SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA Ò PLAN DE
CUIDADOS DE ENFERMERIA
ENFERMERÍ
A
La enfermería abarca la atención autónoma y
en colaboración dispensada a personas de
todas las edades, familias, grupos y
comunidades, enfermos o no, y en todas
circunstancias. Comprende la promoción de la
salud, la prevención de enfermedades y la
atención dispensada a enfermos,
discapacitados y personas en situación
terminal.
P.L.A.C.E.
DEFINICIÓN:
El Proceso para la asistencia de enfermería es
una recopilación de datos, una formulación
de decisiones que incluye a la valoración
sistemática de los problemas del paciente,
estableciendo Diagnósticos de enfermería,
desarrollando un plan de asistencia,
ejecutando acciones y evaluando la eficacia
de las mismas en la resolución de los
problemas valorados, utilizando el método
CARACTERÍSTICAS DEL
PROCESO
• Sistemático
• Dinámico
• Interactivo
• Flexible
• Base Teórica
LIMITACIONES
• Escaso dominio de la taxonomía
enfermera
• Falta de políticas institucionales
• Déficit de personal
• Escasa investigación en enfermería
• Sobrecarga de trabajo
• Falta de incentivos profesionales
EVALUACIÓN
VALORACIÓ
N
DIAGNOSTICO
PLANEACIÓN
EJECUCIÓN
• Consta de 5
pasos y cada
uno de ellos
con una
herramienta útil
que será el
instrumento
que nos haga
posible pasar
del PAE
La valoración consiste en recolectar y organizar
los datos que conciernen a la persona, familia y
entorno con el fin de identificar las respuestas
humanas y fisiopatológicas. Son la base para
las decisiones y actuaciones posteriores.
“Es el proceso organizado y sistemático de recogida de
datos, procedente de diferentes fuentes, para analizar el
estado de salud de un usuario”. (Iyer, 1996).
El proceso de valoración conlleva cuatro actividades
estrechamente relacionadas:
1. Obtención de datos.
2. Validación de los datos.
3. Organización de los datos.
4. Registro de los datos.
1.-OBTENCION DE DATOS
1.Fuente
a) Directa o Primaria
b) Indirecta o
Secundaria
3. Instrumentos
a) Observación (
directa
simple y
documental)
b) Entrevista
c) Examen físico
d) Registros de
Enfermería
2. Tipos
a) Subjetivos (Refiere – Entrevista)
b) Objetivos (Observable –
Observación, medibles)
c) Estables (fecha de nacimiento)
d) Variables (temperatura, respiración)
e) Inicial (cuando se entra en contacto
por primera vez)
f) Focalizada (datos específicos)
RESPUESTAS
HUMANAS
-Dolor.
-T
emor.
Datos
subjetivos -Debilidad.
RESPUESTAS
FISIOPATOLOGICAS
-Frecuencia cardiaca.
-Peso y talla.
Datos
Objetivos
-Tensión arterial.
-Edema.
-Antecedentes familiares
y personales de
enfermedad.
-Hospitalizaciones.
Datos
Históricos -Tratamientos médicos.
-Hechos que suceden
en el momento
motivo
y que
de
u
son
Datos
Actuales
consulta
hospitalización.
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
2.- VALIDACION DE DATOS
•Verificar que su información es real
y completa
•Es esencial el pensamiento crítico
3.- ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
4.- REGISTRO DE INFORMACIÓN
Recomendaciones:
-Evitar juicios de valor.
-Escribir lo que el usuario expresa.
-Realizar anotaciones clara y concisas.
-Escribir toda la información.
-Escribir
cuidado
cuando rechace algún
o tratamiento.
La valoración
Se realiza en base a los patrones funcionales
de salud porque nos permiten recolectar
información sobre respuestas humanas y
fisiopatologícas.
REGISTRO DE INFORMACIÓN
Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente
manera:
- Patrón 1: Percepción - manejo de la salud
- Patrón 2: Nutricional - metabólico
- Patrón 3: Eliminación
- Patrón 4: Actividad - ejercicio
- Patrón 5: Sueño - descanso
- Patrón 6: Cognitivo - perceptual
- Patrón 7: Autopercepción - autoconcepto
- Patrón 8: Rol - relaciones
- Patrón 9: Sexualidad - reproducción
- Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés
- Patrón 11: Valores - creencias
El Diagnóstico de enfermería es
un juicio clínico de las respuestas
de la persona, familia y
comunidad a los procesos vitales
y/o problemas de salud reales o
potenciales, que proporciona la
base para las intervenciones de
enfermería de la cual ella es la
responsable.
Diagnosticar significa identificar
problemas, es importante reconocer las
características de un problema de salud:
1. Es una respuesta humana a un proceso
vital, factor estresante o acontecimiento.
2. Es una situación relacionada con la
salud que el paciente y el enfermero
desean mejorar.
3. Requiere se intervenga para resolver la
enfermedad.
4. Estado no deseable para la persona.
5. Puede llevar a un estado de
afrontamiento ineficaz
IMPORTANCIA DE LOS
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERIA
• Favorece responsabilidad y autonomía
profesional
• Son vehículo de comunicación entre
enfermeros.
• Organizan cuerpo de conocimientos
para investigación
• Facilitan atención individualizada.
• Favorecen cuidados de calidad.
PASOS DE LA ETAPA DEL DIAGNOSTICO
1. Razonamiento diagnóstico.
2. Formulación de diagnósticos enfermeros y
problemas interdependientes.
3. Validación.
4. Registro de los diagnósticos enfermeros y
problemas interdependientes.
1.- ETAPA: RAZONAMIENTO
DIAGNÓSTICO
Aplicación del
pensamiento
a la solución
de problemas.
RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO
IOS
ES
Estructura de la Taxonomía NANDA
13 DOMINIOS
46 CLASES
DX
DOMINIOS Y CLASES NANDA
DOMINIOS Y CLASES NANDA
2.- ETAPA: FORMULACION DE
LOS DIAGNOSTICOS
6.-PLACE.ppt
TIPOS DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
6.-PLACE.ppt
Formulación del diagnóstico
Problema (es la afectación, alteración, déficit, dificultad que detectamos al
reunir todos los datos obtenidos durante la valoración).
Etiología (son las causas o determinantes del problema a que nos referimos)
Signos y síntomas (son las manifestaciones del problema, recordando que los
signos son objetivos y los síntomas son subjetivos).
Formulación P E S
Conceptos PROBLEMA ETIOLOGIA SIGNOS Y
SINTOMAS
Definiciones Alteración,
déficit, dificultad.
Causas Manifestaciones
NANDA Etiqueta Factores
relacionados
Factores de
riesgo
Población en
riesgo.
Características
definitorias.
Condiciones
asociadas.
Etiqueta Relacionado con Manifestado por
Enfermera Etiqueta r/c m/p
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
DIAGNÓSTICO ENFERMERO REAL
Describe la
respuesta actual de
una persona, familia
y se apoya en
la existencia de
características
definitorias (datos
objetivos y
subjetivos).
Formulación del diagnóstico Real.
El problema se une a la etiología mediante
el enunciado “relacionado con” (r/c) que, a
su vez, se une a los signos y síntomas
mediante la fórmula “manifestado por”
(m/p).
Ejemplo:
Deterioro de la integridad cutánea r/c humedad, presión,
fricción, inmovilidad y alteración del estado nutricional
m/p alteración de la superficie de la piel y destrucción de
las capas de ésta.
Formulación del diagnóstico
OTRO EJEMPLO:
Situación: Masculino de 12 años, con fracturas costales, tras
sufrir accidente automovilístico, refiere tener mucho dolor. Al
realizar la valoración de enfermería, el paciente presenta
disnea, uso de los músculos accesorios para respirar, falta de
aliento y aleteo nasal.
Identificar lo siguiente:
• Problema:
• Etiología:
• Signos y síntomas:
Formulación del diagnóstico
Problema: patrón respiratorio ineficaz
Etiología: relacionado con dolor (por fracturas costales)
Síntomas: manifestado por disnea, uso de músculos
accesorios para respirar, falta de aliento y aleteo nasal
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
DE RIESGO
FACTOR DE RIESGO: “Aquellos
que predisponen a un individuo
y familia a un acontecimiento
nocivo”.
DIAGNÓSTICOS DE RIESGO
EJEMPLO FORMATO PE, NO LLEVA EL
“MANIFESTADO POR”, porque el problema aún no
está presente, por lo tanto no hay síntomas.
Riesgo de lesión r/c, inmovilidad
P Riesgo de infección E r/c, pérdida de la
continuidad de la piel
Riesgo de caída r/c, irritabilidad
DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
SALUD
ENFERMERO DE
 Únicamente llevan un solo elemento.
Que corresponde a la respuesta humana
la que se le antepone
Disposición para mejorar
DIAGNÓSTICOS DE PROMOCIÓN A LA SALUD
EJEMPLO; inician con el término Disposición para…. manifestado
por….
Aquí se pone el Problema y los Signos SIN la Etiología. Formato
PS
Mejorar la nutrición m/p buena
ingesta de a alimentos
Disposición para P Mejorar el sueño S m/p reposo adecuado
Mejorar la
comunicación m/p intercambio de
información
SALUD
¡Ahora te toca a ti!
Situación: Femenina de 15 años, con tratamiento intravenoso c/4 hrs.,
monitorización de signos vitales c/2 hrs., cuidados del sitio de incisión por
turno, nutrición parenteral por bomba. Durante la noche la paciente se queja
de no poder conciliar el sueño al tener que interrumpirlo tantas veces por los
procedimientos que debe realizar la enfermera y en las mañanas no se siente
descansada.
Situación: Recién nacido prematuro ingresado en la unidad de neonatos con
una inmadurez importante. La enfermera observa que la temperatura fluctúa
por encima y por debajo de los límites normales.
Situación: Masculino de 2 años, en las primeras horas de su primer
hospitalización. Al salir su familiar a solicitar pase de visita, el paciente se
torna irritable, lloroncito e inquieto. La enfermera evalúa la situación.
REALIZA LOS DIAGNÓSTICOS REALES Y DE RIESGO
ESTRUCTURA
ETIQUETA: Nombre, enunciado del problema y describe la respuesta del paciente. Se
acompaña de descriptores. Por ejm. Deteriorado, Inefectivo, Disminuído, etc.
DEFINICIÓN: descripción clara y precisa del problema. Perfila su significado y diferencia
los diagnósticos entre sí.
FACTORES RELACIONADOS: Elementos que tienen una relación directa o inherente a él.
FACTOR DE RIESGO: elementos que aumentan la vulnerabilidad
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: po de signos y síntomas que se asocian al problema,
que se expresan u observan en la respuesta de una persona. Recuerde que al menos una
de estas características ha de estar presente para formular un diagnóstico. En los
diagnósticos de riesgo, los signos y síntomas no están presentes; son aquellos que la
persona puede desarrollar. Ejemplo: riesgo de infección.
CASO CLÍNICO
Sr. A.A. De 74 años, desorientado, post
operado de fractura de cadera,
adelgazado, con 16 días de estancia
hospitalaria, postrado en cama,
portador de SNG para alimentación,
con ulcera grado II región sacra y
talones, con apósitos hidrocoloides, con
sonda vesical a permanencia, tendiente
3.- ETAPA: VALIDACIÓN
Las
características
definitorias y
factores
relacionados. La
respuesta
fisiopatológica fue
consultada en
fuentes bibliográficas
u otros personales de
la salud.
4.- ETAPA: REGISTRO DE LOS DX.
ENFERMEROS
 Una vez válidados se
de
escriben
registros
en
de
la hoja
enfermerìa
y en los planes de
cuidados para iniciar con
la etapa de planeaciòn.
Consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del
cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo,
identificadas en el diagnóstico de enfermería.
Es la fase en la que determinamos cómo dar los cuidados de enfermería de
forma organizada, individualizada y orientada a los objetivos; en la que
pensamos una estrategia de cuidados bien definida, que comprende priorizar
los problemas del paciente, fijar los objetivos, determinar las actividades y
registrar el plan de cuidados.
PASOS DE LA PLANEACIÓN
Documentar
Plan de
cuidados
el
Establecer
prioridades
Determinar
acciones de enf.
Elaborar
objetivos
•Proceso Enfermero
ETAPAS
Las Etapas del Planificación son 4:
1.- Establecimiento de Prioridades: Se use
cualquiera de las dos formas, la tradicional o la
interrelación NNN (NANDA-NIC-NOC) se debe
llevar a cabo la priorización de los diagnósticos o
problemas a resolver.
La priorización de los diagnósticos a resolver se
debe tener en cuenta dos aspectos:
Según el riesgo de Vida para la Persona.
Según las Necesidades Humanas de Maslow
6.-PLACE.ppt
2.- ELABORACION DE
OBJETIVOS
 Mide un plan determinado.
 Soluciona un problema.
 Nos dirige a
enfermería.
realizar las acciones de
• Proceso Enfermero
 Se realiza de acuerdo al diagnostico de
enfermería.
 Se inicia con verbos que puedan, observar
y evaluar, que se haya logrado el objetivo.
 Ser claros, precisos, con los siguientes
elementos: sujeto, verbo, condición.
4.- INTERVENCIÓN Y DOCUMENTACION DE
ENFERMERIA
 Son estrategias de enfermería a realizar al
paciente de acuerdo a las respuestas
humanas y fisiopatológicas.
 Elaborar anotaciones
correspondientes
en
la hoja de registros clínicos.
• Proceso Enfermero
Elaboración de Intervenciones de Enfermería: En este
punto según varios autores se menciona que las
intervenciones concretas que se seleccionan deben
centrarse en reducir el factor causal que se encuentra en el
segundo componente del diagnostico y siempre
fundamentadas científicamente. La realización de una
intervención enfermera requiere la ejecución de una serie de
acciones concretas denominadas Actividades enfermeras.
Ejemplifiquemos.
Las intervenciones de enfermería son todo
tratamiento, basado en juicio y
conocimiento clínicos, que un profesional de la
enfermería realiza para conseguir
los resultados pactados o aumentar la salud del
paciente.
FINALIDAD
Las intervenciones enfermeras se realizan para:
—Controlar el estado de salud.
—Minimizar los riesgos.
—Resolver o controlar la causa de un problema. Si no se
puede, minimizar
los efectos de la misma en las personas.
—Desconocido el origen del problema, la finalidad será
identificar la causa.
—Promover un óptimo estado de salud e independencia.
CLASIFICACIÓN
Intervenciones interdependientes: describen las actividades llevadas a
cabo por la enfermera en cooperación con otros miembros del equipo de
salud (asistentes sociales, fisioterapeutas, médicos).
Ejemplo: anciano en situación de riesgo social detectado en la consulta
de enfermería del centro de salud. La enfermera se pone en contacto con
la asistente social para establecer pautas de actuación conjuntas.
Intervenciones independientes: Intervenciones indicadas por la enfermera
como respuesta a un diagnóstico enfermero. Se basan en los factores
relacionados identificados en la declaración del diagnóstico de enfermería.
Por tanto, definen las actividades necesarias para eliminar los
factores que contribuyen a las respuestas humanas.
TAXONOMIA NNN (NANDA-NIC-NOC)
DIAGNÓSTICO
Conocimientos Deficientes (Lactancia Materna) R/C Falta de Interés en el
Aprendizaje E/P seguimiento inexacto de las instrucciones.
PLANEAMIENTO
1800 Conocimiento: Lactancia Materna (Resultado NOC)
5244 Asesoramiento en la Lactancia (Intervención NIC)
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
Determinar el conocimiento de la alimentación de pecho.
Instruir a la madre/padre acerca de la alimentación del bebé.
Proporcionar información acerca de las ventajas y desventajas de la
alimentación de pecho.
Corregir conceptos equivocados, mala información e imprecisiones acerca de la
DEL PERSONAL LAS ACTIVIDADES
• Determinar las necesidades
de ayuda
• Asignar y delegar
responsabilidades al
personal de enfermería
• Tiempo
• Equipo
• Entorno
TOTAL
Grado III
DE APOYO
Grado I
El paciente no
puede realizar por
sí mismo los
cuidados
necesarios
DE AYUDA
Grado II
El paciente es capaz
de satisfacer alguna
de sus necesidades
El paciente
físicamente
puede atenderse
por sí mismos
70% personal
Profesional
30% personal no
profesional
50% personal
Profesional
50% personal no
profesional
30% personal
Profesional
70% personal no
profesional
En esta fase se ejecuta el plan de
enfermería descrito
anteriormente, realizando las
intervenciones definidas en el
proceso de diagnóstico.
Los métodos de implementación
deben ser registrados en un
formato explícito y tangible de
una forma que el paciente pueda
entender si deseara leerlo.
Pasos de la Ejecución
• Preparación
• Intervención
• Documentación
•Tiene como meta fundamental el
beneficio del paciente en sus áreas
bio-psico-social y espiritual.
•Sé pone en marcha las intervenciones
planificadas en el plan de cuidados.
•El éxito de la ejecución depende de
las etapas anteriores.
Lo que
requiere
de
Etapa de Ejecución
Para el
con
Mediante la
deben
Para el
Que
incluye
- Fecha y hora
- Datos de valoración
- Intervenciones de
enfermería
- Resultados
-Nombre / firma
Registro legal
de Enfermería
Documentación
Intervención
Ejecutarse
Los planes de
cuidados
- Valoraciones
- Prestación de cuidados
- Educación al usuario
- La comunicación
Preparación
Desarrollo de
cada actividad
- Conocimientos
- Habilidades
- Recursos humanos y
materiales
- Ambiente seguro y
confortable
• El propósito de esta etapa es evaluar el progreso
hacia las metas identificadas en los estadios previos.
Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido
regresión, el profesional de enfermería deberá
cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello.
PROCESO ENFERMERO
Determinar
la eficacia
La Valoración
Solución de la
problemática
El Diagnóstico
de salud.
EVALUACIÓN
La Planeación
La Ejecución
Hacer
modificaci
ones
•Evaluar es juzgar o estimar.
•Es una actitud planeada, continua y
con objetivos en la que los pacientes
y los profesionales determinan:
El progreso del paciente, referido a los
objetivos o resultados planteados.
La eficacia del plan de cuidados de
enfermería a través de indicadores e
instrumentos de evaluación (lista de
cotejo).
ESTADO
DE SALUD
DEL PACIENTE
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
PLANTEADOS
RESULTADOS
ESPERADOS
SE
COMPARA
VOLVER A
PREGUNTAR
¿SE LOGRÓ EL RESULTADO ESPER
1. ¿ERAN EXACTOS: EL PROBLEMA Y FACTORES?
2. ¿ERAN ADECUADOS LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERAD
3. ¿ERAN ADECUADOS LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
LOGRADO
O
ALCANZAD
O
PARCIALME
NTE
LOGRADO
O
ALCANZAD
NO
LOGRADO
O NO
ALCANZAD
O
VALORACIÓN PLANEAMIENTO
DIAGNÓSTICO
ES IMPORTANTE EVALUAR LOS OBJETIVOS O
RESULTADOS ESPERADOS EN EL MOMENTO
PRECISO, PORQUE EN ALGUNOS CASOS SE
REVISAR
INTERVENCIÓN
DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN
R. ESPERADO
Limpieza
ineficaz de
las vías
aéreas r/c
con
acumulo de
El paciente
durante el
turno
permanecerá
con las vías
aéreas
permeables.
Se logró
parcialmente el
R.E., ya que el
paciente aún
tenía
abundante
secreciones, a
pesar de los
cuidados de
DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN
R. ESPERADO
Alteración
del
Autocuidado
: higiene r/c
la
imposibilida
d para
efectuarla
El paciente
quedará en
buen estado
de higiene
corporal en 1
hora.
El paciente
manifiesta
sentirse
cómodo.
Se logró el
resultado
esperado.
DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN
R. ESPERADO
Alteración
del Patrón de
sueño r/c
cefalea
intensa en
horas de la
noche y
preocupació
El paciente
podrá
conciliar el
sueño en
horas de la
noche 5
horas
continuas y
No se logró el
R.E., ya que el
paciente no
pudo conciliar
el sueño por la
presencia de
cefalea
persistente, a
pesar de la
Usando la Taxonomía NNN los resultados esperados
quedarían de la siguiente manera para este diagnostico,
00126 Conocimientos Deficientes (Lactancia Materna) R/C
Falta de Interés en el Aprendizaje E/P seguimiento inexacto
de las instrucciones.
1800 Conocimiento: Lactancia Materna (Resultado NOC)
Definición: Grado de la Comprensión transmitida sobre la
lactancia y la alimentación del lactante durante la lactancia
Materna
INDICADORES:
códig
o

Más contenido relacionado

PPT
Analisis de la situacion de salud(asis)
PPTX
Lalonde
PDF
Alimentación y nutrición saludable en adultos mayores
DOCX
Rotafolio de la rabia
PPT
Concepto salud enfermedad y epidemiología
ODP
PPT
SALUD COMUNITARIA
PDF
Presentacion Promsa
Analisis de la situacion de salud(asis)
Lalonde
Alimentación y nutrición saludable en adultos mayores
Rotafolio de la rabia
Concepto salud enfermedad y epidemiología
SALUD COMUNITARIA
Presentacion Promsa

La actualidad más candente (20)

PPT
Salud publica
PPTX
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
PPTX
La entrevista de enfermeria
PDF
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
PPTX
OrganizacióN De Los Hospitales
 
PPT
MAIS Adulto Mayor
PPTX
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
PPT
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
PPT
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
 
PPTX
Diagnostico Enfermero
PPTX
Indicadores en salud presentación
PPTX
Diagnostico de salud
PPTX
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
PPT
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
PPTX
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PPTX
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PPT
Diagnostico de salud
PPT
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
PDF
Seguridad y protección al paciente por el servicio de enfermería.
PPTX
Enfermeria comunitaria
Salud publica
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
La entrevista de enfermeria
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
OrganizacióN De Los Hospitales
 
MAIS Adulto Mayor
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
 
Diagnostico Enfermero
Indicadores en salud presentación
Diagnostico de salud
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
Diagnostico de salud
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Seguridad y protección al paciente por el servicio de enfermería.
Enfermeria comunitaria
Publicidad

Similar a 6.-PLACE.ppt (20)

PPT
PAE PRESENTACION UNIVERSITARIO ENFERMERIA
PPTX
PAE lic .pptx
PPTX
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PPTX
PAE 2017.pptx
PPTX
PDF
Proceso de atencion de enfermeria
PDF
Proceso de atencion de enfermeria
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERIA-2025.pptx
PPTX
Pae copia
PPTX
EL PROCESO ENFERMERO
PDF
Proceso de atención de enfermeria
PPTX
Diagnostico y planificacion Enfermeria
PPTX
PPT sesion 7 DIAGNOSTICO V2 2022-I (1).pptx
PPT
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
PPT
Diagnósticos de enfermería
PDF
Diagnósticos de enfermería en salud pública 1
PPTX
Proceso enfermero
PPTX
PROCESO ENFERMERO
PPTX
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
Diagnostico de enfermería.
PAE PRESENTACION UNIVERSITARIO ENFERMERIA
PAE lic .pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PAE 2017.pptx
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERIA-2025.pptx
Pae copia
EL PROCESO ENFERMERO
Proceso de atención de enfermeria
Diagnostico y planificacion Enfermeria
PPT sesion 7 DIAGNOSTICO V2 2022-I (1).pptx
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Diagnósticos de enfermería
Diagnósticos de enfermería en salud pública 1
Proceso enfermero
PROCESO ENFERMERO
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
Diagnostico de enfermería.
Publicidad

Más de LucyMay15 (9)

PDF
Palpaciòn-2.pdf
PDF
EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
PPTX
UNIDAD 3.pptx
PDF
tema_9.-sistema_endocrino_1.pdf CELULA DIANA.pdf
PDF
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
PPTX
valoracion unidad 3..pptx
PDF
PAE.pdf
PDF
edad media FN.pdf
PPTX
Fisiología.pptx
Palpaciòn-2.pdf
EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
UNIDAD 3.pptx
tema_9.-sistema_endocrino_1.pdf CELULA DIANA.pdf
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
valoracion unidad 3..pptx
PAE.pdf
edad media FN.pdf
Fisiología.pptx

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Enfermería comunitaria consideraciones g
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-

6.-PLACE.ppt

  • 1. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Ò PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 2. ENFERMERÍ A La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.
  • 3. P.L.A.C.E. DEFINICIÓN: El Proceso para la asistencia de enfermería es una recopilación de datos, una formulación de decisiones que incluye a la valoración sistemática de los problemas del paciente, estableciendo Diagnósticos de enfermería, desarrollando un plan de asistencia, ejecutando acciones y evaluando la eficacia de las mismas en la resolución de los problemas valorados, utilizando el método
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO • Sistemático • Dinámico • Interactivo • Flexible • Base Teórica
  • 5. LIMITACIONES • Escaso dominio de la taxonomía enfermera • Falta de políticas institucionales • Déficit de personal • Escasa investigación en enfermería • Sobrecarga de trabajo • Falta de incentivos profesionales
  • 6. EVALUACIÓN VALORACIÓ N DIAGNOSTICO PLANEACIÓN EJECUCIÓN • Consta de 5 pasos y cada uno de ellos con una herramienta útil que será el instrumento que nos haga posible pasar del PAE
  • 7. La valoración consiste en recolectar y organizar los datos que conciernen a la persona, familia y entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.
  • 8. “Es el proceso organizado y sistemático de recogida de datos, procedente de diferentes fuentes, para analizar el estado de salud de un usuario”. (Iyer, 1996). El proceso de valoración conlleva cuatro actividades estrechamente relacionadas: 1. Obtención de datos. 2. Validación de los datos. 3. Organización de los datos. 4. Registro de los datos.
  • 9. 1.-OBTENCION DE DATOS 1.Fuente a) Directa o Primaria b) Indirecta o Secundaria 3. Instrumentos a) Observación ( directa simple y documental) b) Entrevista c) Examen físico d) Registros de Enfermería 2. Tipos a) Subjetivos (Refiere – Entrevista) b) Objetivos (Observable – Observación, medibles) c) Estables (fecha de nacimiento) d) Variables (temperatura, respiración) e) Inicial (cuando se entra en contacto por primera vez) f) Focalizada (datos específicos)
  • 11. RESPUESTAS FISIOPATOLOGICAS -Frecuencia cardiaca. -Peso y talla. Datos Objetivos -Tensión arterial. -Edema.
  • 12. -Antecedentes familiares y personales de enfermedad. -Hospitalizaciones. Datos Históricos -Tratamientos médicos.
  • 13. -Hechos que suceden en el momento motivo y que de u son Datos Actuales consulta hospitalización.
  • 16. 2.- VALIDACION DE DATOS •Verificar que su información es real y completa •Es esencial el pensamiento crítico
  • 17. 3.- ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
  • 18. 4.- REGISTRO DE INFORMACIÓN Recomendaciones: -Evitar juicios de valor. -Escribir lo que el usuario expresa. -Realizar anotaciones clara y concisas.
  • 19. -Escribir toda la información. -Escribir cuidado cuando rechace algún o tratamiento. La valoración Se realiza en base a los patrones funcionales de salud porque nos permiten recolectar información sobre respuestas humanas y fisiopatologícas. REGISTRO DE INFORMACIÓN
  • 20. Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera: - Patrón 1: Percepción - manejo de la salud - Patrón 2: Nutricional - metabólico - Patrón 3: Eliminación - Patrón 4: Actividad - ejercicio - Patrón 5: Sueño - descanso - Patrón 6: Cognitivo - perceptual - Patrón 7: Autopercepción - autoconcepto - Patrón 8: Rol - relaciones - Patrón 9: Sexualidad - reproducción - Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés - Patrón 11: Valores - creencias
  • 21. El Diagnóstico de enfermería es un juicio clínico de las respuestas de la persona, familia y comunidad a los procesos vitales y/o problemas de salud reales o potenciales, que proporciona la base para las intervenciones de enfermería de la cual ella es la responsable.
  • 22. Diagnosticar significa identificar problemas, es importante reconocer las características de un problema de salud: 1. Es una respuesta humana a un proceso vital, factor estresante o acontecimiento. 2. Es una situación relacionada con la salud que el paciente y el enfermero desean mejorar. 3. Requiere se intervenga para resolver la enfermedad. 4. Estado no deseable para la persona. 5. Puede llevar a un estado de afrontamiento ineficaz
  • 23. IMPORTANCIA DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA • Favorece responsabilidad y autonomía profesional • Son vehículo de comunicación entre enfermeros. • Organizan cuerpo de conocimientos para investigación • Facilitan atención individualizada. • Favorecen cuidados de calidad.
  • 24. PASOS DE LA ETAPA DEL DIAGNOSTICO 1. Razonamiento diagnóstico. 2. Formulación de diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes. 3. Validación. 4. Registro de los diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes.
  • 25. 1.- ETAPA: RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO Aplicación del pensamiento a la solución de problemas.
  • 27. IOS ES Estructura de la Taxonomía NANDA 13 DOMINIOS 46 CLASES DX
  • 30. 2.- ETAPA: FORMULACION DE LOS DIAGNOSTICOS
  • 32. TIPOS DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
  • 35. Problema (es la afectación, alteración, déficit, dificultad que detectamos al reunir todos los datos obtenidos durante la valoración). Etiología (son las causas o determinantes del problema a que nos referimos) Signos y síntomas (son las manifestaciones del problema, recordando que los signos son objetivos y los síntomas son subjetivos).
  • 36. Formulación P E S Conceptos PROBLEMA ETIOLOGIA SIGNOS Y SINTOMAS Definiciones Alteración, déficit, dificultad. Causas Manifestaciones NANDA Etiqueta Factores relacionados Factores de riesgo Población en riesgo. Características definitorias. Condiciones asociadas. Etiqueta Relacionado con Manifestado por Enfermera Etiqueta r/c m/p
  • 39. DIAGNÓSTICO ENFERMERO REAL Describe la respuesta actual de una persona, familia y se apoya en la existencia de características definitorias (datos objetivos y subjetivos).
  • 40. Formulación del diagnóstico Real. El problema se une a la etiología mediante el enunciado “relacionado con” (r/c) que, a su vez, se une a los signos y síntomas mediante la fórmula “manifestado por” (m/p). Ejemplo: Deterioro de la integridad cutánea r/c humedad, presión, fricción, inmovilidad y alteración del estado nutricional m/p alteración de la superficie de la piel y destrucción de las capas de ésta.
  • 41. Formulación del diagnóstico OTRO EJEMPLO: Situación: Masculino de 12 años, con fracturas costales, tras sufrir accidente automovilístico, refiere tener mucho dolor. Al realizar la valoración de enfermería, el paciente presenta disnea, uso de los músculos accesorios para respirar, falta de aliento y aleteo nasal. Identificar lo siguiente: • Problema: • Etiología: • Signos y síntomas:
  • 42. Formulación del diagnóstico Problema: patrón respiratorio ineficaz Etiología: relacionado con dolor (por fracturas costales) Síntomas: manifestado por disnea, uso de músculos accesorios para respirar, falta de aliento y aleteo nasal
  • 43. DIAGNÓSTICO ENFERMERO DE RIESGO FACTOR DE RIESGO: “Aquellos que predisponen a un individuo y familia a un acontecimiento nocivo”.
  • 44. DIAGNÓSTICOS DE RIESGO EJEMPLO FORMATO PE, NO LLEVA EL “MANIFESTADO POR”, porque el problema aún no está presente, por lo tanto no hay síntomas. Riesgo de lesión r/c, inmovilidad P Riesgo de infección E r/c, pérdida de la continuidad de la piel Riesgo de caída r/c, irritabilidad
  • 46. DIAGNÓSTICO SALUD ENFERMERO DE  Únicamente llevan un solo elemento. Que corresponde a la respuesta humana la que se le antepone Disposición para mejorar
  • 47. DIAGNÓSTICOS DE PROMOCIÓN A LA SALUD EJEMPLO; inician con el término Disposición para…. manifestado por…. Aquí se pone el Problema y los Signos SIN la Etiología. Formato PS Mejorar la nutrición m/p buena ingesta de a alimentos Disposición para P Mejorar el sueño S m/p reposo adecuado Mejorar la comunicación m/p intercambio de información
  • 48. SALUD
  • 49. ¡Ahora te toca a ti! Situación: Femenina de 15 años, con tratamiento intravenoso c/4 hrs., monitorización de signos vitales c/2 hrs., cuidados del sitio de incisión por turno, nutrición parenteral por bomba. Durante la noche la paciente se queja de no poder conciliar el sueño al tener que interrumpirlo tantas veces por los procedimientos que debe realizar la enfermera y en las mañanas no se siente descansada. Situación: Recién nacido prematuro ingresado en la unidad de neonatos con una inmadurez importante. La enfermera observa que la temperatura fluctúa por encima y por debajo de los límites normales. Situación: Masculino de 2 años, en las primeras horas de su primer hospitalización. Al salir su familiar a solicitar pase de visita, el paciente se torna irritable, lloroncito e inquieto. La enfermera evalúa la situación. REALIZA LOS DIAGNÓSTICOS REALES Y DE RIESGO
  • 50. ESTRUCTURA ETIQUETA: Nombre, enunciado del problema y describe la respuesta del paciente. Se acompaña de descriptores. Por ejm. Deteriorado, Inefectivo, Disminuído, etc. DEFINICIÓN: descripción clara y precisa del problema. Perfila su significado y diferencia los diagnósticos entre sí. FACTORES RELACIONADOS: Elementos que tienen una relación directa o inherente a él. FACTOR DE RIESGO: elementos que aumentan la vulnerabilidad CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: po de signos y síntomas que se asocian al problema, que se expresan u observan en la respuesta de una persona. Recuerde que al menos una de estas características ha de estar presente para formular un diagnóstico. En los diagnósticos de riesgo, los signos y síntomas no están presentes; son aquellos que la persona puede desarrollar. Ejemplo: riesgo de infección.
  • 51. CASO CLÍNICO Sr. A.A. De 74 años, desorientado, post operado de fractura de cadera, adelgazado, con 16 días de estancia hospitalaria, postrado en cama, portador de SNG para alimentación, con ulcera grado II región sacra y talones, con apósitos hidrocoloides, con sonda vesical a permanencia, tendiente
  • 52. 3.- ETAPA: VALIDACIÓN Las características definitorias y factores relacionados. La respuesta fisiopatológica fue consultada en fuentes bibliográficas u otros personales de la salud.
  • 53. 4.- ETAPA: REGISTRO DE LOS DX. ENFERMEROS  Una vez válidados se de escriben registros en de la hoja enfermerìa y en los planes de cuidados para iniciar con la etapa de planeaciòn.
  • 54. Consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo, identificadas en el diagnóstico de enfermería. Es la fase en la que determinamos cómo dar los cuidados de enfermería de forma organizada, individualizada y orientada a los objetivos; en la que pensamos una estrategia de cuidados bien definida, que comprende priorizar los problemas del paciente, fijar los objetivos, determinar las actividades y registrar el plan de cuidados.
  • 55. PASOS DE LA PLANEACIÓN Documentar Plan de cuidados el Establecer prioridades Determinar acciones de enf. Elaborar objetivos •Proceso Enfermero
  • 56. ETAPAS Las Etapas del Planificación son 4: 1.- Establecimiento de Prioridades: Se use cualquiera de las dos formas, la tradicional o la interrelación NNN (NANDA-NIC-NOC) se debe llevar a cabo la priorización de los diagnósticos o problemas a resolver. La priorización de los diagnósticos a resolver se debe tener en cuenta dos aspectos: Según el riesgo de Vida para la Persona. Según las Necesidades Humanas de Maslow
  • 58. 2.- ELABORACION DE OBJETIVOS  Mide un plan determinado.  Soluciona un problema.  Nos dirige a enfermería. realizar las acciones de • Proceso Enfermero  Se realiza de acuerdo al diagnostico de enfermería.  Se inicia con verbos que puedan, observar y evaluar, que se haya logrado el objetivo.  Ser claros, precisos, con los siguientes elementos: sujeto, verbo, condición.
  • 59. 4.- INTERVENCIÓN Y DOCUMENTACION DE ENFERMERIA  Son estrategias de enfermería a realizar al paciente de acuerdo a las respuestas humanas y fisiopatológicas.  Elaborar anotaciones correspondientes en la hoja de registros clínicos. • Proceso Enfermero
  • 60. Elaboración de Intervenciones de Enfermería: En este punto según varios autores se menciona que las intervenciones concretas que se seleccionan deben centrarse en reducir el factor causal que se encuentra en el segundo componente del diagnostico y siempre fundamentadas científicamente. La realización de una intervención enfermera requiere la ejecución de una serie de acciones concretas denominadas Actividades enfermeras. Ejemplifiquemos. Las intervenciones de enfermería son todo tratamiento, basado en juicio y conocimiento clínicos, que un profesional de la enfermería realiza para conseguir los resultados pactados o aumentar la salud del paciente.
  • 61. FINALIDAD Las intervenciones enfermeras se realizan para: —Controlar el estado de salud. —Minimizar los riesgos. —Resolver o controlar la causa de un problema. Si no se puede, minimizar los efectos de la misma en las personas. —Desconocido el origen del problema, la finalidad será identificar la causa. —Promover un óptimo estado de salud e independencia.
  • 62. CLASIFICACIÓN Intervenciones interdependientes: describen las actividades llevadas a cabo por la enfermera en cooperación con otros miembros del equipo de salud (asistentes sociales, fisioterapeutas, médicos). Ejemplo: anciano en situación de riesgo social detectado en la consulta de enfermería del centro de salud. La enfermera se pone en contacto con la asistente social para establecer pautas de actuación conjuntas. Intervenciones independientes: Intervenciones indicadas por la enfermera como respuesta a un diagnóstico enfermero. Se basan en los factores relacionados identificados en la declaración del diagnóstico de enfermería. Por tanto, definen las actividades necesarias para eliminar los factores que contribuyen a las respuestas humanas.
  • 63. TAXONOMIA NNN (NANDA-NIC-NOC) DIAGNÓSTICO Conocimientos Deficientes (Lactancia Materna) R/C Falta de Interés en el Aprendizaje E/P seguimiento inexacto de las instrucciones. PLANEAMIENTO 1800 Conocimiento: Lactancia Materna (Resultado NOC) 5244 Asesoramiento en la Lactancia (Intervención NIC) ACTIVIDADES DE ENFERMERIA Determinar el conocimiento de la alimentación de pecho. Instruir a la madre/padre acerca de la alimentación del bebé. Proporcionar información acerca de las ventajas y desventajas de la alimentación de pecho. Corregir conceptos equivocados, mala información e imprecisiones acerca de la
  • 64. DEL PERSONAL LAS ACTIVIDADES • Determinar las necesidades de ayuda • Asignar y delegar responsabilidades al personal de enfermería • Tiempo • Equipo • Entorno
  • 65. TOTAL Grado III DE APOYO Grado I El paciente no puede realizar por sí mismo los cuidados necesarios DE AYUDA Grado II El paciente es capaz de satisfacer alguna de sus necesidades El paciente físicamente puede atenderse por sí mismos 70% personal Profesional 30% personal no profesional 50% personal Profesional 50% personal no profesional 30% personal Profesional 70% personal no profesional
  • 66. En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando las intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico. Los métodos de implementación deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una forma que el paciente pueda entender si deseara leerlo.
  • 67. Pasos de la Ejecución • Preparación • Intervención • Documentación
  • 68. •Tiene como meta fundamental el beneficio del paciente en sus áreas bio-psico-social y espiritual. •Sé pone en marcha las intervenciones planificadas en el plan de cuidados. •El éxito de la ejecución depende de las etapas anteriores.
  • 69. Lo que requiere de Etapa de Ejecución Para el con Mediante la deben Para el Que incluye - Fecha y hora - Datos de valoración - Intervenciones de enfermería - Resultados -Nombre / firma Registro legal de Enfermería Documentación Intervención Ejecutarse Los planes de cuidados - Valoraciones - Prestación de cuidados - Educación al usuario - La comunicación Preparación Desarrollo de cada actividad - Conocimientos - Habilidades - Recursos humanos y materiales - Ambiente seguro y confortable
  • 70. • El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresión, el profesional de enfermería deberá cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello.
  • 71. PROCESO ENFERMERO Determinar la eficacia La Valoración Solución de la problemática El Diagnóstico de salud. EVALUACIÓN La Planeación La Ejecución Hacer modificaci ones
  • 72. •Evaluar es juzgar o estimar. •Es una actitud planeada, continua y con objetivos en la que los pacientes y los profesionales determinan: El progreso del paciente, referido a los objetivos o resultados planteados. La eficacia del plan de cuidados de enfermería a través de indicadores e instrumentos de evaluación (lista de cotejo).
  • 74. VOLVER A PREGUNTAR ¿SE LOGRÓ EL RESULTADO ESPER 1. ¿ERAN EXACTOS: EL PROBLEMA Y FACTORES? 2. ¿ERAN ADECUADOS LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERAD 3. ¿ERAN ADECUADOS LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
  • 76. VALORACIÓN PLANEAMIENTO DIAGNÓSTICO ES IMPORTANTE EVALUAR LOS OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS EN EL MOMENTO PRECISO, PORQUE EN ALGUNOS CASOS SE REVISAR INTERVENCIÓN
  • 77. DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN R. ESPERADO Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c con acumulo de El paciente durante el turno permanecerá con las vías aéreas permeables. Se logró parcialmente el R.E., ya que el paciente aún tenía abundante secreciones, a pesar de los cuidados de
  • 78. DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN R. ESPERADO Alteración del Autocuidado : higiene r/c la imposibilida d para efectuarla El paciente quedará en buen estado de higiene corporal en 1 hora. El paciente manifiesta sentirse cómodo. Se logró el resultado esperado.
  • 79. DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN R. ESPERADO Alteración del Patrón de sueño r/c cefalea intensa en horas de la noche y preocupació El paciente podrá conciliar el sueño en horas de la noche 5 horas continuas y No se logró el R.E., ya que el paciente no pudo conciliar el sueño por la presencia de cefalea persistente, a pesar de la
  • 80. Usando la Taxonomía NNN los resultados esperados quedarían de la siguiente manera para este diagnostico, 00126 Conocimientos Deficientes (Lactancia Materna) R/C Falta de Interés en el Aprendizaje E/P seguimiento inexacto de las instrucciones. 1800 Conocimiento: Lactancia Materna (Resultado NOC) Definición: Grado de la Comprensión transmitida sobre la lactancia y la alimentación del lactante durante la lactancia Materna INDICADORES: códig o