SlideShare una empresa de Scribd logo
7


  Integración de la informalidad y promoción de la economía popular



En los dos últimos decenios, el continuo estancamiento económico con su secuela de desempleo, y
las políticas neoliberales de apertura comercial incondicional y de reducción del salario real,
produjeron una contracción violenta del mercado interno; llevaron a la quiebra a miles de pequeñas y
medianas empresas orientadas a éste; desarticularon las cadenas productivas y de comercialización
preexistentes; polarizaron la actividad económica entre un puñado de grandes empresas, sobre todo
trasnacionales, vinculadas a la economía mundial, y una masa de PyMES que sobreviven difícilmente
en los resquicios de la economía pero que proveen la mayor parte de los empleos, crecientemente
precarios.
       La desindustrialización resultante ha conducido a una terciarización espuria, polarizada
entre un pequeño sector financiero, comercial y de servicios trasnacionalizado y concentrado, que
empuja a la ruina a las PyMES, y un enorme sector informal, atrasado y de baja productividad,
donde sobrevive una porción importante de la fuerza laboral y muchos pequeños y medianos
empresarios.
       En este contexto y el de la laxa aplicación del estado de derecho y la corrupción, ha crecido
un sector empresarial ilegal, situado por fuera del sistema fiscal y/o aduanal, con amplias relaciones
internacionales amafiadas, que se dedica a la piratería de marca, al narcotráfico y el contrabando, al
comercio de mercancías robadas --automóviles sobre todo-- y al tráfico humano, que mantiene a sus
asalariados al margen de la legislación laboral y la seguridad social. Al amparo de la impunidad,
estos empresarios acumulan grandes riquezas fuera de la ley, no tributan al erario público, tienen
estrechos vínculos con la delincuencia organizada y globalizada, y están ligados a la corrupción de
las autoridades y usan normalmente la violencia.
       En el otro polo de la sociedad, cerca del 50% de la población ocupada labora y sobrevive en el
sector informal popular --en la actividad agropecuaria y forestal, la artesanía y la reparación de
objetos, el comercio callejero, los servicios personales, etcétera--, al margen del sistema fiscal, de la
legislación laboral cuando trabaja para otros, excluida de la seguridad social, con ingresos bajos e
inestables y que trabaja en condiciones inadecuadas o infrahumanas.
       El sector laboral informal de subsistencia, sobre todo el comercio callejero, se relaciona
estrechamente con el empresarial ilegal, que lo controla, se queda con la ganancia y afecta seriamente
la habitabilidad y la seguridad pública en todas las grandes ciudades del país; pero al mismo tiempo,
constituye una forma de subsistencia para la parte de la población que no puede absorber el contraído
sector formal de la economía.
       En este marco se han multiplicado también formas de trabajo precario en las empresas
formales de todas las ramas, aun en las de mayor talla, caracterizadas por bajos salarios, ausencia de
prestaciones sociales, jornadas de trabajo por fuera de la ley y condiciones laborales inadecuadas.
       Por el origen estructural de la informalidad, las políticas coyuntura-les de erradicación del
sector informal en sus dos vertientes han tenido resultados muy limitados. Han privilegiado la acción
sobre la informalidad popular, dejando actuar más libremente a los empresarios ilegales. En general,
hacen tabla rasa de las diferencias al interior del sector y golpean por igual a las formas tradicionales
--tianguis, mercados callejeros, prestadores callejeros de servicios legales-- que a los distribuidores
de mercancía ilegal. Pero el sector sirve de canal de comercialización de productos de baja calidad,
accesibles para la población pauperizada.
       Al mismo tiempo, ante el desempleo creciente, la política compensatoria del gobierno
federal y de muchos gobiernos locales ha tomado el camino de promover la ampliación del empleo
informal mediante los créditos individuales al auto-empleo o para la creación de changarros, sin
atender otros aspectos del fenómeno, con el resultado contradictorio de ampliar el sector que se
pretende controlar.
       La paulatina formalización del sector informal en el mediano plazo deberá atender a fondo
sus causas estructurales, y resolver a la vez su carácter sectorial dual y contradictorio.
       La lucha contra la evasión fiscal y de las obligaciones establecidas por la ley --integración de
sus trabajadores al IMSS y al Infonavit--, que practican las empresas legales pero informales en este
aspecto, deberá ser uno de los ejes de la reforma hacendaría propuesta, creando las mejores
condiciones viables para que todas ellas entren a la legalidad en el término más breve posible.
       En el caso de las empresas informales ilegales, que significan un problema de seguridad
nacional, externa e interna, la política de largo plazo deberá consistir en combatirlas mediante la
aplicación estricta de la ley, la lucha frontal contra la corrupción y la impunidad, de arriba hacia
abajo. Al mismo tiempo, habrá que cortar sus vínculos con el sector informal popular, de arriba hacia
abajo, para liberarlo de la carga de explotación, ilegalidad y violencia que conlleva esa relación.
       Para el amplio mundo del trabajo precario e informal, habrá que promover y apoyar el
desarrollo e integración de la economía popular, en el marco de un crecimiento económico
sostenido de largo plazo y de la expansión del mercado interno. Los ejes de esta política deben ser
múltiples y articulados, sustentados en un análisis riguroso de sus características, particularidades y
problemas. No es posible eliminar el trabajo precario e informal mientras el patrón de acumulación
vigente actúe como una gran fábrica de desempleados y pobres.
       Hay que promover formas asociativas --cooperativas o comunitarias autogestivas entre ellas-
entre los micro y pequeños productores agropecuarios, forestales, artesanales y manufactureros,
comerciales y de servicios, y orientar hacia tales formas asociativas los apoyos y créditos. Los
ámbitos prioritarios para promover la asociación deben ser: el financiamiento preferencial para la
inversión asociativa, la formación de cadenas de adquisición de insumes y equipo y de
comercialización de productos, la publicidad y la relación directa con los compradores, la innovación
y adaptación de tecnología blanda y adecuada, la capacitación de la fuerza laboral y la elevación de la
productividad.
       Una alternativa puede ser la promoción de comunidades productivas rurales y urbanas,
que combinen el uso habitacional del suelo con el económico, toda vez que sea compatible y
ambientalmente sustentable; que reduzcan la excesiva dispersión y generen economías de
aglomeración; que potencien la cooperación entre los participantes y aprovechen las ventajas de
localización, las ventajas comparativas, los recursos naturales y humanos y las tradiciones culturales
y de servicio locales.
       Mediante regulaciones adecuadas, el Estado y los gobiernos deben proteger efectivamente a
las empresas micro, pequeñas, medianas, cooperativas y comunitarias autogestivas mediante el
control de las prácticas monopólicas de las grandes cadenas trasnacionales, la reserva de áreas de
trabajo protegidas, los estímulos fiscales y arancelarios, las compras gubernamentales y la promoción
entre los usuarios, a quienes las autoridades garantizarán la legalidad y la calidad controlada de los
bienes y servicios que estas empresas produzcan o comercialicen.
       Habrá que regular, ordenar y mejorar la operación, erradicar las prácticas ilegales, dotar
servicios urbanos adecuados, mantener control sobre el funcionamiento empresarial y la calidad e
higiene de la oferta, para integrar paulatinamente a la economía formal a ciertas formas
tradicionales de economía popular --ventas callejeras fijas y controladas de flores, periódicos y
otros productos, tianguis o mercados sobre ruedas, ferias locales y regionales, por ejemplo--, o
necesarias a la vida cotidiana de los sectores populares, tales como la oferta de servicios de
mantenimiento en la banqueta, actividades que no afectan la legalidad o la seguridad, como el
comercio callejero lícito, y que sirven a la subsistencia de quienes las practican y de sus usuarios.
       Los mercados sobre ruedas, tianguis, mercados públicos, ferias locales, mercados abiertos
municipales y regionales, que forman parte de nuestra identidad económica y cultural, que absorben
fuerza laboral y dan salida a los pequeños productores, deben promoverse y multiplicarse, al tiempo
que los ordenemos y mejoremos. Al mismo tiempo, habremos de impulsar que los consumidores
recurran a ellos, como ocurre hoy en la Europa comunitaria.
       La lucha contra la impunidad y la corrupción en el sector informal popular pasa por la
eliminación de los liderazgos corporativos corruptos, impuestos por la violencia y. el clientelismo,
coludidos con las autoridades y las policías, para avanzar hacia formas democráticas y legales de
representación asociativa.
       Al tiempo que la actividad del sector popular informal se integra al sistema fiscal, según su
ingreso real, sus integrantes deberán tener acceso a beneficios sociales como los servicios de salud y
seguridad social, los programas institucionales de vivienda, el cuidado y educación de los niños
dependientes, y otras prestaciones sociales con que cuentan los demás trabajadores asalariados. Así
promoveremos y premiaremos la formalización.

Más contenido relacionado

DOCX
Economía
DOC
PDF
Politica competencia en Venezuela: Las telecomunicaciones y la legislación
PDF
Economía informal en guatemala
PDF
Declaracion jornada movilizaciones 19 y 20 de agosto
PPT
Que Hacer Para Crecer
PPT
Final
DOCX
Estudio comparativo de impuestos en america latina
Economía
Politica competencia en Venezuela: Las telecomunicaciones y la legislación
Economía informal en guatemala
Declaracion jornada movilizaciones 19 y 20 de agosto
Que Hacer Para Crecer
Final
Estudio comparativo de impuestos en america latina

La actualidad más candente (20)

PDF
Artículo de PSC sobre visita Alicia Sánchez Camacho al Fondo
 
PPTX
Diapositivas de-moron
PPT
Economia informal
PPSX
Los vendedores ambulantes
PDF
Economia en la Sociedad
DOCX
(128)insufrible permisividad fiscal
DOCX
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
DOCX
Colusión
PPT
FLASH LABORAL ARGENTINA - FEB 2011
PPT
VALORES: un enfoque filosófico
PDF
Doc psoe
PPSX
El estado en la economia mixta
DOCX
mi invetigacion
PPTX
Tema 6. El comercio y sus incidencias sociales.
DOCX
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
DOC
18 estado socialmente
PDF
Motivos para una huelga general
DOCX
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
PDF
LAS “EXCEPCIONES” A LA LEY DE EMPLEO PÚBULICO
Artículo de PSC sobre visita Alicia Sánchez Camacho al Fondo
 
Diapositivas de-moron
Economia informal
Los vendedores ambulantes
Economia en la Sociedad
(128)insufrible permisividad fiscal
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Colusión
FLASH LABORAL ARGENTINA - FEB 2011
VALORES: un enfoque filosófico
Doc psoe
El estado en la economia mixta
mi invetigacion
Tema 6. El comercio y sus incidencias sociales.
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
18 estado socialmente
Motivos para una huelga general
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
LAS “EXCEPCIONES” A LA LEY DE EMPLEO PÚBULICO
Publicidad

Similar a 7 integracion (20)

DOC
PPTX
Mesa 4 josé luis beato
PPTX
Sector informal
DOCX
Tunjomarket
PDF
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
PDF
DOCX
Trabajo informal
DOCX
Riqueza ilegal, Albergue de pérfidos emprendedores
DOCX
Economia informal unidad ii
PPTX
Comercio ambulante y estacionario, y su conocimiento
DOC
10 paises monopolistas
DOCX
Resumen ejecutivo
PPTX
¿Porqué las microfinanzas aún no tienen éxito en Argentina?
PDF
Declaración constitutiva del empresariado nacional
PPTX
Escuela del pensamiento económico
PPT
Feria de Ciencias
PPT
Neoliberalismo
PDF
Reforma Sistema Previsonal - Anef 2006
PPTX
Publico y privado en colombia y en la
PPTX
Economía informal
Mesa 4 josé luis beato
Sector informal
Tunjomarket
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
Trabajo informal
Riqueza ilegal, Albergue de pérfidos emprendedores
Economia informal unidad ii
Comercio ambulante y estacionario, y su conocimiento
10 paises monopolistas
Resumen ejecutivo
¿Porqué las microfinanzas aún no tienen éxito en Argentina?
Declaración constitutiva del empresariado nacional
Escuela del pensamiento económico
Feria de Ciencias
Neoliberalismo
Reforma Sistema Previsonal - Anef 2006
Publico y privado en colombia y en la
Economía informal
Publicidad

Más de Gabriel Moreno Cordero Jr. (20)

PDF
Anonimo susurro desde una epoca distante
PDF
Anonimo romance del enamorado y la muerte
PDF
Anonimo retazos de historia de los reinos olvidados
PDF
Anonimo refundicion ley propiedad horizontal
PDF
Anonimo recetas2
PDF
PDF
Anonimo real academia - gramatica castellana
PDF
Anonimo onu - declaracion universal de derechos humanos
PDF
Anonimo monologos club de la comedia
PDF
Anonimo mitologia universal
PDF
Anonimo marcos-eta-garzon la izquierda en la encrucijada
PDF
Anonimo manual del perfecto ateo
PDF
Anonimo libro de apolonio
PDF
Anonimo libro de alexandre
PDF
Anonimo las mejores citas de inspiracion
PDF
Anonimo las 17 reglas del exito
PDF
Anonimo la vuelta a los vegetales
PDF
Anonimo historia de las matematicas
PDF
Anonimo historia antigua. proximo oriente y egipto
PDF
Anonimo historia de la familia giovanni
Anonimo susurro desde una epoca distante
Anonimo romance del enamorado y la muerte
Anonimo retazos de historia de los reinos olvidados
Anonimo refundicion ley propiedad horizontal
Anonimo recetas2
Anonimo real academia - gramatica castellana
Anonimo onu - declaracion universal de derechos humanos
Anonimo monologos club de la comedia
Anonimo mitologia universal
Anonimo marcos-eta-garzon la izquierda en la encrucijada
Anonimo manual del perfecto ateo
Anonimo libro de apolonio
Anonimo libro de alexandre
Anonimo las mejores citas de inspiracion
Anonimo las 17 reglas del exito
Anonimo la vuelta a los vegetales
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo historia antigua. proximo oriente y egipto
Anonimo historia de la familia giovanni

7 integracion

  • 1. 7 Integración de la informalidad y promoción de la economía popular En los dos últimos decenios, el continuo estancamiento económico con su secuela de desempleo, y las políticas neoliberales de apertura comercial incondicional y de reducción del salario real, produjeron una contracción violenta del mercado interno; llevaron a la quiebra a miles de pequeñas y medianas empresas orientadas a éste; desarticularon las cadenas productivas y de comercialización preexistentes; polarizaron la actividad económica entre un puñado de grandes empresas, sobre todo trasnacionales, vinculadas a la economía mundial, y una masa de PyMES que sobreviven difícilmente en los resquicios de la economía pero que proveen la mayor parte de los empleos, crecientemente precarios. La desindustrialización resultante ha conducido a una terciarización espuria, polarizada entre un pequeño sector financiero, comercial y de servicios trasnacionalizado y concentrado, que empuja a la ruina a las PyMES, y un enorme sector informal, atrasado y de baja productividad, donde sobrevive una porción importante de la fuerza laboral y muchos pequeños y medianos empresarios. En este contexto y el de la laxa aplicación del estado de derecho y la corrupción, ha crecido un sector empresarial ilegal, situado por fuera del sistema fiscal y/o aduanal, con amplias relaciones internacionales amafiadas, que se dedica a la piratería de marca, al narcotráfico y el contrabando, al comercio de mercancías robadas --automóviles sobre todo-- y al tráfico humano, que mantiene a sus asalariados al margen de la legislación laboral y la seguridad social. Al amparo de la impunidad, estos empresarios acumulan grandes riquezas fuera de la ley, no tributan al erario público, tienen estrechos vínculos con la delincuencia organizada y globalizada, y están ligados a la corrupción de las autoridades y usan normalmente la violencia. En el otro polo de la sociedad, cerca del 50% de la población ocupada labora y sobrevive en el sector informal popular --en la actividad agropecuaria y forestal, la artesanía y la reparación de objetos, el comercio callejero, los servicios personales, etcétera--, al margen del sistema fiscal, de la legislación laboral cuando trabaja para otros, excluida de la seguridad social, con ingresos bajos e inestables y que trabaja en condiciones inadecuadas o infrahumanas. El sector laboral informal de subsistencia, sobre todo el comercio callejero, se relaciona estrechamente con el empresarial ilegal, que lo controla, se queda con la ganancia y afecta seriamente
  • 2. la habitabilidad y la seguridad pública en todas las grandes ciudades del país; pero al mismo tiempo, constituye una forma de subsistencia para la parte de la población que no puede absorber el contraído sector formal de la economía. En este marco se han multiplicado también formas de trabajo precario en las empresas formales de todas las ramas, aun en las de mayor talla, caracterizadas por bajos salarios, ausencia de prestaciones sociales, jornadas de trabajo por fuera de la ley y condiciones laborales inadecuadas. Por el origen estructural de la informalidad, las políticas coyuntura-les de erradicación del sector informal en sus dos vertientes han tenido resultados muy limitados. Han privilegiado la acción sobre la informalidad popular, dejando actuar más libremente a los empresarios ilegales. En general, hacen tabla rasa de las diferencias al interior del sector y golpean por igual a las formas tradicionales --tianguis, mercados callejeros, prestadores callejeros de servicios legales-- que a los distribuidores de mercancía ilegal. Pero el sector sirve de canal de comercialización de productos de baja calidad, accesibles para la población pauperizada. Al mismo tiempo, ante el desempleo creciente, la política compensatoria del gobierno federal y de muchos gobiernos locales ha tomado el camino de promover la ampliación del empleo informal mediante los créditos individuales al auto-empleo o para la creación de changarros, sin atender otros aspectos del fenómeno, con el resultado contradictorio de ampliar el sector que se pretende controlar. La paulatina formalización del sector informal en el mediano plazo deberá atender a fondo sus causas estructurales, y resolver a la vez su carácter sectorial dual y contradictorio. La lucha contra la evasión fiscal y de las obligaciones establecidas por la ley --integración de sus trabajadores al IMSS y al Infonavit--, que practican las empresas legales pero informales en este aspecto, deberá ser uno de los ejes de la reforma hacendaría propuesta, creando las mejores condiciones viables para que todas ellas entren a la legalidad en el término más breve posible. En el caso de las empresas informales ilegales, que significan un problema de seguridad nacional, externa e interna, la política de largo plazo deberá consistir en combatirlas mediante la aplicación estricta de la ley, la lucha frontal contra la corrupción y la impunidad, de arriba hacia abajo. Al mismo tiempo, habrá que cortar sus vínculos con el sector informal popular, de arriba hacia abajo, para liberarlo de la carga de explotación, ilegalidad y violencia que conlleva esa relación. Para el amplio mundo del trabajo precario e informal, habrá que promover y apoyar el desarrollo e integración de la economía popular, en el marco de un crecimiento económico sostenido de largo plazo y de la expansión del mercado interno. Los ejes de esta política deben ser múltiples y articulados, sustentados en un análisis riguroso de sus características, particularidades y
  • 3. problemas. No es posible eliminar el trabajo precario e informal mientras el patrón de acumulación vigente actúe como una gran fábrica de desempleados y pobres. Hay que promover formas asociativas --cooperativas o comunitarias autogestivas entre ellas- entre los micro y pequeños productores agropecuarios, forestales, artesanales y manufactureros, comerciales y de servicios, y orientar hacia tales formas asociativas los apoyos y créditos. Los ámbitos prioritarios para promover la asociación deben ser: el financiamiento preferencial para la inversión asociativa, la formación de cadenas de adquisición de insumes y equipo y de comercialización de productos, la publicidad y la relación directa con los compradores, la innovación y adaptación de tecnología blanda y adecuada, la capacitación de la fuerza laboral y la elevación de la productividad. Una alternativa puede ser la promoción de comunidades productivas rurales y urbanas, que combinen el uso habitacional del suelo con el económico, toda vez que sea compatible y ambientalmente sustentable; que reduzcan la excesiva dispersión y generen economías de aglomeración; que potencien la cooperación entre los participantes y aprovechen las ventajas de localización, las ventajas comparativas, los recursos naturales y humanos y las tradiciones culturales y de servicio locales. Mediante regulaciones adecuadas, el Estado y los gobiernos deben proteger efectivamente a las empresas micro, pequeñas, medianas, cooperativas y comunitarias autogestivas mediante el control de las prácticas monopólicas de las grandes cadenas trasnacionales, la reserva de áreas de trabajo protegidas, los estímulos fiscales y arancelarios, las compras gubernamentales y la promoción entre los usuarios, a quienes las autoridades garantizarán la legalidad y la calidad controlada de los bienes y servicios que estas empresas produzcan o comercialicen. Habrá que regular, ordenar y mejorar la operación, erradicar las prácticas ilegales, dotar servicios urbanos adecuados, mantener control sobre el funcionamiento empresarial y la calidad e higiene de la oferta, para integrar paulatinamente a la economía formal a ciertas formas tradicionales de economía popular --ventas callejeras fijas y controladas de flores, periódicos y otros productos, tianguis o mercados sobre ruedas, ferias locales y regionales, por ejemplo--, o necesarias a la vida cotidiana de los sectores populares, tales como la oferta de servicios de mantenimiento en la banqueta, actividades que no afectan la legalidad o la seguridad, como el comercio callejero lícito, y que sirven a la subsistencia de quienes las practican y de sus usuarios. Los mercados sobre ruedas, tianguis, mercados públicos, ferias locales, mercados abiertos municipales y regionales, que forman parte de nuestra identidad económica y cultural, que absorben fuerza laboral y dan salida a los pequeños productores, deben promoverse y multiplicarse, al tiempo
  • 4. que los ordenemos y mejoremos. Al mismo tiempo, habremos de impulsar que los consumidores recurran a ellos, como ocurre hoy en la Europa comunitaria. La lucha contra la impunidad y la corrupción en el sector informal popular pasa por la eliminación de los liderazgos corporativos corruptos, impuestos por la violencia y. el clientelismo, coludidos con las autoridades y las policías, para avanzar hacia formas democráticas y legales de representación asociativa. Al tiempo que la actividad del sector popular informal se integra al sistema fiscal, según su ingreso real, sus integrantes deberán tener acceso a beneficios sociales como los servicios de salud y seguridad social, los programas institucionales de vivienda, el cuidado y educación de los niños dependientes, y otras prestaciones sociales con que cuentan los demás trabajadores asalariados. Así promoveremos y premiaremos la formalización.