Selecciona una de estas preposiciones para completar las siguientes oraciones. (además de las soluciones que aquí se dan, puede haber otras alternativas igualmente válidas) "Above" / "Against" / "Among" / "Behind" / "Below" / "Beside" / "Between" / "In front of" / "Inside" /"Next to" / "Opposite" / "On" 1) My son sat in the cinema __________ me (detrás) 2) That restaurant is ______________ the bank where I work (próximo) 3) The springboard is ______________ the swimming pool 4) I live on the fifth floor and my brother __________ me, on the second 5) He stopped his car ____________ his house (delante) 6) I put the ballpoint pen _____________ the drawer 7) In the cocktail party the Spanish ambassador was ________his colleagues 8) The book that you are looking for is ______________ that shelf 9) Peter, you left your raincoat _____________ my car 10) The winner stood on the pódium _____________ the second and the third 11) After the race, he was very tired and leant ____________ the tree 12) I cannot find my glasses but I am sure that I left them __________ he keys (al lado) 13) The parachutist jumped ____________ the village 14) They are building a tunnel ____________ the river 15) I sat at the table ___________________ my boss (enfrente) 16) Belgium is _________________ Holland and France 17) The cat sleeps ____________________ the roof 18) He put the ladder _____________ the wall 19) In this photo you can see my brother _______________ friends 20) I lived in the same street as my parents; my house is_________ theirs (enfrente) 21) The museum is ____________ the railway station (delante) 22) It is very hot and the bull rests ___________the tree 23) You can find the butcher's___________ the baker's (al lado) 24) He arrived at the concert very late and was in the Queue ____________ me (detrás) 25) I parked my car ______________ the traffic light (próximo) Tema 3. Adjetivos Video de apoyo https://www.youtube.com/watch?v=dbFi_e8s8Uw&t=2s ¿Les gustaría saber más palabras en inglés para describirse a sí mismos con más detalle? Bueno, aquí tienen una lista de palabras que les ayudarán a describir su personalidad y sus características físicas. Practiquen la pronunciación con su docente. Ejercicio 8. Ahora escribe en tu cuaderno la palabra en inglés que mejor representa, la personalidad o apariencia física, de acuerdo con cada una de las imágenes que se muestran a continuación. Este vocabulario te ayudará a describir cómo te sientes y cómo eres físicamente. Ejercicio 9. Encuentra todos los adjetivos en la sopa de letras y escribe en tu cuaderno la traducción de cada uno. Recuerda enviar tus evidencias al siguiente correo electrónico: marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com
  • 36. ASIGNATURA INGLÉS GRADO 601 PERIODO DOS MES JULIO TALLER No. 3 DOCENTE SANDRA PATRICIA CLEVES RODRIGUEZ Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: CORREO ELECTRÓNICO sanpaclero@ineducaguan.edu.co En esta guía aprenderemos vocabulario nuevo. Transcribe cada uno de los ejercicios a tu cuaderno. TEMA 1. THE FRUITS AND VEGETABLES Video de apoyo: Las frutas en Inglés https://www.youtube.com/watch?v=LYweHRPNDkg ACTIVIDAD 1. ESCRIBE EN EL CRUCIGRAMA EL NOMBRE DE LA FRUTA EN INGLÉS SEGÚN CORRESPONDA
  • 37. TEMA 2. THE ANIMALS Video de apoyo: The animals https://www.youtube.com/watch?v=99iEW2nqDyI Actividad 2. Relaciona cada animal con su nombre.
  • 38. Actividad 3. Transcribe el siguiente vocabulario a tu cuaderno a. Clasificación de los animales Mammals (Mamíferos) Birds (Pájaros -aves) Amphibians (Anfíbios) Reptiles (Reptiles) 1. 2. Fish (Peces) Insects (Insectos) Crustaceans (Crustáceos) 3. 4. 5.
  • 39. TEMA 3. PARTS OF THE HOUSE Video de apoyo: Partes de la casa https://www.youtube.com/watch?v=8AlDbJcqBIs Revisa este nuevo vocabulario….. Actividad 4. Transcribe el nuevo vocabulario a tu cuaderno:  Casa: house  Room: habitación  Baño: bathroom  Alcoba: bedroom  Cocina: kitchen  Zona de lectura: reading room  Estar de televisión: TV room  Escaleras: stairs  Apartamento: Apartment / flat  Patio: backyard  Garaje: garage  Sótano: basement  Puerta: door  Ventana: window  Estudio: study  Sala: living room  Comedor: dinning room  Timbre: doorbell  Buzón: letter box  Techo: roof  Chimenea: chimney  Balcón: balcony Ejemplos:  He is reading in the balcony / él está leyendo en el balcón  I’m in the kitchen! / ¡Estoy en la cocina!  Can I use the bathroom, please? / ¿Puedo usar el baño, por favor? La cocina o kitchen es un lugar importante dentro de la casa, además que encontramos muchos objetos útiles para preparar los alimentos:  Plato: dish  Taza: cup  Pocillo: mug  Cuchara: spoon  Tenedor: Fork  Cuchillo: Knife  Sarten: pan  Basura orgánica: waste bin  Tostadora: toaster  Fregadero: sink  Lavaplatos: dishwasher  Microondas: microwave oven  Horno: oven  Servilleta: napkin  Vaso: glass  Nevera: Fridge  Congelador: freezer  Licuadora: Blender  Molino: grinder  Batidora: mixer  Coca: bowl  Jarra: jaar  Hervidor: kettle  Cucharita: teaspoon  Individual: placemat  Cajón de cubiertos: Cutlery drawer  tabla de cortar: chop table
  • 40. Estos objetos son los que comúnmente hay en cualquier habitación, ya sea la tuya o en un hotel, repasemos juntos estas palabras:  Cama: bed  Closet: closet  Escritorio: desk  Cortina oscura: blackout  Ropa: clothes  Mesa de noche: bedside table  Colchón: mattress  Almohada: pillow  Sábanas: sheets  Ropón: duvet  Despertador: alarm clock  Lámpara de mesita de noche: Bedside lamp Ejemplos:  Go to bed now / ve a la cama ahora  I want to buy a new mattress / quiero comprar un nuevo colchón  She is working on her desk / ella está laborando en su escritorio Este es el espacio del hogar donde nos tendemos a reunir para disfrutar de las comidas junto con la familia o los amigos. Asimismo, para muchos de nosotros es un lugar de trabajo ya que la mesa es cómoda para ello. Aprendamos en esta sección los muebles de la casa en inglés:  Mesa: table  Sillas: chairs  Lámpara: lamp  Cubiertos: Cutlery  Platos: dishes  Planta: plant Ejemplos:  Bring the dishes / trae los platos  Food is ready, come to the table / la comida está lista, ven a la mesa Vocabulario de la casa en inglés – Sala  Sofá: sofa  cuadro: paint  Cortinas: curtains  Puff: puff  Televisor: TV  Sillón: armchair  Reproductor de DVD: DVD player  Lámpara: lamp  Light: luz  Velas: candles  Chimenea: fireplace Ejemplos:  That paint is gorgeous! / ¡Ese cuadro está maravilloso!  Could you turn off the TV? / ¿puedes apagar el televisor?  It’s cold, let’s sit down close to the fireplace / Está haciendo frío, sentémonos cerca a la chimenea Vocabulario de la casa en inglés – Baño  Grifo: tap  Crema de dientes: Toothpaste  Jabón: Soap  Toalla: towel  Jabonera: soap dish  Bañera: Bath  Ducha: shower  Inodoro: toilet  Lavatorio: washbasin  Espejo: mirror  Esponja: sponge  Champú: Shampoo  Jabón de cuerpo: body soap  Cepillo de dientes: Toothbrush  Secador de pelo: hairdryer  Tapete: Bath mat  Toallero: towel rail  Peinilla: comb Ejemplos:  What type of shampoo do you use? / ¿qué tipo de champú usas?  My toothbrush is the green one / mi cepillo de dientes es el verde  Please, flush the toilet after using it / por favor, suelta el inodoro después de usarlo Actividad 5. Dibuja en tu cuaderno tu casa, identificando en ingles sus partes. REMEMBER Enviar las evidencias del taller desarrollado al siguiente correo electrónico sanpaclero@ineducaguan.edu.co
  • 41. FORMATOS PLAN DE TRABAJO VIRTUAL PARA ESTUDIANTES SECUNDARIA POR ÁREA PLAN DE TRABAJO VIRTUAL JUNIO Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: www.ineducaguan.edu.co GRADO: 601 – 602 -603-604 AREA: MATEMÁTICAS DOCENTE: JORGE ENRIQUE GARCIA GARCIA PERIODO: SEGUNDO JORNADA MAÑANA Y TARDE OBJETIVO:  Identificar los ordines decimals existentes :decima ,centesima y milesima. Comprende la equivalencia entre ordenes decimales.   Realiza operaciones entre numeros decimales. METODOLO GÍA: Los estudiantes desarrollarán el taller con los siguientes temas Taller de operaciones de numeros decimales pagina 65 -66 -67 * CONCEPTUA LI ZACIÓN: *Concepto de fraccion. *Concepto de decimales *Concepto de numeros periodicos MATERIALES: * Libro de Matematicas guia * Hacer los apuntes en el cuaderno * Lápiz, lapicero y colores. * Desarrollar el Taller * Investigaciones DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD * Copiar y tener en cuenta lo principal de la página ,62,63,64 * Desarrollar cuidadosamente el Taller de las páginas… ,65,66,67 apoyandose en la lectura y trabajo de las páginas anteriores. * Si tienes un punto que no puedes desarrollarlo, trate de hacerlo, de lo contrario no te preocupes lo desarrollaremos en clase. ACTIVIDAD DE APOYO: * La principal actividad de apoyo es la lectura de las páginas 66 -67 * Solución de los ejercicios, paso a paso * El buen uso de los materiales EVALUACIÓN: *Recocen y comprenden los conceptos de : Fraccion y sus partes Numeros decimales .. * El taller de Matemáticas lo soluciones en su respectivo cuaderno. TAREA: *Repasar lo aprendido
  • 42. ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR TRANSVERSALIZACIONMEDIO AMBIENTE FACTORES PROTECTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO Crear conciencia en la comunidad educativa en general sobre los riesgos Desarrollar ambientes de aprendizaje que propicien el autocuidado y del entorno. ¿Qué tan cerca estamos de regresar a una cuarentena total? El crecimiento de los contagios y muertes por coronavirus tiene en alerta no solo a varios ciudadanos, sino también a los gremios médicos y a algunos alcaldes y gobernadores, los cuales han planteado el regreso, en sus territorios, a una cuarentena total.
  • 43. PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: 6° AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUIMICA DOCENTE: GABRIELINA LEGUIZAMON ELABORADO POR: GL PERIODO: 2 GUÍA JULIO Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente correo electrónico: CLASSROOM (código de la clase 601: dx7kd4a y 602: vwhxr3s) O CORREO ELECTÓNICO (bioloquimica2021@gmail.com). TEMA: Cambios de Estado APRENDIZAJE: Comprendo los estados de la materia e identifico sus estados y cambios. METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más importantes en el cuaderno, a manera de resumen o mapa conceptual. 2. Desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído. Es necesario realizar lo en orden copiando la pregunta y su respectivo desarrollo o respuesta. 3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes) 4. Se sugiere utilizar la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner , que le permite convertir las fotografías tomadas en un único documento pdf para enviar y mejorar la nitidez del mismo. VIDEOS DE APOYO: https://www.youtube.com/watch?v=aS7Tgj1oAy4 c https://www.youtube.com/watch?v=GA78a4dPwXY https://www.youtube.com/watch?v=aS7Tgj1oAy4 https://www.youtube.com/watch?v=cux9sSjtsgw CONCEPTUALIZACIÓN: CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA La materia cambia de un estado a otro por efecto de la temperatura y presión, ya sea aumentando o disminuyendo la energía calórica. En la naturaleza es frecuente observar que la materia cambia de un estado a otro. Tal vez el ejemplo más conocido sea el caso del agua, que se puede encontrar en forma sólida, líquida y gaseosa. Se reconocen 2 tipos de cambios de estado: Progresivos y regresivos. Cambios de estado progresivos Los cambios de estado progresivos se producen cuando se aplica calor a los cuerpos y son: sublimación progresiva, fusión y evaporación. Sublimación progresiva: Este cambio se produce cuando un cuerpo pasa del estado sólido al gaseoso directamente. Ejemplo: sublimación del yodo, sublimación de la naftalina. Fusión: Es el paso de una sustancia, del estado sólido al líquido por la acción del calor. La temperatura a la que se produce la fusión es característica de cada sustancia. Por ejemplo, la temperatura a la que ocurre la fusión del hielo es 0º C. La temperatura constante a la que ocurre la fusión se denomina Punto de Fusión. A esta temperatura existe un equilibrio entre el estado cristalino de alta ordenación y el estado líquido más desordenado.
  • 44. Evaporación: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al gaseoso. Este cambio de estado ocurre normalmente a la temperatura ambiente, y sin necesidad de aplicar calor. Bajo esas condiciones, sólo las partículas de la superficie del líquido pasarán al estado gaseoso, mientras que aquellas que están más abajo seguirán en el estado inicial. Sin embargo, si se aplica mayor calor, tanto las partículas de la superficie como las del interior del líquido podrán pasar al estado gaseoso. El cambio de estado así producido se llama Ebullición. La temperatura que cada sustancia necesita para alcanzar la ebullición es característica de cada sustancia y se denomina Punto de Ebullición. Por ejemplo, el punto de ebullición del H2O a nivel del mar es 100º C. Observaciones: La temperatura a la que ocurre la fusión o la ebullición de una sustancia es un valor constante, es independiente de la cantidad de sustancia y no varía aun cuando ésta continúe calentándose. Cambios de estado regresivos Los cambios de estado regresivos son aquellos que se producen cuando los cuerpos se enfrían. Se reconocen 3 tipos: Sublimación regresiva, solidificación y condensación. Sublimación regresiva: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia gaseosa se vuelve sólida, sin pasar por el estado líquido. Solidificación: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al sólido. Este proceso ocurre a una temperatura característica para cada sustancia denominada punto de solidificación y que coincide con su punto de fusión. Condensación: Es el cambio de estado que se produce en una sustancia al pasar del estado gaseoso al estado líquido. La temperatura a la que ocurre esta transformación se llama punto de condensación y corresponde al punto de ebullición. Figura 1. Cambios de estado de la materia. Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Dichas moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido. Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico. Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión continuar calentándose el líquido, éste absorbe el calor, pero
  • 45. sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas. Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación. Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. sucede con algunos sólidos como: el alcanfor la naftalina y el yodo. Al proceso inverso se le denomina. Sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco. PUNTOS DE FUSIÓN Y DE EBULLICIÓN El punto de fusión es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado líquido, es decir, se funde. Al efecto de fundir un metal se le llama fusión (no podemos confundirlo con el punto de fusión). También se suele denominar fusión al efecto de licuar o derretir una sustancia sólida, congelada o pastosa, en líquida. El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso, es decir se embulle. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido. En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido. La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las moléculas. Tabla 1. Puntos de fusión y de ebullición y calores latentes de fusión y de vaporización de algunas sustancias.
  • 46. Actividad 1 La materia que está a nuestro alrededor cambia continuamente, gracias a cambios en la energía. En la siguiente imagen, se encuentran los nombres asignados para los cambios de estado de la materia. A partir de la información de la gráfica y lo aprendido en clase, complete los espacios en blanco de las siguientes situaciones: a) Al calentar la mantequilla, ésta se transforma en líquido. Este cambio de estado se denomina ___________________________ b) Al subir la temperatura de la leche, se alcanza un punto en el que se forman burbujas de vapor en su interior. Este cambio se llama _________________ c) Cuando se empaña un vaso de gaseosa fría, este fenómeno se explica por el proceso de que consiste en ___________________________ Actividad 2 Para cada situación, defina el estado inicial y final de cada sustancia y escriba el nombre del cambio de estado que ocurrió. Situation Estado Inicial Estado final Nombre del cambio de estado Mama dejó abierto su removedor o quita esmalte. Cuando nos dimos cuenta, el frasco solo tenía la mitad del contenido inicial Cuando mamá cocina carne, el olor llega desde la cocina hasta mi habitación pero la carne cruda apenas huele
  • 47. Las nubes se forman cuando el vapor del agua que se encuentra en la atmosfera se enfría. El espejo del baño se empeña cuando alguien se ducha con agua caliente Actividad 3 Observa el esquema de los cambios de estado. Luego, escribe el nombre del proceso identificado con cada letra. Colorea con rojo las flechas que indican los cambios que requieren aumento de temperatura y con azul los que requieren disminución de la temperatura para que ocurra a. __________________ b. __________________ c. __________________ d. __________________ e. __________________ f. __________________ Bibliografía Mondragón, C., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F., & González, D. (2010). Hipertexto Química 1. Santillana. Bogotá, Colombia Ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=fxDKpEYAoSE
  • 48. GRADO: SEXTO AREA: RELIGIÓN TALLER N° 3-JULIO-Pág.1 PERIODO: 2 DOCENTE: PILAR QUINTERO TEMA: Jesús me enseña a ser persona a través de las parábolas. OBJETIVO: Fortalecer valores morales como la solidaridad, a través de la parábola del buen samaritano. METODOLOGÍA:  Leer La parábola del buen samaritano  Realizar las actividades  Reflexionar sobre la manera como que esta parábola contribuye al tema general de Religión. (“SER PERSONA”)  Desarrollar la evaluación, completando las viñetas y el crucigrama CONCEPTUALIZACIÓN: LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO - LUCAS 10:25–37 25 Y he aquí, un intérprete de la ley se levantó y dijo, para tentarle: Maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? 26 Y él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? 27 Y él, respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a tí mismo. 28 Y le dijo: Bien has respondido; haz esto y vivirás. 29 Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo? 30 Y respondiendo Jesús, dijo: Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de ladrones, los cuales le despojaron; e hiriéndole, se fueron, dejándole medio muerto. 31 Y aconteció que descendió un sacerdote por aquel camino y, al verle, pasó de largo. 32 Y asimismo un levita, llegando cerca de aquel lugar, al verle, pasó de largo. 33 Más un samaritano que iba de camino llegó cerca de él y, al verle, fue movido a misericordia; 34 y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole sobre su propia cabalgadura, le llevó al mesón y cuidó de él. 35 Y otro día, al partir, sacó dos denarios y los dio al mesonero, y le dijo: Cuídamelo; y todo lo que gastes de más, yo te lo pagaré cuando vuelva. 36 ¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo de aquel que cayó en manos de los ladrones? 37 Y él dijo: El que tuvo misericordia de él. Entonces Jesús le dijo: Ve y haz tú lo mismo. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 1. Explica con tus palabras la frase subrayada. 2. Menciona los personajes de la parábola con sus características. 3. ¿Qué enseñanza te dejó la parábola? 4. El tema general de religión de grado sexto es “Ser persona”, ¿la enseñanza que deja la parábola contribuye a tu formación como un buen ser humano? Sí ____ No _____ ¿Por qué?
  • 49. GRADO: SEXTO AREA: RELIGIÓN TALLER N° 3-JULIO-Pág.2 PERIODO: 2 DOCENTE: PILAR QUINTERO EVALUACIÓN: 5. ¿Qué ocurre en cada una de las viñetas? Describa.
  • 50. INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01 Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva GUIA No 2 /SEGUNDO PERIODO MES: JUNIO - JULIO / AREA: CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: ROSARIO CAVIEDES ARAGONEZ GRADO: SEXTO UNO Y SEXTO DOS Queridos estudiantes presentarles un fraternal saludo, desearles un buen bienestar en compañía de la familia, recomendarles a quedarse en casa, auto cuidarse y no olvidar resaltar nuestras costumbres culturales y folclóricas con unidad familiar y respeto. También con entusiasmó y responsabilidad invitarlos a desarrollar el trabajo. Favor enviarlo al siguiente correo rosariocaviedesaragones@gmail.com TEMA: ANTIGUAS CIVILIZACIONES (INDIA Y CHINA) Y MESOAMERICA. OBJETIVO: IDENTIFICAR, COMPRENDER Y VALORAR LAS DIFERENTES CARACTERISTICAS DE LAS PRIMERAS CIVLIZACIONE DEL LEJANO ORIENTE Y MESOAMERICA. MATERIAL.: FOTOCOPIAS. TEXTOS DE SEXTO, ENCICLOPEDIAS, LA INTERNET, ATLAS UNIVERSAL CULTURAS DEL LEJANO ORIENTE. Estas culturas están conformadas por India y China que en la antigüedad fueron dos grandes civilizaciones en las cuales desarrollaron, a su vez, dos culturas que son profundamente desconocidas todavía para la mayoría de nosotros. Actualmente China e India son los países con mayor cantidad de población del planeta, y se están convirtiendo en grandes potencias económicas. Estas dos civilizaciones se desarrollaron en el continente asiático, cerca de cuatro grandes corrientes fluviales: la antigua cultura india prospero a las orillas de los ríos Indo y Ganges, la cultura china se desarrollo alrededor de los ríos Yangtsé kiang y el rio Hoang -Ho. Este hecho les permitió disponer de tierras fértiles donde practicaron la agricultura para alimentar un gran número de personas
  • 51. INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01 Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva CULTURA INDIA. ACTIVIDAD UNO. Realiza la lectura y observa el mapa geográfico y conceptual y rea liza lo siguiente en su cuaderno. 1. Con ayuda del atlas busca el mapa de Asia y en un papel mantequilla calca el continente ubica sus límites geográficos, los países de India y china, igualmente los cuatro ríos donde se desarrollaron estas dos civilizaciones y luego pega el mapa en su cuaderno. 2. Realiza el mapa conceptual en su cuaderno con orden y claridad. 3. ¿Los aportes o inventos de la India tienen que ver hoy en nuestra cultura? 4. Realice comparaciones de nuestra religión con la de la India 5. Consulta sobre la sociedad de la India hoy y escribe lo que comprendió. LA CULTURA CHINA. 2100 A.C - 220 d. C. Históricamente estuvo compuesta por las dinastías: Shang Yinn, Chou, Chin o Qin, Han del Oeste, Xin, Han del Este. Socialmente estaba conformado por el Emperador, Nobleza, Burocracia, campesinos, comerciantes, artesanos y esclavos. Practicaban tres religiones: el Confucionismo, taoísmo y budismo. Realizaron adelantos en las matemáticas, astronomía, medicina, en la arquitectura construyeron la gran muralla china, canales de riego, inventaron sistemas de irrigación, en la tecnología inventaron la pólvora y la brújula.
  • 52. INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01 Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva ACTIVIDAD DOS. Teniendo en cuenta la literatura realiza lo siguiente en el cuaderno. 1. Relaciona, por medio de una linea, cada termino con la definicion que corresponda. Columna A Columna B Legismo importamte filosofo del S.VI.a.c Hoang – Ho Emperador de la Dinastia Han que conquistó zonas de Asia Central Han Wu Di Doctrina filosófica según la cual el ser humano debe vivr en armonia con la naturaleza Xia Doctrina flosófica que surgio como reaccion al confucianismo. Taoismo primera Dinastia de la Civilizacion China. Confucio Rio que recorre el territorio chino de oeste a este. 2. Consulte y escriba las caracteristicas de las religiones de China. 3. ¿Qué inventos de la civilizacion china utilizamos hoy en nuestro pais. 4. Consulte la sociedad de las dos civilizaciones y escribe una comparacion. CIVILIZACIONES DEL CONTINENTE AMERICANO.
  • 53. INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01 Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva ACTIVIDAD TRES. 1. Teniendo en cuenta el mapa de las sociedades prehispánicas complete el siguiente cuadro: PERIODO SOCIEDAD ESPACIO GEOGRAFICO 2. Con ayuda del atlas y en un papel mantequilla elabora el mapa del continente de América y ubica los países donde se ubicaron las primeras culturas hispanoamericanas. 3. Consulte sobre los mayas , aztecas e Incas y elabore un cuadro comparativo teniendo en cuenta: espacio, tiempo, economía, política, religión y legado cultural. Exitos