Vea discusiones, estadísticas y perfiles de autor para esta publicación en: https://www.resear-
chgate.net/publication/309536489 Observación del comportamiento naturalista de los usuarios
de la carretera : una revisión del alcance CITACIONES 0 LEE 193 1 autor: Universidad Malik
Sa rmad Riaz Hasselt 2 PUBLICACIONES 0 CITAS Todo el contenido que sigue a esta página
fue subido por Malik S armad Riaz el 08 de mayo de 2017.
El usuario ha solicitado la mejora de la descargados fi le.
PREFACIO Esta tesis fue escrita para mi Maestría en Ciencias del Transporte con especializa-
ción en Seguridad Vial en la Universidad Hasselt, Bélgica. El tema de esta tesis está relacionado
con la observación naturalista del comportamiento de los usuarios de la vía . Este es un tema de
investigación muy fascinante , ya que es una mezcla de ciencias técnicas y sociales que van
desde conceptos puros de transporte hasta características habituales y de comportamiento hu-
mano .
Después de agradecer a Dios Todopoderoso y mi familia por su interminable apoyo, me gustaría
gustaría que gracias a algunas personas aquí. Yo soy muy agradecido a mi promotor (Prof.ir Dr.
Stijn Daniels), co-promotor (Prof.ir Dr. Tom Brijs) y el supervisor (Wouter Van Haperen) para su
orientación, comentarios y recomendaciones. Especialmente Wouter, quien me ha estado
guiando en cada paso del camino mientras trabajábamos juntos en esta revisión de los estudios
de observación del comportamiento sin los cuales esto no hubiera sido posible. Estas personas
estaban siempre presentes para ayudar a mí con mi investigación cada vez que necesitaba ellos.
Trabajando con estas personas era una empinada de aprendizaje curva para mí como lo hicieron
no solamente pulir mis investigación habilidades , pero también dio a mí una visión en las dimen-
siones de los bienes mundiales de tráfico de seguridad cuestiones.
Malik Sarmad Riaz Agosto de 2016 “El trabajo académico debe seguir reglas de buenas prácti-
cas, pero no debemos confundir rigor con tedio ni objetividad con falta de personalidad. Los
académicos siguen siendo ' humanos después de todo' , para citar a Daft Punk. Y más allá de
los hechos científicos estériles que producen los académicos, tienen una vida, una crianza, un
contexto cultural que habitan, con opiniones y pasiones (Hassenzahl, 2010) ”.
Resumen La observación del comportamiento de los usuarios de carreteras se ha informado
desde 1930, pero especialmente durante los últimos años, el número de estudios e informes
(revisados por pares) está aumentando rápidamente. Se han desarrollado varias metodologías
para estudiar el comportamiento de los usuarios de carreteras, de las cuales los estudios de
observación del comportamiento tienen como objetivo recopilar datos de comportamiento natu-
ralistas . Sin embargo, una visión general de la corriente medida, cubre y la naturaleza de este
tipo de investigación es insuficiente. Por lo tanto, se realizó una revisión de alcance con el fin de
identificar cómo se han realizado los estudios de observación del comportamiento de los usuarios
de la vía , qué temas se han cubierto y qué lagunas de investigación aún existen en la literatura,
enfocándose en la evaluación de la seguridad a través de medidas de comportamiento. El obje-
tivo de este informe es a) proporcionar una visión general de los estudios de observación de
comportamiento de los usuarios de carreteras realizados, b) evaluar su utilidad, c) evitar que los
esfuerzos de investigación duplicados, d) identificar los indicadores que se han aplicado y e)
indicar , que las zonas de la carretera de usuario la investigación del comportamiento necesita
un examen más detenido.
El equipo de revisión , que consta de dos miembros, creó y probó cuidadosamente un protocolo
de búsqueda para recuperar sistemáticamente literatura relevante de tres importantes bases de
datos en línea (ScienceDirect, Web of Science y TRID). El término de búsqueda “Tráfico behavio
* r” y “seguridad u observación” se utiliza y se produjo más de 21.000 resultados. Después de la
eliminación de duplicados y varias rondas de selección, quedaron 583 artículos. Se excluyeron
los estudios si se publicaron en cualquier otro idioma que no fuera el inglés, si solo contenían un
comportamiento declarado (p. Ej., Cuestionarios y grupos focales ) y si los datos se recopilaron
con la conciencia de los participantes de ser parte de un experimento (p. Ej. investigación de
conducción y simuladores de conducción). A partir de submuestras de los artículos incluidos, se
diseñó un libro de códigos para extraer información relevante. Los años de publicación variaron
desde 1939 hasta 2015 y la mayoría de los estudios se realizaron en los EE. UU. (38%), Canadá
(8%) y China (8%). Se Wat encontró que 36% de todos los estudios incluidos contenía al menos
un tipo de usuario vulnerable carretera (VRU-estudios), mientras que al menos otro camino de
usuario tipo era presente i n 82% de todos los estudios (Dual-estudios). Para ambos estudios las
categorías, el principal objetivo de la observación del comportamiento es simplemente observar
lo que ocurre (> 50%), seguido de la evaluación de la seguridad de la mejora de los tratamientos
(en torno al 30%) y el desarrollo de microsimulat iones modelos o software automatizado de
vídeo-análisis. En total, se identificaron 26 temas de investigación, de los cuales los estudios de
VRU se centraron principalmente en el comportamiento de cruce , ceder el paso y pasar la luz
roja , mientras que para los estudios de conductores se examina con mayor frecuencia el área
de exceso de velocidad. Por otra parte, la revisión identificó 47 indicadores utilizados para el
comportamiento de observación de análisis, de los cuales roja luz de funcionamiento y la fluencia
son más frecuentemente utilizados en VRU estudios y la velocidad y headways en conductores-
estudios.
Sobre la base de los hallazgos de esta revisión, se concluyó que los estudios de observación del
comportamiento de los usuarios de la carretera son una herramienta útil para investigar los pro-
cesos subyacentes de la seguridad de los usuarios de la carretera (vulnerables). La principal
fortaleza de estos estudios es que los datos naturales se recopilan sin que los usuarios de la
carretera sepan que están siendo observados con fines de investigación. Permite la observación
e identificación de procesos conductuales y situacionales que contribuyen a la ocurrencia de
accidentes. Sin embargo, estos estudios se limitan a lo que sucede, ya que los investigadores
no pueden manipular ni controlar el entorno de conducción. Debido a que el uso de cámaras de
video para capturar observaciones del comportamiento se ha convertido en la principal técnica
de recopilación de datos en los últimos años, los esfuerzos actuales para mejorar y desarrollar
aún más las herramientas de software de análisis de video automatizado podrían resultar un
activo valioso en los estudios de observación del comportamiento y la evaluación de la seguridad
del tráfico . en general.
CAPÍTULO 1: Introducción 1.1. Alcance: La raza humana desde sus inicios ha reconocido la
importancia de los viajes y el transporte, en sus inicios los humanos viajaban mayoritariamente
a pie principalmente debido a condiciones climáticas adversas o en busca de alimento. Hoy en
día , en esta moderna era de un promedio persona trav els un montón como lo es ahora , no
solamente para obtener necesidades básicas de la vida, sino también para satisfacer los deseos
de ocio. De modo que en el momento no ha sido la modernización de los modos de transporte ,
donde las necesidades y deseos de las personas que viajan ha también revolucionado. Estos
factores han todos contribuido a un aumento en la propiedad de los vehículos en el siglo pasado.
Este rápido aumento en el transporte ha demostrado ser un gran desafío para la humanidad.
Este aumento del número de vehículos y las personas que viajan en carreteras h como se efectúa
no sólo el medio ambiente sino que también afectan negativamente a la humanidad como el
mayor uso de modernas de transporte medios ha aumentado de choque muertes y lesiones. Se
ha sido documentado que puede que no sea posible eliminar todos los riesgos asociados con el
transporte moderno, pero hay una posibilidad de reducir el riesgo de fatales accidentes o graves
lesiones. Carretera de tráfico accidentes son ahora una crisis mundial de salud, actualmente el
9 º mayor causa de de Aths en el mundo y se prevé que sea el 5 º más alto en 2030. ACR resultan
en un millón de muertes con un promedio de más de 2500 personas que pierden sus vidas por
día.
La matriz de Haddon se ha utilizado comúnmente en el campo de la prevención de lesiones de
seguridad vial , desarrollada por William Haddon, la matriz describe los factores humanos, del
vehículo y ambientales asociados con un accidente fatal o una lesión grave. Treat et al., 1977
describe la contribución de estos tres factores hacia un accidente de un choque de datos, se
muestra que humano factor de (error) puede resultar en 95,4% de las carreteras de tráfico acci-
dentes. Este error o falta de juicio puede resultar en accidentes fatales y lesiones, por lo que
comprender el comportamiento humano mientras viaja puede ayudar a reducir el riesgo de acci-
dentes y la gravedad de las lesiones . Esto también ha sido discutido por Reason et al., Donde
describe que para que ocurra un accidente, todos estos factores que comprometen la seguridad
deben suceder al mismo tiempo para que ocurra un accidente de carretera .
Los estudios de observación del comportamiento que utilizan datos naturalistas fueron uno de
los primeros métodos utilizados en la investigación de seguridad vial. Se han realizado muchos
estudios sobre la observación del comportamiento de los usuarios de la carretera. Hace casi un
siglo, Dodge (1923) argumentó que estudiar los factores humanos (comportamiento) de los usua-
rios de la carretera es importante para mejorar la seguridad vial. El más antiguo de comporta-
miento observación estudio encontró fechas atrás a 1934 (Greenshields et al., 1934), en la que
se presentó el método de toma de imágenes como una nueva forma de datos recogen de iones
para el análisis de comportamiento de los usuarios de carretera. Durante los últimos años, se
han realizado muchas investigaciones sobre los comportamientos de los usuarios de carreteras
y sigue creciendo a lo largo de los años. Desde entonces, el uso de estudios de observación del
comportamiento se ha convertido en una práctica común para varios objetivos de investigación,
incluida la prueba de la efectividad de una determinada contramedida o el desarrollo de modelos
para software de microsimulación. No han habido varios métodos de recogida de comporta-
miento de los usuarios de las carreteras que se han discutido en el capítulo 3 del XX es informe,
pero el comportamiento naturalista observación tiene la mayor validez. Este informe se centrará
en la investigación realizada sobre los usuarios de la carretera en un entorno naturalista, donde
se recopilaron datos de comportamiento. Este informe es un esfuerzo sistemático revisar la av
ailable conocimiento sobre naturalista comportamiento de carretera usuarios.
Una revisión de alcance se ha realizado con el fin de identificar la forma de observación compor-
tamiento de los usuarios de carreteras estudios se llevaron a cabo, los temas de los cuales han
sido cubiertos ampliamente y que investigan las brechas todavía existen en la literatura, centrán-
dose en la evaluación de la seguridad a través de medidas de comportamiento. El objetivo de
este esfuerzo es encontrar la naturaleza y el alcance de los conocimientos adquiridos sobre el
comportamiento de la observación de la carretera a los usuarios , mientras que el uso de una
sistemática enfoque , que puede hacer que el conjunto opinión proceso explícito y repetible en
el futuro y, por tanto, el aumento de la validez de la revisión proceso como en comparación con
las metodologías de síntesis de conocimientos tradicionales ( revisión narrativa ).
1.2. Declaración del problema : Los estudios de observación del comportamiento de los usuarios
de la carretera se han realizado ampliamente en la investigación de seguridad vial , no se dispone
de una revisión del alcance de esta área de investigación en seguridad vial que pueda ayudar a
identificar cómo se han realizado los estudios de observación del comportamiento de los usuarios
de la carretera a lo largo de los años, qué temas se han se han cubierto ampliamente y qué
lagunas de investigación todavía existen en la literatura centrada en la evaluación de la seguridad
a través de la medición del comportamiento de los usuarios de la carretera .
El estudio debería tratar de totalización te toda la información disponible en la observación del
comportamiento estudios de carretera usuarios, el proceso debe ser transparente , que permite
a los lectores a evaluar la amplitud y la integridad de la totalidad proceso y el proceso puede ser
replicados en el futuro. La revisión del alcance sería beneficiosa para los investigadores, los
patrocinadores y los responsables políticos de la seguridad vial , ya que esto puede ayudar a
reducir la duplicación de esfuerzos en la investigación y las brechas de investigación que aún
existen en el conocimiento disponible. Las fortalezas y debilidades de las prácticas actuales aún
no están claras. Este alcance opinión va a resumir y cartografiar toda la actualidad la literatura
disponible de naturalista observación del comportamiento, donde los usuarios de la carretera son
no es consciente de ser observado (discreta) , por tanto, reducir el impacto del comportamiento
de adaptación cuando consciente de ser observado.
1.3. Preguntas de investigación: La sección describe el objetivo de este esfuerzo de investiga-
ción. A continuación se presentan algunas de las preguntas de investigación que el informe será
apuntar a responder.
a) proporcionar una descripción general de los estudios de observación del comportamiento de
los usuarios de la carretera realizados b) evaluar su utilidad c) evitar esfuerzos de investigación
duplicados d) identificar qué indicadores se han aplicado e) indicar qué áreas de la investigación
del comportamiento de los usuarios de carreteras necesitan un examen más detenido. f) Forta-
lezas y debilidades de las prácticas actuales . 1.4 Descripción general de la Informe: El diseño
del informe se mantiene simple y directo. El capítulo 1 introduce el tema y clasifica las finalidades
y objetivos de la investigación. El Capítulo 2 analiza el estudio de la literatura de antecedentes
relacionado con diferentes metodologías de síntesis de conocimiento y es seguido por un estudio
de antecedentes de la observación del comportamiento de los usuarios de la carretera en el
Capítulo 3. El Capítulo 4 describe los términos clave y el alcance del estudio. En el capítulo 5 se
describe la metodología de la revisión seguida por el libro de códigos (creado para extraer datos
de los estudios incluidos) y sus elementos en el capítulo 6. El capítulo 7 cubre el análisis y dis-
cusión de diferentes partes de los estudios de observación del comportamiento incluidos . Al
final, los capítulos 8 y 9 concluyen el informe con algunas discusiones y conclusiones.
CAPÍTULO 2 Estudio de antecedentes : revisiones El estudio de antecedentes del tema de tesis
de maestría realizado se puede clasificar ampliamente en dos partes, estudio de antecedentes
sobre metodologías de síntesis de conocimiento y estudios de observación del comportamiento
en el dominio del transporte . Diferentes tipos de comentarios que son utilizados por los investi-
gadores se discuten en este capítulo, que explica la revisión de alcance y el proceso de llevar a
cabo una revisión de alcance y seguidas por el estudio de antecedentes sobre la investigación
llevada a cabo observación del comportamiento de usuarios de la carretera en el capítulo 3.
2.1. Reseñas Hoy en día en la información de la edad, donde el n úmero de publicados los estu-
dios ha aumentado de forma espectacular en las últimas décadas que sintetizan la información
tiene una importancia creciente. La revisión de la literatura ayuda a resumir la literatura actual
sobre un problema específico. Tradicionalmente opiniones ja he sido escritas en una narrativa
manera con una amplia visión general de la correspondiente información. En algunos casos, es
posible que un lector desee obtener más conocimientos sobre el tema y quiera estar seguro de
que la evidencia proporcionada por el autor en la revisión narrativa es imparcial y completa. Un
implícita proceso se utiliza en la narrativa comentarios para proporcionar la evidencia con res-
pecto a las declaraciones que se hicieron (Garg et al, 2008) , donde el lector no puede decir si la
evidencia proporcionada se basa en la experiencia del autor y / o la cantidad de literatura se
buscaron pruebas y por qué algunos se dio más importancia a los estudios que a otros. Los
estudios seleccionados en una revisión narrativa pueden ser en su mayoría aquellos que refuer-
zan la idea del autor o puntos de vista sobre un tema. Para hacer frente a esto, las revisiones de
alcance se utilizan para recopilar la información de una manera más sistemática con un proceso
explícito .
2.1.1. Metodologías actuales de síntesis de conocimientos Actualmente ther e son cinco conoci-
miento de síntesis metodologías disponibles que son utilizados por los investigadores de todo el
mundo para sintetizar la literatura disponible sobre un determinado dominio. Tradicionalmente se
puede ser una narrativa crítica como discutido anteriormente, o que puede ser evidencia de ma-
peo, la determinación del alcance de revisión, sistemática revisión y meta análisis con progresi-
vas metodológicas técnicas utilizadas respectivamente. Aparte de las revisiones narrativas, todos
los demás métodos de revisión tienen una búsqueda sistemática de evidencia, mientras que la
mayoría de estas revisiones se enfocan en el análisis cualitativo de la literatura, el metanálisis
también incluye un análisis cuantitativo de la literatura incluida. En la siguiente sección, se expli-
can las revisiones de alcance , se describen las diferencias con una revisión narrativa tradicional
y cómo se lleva a cabo una revisión de alcance .
2.1.2. Revisión de alcance La revisión del alcance es una metodología de síntesis de conoci-
mientos relativamente nueva y muchos autores que han realizado una revisión del alcance han
considerado necesario describir lo que se entiende por revisión del alcance . (Pham et al. 2014).
De acuerdo a Mays, Roberts y Popay 2001, de ámbito opiniones tienen el objetivo de mapear los
principales conceptos en una investigación de la zona, las principales fuentes de la investigación
y el tipo de evidencia / indicador de que se están utilizando actualmente en un área de investiga-
ción. Pueden llevarse a cabo como independientes p royectos cuando el área es compleja o en
el área de investigación ha noot sido revisado antes. Por lo tanto llevar a cabo revisiones son
una forma de síntesis del conocimiento, donde un estudio exploratorio de investigación pregunta
está dirigida al mapeo de conceptos, la evidencia tipos y lagunas en una investigación corporal
relacionados con cualquier área o campo predefinido y todo el proceso de búsqueda es sistemá-
tico con criterios de inclusión y exclusión predefinidos para resumir el conocimiento existente .
(Colquhoun et al. 2014).
El objetivo de una revisión de alcance de la literatura es resumir, identificar y evaluar todos los
conceptos / tendencias de todo el conocimiento disponible con respecto a un tema determinado
. Los hallazgos se recopilan con un enfoque sistemático y ofrecen a los académicos y profesio-
nales una visión general clara de los esfuerzos realizados hasta ahora. Opiniones alcance se
basan en un diseño anterior especificados, lo cual es cuidadosamente creado y discutido en
detalle, por lo que es fácilmente reproducible por otros investigadores. Estas revisiones de la
literatura pueden ayudar a averiguar qué se sabe sobre un tema en particular y dónde falta la
información . Las fuentes de información están aumentando drásticamente en las últimas 2,3
décadas. Incluso en una única área de interés, el número de estudios supera con creces los
miles antes de que comience la fase de inclusión o exclusión de la revisión. Pero con una revisión
de alcance puede surgir una imagen clara de la evidencia de la investigación.Las revisiones de
alcance se han utilizado mucho en el campo médico para encontrar evidencia con respecto a las
intervenciones de salud.Ahora no solo se limitan al campo médico y se están volviendo comunes
en todas las ciencias donde se recopilan los datos. En la siguiente sección, se discute la diferen-
cia entre una revisión narrativa tradicional y una revisión de alcance .
2.1.3. Diferencia entre revisión de alcance y revisión narrativa La principal diferencia entre una
narrativa crítica y sistemática opinión es la transparencia de la totalidad del proceso. Una revisión
de la literatura ayuda a resumir los hallazgos para identificar oportunidades de investigación re-
levantes . La mayoría de los estudios utilizan revisiones narrativas, que utilizan procesos implíci-
tos para proporcionar evidencia (Garg et al., 2008). Sin embargo, el lector no puede determinar
si esta evidencia se basa en la experiencia del autor, cuánta literatura se buscó y si ciertos estu-
dios fueron ignorados debido a hallazgos contradictorios. Los estudios descritos en una revisión
narrativa son en su mayoría aquellos que refuerzan las ideas y los objetivos de investigación de
el estudio se está llevando a cabo donde se utiliza un proceso implícito para proporcionar evi-
dencia sobre las declaraciones que se realizan (Garg et al., 2008). En orden a evitar la subjetivi-
dad en el proceso de resumir la literatura que está disponible en un determinado tema, otras
técnicas de revisión se han desarrollado como llevar a cabo revisiones, por ejemplo, utilizar un
enfoque sistemático para la recuperación de los artículos pertinentes. El objetivo es mapear los
conceptos clave en un área de investigación , el tipo de evidencia disponible y las fuentes de
donde se pueden recuperar los estudios . Opiniones alcance se llevan a cabo como ampliamente
INDEPEN proyectos abolladura cuando una investigación de la zona es compleja y no ha no sido
una revisión de la investigación área disponible anteriormente. (Mays, Roberts y Popay, 2001;
Wilson, Lavis y Guta, 2012). Guiar la investigación futura y reducir los esfuerzos duplicados son
objetivos importantes de una revisión del alcance (Armstrong et al., 2011; Wee & Banister, 2016).
Una ventaja adicional es que tales revisiones se pueden utilizar para muchas aplicaciones, in-
cluso fuera de los propósitos previstos por los autores (Armstrong et al., 2011). La calidad de un
alcance opinión está determinada por su clara definición de los términos, la sistemática recupe-
ración de la correspondiente literatura, la transparencia y la replicabilidad de la datos de la ex-
tracción de proceso y el reconocimiento de que plantean limitaciones. Algunas de las diferencias
entre estos tipos de revisión se mencionan en la Tabla 1.
Tabla 1 Diferencias entre revisión narrativa y de alcance Características Reseñas narra-
tivas Revisión de alcance Pregunta de investigación Amplio A menudo amplio
Fuente Por lo general, no se especifica y puede estar sesgado Búsqueda integral y
proceso explícito Selección Por lo general, no se especifica y puede estar sesgado
Basado en criterios , aplicado uniformemente Evidencia Pocos articulos miles de
registros buscados desde bases de datos Investigar Cualitativo Síntesis más cualitativa y típi-
camente no cuantitativo Objetivo Proporcionar evidencia sobre declaraciones que se ha-
cen en el estudio Se utiliza para identificar parámetros y lagunas en un cuerpo de literatura.
Duración de la búsqueda Proceso Semanas a meses Meses a años 2.1.4. Por qué utilizar
revisiones de alcance Un alcance revisión se lleva a cabo a asignar claves conceptos, el tipo de
evidencia disponible , las brechas en una investigación realizada en un definido / área de campo
utilizando un sistemático proceso de buscar, seleccionar y resumir disponibles conocimiento. Se
utiliza una amplia cuestión de la investigación de lo que ha sido hecho en un área de investiga-
ción. la gama y la naturaleza de la actual conocimiento se asignan a cabo en relación a los
conceptos, ubicación (país), las fuentes de información y de origen. Se puede ser llevada a cabo
a identificar lagunas en la investigación o lagunas generales en un campo de la investigación,
hacer recomendaciones para futuras investigaciones y evitar la duplicación de esfuerzos. La de-
terminación del alcance comentarios pueden también ser llevadas a cabo para determinar si un
detallado sistemática opinión puede ser llevada a cabo en una determinada investigación domi-
nio.
2.1.5. Llevar a cabo un Alcance opinión Esta sección describe las pautas para llevar a cabo una
revisión del alcance que es un estudio de alcance objetivo, repetible y basado en evidencia
(Higgins y Green, 2009). A continuación se muestran los pasos importantes que se requieren
para llevar a cabo una revisión del alcance .
una. Definición y perfeccionamiento de términos de búsqueda B. Identificar las bases de datos y
los motores de búsqueda adecuados. C. Definición y aplicación de filtros de criterios de entrada
/ exclusión . D. Administrar los datos y registrar los detalles para un estudio de alcance basado
en evidencia objetiva y repetible . Los próximos pocos párrafos discuten los anteriormente men-
cionados pasos de llevar a cabo la determinación del alcance opinión que describe la importancia
de definir los términos de investigación y estrategia y la documentación de la determinación del
alcance opinión proceso para su validez una d replicabilidad.
2.1.5.1. Términos de búsqueda y estrategia de búsqueda El primer paso es definir y perfeccionar
los términos de búsqueda, que es básicamente lo que buscaremos cuando recopilemos la litera-
tura relevante disponible. Los términos de búsqueda deben ser definidos y refinados , si es ne-
cesario a tener como mucho pertinentes estudios como sea posible de los de búsqueda términos.
Que depende en el ámbito y del tema de la revisión va a enfocar. El proceso puede ser un pro-
ceso iterativo a tener refinados búsqueda términos de las mayoría de los relevantes resultados
y minim ize el riesgo de falta pertinentes artículos. La búsqueda de la estrategia debe incluir los
detalles de la aproximación a la búsqueda.
La estrategia de búsqueda debe ser informada de manera integral y la estrategia de búsqueda
detallada para un mínimo de tres bases de datos de citas bibliográficas en las que se han bus-
cado deben estar en el apéndice de la revisión ( guía metodológica del Joanna Briggs Institute
para revisiones de alcance ). Las bases de datos o los tipos de fuentes apropiados deben iden-
tificarse antes de comenzar el proceso de revisión y debe incluir las bases de datos más rele-
vantes. La estrategia de búsqueda individual para cada base de datos debe ser presentada en
la determinación del alcance opinión en un apéndice. ( Orientación metodológica del Instituto
Joanna Briggs para revisiones de alcance ) 2.1.5.2. Criterios de inclusión / exclusión y documen-
tación de la revisión Los criterios de inclusión y exclusión especifican sobre qué base se consi-
deraron los estudios para su inclusión en la revisión del alcance . El esfuerzo debe ser hecho
para hacer que este criterio tan inequívoca como sea posible. Los criterios de inclusión y exclu-
sión deben documentarse y deben estar en consonancia con los objetivos de la revisión del al-
cance. La gestión de los detalles y el registro de los detalles de toda la revisión ayuda en una
revisión basada en evidencia repetible. Este documentati en la búsqueda de todo el proceso es
muy importante para la validez de la revisión del proceso. La duración de la revisión debe también
ser documentada y si existe alguna limitación se debe declarar, por ejemplo “sólo los estudios
publicados en idioma Inglés se consideraron para su inclusión” o “sólo los artículos revisados por
pares fueron considerados para su inclusión”. Los detalles sobre los resultados, incluida la can-
tidad de estudios recopilados e incluidos , también deben documentarse para la validez científica
de la revisión del alcance .
El uso de estos pasos pueden ayudar a encontrar y gestionar requerido literatura, la especifica-
ción de la alcance de la investigación es fundamental, por lo que los estudios incluidos se pueden
analizar factible. Una buena definición del alcance comunicado puede ayudar a asegurar que la
irrelevante el material está excluido de la investigación que no es un tiempo y dotación de perso-
nal necesario para llevar a cabo una revisión , que puede ser gestionado mediante una buena
definición del alcance comunicado. Los criterios de inclusión y de exclusión deben formularse
antes de llevar a cabo la revisión de un nd cada paso llevado a cabo en la revisión deben ser
conectados a asegurar el proceso puede ser repetido.
2.1.6. Flujo de información El flujo de información / evidencia en una revisión de alcance se lleva
a cabo en cuatro fases que se describen brevemente aquí.
1. Identificación En la identificación de fase, todas las pertinentes bases de datos se buscaron
para identificar el número de fuentes pertinentes a la tema.
2. Proyección La segunda fase se proyectará la información por exclusión de los duplicados se
encontró en la base de datos u otros estudios que están excluidos de la revisión como actas de
congresos , etc.
3. Elegibilidad En Elegibilidad fase, llenas de texto de artículos se accede a comprobar si ellos
son elegibles para el específico de investigación que se trate.
4. Incluido La última fase es de mencionar los incluidos estudios para el Alcance de revisión.
2.1.7. Extracción de datos Una vez que los estudios se seleccionan e incluyen en la revisión de
acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, los datos relevantes se extraen de acuerdo
con las preguntas de investigación y el alcance de la revisión. Se debe desarrollar un formulario
o una tabla preliminar para registrar la información de cada estudio de acuerdo con las preguntas
de revisión. Este formulario se puede perfeccionar durante el proceso de selección y actualizar.
De acuerdo con la guía metodológica del Instituto Joanna Briggs para las revisiones de alcance
, parte de la información que los revisores podrían trazar aquí son una. Autores y Referencia de
la estudio B. Año de publicación C. País donde se realizó o publicó el estudio D. Población de
estudio mi. Objetivo de estudio F. Otros detalles de acuerdo a la pregunta (de alcance opinión)
A medida que los revisores extraen la información relevante de los estudios, podría ser posible
incluir otros datos útiles. Por lo tanto, el proceso de extracción de datos puede ser iterativo donde
el formulario o la tabla de borrador se actualiza continuamente .
2.1.8. Presentando los resultados Durante las primeras etapas de la revisión, los revisores deben
tener un plan para la presentación de los resultados, ya que el proceso de revisión se encuentra
en las últimas etapas, los revisores se tienen una mejor comprensión sobre el contenido de los
estudios incluidos. Como principalmente el objetivo de la revisión es mapear los resultados, la
tabla y los gráficos pueden usarse para describir la distribución de los estudios por año de publi-
cación , países, metas de investigación , tema y otras preguntas de acuerdo con los objetivos de
la investigación . Con las tablas y gráficos también se debe incluir una descripción narrativa de
los resultados para cada tema / concepto de investigación . Para cada resultado una clara expli-
cación debe ser proporcionada.
CAPÍTULO 3 Estudio de antecedentes : Observación del comportamiento de los usuarios de la
carretera Este capítulo se centra en la seguridad del tráfico y los diferentes métodos de observa-
ción del comportamiento que se utilizan como sustitutos de la seguridad del tráfico. La observa-
ción naturalista del comportamiento de los usuarios de la carretera se describe hacia el final del
capítulo y su ventaja sobre otros métodos de observación del comportamiento .
3.1. Seguridad de Trafico El término ' seguridad vial', o ' seguridad vial ', es bien conocido por
los especialistas y el público en general , pero nunca se ha formulado una definición clara (Evans,
2004, p7; Elvik et al., 2009, p3). En su forma más básica, seguridad significa la ausencia de daño
no intencionado a seres vivos u objetos inanimados. Sin embargo, la mayoría de los estudios e
informes que se centran en la seguridad vial solo consideran los choques con lesiones mortales
y (graves) cuando se analizan los niveles de seguridad vial (p. Ej., OMS, 2009; UE, 2015), igno-
rando así los choques en los que solo se producen lesiones leves o ninguna. Estos estudios
utilizan datos de accidentes recuperados de la policía y los departamentos de hospitales , aunque
se han reconocido los problemas relacionados con esta forma de recopilación de datos . La limi-
tación más importante de los datos de accidentes se refiere a la notificación incompleta o inco-
rrecta . Un metanálisis de 49 estudios realizado en 13 países encontró que, en general, los ci-
clistas están muy poco informados, mientras que la información insuficiente de los ocupantes de
automóviles fue muy baja, cuando se compararon los datos hospitalarios y los informes policiales
(Elvik y Mysen 1999). Sin embargo, las tasas precisas de subregistro siguen sin estar claras, ya
que es muy probable que los accidentes sin daños físicos o materiales no se notifiquen a ninguna
de las fuentes. Otros problemas relacionados con los datos de accidentes se han informado an-
teriormente (por ejemplo, de Leur & Sayed, 2003; Laureshyn, 2010; Svensson & Hydén, 2006),
incluida la rara ocurrencia de cra shes y problemas de subregistro. Por otra parte, un accidente
de datos sólo proporciona información sobre el resultado de un evento de tráfico inseguro, pero
la información valiosa respecto de situación y de comportamiento procesos que conducen al
accidente ocurrencia se encuentra. Por lo tanto, las investigaciones que investigan la seguridad
vial también se han centrado en los eventos de tráfico que preceden a los accidentes. La pirámide
de la Figura 1 muestra qué tipo de eventos de tráfico se pueden distinguir, incluidas sus propor-
ciones relativas . Road usuario comportamiento de observación de los estudios pueden centrarse
en todos de estos eventos, sin embargo, tales estudios rara vez se centran en los accidentes
(debido a su rara ocurrencia y la imprevisibilidad).
Lesión grave fatal Lesión leve Solo daño Accidentes Conflictos graves Leves conflictos Conflictos
potenciales Pasajes tranquilos Figura 1 Pirámide de seguridad conceptual (Hyden, 1987).
Los tres factores que pueden conducir a una carretera de tráfico accidente son humanos factores,
medio ambiente y vehículos factores de acuerdo a la Haddon Matrix. La investigación realizada
por Treat et al., 1977 averiguado a partir de los datos de accidentes que los factores humanos
(error o falta de juicio puede contribuir a 95,4% de carreteras de tráfico accidentes como se
muestra en la figura 2 a continuación.
Figura 2 Factores humanos, vehiculares y ambientales que dan como resultado un RTA (Treat
et al., 1997) Según el modelo de Swiss Cheese, Reason et al. (2006) Los accidentes son causa-
dos por una serie de seguridad comprometer eventos y que los choques serán sólo se producirá
si todos estos eventos se producen en el mismo tiempo (Figura 2). Por lo tanto, es importante
identificar qué eventos que comprometen la seguridad pueden contribuir a la ocurrencia de acci-
dentes, con el fin de desarrollar medidas y programas eficientes para mejorar la seguridad . Tra-
dicionales de choque de datos no pueden ofrecer tales i nformación.
Figura 3 El modelo de la razón del queso suizo (2002).
Figura recuperada de http://www.skybrary.aero.
En la siguiente sección, no es la discusión acerca de la conducta de observación de la carretera
usuarios y diferentes comportamientos de observación de métodos , que han sido utilizados
como sustitutos de tráfico de seguridad se discuten.
3.2. Definición de la observación de la conducta La observación del comportamiento de los usua-
rios de la carretera forma parte de la psicología del tráfico que se define como “la disciplina de la
psicología que estudia la relación entre los procesos psicológicos y el comportamiento de los
usuarios de la carretera ” (Talib Rothengater, 1997). El comportamiento de los usuarios de la
carretera puede ayudarnos a comprender el comportamiento de los conductores en la demanda
de tareas del conductor. El error cometido por un usuario de la vía puede provocar un accidente
y la observación del comportamiento de los usuarios de la vía ayudará a reducir el riesgo de
accidente. Aprendizaje usuarios de las carreteras comportamientos serían hacer que la decisión
de hacer más fácil para el camino de seguridad oficiales y para hacer que las carreteras mucho
más seguras y los fabricantes de vehículos, así MAK e vehículos de acuerdo con el comporta-
miento de la carretera usuarios. El propósito de la observación del comportamiento en la inves-
tigación del tráfico y los métodos de observación del comportamiento utilizados en la investiga-
ción del tráfico se analizan brevemente en las páginas siguientes .
3.3. Métodos de observación y recopilación de datos Camino usuario comportamiento puede ser
observado por el uso de varios métodos que se discuten brevemente a continuación. Los datos
de comportamiento de los usuarios de la carretera se pueden clasificar en cinco categorías.
Datos de comportamiento declarados (encuestas) Disponibles los datos (el desplome de datos ,
la policía los datos, tráfico violaciónes , etc) Datos recopilados de simulaciones que utilizan si-
muladores de conducción o realidad virtual para crear una maqueta de las condiciones reales
del tráfico .
Conducción naturalista utilizando vehículos instrumentados para recopilar datos de comporta-
miento .
Observaciones naturalistas donde se recopilan datos en el mundo real .
Múltiples metodologías para evaluar el tráfico de seguridad que no no utilizar tradicionales de
choque datos han sido propuesto y aplicado en científica literatura (Tabla 2). Estos enfoques
podrían ser considerados como sustitutos de la seguridad del tráfico, ya que no analizan o eva-
lúan los accidentes sí mismo, sino que se centran en los procesos y acontecimientos que prece-
den a ellos. Estas metodologías se pueden distinguir en la recopilación de datos naturalistas (que
reflejan el comportamiento de conducción en el entorno real ) o la recopilación de datos contro-
lados (en los que los investigadores tienen la capacidad de manipular y controlar los eventos de
tráfico ).
Tabla 2 Los métodos de evaluación de seguridad más comunes utilizados en la literatura cientí-
fica Seguridad vial real (objetiva) Representante de la seguridad vial real (objetiva) Reco-
pilación de datos naturalistas Recolección de datos controlada Revelado Simulado Fi-
jado Datos de accidentes Observación del comportamiento * Observación de conflictos de trá-
fico Conducción naturalista Microsimulación del simulador de conducción Cuestionarios
Entrevistas Grupos focales * El enfoque de esta revisión de alcance .
Las técnicas de recopilación de datos controlados se pueden dividir en metodologías de investi-
gación declaradas y simuladas . Los diseños de investigación declarados investigan actitudes y
comportamientos basados en interrogar a los participantes, generalmente con el uso de cuestio-
narios, entrevistas o grupos focales. Estas metodologías son limitadas en el sentido de que los
datos recopilados dependen de la conducta declarada por los encuestados (por ejemplo, actitu-
des, opiniones y creencias), en lugar de la conducta que se muestra realmente en un entorno
natural. La ventaja de los estudios de simulación es que los diferentes escenarios o nuevos tipos
de infraestructura pueden ser probados, sin la necesidad de la construcción de ellos en primer
lugar. Sin embargo, conocidos temas consideran comportamiento ada ptation durante la conduc-
ción simulador de investigación y cuestiones relativas a la validez de ambos conducción simula-
dor de investigación y de microsimulación estudios (Jenness, 2007; Bedard et al., 2010; Schect-
man et al, 2009;. Y Wang et al 2010). En las siguientes secciones de recopilación de datos estas
técnicas han sido más discutido, donde los proxies de tráfico de la seguridad se recogen para
analizar la seguridad.
3.3.1. Recopilación de datos controlados 3.3.1.1. Encuesta / comportamiento declarado Las en-
cuestas en la investigación de tráfico, también conocidas como autoinforme, se han vuelto muy
populares en la investigación de seguridad vial en las últimas décadas con la medición de opi-
niones, creencias, actitudes, emociones y comportamiento. Las encuestas o autoinformes se
utilizan para medir tanto las habilidades del conductor como el estilo de conducción, es decir, el
comportamiento del conductor . No ha habido preguntas planteadas en la encuesta metodología
para medir el conductor habilidades o actuación de Bryan E Porter., (2011) ya que la mayoría de
las acciones realizadas por el conductor durante la conducción son inconscientes (cambio de
marcha) y los conductores son menos conscientes de sus habilidades con más experiencia. Los
cuestionarios de comportamiento de los conductores se utilizan para observar el comportamiento
de los conductores y hay mucha literatura disponible sobre diferentes tipos de DBQ con ejemplos
de diferentes países que tienen un DBQ diferente. También hay DBQs disponibles para los dife-
rentes usuarios de la carretera como el conductor de la motocicleta cuestionario de comporta-
miento (Referencia) Otros ejemplos de observación de la conducta del conductor utilizando en-
cuesta metodología se utilizan diferentes escalas de comportamiento de la observación como la
sensación de la búsqueda de Escala (SSS) o el inventario de habilidades conductores (DSI)
.Otros de Los cuestionarios, la metodología de la encuesta pueden utilizar diarios de autoinforme
de los conductores, así como entrevistas realizadas a un grupo de enfoque. Para la validez de
las encuestas realizadas en la investigación de tráfico , algunos de los problemas que enfrentan
son que a los conductores les gustaría responder el cuestionario de tal manera que la respuesta
lo haga lucir bien (PaulHus 1984). Otros métodos de control de la validez es comprobar la fiabi-
lidad y validez de los d ata obtenidos por encuestas. Algunos ejemplos de metodología de la
encuesta son para medir opiniones o actitudes sobre el exceso de velocidad o la conducción bajo
la influencia de drogas. Los autoinformes también se pueden utilizar para informar sobre acci-
dentes y riesgo de accidentes . Todos los aspectos de la conducción pueden ser cubiertos por el
uso de este enfoque , pero la validez de esta metodología es una preocupación para el compor-
tamiento de los investigadores en el tráfico de la investigación.
3.3.1.2. Simulador de conducción Los simuladores de conducción se remontan a tiempos ante-
riores a la Segunda Guerra Mundial, que se utilizaban con fines de formación como simuladores
de vuelo , se utilizaban para reducir los costes operativos (Blana E.1996). Se utilizan en la inves-
tigación de tráfico con una maqueta de un automóvil, bicicletas, motocicletas y aviones. Se ex-
tienden desde un simulador de gama baja con una pantalla de ordenador con un joystick o el
teclado para hi simuladores finales gh con 360 grados de campo de visión con varias pantallas y
alta gama resoluciones. Los componentes clave de un simulador de conducción son un automóvil
modificado , un sistema visual y un sistema de movimiento . El conductor está sentado en la
cabina de un vehículo que se relaciona con una cabina real y los movimientos del vehículo se
simulan mediante sistemas de movimiento . En comparación con la observación de estudios de
tráfico reales , el simulador de conducción tiene algunas ventajas; se puede crear un escenario
de tráfico específico en un simulador de conducción para observar el comportamiento especifi-
cado. Los participantes en la investigación de los simuladores de conducción pueden enfrentarse
a una situación que rara vez ocurre en la realidad. Las interacciones entre los usuarios de la
carretera también se pueden simular para observar el comportamiento de seguimiento del auto-
móvil o el efecto de las cámaras de luz roja en los usuarios de la carretera, por ejemplo, con el
escenario creado de acuerdo con el comportamiento especificado que se va a observar. Algunos
comportamientos no se pueden observar en condiciones reales de tráfico, como conducir bajo la
influencia de drogas o alcohol, que se pueden observar en un entorno de simulador controlado.
Los estudios que implican cerca el comportamiento de los accidentes también pueden ser obser-
vados en una segura manera de conducir los simuladores.
En conducción simulador de la cuestión de la vali dity de los resultados obtenidos a partir de
conducción simulador con los bienes mundiales restos. El conductor puede no comportarse en
necesariamente la misma manera que él / ella se comporta en condiciones de tráfico reales. Otro
problema al que se enfrentan los simuladores de conducción en el simulador es la enfermedad
con los participantes que se sienten desorientados.
3.3.1.3. Micro simulación La micro simulación también se utiliza para la observación del compor-
tamiento mediante el uso de software de micro simulación como VISSIM, etc. El modelado tam-
bién es otra forma de observación del comportamiento que a veces se calibra, valida o desarrolla
utilizando datos del mundo real. A veces, los modelos de simulación y Micro resultados son vali-
dados por los resultados de reales de tráfico.
3.3.2. Recolección de datos naturalistas 3.3.2.1. Datos de colisión / Datos disponibles Crash
datos se utiliza directamente como un indicador de seguridad en un sitio; que son en su mayoría
utilizados para la estadística el análisis de los accidentes de los datos recogidos por la policía o
de otras agencias. Crash datos es también usado para intervenciones eficacia como un tipo antes
y después del estudio , mientras que es no que fiable cuando se trata de accidentes de peatones
y ciclistas, ya que se denuncian (Elvik y Mysen 1999). Los datos pueden ser utilizados para
describir el comportamiento de los usuarios involucrados en un accidente de comprobación de
la policía accidente de datos o acercarse a los usuarios involucrados en el accidente. Depen-
diendo de la calidad de los datos de choques , se pueden registrar diferentes comportamientos
de los usuarios de la carretera, como el uso del cinturón de seguridad, el uso de cascos, el exceso
de velocidad o la conducción bajo la influencia de drogas o alcohol. Los datos sobre accidentes
también pueden ayudar a los responsables de la toma de decisiones y las agencias de aplicación
de la ley a hacer cumplir tales condiciones que aumentarían la seguridad vial . Por ejemplo por
el uso de casco de la probabilidad de un fatal cabeza lesión por el camino de usuario que ser
reducida por 68,7 %. ( Criadas, 2004) 3.3.2.2. Conducción naturalista La conducción naturalista
es un método de investigación para la observación del comportamiento de los usuarios de la
carretera en el que el vehículo del sujeto está instrumentado para observar las maniobras visua-
les, de la mano o de la cabeza del conductor, así como las maniobras del vehículo para observar
el comportamiento del conductor. Backer-Grøndahl, A., et al. (2009). A los participantes en un
estudio de conducción naturalista se les dice que conduzcan normalmente como lo harían en su
vida diaria. Los datos de conducción naturalista proporcionan datos muy detallados sobre el com-
portamiento del conductor, las características de la carretera, el clima y las condiciones del tráfico
. La información se recoge en la normalidad tan bien como en cerca de choque condiciones. Este
método de observación del comportamiento puede obtener información que no se puede obtener
con otros métodos de observación, como las observaciones visuales del conductor, el manejo
del vehículo y qué tipo de información busca el conductor durante la conducción. Otros datos que
se pueden recopilar mediante este método son los datos de velocidad y el comportamiento de la
ruta. Naturalista de datos de conducción se utiliza sobre todo en los coches , pero es ahora
también se utiliza en camiones, furgonetas y motos como así como bicycles.One de la primera
estudio del naturalista de conducción se llevó a cabo en Estados Unidos, donde 100 coches
fueron equipados con instrumentos para observar el comportamiento del conductor también co-
nocida como "estudio de 100 coches" Dingus, TA, et al. (2006). Una gran cantidad de datos se
genera en dichos estudios así una se mecanismo formado a solamente incluir los pertinentes
datos de acuerdo con el estudio. En el caso del estudio de 100 automóviles, el equipo de
investigación solo quería estudiar lo que sucede en el automóvil y en la carretera antes de un
choque cercano, por lo que solo se identifican los datos relevantes para estos comportamientos
. Esta rese arco también tiene menos validez que las carreteras usuarios son conscientes de ser
rastreado / observado como la conciencia de los sensores en su vehículo podría causar compor-
tamiento de adaptación efectos.
3.4. Observación del comportamiento naturalista Las metodologías de recopilación de datos na-
turalistas se centran en la observación del comportamiento que se muestra en el entorno de
tráfico real . Una distinción puede ser hecha entre los estudios en los que la carretera usuarios
son conscientes de ser observado (naturalista conducción estudios) y los estudios en los que
discreto se hacen observaciones de comportamiento de los usuarios de carreteras (observación
y el tráfico de conflicto de comportamiento estudios). Aunque el concepto de discreto no está
claramente definido en los estudios de observación del comportamiento , en general parece con-
siderado como evitar informar a los usuarios de ro ad sobre su participación en el estudio.
Cuando los usuarios de la carretera saben que están siendo observados, pueden cambiar el
comportamiento de interés (Porter, 2011). Los estudios de conducción naturalista permiten la
recopilación de una gran cantidad de datos durante los viajes de las personas, pero la conciencia
de los sensores en su vehículo puede causar efectos de adaptación de comportamiento . Por lo
tanto, los estudios de observación del comportamiento y, como una extensión, los estudios de
conflictos de tráfico pueden representar de manera más cercana el comportamiento natural de
los usuarios de la vía. La principal diferencia entre estos dos métodos es que el conflicto de
tráfico estudios tratan de medir la seguridad del tráfico en términos del número esperado de
accidentes (lesiones), mientras que los usuarios de carreteras de observación conductual estu-
dios se centran en la observación de lo que sucede, en lugar de a Cuantificar el tráfico de segu-
ridad niveles.
Porter, 2011 ha discutido algunas de las preguntas que se le puede pedir antes de decidir el
método de la observación en el “Manual del tráfico de Psicología”. La primera pregunta que de-
bemos hacernos es que "¿cuál es el propósito del estudio”Si no es una necesidad para estudiar
la ocurrencia o frecuencia de un comportamiento de la observación naturalista se puede utilizar,
pero para entender las causas subyacentes otros métodos pueden ser utilizados. En segundo
lugar, se puede comprobar visualmente el comportamiento de interés , en tercer lugar , “cuál es
la población / muestra que se observará” y, por último, el costo asociado con la investigación. La
observación del comportamiento en el sitio puede ser muy industrial / laboriosa, por lo que el
alcance y el tiempo asociados con la investigación deben indicarse claramente .
3.5. Observación directa versus discreta Directos de observación de medios que las carreteras
usuarios podrán ver los investigadores o de investigación equipos y pueden alterar el comporta-
miento deseado de interés. Porter., (2011) menciona que los conductores se abrochaban el cin-
turón de seguridad una vez que veían que estaban siendo observados. La observación discreta
se puede hacer cuando los conductores o de ruta de usuario s no saben que ellos están siendo
observados. Para este propósito investigadores eligen lugares donde ellos son difíciles de reco-
nocer y si el vídeo de la cámara se utiliza para observar el comportamiento a continuación, que
se oculta en tal una manera tan las carreteras usuarios son no conscientes de ser observado. La
revisión se centrará en la observación discreta en la que los usuarios de la carretera no son
conscientes de ser observados, ya que el anonimato entre los usuarios de la carretera puede
revelar el comportamiento real. Según la investigación en psicología social , las personas se
comportan de manera diferente cuando saben que son anónimas (no son conscientes de ser
observadas) en comparación con situaciones en las que pueden ser identificadas (James W
Jennes 2007). Esta opinión también está respaldada por Shinar 1998 cuando analiza los efectos
negativos del anonimato de un conductor de automóvil que podría participar en una conducción
agresiva y enfurecerse en la carretera debido a sentirse anónimo.
3.5.1. Ventajas de la observación discreta del comportamiento naturalista Como se mencionó
anteriormente en la sección 3.4 no hay entorno directo disponible en otros métodos de observa-
ción, en la observación sitio puede ser utilizado para analizar directamente el comportamiento
que está siendo estudiado sin confiar en proxies de comportamiento como auto informes y otros
mencionados en anteriores secciones (Porter , 2011).
La observación del comportamiento en el sitio tiene más validez ya que se realiza en entornos
naturalistas en comparación con los simuladores de conducción. También es diferente de simu-
ladores de conducción y cuando se observen los conductores en su propio coche y no consciente
de ser observado , que puede solamente ser hecho por la observación de la carretera de usuario
desde el exterior del vehículo. (Porter, 2011).
CAPÍTULO 4: Términos clave y alcance de la revisión La observación del comportamiento de los
usuarios de la carretera a partir de datos naturalista fue uno de los primeros métodos empleados
por los investigadores de seguridad de tráfico, hace casi un siglo, Dodge (1923) argumentó que
la comprensión de los humanos factores (comportamiento) de la carretera usuarios es importante
para Impro ving tráfico de seguridad. Desde entonces, se han realizado muchas investigaciones
sobre factores humanos (comportamiento) en la investigación de seguridad vial que van desde
simplemente monitorear el comportamiento, probar la efectividad de una contramedida para me-
jorar la seguridad vial hasta validar, calibrar o desarrollar modelos de microsimulación . La can-
tidad de estudios revisados por pares publicados ha crecido rápidamente en las últimas décadas,
pero falta una revisión de alcance (sistemática) que brinde una visión general del estado actual
del conocimiento en este dominio.
4.1. Términos clave En orden a garantizar la transparencia y la replicabilidad y que claramente
comunicar el enfoque de esta revisión, los principales conceptos se definen como sigue: Los
usuarios de la carretera son todos los usuarios de la infraestructura vial que pueden moverse
libremente y no están limitados a los sistemas de guiado (por ejemplo, trenes sobre rieles). Trans-
porte modos que son guiados están excluidos ya los conductores / pilotos de esos modos tienen
muy limitado el control sobre su propia dirección. La aviación y los buques están excluidos de la
revisión, ya que no no hacen uso de la (pública) de carreteras infraestructura.
La seguridad de los usuarios de la carretera es la ausencia de daños no intencionados a los
usuarios de la carretera o daños al vehículo de su modo de transporte. La seguridad de los
usuarios de la carretera en esta investigación es independiente de la gravedad de las lesiones .
Camino de usuario beha vioural de observación de los estudios (de aquí se hace referencia a
que el comportamiento de observación de los estudios) son estudios de observación de ruta de
usuario de comportamiento, en el que las carreteras usuarios observadas no son informados (de
antemano) de su participación en la investigación. Estos estudios se centran en cómo los usua-
rios de la carretera pasan el lugar de observación en un ambiente naturalista y deben estar rela-
cionados con el tráfico de seguridad aspectos.
Los usuarios vulnerables de la carretera (VRU) son aquellos usuarios de la carretera que no
tienen un caparazón protector a su alrededor (Wegman y Aarts, 2006). Estos incluyen, entre
otros, peatones, ciclistas y conductores de vehículos motorizados de dos ruedas.
Todos los viales usuarios que no no cumplen con la definición de los vulnerables de la carretera
usuarios fueron etiquetados como conductores en esta investigación. Los ejemplos son automó-
viles, camiones y autobuses.
4.2. Alcance de la revisión de alcance La cantidad de documentos que informan sobre la inves-
tigación del comportamiento de los usuarios de la carretera es extensa. Una búsqueda preliminar
en tres importantes bases de datos en línea arrojó más de 21.000 artículos, informes y otros
documentos de investigación . Con el fin de garantizar la viabilidad de la revisión, lo que era
importante para la formulación de exclusión criterios. Los requisitos más importantes para la in-
clusión se enumeran a continuación: Tipo de documento : En esta revisión solo se incluyeron
artículos de revistas revisados por pares, descartando así los informes de investigación , las
secciones de libros y las actas de congresos .
Año de publicación : El comportamiento de los usuarios de la vía pública ya se ha observado
desde la década de 1930. A pesar de los problemas con respecto a la accesibilidad de los docu-
mentos publicados antes de la década de 1990 surgen - esos documentos son no necesaria-
mente se digitalizaron, ni Might autores sean todavía profesionalmente activa a ser puesto en
contacto - que es preferible a incluir esos más viejos estudios tan bien, ya que proporcionan una
idea de cómo las técnicas de observación del comportamiento han evolucionado más tiempo.
Además, la exclusión de publicaciones más antiguas podría esbozar una perspectiva distorsio-
nada sobre la utilidad real de los estudios de observación del comportamiento . Por lo tanto, no
se introdujo ninguna restricción sobre el año de publicación .
Publicación idioma: Solamente los artículos en Inglés fueron considerados para la inclusión, de-
bido a la limitación de la conocimiento de (ciertos) extranjeros idiomas.
Usuarios de la vía involucrados : Todos los conductores de los usuarios de la vía y los usuarios
vulnerables de la vía se incluyen en la revisión. Autos conductores, pesados vehículos de los
conductores (autobuses y camiones) se denominan como conductores en el informe , mientras
que los más vulnerables de la carretera usuarios incluyen los peatones, los ciclistas y alimenta-
dos dos Whee ls.
Las limitaciones planteadas por el uso de los criterios mencionados anteriormente se analizan
en el Capítulo 8.
Capítulo 5: Metodología Este capítulo discutirá la metodología utilizada para recopilar toda la
literatura, los criterios de inclusión y exclusión, la gestión de datos y el flujo de información du-
rante el proceso de selección. Las siguientes secciones describen los importantes elementos de
la revisión del proceso.
5.1. Equipo de revisión El proceso de revisión fue realizado por dos revisores (Riaz MS y Hape-
ren WV). ambos revisores llevaron a cabo todo el proceso de selección e inclusión y la extracción
de resultados. Que se decidió a mantener el equipo de revisión a dos miembros como con más
personas involv ed, es inevitable tener problemas de subjetividad, ya que cada miembro del
equipo de revisión puede interpretar los criterios definidos de manera diferente (Mallet et al.,
2012). Por lo tanto, los dos miembros que crearon y probaron el protocolo de búsqueda y dise-
ñaron la primera versión del libro de códigos. Se ha asegurado de que ambos tenían los colabo-
radores habituales discusiones y realizaron múltiples consistencia cheques durante la totalidad
opinión proceso.
5.2. Protocolo de búsqueda Se realizaron búsquedas sistemáticas en tres importantes bases de
datos en línea en busca de posibles artículos de revistas relevantes: Web of Science, Science-
Direct y TRID. Los autores creen que estas tres bases de datos electrónicas son lo
suficientemente completas como para producir las referencias más relevantes con respecto a los
estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la carretera . Después de probar
varias combinaciones de términos en las bases de datos Web of Science y ScienceDirect, se
formuló un término de búsqueda y se utilizó en las tres bases de datos: Traffic AND (Behavio * r
OR Safety). Varios additi filtros onal se establecieron las bases de datos, los cuales pueden ser
encontrados en el Anexo 1. Las referencias fueron recuperados en la tarde tarde en la de diciem-
bre de 2 nd 2015. Trece trabajos aceptados para su publicación en 2016 fueron encontrados,
pero en esta revisión recodificados como documentos publicados en 2015. Las tres bases de
datos arrojaron 21.169, que fueron todas importadas al software de referencia Endnote . Después
de la eliminación automática y manual de las entradas duplicadas, 12.121 referencias quedaron
para el cribado.
5.3. Poner en pantalla Una de las etapas más importantes durante una revisión del alcance es la
selección de las referencias encontradas por la estrategia de búsqueda . Durante esta etapa se
realiza una valoración de la relevancia de las referencias encontradas . Es importante que los
criterios de exclusión se definen como clara y unambigu ormente como sea posible, en orden a
limitar la influencia de la selección sesgo (la medida a la que diferentes individuos dentro o excluir
las referencias) y para garantizar la replicabilidad del proceso de revisión por otros investigadores
. En nuestra revisión, se utilizaron tres rondas de cribado para identificar las referencias relevan-
tes : selección, relevancia y cribado de elegibilidad .
5.3.1. Cribado de selección: La primera ronda de selección se utilizó para eliminar todas las
referencias que no eran artículos de revistas revisados por pares publicados en inglés. Los ejem-
plos incluyen actas de conferencias, artículos de revistas no revisadas por pares , secciones de
libros e informes de investigación . Tras esta ronda de proyección , quedaron 7.007 referencias
. A diferencia de los otros pasos del proceso de selección, la sele detección cción se llevó a cabo
por solamente un miembro de la opinión del equipo.
5.3.2. Examen de relevancia : La segunda ronda de selección evaluó la relevancia de las refe-
rencias encontradas. Ambos miembros de la investigación del equipo verificaron los títulos y
resúmenes en orden a determinar si los artículos considerados la observación discreta del com-
portamiento de los usuarios de carreteras. Se formularon tres criterios de exclusión: no relacio-
nada con el tráfico (carretera), no colección de comportamiento observado no informado (por
ejemplo simulador de conducción, cuestionarios, Cras h de datos análisis) y siendo un tráfico
conflicto estudio solamente. Durante esta etapa, se discutieron las diferencias en la inclusión o
exclusión entre los miembros de la investigación . En caso de duda, las referencias se conserva-
ron para la selección de elegibilidad. Los "criterios de inclusión" del protocolo de búsqueda des-
criben la base sobre la cual se incluirán los estudios en la revisión y deben estar claramente
definidos. Los inclusión de criterios directrices también ayudan al lector a entender claramente lo
que está siendo propuesto en la revisión y también ayudar a los revisores en incluyendo o exclu-
yendo los estudios para la determinación del alcance de revisión. El proceso de entrada / exclu-
sión se especifica a continuación. La revisión se centra en la carretera de tráfico estudios, con
un comportamiento de elemento, llevado a cabo en el naturalista entorno sin el camino de usuario
consciente de ser observado (discreta).
5.3.2.1. Relacionados a Ruta tráfico? Si el estudio no está relacionado con el tráfico, como los
estudios en el dominio de la ciencia médica u otros dominios de la ciencia, etc. , se excluirán con
la razón: “No relacionado con el tráfico”. Si el estudio se relaciona a Tráfico que comprobamos
para los próximos inclusión / exclusión criterios.
5.3.2.2. Observación del comportamiento o no Después de confirmar que el estudio está relacio-
nado con el tráfico, el siguiente paso es verificar si el estudio tiene un elemento de comporta-
miento de los usuarios de la vía . En caso de no relacionados con el comportamiento de obser-
vación del estudio se puede excluir con la razón: “No relacionado con la observación del com-
portamiento”. Por ejemplo, estudios que analizan solo datos de accidentes o estudios que no
incluyen el comportamiento de los usuarios de la carretera para proporcionar pruebas (encues-
tas, autoinformes ). En el caso de un estudio de observación de la conducta , verificamos los
siguientes criterios de exclusión .
5.3.2.3. ¿Consciente de ser observado? Si el estudio está relacionado con el tráfico y es un
estudio de observación del comportamiento de los usuarios de la vía realizado utilizando obser-
vaciones naturalistas, entonces se verifica el último criterio de inclusión / exclusión que es que
“los usuarios de la vía son conscientes de ser observados”. En la revisión solo se han incluido
estudios de observación discretos .
La Figura 4 en la página siguiente describe este proceso de inclusión y exclusión de los estudios
durante la relevancia de cribado a través de un esquema diagra m.
Relacionado con el tráfico por carretera Motivo: no relacionado con el tráfico por carretera (bar-
cos, aviación, ciencias médicas , etc.) Relacionado con la observación de la conducta Perturba-
dora o discreto observación Razón: no relacionada con la observación de la conducta Motivo:
Observación intrusiva ( usuarios de la carretera conscientes de ser observados) Incluido para la
evaluación de elegibilidad Figura 2 Criterios de inclusión / exclusión de la revisión 5.3.3. Evalua-
ción de elegibilidad : Se examinaron casi 700 artículos completos para la extracción de datos.
Al inicio de esta ronda de cribado, los papeles fueron codificados en el libro de códigos por tanto
los colaboradores, hasta un satisfactorio nivel de consistencia se alcanzó (después de alrededor
de 75 referencias). Luego, los artículos se dividieron según el año de publicación (años pares
frente a impares). Además, ambos miembros de la revisión codificaron una submuestra de ar-
tículos para continuar verificando la coherencia. Cada vez que un revisor no estaba seguro
acerca de ciertos aspectos de la extraído información o si un artículo no no parece que sea
elegible para la extracción de información, una notación se hizo y las referencias se comprobó
por la otra opinión miembro tan bien.
5.4. Manejo de datos Para la gestión de datos, se utilizó un software de hoja de cálculo para
realizar un seguimiento de todos los artículos incluidos y excluidos durante el proceso de selec-
ción. Se utilizó la nota al final para recuperar todos los estudios incluidos. (Anexo 2) 5.5. Recu-
peraciones de papel La función de recuperación automática de texto en Endnote se utilizó para
recopilar artículos de texto completo . Documentos que podrían no ser encontrados se buscaron
para manualmente a través de Google académico y de investigación puerta. Una lista de desa-
parecidos artículos fue entonces formulado y esfuerzo se hizo para recuperar estos documentos.
Desde el 620 referencias, 37 publicaciones no se pudieron localizar. La mayoría de estos artícu-
los se publicaron antes de 1985 (56%).
5.6. Flujo de información El flujo de información del proceso de revisión se ha mostrado aquí en
la página siguiente con los datos recogidos a partir de tres bases de datos (Web de Ciencia,
ScienceDirect y TRID) y después de la detección de los datos, la cantidad de los estudios inclui-
dos en la última revisión de acuerdo con el alcance de la revisión y los criterios de inclusión /
exclusión se muestran en el diagrama de flujo (Figura 5) en la página siguiente .
Figura 3 El flujo gráfico de la detección de proceso Capítulo 6: Extracción de datos Una vez
que la literatura disponible se analiza e incluye en la revisión, los datos relevantes se extraen de
acuerdo con las preguntas de investigación y los objetivos de la revisión. Se creó un libro de
códigos ( formulario MS Access) para registrar la información de cada estudio. Este formulario
se perfeccionó durante el proceso de selección y durante la extracción de los datos porque, a
medida que se realizaba la revisión, se hizo evidente que incluía otros datos útiles. este proceso
de extracción de datos fue un proceso iterativo en el que el libro de códigos (formulario) se ac-
tualiza continuamente.
Una vez que se creó el libro de códigos. Para verificar la consistencia del registro / codificación
de la información entre los dos revisores y verificar la integridad del libro de códigos, ambos
revisores comprobaron que alrededor de 55 estudios tenían una versión del libro de códigos que
puede incluir todo tipo de información de acuerdo con los objetivos de la investigación. Después
del proceso de extracción de información, el libro de códigos se revisó de nuevo en orden a incluir
elementos que eran difíciles de categorizar basado en las definiciones utilizadas en la versión de
trabajo. Las siguientes secciones describen los elementos que se incluyeron en la versión final .
6.1. Informacion general La primera sección de la tabla de código contenía la mayor parte en
general y básica de información con respecto a los incluidos en revistas artículos. La siguiente
información se extrae: Único identificador y el miembro de la opinión del equipo que inicialmente
codificado el artículo Objetivo de la investigación : seguimiento, evaluación, desarrollo de mode-
los , desarrollo de software Investigación enfoque: el tráfico de la seguridad, la movilidad o ambos
Referencia completa Exclusión (inelegible o irrecuperable) 6.2. Tema de investigación La se-
gunda sección del libro de códigos recopila información sobre el tema principal. Para estructurar
los datos, se propuso una categorización para clasificar los temas de investigación, basada en
el examen de los primeros 55 artículos (Tabla 3). Los temas se definen como sigue: Infraestruc-
tural-intersección : los sistemas de advertencia de cambio de fase y zonas dilema ambos se
relacionan con el comportamiento del conductor durante las etapas finales de la fase verde o
ámbar. La diferencia entre ellos se definió como la presencia de un cierto sistema que advirtió a
los conductores que se acercaban sobre el cambio de fase que se aproximaba . Los estudios
que se centraron específicamente en el paso de la luz roja se consideraron por separado. Con
respecto a los temas de ceder y cruzar , la distinción se definió como cedentes que representan
los estudios en los que se observa el proceso de negociación entre los usuarios de la vía que
deben cruzar primero, mientras que los estudios de cruces representan el cruce real y elementos
relacionados con él (ej . posición de espera y tiempo de espera). Finalmente, el espacio compar-
tido se consideró como un tema de intersección de infraestructura . Los estudios que investigaron
este tema se centraron en situaciones en las que los usuarios de la carretera no tienen una
posición asignada, lo que obliga a los usuarios de la carretera a interactuar y comunicarse entre
sí.
Tramo de infraestructura de la carretera : el exceso de velocidad , el seguimiento de automóviles
y la fusión son temas que pueden asignarse a la categoría de secciones de la carretera, ya que
reflejan el comportamiento que normalmente se muestra en los tramos de la carretera. Otros
temas incluir adelantamientos / paso (definido como una carretera de usuario adelantar otro o
dos viales usuarios que pasa cada otro mientras viaja en el dirección opuesta), cambios de carril
, aceptación de huecos e infraestructura dedicada (observar el comportamiento con respecto al
uso de posiciones de usuarios de la vía anotadas , por ejemplo , carriles para bicicletas ).
Situacional : Se asignaron a esta categoría investigaciones sobre la seguridad de la zona de
trabajo, la influencia de las condiciones climáticas y las infracciones distintas de las infracciones
directamente relacionadas con los otros temas definidos (p. Ej., Semáforo en rojo ). También se
encontraron algunos estudios que se centraron en los sistemas de advertencia de vehículos de
emergencia , que alertaban a los conductores de que se acercaba o se acercaba un vehículo de
emergencia .
Personal : El uso de sistemas de seguridad, como seatbe lts , sistemas de retención infantil y
ropa de protección se considera como temas relativos al personal características. Los temas de
su vez indicador de uso, teléfono móvil uso , conductor distracción , conductor de la agresión,
conducir borracho y conducción arriesgada comportamiento fueron también asignados a esta
categoría.
Otros : Finalmente, se creó una categoría para capturar todos los estudios cuyo tema no se pudo
asignar a uno de los temas definidos. Los ejemplos incluyen el efecto de la iluminación de carre-
teras, mano posiciones en la dirección de la rueda y el efecto de velocidad protuberancias. En
orden a mantener la lista de temas tan estructurado como sea posible mientras se mantiene una
cantidad suficiente de detalle, no hay específicos categorías para estos temas fueron creados.
Tabla 3 Los tipos de temas definidos en esta revisión Categoría Tema Infraestructura In-
tersección Sistemas de advertencia de cambio de fase Zona de dilemas
Luz roja en marcha Cruce Flexible Espacio compartido
Tramo de carretera Exceso de velocidad Seguimiento de coches
Fusión Adelantar / Pasar Cambio de carril Aceptación de
la brecha Infraestructura dedicada Situacional Seguridad en la zona de trabajo
Condiciones climáticas Advertencia de vehículo de emergencia Otras infraccio-
nes PersonalCinturón de seguridad Indicador de giro Sujeción infantil Ropa protectora
Telefono movil Conducir bebido Agresión Distracción Comportamiento de
conducción riesgoso Otro Además de la especificación del tema de investigación, una noción
del tipo de infraestructura se hizo tan bien. Una categorización de cuatro tipos se hizo: Intersec-
ciones : Se incluyen intersecciones y rotondas señalizadas, con control de prioridad, con priori-
dad desde la derecha (los usuarios de la vía que llegan por la derecha tienen el derecho de paso)
y con control de parada (señales de alto en todos los tramos) ; Instalaciones de cruces : cruces
de peatones (que no forman parte de una intersección), cruces de ciclistas (que no forman parte
de una intersección), carriles de giro a la derecha canalizados y cruces de ferrocarril ; Tramos de
carretera : carreteras rectas , curvas y zonas de trabajo ; Otros : compartir el espacio, aparca-
miento lotes y otros lugares (que se especifican en un adicional de variables).
6.3. Información metodológica La tercera sección de la tabla de código se centró en metodoló-
gicos aspectos. Varios tipos de se extrajeron y se estructuran información, incluyendo en el que
los tipos de usuarios de la vía de los estudios fo pie cúbico por segundo, si los datos se recogieron
a todos los implicados o una pre-seleccionado tipo usuario de la carretera (por ejemplo, produ-
ciendo estudios centrados en ambos conductores y peatones o sólo se centra en los peatones )
y si las observaciones de comportamiento se combinaron con otras metodologías ( por ejemplo,
la técnica de conflicto de tráfico o el simulador de conducción ). Otra información importante
extraída consideró: Diseño de investigación : Se distinguieron cuatro tipos : Observación única:
se monitorea un solo sitio o múltiples sitios comparables. No se hace ninguna comparación entre
sitios .
Antes-después: En el mismo sitio (s), se realizan mediciones antes y después de la implementa-
ción de un tratamiento de mejora de la seguridad . La eficacia de la tratamiento se evaluó.
Con-sin: En el mismo sitio (s), las mediciones se realizan con el tratamiento activado y el trata-
miento desactivado (por ejemplo, temporizadores de cuenta atrás). Este tipo de investigación
diseño está más a menudo aplica cuando el tratamiento ha sido en lugar de un largo tiempo o si
el tratamiento es parte de una serie de diferentes tratamientos para ser probado en la misma
ubicación.
Transversal: se comparan dos o más sitios para probar la eficacia de un tratamiento que mejora
la seguridad. La diferencia con los diseños de investigación con y sin es que en la investigación
transversal se realizan comparaciones entre sitios .
Para los estudios de antes-después y con-sin, también se investigó si se utilizó un grupo de
control para abordar factores de confusión como la regresión a la media y los problemas de
variabilidad natural . También se hizo una idea cuando se utilizó un diseño semicontrolado, en el
que los usuarios de la vía instruidos provocaban eventos de tráfico de interés.
Técnica de recolección de datos : Se codificó el medio de recolección de datos. Las siguientes
categorías se definen: humano obs ervers, cámaras, vehículos equipados con cámaras (obser-
vando otros carretera usuarios), detectores, (handheld) de velocidad pistolas y otros sensores.
Características de la recogida de datos: Finalmente, se extrajo la información relativa a los pro-
pios datos recogidos . Esta información se centró en el número de sitios de prueba , su ubicación
geográfica (país), el tamaño de la muestra y la hora del día en que se recopilaron los datos (pico
o no pico, día o noche, semana o fin de semana). Las horas pico se determinaron en base a la
declaración de los autores de que los volúmenes de usuarios de la carretera de interés eran altos
o no en el momento seleccionado de la recopilación de datos. Cabe señalar que esta sección del
libro de códigos centra únicamente en las características de los datos que realmente fue anali-
zado, ya que no todos los estudios tienen anales ysed todos los datos que fueron recogidos.
6.4. Indicadores Se utilizó una amplia variedad de indicadores en los estudios incluidos 583, que
se refieren a diferentes aspectos de tráfico de seguridad eventos, situacionales aspectos y ca-
rreteras usuarios características. Se aplicó una categorización para estructurar los 47 indicadores
identificados , estrechamente relacionada con la categorización creada para los temas de inves-
tigación. Es importante señalar que esto resultó ser una tarea difícil, ya que era difícil asignar
múltiples indicadores a una sola categoría (por ejemplo, velocidad y aceptación de la brecha).
Solo se incluyeron indicadores relacionados con la seguridad vial (las características de los usua-
rios de la vía son una excepción). Se ignoraron los indicadores relacionados con la movilidad
(por ejemplo, tiempo perdido en la puesta en marcha, tiempo de retraso). Los SS debido catego-
rías se definen: Indicadores de infraestructura Tráfico Seguridad Sida Distracciones Caracteris-
ticas personales 6.4.1. Indicadores de infraestructura La mayoría de los identificados indicadores
(n = 30) puede ser relacionado directamente a infraestructurales elementos (Tabla 4). La si-
guiente clasificación se aplica: Zona de intersección-dilema : Se encontraron cinco indicadores
para describir el comportamiento durante escenarios de zona de dilema. Los más comunes in-
cluyeron la decisión de parar o continuar y el encendido con luces amarillas y rojas . Dos otros
indicadores trataron a describir la gravedad de amarillo- correr o de luz roja mediante el registro
de la línea de la distancia a la parada durante el inicio de la ámbar o fase roja y para medir la
entrada en tiempo intersección (el tiempo después de la aparición de la fase ámbar o roja en la
que un vehículo pasa la línea de parada ).
Intersección-rendimiento : se identificaron cuatro indicadores que se pueden utilizar para exami-
nar el comportamiento de rendimiento . El indicador más básico, el de ceder , solo indica si un
usuario de la vía se detuvo para dejar pasar al otro primero. Otros indicadores incluyen el com-
portamiento de mirar , la distancia de ceder (que describe la distancia a la que se produce el
ceder ) y la ocurrencia de acciones evasivas ( cambios repentinos de velocidad o dirección para
evitar una colisión).
Intersección-Cruce : Los indicadores relacionados con la maniobra de cruce se pueden distinguir
en términos generales en indicadores previos al cruce y durante el cruce. El primero incluye la
posición de espera, tiempo de espera, la brecha de un CEPTACIÓN , tamaño de la separación
y el cumplimiento señal de stop. Los indicadores de comportamiento que describen el proceso
de la maniobra de cruce en sí incluyen el tiempo de cruce , el camino de cruce y el cruzar impru-
dentemente (los usuarios de la vía no cruzan en la instalación del cruce ).
Intersección-Cruce de ferrocarril : Un tipo especial de intersección es el cruce de ferrocarril .
Varios estudios investigaron hasta qué punto los usuarios de la carretera respetan las normas
de tráfico, centrándose en el cumplimiento de las señales de alto o en la adherencia a las luces
de señalización .
Camino sección : Indicadores utiliza para describir el comportamiento en carretera secciones
incluyen mediciones que no no necesariamente requieren interacción ( velocidad , espacio y
tiempo avanzar , lateral posición y carril de elección ) y mediciones en la que dos o más viales
usuarios necesitan para interactuar con cada otro ( adelantamiento , intentos de adelantamiento
, fusión , distancia de fusión y cambio de carril ).
Violaciones : Finalmente, se identificaron indicadores relacionados con violaciones. Entre ellos
mal- manera de conducir y violaciónes de que podría no ser asignados a los otros definidos
indicadores.
6.4.2. Tráfico Seguridad Sida Se identificaron siete indicadores relacionados con el uso de ayu-
das a la seguridad vial. Tres de ellos son exclusivos para vehículos y consideran el uso de indi-
cadores de dirección , cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil , mientras que el
uso de los protectores de ropa y peatones empuje botones son solamente aplicables para la
URV. Finalmente, el uso de luces (frontales) se encontró en la literatura. Un adicional de la cate-
goría se incluye, indicando si se utilizaron medidas que no pudieron ser asignadas a alguno de
los indicadores mencionados anteriormente .
6.4.3. Distracciones En total, se identificaron cinco indicadores relacionados con la distracción
(del conductor). Un sexto indicador se define a capturar mediciones que podrían no ser asigna-
dos a los cinco identificados indicadores. Los indicadores consideraron los comportamientos per-
sonales ( uso de teléfonos móviles , fumar y transporte de artículos ) y las características de la
situación (la presencia de un pasajero en los vehículos y el tamaño del grupo de usuarios de la
vía que cruzan ).
6.4.4. Características de los usuarios de la carretera La última categoría de en dicators consiste
de carretera de usuario características. Se incluye la edad , el género y la etnicidad . Algunos
estudios también se enfocaron en seguir a ciertos usuarios de la vía en el espacio y el tiempo o
relacionar el comportamiento mostrado con el historial de choques / infracciones . Para estos
estudios, la licencia placa o vehículo se recogió número de registro. Estos indicadores no se
consideran conductuales, pero es importante incluirlos en la revisión, ya que la literatura ha de-
mostrado que, por ejemplo, los hombres están más dispuestos a asumir riesgos que las mujeres
(por ejemplo , Buss, 2004; Yagil, 1998).
Tabla 4 Los indicadores de infraestructura encontrados en los estudios de observación del com-
portamiento Tipo (elemento) Indicador Mediciones Intersección Zona de dilema
Parar / ir Parar o ir Si / noLuz amarilla en marcha Si / noLuz roja
corriendo Tiempo Hora de entrada a la intersección Distancia
Distancia desde la línea de parada Flexible Si / noFlexible Distancia
a la que se cede Distancia de rendimiento Si / noBuscando Si / No, escriba
Acción evasiva Cruce Localización Posición de espera Tiempo Esperar
el tiempo Tiempo cruce de tiempo trayectoria Cruce de camino
Si / noJaywalking Si / noAceptación de la brecha Tiempo Tamaño
de la brecha Si / No, tipo de parada Cumplimiento de la señal de stop Cruce de
ferrocarril Si / No, tipo de parada Firmar cumplimiento Si / noCumplimiento
de la luz Tramo de carretera Velocidad Velocidad, aceleración, estilo Progreso
Tiempo, distancia Posición lateral Distancia Elección de lanza Izquierda / Me-
dio / Derecha Adelantamiento Si / no Intentos de adelantamiento Número
Fusión Si / no Distancia de fusión Distancia a la que se fusiona Cambio
de carril Si / no Infracciones Conducción en sentido contrario Si / no Otro Capí-
tulo 7: Hallazgos y análisis El proceso de recuperación de datos mostró que la cantidad de ar-
tículos de revistas revisados por pares relacionados con los estudios de observación del com-
portamiento de los usuarios de la vía pública es extensa: se encontraron 583 artículos relevantes
y recuperables . El capítulo anterior describió cómo se extrajo y estructuró la información de estos
artículos . Con el uso de análisis descriptivos, este capítulo describe los principales hallazgos y
observaciones de la aplicación actual de los estudios de observación del comportamiento publi-
cados en la literatura científica . Las siguientes secciones describen los análisis descriptivos de
la información codificada en el libro de códigos. Los resultados se estructuran de la siguiente
manera: primero se da una visión general del enfoque usuarios de la vía, a continuación, se
describen los temas e indicadores de comportamiento, después el propósito de la conducta de
observación de los estudios se explicó y finalmente metodológicas aspectos se discute.
7.1. Enfoque en el usuario de la carretera 7.1.1. Conductores y usuarios vulnerables de la carre-
tera En orden para adquirir una mejor vista en la aplicabilidad de tales estudios con respecto a
VRUs' seguridad, una distinción entre estudios incluyendo al menos uno VRU carretera usuario
tipo (en lo sucesivo se hace referencia a como VRU-estudios) y los estudios que incluye al menos
uno no VRU Se realizó el tipo de usuario de la vía (en lo sucesivo , estudios de conductores).
Según esta categorización, 214 de los 583 estudios (37%) se etiquetaron como estudios de VRU
y 477 de los 583 estudios (82%) como estudios de conducción, como se muestra en la siguiente
figura .
Figura 4 Distribución de VRU y del controlador de Estudios en la opinión Es importante señalar
que esta categorización no tiene en cuenta si se recopilan datos de comportamiento de estos
tipos de usuarios de la vía. Por ejemplo, los estudios que investigan el comportamiento de ren-
dimiento entre los conductores de automóviles y peatones en la que se recogieron los datos para
ambos usuarios de la carretera y estudios sólo se centra en el cruce de peatones fueron tanto
etiquetados como VRU- un d conductores-estudios La Figura 7 proporciona una descripción ge-
neral de la participación de los tipos de usuarios de la carretera especificados en los estudios de
observación del comportamiento , que se muestra en porcentajes en los ejes y y en números
absolutos en las etiquetas de datos . Los números de los diferentes tipos de usuarios de la ca-
rretera no suman el 100%, ya que los estudios pueden incluir múltiples tipos de conductores o
VRU. Los VRU-estudios muestran que la mayoría de interés de la investigación se ha centrado
en los peatones (67%) y, a una menor medida, los ciclistas (25%). El área de Impulsión de dos
ruedas comportamiento es menos dirigida: sólo 33 estudios (15%) fueron encontrados. Esto
puede parecer sorprendente, ya que los conductores de vehículos de dos ruedas con motor están
altamente representados en las estadísticas de accidentes en todo el mundo (OMS, 2009). Sin
embargo, nuestra experiencia durante el proceso de selección indica que la moto rcyclists' de
seguridad podría sobre todo ser dirigida por la investigación de las actitudes, utilizando controla-
dor comportamiento cuestionarios (por ejemplo, Ozkan et al., 2011, Elliott et al., 2007). Otros
tipos de usuarios de la vía incluidos en los estudios de VRU son peatones y ciclistas por etapas
, que se utilizan para investigar el comportamiento del conductor en ciertos eventos de interés
(por ejemplo, distancia de adelantamiento lateral o ceda el paso ). Por último, el comportamiento
de e- bicicletas se ha observado durante los últimos años. Se han encontrado 12 estudios en la
revisión que incluyeron el comportamiento de los usuarios de bicicletas eléctricas , diez de ellos
realizados en China y uno realizado en Singapur y Taiwán.
Los conductores de automóviles se incluyeron en casi todos los estudios de conducción. La
determinación de la participación de los pesados vehículos era difícil, ya que muchos estudios
tenían no formular claras declaraciones en relación con su in- o exclusión. Varios artículos solo
informaron la inclusión de vehículos pesados describiéndolos en tablas de resultados, algunos
estudios indicaron claramente si estaban incluidos o no, pero muchos estudios no hicieron ningún
comentario en absoluto. Por lo tanto, es bastante difícil formular observaciones significativas so-
bre la participación de los vehículos pesados en los estudios de observación del comportamiento
.
Figura 5 Estudios de usuarios de carreteras especificados (VRU y conductor). En la izquierda,
VRU estudios se muestran (n = 244) y conductores-estudios se muestran en la derecha (n = 477)
El número de publicaciones de estudios sobre la carretera de usuario de comportamiento de
observación de los estudios ha sido creciendo rápidamente desde el primer artículo de la revista
fue publicada en 1939. Con el fin de examinar cómo estas publicaciones han evolucionado du-
rante el tiempo, los acumulativos distribuciones de ambos VRU- y conductores-estudios fueron
graficados (Figura 8, arriba). El primer estudio que incluyó las unidades de recuperación de va-
pores se encontró en 1973, mientras que los conductores ya han sido objeto de estudios de
observación del comportamiento desde 1939. Las distribuciones acumulativas tanto de las uni-
dades de recuperación como de los conductores muestran un crecimiento exponencial. Se puede
observar que la mayoría de los estudios (> 50%) han sido llevado a cabo dentro de los últimos
cinco y últimos diez años para VRU y conductores , respectivamente. Al considerar los tres tipos
de usuarios de las carreteras más examinados (Figura 8, abajo), que puede ser observado que
los estudios que involucran automóviles conductores y peatones han crecido exponencialmente.
Para Sin embargo, para los ciclistas, el crecimiento exponencial parece haber alcanzado
sus límites: la tasa creciente de esfuerzos de investigación disminuyó ligeramente desde 2013.
Figura 6 Evolución de los estudios de usuarios de carreteras a lo largo del tiempo ( En
la parte superior, la evolución a lo largo del tiempo de la investigación centrada en las unidades
de recuperación de vehículos y los conductores. En la parte inferior, se representan los tres tipos
de usuarios de carreteras más comunes. Debido al escaso número de estudios realizados en los
primeros años, los gráficos representan el período comprendido entre 1965 y 2015 ) 7.1.2. Tipos
únicos de usuarios de la carretera Sólo tres estudios se encontró que los comprendidos en la
carretera usuarios que podrían no ser asignados a uno de los formulados de ruta de usuario
tipos. Estos estudios serán ser brevemente descrito en esta sección, en orden a la ganancia de
visión en el contenido de estos estudios y por eso su uso ha sido limitado a estos pocos artículos
únicos.
Solo uno de los 476 estudios de automovilistas no incluyó a los conductores de automóviles. Este
estudio se centró en el comportamiento de los conductores de autobuses y de los viajeros cerca
de las paradas de autobús en Pakistán (Mirza et al, 1999). Este estudio es único en el sentido
de que se hace caso omiso de la interacción con el coche los conductores y que se centra en
autobús conductores específicamente. Riesgosos comportamientos de autobús conductores
como detener al autobús paradas y acelerar el comportamiento se observó.
El comportamiento de los taxistas se ha incluido en el estudio de Friedrickson, Frank y Freeman
(1939). El estudio observó conforme comportamiento de los conductores de automóviles, chófe-
res y taxis los conductores a los traffi c reglamentos cuando no había ninguna ejecución. Los
resultados mostraron que los taxistas mostraron menos conformidad, los choferes mostraron
más conformidad y los conductores de automóviles privados fueron intermedios.
Hall y Harkley (1999) estudiaron el comportamiento en la carretera de casas móviles de 16 pies
de ancho y su efecto en el tráfico que se aproxima . Los autores recomendaron el ancho del
pavimento para estos móviles hogares a ser operativa en diversas carreteras basado en la mó-
viles hogares lateral posicionamiento en las carreteras y de la que se aproxima tráfico.
7.1.3. Países Para todos los 583 artículos que se observó hacia abajo en la que los países los
datos se recogieron. En total, se identificaron 51 países diferentes . La mayoría de los estudios
se realizaron en América y Europa. Al considerar el nivel de país , la mayoría de los estudios se
realizaron en los EE . UU. (38%), Canadá (8%), China (8%), el Reino Unido (4%) e Israel (4%).
Para casi la mitad (n = 24) de los países identificados, solo se encontraron uno o dos estudios.
Se han encontrado algunos países que invierte más esfuerzos de investigación en la URV de
conductores (Austria, Bosnia-Herzegovina, Dinamarca, Egipto, India, Malasia, Polonia y Viet-
nam), sino que deben ser observaron que el total del importe del comportamiento de observación
de los estudios en estos países es bastante limitado. Una completa descripción general de la
cantidad de VRU y del controlador de estudios puede ser encontrado en la Figura 9.
La tabla 5 a continuación muestra los cinco países que más contribuyeron a los estudios sobre
estos usuarios de la carretera ampliamente observados en la investigación del comportamiento.
Estos países principales que contribuyen a base de determinado carretera de usuario tipos son
también mostrados en la figura 10 como pastel de gráficos.
Cada c hart muestra los países con los mayoría de los estudios relativos a la definida carretera
usuario tipo. Uno debe ser cuidadoso en la interpretación de estas cifras, ya que los qué no se
refieren a las investigaciones esfuerzos por país: el hecho de que los EE.UU. tiene la puntuación
más alta para casi todos los tipos de usuarios de la vía es el resultado de la EE.UU. después de
haber llevado a cabo la mayoría de los estudios. Por ejemplo, cuando se busca a los peatones,
los EE.UU. tiene en realidad el porcentaje más bajo de los estudios incluidos peatones (21% de
todos los estudios llevados a cabo en el EE.UU.) en comparación a los otros cuatro 'top' países
(29%, 29%, 42% y 42 % para Canadá, China, Reino Unido e Israel, respectivamente). Sin em-
bargo, sobre la base de este razonamiento , existe una observación importante con respecto a
la participación de EE. UU . En la investigación sobre vehículos de dos ruedas y bicicletas eléc-
tricas . Los gráficos circulares muestran que para estos tipos de usuarios de la carretera , la
mayoría de los estudios se han realizado en Asia y que actualmente la investigación de obser-
vación del comportamiento en bicicletas eléctricas se limita a China, Singapur y Taiwán única-
mente.
Tabla 5 Top Contribuir países basados en determinadas carreteras de usuario tipos Usuario
de la carretera Países contribuyentes principales Conductores Conductores de coche
EE. UU., Canadá, China, Australia, Reino Unido Conductores de camiones Estados
Unidos, Australia, China, Israel, Reino Unido, Canadá Usuarios vulnerables de la carretera
Peatones Estados Unidos, Canadá, China, Reino Unido, Israel Ciclistas EE. UU.,
China, Suecia, Países Bajos, Canadá Vehículos de dos ruedas con motor Malasia, Tai-
wán, India, Nueva Zelanda, China Debido a la cantidad limitada de estudios en la mayoría de
los países, clasificación tipos de usuarios de la vía sobre la base de investigación esfuerzos por
país será no proporcionar un significativo punto de vista de la asignación de la investigación
esfuerzos. Por otra parte, se es importante que tenga en cuenta que los resultados de esta revi-
sión Regard comportamiento de observación de los estudios únicamente y que es posible que
otras metodologías de investigación podrían ser más aplicable a investigar, por ejemplo, aerona-
ves de dos ruedas comportamiento.
7.1.3.1. Estudios realizados en varios países Se encontraron varios estudios (n = 16) que utiliza-
ron sitios de prueba en varios países. Las principales razones de tal decisión fueron ampliar el
conjunto de datos (por ejemplo, Rudloff et al., 2011) o comparar diferentes culturas de conduc-
ción (por ejemplo, Marczak et al., 2 013). De estos estudios, tres cuartas partes incluyeron ubi-
caciones de prueba en dos países, pero se encontraron cuatro estudios que hicieron compara-
ciones entre tres países.
F O C U S O N R O A D U S E R T Y P E P E R C O U N T R Y 0 Figura 7 Estudios de
observación de la conducta realizados en cada país (El enfoque de los usuarios de la carretera
de los diferentes países llevó a cabo observaciones del comportamiento de los usuarios de la
carretera , clasificadas en función del número de estudios de conductores y unidades de control
de la carretera ) Figura 8 Países con mayor esfuerzo de investigación para los tipos
de usuarios de carreteras definidos .
7.2. Temas e indicadores Esta sección proporciona una descripción general de los temas e indi-
cadores que se han aplicado en la literatura científica . Primero, se discuten los elementos de
infraestructura que fueron el foco de los estudios realizados según se definen en la sección 4.2 .
Luego, se describen brevemente los temas e indicadores de investigación . Finalmente, los te-
mas y los indicadores correspondientes se discuten con más detalle.
7.2.1. Infraestructura La Figura 11 muestra el uso de elementos de infraestructura en estudios
que observan el comportamiento de los conductores y las unidades de recuperación de vehículos
. Se puede ser visto que VRU estudios principalmente se centran en lugares donde la interacción
entre las que se requiere usuarios de la carretera. Principalmente las intersecciones señalizadas
(39%) y los cruces de peatones (31%) se han investigado exhaustivamente. -Conductor estudios
sobre el otro lado se centraron principalmente en carreteras secciones (34%), donde la interac-
ción con otras carreteras usuarios es no necessaril y necesario. Además, los elementos de infra-
estructura de los cruces ferroviarios y las intersecciones controladas por paradas se relacionan
principalmente con los estudios de los conductores .
Figura 9 Los elementos de infraestructura de interés, ordenados por número de VRU y estu-
dios de conductores 7.2.2. Temas Los gráficos circulares de la Figura 12 muestran la distri-
bución de las diferentes categorías de temas. El área de investigación más destacada ha sido la
'Intersección', con casi el 38% de todos los estudios de conductores y casi el 80% de todos los
estudios de VRU. En el caso de los estudios de conductores , la proporción de " tramos de ca-
rretera " es comparable (36%), seguida de los temas "personales" y "situacionales" . El mismo
fin de acciones de investigación temas pueden ser encontrados por VRU estudios. De 34 estu-
dios (de los cuales 9 incluyeron estudios de VRU y 32 estudios de conductores) los temas no
pudieron ser asignados a una de las categorías especificadas . Los ejemplos incluyen la obser-
vación de las posiciones de las manos en el volante (Fourie, 2011; Walton, 2005), la validación
de simuladores de conducción (Yan, 2008) y el ciclismo en la acera (Okinaka y Shimazaki, 2011).
Figura 10 Compartir de tema- Categorías Una completa lista de VRU- y conductores-estudios
relacionados a los definidos de investigación temas puede ser encontrado en la figura 13. Se
muestra que los temas de cruce (40%) y rendimiento (23%) han recibido más atención en VRU
estudios. Red luz corriendo y adelantamientos seguimiento, pero su acción está más bien
limitado (10% y 4%, respectivamente). Los otros temas son investigados bastante poca frecuen-
cia, que no exceda de más de siete cabo de 214 estudios por tema.
La cantidad de temas representados por los estudios de disco es ligeramente mayor en compa-
ración con los estudios de VRU, desde temas como el cinturón de seguridad y el niño restricción
de uso pueden solamente aplicable para los conductores. Esto se refleja en las acciones de las
investigaciones temas: la más popular de uno, el exceso de velocidad, las cuentas de 'sólo' el
16% de todos los estudios conductor, seguido de rendimiento, de cruce y el uso del cinturón de
seguridad (13%, 13% y 7% respectivamente caz) . El comportamiento de los conductores durante
la zona del dilema es un tema bien conocido : la combinación de los sistemas de advertencia de
semáforo en rojo , zona de dilema y cambio de fase suma 53 estudios (11%). Sorprendente-
mente, los estudios con respecto a violaciónes como el uso del teléfono móvil y bebida única
conducción formaron una muy pequeña parte del tema de enfoque, mientras que se reconocen
como muy importante carretera seguridad problemas (por ejemplo, los estados de la UE que
cada año alrededor de 600 muertes y hospitales admisiones en los Países Bajos son causadas
por el uso del teléfono móvil mientras se conduce, mientras que 2600 muertes y 330,000 lesiones
graves ocurren en los EE. UU. debido a esta distracción (2009)). Una posible explicación podría
ser que dichos estudios solo se publican como informes de investigación o que se utilizan dife-
rentes metodologías para investigar estos problemas de seguridad. Por ejemplo, los cuestiona-
rios de conducta del conductor son muy útiles para analizar actitudes, opiniones, creencias, emo-
ciones y procesos conductuales y cognitivos al considerar conducir bajo los efectos del alcohol
(Drew et al, 2010). Solo tres de 27 temas tenían más estudios de VRU que de conductores (com-
portamiento de cruce, semáforo en rojo y uso de ropa protectora), a pesar de que la cantidad de
estudios de conductores fue más del doble (212 versus 476), lo que sugiere que estas áreas de
investigación son muy útiles para observar el comportamiento de las UVA.
Cruzar Ceder Luz roja en marcha R E S E A R C H T O P I C S [ # ] 85 60 48 sesenta y cinco
21 20 Sistemas de advertencia de cambio de fase 7 15 Espacio compartido 4 Dilema Zona 1
18 Adelantamiento 8 22 Road Sharing 6 Exceso de velocidad 6 76 Aceptación de la brecha 5
20 Cambio de carril 2 7 Fusión 1 21 Seguimiento del coche 20 Cumplimiento / Violaciones 1 6
Seguridad en la zona de trabajo 1 16 Advertencia de vehículo de emergencia 2 Condiciones
meteorológicas 10 Teléfono móvil 3 10 Ropa protectora 3 Conducción arriesgada 1 5 Distrac-
ciones 1 3 Conducción agresiva 4 Beber Conducir 1 Sistema de retención infantil 4 Indicador de
giro 2 Cinturón de seguridad 32 Otro 10 32 Controlador VRU Figura 11 Los temas de investiga-
ción encontrados en los estudios incluidos . Los datos se ordenan por categoría basada en el
número de referencias de los estudios relativos a la VRU-tipos.
7.2.3. Indicadores El gráfico de barras de la Figura 14 muestra la distribución de indicadores.
Con respecto a los estudios de VRU, muestra que los indicadores de comportamiento pertene-
cientes a las categorías de cruce (87%), sección de carretera (48%) y ceder (45%) se miden con
mayor frecuencia. La observación de que los indicadores relacionados con las secciones de la
carretera están bien representados contradice en cierto modo la observación de que principal-
mente las intersecciones han sido el tema de investigación para los estudios de VRU. Las posi-
bles explicaciones de este hallazgo podrían ser la clasificación de la 'velocidad' como un indica-
dor relacionado con las secciones de la carretera y que para los estudios que involucran tanto a
los VRU como a los conductores, los indicadores relacionados con las secciones de la carretera
miden el comportamiento mostrado por los conductores. Para los estudios de conductores, la
mayoría de los indicadores de comportamiento medidos se relacionan con las secciones de la
carretera (79%), seguidas del cruce (39%), lo que genera (27%) zonas de dilema (27%). Las
características personales también están bien informadas para ambos tipos de estudios: 43% en
estudios de VRU y 33% en estudios de conductores.
Figura 12 Las categorías de indicadores Una completa lista de VRU- y conductores-estudios
que miden los definidos indicadores puede ser encontrado en la Figura 15. It muestra que la
velocidad es más a menudo medido para ambas estudio tipos: en 44% de los VRU estudios y
59% de los conductores-estudios Se recopilaron datos de velocidad . Otros indicadores popula-
res para los estudios de VRU son el semáforo en rojo (35%), el rendimiento (32%) y el compor-
tamiento de apariencia (22%). Para los estudios de conductores, los avances (18%), el rendi-
miento (14%) y la aceptación de la brecha (13%) son indicadores de comportamiento que se
miden con frecuencia. Además, se descubrió que doce de los 43 indicadores se midieron con
mayor frecuencia en estudios de VRU, la mayoría de ellos pertenecientes a la categoría de indi-
cadores " cruzados " . En cuanto a las características personales , se observa que la edad y el
sexo pertenecen a los diez primeros de los indicadores más recogidos para ambos tipos de es-
tudios, aunque no se relacionan directamente con aspectos de seguridad vial. F urthermore, es-
pecialmente VRU estudios considera la influencia del tamaño del grupo, definido como la canti-
dad de carretera usuarios presentes durante el comportamiento acción de interés (19%).
I N D I C A T O R S [ # ] RLR YLR Distancia de parada / avance hasta la línea de parada Tiempo
de entrada a la intersección Ceder Mirando Acción evasiva Ceder Distancia Cruce Ruta Jaywal-
king Cruce de ferrocarril Espacio de aceptación Posición de espera Tiempo de cruce Gapsize
Stop-Sign Cumplimiento Luz Cumplimiento sesión Cumplimiento Posición lateral de velocidad
Cambio de carril de avance Infracciones Pasajeros Otras distracciones Género fumador Edad
Etnicidad License Plate Controlador VRU Figura 13 Indicadores de los incluidos estudios orde-
nados basan en VRU y conductor estudios 7.2.4. Temas de interés Esta subsección se ve más
cerca en la conexión entre los temas y los indicadores. A diferencia de los otros análisis, los
hallazgos discutidos en este capítulo se relacionan con todos los estudios, a menos que se indi-
que explícitamente que las observaciones se basan en el nivel de estudio de conductor o VRU .
7.2.4.1. Zona de dilema Los indicadores de seguridad más comunes que se utilizan durante si-
tuaciones de zonas de dilema son la decisión de parar o continuar y si los usuarios de la carretera
pasan la luz roja o no. A pocos estudios también incluyen el indicador de 'amarilla que se ejecuta
la luz', que los estados si el conductor pasa la barra de parada después de la aparición del color
ámbar claro, pero antes de que la luz se ha convertido en rojo. El valor añadido de este indicador
en sí misma es difícil de disuadir a la mía, ya que el significado de la ambarina luz es totalmente
dependiente en el que se acerca conductor: en general, el ámbar estados de luz que pasa no
está permitido, a menos que uno no puede parar de forma segura más. En consecuencia, se
ejecuta un color ámbar luz podría no necesariamente ser considerado como un peligroso com-
portamiento. Por tanto, varios estudios incluyeron la medición de la distancia entre el conductor
y la línea de parada durante el inicio de la fase ámbar o roja . Una extensión adicional de estos
indicadores, capaz de interpretar algún tipo de gravedad, es el ' tiempo de entrada a la intersec-
ción ', que describe a qué hora después del inicio de la fase ámbar / roja un usuario de la vía
está entrando (ilegalmente) en la intersección. Aunque es relevante para la evaluación de la
seguridad, este indicador solo se ha encontrado siete veces. W gallina que mira en más detalle
en el indicador de violaciónes de luz rojo y amarillo, que se pueden observar que la mayoría de
los estudios se había fines de seguimiento (66%), mientras que algunos estudios han encontrado
que prueban la eficacia de, por ejemplo, de color rojo la luz vino ras (Polders et al., 2015). Estu-
dios específicamente centrados en luz roja violaciónes han sido aplicado para ambos VRU- y
Driver- estudios, pero el indicador en sí ha también sido utilizado para otros temas (por ejemplo,
cruce en general).
7.2.4.2. Flexible En total, se encontraron 67 estudios que examinaron el comportamiento de ren-
dimiento de los conductores y las unidades de recuperación de vehículos. La mayoría de ellos
se llevaron a cabo en instalaciones de cruce de peatones que no formaban parte de una inter-
sección (n = 33) o intersecciones controladas por prioridad (n = 23). Los estudios restantes exa-
minaron el efecto de las señales de giro a la izquierda y a la derecha sin protección en las que
los conductores que giran deben ceder el paso a los conductores, ciclistas y / o peatones que
van en línea recta, evaluaron el cumplimiento de las señales de alto y monitorearon las instala-
ciones de cruce en las rotondas. La mayoría de los estudios probaron la efectividad de una de-
terminada medida para aumentar el rendimiento de los conductores hacia ciclistas y peatones.
Los ejemplos incluyen marcas de rendimiento avanzadas, señalización adicional y botones pul-
sadores. Otros estudios se limitaron únicamente a fines de seguimiento, en los que se utilizaron
peatones o ciclistas instruidos para observar, por ejemplo, el efecto de la carrera (Goddard et al.,
2015), la mirada fija (Guegen et al., 2015) y los gestos con las manos ( Zhuang, 2014).
Rendimiento está principalmente se evaluaron como si una carretera usuario detiene para per-
mitir que otro camino de usuario para ir primero. Muchas veces esto se ha codificado como una
variable binaria (sí / no), pero pocos estudios incluyeron la forma de rendimiento, distinguiendo
en un rendimiento duro o blando (por ejemplo, Samuel et al., 2013; Schroeder et al., 2013). Otra
relacionada produciendo indicador, aplicado principalmente en años anteriores, es si los usuarios
de carretera realizaron evasivas acciones (por ejemplo, disco de ruptura o swerving) para evitar
una colisión (por ejemplo Van Houten et al., 1985).
7.2.4.3. Cruce Los estudios que se centran en el comportamiento de los cruces (n = 126, 22%)
se han centrado principalmente en las intersecciones señalizadas (n = 47), las instalaciones de
paso de peatones (n = 30) y los cruces de ferrocarril (n = 19). La mayoría de estos estudios
monitorearon el comportamiento (n = 69), en lugar de probar la efectividad de un tratamiento de
seguridad (n = 36). Tanto las unidades de recuperación como los conductores han sido objeto
de investigaciones sobre cruces . Lo mas aplicada indicador para VRU estudios es el cruce de
camino, mientras que para los conductores-estudios GAP-aceptación se considera con más fre-
cuencia. Pocos estudios brindan más detalles sobre el aspecto de la aceptación de brechas al
examinar el tamaño real de las brechas aceptadas y rechazadas. A pesar de los cruces de ferro-
carril forman un importante peligro para la seguridad en toda la UE (Eurostat, 2016), sólo 21
estudios (3%) e xamining comportamiento de cruce se encuentra. La mayoría de estos estudios
sólo se consideran los conductores y la extensión a la que se respeten a las luces y señales. Se
encontraron algunos estudios que observaron peatones (Lobb et al., 2003; Siques, 2002) y ci-
clistas (Cobey et al., 2013).
7.2.4.4. Secciones de carretera El más frecuentemente utilizado indicador de conductores-estu-
dios es la velocidad, más probable debido a exceso de velocidad ha sido identificado como uno
de los mayores problemas en la carretera de seguridad como acelerar en gran medida aumenta
el riesgo de accidente (Elvik, 2004). La velocidad se mide con mayor frecuencia en términos de
velocidad de conducción en km / h, pero varios estudios utilizaron el ritmo de conducción / cami-
nata durante el cruce (por ejemplo, con prisa, relajado) como indicador (por ejemplo, Walmsley
y Lewis, 1989; Zeedyk et al. , 2002). La investigación que se centra únicamente en el exceso de
velocidad tiene como objetivo evaluar los dispositivos de control de tráfico (p. Ej., Yang et al.,
2015) o determinar el efecto de la aplicación, como las mediciones punto a punto (p. Ej., Montella
et al., 2015). Otros indicadores que se han utilizado en temas relacionados con los tramos de
carretera se centran principalmente en los conductores e incluyen, entre otros, la distancia de
seguimiento (en el espacio o el tiempo), la posición lateral y el cambio de carril .
7.2.4.5. Tráfico de seguridad ayudas El uso de cinturones de seguridad pertenece a los cinco
primeros de los temas más investigados (n = 49). Stu cinco fueron dados encontrados para eva-
luar la eficacia de un determinado tratamiento para aumentar el uso del cinturón de seguridad,
mientras que la mayoría de los estudios sólo monitoriza el uso del cinturón. Las combinaciones
con cuestionarios no son infrecuentes (n = 16, 33%). Otros análisis muestran que a principios de
los 80 se realizaron estudios en los Estados Unidos e Israel para investigar el efecto de la imple-
mentación de la ley de uso obligatorio del cinturón de seguridad (Hakkert et al., 1981; Matthews,
1982; Lund et al., 1984). Observación de la utilización de otras ayudas para la seguridad de
tráfico es limitado y saludos a su vez el uso de indicadores, la ropa de protección de motociclistas
y la utilización de empuje botones en el tráfico señales de peatones.
7.2.4.6. Distracciones El área de las distracciones no está muy investigada. El indicador principal
utilizado es el tamaño del grupo y la presencia de pasajeros para conductores y motociclistas,
que describe si el usuario de la vía viaja solo o no. A pocos estudios también incluyeron móvil
teléfono utilización, fumar, llevar artículos o otras formas de distracciones como comer y beber.
7.3. Finalidad de la observación del comportamiento de los usuarios de la vía La evaluación de
la disposición literatura mostró que la carretera de usuario comportamiento de observación de
los estudios pueden en términos generales se utilizan para cuatro diferentes de investigación
objetivos: Monitoreo (por ejemplo , Walker, I., 2007 y Goddard et al., 2015) Una ubicación o
múltiples (idénticos) lugares se observaron a monitorear las conductas realizadas por los usua-
rios de la carretera. El objetivo de tales estudios es "observar lo que sucede" y no examinar la
influencia de una determinada intervención (de infraestructura) o de una medida de mejora de la
seguridad . Goddard et al., 2015 monitorearon el comportamiento de los usuarios de vehículos
motorizados en el paso de peatones para comprender el comportamiento flexible de los conduc-
tores en términos de prejuicios raciales asociados con este comportamiento. Los autores conclu-
yeron apoyando la hipótesis de que las personas de color enfrentan un comportamiento discri-
minatorio en los cruces peatonales de los usuarios de automóviles .
Evaluación de determinadas medidas (por ejemplo, Zhang et al., 2015 y Polders et al., 2015)
Usando un tipo antes y después, con, sin o sección transversal al estudio de diseño, el efecto de
un (infraestructura) la intervención o la seguridad mejorando medida se evalúa. Las medidas
conductuales (como gestos de las manos o mirando por peatones por etapas) se no considera a
ser los estudios de prueba de la eficacia de ciertas medidas, ya que éstas lo que se refiere al
efecto del comportamiento mostrado en vez de una medida. Zhang y col. 2015 observó la efec-
tividad de la fase exclusiva y simultánea de la señal para peatones y descubrió que la fase si-
multánea da como resultado menos choques en comparación con la fase exclusiva .
Desarrollo de modelos (por ejemplo, Li et al., 2014 y Shiomi et al., 2015) Los datos del mundo
real se utilizan para desarrollar / calibrar / validar modelos predictivos (por ejemplo, modelos de
microsimulación ). Estudios en desarrollo que explican los modelos son no considerados como
el desarrollo del modelo. Shiomi et al., (2015) calibraron el modelo utilizando datos del mundo
real para el modelo de cambio de carril. El uso del tráfico en el carril se recopila a través de
inductores de bucle. Li et al., (2015) realizaron observaciones de campo del comportamiento de
cruce de peatones para validar el modelo de análisis de riesgo del comportamiento de cruce de
peatones .
Desarrollo de software de análisis de video automatizado (por ejemplo, St-Aubin et al., 2015 y
Zaki et al., 2012) Los datos de video de eventos de tráfico se utilizan para desarrollar y probar
herramientas de análisis de video automatizadas (por ejemplo, algoritmos de seguimiento y cla-
sificación de usuarios de la carretera ). Este tipo de objetivo de investigación es una extensión
del seguimiento. Debido a que el desarrollo de automatizado de vídeo análisis de software es
relativamente nueva, publicaciones con esta investigación meta son limitados y pueden sola-
mente ser encontrados en los últimos años.
Como se puede ver en la Figura 16, las proporciones o los objetivos de la investigación son
similares entre los estudios de VRU y de los conductores. La mayoría de los estudios se han
centrado en el seguimiento del comportamiento de los usuarios de las carreteras, seguido de
investigaciones que evalúan el efecto de las medidas de mejora de la seguridad. El desarrollo de
modelos y las pruebas de herramientas de software de análisis de video automatizadas solo
reflejan una pequeña parte de los estudios de observación del comportamiento . Al considerar
los objetivos de la investigación en función del tiempo, nuevamente no se pueden encontrar di-
ferencias importantes entre los estudios de VRU y de conductores . Las diferentes investigacio-
nes metas parecen a ser cada vez más de forma exponencial, a pesar de las pruebas automati-
zado de vídeo-análisis de software de herramientas parece a ser un emergente tema, ya que
esos estudios fueron solamente encontraron en los últimos cinco años.
Figura 14 Objetivo de investigación para estudios de conductores y VRU . A la izquierda, el
objetivo de investigación para los estudios de VRU , mientras que a la derecha es el objetivo de
investigación para los estudios de conductores incluidos .
Figura 15 Evolución de los objetivos de la investigación a lo largo del tiempo. En la parte
superior, las acciones de las investigaciones metas. A continuación, su evolución en el tiempo.
7.3.1. Estudios de monitorización de comportamiento únicos Esta sección describe los estudios
únicos basados en el propósito de la observación, mientras que la mayoría de los estudios de
monitoreo se enfocan en la simple observación del comportamiento de los usuarios de la carre-
tera , utilizando un protocolo preespecificado de indicadores de interés. Los ejemplos incluyen el
examen del cinturón de seguridad y el sistema de retención infantil uso, comportamiento de ceder
o comportamiento de cruce en los cruces de ferrocarril . A pocos estudios se encontraron a ser
algo único en su enfoque al monitor de comportamiento: Manan et al (2015) recopilaron datos
sobre el comportamiento de los motociclistas en las intersecciones en T controladas por prioridad
, en las que el motociclista debería ceder el paso. En su diseño de investigación, se utilizaron
observadores humanos y cámaras de video para monitorear el comportamiento de los usuarios
de la carretera sin una lista predefinida de indicadores de interés. Durante la recogida de datos,
los observadores humanos describen el comportamiento mostrado por los motociclistas por ha-
blar en una grabación de dispositivo. Con base en estas descripciones habladas, se identificaron
y categorizaron indicadores relevantes. Este enfoque es único en el sentido de que la investiga-
ción no se apartó de una lista de indicadores preespecificados , sino que el objetivo de la inves-
tigación era crear una lista de indicadores. Este enfoque es importante para identificar qué tipos
de comportamiento deben considerarse para las prácticas de evaluación de la seguridad .
Jonasson (1999) utilizó un enfoque similar, en el que simplemente observó lo que sucedió para
responder a sus preguntas de investigación sobre las reglas de tráfico informales. Aunque no
mucho la atención en la literatura se da t o informales de tráfico reglas, más investigación es
necesaria , ya que indica que las normas oficiales son violados en muchas ocasiones. Esto puede
conducir a problemas de seguridad cuando dos usuarios de la carretera en conflicto se adhieren
a los diferentes tipos de reglas (formales versus informales).
Rosenbloom y col. (2007) observaron el comportamiento del conductor desde el interior del au-
tomóvil. Se observó a mujeres conductoras mientras conducían en entornos familiares y
desconocidos mientras un amigo registraba las infracciones desde el asiento del pasajero. Este
estudio es único en el sentido XX en observaciones fueron llevadas a cabo en el interior del
coche, pero sin la conciencia de la controlador que ella estaba siendo observado o participado
en un experimento.
Papadimitriou y col. (2011) modeló el comportamiento del paso de peatones durante un viaje.
Los peatones fueron seleccionados al azar y seguidos durante su viaje a pie por Atenas, Grecia.
Las grabaciones de vídeo se hicieron sin violar la privacidad de los participantes o de la concien-
cia de los peatones que se estaban siendo seguidos. A similares aprox oach se utiliza por Gates
et al. (2011), que siguió a los conductores de automóviles cuando atravesaban una zona de
trabajo .
7.4. Aspectos metodológicos Esta sección ofrece una descripción general de los aspectos me-
todológicos más importantes relacionados con el uso de estudios de observación del comporta-
miento. Se discuten brevemente elementos como el diseño de la investigación, los grupos de
control, las técnicas de recolección de datos , los períodos de observación y los tamaños de las
muestras .
7.4.1. Diseño de investigación Los gráficos circulares de la Figura 18 muestran las proporciones
del uso de los diferentes diseños de investigación. Más del 50% de los estudios de VRU y de
conductores utilizaron un diseño de observación único para medir el comportamiento de los usua-
rios de la carretera, seguido de una investigación de antes y después. Las proporciones de dise-
ños de investigación transversales y con y sin diseños de investigación son comparables para
ambos tipos de estudio y solo representan alrededor del 20% de todos los diseños de investiga-
ción aplicada . Los dos gráficos inferiores a la evolución más de tiempo de la utilización de las
diferentes investigaciones diseños. Se puede ser visto que todos de ellos crecen exponencial-
mente, pero que el uso de la sección transversal de investigación diseños para VRU estudios
han sólo se ha utilizado durante los últimos diez años.
Figura 16 Acciones de diseños de investigación y su evolución a lo largo del tiempo 7.4.2.
Investigación semicontrolada Varios estudios (n = 33) se encontraron que utiliza un instruido
carretera usuario para provocar tráfico eventos de interés (Tabla 6). En este enfoque, el usuario
de la carretera recibió instrucciones para comportarse de cierta manera, lo que permitió la reco-
pilación de datos del otro usuario de la carretera durante eventos específicos . T él mayoría de
estos estudios utilizaron una VRU como usuario de la carretera se indica, en el que ya sea pro-
duciendo hacia peatones o ciclistas (n = 14) o controladores de adelantamiento ciclistas (n = 8)
se investigó. Los estudios de rendimiento se centraron en aspectos como la etnia (Goddard et al
., 2015), el comportamiento de mirada (Guéguen et al., 2015) y los gestos con las manos (Zhuang
y Whu. 2014), mientras que los estudios de adelantamiento se centraron en la distancia lateral
entre conductores. y ciclistas durante la maniobra de adelantamiento. Los restantes once estu-
dios hecho uso de instruidos automóviles conductores que provocó adelantamiento maniobras
(n = 9), a prueba la posición de frenado luces (n = 1) y evaluados pilotos agresión (n = 1). El
último uno era el único estudio en el que el cómplice del equipo de investigación obstaculizada
otros usuarios de la carretera en el sentido de que no era ninguna posibilidad de pasar (Ellison
et al., 1995).
Los diseños de investigación semicontrolados se utilizan principalmente para monitorear eventos
de tráfico (64%) o para evaluar la efectividad de un tratamiento de seguridad (33%). Nuestros
hallazgos sugieren que principalmente los estudios de VRU se benefician de este enfoque, ya
que el 10% de los estudios de VRU utilizaron este diseño de investigación en comparación con
solo el 2% para los estudios de conductores. Otra observación interesante es que de este 10%,
casi el 64% de los estudios se realizaron durante los últimos cinco años.
Tabla 6 Estudios de investigación semi-controlados Instruido Camino del usuario Tema
Numero de estudios Peatones Comportamiento cedente de los conductores 13 Ciclis-
tas Comportamiento de adelantamiento de los conductores 8 Comportamiento ce-
dente de los conductores 1 Coche Adelantamiento 9 Posición de las luces de freno
1 Agresión del conductor 1 7.4.3. Grupos de control En el campo de los estudios
de observación del comportamiento de los usuarios de la carretera , el uso de grupos de control
es bastante raro. Solo 21 de 581 referencias (4%) utilizaron algún tipo de mecanismo para abor-
dar factores de confusión como la variabilidad temporal o el sesgo de regresión a la media (Tabla
7). El tipo de grupo de control se puede clasificar en términos generales en sitios (n = 17) y
usuarios de la carretera (n = 4). Los estudios informaron que los resultados debían modificarse,
según los datos de los grupos de control. Esto podría indicar que, para fines de evaluación, tam-
bién el dominio de la observación del comportamiento de los usuarios de la carretera necesita
grupos de control . Aún más, Islam et al. (2014) enfatizaron el uso de grupos de control ya que
encontraron que afectaba significativamente sus resultados .
Tabla 7 El uso de grupos de control en los estudios de observación del comportamiento de los
usuarios de la vía (n = 21).
Grupo de control Elemento norte % Escribe Tipo de infraestructura 17 81
Grupo de usuarios de carreteras 4 19 Objetivo de investigación Vigilancia 2
10 Prueba de efectividad 19 90 Efecto Elevado 17 81 Bajo 4
19 7.4.4. Técnicas de recolección de datos Varios protocolos y dispositivos pueden ser
utilizados a cobro revertido datos. Seis tipos de datos de recopilación de herramientas fueron
identificados. La Figura 19 ofrece una descripción general de la cantidad de estudios que utiliza-
ron las herramientas de recopilación de datos definidas . Tanto para los estudios de VRU como
para los de conductores, las cámaras (ya sea de fotografía o de video) se han utilizado con mayor
frecuencia, seguidas por observadores humanos . Los vehículos equipados con cámaras se con-
sideraron una categoría separada, ya que permiten a los investigadores observar el comporta-
miento de los usuarios de la carretera en el tiempo y no en el espacio ( ubicación fija ). Los
vehículos equipados con cámaras consistieron en automóviles (n = 17), bicicletas (n = 4) y heli-
cópteros (n = 4). Para coches y bicicletas, el uso principal de las cámaras fue observar los ade-
lantamientos y pasar comportamiento, mientras que los helicópteros se centraron en la fusión de
maniobras. Con respecto a la utilización de helicópteros, se señaló que si bien esta tecnología
ofrece la posibilidad de captura de datos sin el riesgo de oclusión por otras carreteras usuarios,
que es una relación costosos medios de datos de colección (Polo, 1985).
Los resultados muestran tha t velocidad mediciones están principalmente recogieron usando ve-
locidad pistolas (su parte está más alta en comparación a detectores o otros sensores). De diez
estudios de los datos de recogida de herramientas podrían no ser asignados a una de las cate-
gorías definidas. Estos estudios utilizaron multas de tráfico (n = 4) o no especificaron las herra-
mientas de recolección de datos (n = 6).
Figura 17 Datos Collection herramientas en los comprendidos en los estudios La distribución
acumulativa del uso de las herramientas de recopilación de datos a lo largo del tiempo es para
los estudios de VRU y Driver que se muestran en la Figura 20. La observación más importante
es que durante mucho tiempo los observadores humanos fueron la principal fuente de recopila-
ción de datos, pero que para En ambos tipos de estudios, el uso de cámaras se ha vuelto más
común durante los últimos cinco años. Es también muestra el (lento) aumento de todos los datos
de recogida de las herramientas más de los años.
Figura 18 Data Collection Fuentes evolución más tiempo. El acumulado de distribución
de la utilización de los datos de las fuentes de los estudios en los que todas las carreteras usua-
rios están incluidos.
En cuanto a la recogida de datos mediante cámaras, una de las principales preocupaciones
en la actualidad es la legislación sobre privacidad . En muchos países, las regulaciones actuales
prohíben filmar el interior de los vehículos para examinar, por ejemplo, el comportamiento de
mirar. Lo más probable es que estas regulaciones hayan influido en la recopilación de datos a lo
largo de los años, ya que solo se encontró un estudio que colocaba las cámaras de tal manera
que se podía observar el comportamiento dentro de los automóviles (Tenkink y Van der Horst,
1990). Otros estudios de observación en el interior de los vehículos hacen uso de humanos ob-
servadores.
7.4.5. Combinación con otras metodologías Se encontraron varios estudios que combinaron el
uso de estudios de observación del comportamiento con otro método de evaluación de seguridad
(Figura 21). De estos, el uso de metodologías de comportamiento establecidos (cuestionarios,
entrevistas y focus grupos), se encontró en 80 Studie s (13,7%). Su uso principal es determinar
en qué medida la conducta autoinformada (y las actitudes, creencias y opiniones) se asemeja a
la conducta observada (por ejemplo , Geller, 1980; Hakkert 1981). La inclusión de datos de acci-
dentes se encontró en 44 (7,5% de todos) estudios, principalmente aplicados para identificar
ubicaciones de interés para observaciones de comportamiento . La combinación con herramien-
tas de microsimulación se encontró en 27 estudios, seguida de Técnicas de conflicto de tráfico
con 20 estudios. Rara vez se encontraron combinaciones con simuladores de conducción o téc-
nicas de conducción naturalistas . Finalmente, se encontraron cinco estudios que complementa-
ron el comportamiento observado con antecedentes policiales (infracciones y multas de tránsito
).
Figura 19 Combinación de estudios de observación del comportamiento naturalista con otras
metodologías 7.4.6. Numero de sitios El número de sitios (de prueba) utilizados en los estudios
de observación del comportamiento varía desde un solo lugar hasta 548 lugares. La Figura 22
proporciona una visión general de la utilización de estudio sitios relacionados a la investigación
objetivo (debido a un bajo número de estudios (n = 5), la investigación meta de software de
desarrollo se omitió), en el que el intervalo entre uno y 30 sitios es mostrado. Se puede observar
que para todos los objetivos de la investigación del uso de un solo sitio es más común y que para
el objetivo del modelo de desa rrollo casi la mitad de todos los estudios utilizaron un solo lugar.
El gráfico muestra además que el número de ubicaciones utilizadas disminuye exponencial-
mente. También se puede ver que para el objetivo de las pruebas de eficacia, casi el 70% de
todos los estudios utilizaron cuatro o menos ubicaciones de prueba . El mayor número de ubica-
ciones de prueba se encontró para estudios de monitoreo que observaron el uso del cinturón de
seguridad (Eustace y Bartel, 2002; Russo et al., 2014) y el uso de teléfonos móviles (Wenners et
al., 2013; Cooper et al., 2013).
Figura 20 El número de sitios según el objetivo de la investigación 7.4.7. Tamaños de mues-
tra El gráfico de barras de la Figura 23 muestra la distribución de los tamaños de muestra de
los estudios de observación del comportamiento incluidos . La mayoría de los estudios utilizaron
un tamaño de muestra de entre 100 y 5.000 registros tanto para estudios de conductores como
para los de VRU. Los estudios con menos de 100 registros fueron raros y se relacionaron princi-
palmente con fines de seguimiento y desarrollo de modelos . Los estudios con más de 100.000
registros también fueron poco frecuentes. Estos estudios se centraron principalmente en el uso
de detectores (de bucle) de velocidad como herramienta de recopilación de datos (p. Ej., Montella
et al., 2015; De Pauw et al., 2014). Una excepción es el estudio de Savolainen et al. (2011),
quienes observaron 103.047 peatones dentro del entorno urbano durante cinco etapas de apli-
cación. El tamaño de muestra más bajo se encontró para el estudio de Manan y Varhelyi (2015),
que se centró en identificar indicadores de comportamiento relevantes para el comportamiento
de fusión de los motociclistas. Una importante observación es que alrededor del 18% de los 583
incluidos los estudios hizo no informar sobre el tamaño de la muestra. La mayoría de los artículos
que señalan que el PE observación RIOD, pero no especificó cómo muchos -entradas de datos
fueron analizados.
Figura 21 Tamaños de muestra observados de los estudios incluidos 7.4.8. Período de obser-
vación El período de observación se examinó en función de tres aspectos, a saber, pico o no
pico, día o noche y semana o fin de semana (Figura 24). Los resultados muestran que 69 estudios
(12%) tenían no informan sobre ninguna de estas tres aspectos en todo, por lo que difícil de
comparar resultados. El elemento de Las observaciones diurnas o nocturnas se informan con
mayor frecuencia (68%), seguidas de las observaciones semanales o de fin de semana (56%) y
las de horas pico o no pico (49%). A partir de la información que se está informando, se puede
derivar que la mayor parte de investigación lleva a cabo durante el día en los días de semana.
Solo se encontraron diez estudios que solo se observaron durante las horas nocturnas , centrán-
dose principalmente en la seguridad de la zona de trabajo y el efecto del alumbrado vial. Además,
puede verse que sólo ocho estudios incluyeron peatonales noche en tiempo obs ervations, pero
siempre en combinación con observaciones diurnas. Con respecto a las horas punta y no punta,
no se pudieron formular declaraciones claras. Que depende de los objetivos de la investigación
si altos de tráfico volúmenes o libre flujo del tráfico se necesitan para la observación específica
de ruta de usuario de comportamiento.
Figura 22 Períodos de observación informados Capítulo 8: Discusión En este capítulo se
analiza la revisión del alcance, que ofrece una descripción general de los estudios de observa-
ción del comportamiento de los usuarios de la carretera que se han publicado en inglés en revis-
tas revisadas por pares. En total, se encontraron 583 artículos elegibles y recuperables y fueron
incluidos en este estudio, del cual se extrajo información sobre el tema, indicadores y aspectos
metodológicos. Este capítulo analiza los hallazgos. El capítulo está estructurado como sigue:
primero algunos R eMarks sobre el proceso de revisión se pueden mencionar, a continuación,
un FODA análisis se llevó a cabo y finalmente metodológicos consideraciones se discutió.
8.1. Proceso de revisión Esta sección describirá las cuestiones que deben tenerse en cuenta al
interpretar los resultados. La determinación del alcance críticas tienen una sistemática enfoque
para la recuperación, no es algunas limitaciones y sesgos , que pueden surgir, éstos se discuten
aquí.
8.1.1. Parcialidad Al igual que con cualquier otro estudio, la recuperación de información de la
gran cantidad de investigación disponible probablemente esté sujeta a algún tipo de sesgo. Para
llevar a cabo revisiones, el sesgo puede introducirse durante varias etapas de la revisión del
proceso. Lo que sigue es una breve Descripc n de los tipos de sesgo que podría haber influido
en nuestros resultados: Base de Datos de sesgo: Cuando incorrectos bases de datos se utilizan
para la información de recuperación, el número de referencias encontró no no con precisión re-
flejar el total de cantidad de referencias que puede ser encontrado. Esta revisión solo consideró
las bases de datos de Science Direct, Web of Science y TRID, arrojando 2.530, 1.920 y 16.719
resultados respectivamente. La suposición se hizo que estas bases de datos son suficientes para
capturar la mayoría de las referencias pertinentes, ya que estas bases de datos incluyen las
principales revistas especializadas en el transporte y el tráfico de seguridad ciencias.
Sesgo de publicación: El sesgo de publicación se refiere a la exclusión de investigaciones que
no se han publicado. Según Rothstein et al. (2005) “ sesgo de publicación es el término para lo
que ocurre cuando la investigación que aparece en la literatura publicada es sistemáticamente
no representativa de la población de los estudios completados ”. Los estudios publicados en
médicos ciencias tienden a tener más positivos resultados , entonces no publicados estudios,
que tienen menores efectos o sin hallazgos significativos. La evidencia de sesgo de publicación
muestra que el sesgo tiene más que ver con la importancia de los resultados que la calidad de
la estudio. En nuestra revisión, optamos por incluir solo los estudios que se han publicado en la
literatura científica, por lo que es muy probable que descartemos muchas investigaciones que
están relacionadas con la observación del comportamiento de los usuarios de la carretera , pero
que no se han publicado. Sin embargo, dado que el objetivo de este estudio es proporcionar el
estado actual de la técnica, creemos que al utilizar este criterio solo capturamos referencias que
deben ser de mayor calidad. Por otra parte, dado que el objetivo de este estudio es que no para
sintetizar toda la evidencia disponible acerca de un tema específico (por ejemplo, la influencia de
una seguridad mejorando medida), nos sentimos que está justificado que sólo se incluyen estu-
dios revisados por revistas artículos como un primer paso para obtener una visión sobre la utili-
dad de los estudios de observación del comportamiento. Los inéditos estudios pueden también
ser de menor metodológico calidad de pub cado estudios, la inclusión de los no publicados de
estudios puede también introducir sesgos como los estudios que han sido localizados tal vez un
poco representativa muestra de los todos inéditos estudios. La razón no para incluir el gris
literatura es la ausencia de revisión por pares de inéditos estudios. (Cochrane Handbook de por
sistemáticas críticas de Intervenciones) Sesgo de selección de artículos: el sesgo de selección
a veces también denominado efecto de selección es el sesgo que puede surgir porque la selec-
ción de artículos (muestra obtenida ) no es representativa de los artículos que se pretendía ana-
lizar. Para minimizar el riesgo de perder referencias relevantes, se probaron y compararon varios
términos de búsqueda. Descubrimos que se necesitaba una formulación bastante amplia de tér-
minos , lo que resultó en un gran número de referencias. Durante la primera ronda de selección,
solo se utilizaron títulos y resúmenes para formular una decisión de inclusión o exclusión . Que
podría ser posible que debido a la falta de claridad títulos y resúmenes pertinentes artículos
fueron excluidos, pero que es difícil de determinar la magnitud de este sesgo. Varios pasos fueron
tomados para minimizar esta forma de sesgo: Cada vez que el resumen se no proporcionan una
clara indicación de que a si a in- o excluir la referencia, la metodología de la sección fue exami-
nada; En caso de duda, la referencia se mantuvo para la selección de trabajos completos ; La
totalidad de cribado proceso se lleva a cabo por ambos miembros de la opinión del equipo, es
decir, ambos miembros evaluaron todas las referencias. Diferentes decisiones se discuten y si
hay consenso se alcanzó, la referencia se mantienen para papel llena de cribado.
8.1.2. Limitaciones La inclusión de criterios de selección conduce inevitablemente a limitaciones.
Sin embargo, para garantizar la viabilidad, transparencia y replicabilidad de la revisión, se nece-
sitaban restricciones . Los siguientes aspectos podrían ser considerados como limitaciones para
este estudio: La limitación más importante planteada en esta investigación se refiere a la inclu-
sión de artículos de revistas revisados únicamente por pares. Esta elección está justificada por
el objetivo de presentar el estado actual de la técnica en los estudios de observación del com-
portamiento . Desde estudios revisados por los artículos siguen una extensa revisión proceso
por los expertos en la materia, que suponemos que sólo los estudios con alta calidad están in-
cluidos. Por otra parte, limitar el alcance de estudios revisados por revistas artículos solamente
no es poco común en el campo de llevar a cabo revisiones (Pham et al., 2014). Como resultado,
el libro de secciones, actas de conferencias e informes de investigación no se tuvieron en cuenta,
incluso a pesar de que podrían contener importante información con respecto a la corriente el
uso de comportamiento de observación de los estudios. Se ha observado que varios estudios
con respecto al uso del cinturón de seguridad y del sistema de sujeción infantil se publicaron
como informes de investigación y, por lo tanto, no se incluyeron en esta revisión. Podría indicar
que la práctica actual y el estado de la técnica en los estudios de observación del comportamiento
de los usuarios de carreteras difieren.
Solo se consideraron para su inclusión artículos en inglés , debido a la limitación del conocimiento
de (ciertos) idiomas extranjeros. Cabe señalar que la mayoría de los estudios revisados por ar-
tículos de un re publicado en Inglés de todos modos: Inglés es el predominante lenguaje en la
investigación contemporánea. Los investigadores fuera del mundo de habla Inglés que quieren
el reconocimiento de su trabajo tiene poca opción pero a publicar sus resultados en Inglés (Egger
et al., 1997). Localizar y obtener un estudio de lo que es en la poca frecuencia usada idioma y
luego conseguir que traducida puede aumentar el costo y el tiempo de la revisión del proceso.
(Moher et al., 2000) El proceso de referencia de recuperación se lleva a cabo de diciembre de 2
nd , 2015. Todos los estudios revisados por estudios que cumplieron los criterios y fueron publi-
cados o aceptados para su publicación fueron incluidos. Las publicaciones programadas para
publicarse en 2016 se recodificaron como 2015 (n = 2). Varios documentos no se pudieron recu-
perar. La mayoría de estos documentos consideran publicación de antes 1985, un período de
tiempo en el que los artículos de revistas aún no estaban necesariamente digitalizados . En orden
a adquirir como mucho referencias como sea posible, una lista de desaparecidos referencias se
envió a cabo a los socios del proyecto, los autores fueron contactados a través de la puerta de
la Investigación y la biblioteca UHasselt fue consultado. A pesar de estos esfuerzos, 37 artículos
no pudieron ser localizados y podrían influir levemente en nuestros resultados .
8.2. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas En total, se analizaron 583 estudios de
observación del comportamiento . Con base en la información extraída y los hallazgos del análi-
sis, se realizó un análisis FODA que señaló las ventajas y desventajas de utilizar estudios de
observación del comportamiento (Tabla 8). A continuación se presenta una breve descripción de
los elementos identificados .
Tabla 8 Análisis DAFO de los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la
carretera Positivo Negativo Factores internos Fuerza Comportamiento de conduc-
ción natural Procesos conductuales y situacionales Calidad de los datos Control de la debilidad
de los eventos de tráfico Los grupos de control de datos de procesamiento Parcialidad Factores
externos Oportunidades Cantidad de datos Grupo de control Amenazas Legislación de pri-
vacidad Validez 8.2.1. Fortalezas La principal fortaleza de los estudios de observación del com-
portamiento de los usuarios de la carretera es que los datos naturalistas se recopilan sin que los
usuarios de la carretera sepan que están siendo observados con fines de investigación, lo que
limita los efectos de la adaptación del comportamiento . En Surv Eys, por ejemplo, los encuesta-
dos tratan de responder a preguntas de una manera tal que hace que se vean bien (Paulhus,
1984). Los entornos naturales en los que los usuarios de la carretera no se dan cuenta de que
son observados reducen este sesgo y pueden conducir a comportamientos arriesgados y agre-
sivos al conducir (Shinar, 1998). Usuarios de la carretera pueden alterar la conducta de interés
si saben que están siendo observados, Porter 2011 se analizan en un incidente donde los con-
ductores van a llevar sus asientos cinturones cuando se identificó el observador. Una
observación tan discreta ayuda a revelar el comportamiento "verdadero" entre los usuarios de la
carretera .
Hay que tener en cuenta la tendencia de los últimos años a instalar cámaras de tráfico perma-
nentes con fines de monitorización, pero creemos que los usuarios de la vía se han acostum-
brado a ellas y, por tanto, ya no adaptan su comportamiento . Por otra parte, el uso de estas ''
discretas observaciones permite a los investigadores a examinar natural, el comportamiento de
la carretera a los usuarios, con la oportunidad de identificar los procesos conductuales y situa-
cionales que conducen a problemas de seguridad vial. Esto es importante, ya que otras formas
de técnicas de recopilación de datos no incluyen dicha información. Los estudios actuales han
dado lugar a la creación de modelos de microsimulación y sugerencias en cuanto a porqué ca-
rretera usuarios se comportan de una determinada manera (por ejemplo informales de tráfico
reglas).
Otra fortaleza de los estudios de observación del comportamiento se refiere a la calidad de los
datos. Aunque los estudios anteriores que utilizaron observadores humanos informaron con fre-
cuencia sobre las tasas de acuerdo entre observadores, la aplicación de cámaras de video per-
mite ver los eventos de tráfico de interés tantas veces como sea necesario. Esto mejora la calidad
de los datos, ya que el comportamiento de conducción en el mundo real se puede examinar en
múltiples veces con diferentes perspectivas (por ejemplo, una vez para identificar el compor-
tamiento de mirar y una vez para examinar circunstancias situacionales como el clima y las con-
diciones de la carretera ).
8.2.2. Debilidades Uno de los principales inconvenientes de los estudios de observación del
comportamiento es que los investigadores dependen de lo que sucede. A diferencia de, por ejem-
plo , la investigación con simuladores de conducción o la microsimulación, los eventos de tráfico
de interés no se pueden activar sin la capacidad de recopilar datos de todos los usuarios de la
carretera involucrados. Semi- controlado investigación diseños en parte a superar este problema
por el uso de instruidos carretera usuarios a provocar ciertos tráfico eventos (por ejemplo, rendi-
miento), pero están todavía limitada por la limitación de que sólo los datos pueden ser recogidos
de la carretera de usuario que está siendo 'atrapado' en el tráfico evento de interés.
Los hallazgos de la revisión indican que el objetivo principal de los estudios de observación del
comportamiento es observar lo que sucede, en lugar de realizar evaluaciones de seguridad es-
pecíficas. Si, sin embargo, los efectos se probaron de un tratamiento de seguridad (n = 202), se
encontró que sólo dieciséis estudios (8%) que incluía una especie de un grupo de control. Esos
estudios encontraron que los resultados debían ajustarse para controlar la variabilidad natural.
Esto sugiere que, como en muchos otros dominios, los estudios de comportamiento también
necesitan grupos de control cuando se prueba la eficacia de un tratamiento de seguridad . Sin
embargo, la revisión mostró que el control de los grupos son raramente aplicadas.
Otras debilidades se refieren a la forma de recopilación de datos. Cuando se utilizan observado-
res humanos, se debe tener cuidado de garantizar la objetividad de la recopilación de datos y
realizar un seguimiento de las tasas de acuerdo entre observadores entre observadores capaci-
tados. Como ya se mencionó, los datos de video pueden abordar en parte este problema, pero
se debe tener en cuenta que los problemas técnicos y las oclusiones de, por ejemplo, otros
usuarios de la carretera pueden limitar su calidad. Por otra parte, las cámaras de vídeo permiten
la continua recolección de grandes muestras de datos, b ut la mano de obra y los costos que se
necesitan para analizar los datos son bastante extensa. Los esfuerzos actuales en el desarrollo
de herramientas de software de análisis de video automatizado podrían ser un activo valioso para
el análisis de datos. Sin embargo, la precisión actual de estos software herramientas son no
siempre es capaz de capturar la calidad necesaria para el tráfico de evaluación de la seguridad
y de la observación.
Finalmente, el sesgo de muestreo puede influir en los resultados de los estudios de observación
del comportamiento (y otras metodologías de investigación ). Comportamiento observado es so-
lamente una pequeña sam ple de todos los comportamientos que pueden ocurrir y nunca se
puede concluir que los mismos comportamientos se llevarían a cabo por personas que no han
sido observados (Porter, 2011). Aunque un diseño de muestreo adecuado puede minimizar esta
forma de sesgo, no se puede eliminar .
8.2.3. Oportunidades Durante los últimos años, el paisaje urbano está cambiando. Las cámaras
se instalan rápidamente, con el objetivo principal de monitorear el estado actual del tráfico y el
medio ambiente. Existen oportunidades para utilizar las imágenes de video de estas cámaras
para observar el comportamiento de los usuarios de la carretera . Sin embargo, deben tenerse
en cuenta las cuestiones relativas al almacenamiento de datos, la legislación sobre privacidad y
la calidad de los datos. Combinado con los esfuerzos actuales para mejorar y desarrollar herra-
mientas de software de análisis de video automatizadas, existen grandes oportunidades para
facilitar las prácticas de evaluación de seguridad . Actuales de software de aplicaciones son ya
capaces de Clasificar por carretera usuarios y trazan ellos a través del vídeo de la imagen, pero
una vez (seguimiento) la precisión se mejoró aún más tales programas podrían ser explotados
para observar cruce y cediendo el comportamiento en más detalle.
Se encontró que casi el 14% de los estudios combinó la observación del comportamiento con
otras metodologías. Estas combinaciones ofrecen la oportunidad de comparar el comportamiento
en la conducción real.
entorno con comportamiento declarado o simulado . Aún más, la conducta de observación de
datos podrían ser utilizados como la validación de la herramienta, ya que refleja naturales de ruta
de usuario de comportamiento.
8.2.4. Amenazas La amenaza más importante para los estudios de observación del comporta-
miento de los usuarios de la carretera se refiere a las legislaciones de privacidad cuando se
utilizan cámaras de vídeo para la recopilación de datos. Las experiencias personales con estu-
dios de observación de video mostraron que existen reglas estrictas con respecto a la recopila-
ción de datos personales. Se permisos requeridos para ser permitido para hacer vídeo grabacio-
nes, en el que la licencia placas o caras deberían no ser reconocible. Un estudio encontró en el
cruce de los comportamientos de los conductores en un ferrocarril de cruce registrado el mirar el
comportamiento de los conductores mediante el uso de un vídeo de la cámara para mirar en el
interior del coche y observar la cabeza movimientos (Tenkink y Van der Horst, 1990) , mientras
que este es no es posible hoy en día como se muestra por la investigación realizada sobre el
comportamiento de los peatones por Papadimitriou, Yannis & Golias (2001).
Esta prohíbe a observar el interior de los conductores de vehículos y como un resultado excluye
ciertas investigación temas (por ejemplo, el uso del cinturón de seguridad, el uso del teléfono
móvil y el comportamiento mirando). Estos datos se pueden recopilar con observadores humanos
, pero como se explicó anteriormente, existen más riesgos de subjetividad humana .
Otra amenaza importante se refiere a la validez de los indicadores de comportamiento . La revi-
sión muestra que se utiliza una amplia variedad de indicadores para describir el comportamiento,
pero la relación entre estos comportamientos y la seguridad rara vez se valida. La literatura ha
mostrado una relación entre velocidad y seguridad (Elvik, 2004), pero para otros indicadores aún
no se ha probado este vínculo. En general, se asume que los indicadores de comportamiento
utilizados son un proxy válido para la seguridad del tráfico .
.
8.3. Consideraciones metodológicas Una de las principales observaciones en relación con el
diseño de investigación es que usuarios de la vía del comportamiento observ estudios ación rara
vez se incluyen grupos de control, cuando se está realizando una evaluación de la seguridad.
Los dieciséis estudios que utilizaron uno indicaron que los resultados debían ajustarse debido a
factores de confusión . Aunque el uso de diseños de investigación transversales puede ser me-
nos útil o factible (si las ubicaciones a comparar son lo más similares posible), los estudios que
utilizan un diseño de investigación antes-después y con-sin deben incluir algún tipo de meca-
nismo para controlar los factores de confusión. factores.
Al mirar el número de pruebas sitios ING, se encontró que la mayoría de los estudios sólo mirado
en uno o dos lugares, incluso para los estudios que evalúan el efecto de una cierta seguridad la
mejora del tratamiento. Para estos últimos estudios, la proporción de los estudios limitan a sí
mismos a dos o menos pruebas sitios ascendió a 48%. La cuestión es, sin embargo, en qué
medida éstos cantidad limitada de seleccionados de observación sitios son representativos y,
como una consecuencia, si las conclusiones pueden ser generalizados. Por lo tanto, se debe
alentar a aumentar la cantidad de ubicaciones de prueba. Este estudio encontró que el 20% de
los estudios de evaluación utilizaron más de ocho ubicaciones, lo que demuestra que la inclusión
de múltiples sitios de prueba no es una práctica infrecuente .
Una consideración importante se refiere al interés del comportamiento del tipo de usuario de la
vía. Aunque los estudios de observación del comportamiento dependen de lo que suceda, se han
utilizado diseños de investigación semicontrolados para forzar la ocurrencia de eventos de tráfico
de interés. Si bien esta metodología evita la recopilación de datos del usuario de la carretera
instruido , los esfuerzos de recopilación de datos se pueden utilizar de manera eficiente, los
períodos de observación se pueden reducir y se puede controlar el tamaño de la muestra . La
revisión mostró que, especialmente para los estudios de VRU, estos diseños son útiles para fines
de seguimiento .
Finalmente, se deben destinar esfuerzos a validar el uso de indicadores de comportamiento.
La revisión mostró que se han utilizado muchos indicadores, pero rara vez se discute su valor
agregado con respecto a la seguridad . Se debe ser señaló que se podría ser difícil de hacerlo
así, ya que no todas las carreteras de usuario comportamiento de observación de los estudios
tienen como principal objetivo para evaluar el tráfico de seguridad.
Capítulo 9: Conclusión Los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la
carretera se utilizan principalmente para monitorear eventos de tráfico y simplemente observar
lo que sucede (> 50%). La evaluación de las medidas de mejora de la seguridad representa un
tercio de todos los estudios, lo que sugiere que la observación del comportamiento también se
puede utilizar para evaluar directamente los aspectos de seguridad del tráfico . De los 583 estu-
dios incluidos en esta revisión, el 36% incluyó URV. Especialmente durante los últimos quince
años, se observa un aumento en los esfuerzos de investigación de la seguridad de las VRU . Las
observaciones de comportamiento parecen muy útiles para examinar cómo los usuarios de la vía
interactúan con otros usuarios de la vía o navegan a través de un cruce. Casi todos los estudios
que implican una VRU se encontraron a tener lugar en algún tipo de cruce (por ejemplo intersec-
ción, cruce de ferrocarril, paso de peatones). Para los estudios que involucran a conductores,
por otro lado, la mayoría de los actuales esfuerzos de investigación informó se han centrado en
la carretera se extiende, en la que la interacción con otras carreteras usuarios se no necesaria-
mente se requiere.
Algunos de los informes de problemas que se encuentran en los incluidos estudios sugieren que
las au thors qué no mencionan específicamente la inclusión de pesados vehículos de los con-
ductores en el estudio, además, uno de los principales objetivos de la revisión de alcance era un
mapa de la literatura disponible sobre la base de diferentes aspectos de la los estudios de ob-
servación del comportamiento. Se encontró que muchos autores no informaron la hora de obser-
vación , el día y / o si la observación se llevó a cabo en horas pico de tráfico o fuera de horas
pico . Que se encontró que el 12% de todos los estudios no proporcionó ninguna información y
que la información sobre Peak- de off- pico, de día o de noche y de fin de semana o la semana
observaciones que faltaba en el 51%, 44% y 32% de los estudios , respectivamente . Además,
el 18% de todos los estudios descuida a especificar la muestra de tamaño. Con la información
de los períodos de observación y el tamaño de la muestra , la investigación futura puede simple-
mente comparar los hallazgos con estudios anteriores, pero sin esta información, esto no se
puede lograr, por lo que debe haber una guía de informes para que los autores incluyan dicha
información, es decir, períodos de observación. y tamaño de la muestra .
En la era moderna de hoy, hay muchas oportunidades para que los futuros investigadores con
cámaras y tecnologías de vanguardia midan los indicadores de comportamiento de los usuarios
de la carretera , lo que no era posible en los primeros días, donde los investigadores solo reali-
zaban la observación durante el día o en lugares bien iluminados. áreas en la oscuridad (esta-
cionamientos ). No han habido nuevas investigaciones metas en los últimos años con el vídeo
de seguimiento de los softwares que se emplean para Calibrar o validat e simulación de modelos.
Esta revisión de alcance se limitó a artículos de revistas revisados por pares publicados solo en
inglés. A pesar de que era no el objetivo de esta revisión para describir la actual práctica en todas
partes (uno está limitado en recursos), esta investigación sugiere que ciertos temas no han sido
objeto de muchas investigaciones. Por ejemplo, los cruces de carreteras ferrocarril son conside-
rados como un riesgo de seguridad importante en toda la UE (Eurostat, 2016) y aeronaves de
dos ruedas están altamente representados en choques (OMS, 2004), pero ambos fueron sólo se
encuentran esporádicamente en la revisión.
La revisión también ha descubierto que el uso de nuevos diseños de investigación , como el uso
de un diseño de investigación semicontrolado, parece ser prometedor, ya que permite a los in-
vestigadores provocar ciertos eventos de interés. Ellos son muy eficientes para la observación
de la conducta , que es poco frecuente , y son también menos tiempo consumiendo como el
evento de interés puede ser provocada por el uso de investigación cómplices. Como el sesgo
racial en Ceder (Goddard et al., 2015), el comportamiento de los conductores hacia los peatones
discapacitados (Harrell, 1992), el efecto de la mirada de los peatones (Potts et al., 2015) o el
efecto de los gestos con las manos (Zhuang y Wu, 2014) El comportamiento de ceder son even-
tos que pueden ser muy raros en el sitio. El independiente variables en estos estudios es la
presencia o ausencia de mirada fija o de mano gestos , etc. La rareza de estos eventos puede
ser procesada mediante el diseño semi investigación controlada, ya que pueden ser le tiempo ss
consumir y eficiente para observar el comportamiento de la carretera usuarios Algunos inves-
tigadores tienen sus propias formas favoritas de hacer revisiones, pero debería haber una ciencia
detrás de ellos, la “ciencia de la revisión”. Este documento proporciona una descripción general
de todos los estudios de observación del comportamiento realizados en condiciones naturales
sin que los usuarios de la carretera se den cuenta de ser observados. El conjunto proceso ha
sido adecuadamente documentado.
Este documento puede ayudar a los investigadores en el ámbito del transporte a ver la literatura
disponible sobre el tema y las brechas disponibles en la literatura. La documentación de todo el
proceso puede ayudar a los investigadores en la reproducción de los resultados y la verificación
de la revisión, que también era el objetivo de todo el proceso para realizar esta revisión una
explícita uno de los lectores t o verificar como los seleccionados estudios se basan en una bús-
queda de protocolo y describió los criterios de inclusión .
La investigación llevada a cabo en esta revisión puede ser extendido en muchas direcciones, la
opinión puede también ser utilizado para una revisión sistemática de un tema / dominio particular
de comportamiento dentro de los naturalistas de observación de los estudios de la carretera
usuarios.
Referencias 9.1 Referencias incluidas en la revisión Aaberg, L. (1988). COMPORTAMIENTO
DEL CONDUCTOR EN CRUCES DE CARRETERAS CON LUZ INTERMITENTE . Análisis y
prevención de accidentes , 20 (1), p. 59-65.
Abbas, K. A., Mabrouk, I. y ElAraby, K. A. (1996). La escuela los niños como peatones en El
Cairo: La representación para la mejora de la carretera de seguridad. Revista de ingeniería de
transporte -Asce, 122 (4), 291-299. doi: 10. 1061 / (asce) 0733-947x (1996) 122: 4 (291) Abdul
Manan, MM y Várhelyi, A. (2015). Exploración del comportamiento de los motociclistas en los
puntos de acceso de una carretera principal de Malasia: un estudio de observación cualitativa .
Safety Science, 74, págs. 172-183.
Abdul Manan, M. M. y Várhelyi, A. (2015). Comportamiento relacionado con la seguridad vial de
los motociclistas en los puntos de acceso de las carreteras principales en Malasia: un estudio de
caso . Safety Science, 77, págs. 80-94.
Abraham, J., Datta, TK y Datta, S. (1998). COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN CRU-
CES DE CARRETERAS FERROVIARIAS. Registro de investigaciones sobre transporte (1648),
pág. 28-34.
Abtahi, SM, Tamannaei, M. y Haghshenash, H. (2011). Análisis y modelización de distribuciones
de los avances en el tiempo en condiciones de flujo de tráfico intenso en las carreteras urbanas:
caso de Isfahan. Transporte, 26 (4), págs. 375-382.
Adebis i, O. y Sama, G. N. (1989). INFLUENCIA DEL RETRASO DETENIDO EN EL COMPOR-
TAMIENTO DE ACEPTACIÓN DE LA BRECHA DEL CONDUCTOR . Diario de Ingeniería de
transporte , 115 (3), pág. 305-315.
Ahammed, MA, Hassan, Y. y Sayed, TA (2008). Modelar el comportamiento y la seguridad de
los conductores en las áreas de unión de autopistas. Revista de ingeniería de transporte , 134
(9), 370-377.
Ahmed, A., Sadullah, AFM y Shukri Yahya, A. (2015). Estudio de campo sobre el comportamiento
de los vehículos que giran a la derecha en Malasia y su contribución a la seguridad de las inter-
secciones no señalizadas. Investigación del transporte Parte F: Psicología y comportamiento del
tráfico. doi: http://dx.doi.org /10.1016/j.trf.2015.03.006 Al-Ghamdi, A. S. (1998). PUNTO DE VE-
LOCIDAD DE ANÁLISIS DE URBANOS DE CAMINOS EN Riad. Registro de investigación sobre
transporte (1635), pág. 162-170 .
Al-Ghamdi, A. S. (2007). Evaluación experimental del sistema de alerta de niebla . Análisis y
prevención de accidentes , 39 (6), págs. 1065-1072.
Alhajyaseen, W. K. M., Asano, M. y Nakamura, H. (2013). Modelos de aceptación del espacio de
giro a la izquierda considerando las características del movimiento de los peatones . Análisis y
prevención de accidentes , 50, págs. 175-185.
Ali, S. Y., Al-Saleh, O. y Koushki, P. A. (1997). EFICACIA DE LAS CÁMARAS DE VELOCIDAD
AUTOMATIZADA EN KUWAIT.
Registro de investigación sobre transporte (1595), pág. 20-26.
Al-Kaisy, A., Roefaro, S. y Veneziano, D. (2012). Efectividad del control de señales en carriles
canalizados que giran a la derecha: un estudio empírico . Journal of Transportation Safety &
Security, 4 (1), págs . 19-34.
Allpress, J. A. y Leland, L. S. (2010). La reducción del tráfico de velocidad dentro de obras viales
sitios utilizando molestos perceptuales contramedidas.
Análisis y prevención de accidentes , 42 (2), págs . 377-383.
Al-Omari, B. H. y Al-Masaeid, H. R. (2003). VIOLACIONES DE LUZ ROJA EN INTERSECCIO-
NES SEÑALIZADAS RURALES Y SUBURBANAS EN JORDANIA. Prevención de lesiones de
tránsito , 4 (2), p. 169-172.
Ambarwati, L., Pel, AJ, Verhaeghe, R. y van Arem, B. (2014). Análisis empírico del flujo de tráfico
heterogéneo y calibración del modelo de flujo poroso . Investigación del transporte Parte C: Tec-
nologías emergentes , 48, 418-436. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2014.09.017 Appiah, J.,
Rilett, LR, Naik, B. y Wojtal, R. (2013). Respuesta del conductor a un sistema de advertencia
anticipada accionado. Journal of Transportation Engineering, 139 (5), págs. 433-440.
Ardeshiri , A. y Jeihani, M. (2014). Un modelo de cumplimiento del límite de velocidad para la
señal de visualización de velocidad dinámica. Journal of Safety Research, 51, págs. 33-40.
Assum, T., Bjørnskau, T., Fosser, S. y Sagberg, F. (1999). Compensación de riesgos: el caso del
alumbrado público. Análisis y prevención de accidentes , 31 (5), 545-553. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(99)00011-1 Avineri, E., Shinar, D. y Susilo, YO (2012).
Comportamiento de los peatones en los cruces peatonales: los efectos del miedo a las caídas y
la edad. Análisis y prevención de accidentes , 44 (1), págs. 30-34.
Bai, L., Liu, P., Chen, Y., Zhang, X. y Wang, W. (2013). Análisis comparativo de los efectos de
seguridad de las bicicletas eléctricas en intersecciones señalizadas . Investigación sobre trans-
porte Parte D: Transporte y medio ambiente, 20, págs . 48-54.
Bai, L., Liu, P., Guo, Y. y Yu, H. (2015). Análisis comparativo de comportamientos de riesgo de
bicicletas eléctricas en intersecciones señalizadas .
Prevención de lesiones de tránsito , 16 (4), págs . 424-428.
Bai, Y. y Li, Y. (2011). La determinación de los pilotos aceptación de EFTCD en la carretera de
trabajo zonas. Análisis y prevención de accidentes , 43 (3), 762-768. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2010.10.023 Bai, Y., Yang, Y. y Li, Y. (2015). Determinar la ubica-
ción efectiva de un letrero de mensajes intercambiable portátil para reducir el riesgo de choques
relacionados con camiones en las zonas de trabajo . Análisis y prevención de accidentes , 83,
197-202. doi: 10.1016 / j.aap.2015.07.024 Barch, A. M., Nangle, J. y Trumbo, D. (1958). CARAC-
TERÍSTICAS SITUACIONALES Y SEÑALIZACIÓN DE VUELTA. Investigación de carreteras Bo-
letín de la Junta (172).
Barnes, E. y Schlossberg, M. (2013). Mejora de ciclista y peatonal medio ambiente, manteniendo
Throughput de vehículo: para antes un d Abierto Construcción Análisis. Registro de investigación
sobre transporte: Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2393), págs. 85-94 .
Barss, P., Al-Obthani, M., Al-Hammadi, A., Al-Shamsi, H., El-Sadig, M. y Grivna, M. (2008). Pre-
valencia y Problemas en la no utilización de S Cinturones eguridad y sistemas de retención in-
fantil en una alta Ingresos país en desarrollo: lecciones para el futuro. Prevención de lesiones de
tráfico, 9 (3), 256-263. doi: 10.1080 / 15389580802040352 Basch, CH, Ethan, D., Rajan, S. y
Basch, CE (2014). Conductas al caminar distraídas relacionadas con la tecnología en las inter-
secciones más peligrosas de Manhattan . Prevención de lesiones, 20 (5), págs . 343-346.
Bassani, M., Dalmazzo, D., Marinelli, G. y Cirillo, C. (2014). Los efectos de la geometría de la
carretera y las normas de tráfico en las velocidades preferidas por los conductores en el norte de
Italia. Un análisis exploratorio. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comporta-
miento del tráfico, 25, Parte A, 10-26. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trf.2014.04.019 Bassani, M.
y Mutani, G. (2012). Efectos de las condiciones de iluminación ambiental en las velocidades de
operación en arterias urbanas .
Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte
(2298), págs . 78–87.
Beitel, G. A., Sharp, MC y Glauz, W. D. (1974). ASIENTO CORREA USO POR nocturnas con-
ductores. Journal of Safety Research, 6 (2), pág.
72-77.
Bella, F., Calvi, A. y D'Amico, F. (2014). Un empírica Estudio de tráfico de seguridad Indicadores
para el Análisis de -siguiente coche Condiciones.
Advances in Transportation Studies, 1 ( Número especial ), págs . 5-16.
Belz, N. P., Aultman-Hall, L., Gårder, P. E. y Lee, B. H. Y. (2014). Marco basado en eventos
para el comportamiento del conductor que no cumple con las normas en rotondas de un solo
carril . Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del trans-
porte (2402), págs . 38–46.
Bendak, S. (2011). Un análisis en profundidad del problema del cruce del semáforo en rojo en
Arabia Saudita. Avances en estudios de transporte, 25, págs . 67-74.
Ben-David, G., Lewin, I., Haliva, Y. y Tel-Nir, N. (1970). La influencia de las cartas de aviso en el
cambio del comportamiento de conducción de los conductores privados en Israel. Análisis y pre-
vención de accidentes , 2 (3), 189-200. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(70)90041-2 Be-
nekohal, R. F. y Wang, L. (1994). RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD INICIAL Y VELOCIDAD DEN-
TRO DE UNA ZONA DE TRABAJO DE CARRETERA .
Registro de investigación sobre transporte (1442), pág. 41-48.
Bertulis, T. y Dulaski, D. M. (2014). Conductor Enfoque velocidad y Su Impacto en controlador
Ceder a peatones Comportamiento en semaforizadas Los pasos de peatones. Registro de inves-
tigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2464), págs . 46–51.
Bhalla, K., Paichadze, N., Gupta, S., Kliavin, V., Gritsenko, E., Bishai, D. y Hyder, AA (2015).
Evaluación rápida del cambio de política de seguridad vial : la relajación de la ley nacional de
aplicación de la velocidad en Rusia conduce a grandes aumentos en la prevalencia del exceso
de velocidad. Prevención de lesiones , 21 (1), págs. 53-56.
Bhalla, S. K., Biehl, B. y Seydel, U. (1971). INFLUENCIA DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD EN
EL COMPORTAMIENTO DE CONDUCCIÓN EN AUSTRIA. Accidente Análisis y prevención, 3
(4), p. 257-260.
Bham, GH (2011). Un modelo simple de cambio de carril para la simulación microscópica del
flujo de tráfico en secciones de tejido. Transportation Letters: The International Journal of Trans-
portation Research, 3 (4), págs. 231-251.
Bie, J., Lo, HK y Wong, SC (2008). Marcas circulatorias en rotonda de tráfico de doble carril:
comparación de dos esquemas de marcación . Journal of Transportation Engineering, 134 (9),
págs. 378-388.
Billot, R., El Faouzi, N.-E. y De Vuyst, F. (2009). Evaluación multinivel del impacto de la lluvia en
el comportamiento de los conductores: metodología estandarizada y análisis empírico. Registro
de investigación de transporte: Revista de la Junta de investigación de transporte (2107), págs .
134-142.
Bornes, V. y Vaa, T. (2011). Velocidad L evels de pesados vehículos en Noruega Montaña pase.
Registro de investigación de transporte (2258), 119-130. doi: 10.3141 / 2258-15 Bradbury, K.,
Stevens, J., Boyle, LN y Rutherford, S. (2012). Ir o no ir: comportamiento de los peatones en las
intersecciones con botones de llamada estándar para peatones. Registro de investigación de
transporte: Revista de la Junta de investigación de transporte (2299), págs . 174-179.
Brewer, MA, Fitzpatrick, K., Whitacre, JA y Lord, D. (2006). Exploración de peatones Gap-Acep-
tación Comportamiento en seleccionados Locat iones. Registro de investigación sobre transporte
: Revista de la Junta de investigación sobre transporte (1982), págs . 132-140.
Britt, J. W., Bergman, A. B. y Moffat, J. (1995). CUMPLIMIENTO DE LA LEY , SEGURIDAD DE
LOS PEATONES Y CUMPLIMIENTO DEL CONDUCTOR DE LAS LEYES DE CRUCE : EVA-
LUACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE CUATRO AÑOS EN SEATTLE (CON DISCUSIÓN Y CIE-
RRE).
Registro de investigación sobre transporte (1485), pág. 160-167.
Brosseau, M., Zangenehpour, S., Saunier, N. y Miranda-Moreno, L. (2013). El impacto del tiempo
de espera y otros factores en los cruces peatonales peligrosos y las infracciones en las intersec-
ciones señalizadas: un estudio de caso en Montreal. Investigación del transporte Parte F- Psico-
logía y comportamiento del tráfico , 21, 159-172. doi: 10.1016 / j.trf.2013.09.010 Brown, H., Sun,
C. y Cope, T. (2015). Evaluación de sistemas de alarma de zonas de trabajo móviles. Registro
de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2485), págs.
42–50.
Bunker, J. y Parajuli, A. (2006). Examinar las posiciones laterales de automóviles y vehículos
pesados en una autopista de dos carriles y dos sentidos. Transporte E ngineering en Australia,
10 (2), 129-139.
Burgum, TJ, Day, C. y Henry, LJ (2005). La Asociación de Distracción y Precaución mostrada
por los peatones en un paso de peatones iluminado . Revista de salud comunitaria , 30 (4), págs.
269-279.
Cambon de Lavalette, B., Tijus, C., Poitrenaud, S., Leproux, C., Bergeron, J. y Thouez, J.-P.
(2009). Toma de decisiones sobre pasos de peatones : un enfoque situacional y conductual.
Ciencias de la seguridad, 47 (9), 1248-1253. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2009.03.016
Cao, Y., Zuo, Z. y Xu, H. (2014). El efecto de las pantallas de cuenta atrás de luz verde en el
comportamiento de conducción . Avances en transporte Studies, 32, págs . 89-96.
Carlson, PJ y Fitzpatrick, K. (1999). VIOLACIONES EN LOS CRUCES A NIVEL DE CARRETE-
RAS Y FERROCARRILES CERRADOS. Registro de investigación sobre transporte (1692), pág.
66-73.
Carrick, G. y Washburn, S. (2012). La Ley de Traspaso: Efecto de la iluminación de vehículos de
emergencia en el cumplimiento de los conductores en las autopistas de Florida . Registro de
investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2281), págs. 1-
7.
Carsten, O. M. J., Sherborne, D. J. y Rothengatter, J. A. (1998). SEÑALES DE TRÁFICO INTE-
LIGENTES PARA PEATONES: EVALUACIÓN DE ENSAYOS EN TRES PAÍSES. Investigación
en transporte Parte C: Tecnologías emergentes, 6 (4), p. 213-229. Chan, C.-Y. (2006). Caracte-
rización de las conductas de conducción basadas en la observación de campo de la intersección
, giro a la izquierda a lo largo del camino Escenarios. Transacciones IEEE sobre sistemas de
transporte inteligentes , 7 (3), págs . 322-331.
Chapman, J. R. y Noyce, D. A. (2012). Observaciones del comportamiento de los conductores
durante el adelantamiento de bicicletas en caminos rurales . Registro de investigación sobre
transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2321), págs. 38–45.
Charlton, SG (2003). Restringir la visibilidad de la intersección para reducir las velocidades de
aproximación. Análisis y prevención de accidentes, 35 (5), 817-823. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(02)00052-0 Ch arlton, SG, Mackie, HW, Baas, PH, Hay,
K., Menezes, M. y Dixon, C. (2010). El uso de carreteras endémica cuenta para crear auto- ex-
plicativos carreteras y reducir el vehículo velocidades. Análisis y prevención de accidentes , 42
(6), 1989-1998. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2010.06.006 Chaurand, N., Bossart, F. y Del-
homme, P. (2015). Un naturalista estudio de la repercusión del mensaje de encuadre en la ca-
rretera exceso de velocidad.
Investigación del transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico, 35, 37-44. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.trf.2015.09.001 Chen, D., Laval, J., Zheng, Z. y Ahn, S. (2012). Un mo-
delo de comportamiento de seguimiento de automóviles que captura las oscilaciones del tráfico
. Transporte Investigación Parte B: Metodológica, 46 (6), 744-761. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.trb.2012.01.009 Chen, G., Meckle, W., y W ilson, J. (2002). Efecto de
velocidad y seguridad de la aplicación de radares fotográficos en un corredor de una autopista
en la Columbia Británica. Análisis y prevención de accidentes , 34 (2), 129-138. doi: 10.1016 /
s0001-4575 (01) 00006-9 Chen, P., Wu, C. y Zhu, S. (2016). Interacción entre vehículos y pea-
tones en cruces peatonales incontrolados a mitad de cuadra . Ciencias de la seguridad , 82, 68-
76. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2015.09.016 Chen, X., Li, Z., Jiang, H. y Li, M. (2015). Las
investigaciones de las interacciones entre bus rápido tránsito y generales de tráfico flujos. Revista
de transporte avanzado , 49 (3), 326-340. doi: 10.1002 / atr.1268 Chen, X., Qi, Y. y Liu, G. (2013).
Estudio empírico del comportamiento de aceptación de la brecha de conductores que giran a la
derecha en rojo en carriles dobles para girar a la derecha . Journal of Transportation Engineering,
139 (2), págs. 173-180.
Chiou, Y.-C. y Chang, C.-H. (2010). Respuestas del conductor a las pantallas de cuenta atrás de
señales vehiculares verdes y rojas : aspectos de seguridad y eficiencia . Análisis y prevención
de accidentes , 42 (4), 1057-1065. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2009.12.013 Chu Cong,
M., Sano, K. y Matsumoto, S. (2012). Maniobras de motocicletas en colas en intersecciones se-
ñalizadas . Revista de transporte avanzado , 46 (1), 39-53. doi: 10.1002 / atr.144 Canela, J.,
Schuurman, N. y Hameed, S. M. (2011). Lesión de peatones y comportamiento humano :
Observación de violaciones de las reglas de tránsito en intersecciones de alto incidente . PLoS
One, 6 (6), 1 0p.
Clayton, M. C. y Helms, B. P. (2009). El aumento Asiento uso del cinturón en una universidad
Campus: Una Evaluación de Dos Prompting Procedimientos.
Journal of Applied Behavior Analysis, 42 (1), págs . 161-164.
Cobey, K. D., Stulp, G., Laan, F., Buunk, A. P. y Pollet, T. V. (2013). Diferencias de sexo en el
comportamiento de asunción de riesgos entre ciclistas holandeses .
Psicología evolutiva , 11 (2), págs . 350-364.
Cohen, A., Bar-Gera, H., Parmet, Y. y Ronen, A. (2013). Influencia de la barandilla en el compor-
tamiento de los pasos de peatones en las rotondas.
Análisis y prevención de accidentes , 59, págs . 452-458.
Coleman, F. y Venkataraman, K. (2001). COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN LAS BA-
RRERAS DE DETENCIÓN DE VEHÍCULOS : CUMPLIMIENTO Y VIOLACIONES DURANTE EL
PRIMER AÑO EN EL SITIO MCLEAN . Registro de investigación sobre transporte (1754), pág.
68-76.
Cooper, JF, Ragland, DR, Ewald, K., Wasserman, L. y Murphy, CJ (2013). Estudio observacional
del uso de teléfonos celulares y mensajes de texto entre conductores 66 en California Compara-
ción de datos de 2011 y 2012. Registro de investigación de transporte (2365), 66-72. doi: 10.
3141 / 2365-09 Cooper, J. F., Schneider, R. J., Ryan, S. y Co, S. (2012). Documentar comporta-
mientos específicos asociados con la seguridad de los peatones .
Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte
(2299), págs . 1-10.
Corbett, C. (2001). Explicaciones para "subestimar" en el comportamiento de exceso de veloci-
dad autoinformado. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del
tráfico , 4 (2), 133-150. doi: http: //dx.doi.o rg / 10.1016 / S1369-8478 (01) 00019-5 Cramer, S.,
Mayer, J. y Ryan, S. (2007). Los estudiantes universitarios usan teléfonos celulares mientras
conducen con más frecuencia de lo que se encuentra en un estudio sobre el gobierno . Journal
of American College Health, 56 (2), págs. 181-184.
Crowley-Koch, BJ, Van Houten , R. y Lim, E. (2011). Efectos de las indicaciones de los peatones
sobre el paso de los conductores en los cruces de peatones. Journal of Applied Behavior Analy-
sis, 44 (1), págs. 121-126.
Cunningham, CM, Schroeder, BJ, Vaughan, C. y Hughes, RG (2011). ¿Es eficaz la emisión de
multas a los coches y camiones agresivos para cambiar el comportamiento del conductor? Evi-
dencia de Carolina del Norte. Registro de investigación de transporte: Revista de la Junta de
investigación de transporte (2265), págs. 100-108.
Daganzo, C. F. (1981). ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE ACEPTACIÓN DE LA BRE-
CHA DENTRO Y A TRAVÉS DE LA P OPULACIÓN DE OBSERVACIÓN DIRECTA EN CARRE-
TERA . Investigación sobre transporte Parte B: Metodológica, 15B (1), p. 1-15.
Dang Minh, T., Alhajyaseen, WKM, Asano, M. y Nakamura, H. (2012). Desarrollo de un modelo
de simulación de tráfico microscópico para la evaluación de la seguridad en intersecciones se-
ñalizadas . Registro de investigación de transporte (2316), 122-131. doi: 10.3141 / 2316-14 Da-
niels, S., Vanrie, J., Dreesen, A. y Brijs, T. (2010). Marcas viales adicionales como indicación de
límites de velocidad: resultados de un experimento de campo y un estudio de simulador de con-
ducción . Análisis y prevención de accidentes , 42 (3), págs . 953-960.
Darzentas, J. y McDowell, M. R. C. (1981). CONTROLADOR DE COMPORTAMIENTO EN Unlit
no urbana uniones T EN LUZ Y OSCURIDAD. Revista de la Sociedad de Investigación Operativa
, 32 (8), p. 721-727.
De Ceunynck, T., Polders, E., Daniels, S., Hermans, E., Brijs, T. y Wets, G. (2013). Las diferen-
cias entre la seguridad en carretera de prioridades Controladas Intersecciones y de la Mano De-
recha de prioridad Intersecciones: Comportamiento Análisis de vehículo a vehículo Interacciones.
Transportat ion Investigación de registro: Diario de la Transporte de Investigación Junta (2365),
pp 39-48.
de la Riva, M., Garvey, P. M. y Pietrucha, M. T. (2006). Impacto de las bengalas de seguridad
vial en el comportamiento de los conductores . Registro de investigación de transporte : Revista
de la Junta de investigación de transporte (1980), págs. 39-48.
De Pauw, E., Daniels, S., Brijs, T., Hermans, E. y Wets, G. (2014). Conductuales efectos de fijos
de velocidad cámaras en las autopistas: En general, la mejora de la velocidad de cumplimiento
o canguro saltos? Análisis y prevención de accidentes , 73, 132-140. doi: 10.1016 /
j.aap.2014.08.019 de Waard, D., Schepers, P., Ormel, W. y Brookhuis, K. (2010). Uso del telé-
fono móvil en bicicleta: incidencia y efectos sobre el comportamiento y la seguridad. Ergonomía,
53 (1), 30-42. doi: 10.1080 / 00140130903381180 Deb nath, AK, Blackman, R. y Haworth, N.
(2014). Un modelo Tobit para analizar el cumplimiento de los límites de velocidad en las zonas
de trabajo. Ciencias de la seguridad , 70, 367-377. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2014.07.012 Decina, LE y Knoebel, KY (1997). Patrones de uso
indebido de asientos de seguridad para niños en cuatro estados. Análisis y prevención de acci-
dentes, 29 (1), 125-132. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(96)00051 -6 Decina, L. E. y
Lococo, K. H. (2007). Se observaron las características de uso y mal uso de LATCH de los sis-
temas de retención infantil en siete estados.
Revista de investigación de seguridad , 38 (3), 273-281. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2006.08.009 Dell'Acqua, G. (2011). Reducción de las lesiones de
tráfico resultantes del exceso de velocidad: tratamientos de entrada de bajo costo en Italia. Re-
gistro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2203),
págs. 94-99.
Demiroz, YI, Onelcin, P. y Alver, Y. (2015). Comportamiento ilegal de peatones en los cruces de
carreteras en las ubicaciones de los pasos elevados: factores que afectan la aceptación de los
espacios , los tiempos de cruce y el uso del paso elevado . Análisis y prevención de accidentes
, 80, págs. 220-228.
Diah, JM, Rahman, M. YA, Adnan, MA y Atan, I. (2010). Modelo de flujo de la sección de tejido
en el área de tejido de la rotonda convencional de Malasia . Journal of Transportation Engineer-
ing, 136 (8), págs. 782-792.
Dill, J., Monsere, CM y McNeil, N. (2012). Evaluación de boxes para bicicletas en intersecciones
señalizadas. Análisis y prevención de accidentes, 44 (1), págs. 126-134.
Dommes, A., Granie, MA, Cloutier, MS, Coquelet, C. y Huguenin-Richard, F. (2015). Violaciones
de semáforo en rojo por parte de peatones adultos y otros comportamientos relacionados con la
seguridad en los cruces peatonales señalizados . Análisis y prevención de accidentes , 80, 67-
75. doi: 10.1016 / j.aap.2015.04.002 Dong, C., Richards, SH, Yang, Q. y Jiang, X. (2014).
Examinar la influencia de los límites de velocidad para carreteras de varios carriles con bordillos
y canalones. Journal of Tra nsportation Engineering, 140 (10), Content ID 06014001.
Dougald, LE, Dittberner, RA y Sripathi, HK (2012). Entornos más seguros en el medio de la cua-
dra para pasos de peatones y bicicletas: experimente con marcas en zigzag en el pavimento .
Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte
(2299), págs. 128-136.
Drory, A. y Shinar, D. (1982). Los efectos del entorno de la calzada y la fatiga en la percepción
de las señales . Revista de investigación de seguridad , 13 (1), 25-32. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/0022-4375(82)90015-9 Du, W., Yang, J., Powis, B., Zheng, X., Ozanne-
Smith, J., Bilston, L. y Wu, M. (2013). Comprensión de las prácticas en carretera de los ciclistas
eléctricos : un estudio observacional en una ciudad desarrollada de China. Análisis y prevención
de accidentes , 59, 319-326. doi: 10.1016 / j.aap.2013.06.011 Duduta, N., Zhang, Q. y Kroneber-
ger, M. (2014). Impacto del diseño de la intersección en la elección de los peatones para cruzar
en rojo.
Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de Tran sportation
(2464), págs . 93–99.
Duthie, J., Brady, JF, Mills, AF y Machemehl, RB (2010). Efectos de la configuración de las ins-
talaciones para bicicletas en la calle en el comportamiento de ciclistas y conductores . Registro
de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2190), págs
. 37-44.
Eccles, K. A., Tao, R. y Mangum, B. C. (2004). EVALUACIÓN DE PEDESTRIAN COUNTDOWN
SEÑALES EN MONTGOMERY CONDADO, MARYLAND. Transportation Research Record
(1878), pág. 36-41.
Edwards, J. B. (1999). Velocidad adjustmen t de la autopista de cercanías tráfico a las inclemen-
cias del tiempo. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico
, 2F (1), 1-14.
Edwards, J. B. (2002). Velocidades de autopista en tiempo húmedo : la influencia comparativa
de pavimentos asfálticos porosos y convencionales .
Revista de geografía del transporte , 10 (4), 303-311. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0966-
6923(02)00044-3 El-Basha, RHS, Hassan, Y. y Sayed, TA (2007). Modelado del comportamiento
divergente de autopistas en carriles de desaceleración. Registro de investigación de transporte :
Revista de la Junta de investigación de transporte (2012), págs. 30-37.
Eleonora, P. (2012). Teoría y modelos del comportamiento del paso de peatones a lo largo de
los viajes urbanos. Investigación sobre el transporte, Parte F: Psicología y comportamiento del
tráfico , 15 (1), págs. 75-94.
Ellis, R. D., Van Houten, R. y Kim, J.-L. (2007). Señales de "Ceda el paso a los peatones" en la
calzada : distancia de ubicación y ceda el paso del automovilista .
Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte
(2002), págs . 84-89.
Ellison, P. A., Govern, J. M., Petri, H. L. y Figler, M. H. (1995). ANONIMATO Y AGGRESSIVE
CONDUCCIÓN comportamiento: A CAMPO ESTUDIAR. Revista de comportamiento social y
personalidad, 10 (1), p. 265-272.
Elmitiny, N., Yan, X., Radwan, E., Russo, C. y Nashar, D. (2010). Clasificación de análisis de
conductor parada / go decisión y de luz roja en marcha violación. Análisis y prevención de acci-
dentes , 42 (1), págs. 101-111.
Erke, A., Sagberg, F. y Hagman, R. (2007). Efectos de las señales de mensajes variables (VMS)
de la guía de ruta en el comportamiento del conductor .
Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 10 (6), págs
. 447-457.
Eustace, D. (2001). Reacción de los peatones al retraso de la señal de cruce. Journal of the
Transportation Research Forum, (IN: Transportation Quarterly) (invierno), 117-128.
Eustace, D. y Bartel, T. M. C. (2002). ASIENTO CORREA USO CUMPLIMIENTO EN Kansas.
Diario de la Transporte Investigación Forum, 56 (4), p. 149-160.
Evans, L. y Wasielewski, P. (1982). DO ACCIDENTE-IMPLICADOS CONTROLADORES exhibi-
ción de mayor riesgo DIARIO DE CONDUCCIÓN comportamiento? Análisis y prevención de ac-
cidentes , 14 (1), p. 57-60.
Evans, L. y Wasielewski, P. (1983). Arriesgada conducción relacionados con conductor y
vehículo caract erística. Análisis y prevención de accidentes , 15 (2), 121-136. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(83)90068-4 Evans, L., Wasielewski, P. y von Buseck, C. R.
(1982). USO OBLIGATORIO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD Y TOMA DE RIESGOS PARA
EL CONDUCTOR COMPORTAMIENTO. Factores humanos : The Journal of the Human Factors
and Ergonomics Society, 24 (1), p. 41-48.
Fábregas, A., Lin, P.-S., Gonzalez-Velez, E., Datz, A. y Zhou, H. (2011). Evaluación operativa y
de seguridad de señales de advertencia electrónicas de rendimiento al autobús en autobuses de
tránsito . Registro de investigación de transporte (2218), 1-9. doi: 10.3141 / 2218-01 Farrell, L.
V., Cox, M. G. y Geller, E. S. (2007). Promover el uso del cinturón de seguridad en el contexto
de una ley sobre el uso del cinturón : el flash-for life revisado.
Revista de investigación de seguridad , 38 (4), 407-411. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2007.04.002 Fatema, T., Ismail, K. y Hassan, Y. (2014). Validación
del modelo probabilístico para el diseño de carriles de cambio de velocidad de entrada a autopista
.
Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte
(2460), págs . 97–106.
Faw, HW (2013). Señalar o no señalar: esa no debería ser la cuestión. Análisis y prevención de
accidentes, 59, págs. 374-381. Ferrari, P., Cascetta, E., Nuzzolo, A., Treglia, P. y Olivotto, P.
(1984). UN ENFOQUE CONDUCTUAL PARA LA MEDICIÓN DE CONFORT Y SEGURIDAD DE
CIRCULACIÓN DE AUTOPISTA . Investigación sobre el transporte Parte A: Política y práctica,
18A (1), p. 43-59.
Fitzpatrick, C. D., Abrams, D. S., Tang, Y. y Knodler, M. A. (2013). Análisis espacial y temporal
del comportamiento de aceptación de la brecha del conductor en rotondas modernas . Registro
de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2388), págs
. 14–20.
Fitzpatrick, C. D., Harrington, C. P., Knodler Jr, M. A. y Romoser, M. RE (2014). La influencia del
tamaño de la zona despejada y la vegetación al borde de la carretera en el comportamiento del
conductor . Journal of Safety Research, 49, págs. 97-104.
Fitzsimmons, E. J., Souleyrette, R. R. y Nambisan, S. S. (2013). Medir Horizontal Cu RVE
vehículo trayectorias y velocidad Perfiles: neumática carretera tubo y vídeo Métodos. Journal of
Transportation Engineering, 139 (3), págs . 255-265.
Fockler, S. K. F. y Cooper, P. J. (1990). CARACTERÍSTICAS SITUACIONALES DEL USO DEL
CINTURÓN DE SEGURIDAD . Análisis de accidentes y Prevención, 22 (2), pág. 109-118.
Fockler, SKF, Vavrik, J. y Kristiansen, L. (1998). Motivar a los conductores para que ajusten
correctamente los reposacabezas: evaluar la eficacia de tres intervenciones diferentes 1 . Análi-
sis y prevención de accidentes , 30 (6), 773-780. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001- 4575 (98)
00030-X Foletta, N., Nielson, C., Patton, J., Parks, J. y Rees, R. (2015). Marcas verdes de carriles
compartidos en arterias urbanas en Oakland, California: Evaluación de Super Sharrows. Registro
de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2492), págs.
61–68. Foster, N., Monsere, C. M. y Carlos, K. (2014). Evaluación del comportamiento de con-
ductores y peatones en cruces de peatones mejorados, de varios carriles y a mitad de cuadra :
estudio de caso en Portland, Oregon. Registro de investigación de transporte : Journal of the
Transportation Research Board (2464), págs . 59–66.
Fourie, M., Walton, D. y Thomas, JA (2011). Observación naturalista de las manos, la velocidad
y el avance de los conductores. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y compor-
tamiento del tráfico, 14 (5), págs . 413-421.
Frederiksen, N., Frank, G. y Freeman, H. (1939). Estudio de conformidad con un reglamento de
tráfico. Revista de psicología social y anormal , 34 (1), págs . 118-123.
Fu, T., Zangenehpour, S., St-Aubin, P., Fu, L. y Miranda-Moreno, LF (2015). Uso de medidas de
datos de video microscópicos para el análisis del comportamiento del conductor durante el clima
invernal adverso: oportunidades y desafíos. Journal of Modern Transportation, 23 (2), págs. 81-
92 .
Garber, N. J. y Srinivasan, S. (1998). INFLUENCIA DE EXPOSICIÓN DURACIÓN SOBRE LA
EFICACIA DE CHANGEABLE- MENSAJE SEÑALES EN CONTROL DE VEHÍCULO VELOCI-
DADES AT TRABAJO zonas. Registro de investigación sobre transporte (1650), pág. 62-70.
Gates, TJ, Datta, TK, Savolainen, PT y Buck, N. (2009). Evaluación del programa educativo de
seguridad peatonal para niños de escuela primaria y secundaria. Registro de investigación del
transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2140), págs. 120-127. Gates, T.
J., McGee, H., Moriarty, K. y Maria, H.-U. (2012). Evaluación integral del comportamiento del
conductor para establecer parámetros para la sincronización del cambio de amarillo y los inter-
valos de autorización de rojo . Transporte de Investigación registro: Diario de la Transporte Re-
search Board (2298), págs . 9-21.
Gates, T. J. y Noyce, D. A. (2010). D ilemma Zona controlador de comportamiento como una
función del Vehículo Tipo, Hora del Día, y Platooning.
Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte
(2149), págs . 84-93.
Gates, TJ, Noyce, DA, Laracuente, L. y Nordheim, EV (2007). Análisis del comportamiento del
conductor en zonas de dilema en intersecciones señalizadas . Registro de investigación del trans-
porte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2030), págs. 29-39.
Gates, TJ, Savo lainen, PT, Datta, TK y Nannapaneni, P. (2011). Impacto en el comportamiento
del conductor de las luces de advertencia de encendido continuo en la canalización de los
tambores en las zonas de trabajo. Registro de investigación de transporte: Revista de la Junta
de investigación de transporte (2258), págs . 25-31.
Gates, TJ, Savolainen, PT, Datta, TK, Todd, RG, Russo, B. y Morena, JG (2012). Uso de bandas
de vibración de línea central y de arcén en carreteras rurales de alta velocidad de dos carriles:
impacto en la posición del carril lateral y maniobras de adelantamiento de vehículos. Trans porte
de Investigación de registro: Diario de la Transportation Research Board (2301), pp 36-45.
Gattis, J. L., Alguire, M. S., Townsend, K. y Rao, S. (1997). RURAL dos carriles PASAR Head-
ways Y platooning.
Registro de investigación de transporte (1579), pág. 27-34.
Geller, E. S. (1980). ASIENTO DE LA CORREA DE USO: Una POTENCIAL DE DESTINO DE
APLICADO EL COMPORTAMIENTO DE ANÁLISIS. Revista de Aplicado Análisis de comporta-
miento , 13 (4), pág. 669-675.
Geller, E. S. (1982). RECOMPENSA DEL USO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD EN UN EN-
TORNO INDUSTRIAL : PRUEBAS DE GENERALIDAD DE TRATAMIENTO Y MANTENI-
MIENTO DE RESPUESTA . Journal of Applied Behavior Analysis, 31 p.
Geller, E. S., Paterson, L. y Talbott, E. (1982). A ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE IN-
CENTIVO PROMPTS PARA MOTIVAR ASIENTO USO DE LA CORREA . Journal of Applied
Behavior Analysis, 15 (3), p. 403-415.
Ghanipoor Machiani, S. y Abbas, M. (2015). Histogramas sustitutos de seguridad (SSH): una
nueva evaluación de la seguridad en tiempo real de los conflictos relacionados con la zona del
dilema en las intersecciones señalizadas. Análisis y prevención de accidentes. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2015.04.024 Giuffre, T. y Rinelli, S. (2006). Evaluación de la pro-
pensión a la infracción del semáforo en rojo : enfoque cuantitativo sugerido por el conflicto po-
tencial Análisis. Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación
del transporte (1969), págs . 35-44.
Gkritza, K. y Mannering, F. L. (2008). Mixed logit análisis de cinturón de seguridad uso en solo o
y multi-ocupados vehículos. Análisis y prevención de accidentes , 40 (2), 443-451. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2007.07.013 Glauz, W. D., Blackburn, R. R. y Heenan, P. J.
(1982). Asiento de correa uso en Kansas City. Revista de investigación de seguridad , 13 (2), 89-
92. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0022-4375(82)90004-4 Goddard, T., Kahn, K. B. y Adkins, A.
(2015). Sesgo racial en el comportamiento de ceder el paso del conductor en los cruces de pea-
tones. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 33,
págs . 1-6.
Goldzweig, I. A., Levine, RS, Schlundt, D., Bradley, R., Jones, GD, Zoorob, RJ y Ekundayo, O.
J. (2013). La mejora de asiento cinturón de uso entre los conductores adolescentes: resultados
de un aprendizaje-servicio enfoque. Análisis y prevención de accidentes , 59, págs . 71-75.
Gordon, D. A. (1970). INTERACCIONES CON LOS CONDUCTORES Y RETRASOS EN EL
TRÁFICO DE AUTOPISTA . Highway Research Record (336), págs . 76-91.
Gregory, B., Irwin, J. D., Faulks, IJ y Chekaluk, E. (2016). Diferenciales efectos de tráfico signo
estímulos sobre exceso de velocidad en la escuela zonas siguiendo un tráfico ligero interrupción.
Análisis y prevención de accidentes , 86, 114-120. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2015.10.020 Guéguen, N., Meineri, S. y Eyssartier, C. (201 5). La
mirada de un peatón y el comportamiento de los conductores al detenerse : un experimento de
campo en el paso de peatones . Safety Science, 75, págs . 87-89.
Guéguen, N., Meineri, S., Martin, A. y Charron, C. (2014). El estado del automóvil como un inhi-
bidor de las respuestas de paso a un frustrador de baja velocidad .
Investigación sobre el transporte , Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 22, págs .
245-248.
Gunay, B. (2012). Usando automática Número Placa de Reconocimiento Tecnología a Observar
Pilotos Headway Preferencias. Revista de transporte avanzado , 46 (4), págs. 305-317.
Guo, H., Gao, Z., Yang, X. y Jiang, X. (2011). Modelado de peatones Violación Comportamiento
en Semaforizadas Los pasos de peatones en China: Un Peligros de Based Approach Duración.
Prevención de lesiones de tránsito, 12 (1), págs . 96-103.
Guo, H., Wang, W., Guo, W., Jiang, X. y Bubb, H. (2012). Análisis de confiabilidad de pasos de
seguridad peatonales en entornos de tráfico urbano . Safety Science, 50 (4), págs. 968-973.
Guo, H., Zhao, F., Wang, W., Zhou, Y., Zhang, Y. y Wets, G. (2014). Modelado de las percepcio-
nes y preferencias de los peatones en los cruces . Dinámica discreta en la naturaleza y la socie-
dad, 2014 ( ID de artículo 949475), 8p.
Guo, Y., Liu, P., Bai, L., Xu, C. y Chen, J. (2014). Red Light Running Comportamiento de Electri-
cidad Bicicletas en señalizados Intersecciones en China. Transpo rtation Investigación registro:
Diario de la Transporte de Investigación Junta (2468), pp 28-37.
Guth, D., Ashmead, D., Long, R., Wall, R. y Ponchillia, P. (2005). Juicios de peatones ciegos y
videntes sobre los huecos en el tráfico en las rotondas. Factores humanos , 47 (2), 314-331. doi:
10.1518 / 0018720054679533 Hagenzieker, M. P. (1991). ¿CUMPLIMIENTO O INCENTIVOS?
PROMOVER EL USO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD ENTRE MILITARES PERSONAL EN
PAÍSES BAJOS. Journal of Applied Behavior Analysis, 24 (1), p. 23-30.
Haglund, M. y Åberg, L. (2000). Elección de velocidad en relación con el límite de velocidad y las
influencias de otros conductores. Investigación del transporte Parte F: Psicología y comporta-
miento del tráfico , 3 (1), 39-51. doi: http://dx.doi.org/10.10 16 / S1369-8478 (00) 00014-0 Ha-
glund, M. y Åberg, L. (2002). Estabilidad en la elección de velocidad de los conductores . Inves-
tigación del transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 5 (3), 177-188. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/S1369-8478(02)00016-5 Hakkert, A. S. y Gitelman, V. (1998). EXAMEN
DE BOLARDO TRATAMIENTO EN SALIDA GORE AREAS. Transporte Research Record
(1635), pág. 133-139.
Hakkert, A. S., Gitelman, V. y Ben-Shabat, E. (2002). UNA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS
DE ADVERTENCIA DE CRUCE : EFECTOS SOBRE COMPORTAMIENTO DE PEATONES Y
VEHÍCULOS . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico
, 5 (4), p. 275-292 .
Hakkert, A. S., Gitelman, V., Cohen, A., Doveh, E. y Umansky, T. (2001). LA EVALUACIÓN DE
EFECTOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES Y ACCIDENTES DE
CUMPLIMIENTO GENERAL CONCENTRADO EN LAS CARRETERAS INTERURBANAS EN
ISRAEL. Análisis de accidentes Y Prevención, 33 (1), pág. 43-63.
Hakkert, A. S., Zaidel, D. M. y Sarelle, E. (1981). Patrones de uso del cinturón de seguridad
después de la introducción de una ley de uso del cinturón de seguridad .
Análisis y prevención de accidentes , 13 (2), 65-82. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-
4575(81)90021-X Hall, W. L. y Harkey, D. L. (1999). EVA LUACI Ó DE LA ON-ROAD COMPOR-
TAMIENTO DE 16-FT-WIDE MOBILE CASAS EN NORTE CAROLINA. Registro de investigación
sobre transporte (1686), pág. 36-41.
Hamdar, S. H., Mahmassani, H. S. y Chen, R. B. (2008). Índice de propensión a la agresividad
por comportamiento de conducción en intersecciones señalizadas . Análisis y prevención de ac-
cidentes , 40 (1), págs. 315-326.
Harkey, D. L. y Carter, D. L. (2006). Análisis observacional del comportamiento de peatones,
ciclistas y automovilistas en rotondas en los Estados Unidos. Registro de investigación sobre
transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (1982), págs . 155-165.
Harkey, D. L., Mera, R. y Byington, S. R. (1993). EFECTO DE LAS MARCAS NO PERMANEN-
TES DEL PAVIMENTO EN EL CONDUCTOR RENDIMIENTO. Registro de investigación de
transporte (1409), pág. 52-61.
Harré, N. y Wrapson, W. (2004). La evaluación de una campaña de seguridad peatonal en el
centro de la ciudad . Investigación del transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico
, 7 (3), 167-179. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trf.2004.07.002 Harrell , W. A. (1992). CONTRO-
LADOR DE RESPUESTA A A DISCAPACITADOS PEATONAL USO DE UN PELIGROSO cruce
de peatones. Diario de Psicología ambiental , 12 (4), p. 345-354.
Harrell, W. A., David-Evans, M. y Gartrell, J. (2004). Falla de un letrero de control de tráfico de
"fatalidad" que afecta el comportamiento de peatones y automovilistas . Psychological Reports,
95, págs. 757-760.
Hassan, Y. y Easa, S. M. (2003). EFECTO DE LA ALINEACIÓN VERTICAL SOBRE LA PER-
CEPCIÓN DEL CONDUCTOR DE LAS CURVAS HORIZONTALES .
Journal of Transportation Engineering, 129 (4), pág. 399-407.
Hatfield, J. y Murphy, S. (2007). Los Efectos del móvil del teléfono Uso de peatones Cruce Com-
portamiento en señalizadas y Unsignalised intersecciones. Análisis y prevención de accidentes ,
39 (1), págs. 197-205.
Havard, C. y Willis, A. (2012). Efectos de la instalación de un Marcado del paso de peatones en
la carretera Cruce de Comportamiento y Percepción de la Medio Ambiente. Investigación sobre
el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (3), págs . 249-260.
Haver, E., Ahlin, F. J. y Bowser, J. S. (1982). VELOCIDAD DE EJECUCIÓN Y VELOCIDAD DE
ELECCIÓN. Accident Analysis & Pr evention, 14 (4), p. 267-278.
Hawkins, N. M. y Atha, V. (1976). A ESTUDIO DE PASAJERO COMPORTAMIENTO EN UN
LENTO VELOCIDAD travellator SISTEMA.
Ergonomía, 19 (4), pág. 499-517.
Hediyeh, H., Sayed, T., Zaki, MH e Ismail, K. (2014). Análisis automatizado del comportamiento
de la velocidad de cruce de peatones en intersecciones señalizadas en fase de revuelta utilizando
técnicas de visión por computadora. Revista Internacional de Transporte Sostenible, 8 (5), págs.
3 82-397.
Hidas, P. (2005). Modelado de interacciones de vehículos en simulación microscópica de fusión
y tejido. Investigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 13 (1), 37-62. doi: http:
//dx.doi .org / 10.1016 / j.trc.2004.12.003 Himanen, V. y Kulmala, R. (1988). AN APLICACIÓN DE
logit MODELOS EN ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE PEATONES Y CONDUCTORES
DE AUTOMÓVILES EN PASOS DE PEATONES . Análisis y prevención de accidentes , 20 (3),
p. 187-197.
Hine, J. y Russell, J. (1993). Barreras de tráfico y comportamiento de paso de peatones. Revista
de geografía del transporte, 1 (4), 230-239. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0966-6923(93)90047-4
Hogema, J. H. y Van Der Horst, R. (1997). EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN
ANTINIEBLA DE LA AUTOPISTA A16 CON RESPECTO A COMPORTAMIENTO DE CONDUC-
CIÓN . Registro de investigación sobre transporte (1573), pág. 63-67.
Hoogendoorn, S. P., Daamen, W., Hoogendoorn, R. G. y Goemans, J. W. (2013). Evaluación de
límites de velocidad dinámicos en la autopista A20 cerca de Rotterdam, Países Bajos. Registro
de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2380), págs.
61–71 .
Horberry, T., Bubnich, C., Hartley, L. y Lamble, D. (2001). Uso de teléfonos móviles de mano por
parte de los conductores en Australia Occidental. Investigación del transporte Parte F: Psicología
y comportamiento del tráfico , 4 (3), 213-218. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1369- 8478 (01)
00022-5 Horswill, MS y Helman, S. ( 2003 ). Una comparación de comportamiento entre motoci-
clistas y un grupo emparejado de conductores de automóviles que no son motociclistas : factores
que influyen en el riesgo de accidente. Análisis y prevención de accidentes, 35 (4), 589-597. doi:
10.1016 / s0001-4575 (02) 00039-8 Hostetter, R. S. y Seguin, E. L. (1969). LOS EFECTOS DE
LA DISTANCIA DE VISTA Y LA IMPEDANCIA CONTROLADA EN EL PASO COMPORTA-
MIENTO. Highway Research Record (292), págs . 64-78.
Houten, R. V. y Houten, F. V. (1987). LOS EFECTOS DE UNA SEÑAL DE ACUERDO ESPECÍ-
FICO SOBRE LA REDUCCIÓN DE VELOCIDAD . Accidente Análisis y prevención, 19 (2), pág.
115-117.
Huang, H., Wang, D., Zheng, L. y Li, X. (2014). Evaluación de estrategias de recordatorio de
tiempo antes del ámbar: señal común, verde intermitente y cuenta regresiva verde . Análisis y
prevención de accidentes , 71, 248-260. doi: 10.1016 / j.aap.2014.05.018 Huang, H., Zegeer, C.
y Nassi, R. (2000). EFECTOS DE LAS INNOVADORAS SEÑALES DE PEATONES EN LUGA-
RES NO SEÑALIZADOS : TRES TRATAMIENTOS. Registro de investigación de transporte
(1705), pág. 43-52.
Huang, H. F. y Cynecki, M. J. (2000). EFECTOS DE TRÁFICO CALMING MEDIDAS EN PEDES-
TRIAN AN D AUTOMOVILISTA COMPORTAMIENTO. Registro de investigación de transporte
(1705), pág. 26-31.
Huang, Y.-H., Zhang, W., Murphy, L., Shi, G. y Lin, Y. (2011). Actitudes y comportamiento de los
conductores chinos con respecto al uso del cinturón de seguridad .
Análisis y prevención de accidentes , 43 (3), págs . 889-897.
Huisingh, C., Griffin, R. y McGwin, G. (2015). La prevalencia de la distracción entre los conduc-
tores de vehículos de pasajeros : un enfoque de observación en la carretera . Prevención de
lesiones de tráfico , 16 (2), págs. 140-146.
Hummer, J. E. y Scheffler, C. R. (1999). COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL CONDUC-
TOR DE NARANJA FLUORESCENTE A ESTÁNDAR SEÑALES DE TRÁFICO DE LA ZONA DE
TRABAJO NARANJA . Registro de investigación sobre transporte (1657), pág. 55-62.
Hunter, W. W., Harkey, D. L., Stewart, J. R. y Birk, M. L. (2000). EVALUACIÓN DEL TRATA-
MIENTO DE CARRIL BICICLETA AZUL EN PORTLAND, OREGÓN. Registro de investigación
sobre transporte (1705), pág. 107-115.
Hunter, W. W., Srinivasan, R. y Martell, C. A. (2012). Evaluación de la baliza rectangular de
destello rápido en Pinellas Trail Crossing en San Petersburgo, Florida. Registro de investigación
sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2314), págs . 7-13.
Hunter, W. W., Stewart, J. R. y Stutts, J. C. (1999). ESTUDIO DE LA BICICLETA CARRILES
FRENTE DE ANCHO Y FLUIDOS carriles. Registro de investigación sobre transporte (1674),
pág. 70-77.
Hurwitz, D. S., Knodler, M. A. y Nyquist, B. (2011). Evaluación del comportamiento del conductor
en zonas de dilema tipo II en intersecciones señalizadas de alta velocidad . Journal of Transpor-
tation Engineering, 137 (4), págs . 277-286.
Hurwitz, D. S., Wang, H., Knodler, M. A., Ni, D. y Moore, D. (2012). Conjuntos difusos para des-
cribir el comportamiento del conductor en la zona del dilema de las intersecciones señalizadas
de alta velocidad . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del
tráfico , 15 (2), págs . 132-143.
Huth, V., Sánchez, Y. y Brusque, C. (2015). Pilotos teléfono uso en rojas de tráfico luces: Una
carretera OBSE rvación estudios que comparan las llamadas y visual-manual de interacciones.
Análisis y prevención de accidentes , 74, 42-48. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2014.10.008
Huybers, S., Van Houten, R. y Malenfant, J. E. L. (2004). REDUCIENDO CONFLICTOS ENTRE
MOTOR VEHÍCULOS Y PEATONES: LAS separar y COMBINADO EFECTOS DE PAVIMENTO
MARCAS Y A SIGN PROMPT. Diario de Análisis de comportamiento aplicado , 37 (4), pág. 445-
456.
Islam, MT, El-Basyouny, K. e Ibrahim, SE (2014). El impacto de las bajadas Residencial límites
de velocidad en vehículos velocidad Comportamiento.
Safety Science, 62, págs . 483-494.
Jain, A., Gupta, A. y Rastogi, R. (2014). Análisis del comportamiento de los pasos de peatones
en las intersecciones. Internacional Diario para T raffic y Transporte Engineering, 4 (1), pp 103-
116.
Jamieson, B. D. (1977). SEX DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTROLADORES DE RENDI-
MIENTO DERECHO DE PASO. Informes psicológicos , 41, pág. 1243-1248 .
Jarvis, JR (1983). LA EFICACIA DE LAS SEÑALES DE LÍMITE DE VELOCIDAD DE TRABAJO
EN CARRETERA . Australian Road Research, 13 (3), pág. 185-194.
Jelenova, I. (2006). Observación de la expresión de comportamiento agresivo del conductor .
Studia Psychologica, 48 (4), págs . 293-302.
Jennings, R. D., Burki, M. A. y Onstine, B. W. (1977). OBSERVACIONES DE COMPORTA-
MIENTO Y ACCIDENTE DE PEATONES . diario of Safety Research, 9 (1), pág. 26-33.
Jevtic, V., Vujanic, M., Lipovac, K., Jovanovic, D. y Pesic, D. (2015). La relación entre la velocidad
de desplazamiento y los estilos de motocicleta en entornos urbanos: un estudio de caso en Bel-
grado. Análisis y prevención de accidentes , 75, 77-85.
Johansson, C., Garder, P. y Leden, L. (2003). HACIA LA VISIÓN CERO EN LOS CRUCES DE
CEBRA : ESTUDIO DE CASO DE SEGURIDAD Y MOVILIDAD DEL TRÁFICO PARA NIÑOS Y
ANCIANOS, MALMO, SUECIA. Transportation Research Record (1828), pág. 67-74.
Johansson, C. y Leden, L. (2007). Efectos a corto plazo de las contramedidas para mejorar la
seguridad y la movilidad en los cruces peatonales marcados en Boras, Suecia. Análisis y pre-
vención de accidentes , 39 (3), págs . 500-509.
Johansson, C., Rosander, P., y Leden, L . (2011). Distancia entre velocidad jorobas y peatonales
cruces: ¿Tiene que importa? Análisis y prevención de accidentes , 43 (5), 1846-1851. doi:
10.1016 / j.aap.2011.04.020 Johnson, M. B., Voas, R. B., Lacey, J. H., McKnight, A. S. y Lange,
J. E. (2004). VIVIR PELIGROSAMENTE: DISTRACCIÓN DEL CONDUCTOR A ALTA VELOCI-
DAD. Prevención de lesiones de tránsito , 5 (1), p. 1-7.
Jonah, B. A., Dawson, N. E. y Smith, G. A. (1982). EFECTOS DE UN PROGRAMA SELECTIVO
DE CUMPLIMIENTO DE TRÁFICO EN SEAT USO DE LA CORREA . Revista de Psicología
Aplicada , 67 (1), p. 89-96.
Jonasson, M. (1999). El ritual de la cortesía : ¿ crear lugares complejos o inequívocos ? Política
de transporte , 6 (1), 47-55. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0967-070X(9 8) 00031-6 Jones, MH
(1979). UNA MEDIDA DE RENDIMIENTO DE BICICLETA DEL MUNDO REAL. Registro de in-
vestigación de transporte (739), págs. 26-29. Jørgensen, F. y Pedersen, P. A. (2002). Respuesta
de los conductores a la instalación de alumbrado vial . Una interpretación económica . Accidente
Análisis y prevención, 34 (5), 601-608. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(01)00058-6
Kadali, BR, Vedagiri, P. y Rathi, N. (2015). Modelos para el análisis del comportamiento de acep-
tación de espacios para peatones en cruces peatonales desprotegidos a mitad de cuadra en
condiciones de tráfico mixto . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comporta-
miento del tráfico , 32, págs . 114-126.
K aistinen, J., Nieminen, T. y Summala, H. (2004). Comportamiento de conducción en carretera
dividida 2 + 1. Avances en estudios de transporte, 2, 69-81. Kanagaraj, V., Srinivasan, K. K. y
Sivanandan, R. (2010). Modelado del comportamiento de fusión de vehículos bajo tráfico hete-
rogéneo Condiciones. Registro de investigación de transporte (2188), 140-147. doi: 10.3141 /
2188-15 Kanagaraj, V., Srinivasan, KK, Sivanandan, R. y Asaithambi, G. (2015). Estudio del
comportamiento singular de la fusión en condiciones de tráfico mixto . Investigación sobre el
transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 29, 98-112.
Kaparias, I., Bell, MGH, Biagioli, T., Bellezza, L. y Mount, B. (2015). Análisis de comportamiento
de interacciones entre peatones y vehículos en diseños de calles con elementos de espacio
compartido . Investigación sobre el transporte , Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico
, 30, págs. 115-127.
Karkee, GJ, Nambisan, SS y Pulugurtha, SS (2010). Acciones del automovilista en un cruce de
peatones con un sistema de luces intermitentes en el pavimento . Prevención de lesiones de
tránsito , 11 (6), págs. 642-649.
Kasalica , S., Vukadinovic, R. y Lucanin, V. (2012). ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE
LOS CONDUCTORES EN UN CRUCE PASIVO DE FERROCARRIL .
PROMET-Tráfico y transporte, 24 (3), 193-201. doi: 10.7307 / ptt.v24i3.312 Kay, JJ, Savolainen,
P. T., Gates, T. J. y Datta, T. K. (2014). Comportamiento del conductor durante las maniobras de
adelantamiento de bicicletas en respuesta a un tratamiento de señal de Share the Road . Análisis
y prevención de accidentes , 70, págs. 92-99.
Kaysi, I. y Alam, G. (2000). El comportamiento del conductor pone fin a las interacciones de la
corriente de tráfico en las intersecciones no señalizadas . Revista de Ingeniería de Transporte -
Asce, 126 (6), 498-505. doi: 10.1061 / (asce) 0733-947x (2000) 126: 6 (498) Kaysi, I. A. y Abbany,
A. S. (2007). Modelar el comportamiento agresivo del conductor en intersecciones no señaliza-
das . Análisis y prevención de accidentes , 39 (4), págs. 671-678.
Keskin en, E., Ota, H. y Katila, A. (1998). Los conductores mayores fallan en las intersecciones:
discrepancias de velocidad entre conductores masculinos jóvenes y mayores . Análisis y preven-
ción de accidentes , 30 (3), 323-330.
Khan, F. M., Jawaid, M., Chotani, H. y Luby, S. (1999). PEATONAL AMBIENTE Y COMPORTA-
MIENTO EN KARACHI, Pakistán.
Análisis y prevención de accidentes , 31 (4), p. 335-339.
Khatoon, M., Tiwari, G. y Chatterjee, N. (2013). Impacto del grado de separación de los peatones
de riesgos toma de comportamiento. Análisis y prevención de accidentes , 50, 861-870. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2012.07.011 Khattak, A. J. (2007). La reducción de acciones ad-
versas de Vehículos a Motor conductores en las vías de ferrocarril grado cruces. Transporte
Researc h registro: Diario de la Transporte de Investigación Junta (2030), pp 54-58.
Khattak, A. J. (2009). Comparación del comportamiento de los conductores en los cruces de
carreteras y ferrocarriles en dos ciudades. Registro de investigación de transporte : Revista de
la Junta de investigación de transporte (2122), págs . 72-77.
Khattak, A. J. y McKnight, G. A. (2008). Puerta Corriendo en la carretera-ferrocarril grado cruces:
Pilotos de Respuesta a la línea central de barrera. Registro de investigación de transporte : Re-
vista de la Junta de investigación de transporte (2056), págs . 104-109.
Kim, K., Brunner, I. M. y Yamashita, E. Y. (2007). Uso de diagramas de visualización de seguridad
para visualizar las interacciones entre el conductor y el peatón .
Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte
(2002), págs . 72-77.
Kim, K., Made Brunner, I. y Yamashita, E. (2008). Modo ling violación de la ley cruce de Hawai.
Análisis y prevención de accidentes, 40 (3), 894-904. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2007.10.004 Kim, W., Zhang, J., Fujiwara, A., Jang, T. Y. y
Namgung, M. (2008). Análisis del comportamiento de frenado en intersecciones urbanas señali-
zadas : estudio empírico en Corea del Sur. Registro de investigación sobre transporte: Revista
de la Junta de investigación sobre transporte (2080), págs. 84-91 .
King, M. J., Soole, D. y Ghafourian, A. (20 09). Ilegal peatón cruce en señalizadas intersecciones:
Incidencia y relativa del riesgo.
Análisis y prevención de accidentes , 41 (3), págs . 485-490.
King, M. R., Carnegie, J. A. y Ewing, R. (2003). PEATONAL DE SEGURIDAD A TRAVÉS DE UN
RAISED MEDIANA Y REDISEÑADO INTERSECCIONES. Transportation Research Record
(1828), pág. 56-66.
Knoblauch, R. L., Pietrucha, M. T. y Nitzburg, M. (1996). CAMPO ESTUDIOS DE PEDESTRIAN
WALKING VELOCIDAD Y START-UP TIEMPO. Registro de investigación sobre transporte
(1538), pág. 27-38.
Kockelman, KM y Ma, J. (2007). Velocidades de las autopistas y variaciones de velocidad que
preceden a los choques, dentro y fuera de los carriles. Diario de la Transportation Research
Forum, 46 (1), pp 43-61.
Koell, H., Bader, M. y Axhausen, K. W. (2004). COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR DU-
RANTE EL FLASH VERDE ANTES DEL ÁMBAR: A ESTUDIO COMPARATIVO . Análisis y pre-
vención de accidentes , 36 (2), p. 273-280.
Koh, P. P., Wong, Y. D. y Chandrasekar, P. (2014). Seguridad Evaluación de peatones Compor-
tamiento y Violaciónes en señalizado de peatones Cruces. Safety Science, 70, págs . 143-152.
Koushki, P. A., Ali, S. Y. y Al-Saleh, O. (1998). ROAD TRÁFICO VIOLACIÓnes Y ASIENTO
CORREA USO EN KUWAIT: ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN MO-
VIMIENTO. Registro de investigación sobre transporte (1640), pág. 17-22.
Koushki, P. A., Smith, R. L. y Al-Ghadeer, A. M. (1992). VIOLACIONES DE LA SEÑAL DE PA-
RADA URBANA EN ARABIA SAUDITA. Transportation Quarterly, 46 (3), pág. 435-446.
Krivda, V. (2013). Análisis de situaciones conflictivas en el tráfico rodado en rotondas. PROMET-
Traffic & Transportation, 25 (3), págs. 295-. Kroll, B. J. y Ramey, M. R. (1977). EFECTOS DE
LOS CARRILES PARA BICICLETAS EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR Y DEL
CICLISTA . Diario de transporte Ingeniería, 103 (2), pág. 243-256.
Kruszyna, M. y Rychlewski, J. (2013). Influencia de la aproximación del tranvía en el comporta-
miento de los peatones en los pasos peatonales señalizados en Polonia.
Análisis y prevención de accidentes , 55, 185-191. doi: 10.1016 / j.aap.2013.03.015 Kwon, Y.,
Morichi, S. y Yai, T. (1998). ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO PEATONAL Y DIRECTRICES
DE PLANIFICACIÓN CON MIXTOS TRÁFICO PARA LIMITADO URBANAS calles. Registro de
investigación sobre transporte (1636), pág. 116-123.
Lamm, R. y Kloeckner, J. H. (1984). AUMENTO DE LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO MEDIANTE
LA VIGILANCIA DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD CON DISPOSITIVOS DE RADAR AUTO-
MÁTICO EN UNA SECCIÓN PELIGROSA DE UN AUTOBAHN ALEMÁN : UNA INVESTIGA-
CIÓN A LARGO PLAZO .
Registro de investigación de transporte (974), págs . 8-16.
LaMondia, JJ y Duthie, JC (2012). Análisis de los factores que influyen en las interacciones entre
bicicletas y vehículos en las carreteras urbanas mediante regresión probit ordenada . Registro
de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2314), págs
. 81–88.
Lange, F., Haiduk, M., Schwarze, A. y Eggert, F. (2011). El lado oscuro del control de estímulos:
asociaciones entre configuraciones de estímulos contradictorios y el comportamiento de cruce
ilegal de peatones y ciclistas. Análisis y prevención de accidentes , 43 (6), 2166-2172. doi:
10.1016 / j.aap.2011.06.008 Lank, C. y Steinauer, B. (2011). Aumento de la seguridad vial al
influir en la elección de velocidad de los conductores con sonido y vibración.
Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte
(2248), págs . 45-52.
Laureshyn, A., Ardoe, H., Svensson, A. y Jonsson, T. (2009). Aplicación de análisis de video
automatizado para estudios de comportamiento : concepto y experiencia. IET Intelligent
Transport Systems, 3 (3), 345-357.
Leden, L., Garder, P. y Johansson, C. (2006). Pasos peatonales seguros para niños y ancianos.
Análisis y prevención de accidentes, 38 (2), 289-294. doi: 10.1016 / j.aap.2005.09.012 Leden, L.,
Wikstrom, P. E., Garder, P. y Rosander, P. (2006). Seguridad y acc essibility efectos de códigos
modificaciones y tráfico calmantes de una arteria vial. Análisis y prevención de accidentes , 38
(3), 455-461. doi: 10.1016 / j.aap.2005.11.002 Lee, C. y Khan, M. N. (2013). Predicción de capa-
cidad para rotondas basada en porcentajes de camiones en flujos de entrada y circulación . Re-
gistro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2389),
págs . 30–41.
Lee, T.-C., Polak, J. W., Bell, MG H. y Wigan, M. R. (2012). Las cinemáticas características de
las motocicletas en congestionadas urbanas n as redes.
Análisis y prevención de accidentes , 49, págs . 203-211.
Leff, J. y Gunn, J. (1973). LA INTERACCIÓN DE CONDUCTORES DE AUTOMÓVILES MAS-
CULINOS Y FEMENINOS EN LAS GORROUNDAS. Análisis de accidentes y Prevención, 5 (4),
p. 253-259.
Lennie, S. y Bunker, J. (2006). El comportamiento de seguimiento detrás de semirremolques y
dobles B es similar en un tramo de autopista . Ingeniería de transporte en Australia, 10 (2), 73-
85.
Li, B. (2014). Un modelo de dos niveles para el análisis de riesgo multivariado del comporta-
miento de los peatones al cruzar en intersecciones señalizadas . Investigación sobre el transporte
Parte B: Metodológica, 65, págs. 18-30.
Li, L.-p., Li, G.-l., Cai, Q.-e., Zhang, A. L. y Lo, S. K. (2008). Inadecuada motocicleta casco uso
en provinciales áreas de un desarrollo de país. Análisis y prevención de accidentes , 40 (6), págs.
1937-1942.
Li, Y. y Fernie, G. (2010). Comportamiento y seguridad de los peatones en un cruce de dos
etapas con una isla de refugio central y el efecto del clima invernal en la tasa de cumplimiento
de los peatones . Análisis y prevención de accidentes , 42 (4), págs. 1156-1163.
Liang, W. L., Kyte, M., Kitchener, F. y Shannon, P. (1998). EFECTO DE LOS FACTORES AM-
BIENTALES SOBRE LA VELOCIDAD DEL CONDUCTOR : A ESTUDIO DE CASO . Registro de
investigación sobre transporte (1635), pág. 155-161.
Liapis, E. D., Psarianos, B. y Kasapi, E. (2001). VELOCIDAD DE COMPORTAMIENTO DE ANÁ-
LISIS EN CURVAS DE RAMPA la sección de entre ONS DE MENOR INTERCAMBIOS. Registro
de investigación de transporte (1751), pág. 35-43.
Limanond, T., Prabjabok, P. y Tippayawong, K. (2010). Explorando los impactos de los tempori-
zadores de cuenta regresiva en las operaciones de tráfico y el comportamiento de los conducto-
res en una intersección señalizada en Bangkok. Política de transporte , 17 (6), págs. 420-427.
Lipovac, K., Tešić, M., Marić, B. y Đerić, M. (2015). Self-informado y observada asiento cinturón
de uso - Un caso de estudio: Bosnia y Herzegovina.
Análisis y prevención de accidentes , 84, 74-82. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2015.08.010
Lipovac, K., Vujanic, M., Maric, B. y Nesic, M. (2013). La influencia de un peatón cuenta regresiva
pantalla de peatones comportamiento en señalizados para peatones cruces. Investigación sobre
el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 20, págs . 121-134.
Lipovac, K., Vujanic, M., Maric, B. y Nesic, M. (2013). Comportamiento de los peatones en los
pasos de peatones señalizados . Journal of Transportation Engineering, 139 (2), págs. 165-172.
Liu, BS (2007). Asociación de la velocidad de aproximación a la intersección con las caracterís-
ticas del conductor, el tipo de vehículo y las condiciones del tráfico comparando áreas urbanas y
suburbanas. Análisis y prevención de accidentes , 39 (2), 216-223.
Liu, M., Lu, G., Wang, Y., Wang, Y. y Zhang, Z. (2014). ¿Prevención o rendimiento? Un análisis
de la toma de decisiones dinámica del conductor en intersecciones no señalizadas por árbol de
clasificación . Safety Science, 65, págs. 36-44.
Liu, M., Lu, G., Wang, Y. y Zhang, Z. (2014). Analizar las decisiones de los conductores sobre
cruces en intersecciones no señalizadas en China.
Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 24, págs .
244-255.
Liu, M., Wang, Y., Lu, G. y Zhang, Z. (2014). Modelo de comportamiento de fusión basado en
Logit para intersecciones no controladas en China. Journal of Transportation Engineering, 140
(12), Id. De contenido 04014059.
Liu, P., Zhang, X., Wang, W. y Xu, C. (2011). Respuesta del conductor a la aplicación automati-
zada de velocidad en carreteras rurales en China.
Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte
(2265), págs . 109-117.
Liu, Y., Chang, G.-L. y Yu, J. (2012). Estudio empírico de las respuestas del conductor durante
la fase de señal amarilla en seis intersecciones de Maryland . Journal of Transportation Engi-
neering, 138 (1), págs . 31-42.
Llorca, C., Moreno, A. T., García, A. y Pérez-Zuriaga, A. M. (2013). Diurna y nocturna Pasando
Maniobras en una de dos carriles rural carretera en España. Registro de investigación de trans-
porte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2358), págs . 3-11.
Llorca, C., Moreno, AT, Lenorzer, A., Casas, J. y García, A. (2015). Desarrollo de un nuevo mo-
delo de maniobra de adelantamiento microscópico para caminos rurales de dos carriles . Inves-
tigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 52, 157-172. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2014.06.001 Lobb, B., Harre, N. y Terry, N. (2003). AN EVALUA-
CIÓN DE CUATRO TIPOS DE FERROCARRIL PEDESTRIAN TRAVESÍA SEGURIDAD INTER-
VENCIÓN. Análisis y prevención de accidentes , 35 (4), p. 487-494.
Long, K., Han, L. D. y Yang, Q. (2011). Efectos de los temporizadores de cuenta regresiva en el
comportamiento del conductor después del inicio amarillo en la intersección china .
Prevención de lesiones de tránsito , 12 (5), 538-544.
Long Xuan, N., Hanaoka, S. y Kawasaki, T. (2012). Descripción de movimientos de motocicletas
no basados en carriles en el flujo de tráfico solo para motocicletas . Registro de investigación de
transporte (2281), 76-82. doi: 10.3141 / 2281-10 Loskorn, J., Mills, AF, Brady, JF, Duthie, JC y
Ma chemehl, RB (2013). Efectos de las cajas de bicicletas en el comportamiento de ciclistas y
automovilistas en las intersecciones en Austin, Texas. Revista de ingeniería de transporte , 139
(10), 1039-1046. doi: 10.1061 / (asce) te.1943-5436.0000584 Love, D. C., Breaud, A., Burns, S.,
Marg ulies, J., Romano, M. y Lawrence, R. (2012). ¿Está funcionando la ley de aprobación de
bicicletas de tres pies en Baltimore, Maryland? Análisis y prevención de accidentes , 48, págs .
451-456.
Lovegrove, S. A. (1978). VELOCIDADES DE ACERCAMIENTO EN INTERSECCIONES NO
CONTROLADAS CON DISTANCIAS DE VISTA RESTRINGIDAS .
Revista de Psicología Aplicada , 63 (5), p. 635-643.
Lu, G., Liu, M., Wang, Y., Wan, H. y Tian, D. (2015). Análisis basado en logit del comportamiento
de cruce de conductores en intersecciones no señalizadas en China. Factores humanos, 57 (7),
1101-1114. doi: 10.1177 / 0018720815592097 Lu, G., Wang, Y., Wu, X. y Liu, H. X. (2015). Aná-
lisis de la circulación de luz amarilla en intersecciones señalizadas utilizando datos de tráfico de
alta resolución . Investigación sobre transporte Parte A: Política y práctica, 73, 39-52. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.tra.2015.01.001 Lum, K. M. y Halim, H. (2006). Un antes y después del
estudio en verde señal de cuenta regresiva dispositivo de instalación. Investigación sobre el
transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 9 (1), 29-41. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.trf.2005.08.007 Lum, K. M. y Tan, Y. W. (2003). RESPUESTA DEL
CONDUCTOR EN UNA INTERSECCIÓN EN T SEÑALIZADA DURANTE UN APAGÓN AMBAR
.
Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 6 (3), p. 183-
195.
Lum, K. M. y Wong, Y. D. (2002). UN ESTUDIO DE DETENER LA PROPENSIDAD EN LA CÁ-
MARA DE LUZ ROJA MADURADA T- INTERSECCIONES. Journal of Safety Research, 33 (3),
pág. 355-369.
Lum, K. M. y Wong, Y. D. (2003). Un antes y DESPUÉS DEL ESTUDIO DE CONTROLADOR
DE PARADA PROPENSIÓN EN RED LIGHT INTERSECCIONES DE CÁMARA . Análisis y pre-
vención de accidentes , 35 (1), p. 111-120.
Lum, KM y Wong, YD (2003). Impactos de la cámara de luz roja en las características de la
infracción . Revista de Ingeniería de Transporte - Asce, 129 (6), 648-656. doi: 10.1061 / (asce)
0733-947x (2003) 129: 6 (648) Lund, A. K. y Zador, PL (1984). USO OBLIGATORIO DEL CIN-
TURÓN Y TOMA DE RIESGOS PARA EL CONDUCTOR . Análisis de riesgo , 4 (1), p. 41-53.
Luoma, J. (1995). COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR DENTRO DEL TRÁFICO : DESA-
RROLLO DE MEDIDAS Y EVALUACIÓN DE DIFERENCIAS ENTRE FINLANDIA Y MICHIGAN.
Registro de investigación sobre transporte (1485), pág. 71-79.
Lyles, R. W. (1982). ASESOR Y DE REGULACIÓN DE VELOCIDAD SIGNOS DE CURVAS:
EFECTIVO O usado en exceso? Revista ITE , 52 (8), pág. 20-22.
Ma, S., Tran, N., Klyavin, V. E., Zambon, F., Hatcher, K. W. y Hyder, A. A. (2012). Asiento de la
correa y el Niño asiento de uso en Lipetskaya Oblast, Rusia: Frecuencias, actitudes, y percep-
ciones. Prevención de lesiones de tráfico , 13 (sup1), págs . 76-81.
Ma, W., Liu, Y. y Yang, X. (2010). Investigación de los impactos de los dispositivos de cuenta
regresiva de señal verde : enfoque empírico y estudio de caso en China. Journal of Transportation
Engineering, 136 (11), págs . 1049-1055.
MacCarley, C. A., Ackles, C. y Watts, T. (2006). Carretera Tr affic respuesta al dinámico Niebla
Advertencia y velocidad de asesoramiento Mensajes.
Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte
(1980), págs . 95-104.
Mackie, H. W., Charlton, S. G., Baas, P. H. y Villasenor, P. C. (2013). Camino de usuario com-
portamiento cambia después de un auto-explicación de carreteras intervención. Análisis y pre-
vención de accidentes , 50, págs. 742-750.
Malenfant, J. E. L. y Van Houten, R. (2008). Observaciones de cómo los conductores abrochan
sus cinturones de seguridad en relación con diversas tareas de puesta en marcha .
Análisis y prevención de accidentes , 40 (1), 309-314. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2007.06.009 Malkhamah, S., Tight, M. y Montgomery, F. (2005).
El desarrollo de un método automático de control de seguridad en los cruces de Pelican . Análisis
y prevención de accidentes , 37 (5), 938-946. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2005.04.012
Manan, MMA (2014). Motocicletas que ingresan desde puntos de acceso y se fusionan con el
tráfico en las carreteras principales en Malasia: el comportamiento y el entorno de la carretera
influyen en la aparición de conflictos de tráfico . Análisis y prevención de accidentes , 70, 301-
313. doi: 10.1 016 / j.aap.2014.04.009 Marczak, F., Daamen, W. y Buisson, C. (2013). Compor-
tamiento de fusión: comparación empírica entre dos sitios y desarrollo de nuevas teorías . Inves-
tigación en transporte Parte C- Tecnologías emergentes , 36, 530-546. doi: 10.1016 /
j.trc.2013.07.007 Mart inez, KLH y Porter, BE (2006). Caracterización de los corredores de se-
máforo en rojo después de la implementación de un programa de aplicación de fotografías .
Análisis y prevención de accidentes , 38 (5), págs . 862-870.
Matírnez, A., Mántaras, D. A. y Luque, P. (2013). Reducir la velocidad anunciada y las contrame-
didas perceptivas para mejorar la seguridad en tramos viales con alta concentración de acciden-
tes. Ciencias de la seguridad, 60, 160-168. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2013.07.003 Mat-
suur a, T., Ishida, T. y Ishimatsu, K. (2002). CAMBIOS EN EL USO DEL CINTURÓN DE SEGU-
RIDAD DESPUÉS DE OBTENER LA LICENCIA: UN DESARROLLO HIPÓTESIS PARA PRIN-
CIPIANTES conductores. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento
del tráfico , 5 (1), p. 1-13.
Matthews, M. L. (1978). ESTUDIO DE CAMPO DE LOS EFECTOS DE LA ADAPTACIÓN DE
LOS CONDUCTORES A LA VELOCIDAD DEL AUTOMÓVIL . Humano Factors: The Journal of
the Human Factors and Ergonomics Society, 20 (6), p. 709-716.
Matthews, M. L. (1979). IMPACTO DE CARRETERA sistema métrico EN TRÁFICO ACCIDEN-
TES Y LARGO PLAZO TRENDS IN VELOCIDADES DEL VEHÍCULO PARA CARRETERAS
CON LÍMITES DE VELOCIDAD AUMENTADOS RESULTANTES. Factores humanos: The Jour-
nal of the Human Factors and Ergonomics Society, 21 (4), p. 503-507.
Matthews, M. L. (1982). El uso del cinturón de seguridad en Ontario cuatro años después de la
legislación obligatoria . Accidente Ana lisis y Prevención, 14 (6), 431- 438. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(82)90056-2 McEachern, C. (1949). UN SISTEMA DE SE-
ÑALES DE PARADA DE CUATRO VÍAS EN INTERSECCIONES URBANAS . Traffic Quarterly,
3 (2), pág. 128-137.
McIlvenny, S., Al Mahrouql, F., Al Busaidi, T., Al Nabhani, A., Al Hikmani, F., Al Kharousi, Z.,. . .
Al Kahrousi, I. (2004). ASIENTO TRASERO CORREA USO COMO UN INDICADOR DE SE-
GURO ROAD COMPORTAMIENTO IN A RÁPIDO DESARROLLO DE CAMPO. Diario de la Real
Sociedad de Salud, 124 (6), p. 280-283.
Meeker, F., Fox, D. y Weber, C. (1997). Una comparación del comportamiento de los conductores
en los pasos a nivel del ferrocarril con dos sistemas de protección diferentes . Análisis y preven-
ción de accidentes , 29 (1), 11-16. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(96)00055-3 Mee-
ker, F. L. y Barr, R. A. (1989). Un estudio observacional del comportamiento de los conductores
en un paso a nivel de ferrocarril protegido cuando se acercan los trenes .
Análisis y prevención de accidentes , 21 (3), 255-262. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-
4575(89)90016-X Mehmood, A. (2010). La evaluación de impacto de Demérito Puntos Sistema
de exceso de velocidad Comportamiento de Driv ers. European Transport Research Review, 2
(1), págs. 25-30.
Meng, L. K. (2006). Interacciones de comportamiento de peatones y conductores en pasos de
cebra en Singapur. Investigación sobre carreteras y transportes , 15 (3), 50-62.
Michael, P. G., Leeming, F. C. y Dwyer, W. O. (2000). HEADWAY EN URBAN STREETS: DATOS
DE OBSERVACIÓN Y UNA INTERVENCIÓN PARA DISMINUIR TRASLADOS. Investigación
sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico, 3 (2), p. 55-64 .
Michaels, RM y Fazio, J. (1989). MODELO DE FUSIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CON-
DUCTOR. Registro de investigación sobre transporte (1213), pág. 4-10. Miles, J. D., Pratt, M. P.
y Carlson, P. J. (2006). Evaluación de maniobras erráticas asociadas con la instalación de ban-
das sonoras.
Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte
(1973), págs . 73-79.
Mirabella, JA y Zhang, Y. (2014). Comprender el cumplimiento de peatones y ciclistas y los im-
pactos en la seguridad de los modos de caminar en las intersecciones señalizadas para una
comunidad habitable. Transportation Research Record: Revista de la Transportation Research
verraco d (2464), pp 77-85.
Mirza, S., Mirza, M., Chotani, H. y Luby, S. (1999). Comportamiento arriesgado de los viajeros y
conductores de autobuses en Karachi, Pakistán. Análisis y prevención de accidentes , 31 (4),
329-333. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(98)00025-6 Misaghi, P. y Hassan, Y. (2005).
Modelado de velocidad de operación y diferencial de velocidad en carreteras rurales de dos ca-
rriles. Journal of Transportation Engineering, 131 (6), págs. 408-418.
Mitman, M. F., Cooper, D. y DuBose, B. (2010). Conductor y Peatón Comportamiento en incon-
troladas Los pasos de peatones en Tahoe cuenca del área de reconstrucción de California. Re-
gistro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2198),
págs. 23-31. Mitman, M. F., Ragland, D. R. y Zegeer, C. V. (2008). -Cruce marcado dilema: Des-
cubriendo Algunos Missing Enlaces en una de 35 años Debate. Registro de investigación de
transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2073), págs . 86-93.
Molen, HH v. D. (mil novecientos ochenta y dos). COMPORTAMIENTO DE NIÑOS Y ADULTOS
ACOMPAÑANTES EN UN PASO PEATONAL. diario of Safety Research, 13 (3), pág. 113-119.
Montella, A., Imbriani, LL, Marzano, V. y Mauriello, F. (2015). Efectos sobre la velocidad y la
seguridad de los sistemas de control de la velocidad punto a punto : Evaluación en la autopista
urbana A56 Tangenzi ale di Napoli. Análisis y prevención de accidentes , 75, págs . 164-178.
Montella, A., Punzo, V., Chiaradonna, S., Mauriello, F. y Montanino, M. (2015). Sistemas de con-
trol de velocidad punto a punto: criterios de diseño de límites de velocidad y análisis del cumpli-
miento de los conductores. Investigación de Tran sportation Parte C-Tecnologías emergentes,
53, 1-18. doi: 10.1016 / j.trc.2015.01.025 Morenikeji, W. y Umaru, E. (2012). Volar sin ayudas a
la navegación : el caso de los motociclistas comerciales en Minna, Nigeria.
Investigación sobre el transporte , Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (3), págs
. 311-318.
Mortimer, RG, Goldsteen, K., Armstrong, RW y Macrina, D. (1990). Efectos de los incentivos
y la aplicación de la ley sobre el uso de cinturones de seguridad por parte de los conductores.
Revista de investigación de seguridad , 21 (1), 25-37. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0022-
4375(90)90045-D Moukhwas, D. (1987). CAMINO DE CONEXIONES CONVEXO espejos. Ergo-
nomía aplicada , 18 (2), pág. 133-136.
Muchuruza, V., Moses, R. y Thuo, G. (2007). Evaluación de un modelo de tráfico conductual
basado en celulares. Avances en los estudios de transporte , 13, págs . 27-40.
Mutabazi, M. y Dindial, R. (2007). Evaluación de campo de un nuevo paso de peatones en Trini-
dad y Tobago: efecto de la operación de luces intermitentes . Registro de investigación de trans-
porte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2038), págs . 93-97.
Nagraj, R. y Vedagiri, P. (2013). Modelado de peatones retardo y nivel de servicio al Semafori-
zadas Intersección Los pasos de peatones Bajo Mezclados tráfico Condiciones. Registro de in-
vestigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2394), págs.
70–76.
Nambisan, SS, Pulugurtha, SS, Vasudevan, V., Dangeti, MR y Virupaksha, V. (2009). Eficacia
del dispositivo de detección automática de peatones y la iluminación inteligente para la seguridad
de los peatones. Registro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación
del transporte (2140), págs. 27-34.
Nasar, J., Hecht, P. y Wener, R. (2008). Teléfonos móviles, atención distraída y seguridad pea-
tonal . Análisis y prevención de accidentes , 40 (1), págs. 69-75.
Nasar, J. L. (2003). PROMPTING CONDUCTORES A PARADA DE LA TRAVESÍA peatones.
Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 6 (3), p. 175-
182.
Nau, P. A. y Van Houten, R. (1981). LOS EFECTOS DE LAS PROMPTS, FEEDBACK Y UNA
CAMPAÑA DE PUBLICIDAD SOBRE EL USO DE CINTURONES DE SEGURIDAD POR LOS
CONDUCTORES DE AUTOMÓVILES EN NOVA SCOTIA. Journal of Environmental Systems,
11 (4), pág. 351-361.
Nepal, K. P. (2015). Una evaluación de la señalización de advertencia de bicicletas existente en
el pavimento en vías urbanas . Investigación sobre carreteras y transportes , 24 (2), 42-53.
Newman, B. R., Washburn, S. S. y Nihan, N. L. (1998). MOTORISTA COMPORTAMIENTO Y
OPINIONES HACIA alta ocupación VEHÍCULOS CARRILES EN RAMPA METROS. Registro de
investigación sobre transporte (1634), pág. 78-85.
Ng, O. K. y Saccomanno, F. F. (2010). La velocidad de reducción de los perfiles que afectan
vehículo Interacciones a nivel de los cruces con No hay trenes.
Registro de investigación de transporte (2149), 108-114. doi: 10.3141 / 2149-13 Ni, Y. y Li, K.
(2014). Estimación de probabilidades de accidentes por detrás en intersecciones señalizadas :
un estudio comparativo de intersecciones con y sin dispositivos de cuenta regresiva de señal
verde . Prevención de lesiones de tráfico, 15 (6), págs . 583-590.
Noyce, D. A. y Fambro, D. B. (1998). DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁFICO MEJORA-
DOS EN GRADO PASIVO DE CARRETERA Y FERROCARRIL CRUCES. Registro de investi-
gación sobre transporte (1648), pág. 19-27.
Noyce, D. A., Fambro, D. B. y Kacir, K. C. (2000). CARACTERÍSTICAS DE TRÁFICO DE
VUELTA A LA IZQUIERDA PROTEGIDA / PERMITIDA PANTALLAS DE SEÑAL . Registro de
investigación de transporte (1708), pág. 28-39.
Okamura, K., Fujita, G., Kihira, M., Kosuge, R. y Mitsui, T. (2012). Predicción de los determinan-
tes motivacionales de la falta de uso del cinturón de seguridad en el asiento delantero : un estudio
de campo . Investigación sobre el transporte , Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico ,
15 (5), págs . 502-513.
Okinaka, T. y Shimazak i, T. (2011). Los efectos de las indicaciones y el refuerzo sobre el com-
portamiento seguro de los ciclistas y motociclistas .
Journal of Applied Behavior Analysis, 44 (3), págs . 671-674.
Olsen, R. A. y Hostetter, R. S. (1976). DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DE FUSIÓN DE COM-
PORTAMIENTO DE LA AUTOPISTA conductores.
Registro de investigación de transporte (605), págs . 7-13.
Onelcin, P. y Alver, Y. (2015). Ilegal cruzar el comportamiento de los peatones en señalizadas
intersecciones: Factores que afectan a la brecha de aceptación. Investigación sobre el transporte
Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 31, págs. 124-132.
Orlowske, L. L. y Luyben, P. D. (2009). Riesgoso Comportamiento: Celular Teléfono Uso Mien-
tras conducción. Revista de prevención e intervención en la comunidad, 37 (3), págs. 221-229.
Osberg, J. S. y Stiles, S. C. (1998). USO Y SEGURIDAD DE LA BICICLETA EN PARÍS, BOSTON
Y AMSTERDAM. Transporte Quarterly, 52 (4), pág. 61-76.
Ossen, S. y Hoogendoorn, S. P. (2011). Heterogeneidad en el comportamiento de seguimiento
de automóviles : teoría y empírica. Investigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes,
19 (2), 182-195. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2010.05.006 Ottomanelli, M., Iannucci, G. y
Sassanelli, D. (2012). Modelo simplificado de interacciones entre peatones y vehículos en cruces
de carreteras basado en un sistema de eventos discretos . Registro de investigación del trans-
porte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2316), págs . 58–68.
Oxley, J., Fildes, B., Ihsen, E., Charlton, J. y Day, R. (1997). DIFERENCIAS EN LAS SENTEN-
CIAS DE TRÁFICO ENTRE JÓVENES Y PEATONES ADULTOS VIEJOS . Análisis y prevención
de accidentes , 29 (6), p. 839-847.
Padget, E. D., Knapp, K. K. y Thomas, G. B. (2001). INVESTIGACIÓN DE WINTER-TIEMPO DE
VELOCIDAD VARIABILIDAD EN SPORT Utilitarios, RECOGIDA TRUCKS, Y coches de pasaje-
ros. Transportation Research Record (1779), pág. 116-124.
Pai, C.-W., Hsu, J.-J., Chang, J.-L. y Kuo, M.-S. (2013). Motociclistas que violan el área de giro
en gancho en las intersecciones en Taiwán: un estudio observacional . Análisis y prevención de
accidentes , 59, 1-8. doi: 10.1016 / j.aap.2013.04.034 Pai, C.-W. y Jou, R.-C. (2014). Comporta-
mientos de ciclistas al correr en el semáforo en rojo : un examen de los comportamientos opor-
tunistas, de tomar riesgos y de obedecer la ley . Análisis y prevención de accidentes , 62, págs .
191-198.
Pant, P. D. y Balakrishnan, P. (1994). RED NEURAL PARA LA ACEPTACIÓN DE GAP EN IN-
TERSECCIONES CONTROLADAS POR PARO .
Revista de Ingeniería de Transporte -Asce, 120 (3), 432-446. doi: 10.1061 / (asce) 0733-947x
(1994) 120: 3 (432) Papadimitriou, E., Yannis, G. y Golias, J. (2010). Marco teórico para modelar
el comportamiento de peatones en los cruces a lo largo de un viaje.
Journal of Transportation Engineering, 136 (10), págs . 914-924.
Papageorgiou, M., Kosmatopoulos, E. y Papamichail, I. (2008). Efectos de los límites de veloci-
dad variables en el flujo del tráfico en las autopistas .
Transporte de Investigación registro: Diario de la Transporte de Investigación Boa rd (2047), pp
37-48.
Papaioannou, P. (2007). Comportamiento del conductor, zona de dilemas y efectos de seguridad
en intersecciones urbanas señalizadas en Grecia. Análisis y prevención de accidentes , 39 (1),
147-158. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2006.06.014 Papakostopoulos, V., Nathanael, D.,
Portouli, E. y Marmaras, N. (2015). Los efectos de los cambios en la escena del tráfico durante
los adelantamientos.
Análisis y prevención de accidentes , 79, 126-132. doi: 10.1016 / j.aap.2015.02.025 Parada, MA,
Cohn, LD, González, E., Byrd, T. y Cortes, M. (2001). La validez del uso del cinturón de seguridad
autoinformado: conductores hispanos y no hispanos en El Paso. Análisis y prevención de acci-
dentes , 33 (1), 139-143. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(00)00012- 9 Pau, M. (2002).
VELOCIDAD DE GOLPES PUEDE PROVOCAR EL IMPROPIAS CONDUCTORES COMPOR-
TAMIENTO: CASO DE ESTUDIO EN ITALIA. Diario de Ingeniería de transporte , 128 (5), p. 472-
4 79.
Pau, M. y Angius, S. (2001). ¿Los reductores de velocidad realmente disminuyen la velocidad
del tráfico? Una experiencia italiana. Análisis y prevención de accidentes, 33 (5), 585-597. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/S0001-45 75 (00) 00070-1 Pawar, D. S. y Patil, G. R. (2015). Aceptación
de brecha temporal y espacial para peatones en el cruce de calles a mitad de cuadra en el mundo
en desarrollo . Journal of Safety Research, 52, págs. 39-46.
Perco, P., Marchionna, A. y Falconetti, N. (2012). Predicción de la operación velocidad Perfil
acercarse y Saliendo Intersecciones.
Journal of Transportation Engineering, 138 (12), págs . 1476-1483.
Pfeffer, K., Fagbemi, H. P. y Stennet, S. (2010). Comportamiento de peatones adultos cuando
acompañan a niños en el camino a la escuela.
Prevención de lesiones de tránsito , 11 (2), págs. 188-193.
Phillips, R. O., Bjornskau, T., Hagman, R. y Sagberg, F. (2011). Reducción en el coche-bicicleta
conflicto en un ciclo carretera camino cruce: Evidencia de la carretera de usuario adaptación?
Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 14 (2), págs
. 87-95.
Polders, E., Cornu, J., De Ceunynck, T., Daniels, S., Brijs, K., Brijs, T . , . . . Mojados, G. (2015).
Respuestas de comportamiento de los conductores a las cámaras combinadas de velocidad y
semáforo en rojo . Análisis y prevención de accidentes , 81, págs . 153-166.
Polus, A., Craus, J., Livneh, M. y Katznelson, S. (1999). Análisis de caudal, seguridad y garantías
de arcenes pavimentados en carreteras rurales de dos carriles . Investigación sobre carreteras y
transportes , 8 (1), 42-56.
Polus, A., Livneh, M. y Factor, J. (1985 ). CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO DEL VEHÍCULO EN
CARRILES DE ACELERACIÓN. Diario de Ingeniería de transporte , 111 (6), pág. 595-606.
Polus, A., Livneh, M. y Frischer, B. (2000). EVALUACIÓN DE LA PASO PROCESO DE de dos
carriles RURALES carreteras.
Registro de investigación sobre transporte (1701), pág. 53-60.
Porter, B. E. e England, K. J. (2000). PREDECIENDO EL COMPORTAMIENTO DE LOS LUCES
ROJOS : UN ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL TRÁFICO EN TRES ENTORNO URBANO . Jour-
nal of Safety Research, 31 (1), pág. 1-8.
Porter, B. E., Johnson, K. L. y Bland, J. F. (2013). Apagado de las cámaras: características y
tasas de funcionamiento de la luz roja después de que expiró la legislación de aplicación de
fotografías . Análisis y prevención de accidentes , 50, págs. 1104-1111.
Postans, R. L. y Wilson, W. T. (1983). SEGUIMIENTO DE CERCA EN LA AUTOPISTA. Er-
gonomía, 26 (4), pág. 317-3 27.
Potts, IB, Fitzpatrick, K., Lucas, LM, Bauer, KM, Hutton, JM y Fees, CA (2015). Efecto de la
activación de la baliza y el volumen de tráfico en el comportamiento de ceder el paso del con-
ductor en las balizas de parpadeo rápido. Registro de investigación de transporte: Revista de la
Junta de investigación de transporte (2492), págs. 78–83.
Prashker, J. N. y Mahalel, D. (1989). LA RELACIÓN ENTRE UN ESPACIO OPCIONAL Y LA
INDECISIÓN DE LOS CONDUCTORES EN ENFOQUES DE INTERSECCIÓN SEÑALIZADOS
. Investigación sobre transporte Parte B: Metodológica, 23B (6), p. 401-413.
Prat, F., Planes, M., Gras, ME y Sullman, MJM (2015). Un estudio observacional de las distrac-
ciones al conducir en vías urbanas en España.
Análisis y prevención de accidentes , 74, 8-16. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2014.10.003
Preusser, D. F., Lund, A. K., Williams, A. F. y Blomberg, R. D. (1988). USO DEL CINTURÓN
POR CONDUCTORES DE ALTO RIESGO ANTES Y DESPUÉS DE NUEVA YORK ASIENTO
CORREA USO LEY. Análisis y prevención de accidentes , 20 (4), p. 245-250.
Pulugurtha, SS, Vasudevan, V., Nambisan, SS y Dangeti, MR (2012). Evaluación de la efectivi-
dad de las contramedidas basadas en infraestructura para la seguridad de los peatones. Registro
de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2299), págs
. 100–109.
Qi, Y., Ishak, S., Wolshon, B. y Alecsandru, C. (2012). Comportamiento del tráfico y cumplimiento
de las políticas de restricción de camiones en las autopistas rurales de cuatro carriles . Journal
of Transportation Safety & Security, 4 (2), págs . 160-177.
Quistberg, DA, Koepsell, TD, Boyle, LN, Jaime Miranda, J., Johnston, BD y Ebel, BE (2014).
Señalización peatonal y el riesgo de los peatones del motor del vehículo colisiones en Lima,
Perú. Análisis y prevención de accidentes , 70, 273-281. doi: 10.101 6 / j.aap.2014.04.012 Rabi-
deau, GF y Young, PB (1979). EFECTOS DE LAS LUCES EN MARCHA DEL VEHÍCULO Y
OTRAS VARIABLES DE TRÁFICO EN LAS DECISIONES DE ACEPTACIÓN DE LA BRECHA
DE LOS CONDUCTORES EN LAS INTERSECCIONES URBANAS DE PARO FIRMADO. Ergo-
nomía, 22 (6), pág. 763.
Ragnarsson, R. S. y Bjorgvinsson, T. (1991). EFECTOS DE LA PUBLICACIÓN PÚBLICA SO-
BRE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL TRÁFICO ISLANDÉS .
Journal of Applied Behavior Analysis, 24 (1), p. 53-58.
Rahman, A. y Lownes, NE (2012). Análisis de los impactos de las lluvias en el espaciado y la
velocidad de los vehículos en pelotón. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y
comportamiento del tráfico , 15 (4), págs. 395-403.
Rama, P. (1999). EFECTOS DE WEATHER-CONTROLADO VARIABLE SPEED LIM ITS Y AD-
VERTENCIA SEÑALES EN DRIVER COMPORTAMIENTO. Registro de investigación sobre
transporte (1689), pág. 53-59.
Rama, P. y Kulmala, R. (2000). EFECTOS DE LAS SEÑALES DE MENSAJES VARIABLES
PARA LAS CONDICIONES DE CARRETERAS RESBALADIZAS EN LA CONDUCCIÓN VELO-
CIDAD Y SALIDAS. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del
tráfico , 3 (2), p. 85-94.
Rasanen, M. (2005). Efectos de un estruendo tira de barrera línea en carril de mantenimiento en
una curva. Análisis y prevención de accidentes , 37 (3), 575-581. doi: 10.1016 / j.aap.2005.02.001
Räsänen, M., Koivisto, I. y Summala, H. (1999). Comportamiento de conductores de automóviles
y ciclistas en cruces de bicicletas bajo diferentes regulaciones de prioridad . Revista de investi-
gación de seguridad , 30 (1), 67-77. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0022-4375(98)00 062-0 Ra-
sanen, M. y Summala, H. (2000). AJUSTES DE LOS CONDUCTORES DE COCHE A LOS CI-
CLISTAS EN LAS RODILLAS. Transporte de factores humanos , 2 (1), p. 1-17.
Reading, J. B. (1973). PROTECCIÓN DE PEATONES MEDIANTE MODIFICACIÓN DE COM-
PORTAMIENTO . Ingeniería de tráfico , 43 (10), 8 p.
Reinfurt, D. W., Campbell, B. J., Stewart, J. R. y Stutts, J. C. (1990). Evaluación de la ley de uso
del cinturón de seguridad de Carolina del Norte . Análisis y prevención de accidentes , 22 (3),
197-210. doi: http: // dx .doi.org / 10.1016 / 0001-4575 (90) 90012-A Ren, G., Zhou, Z., Wang,
W., Zhang, Y. y Wang, W. (2011). Comportamientos de peatones en cruces en intersecciones
señalizadas: estudio y encuesta de observación en China. Registro de investigación de trans-
porte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2264), págs . 65-73.
Retting, R. A. y Williams, A. F. (1996). Características de los infractores de la luz roja : Resultados
de una investigación de campo . Revista de investigación de seguridad , 27 (1), 9-15. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/0022-4375(95)00026-7 Rice, P. W. (1952). LA SEÑAL DE "DERECHO
DE PASO" . Traffic Quarterly, 6 (1), pág. 51-58.
Richardson, M. y Caulfield, B. (2015). La investigación de tráfico de luz violaciónes de los ciclistas
en Dublin City Center. Análisis y prevención de accidentes , 84, 65-73. doi: 10.1016 /
j.aap.2015.08.011 Richter, T. y Zierke, B. (2010). Efecto de un nuevo diseño de sección trans-
versal en carreteras de bajo volumen . Registro de investigación del transporte : Revista de la
Junta de investigación del transporte (2195), págs . 14-19.
Rietgraf, A. y Schattler, K. L. (2013). Comportamiento de Izquierda-Turning Drivers Durante per-
misiva Intervalo de Protected-permisivo Operación: Efecto de la señal de visualización. Registro
de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2384), págs
. 35–44.
Ring, J. B. y Sadek, A. W. (2012). Predecir la utilización de carriles y el comportamiento de fusión
en intersecciones señalizadas con carriles auxiliares en Buffalo, Nueva York. Revista de ingenie-
ría de transporte -Asce, 138 (9), 1143-1150. doi: 10.1061 / (asce) te.1943-5436.0000426 Rober-
tson, H. D. (1976). INTERSECCIONES URBANAS : PROBLEMAS EN COMPARTIR ESPACIO.
Ingeniería de tráfico , 46 (2), pág. 22-25.
Ros, B. G., Knoop, V. L., van Arem, B. y Hoogendoorn, S. P. (2014). Empírica análisis de las
causas de stop-and-go de las ondas en los huecos.
IET Intelligent Transport Systems, 8 (5), 499-506. doi: 10.1049 / iet-its.2013.0102 Rosenbloom,
T. (2006). Conducir el rendimiento , mientras que el uso de los teléfonos móviles: una observa-
cional estudio. Journal of Safety Research, 37 (2), 207-212. Doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2005.11.007 Rosenbloom, T. (2009). Cruzando en una roja luz:
Comportamiento de los individuos y grupos. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología
y comportamiento del tráfico , 12 (5), págs. 389-394.
Rosenbloom, T. (2011). Tráfico luz cumplimiento por civiles, soldados y militares oficiales. Análi-
sis y prevención de accidentes , 43 (6), págs . 2010-2014.
Rosenbloom, T., Ben-Eliyahu, A. y Nemrodov, D. (2008). Comportamiento de cruce de niños
con un adulto acompañante. Ciencias de la seguridad, 46 (8), 1248-1254. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2007.07. 004 Rosenbloom, T., Ben-Eliyahu, A., Nemrodov, D.,
Biegel, A. y Perlman, A. (2009). Cometer conducción violaciónes: Un observacional estudio com-
parativo de las ciudades, pueblos y aldeas. Revista de investigación de seguridad, 40 (3), 215-
219. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2009.03.006 Rosenbloom, T., Nemrodov, D. y Barkan, H.
(2004). Por el amor de Dios, siga las reglas: el comportamiento de los peatones en un ultraorto-
doxo y ciudad no ortodoxa . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comporta-
miento del tráfico , 7F (6), 395-404.
Rosenbloom, T., Nemrodov, D. y Ben Eliyahu, A. (2006). Comportamiento flexible de los conduc-
tores israelíes : interacción de la edad y el sexo. Habilidades motoras y perceptivas , 103 (2),
págs. 387-390.
Rosenbloom, T. y Pereg, A. (2012). Un diseño intra-sujeto de comparación del tiempo de espera
de los peatones antes de cruzar tres cruces de carreteras sucesivos . Investigación sobre el
transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (6), págs . 625-634.
Rosenbloom, T., Pereg, A. y Perlman, A. (201 4). El cumplimiento con tráfico Leyes de Tráfico
de la Policía oficiales, no tráfico de policía Oficiales, y conductores civiles. Prevención de lesiones
de tráfico , 15 (5), págs. 446-450.
Rosenbloom, T., Perlman, A. y Shahar, A. (2007). Comportamiento de las mujeres conductoras
en lugares conocidos frente a lugares menos familiares . Journal of Safety Research, 38 (3), págs
. 283-288.
Rosenbloom, T., Shahar, A. y Perlman, A. (2008). El cumplimiento de los ultra-ortodoxos y los
peatones seculares con el tráfico de luces en Ultra- ortodoxos y seculares lugares. Análisis y
prevención de accidentes , 40 (6), 1919-1924. doi: 10.1016 / j.aap.2008.08.004 Rudloff, C.,
Matyus, T., Seer, S. y Bauer, D. (2011). ¿ Se puede predecir el comportamiento al caminar ?
Análisis de Calibración y Ajuste de Modelos Peatonales . Registro de investigación de transporte
: Revista de la Junta de investigación de transporte (2264), págs . 101-109.
Rudloff, C., Schoenauer, R. y Fellendorf, M. (2013). Comparación del modelo de simulación de
espacio compartido calibrado con datos de la vida real .
Registro de investigación de transporte (2390), 44-52. doi: 10.3141 / 2390-05 Russam, K. (1984
). AUTOPISTA DE SEÑALES Y LA DETECCIÓN DE INCIDENTES. Planificación y tecnología
del transporte , 9 (2), p. 99-108.
Russo, BJ, Kay, JJ, Savolainen, PT y Gates, TJ (2014). Evaluación de características relaciona-
das con el uso de cinturones de seguridad y teléfonos móviles por parte de los conductores:
Aplicación de un modelo probit bivariado . Journal of Safety Research, 49, 137.e131-142. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2014.03.001 Russo, F., Fric, S., Biancardo, SA y Gavran, D. (2015).
Comportamiento de la velocidad del conductor en curvas circulares de carreteras rurales indivi-
sas de dos carriles : estudios de casos serbios e italianos . Registro de investigación de trans-
porte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2472), págs . 117-128.
Rys, M. J., Shah, H. D. y Russell, E. E. (2009). Estudio del conductor Comportamiento en pasivos
de vías de ferrocarril grado cruces. Diario de la Transportation Research Forum, 48 (2), pp 39-
50.
Sagberg, F., Fosser, S. y Saetermo, I. A. F. (1997). Una investigación sobre la adaptación del
comportamiento a los airbags y frenos antibloqueo entre los taxistas. Análisis y prevención de
accidentes , 29 (3), 293-302. doi: 10.1016 / s0001-4575 (96) 00083-8 Sakshaug, L., Laureshyn,
A., Svensson, A. y Hyden, C. (2010). Ciclistas en rotondas-Diferentes soluciones de diseño .
Análisis y prevención de accidentes , 42 (4), 1338-1351. doi: 10.1016 / j.aap.2010.02.015 Sala-
mati, K., Schroeder, BJ, Geruschat, DR y Rouphail, NM (2013). Modelado basado en eventos del
comportamiento de ceder el paso del conductor a los peatones en los accesos a rotondas de dos
carriles. Registro de investigación de transporte: Revista de la Junta de investigación de trans-
porte (2389), págs. 1-11.
Samuel, S., Romoser, M. R. E., Gerardino, L. R., Hamid, M., Gómez, R. A., Knodler, M. A . , . . .
Fisher, D. L. (2013). Efecto de las marcas de rendimiento anticipado y las señales simbólicas en
los conflictos entre vehículos y peatones: Evaluación de campo. Registro de investigación del
transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2393), págs. 139-146.
Sarvi, M. (2013). Vehículos comerciales pesados: comportamiento de seguimiento e interaccio-
nes con diferentes clases de vehículos. Revista de transporte avanzado , 47 (6), págs. 572-580.
Sarvi, M. y Kuwahara, M. (2009). Mejorar la eficiencia del tráfico de mercancías en las secciones
de fusión de autopistas congestionadas . Transportation Letters: The International Journal of
Transportation Research, 1 (4), págs. 309-322.
Savolainen, PT, Datta, TK, Ghosh, I. y Gates, TJ (2010). Efectos de la señal de advertencia de
vehículos de emergencia activada dinámicamente en el comportamiento del conductor en inter-
secciones urbanas . Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación
de transporte (2149), págs . 77-83.
Savolainen, PT, Gates, TJ y Datta, TK (2011). Implementación de programas específicos de con-
trol del tráfico peatonal en un entorno urbano . Transporte de Investigación Recor d: Diario de la
Transporte de Investigación Junta (2265), pp 137-145.
Savolainen, P. T., Gates, T. J., Todd, R. G., Datta, T. K. y Morena, J. G. (2012). Colocación lateral
de vehículos motorizados al adelantar a ciclistas: evaluación de la influencia de las tiras vibrato-
rias de la línea central. Registro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investi-
gación del transporte (2314), págs. 14–21.
Sayed, T., Zaki, M. H. y Autey, J. (2013). Diagnóstico de seguridad automatizado de interaccio-
nes vehículo-bicicleta mediante análisis de visión por computadora .
Ciencias de la seguridad , 59, 163-172. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2013.05.009
Schattler, K. L. y Datta, T. K. (2004). CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO DEL CON-
DUCTOR EN INTERSECCIONES URBANAS SEÑALIZADAS .
Transportation Research Record (1862), pág. 17-23.
Schattler, KL, Wakim, JG, Datta, TK y McAvoy, D. (2007). La evaluación de los comportamientos
de los peatones y conductor en la cuenta regresiva para peatones señales en Peoria, me LLI-
NOIS. Registro de investigación de transporte (2002), 98-106. doi: 10.3141 / 2002-13 Schmidt,
R. E. (1954). VELOCIDADES EN CARRETERA VS. CABALLO DE FUERZA. Traffic Quarterly, 8
(3), pág. 339-350.
Schnüll, R. y Lange, J. (1992). La velocidad de reducción de por medio carreteras en Nordrhein-
Westfalen. Prevención y análisis de accidentes , 24 (1), 67-74 . doi:
http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(92)90073-R Schroeder, B. J. y Rouphail, N. M. (2011).
Evento-Based Modelado de controlador Rendimiento Comportamiento en semaforizadas
Crosswalks. Journal of Transportation Engineering, 137 (7), págs. 455-465.
Schroeder, B. J., Rouphail, N. M. y Hughes, R. G. (2009). Concepto de trabajo de accesibilidad:
medidas de desempeño para la usabilidad de los pasos de peatones por peatones con problemas
de visión . Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del
transporte (2140), págs. 103-110.
Sharma, A., Bullock, D. y Peeta, S. (2011). Estimación de la función de peligro de la zona del
dilema en una intersección aislada de alta velocidad .
Investigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 19 (3), 400-412. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2010.05.002 Sheffi, Y. y Mahmassani, H. (1981). MODELO DE
CONTROLADOR DE COMPORTAMIENTO EN ALTA VELOCIDAD señalizado EN TERSEC-
TIONS.
Ciencia del transporte , 15 (1), pág. 50-61.
Shelby, M. D. y Tutt, PR (1958). ENCUESTA DE VELOCIDAD Y COLOCACIÓN DEL VEHÍCULO
. Boletín de la Junta de Investigación de Carreteras (170).
Shi, J., Chen, Y., Ren, F. y Rong, J. (2007). Investigación sobre el comportamiento de los peato-
nes y las características del tráfico en el paso de peatones sin señalización en el centro de la
cuadra : estudio de caso en Beijing. Registro de investigación del transporte: Revista de la Junta
de investigación del transporte (2038), págs. 23-33 .
Shinar, D. y Compton, R. (2004). Conducción agresiva: un estudio observacional del conductor,
el vehículo y las variables situacionales. Análisis y prevención de accidentes , 36 (3), 429-437.
doi: http: // d x.doi.org/10.1016/S0001-4575(03)00037-X Shiomi, Y., Taniguchi, T., Uno, N.,
Shimamoto, H. y Nakamura, T. (2015). Modelo de flujo de tráfico de primer orden de varios ca-
rriles con representación endógena del equilibrio de flujo de carril . Investigación del transporte
Parte C : Tecnologías emergentes , 59, 198-215. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2015.07.002
Simons-Morton, B., Lerner, N. y Singer, J. (2005). Los efectos observados de los pasajeros ado-
lescentes sobre el comportamiento de conducción riesgoso de los conductores adolescentes .
Análisis y prevención de accidentes , 37 (6), 973-982. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2005.04.014 Siques, J. T. (2002). EFECTOS DE LOS TRATA-
MIENTOS DE PEATONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE RIESGO DE LOS PEATONES
. Registro de investigación sobre transporte (1793), pág. 62-70.
Sisiopiku, V. P. y Akin, D. (2003). PEATONALES CONDUCTAS EN Y PERCEPCIONES HACIA
VARIOS PEATONAL INSTALACIONES: UN EXAMEN BASADO EN DATOS DE OBSERVA-
CIÓN Y ENCUESTA . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del
tráfico , 6 (4), p. 249-274.
Siuhi, S. y Kaseko, M. (2013). Comportamiento de respuesta de aceleración y desaceleración no
lineal en modelos de seguimiento de automóvil de respuesta de estímulo . Avances en estudios
de transporte (31), págs . 81-96.
Sivak, M., Post, D. V., Olson, P. L. y Donohue, R. J. (1981). RESPUESTAS DEL CONDUCTOR
A LAS LUCES DE FRENO DE MONTAJE ALTO TRÁFICO REAL . Factores humanos : The
Journal of the Human Factors and Ergonomics Society, 23 (2), p. 231-235.
Smith, R. G. y Lovegrove, A. (1983). EFECTOS DE COMPENSACIÓN DE PELIGRO DE LAS
SEÑALES DE PARO EN LAS INTERSECCIONES. Accidente Análisis y prevención, 15 (2), p.
95-104.
Solberg, P. y Oppenlander, J. C. (1966). ACEPTACIONES DE LAG Y GAP EN INTERSECCIO-
NES CONTROLADAS POR PARO . Autopista Research Record (118), págs . 48-67.
Song, M., Wang, J.-H. y Maier-Speredelozzi, V. (2011). Tailgating en carreteras urbanas y posi-
bles medios para mitigar el comportamiento de tailgating . Diario de Transporte de la Instituto de
Transporte Ingenieros, 2 (1), pp 71-89.
Spacek, P. (2005). Comportamiento de la pista en áreas de curvas: intento de tipología. Journal
of Transportation Engineering, 131 (9), págs. 669-676. Spek, A. C. E., Wieringa, P. A. y Janssen,
W. H. (2006). Velocidad de aproximación a la intersección y probabilidad de accidentes . Trans-
porte Parte de investigación F: Psicología y comportamiento del tráfico , 9 (2), págs . 155-171.
St-Aubin, P., Miranda-Moreno, L. y Saunier, N. (2013). Un análisis de seguridad sustituto auto-
matizado en rampas de carreteras protegidas utilizando datos de video de sección transversal y
antes y después . Investigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 36, 284-295.
doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2013.08.015 St-Aubin, P., Saunier, N., Miranda-Moreno, LF e
Ismail, K. (2013). Uso de datos de visión artificial para el análisis detallado del comportamiento
del conductor y la interpretación de la trayectoria en las rotondas. Registro de investigación del
transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2389), págs. 65–77.
Steele, DA y Vavrik, WR (2010). Mejora de la seguridad de los cierres de carriles móviles. Tr
ansportation Investigación registro: Diario del Transporte de Investigación Junta (2169), pp 11-
20.
Steyvers, F. y de Waard, D. (2000). Delimitación de bordes de carreteras en zonas rurales: efec-
tos sobre el comportamiento de conducción. Ergonomía, 43 (2), 223-238. doi: 10.1080 /
001401300184576 Strawderman, L., Rahman, M. M., Huang, Y. y Nandi, A. (2015). Comporta-
miento del conductor y frecuencia de accidentes en zonas escolares : Evaluación del impacto de
la saturación de señales . Análisis y prevención de accidentes , 82, págs . 118-125.
Strong, C. y Ye, Z. (2010). Desbordamiento efectos o f rendimiento al peatón channelizing dis-
positivos. Safety Science, 48 (3), págs . 342-347.
Styles, T., Cairney, P., Studwick, G. y Purtill, S. (2004). Efectos de los marcadores de pavimento
autoactivados sobre el comportamiento del conductor . Investigación sobre carreteras y trans-
portes, 13 (2), 98-100.
Sueur, C., Class, B., Hamm, C., Meyer, X. y Pele, M. (2013). Diferentes riesgo umbrales de pea-
tones carretera cruce de comportamiento: Una comparación de los franceses y japoneses se
acerca. Análisis y prevención de accidentes , 58, 59-63. doi: 10.1016 / j.aap.2013.04.027 Sull-
man, M. J. M. (2012). Un estudio observacional de la distracción del conductor en Inglaterra.
Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (3), págs
. 272-278.
Summala, H. (1980). CÓMO DOES IT CAMBIO DE SEGURIDAD MÁRGENES SI ADELANTA-
MIENTO IS PROHIBIDO: Una PILOTO DEL ESTUDIO. Accidente Análisis y prevención, 12 (2),
p. 95-103.
Summala, H., Pasanen, E., Räsänen, M. y Sievänen, J. (1996). Accidentes de bicicletas y bús-
queda visual de los conductores en los giros a la izquierda y a la derecha .
Análisis y prevención de accidentes , 28 (2), 147-153. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-
4575(95)00041-0 Sun, C., Edara, P., Hou, Y. y Robertson, A. (2012). Evaluación de seguridad
de luces de advertencia secuenciales en cono en zonas de trabajo nocturnas . Registro de in-
vestigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2272), págs.
1-8.
Sun, C., Edara, P. y Zhu, Z. (2013). Evaluación de Medición de Rampa Temporal para Zonas de
Obra. Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre
transporte (2337), págs . 17–24.
Sun, J., Dong, S., Bing, X. y Ni, Y. (2012). Estudio comparativo de los impactos de las cámaras
de luz roja en China. Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investiga-
ción del transporte (2317), págs. 68–75.
Sze, N. N., Wong, S. C., Pei, X., Choi, P. W. y Lo, Y. K. (2011). ¿Es una estrategia combinada
de aplicación de la ley y sanciones eficaz para combatir las infracciones de los semáforos en
rojo? Un modelo agregado de comportamiento de infracción en Hong Kong. Análisis y prevención
de accidentes, 43 (1), págs. 265-271. Tageldin, A., Sayed, T., Shaaban, K. y Zaki, M. H. (2015).
Análisis y validación automatizados del comportamiento de fusión de giro a la derecha .
Jo urnal de Transporte de Seguridad y Seguridad, 7 (2), pp 138-152.
Tang, K., Dong, S., Wang, F., Ni, Y. y Sun, J. (2012). Comportamiento de los usuarios de bicicle-
tas eléctricas al inicio del verde y amarillo en las intersecciones señalizadas en China. Registro
de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2317), págs.
85–96 .
Tang, K., Xu, Y., Wang, P. y Wang, F. (2015). Impactos de la luz verde intermitente en el com-
portamiento de la zona de dilema en las intersecciones de alta velocidad: estudio empírico en
China. Journal of Transportation Engineering, 1 41 (7), Id. De contenido 04015005.
Tarawneh, T. M., Singh, VA y McCoy, P. T. (1999). INVESTIGACIÓN DE LA EFICACIA DE LA
PUBLICIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LA POLICÍA PARA
REDUCIR LAS VIOLACIONES DE LA LUZ ROJA . Registro de investigación de transporte
(1693), pág. 37-45.
Tarrall, M. B. y Dixon, K. K. (1998). CONFLICTO ANÁLISIS DE DOBLE giro a la izquierda CA-
RRILES CON -Plus-PROTEGIDA FASES DE SEÑAL PERMITIDAS . Registro de investigación
sobre transporte (1635), pág. 105-112.
Tay, R., Churchill, A. y de Barros, AG (2011). Efectos de los monumentos en la carretera sobre
el flujo del tráfico. Análisis y prevención de accidentes, 43 (1), págs . 483-486.
Tay, R. y De Barros, A. (2011). ¿Debería ser impredecible el control del tráfico ? El caso de las
cámaras de luz roja en Edmonton. Análisis y prevención de accidentes , 43 (3), págs. 955-961.
Teed, N., Lund, AK y Knoblauch, R. (1993). La duración de las reducciones de velocidad atribui-
bles a los detectores de radar ∗ . Análisis y prevención de accidentes , 25 (2), 131-137. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(93)90052-X Teknomo, K. (2006). Aplicación del modelo mi-
croscópico de simulación de peatones . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y
comportamiento del tráfico , 9 (1 ), págs . 15-27.
Tenkink, E. y Van Der Horst, R. (1990). CAR DRIVER COMPORTAMIENTO EN INTERMITENTE
LUZ DE FERROCARRIL DE GRADO CRUCES.
Análisis y prevención de accidentes , 22 (3), p. 229-239.
Tey, L.-S., Kim, I. y Ferreira, L. (2012). Evaluación de la seguridad en pasos a nivel ferroviarios
con modelado de microsimulación. Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta
de investigación de transporte (2298), págs. 70-77.
Thom, R. G. y Clayton, A. M. (1992). Bajos COST OPORTUNIDADES PARA HACER CIUDADES
BICICLETA-FRIENDLY BASADA EN Un CASO ESTUDIO ANÁLISIS DE CYCLIST COMPOR-
TAMIENTO Y ACCIDENTES (CON DISCUSIÓN Y CIERRE). Transporte Research Record
(1372), pág. 90-101.
Thompson, J. E. y Fry, A. T. (1980). PRINCIPALES RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE VELO-
CIDAD DE VEHÍCULOS PESADOS Y SEGURIDAD OPERACIONAL EN VICTORIA. Traffic
Quarterly, 34 (3), pág. 377-395.
Thompson, LL, Rivara, FP, Ayyagari, RC y Ebel, BE (2013). Impacto de la distracción social y
tecnológica en el comportamiento del paso de peatones : un estudio observacional . Prevención
de lesiones, 19 (4), pp 232-237.
Thompson, S. J., Fraser, EJ y Howarth, C. I. (1985). COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR
EN PRESENCIA DE PEATONES NIÑOS Y ADULTOS . Ergonomía, 28 (10), pág. 1469-1474.
Tiwari, G., Bangdiwala, S., Saraswat, A. y Gaurav, S. (2007). Análisis de supervivencia : exposi-
ción al riesgo de peatones en intersecciones señalizadas .
Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 10 (2), págs
. 77-89.
Tom, A. y Granié, M.-A. (2011). Diferencias de género en el cumplimiento de las reglas para
peatones y la búsqueda visual en cruces de caminos señalizados y no señalizados . Análisis y
prevención de accidentes , 43 (5), 1794-1801. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2011.04.012
Townsend, M. (2006 ). Los automovilistas el uso de mano celebrada los teléfonos móviles en
Nueva Zelanda: Una observacional estudio. Análisis y prevención de accidentes , 38 (4), 748-
750. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2006.01.007 Triggs, T. J. (1980). INFLUENCIA DE LOS
VEHÍCULOS PRÓXIMOS EN LA POSICIÓN LATERAL DEL AUTOMÓVIL . Factores humanos :
la revista de la Sociedad de Factores Humanos y Ergonomía , 22 (4), p. 427-433.
Troutbeck, R. J. (1984). ADELANTAMIENTO COMPORTAMIENTO EN ESTRECHO DE DOS
CARRILES DE DOS VÍAS RURALES carreteras. Carretera australiana Investigación, 12 (5), pág.
105-116.
Ugwuegbu, D. C. (1977). LA SEÑAL DE ALTO ES PARA EL OTRO TIPO : UNA OBSERVACIÓN
NATURALISTA DEL COMPORTAMIENTO DE CONDUCCIÓN DE NIGERIOS. Revista de Psi-
cología Aplicada , 62 (5), p. 574-577.
Ullman, G. L. (2000). LUCES DE ADVERTENCIA PARPADEANTES ESPECIALES PARA
CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y SERVICIO VEHÍCULOS: ¿ SON SIEMPRE SUFICIEN-
TES BALIZAS AMBAR ? Registro de investigación de transporte (1715), pág. 43-50.
Ulmer, R. G., Preusser, C. W., Preusser, D. F. y Cosgrove, L. A. (1995). EVALUACIÓN DEL
CAMBIO DE LA LEY DE CINTURONES DE SEGURIDAD DE CALIFORNIA DE CUMPLI-
MIENTO SECUNDARIO A PRIMARIO . Journal of Safety Research, 26 (4), pág. 213-220.
Vaa, T. (1997). Mayor control policial : efectos sobre la velocidad. Análisis y prevención de acci-
dentes , 29 (3), 373-385. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(97)00003-1 Van Der Horst,
R. (1988). TOMA DE DECISIONES DEL CONDUCTOR EN SEÑALES DE TRÁFICO. Registro
de investigación de transporte (1172), pág. 93-97. Van Houten, R., Ellis, R. D., Sanda, J. y Kim,
J.-L. (2006). La confirmación del botón pulsador para peatones aumenta el uso del botón de
llamada y Cumplimiento. Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de in-
vestigación sobre transporte (1982), págs . 99-103.
Van Houten, R., Malenfant, J. E. L., Van Houten, J. y Retting, R. A. (1997). UTILIZAR SEÑALES
AUDITIVAS PARA PEATONES PARA REDUCIR CONFLICTOS DE PEATONES Y VEHÍCU-
LOS. Registro de investigación sobre transporte (1578), pág. 20-22.
Van Houten, R., Malenfant, J. E. L., Zhao, N., Ko, B. y Van Houten, J. (2005). Evaluación de dos
métodos para incitar a los conductores a utilizar salidas específicas en conflictos entre vehículos
en la salida crítica . Journal of Applied Behavior Analysis, 38 (3), págs . 289-301.
van Houten, R. y Malenfant, L. (1992). La influencia de las señales que incitan a los automovilis-
tas a ceder el paso antes de los cruces peatonales marcados en los conflictos entre vehículos
motorizados y peatones en los cruces peatonales con ámbar intermitente. Análisis y prevención
de accidentes , 24 (3), 217-225.
Van Houten, R., Malenfant, L. y Rolider, A. (1985). AUMENTAR EL RENDIMIENTO DEL CON-
DUCTOR Y LA SEÑALIZACIÓN DE LOS PEATONES CON AVISO, RETROALIMENTACIÓN Y
CUMPLIMIENTO. Journal of Applied Behavior Analysis, 18 (2), pág. 103-110.
Van Houten, R., McCusker, D., Huybers, S., Malenfant, J. E. L. y Rice-Smith, D. (2002). AD-
VANCE RENDIMIENTO MARCAS Y FLUORESCENTE amarillo-verde RA 4 SEÑALES EN CRU-
CES CON NO CONTROLADA enfoques. Transporte Research Record (1818), pág. 119-124.
Van Houten, R., Retting, R. A., Farmer, C. M. y Van Houten, J. (2000). CAMPO DE EVALUACIÓN
DE A LÍDER PEDESTRIAN INTERVAL SIGNAL FASE EN TRES URBAN intersecciones. Regis-
tro de investigación sobre transporte (1734), pág. 86-92.
Van Houten, R., Van Houten, J., Malenfant, J. E. L. y Andrus, D. (1999). USO DE ANIMADAS
"ojos" SO QUE MOTORISTAS SALEN AN INDOOR APARCAMIENTO MIRADA GARAGE PARA
peatones. Registro de investigación sobre transporte (1674), pág. 57-60.
Van H outen, RG, Ellis, RD y Marmolejo, E. (2008). Balizas de diodos emisores de luz con des-
tellos intermitentes para aumentar el rendimiento de los peatones en los cruces peatonales .
Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte
(2073), págs . 69-78.
van Nes, N., Christoph, M., Hoedemaeker, M. y van der Horst, R. A. (2013). El valor de las ob-
servaciones basadas en el sitio complementarias a las observaciones de conducción naturalis-
tas: un estudio piloto sobre la maniobra de giro a la derecha. Análisis y prevención de accidentes,
58, 318-329. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2013.06.026 VanWagner, M., Van Houten, R. y
Betts, B. (2011). Los efectos de una baliza rectangular de destellos rápidos en la velocidad del
vehículo. Journal of Applied Behavior Analysis, 44 ( 3), págs. 629-633.
Várhelyi, A. (1998). Comportamiento de velocidad de los conductores en un paso de cebra: un
estudio de caso. Análisis y prevención de accidentes, 30 (6), 731-743. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(98) 00026-8 Vasconcelos, L., Silva, AB, Seco, Ã. Y Rou-
xinol, G. (2012). Estimación de avances críticos en intersecciones no señalizadas: un enfoque
microscópico . Avances en estudios de transporte (NÚMERO ESPECIAL 1), págs . 59-72.
Vasudevan, V., Pulugurtha, SS, Nambisan, SS y Dangeti, MR (2011). Efectividad de las contra-
medidas basadas en señales para la seguridad de los peatones : hallazgos del estudio piloto .
Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte
(2264), págs. 44-53.
Vecellio, R. L. y Culpepper, T. H. (1984). CONTROL DE TRÁFICO DEL ÁREA DE TRABAJO :
EVALUACIÓN Y DISEÑO. Journal of Transportation Engineering, 110 (4), pág. 412-430.
Vingilis, E., Adalf, EM y Chung, L. (1982). Comparación de las características de edad y sexo de
los conductores ebrios sospechoso por la policía y carretera-encuestados con problemas de los
conductores. Análisis y prevención de accidentes , 14 (6), 425-430. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575 (82) 90055-0 Vis, AA, Dijkstra, A. y Slop, M. (1992). Efectos
sobre la seguridad de las zonas de 30 km / h en los Países Bajos. Análisis y prevención de
accidentes, 24 (1), 75-86. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(92)90074-S Vujanić, M.,
Pešić, D., Antić, B. y Smailović, E. (2014). Riesgo de peatones en el paso de peatones señalizado
equipado con pantalla de cuenta regresiva . Internati onal Diario de Tráfico y Transporte Engi-
neering, 4 (1), pp 52-61.
Walker, E. J., Lanthier, S. N., Risko, E. F. y Kingstone, A. (2012). Los efectos de los dispositivos
de música personales en el comportamiento de los peatones .
Ciencias de la seguridad , 50 (1), págs . 123-128.
Walker, I. (2007). Ríos D que adelantan a ciclistas: datos objetivos sobre los efectos de la posi-
ción de conducción, el uso del casco, el tipo de vehículo y el sexo aparente . Análisis y prevención
de accidentes , 39 (2), 417-425. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2006.08.010 Walker, I.,
Garrard, I. y Jowitt, F. (2014). La influencia de la apariencia de un ciclista en las proximidades de
adelantamiento de los conductores: una prueba en carretera de los estereotipos de ciclistas ,
ropa de alta visibilidad y ayudas de seguridad en el Reino Unido. Análisis y prevención de acci-
dentes , 64, 69-77. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2013.11.007 Walmsley, DJ y Lewis, GJ
(1989). EL RITMO DE LOS FLUJOS PEATONALES EN LAS CIUDADES. Medio ambiente y
comportamiento, 21 (2), pág. 123-150 .
Walter, L., Broughton, J. y Knowles, J. (2011). Los efectos del aumento de la aplicación de la ley
a lo largo de una ruta en Londres. Análisis y prevención de accidentes , 43 (3), págs. 1219-1227.
Walton, D. y Buchanan, J. (2012). Velocidades de motocicletas y scooters acercándose a inter-
secciones urbanas . Análisis y prevención de accidentes , 48, págs. 335-340.
Walton, D. y Thomas, JA (2005). Observaciones naturalistas de las posiciones de las manos del
conductor. Investigación del Transporte de la Parte F: Traf FIC Psicología y Comportamiento, 8
(3), 229-238. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trf.2005.04.010 Wang, L., Zhang, L., Zhou, K.,
Zhang, W.-B. y Wang, X. (2012). Predicción del funcionamiento de la luz roja sobre la base de
detectores de bucle inductivo para la extensión dinámica totalmente roja. Registro de investiga-
ción del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2311), págs. 44–50 .
Wang, M.-H., Benekohal, R. F., Ramezani, H., Nassiri, H., Medina, J. C. y Hajbabaie, A. (2011).
Características de seguridad y avance en zonas de trabajo de carreteras con control automático
de velocidad. Avances en estudios de transporte , 23, págs. 67-76.
Wang, M.-H., Schrock, SD, Bornheimer, C. y Rescot, R. (2013). Efectos de las innovadoras tiras
sonoras de plástico portátiles en las zonas de trabajo de mantenimiento temporal controladas
por banderilleros . Journal of Transportation Engineering, 139 (2), págs . 156-164.
Wang, X., Xu, Y., Tre mont, P. J. y Yang, D. (2012). Ciclomotor jinete Violación Comportamiento
y ciclomotor Seguridad en Intersecciones en China.
Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte
(2281), págs . 83–91.
Wang, Z. (2000). LOS EFECTOS DEL POSICIONAMIENTO DE LA LÍNEA DE REFERENCIA
EN LOS DATOS DE ACEPTACIÓN DE GAP . Carretera y transporte Investigación, 9 (4), pág.
20-28.
Ward, N. J. y Wilde, G. J. S. (1995). CAMPO DE OBSERVACIÓN DE ADVANCE ADVERTENCIA
/ ASESOR SEÑALIZACIÓN DE PASIVO FERROCARRIL CRUCES CON RESTRICTED LATE-
RAL Sightline VISIBILIDAD: AN EXPERIMENTAL INVESTIGACIÓN.
Análisis y prevención de accidentes , 27 (2), p. 185-197.
Wasielewski, P. (1984). La velocidad como medida del riesgo del conductor: velocidades obser-
vadas frente a las características del conductor y del vehículo. Análisis y prevención de acciden-
tes , 16 (2), 89-103. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(84)90034-4 Weaver, G. D. y Glen-
non, J. C. (1972). DISEÑO Y TRAZADO DE SEGURIDAD PASAJERAS operaciones. Investiga-
ción de carreteras Record (390), págs . 36-39.
Wei, H., Lee, J. J., Li, Q. y Li, C. J. (2000). JERARQUÍA DE ASIGNACIÓN DE VEHÍCULOS DE
CARRIL BASADA EN OBSERVACIONES : MICROSCÓPICA SIMULACIÓN EN RED DE CALLE
URBANA . Registro de investigación de transporte (1710), pág. 96-103.
Wei, H., Li, Z. y Ai, Q. (2009). Estudio basado en la observación de las naturalezas de las zonas
de dile mma de intersección . Journal of Transportation Safety & Security, 1 (4), págs. 282-295.
Weidemann, R., Kwon, T. M., Lund, V. y Boder, B. (2011). Determinación de la efectividad de un
sistema de advertencia LED avanzado para intersecciones rurales. Registro de investigación so-
bre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2250), págs . 25-31.
Weng, J. y Meng, Q. (2014). Estimación del potencial de choque trasero en las áreas de fusión
de la zona de trabajo . Revista de transporte avanzado , 48 (3), 238-249. doi: 10.1002 / atr.211
Weng, J., Xue, S., Yang, Y., Yan, X. y Qu, X. (2015). Análisis en profundidad del comportamiento
de fusión de los conductores y los riesgos de colisión trasera en las áreas de fusión de la zona
de trabajo . Análisis y prevención de accidentes , 77, págs . 51-61.
Wenners, K. E. y Knodler, M. A. (2014). Examen de las limitaciones asociadas con la observación
de la distracción del conductor . Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de
investigación de transporte (2434), págs. 135-139.
Wenners, K. E., Knodler, M. A., Jr., Kennedy, J. R. y Fitzpatrick, C. D. (2013). Estudio observa-
cional a gran escala del uso del teléfono celular por parte de los conductores . Registro de inves-
tigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2365), págs. 49–57.
Wigglesworth, EC (1978). EFECTOS DEL CONOCIMIENTO LOCAL Y LAS RESTRICCIONES
DE LA VISTA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN OPEN PASOS FERRO-
VIARIOS . Journal of Safety Research, 10 (3), pág. 100-107.
Willett, P. (1978). EVALUACIÓN DE TRES-WAY INTERSECCIÓN REGLAMENTO. Australian
Road Research, 8 (2), pág. 39-43.
Williams, A. F., Kyrychenko, S. Y. y Retting, R. A. (2006). Características de los deslizadores.
Revista de investigación de seguridad , 37 (3), 227-232. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2006.04.001 Williams, A. F., Wells, J. K. y Lund, A. K. (1983). Vo-
luntaria asiento cinturón de uso entre alta escuela estudiantes. Accidente Analy sis y Prevención,
15 (2), 161-165. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(83)90071-4 Wilson, T. y Best, W.
(1982). ESTRATEGIAS DE IMPULSIÓN EN SUPERACIÓN. Análisis y prevención de accidentes,
14 (3), p . 179-185. Woldeamanuel, M. (2012). Comportamiento de parada de conductores en
intersecciones controladas por parada : análisis composicional y contextual .
Diario de la Transporte Investigación Forum, 51 (3), pp 109-123.
Wong, S. C., Sze, N. N., Loo, B. P. Y., Chow, A. S. Y., Lo, H. K. y Hung, W. T. (2012). Evalua-
ciones de desempeño de las rotondas de señalización en espiral en Hong Kong. Journal of Trans-
portation Engineering, 138 (11), págs . 1377-1387.
Wong, Y. D. y Nicholson, A. (1992). CONTROLADOR DE COMPORTAMIENTO EN HORIZON-
TAL CURVAS: RIESGO DE COMPENSACIÓN Y EL MARGEN DE SEGURIDAD. Análisis y pre-
vención de accidentes , 24 (4), p. 425-436.
Woo, T. H., Ho, S.-M. y Chen, H.-L. (2007). Monitoreo de pantallas junto con radares de tráfico:
efectividad en la reducción de velocidad .
Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte
(2009), págs . 30-36.
Worral, R. D., Drake, J. S., Buhr, J. H. y Soltman, T. J. (1965). ESTUDIO DE OPERACIÓN CA-
RACTERÍSTICAS DE IZQUIERDA ENTRADA Y SALIDA RAMPAS EN URBAN autopistas. High-
way Research Record (99), págs. 244-273.
Wrapson, W., Harré, N. y Murrell, P. (2006). Reducciones en la velocidad del conductor utilizando
comentarios publicados de información sobre exceso de velocidad : ¿ Comparación social o vi-
gilancia implícita ? Análisis y prevención de accidentes , 38 (6), 1119-1126. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2006.04.021 Wu, C., Yao, L. y Zhang, K. (2012). El comporta-
miento de correr en semáforo en rojo de ciclistas y ciclistas eléctricos en intersecciones urbanas
en China: un estudio observacional . Análisis y prevención de accidentes , 49, págs . 186-192.
Wu, X., Vall, ND, Liu, HX, Cheng, W. y Jia, X. (2013). Análisis del comportamiento de los con-
ductores al detenerse o correr en intersecciones señalizadas con datos de eventos de tráfico y
señales de alta resolución. Registro de investigación sobre transporte: Revista de la Junta de
investigación sobre transporte (2365), págs. 99–108.
Xiao, Y., Ran, Q., Yang, J. y Wang, Z. (2011). Análisis y modelización del comportamiento de
cruce en intersecciones urbanas en China. Journal of Transportation Engineering, 137 (2), págs.
121-127.
Yan, X., Abdel-Aty, M., Radwan, E., Wang, X. y Chilakapati, P. (2008). Validación de un simulador
de conducción mediante medidas de seguridad sustitutas .
Análisis y prevención de accidentes , 40 (1), págs . 274-288.
Yan, X. y Radwan, E. (2007). Efecto de las distancias visuales restringidas en el comportamiento
del conductor durante la fase de giro a la izquierda sin protección en intersecciones señalizadas
. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 10 (4), págs
. 330-344.
Yan, X ., Y Radwan, E. (2008). Influencia del restringidos Sight Distancias en Permitido giro a
la izquierda Operación en señalizados Intersecciones.
Journal of Transportation Engineering, 134 (2), págs . 68-76.
Yang, C. Y. D. y Najm, W. G. (2007). El examen de conductor Comportamiento Usando datos
Reunidos de Red Light fotos Aplicación Cámaras.
Journal of Safety Research, 38 (3), págs . 311-321.
Yang, H., Bartin, B., Ozbay, K. y Chien, S. I. J. (2014). La investigación de los automovilistas
comportamientos en respuesta a suplementarias de tráfico dispositivos de control a la tierra To-
pografía Sitios de trabajo. Prevención de lesiones de tráfico, 15 (4), págs. 424-430.
Yang, H., Ozbay, K. y Bartin, B. (2015). Eficacia de Temporal Rumble Strips en Alerting automo-
vilistas en Corto Plazo Topografía de trabajo Zonas. Revista de ingeniería de transporte , 141
(10). doi: 10.1061 / (asce) te.1943-5436.0000789 Yang, J., Deng, W., Wang, J., Li, Q. y Wang,
Z. (2006). Comportamiento de la travesía de camino a pie en las modelado de tráfico Sistema
Micro simulación en China. Investigación de Transporte Parte A: Política y Prac Tice, 40A (3), pp
280-290.
Yang, X., Abdel-Aty, M., Huan, M., Peng, Y. y Gao, Z. (2015). Un modelo de tiempo de falla
acelerado para investigar el comportamiento de los cruces de peatones y los tiempos de espera
en las intersecciones señalizadas. Análisis y prevención de accidentes , 82, págs. 154-162.
Yang, X., Huan, M., Abdel-Aty, M., Peng, Y. y Gao, Z. (2015). Una basada en el peligro duración
modelo para el análisis de cruce comportamiento de los ciclistas y eléctrica ciclistas en señaliza-
das intersecciones. Análisis y prevención de accidentes , 74, págs . 33-41.
Yang, Y ., Y Sun, J. (2013). Estudiar en la peatonal rojo-Time Crossing Comportamiento: Inte-
grado El campo de observación y Cuestionario de datos.
Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte
(2393), págs . 117-124.
Yannis, G., Golias, J. y Papadimitriou, E. (2007). Modelado del comportamiento de los peatones
en los cruces y del riesgo de accidentes . Journal of Transportation Engineering, 133 (11), págs.
634-644.
Yao, L. y Wu, C. (2012). Seguridad vial para ciclistas eléctricos en China: actitudes, percepción
de riesgo y conductas de conducción aberrantes .
Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte
(2314), págs . 49–56.
Ye, F. y Zhang, Y. (2009). Análisis de avance específico del tipo de vehículo utilizando datos de
tráfico de la autopista . Registro de investigación de transporte (2124), 222-230. doi: 10.3141 /
2124-22 Yeung, J. S. y Wong, Y. D. (2014). El efecto del entorno del túnel de la carretera en el
comportamiento de seguimiento de automóviles . Análisis y prevención de accidentes , 70, 100-
109. doi: 10.1016 / j.aap.2014.03.014 Yousif, S., Alterawi, M. y Henson , R. R. (2014). Rojo luz
en ejecución y cierre siguiente comportamiento al urbanas de transporte carriles obras viales.
Análisis y prevención de accidentes , 66, 147-157. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2014.01.021 Yu, J. C. (1969). Rendimiento del conductor relacio-
nado con la visibilidad media . Análisis y prevención de accidentes , 1 (2), 143-151. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(69)90110-9 Yu, L., Qiao, F. y Zhang, Y. (2005). Marco me-
jorado y calibración sistemática para intervalos de cambio de señal de giro a la izquierda .
Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte
(1925), págs . 112-122.
Zaki, M., Sayed, T. y Mori, G. (2013). Clasificación de Carreteras Usuarios i n Urbanas Escenas
Uso de patrones de movimiento. Revista de Computación en Ingeniería Civil , 27 (4), págs. 395-
406.
Zaki, M. H. y Sayed, T. (2014). Automatizado de Análisis de peatones no conforme Comporta-
miento y datos Colección en un Urban Crossing. Registro de investigación sobre transporte :
Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2443), págs. 123-133.
Zaki, M. H., Sayed, T. y Cheung, A. (2013). Computer Vision Técnicas para la Automatizado
Colección de ciclista de datos. Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de
investigación del transporte (2387), págs. 10-19.
Zaki, MH, Sayed, T., Ismail, K. y Alrukaibi, F. (2012). Uso de la visión por computadora para
identificar el comportamiento disconforme de los peatones en las intersecciones urbanas . Trans-
porte de Investigación registro: Diario de la Transpo Investigación rtation Junta (2279), pp 54-64.
Zaki, M. H., Sayed, T. y Shaaban, K. (2014). El uso de Pilotos tirón perfiles en Computer Vision-
Based de tráfico de seguridad Las evaluaciones.
Registro de investigación de transporte (2434), 103-112. doi: 10.3141 / 2434-13 Zaki, MH, Sayed,
T., Tageldin, A. y Hussein, M. (2013). Aplicación de la visión por computadora al diagnóstico de
problemas de seguridad de los peatones .
Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte
(2393), págs . 75–84.
Zamani-Alavijeh, F., Bazargan, M., Shafiei, A. y Bazargan-Hejazi, S. (2011). La frecuencia y los
predictores del uso del casco entre los motociclistas iraníes : un estudio cuantitativo y cualitativo
. Análisis y prevención de accidentes , 43 (4), 1562-1569. doi: 10.1016 / j.aa p.2011.03.016
Zeedyk, M. S. y Kelly, L. (2003). OBSERVACIONES DE COMPORTAMIENTO DE PAREJAS DE
ADULTOS-NIÑOS EN LOS PASOS DE PEATONES .
Análisis y prevención de accidentes , 35 (5), p. 771-776.
Zeedyk, M. S., Wallace, L. y Spry, L. (2002). ¿Parar, mirar, escuchar y pensar ?: Lo que real-
mente hacen los niños pequeños cuando cruzan la calle.
Análisis y prevención de accidentes , 34 (1), 43-50. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-
4575(00)00101-9 Zegeer, C. V. y Cynecki, M. J. (1985). DE TERMINACIÓN DE automovilista
VIOLACIÓnes Y PEDESTRIAN RELACIONADAS CONTRAMEDIDAS RELACIONADAS CON
EL DERECHO ENCENDIDO ROJO. Registro de investigación de transporte (1010), págs . 16-
28.
Zeng, W., Chen, P., Nakamura, H. y Iryo-Asano, M. (2014). Aplicación del modelo de fuerza
social al análisis del comportamiento de los peatones en el paso de peatones señalizado . Inves-
tigación en transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 40, págs . 143-159.
Zhang, L., Wang, L., Zhou, K., Zhan g, W.-B. y Misener, JA (2010). Uso de observaciones de
campo en el desarrollo de un sistema de prevención de colisiones para el funcionamiento de la
luz roja arterial factorizando las características de avance y seguimiento del vehículo. Registro
de investigación de transporte (2189), 78-88. doi: 10.3141 / 2189-09 Z hang, W., Huang, Y. H.,
Roetting, M., Wang, Y. y Wei, H. (2006). Puntos de vista y comportamientos de los conductores
sobre la seguridad en China : ¿ Qué es lo que NO saben sobre la conducción? Análisis y pre-
vención de accidentes , 38 (1), 22-27. doi: 10.1016 / j.aap.2005.06.015 Zhang, Y. y Wu, C. (2013).
Los efectos de los parasoles en el comportamiento de los ciclistas y ciclistas eléctricos al correr
en semáforo en rojo. Análisis y prevención de accidentes , 52, 210-218. doi: 10.1016 /
j.aap.2012.12.032 Zhao, D., Wang, W., Li, C., Li, Z., Fu, P. y Hu, X. (201 3). Modelización de
eventos de paso en tráfico mixto de bicicletas con autómatas celulares .
Registro de investigación de transporte (2387), 26-34. doi: 10.3141 / 2387-04 Zhao, L., Sun, J. y
Zhang, HM (2013). Observaciones y análisis de cambios de carril de aproximación de varios
pasos en los cuellos de botella de la fusión de las autopistas en Shanghai, China. Registro de
investigación de transporte (2395), 73-82. doi: 10.3141 / 2395-09 Zheng, D., Qin, X., Tillman, R.
y N oyce, DA (2013). Medición de la exposición a conflictos de tráfico en las rotondas modernas.
Journal of Transportation Safety & Security, 5 (3), págs.208-223.
Zheng, Z., Ahn, S., Chen, D. y Laval, J. (2011). Oscilaciones del tráfico en las autopistas: análisis
microscópico de formaciones y propagaciones utilizando la Transformada Wavelet . Investigación
sobre transporte , Parte B: Metodológica, 45 (9), 1378-1388. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.trb.2011.05.012 Zheng, Z., Ahn, S., Chen, D. y Laval, J. (2013). Los
efectos del cambio de carril en el seguidor inmediato : anticipación, relajación y cambio en las
características del conductor . Investigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes ,
26, págs . 367-379.
Zheng, Z. y Washington, S. (2012). Sobre la selección de una ondícula óptima para detectar
singularidades en el tráfico y los datos vehiculares .
Investigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 25, 18-33. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2012.03.006 Zhou, H., Lownes, NE, Ivan, JN, Gårder, PE y Ra-
vishanker, N. (2015). Comportamiento de aceptación de la brecha de giro a la izquierda de con-
ductores mayores en intersecciones no señalizadas. Journal of Transportation Safety & Security,
7 (4), págs . 324-344.
Zhu, Z., Edara, P. y Sun, C. (2015). Caso de estudio de una alternativa Fusión sesión Diseño
de Temporal de tráfico de control en el trabajo Zonas.
Journal of Transportation Engineering, Id . De contenido 05015005.
Zhuang, X. y Wu, C. (2011). Peatones que cruzan los comportamientos y la seguridad en des-
marcado carretera en China. Análisis y prevención de accidentes , 43 (6), págs. 1927-1936.
Zhuang, X. y Wu, C. (2012). La seguridad de margen y p erceived la seguridad de los peatones
en desmarcado calzada. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento
del tráfico , 15 (2), págs . 119-131.
Zhuang, X. y Wu, C. (2013). Modelado de peatones Cruce de Caminos en Unmarked Las vías
de acceso. Transacciones IEEE sobre sistemas de transporte inteligentes , 14 (3), págs . 1438-
1448.
Zhuang, X. y Wu, C. (2014). Peatonales gestos aumentan controlador rendimiento en incontro-
ladas a mitad de cuadra de la carretera cruces. Análisis y prevención de accidentes , 70, 235-
244. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2013.12.015 Zohdy, I. y Rakha, H. A. (2012). Agente ba-
sado en marco de Modelado Gap aceptación del comportamiento de los conductores de giro
izquierdo en señalizados Intersecciones. Trans porte de registro de Investigación (2316), 1-10.
doi: 10.3141 / 2316-01 Zohdy, I. y Rakha, H. A. (2012). Marco para el apoyo a la decisión de
intersecciones en condiciones climáticas adversas : uso de algoritmo de razonamiento basado
en casos . Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre
transporte (2324), págs . 20–28.
Zohdy, I., Rakha, H. A., Alfelor, R., Yang, C. Y. D. y Krechmer, D. (2011). Impacto de las incle-
mencias del tiempo en el comportamiento de aceptación de la brecha de giro a la izquierda de
los conductores. Registro de investigación de transporte (2257), 51-61. doi: 10.3141 / 2257-06
Zou, X. y Levinson, D. M. (2006). Modelado de conductas de conducción de oleoductos : enfoque
del modelo de Markov oculto . Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta
de investigación sobre transporte (1980), págs. 16-23.
9.2 Referencias adicionales en el informe Armstrong, R., Hall, BJ, Doyle, J. y Waters, E. (2011)
Actualización Cochrane . 'Alcance del alcance' de una revisión Cochrane . Revista de salud pú-
blica 33 (1), págs.147-150 Bédard, MB, Parkkari, M., Weaver, B., Riendeau, J., Dahlquist, M.
(2010). Evaluación de drivin g rendimiento utilizando un simulador de protocolo: Validez y repro-
ducibilidad. The American Journal of Occupational Therapy 64, 336-340.
Buss, MD (2004) Psicología evolutiva: la nueva ciencia de la mente. Segunda edición, Pearson,
Boston. Chin, H. C. y Quek, S. T. (1997). Medición de conflictos de tráfico . Ciencias de la segu-
ridad , 26 (3), 169-185.
De Leur, P. y Sayed, T. (2003). Un marco para considerar de manera proactiva la seguridad vial
dentro del proceso de planificación vial. Revista canadiense de ingeniería civil , 30 (4), 711–719.
Dodge, R. (1923). El factor humano en la regulación y seguridad vial. Actas de la Junta de Inves-
tigación de Carreteras , 2 (32), págs. 73-78. Drew, L., Real, D., Moulton, B., Peterson, A., y Had-
dix, D. (2010) Nacional encuesta de beber y conducir las actitudes y comportamientos 2008.
Departamento de Transporte de EE . UU . , NHTSA-DOT-HS 811342. Washington, DC.
Egger, M., Zahner, TZ, Schenider, M., Junker, C., Lengeler, C., Antes, G., (1997) Sesgo de
idioma en ensayos controlados aleatorios publicados en inglés y alemán. The Lancet 350 (9074),
págs. 326-329 Elliott M.A., Baughan C.J., Sexton B.F. (2007) Errores y violaciones en relación
con el riesgo de choques de los motociclistas . Análisis y prevención de accidentes 39 (3), págs.
491–499 Elvik, R. y Mysen, B. (1999). Notificación incompleta de accidentes . El meta-análisis
de S os estudios Hecho en 13 países. Registro de investigación de transporte , 1665, 133–140.
Elvik, R., Christensen, P. y Amundsen, A., (2004) Speed and Road Accidents: An Evaluation of
the Power Model. Oslo, Noruega, Transportokonomisk Institutt .
Elvik, R., Hoye, A., Vaa, T. y Sorenson, M., (2009) The Handbook of Road Safety Measures.
Emerald Group Publishing, 2009 de la UE (2009) coche Uso del teléfono y de la seguridad del
coche, Jeanee Breen Consulting. Comisión Europea, Bruselas UE (2015). Seguridad vial en la
Unión Europea. Tendencias, estadísticas y principales retos . Comisión Europea, Bruselas
Evans, L., (2004) Traffic Safety. Bloomfield Hills, MI: Science Serving Society, 2004.
Las pantallas verdes, BD, (1934) La fotográfica método de estudio de tráfico de comportamiento.
Actas de la 13 ª anual de reuniones de la carretera Research Board, 1934.
Higgins JPT, Green S (editores). Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervencio-
nes, versión 5.1.0 [actualizado en marzo de 2011].
The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en www.cochrane-handbook.org .
Hydén, C. (1987). El desarrollo de un método para la evaluación de la seguridad vial: la técnica
sueca de conflictos de tráfico. Instituto Lund de Tech logía, Lund, Suecia.
Islam, MT, El-Basyouny, K. e Ibrahim, SE (2014). El impacto de los límites de velocidad residen-
ciales reducidos en el comportamiento de la velocidad del vehículo .
Safety Science, 62, págs . 483-494.
Jenness J.W (2007) Apoyando la carretera seguridad cultura por abordar el anonimato. Funda-
ción AAA para la seguridad del tráfico Laureshyn, A. (2010). Aplicación de análisis de video au-
tomatizado al comportamiento de los usuarios de la vía . Lund Instituto de Tecnología, Lund,
Suecia.
Mallett, R., Hagen-Zanker, J., Slater, R. y Duvendack, M. (2012). Los beneficios y desafíos del
uso de revisiones sistemáticas en la investigación del desarrollo internacional . Journal of Deve-
lopment Effectiveness 4 (3), págs. 445-455 Mays, N., Roberts, E. y Popay, J. (2001) Sintetizar la
evidencia de la investigación . En: Estudio de la organización y prestación de servicios de salud
: métodos de investigación . Londres, Routledge, págs. 188-220.
Ozkan, T., Lajunen, T. y Summala, H. (2006). Cuestionario de comportamiento del conductor: un
estudio de seguimiento. Accidente; análisis y prevención, 38 (2), 386-395.
Paulhus, DL (1984). Modelos de dos componentes de respuesta socialmente deseable. Revista
de personalidad y psicología social, 46 (3), 598-609 Pham, MT, Rajic, A., Greig, JD, Sargeant,
JM, Papadopoulos, A. y McEwen, SA, (2014) Una revisión de alcance sobre revisiones de al-
cance: avance del enfoque y mejora de la coherencia. Métodos de síntesis de investigación 5,
págs. 371-385 Reason, J., Hollnagel, E., & Paries, J. (2006) Revisando el modelo de accidentes
del queso suizo . Proyecto Safbuild - Nota CEE No 13/06, Brétigny-sur-Orge Rothstein, H. R.,
Sutton, A. J. y Borenstein, M. (2005b). Sesgo de publicación en el metanálisis: prevención, eva-
luación y ajustes.
West Sussex, Reino Unido: Wiley Shechtman, O., Classen, S., Awadzi, K., Mann, W. (2009).
Comparación de errores de conducción entre la evaluación de conducción en carretera y simu-
lada : un estudio de validación . Prevención de lesiones de tráfico 10, 379-385.
Shinar, D. (1998). Conducción agresiva : la contribución de los conductores y la situación. Inves-
tigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 1 (2), 137-160. doi:
10.1016 / S1369-8478 (99) 00002-9 Estadística Oficina de los europeos Comunidades. (2016).
EUROSTAT: Regionales estadísticas: Anual número de accidentes por tipo o f accidente . Lu-
xemburgo: Eurostat.
Svensson, A. y Hydén, C. (2006). Estimación de la gravedad del comportamiento relacionado
con la seguridad . Análisis y prevención de accidentes , 38 (2), 379– 385.
Wang, Y., Mehler, B., Reimer, B., Lammers, V., D'Ambrosio, LA, Coughlin, JF (2010) La validez
de la simulación de conducción para evaluar las diferencias entre las interfaces de información
del vehículo : una comparación con pruebas de campo . Ergonomía 53 (3), 404-420 Wee, B. van,
y la barandilla, D., (2016) ¿Cómo a escribir una literatura opinión papel? Reseñas de transporte
36 (2), págs. 278-288 Wegman, FCM y Aarts, LT (2006). Promoción de la seguridad sostenible :
Perspectiva nacional de seguridad vial para 2005-2020. SWOV Investigación Instituto para la
carretera de Investigación de Seguridad, Leidschendam, la Holanda, ISBN-13 978-90-807958-7-
7.
OMS. (2004). Informe mundial sobre la prevención de los traumatismos causados por el tránsito:
resumen. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, ISBN: 92 4 159131 5. Wilson, MG, Lavis,
JN y Guta, A., (2012) Organizaciones comunitarias en el sector de la salud : una revisión del
alcance . Salud Researc h Política y sistemas 10 (36).
Yagil, D. (1998) Género y relacionadas con la edad las diferencias en las actitudes hacia el tráfico
leyes y tráfico violaciónes. Investigación sobre el transporte , Parte F 1, págs. 123-135 9.3 Re-
ferencias potenciales relevantes pero irrecuperables JUGUETES DE TRÁFICO. (1983). VOZ
DEL PEATONAL, pág. 44-66.
Ackroyd, L. W. y Madden, A. J. (1974). VELOCIDADES Y CAMINOS DEL VEHÍCULO DURANTE
LA FUSIÓN DE AUTOPISTA DE FLUJO LIBRE Y SALIENDO. Publicación de: Planning and
Transport Res and Computation Co Ltd, p. 264-289.
Batz, TM (1989). EVALUACIÓN DEL DISEÑO GORE DE LA NUEVA ZONA DE PASO. Registro
de investigación de transporte (1239), pág. 41-53. Benekohal, R. F., Wang, L., Orloski, R. y Kas-
tel, L. M. (1992). PATRONES DE REDUCCIÓN DE VELOCIDAD DE VEHÍCULOS EN UNA CA-
RRETERA ZONA DE CONSTRUCCIÓN . Transporta ción Investigación Record (1352), p. 35-
45.
Bowman, B. L. y Brinkman, P. (1988). EFECTO DE LAS CONTRAMEDIDAS POR ACCIDENTE
DE BAJO COSTO SOBRE LA VELOCIDAD DEL VEHÍCULO Y LATERAL DE COLOCACIÓN EN
LIMITADO puentes. Registro de investigación sobre transporte (1185), pág. 11-23.
Byrne, B. F. y Kabariti, A. (1976). EFECTO DE BARANDALES EN AUTOPISTA BRIDGES EN
VEHÍCULO VELOCIDAD Y LATERAL COLOCACIÓN (ABRIDAMIENTO). Registro de investiga-
ción de transporte (601), págs . 76-78.
Chang, M.-s., Messer, C. J. y Santiago, A. (1984). EVALUACIÓN DE FACTORES DE INGENIE-
RÍA QUE AFECTAN LA SEÑAL DE TRÁFICO INTERVALO DE CAMBIO . Registro de investiga-
ción de transporte (956), pág. 18-21.
Chang, M.-s., Messer, C. J. y Santiago, A. J. (1985). TEMPORIZACIÓN DE INTERVALOS DE
CAMBIO DE SEÑAL DE TRÁFICO SEGÚN EL CONDUCTOR COMPORTAMIENTO. Registro
de investigación de transporte (1027), págs . 20-30.
Cleveland, D. E. y Keese, C. J. (1961). INTERSECCIONES EN LA NOCHE. Traffic Quarterly, 15
(3), pág. 480-498.
Crum, R. W. (1951). INFORME TÓPICO SOBRE INVESTIGACIÓN DE TRÁFICO EN CARRE-
TERAS . Traffic Quarterly, 5 (1), pág. 15-26.
Fambro, DB, Heathington, K. W. y Richards, S. H. (1989). EVALUATI EN DE DOS ACTIVO TRÁ-
FICO DE CONTROL DE DISPOSITIVOS PARA UTILICE EN CRUCES DE CARRETERAS Y
FERROCARRILES . Registro de investigación de transporte (1244), pág. 52-62.
Flener, B. R. (1972). UN ESTUDIO DE LAS OPERACIONES DE TRÁFICO Y LA SEGURIDAD
EN LAS ÁREAS DE SALIDA DE GORE : HALLAZGOS Y APLICACIONES. Am Assoc State
Highway Officials Proc, 7 p.
Forbes, T. W. y Reiss, R. J. (1952). FOTOS AÉREAS DE 35 MILÍMETROS PARA EL ESTUDIO
DEL COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR . Investigación de carreteras Boletín de la Junta
(60).
Fricker, J. D. y Larsen, R. J. (1989). CINTURONES DE SEGURIDAD Y SEÑALES DE GIRO : LA
DISPOSICIÓN DEL CONDUCTOR Y LA LEY. Transporte Research Record (1210), pág. 47-52.
Grayson, G. B. (1975). PEATONES INFANTILES . New Behavior, 2 (5), pág. 180-181.
HGR, K. (2015). La relación entre el entorno de velocidad , la edad y el resultado de las lesiones
para ciclistas atropellados por un vehículo motorizado : una comparación con los peatones. Aná-
lisis y prevención de accidentes , 76, págs. 57-63.
Hanscom, F. R. y Berger, W. G. (1978). EVALUACIÓN DE LA FIRMA DE GUÍA DE CARRETERA
. COMPENDIO. Registro de investigación de transporte (667), págs. 74-76.
Hauber, AR (1983). T HE SOCIAL PSICOLOGÍA DE CONDUCCIÓN COMPORTAMIENTO Y EL
TRÁFICO AMBIENTE: LA INVESTIGACIÓN EN AGRESIVO COMPORTAMIENTO DE TRÁ-
FICO. VOZ DE LA peatonales, p. 33-40.
Hauck, J. (1979). LOS PASAJEROS BIEN MARCADOS SON EL MEJOR AMIGO DE UN PEA-
TONAL. Caminos rurales y urbanos, 17 (3), p. 26-28. Heathington, K. W., Fambro, DB y Richards,
S. H. (1989). CAMPO DE EVALUACIÓN DE A cuatro cuadrantes PUERTA DE SISTEMA PARA
UTILICE EN C ROSSINGS DE GRADO DE CARRETERAS Y FERROCARRILES. Registro de
investigación de transporte (1244), pág. 39-51.
Kallberg, V.-P. (1993). POSTES REFLECTORES - ¿SEÑALES DE PELIGRO? Registro de in-
vestigación de transporte (1403), pág. 57-66.
Knoblauch, R. L., Tobey, H. N. y Shunaman, E. M. (1984). CARACTERÍSTICAS DE LOS PEA-
TONES Y MEDIDAS DE EXPOSICIÓN .
Registro de investigación sobre transporte (959), págs . 35-41.
Mahalel, D. y Prashker, J. N. (1987). UN ENFOQUE DE COMPORTAMIENTO PARA LA ESTI-
MACIÓN DEL RIESGO DE COLISIONES TRASERAS EN INTERSECCIONES SEÑALIZADAS .
Registro de investigación de transporte (1114), págs . 96-102.
Malo, A. F., Mika, H. S. y Walbridge, V. P. (1960). COMPORTAMIENTO DEL TRÁFICO EN UNA
VÍA URBANA EXPRESSWAY. Boletín de la Junta de Investigación de Carreteras (235).
Maroney, S. y Dewar, R. (1987). ALTERNATIVAS A LA APLICACIÓN PARA MODIFICAR EL
COMPORTAMIENTO DE VELOCIDAD DE LOS CONDUCTORES.
Registro de investigación de transporte (1111), p [ 121-126.
Normann, OK (1958). COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN CA-
RRETERAS ILUMINADAS Y SIN ILUMINACIÓN. Investigación de carreteras Boletín de la Junta
(191).
Ong, C. K. y Tierney, A. J. H. (1989). SEÑALIZACIÓN DE PRUEBA EN SIN CONTROLAR DE
TREN DE NIVEL CRUCES. Publicación de: Junta de Investigación de Carreteras de Australia ,
19 (2), pág. 164-172.
Pant, P. D., Huang, X. H. y Krishnamurthy, S. A. (1992). LUCES CONTINUAS EN LAS ZONAS
DE TRABAJO DE CARRETERAS : MÁS RESULTADOS DEL ESTUDIO EN OHIO. Registro de
investigación sobre transporte (1352), pág. 60-66.
Papacostas, C. S. (1984). INFLUENCIA DEL USO DE LA SEÑAL DE GIRO DEL VEHÍCULO
PRINCIPAL EN LA SIGUIENTE ELECCIÓN DE CARRIL DEL VEHÍCULO EN INTERSECCIO-
NES SEÑALIZADAS . Registro de investigación de transporte (996), págs . 37-44.
Richards, S. H. y Heathington, K. W. (1990). EVALUACIÓN DE ADVERTENCIA TIEMPO NECE-
SITA EN FERROCARRIL-CARRETERA DE GRADO PASOS CON CONTROL DE TRÁFICO
ACTIVO . Registro de investigación de transporte (1254), pág. 72-84.
Richards, S. H., Heathington, K. W. y Fambro, D. B. (1990). EVALUACIÓN DE TIEMPOS DE
ADVERTENCIA CONSTANTES UTILIZANDO PREDICTORES DE TREN EN UN CRUCE DE
GRADO CON SEÑALES DE LUZ INTERMITENTE. Registro de investigación de transporte
(1254), pág. 60-71. Rouphail, N. M. (1984). CRUCES EN MEDIO BLOQUE: UN ESTUDIO DE
CUMPLIMIENTO Y PREFERENCIAS DEL USUARIO . Investigación de transporte Record (959),
págs . 41-47.
Summala, H. (198 1). Latencias EN VEHÍCULO DE DIRECCIÓN: TI ES POSIBLE PARA MEDIR
LOS CONTROLADORES DE RESPUESTA latencias Y ATENCIÓN SIN OBJETOS EN LA CA-
RRETERA. Publicación de: Human Factors Society, p. 711-715.
Summala, H. (2002). ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CONTROL DE LA TAREA
DEL CONDUCTOR . FACTORES HUMANOS PARA INGENIEROS DE CARRETERAS , p. 189-
200.
Taragin, A. (1958). DRIVER COMPORTAMIENTO AS RELACIONADOS CON HOMBRO tipo y
ancho SOBRE dos carriles carreteras. Autopista Boletín de la Junta de Investigación (170).
Taragin, A. y Rudy, B. M. (1960). TRÁFICO DE OPERACIONES COMO RELACIONADOS CON
CARRETERA ILUMINACIÓN Y DELINEACIÓN.
Boletín de la Junta de Investigación de Carreteras (255).
Williston, R. M. (1960). EFECTO DE LAS MARCAS EN LOS BORDES DEL PAVIMENTO EN EL
COMPORTAMIENTO DEL OPERADOR . Junta de Investigación de Carreteras Boletín (266).
Zegeer, C. V., Hummer, J. y Hanscom, F. (1990). EFECTOS OPERATIVOS DE CAMIONES MÁS
GRANDES EN VÍAS RURALES .
Registro de investigación sobre transporte (1281), pág. 28-39.
ANEXO 1 . Con el fin de garantizar la viabilidad y la eficacia del protocolo de búsqueda, varias
opciones en las bases de datos eran seleccione ed antes de la recuperación de referencia pro-
cesar La tabla a continuación muestra cómo las búsqueda términos se definen y el que los filtros
se utilizan.
Término de búsqueda : comportamiento del tráfico Y "observación o seguridad" TRIDWeb of
Science Ciencia Directa " Tipo de resultado " Solo artículos y ponencias " Categoría de
asunto " Carreteras de diseño Política de peatones y ciclistas Investigación Transporte (general)
Vehículos y equipo "La investigación zonas de" Transporte Ciencias del Comportamiento Cien-
cias " Título de la publicación " Análisis y prevención de accidentes Revista de investigación
de seguridad Revista de geografía del transporte Procedia - Sociales y del Comportamiento Cien-
cias de Seguridad Ciencia Investigación sobre transporte Parte A Investigación sobre transporte
Parte B Investigación sobre transporte Parte C Investigación sobre transporte Parte F Política de
transporte "Idiomas" inglés "Tema" Unite state Conductor Red de tráfico de vehícu-
los Europa Accidentes humanos en la carretera ANEXO 3 Libro de códigos 80
Auteursrechtelijke overeenkomst Ik / wij verlenen het wereldwijde auteursrecht voor de inge-
diende eindverhandeling: Observación del comportamiento naturalista de los usuarios de la ca-
rretera : una revisión del alcance Richting: Maestría en Ciencias del Transporte - Seguridad del
Tráfico Año: 2016 in alle mogelijke mediaformaten, - bestaande en in de toekomst te ontwikkelen
- , aan de Universiteit Hasselt.
Niet tegenstaand deze toekenning van het auteursrecht aan de Universiteit Hasselt Behoud ik
del als autor het recht om de eindverhandeling, - en zijn geheel de gedeeltelijk -, vrij te reprodu-
ceren, (ella) publiceren de distribueren Zonder de Toelating te moeten verkrijgen van de Univer-
siteit Hasselt.
Ik bevestig dat de eindverhandeling mijn origineel werk is, en dat ik het recht heb om de rechten
te verlenen die in deze overeenkomst worden beschreven. Ik verklaar tevens dat de eindverhan-
deling, naar mijn weten, het auteursrecht van anderen niet sobrereedt.
Ik Verklaar tevens dat ik voor het Material de de eindverhandeling dat beschermd wordt puerta
het auteursrecht, de nodige toelatingen heb verkregen zodat ik deze ook aan de Universiteit Has-
selt kan overdragen en dat DIT duidelijk en de tekst en inhoud van de eindverhandeling Werd
genotificeerd.
Universiteit Hasselt zal MIJ del als autor (s) van de eindverhandeling identificeren en zal Geen
wijzigingen aanbrengen aan de eindverhandeling, uitgezonderd deze toegelaten puerta deze
Overeenkomst.
Voor akkoord, Riaz, Malik Sarmad Fecha: 18/08/2016

Más contenido relacionado

PDF
03 conducta naturalusuariovial-resumentesis
PDF
21 espacios a17v38n41p10
PPSX
Factores protectores y de riego en la seguridad vial grupo 100103_196
DOCX
Conclusiones,by oriana
PDF
Impact of shoulder_width_and_median_widt
PPSX
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
PDF
Uso de transporte público
PDF
1 analysis and-methods_of_improvement_of_s babylon
03 conducta naturalusuariovial-resumentesis
21 espacios a17v38n41p10
Factores protectores y de riego en la seguridad vial grupo 100103_196
Conclusiones,by oriana
Impact of shoulder_width_and_median_widt
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Uso de transporte público
1 analysis and-methods_of_improvement_of_s babylon

Similar a 7 naturalistic behaviour-observation_of_ro (1) google (20)

PPTX
Foto cívicas curso Avanzado año 2024.pptx
PPTX
Foto civicas curso Avanzado de acuerdo al reglamento de transito.pptx
PDF
10.1 fhwa 2006 biblio fh intersección velocidad p&b visibilidad
PDF
10.2 fhwa 2006 biblio fh intersección velocidad p&b visibilidad
DOC
08 piarc 2015 guía factoreshumanos borrador1 p14 de 77
PDF
Piarc2015factoreshumanos resume nfrsi
PDF
8.24 1 historiaisv-procedia-2oregondespistes-3procediaanchozd 49p borrador
PDF
16 interfaz hombre camino mas segura
PDF
8 from theory-to_practice_in_road_safety_p babylon
PDF
01 fhwa 2005 factores humanos y seguridad vial europa
PPTX
Metodologia de la investigacion act final unad
PPTX
Demanda de transito.pptx di apositiva lista
PDF
V3 C13-C17 TRAD GOOGLE.pdf
PDF
05 las tres e traffic management and the environment 16p
PDF
Tips de la piarc 1&2 - Enfoque orientado al diseño
PDF
4 GUIA USUARIO HSM AASHTO 2010 132p.wbk.pdf
PDF
DEMANDA DE TRANSITO
PPTX
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
PDF
29 international v transport forum hito seguridadvialurbana
PDF
Revista demanda vial 14032016 juan araujo
Foto cívicas curso Avanzado año 2024.pptx
Foto civicas curso Avanzado de acuerdo al reglamento de transito.pptx
10.1 fhwa 2006 biblio fh intersección velocidad p&b visibilidad
10.2 fhwa 2006 biblio fh intersección velocidad p&b visibilidad
08 piarc 2015 guía factoreshumanos borrador1 p14 de 77
Piarc2015factoreshumanos resume nfrsi
8.24 1 historiaisv-procedia-2oregondespistes-3procediaanchozd 49p borrador
16 interfaz hombre camino mas segura
8 from theory-to_practice_in_road_safety_p babylon
01 fhwa 2005 factores humanos y seguridad vial europa
Metodologia de la investigacion act final unad
Demanda de transito.pptx di apositiva lista
V3 C13-C17 TRAD GOOGLE.pdf
05 las tres e traffic management and the environment 16p
Tips de la piarc 1&2 - Enfoque orientado al diseño
4 GUIA USUARIO HSM AASHTO 2010 132p.wbk.pdf
DEMANDA DE TRANSITO
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
29 international v transport forum hito seguridadvialurbana
Revista demanda vial 14032016 juan araujo
Publicidad

Más de Sierra Francisco Justo (20)

PDF
15 Causa y prevencion de choques.pdf
PDF
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
PDF
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
PDF
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
PDF
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
PDF
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
PDF
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
PDF
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
PDF
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
PDF
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
PDF
7. Seguridad&Evidencia.pdf
PDF
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
PDF
5 . Camino Por Recorrer.pdf
PDF
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
PDF
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
PDF
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
PDF
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
PDF
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
PDF
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
PDF
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx

7 naturalistic behaviour-observation_of_ro (1) google

  • 1. Vea discusiones, estadísticas y perfiles de autor para esta publicación en: https://www.resear- chgate.net/publication/309536489 Observación del comportamiento naturalista de los usuarios de la carretera : una revisión del alcance CITACIONES 0 LEE 193 1 autor: Universidad Malik Sa rmad Riaz Hasselt 2 PUBLICACIONES 0 CITAS Todo el contenido que sigue a esta página fue subido por Malik S armad Riaz el 08 de mayo de 2017. El usuario ha solicitado la mejora de la descargados fi le. PREFACIO Esta tesis fue escrita para mi Maestría en Ciencias del Transporte con especializa- ción en Seguridad Vial en la Universidad Hasselt, Bélgica. El tema de esta tesis está relacionado con la observación naturalista del comportamiento de los usuarios de la vía . Este es un tema de investigación muy fascinante , ya que es una mezcla de ciencias técnicas y sociales que van desde conceptos puros de transporte hasta características habituales y de comportamiento hu- mano . Después de agradecer a Dios Todopoderoso y mi familia por su interminable apoyo, me gustaría gustaría que gracias a algunas personas aquí. Yo soy muy agradecido a mi promotor (Prof.ir Dr. Stijn Daniels), co-promotor (Prof.ir Dr. Tom Brijs) y el supervisor (Wouter Van Haperen) para su orientación, comentarios y recomendaciones. Especialmente Wouter, quien me ha estado guiando en cada paso del camino mientras trabajábamos juntos en esta revisión de los estudios de observación del comportamiento sin los cuales esto no hubiera sido posible. Estas personas estaban siempre presentes para ayudar a mí con mi investigación cada vez que necesitaba ellos. Trabajando con estas personas era una empinada de aprendizaje curva para mí como lo hicieron no solamente pulir mis investigación habilidades , pero también dio a mí una visión en las dimen- siones de los bienes mundiales de tráfico de seguridad cuestiones. Malik Sarmad Riaz Agosto de 2016 “El trabajo académico debe seguir reglas de buenas prácti- cas, pero no debemos confundir rigor con tedio ni objetividad con falta de personalidad. Los académicos siguen siendo ' humanos después de todo' , para citar a Daft Punk. Y más allá de los hechos científicos estériles que producen los académicos, tienen una vida, una crianza, un contexto cultural que habitan, con opiniones y pasiones (Hassenzahl, 2010) ”. Resumen La observación del comportamiento de los usuarios de carreteras se ha informado desde 1930, pero especialmente durante los últimos años, el número de estudios e informes (revisados por pares) está aumentando rápidamente. Se han desarrollado varias metodologías para estudiar el comportamiento de los usuarios de carreteras, de las cuales los estudios de observación del comportamiento tienen como objetivo recopilar datos de comportamiento natu- ralistas . Sin embargo, una visión general de la corriente medida, cubre y la naturaleza de este tipo de investigación es insuficiente. Por lo tanto, se realizó una revisión de alcance con el fin de identificar cómo se han realizado los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la vía , qué temas se han cubierto y qué lagunas de investigación aún existen en la literatura, enfocándose en la evaluación de la seguridad a través de medidas de comportamiento. El obje- tivo de este informe es a) proporcionar una visión general de los estudios de observación de comportamiento de los usuarios de carreteras realizados, b) evaluar su utilidad, c) evitar que los esfuerzos de investigación duplicados, d) identificar los indicadores que se han aplicado y e) indicar , que las zonas de la carretera de usuario la investigación del comportamiento necesita un examen más detenido. El equipo de revisión , que consta de dos miembros, creó y probó cuidadosamente un protocolo de búsqueda para recuperar sistemáticamente literatura relevante de tres importantes bases de datos en línea (ScienceDirect, Web of Science y TRID). El término de búsqueda “Tráfico behavio * r” y “seguridad u observación” se utiliza y se produjo más de 21.000 resultados. Después de la
  • 2. eliminación de duplicados y varias rondas de selección, quedaron 583 artículos. Se excluyeron los estudios si se publicaron en cualquier otro idioma que no fuera el inglés, si solo contenían un comportamiento declarado (p. Ej., Cuestionarios y grupos focales ) y si los datos se recopilaron con la conciencia de los participantes de ser parte de un experimento (p. Ej. investigación de conducción y simuladores de conducción). A partir de submuestras de los artículos incluidos, se diseñó un libro de códigos para extraer información relevante. Los años de publicación variaron desde 1939 hasta 2015 y la mayoría de los estudios se realizaron en los EE. UU. (38%), Canadá (8%) y China (8%). Se Wat encontró que 36% de todos los estudios incluidos contenía al menos un tipo de usuario vulnerable carretera (VRU-estudios), mientras que al menos otro camino de usuario tipo era presente i n 82% de todos los estudios (Dual-estudios). Para ambos estudios las categorías, el principal objetivo de la observación del comportamiento es simplemente observar lo que ocurre (> 50%), seguido de la evaluación de la seguridad de la mejora de los tratamientos (en torno al 30%) y el desarrollo de microsimulat iones modelos o software automatizado de vídeo-análisis. En total, se identificaron 26 temas de investigación, de los cuales los estudios de VRU se centraron principalmente en el comportamiento de cruce , ceder el paso y pasar la luz roja , mientras que para los estudios de conductores se examina con mayor frecuencia el área de exceso de velocidad. Por otra parte, la revisión identificó 47 indicadores utilizados para el comportamiento de observación de análisis, de los cuales roja luz de funcionamiento y la fluencia son más frecuentemente utilizados en VRU estudios y la velocidad y headways en conductores- estudios. Sobre la base de los hallazgos de esta revisión, se concluyó que los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la carretera son una herramienta útil para investigar los pro- cesos subyacentes de la seguridad de los usuarios de la carretera (vulnerables). La principal fortaleza de estos estudios es que los datos naturales se recopilan sin que los usuarios de la carretera sepan que están siendo observados con fines de investigación. Permite la observación e identificación de procesos conductuales y situacionales que contribuyen a la ocurrencia de accidentes. Sin embargo, estos estudios se limitan a lo que sucede, ya que los investigadores no pueden manipular ni controlar el entorno de conducción. Debido a que el uso de cámaras de video para capturar observaciones del comportamiento se ha convertido en la principal técnica de recopilación de datos en los últimos años, los esfuerzos actuales para mejorar y desarrollar aún más las herramientas de software de análisis de video automatizado podrían resultar un activo valioso en los estudios de observación del comportamiento y la evaluación de la seguridad del tráfico . en general. CAPÍTULO 1: Introducción 1.1. Alcance: La raza humana desde sus inicios ha reconocido la importancia de los viajes y el transporte, en sus inicios los humanos viajaban mayoritariamente a pie principalmente debido a condiciones climáticas adversas o en busca de alimento. Hoy en día , en esta moderna era de un promedio persona trav els un montón como lo es ahora , no solamente para obtener necesidades básicas de la vida, sino también para satisfacer los deseos de ocio. De modo que en el momento no ha sido la modernización de los modos de transporte , donde las necesidades y deseos de las personas que viajan ha también revolucionado. Estos factores han todos contribuido a un aumento en la propiedad de los vehículos en el siglo pasado. Este rápido aumento en el transporte ha demostrado ser un gran desafío para la humanidad. Este aumento del número de vehículos y las personas que viajan en carreteras h como se efectúa no sólo el medio ambiente sino que también afectan negativamente a la humanidad como el mayor uso de modernas de transporte medios ha aumentado de choque muertes y lesiones. Se ha sido documentado que puede que no sea posible eliminar todos los riesgos asociados con el transporte moderno, pero hay una posibilidad de reducir el riesgo de fatales accidentes o graves
  • 3. lesiones. Carretera de tráfico accidentes son ahora una crisis mundial de salud, actualmente el 9 º mayor causa de de Aths en el mundo y se prevé que sea el 5 º más alto en 2030. ACR resultan en un millón de muertes con un promedio de más de 2500 personas que pierden sus vidas por día. La matriz de Haddon se ha utilizado comúnmente en el campo de la prevención de lesiones de seguridad vial , desarrollada por William Haddon, la matriz describe los factores humanos, del vehículo y ambientales asociados con un accidente fatal o una lesión grave. Treat et al., 1977 describe la contribución de estos tres factores hacia un accidente de un choque de datos, se muestra que humano factor de (error) puede resultar en 95,4% de las carreteras de tráfico acci- dentes. Este error o falta de juicio puede resultar en accidentes fatales y lesiones, por lo que comprender el comportamiento humano mientras viaja puede ayudar a reducir el riesgo de acci- dentes y la gravedad de las lesiones . Esto también ha sido discutido por Reason et al., Donde describe que para que ocurra un accidente, todos estos factores que comprometen la seguridad deben suceder al mismo tiempo para que ocurra un accidente de carretera . Los estudios de observación del comportamiento que utilizan datos naturalistas fueron uno de los primeros métodos utilizados en la investigación de seguridad vial. Se han realizado muchos estudios sobre la observación del comportamiento de los usuarios de la carretera. Hace casi un siglo, Dodge (1923) argumentó que estudiar los factores humanos (comportamiento) de los usua- rios de la carretera es importante para mejorar la seguridad vial. El más antiguo de comporta- miento observación estudio encontró fechas atrás a 1934 (Greenshields et al., 1934), en la que se presentó el método de toma de imágenes como una nueva forma de datos recogen de iones para el análisis de comportamiento de los usuarios de carretera. Durante los últimos años, se han realizado muchas investigaciones sobre los comportamientos de los usuarios de carreteras y sigue creciendo a lo largo de los años. Desde entonces, el uso de estudios de observación del comportamiento se ha convertido en una práctica común para varios objetivos de investigación, incluida la prueba de la efectividad de una determinada contramedida o el desarrollo de modelos para software de microsimulación. No han habido varios métodos de recogida de comporta- miento de los usuarios de las carreteras que se han discutido en el capítulo 3 del XX es informe, pero el comportamiento naturalista observación tiene la mayor validez. Este informe se centrará en la investigación realizada sobre los usuarios de la carretera en un entorno naturalista, donde se recopilaron datos de comportamiento. Este informe es un esfuerzo sistemático revisar la av ailable conocimiento sobre naturalista comportamiento de carretera usuarios. Una revisión de alcance se ha realizado con el fin de identificar la forma de observación compor- tamiento de los usuarios de carreteras estudios se llevaron a cabo, los temas de los cuales han sido cubiertos ampliamente y que investigan las brechas todavía existen en la literatura, centrán- dose en la evaluación de la seguridad a través de medidas de comportamiento. El objetivo de este esfuerzo es encontrar la naturaleza y el alcance de los conocimientos adquiridos sobre el comportamiento de la observación de la carretera a los usuarios , mientras que el uso de una sistemática enfoque , que puede hacer que el conjunto opinión proceso explícito y repetible en el futuro y, por tanto, el aumento de la validez de la revisión proceso como en comparación con las metodologías de síntesis de conocimientos tradicionales ( revisión narrativa ). 1.2. Declaración del problema : Los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la carretera se han realizado ampliamente en la investigación de seguridad vial , no se dispone de una revisión del alcance de esta área de investigación en seguridad vial que pueda ayudar a identificar cómo se han realizado los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la carretera a lo largo de los años, qué temas se han se han cubierto ampliamente y qué
  • 4. lagunas de investigación todavía existen en la literatura centrada en la evaluación de la seguridad a través de la medición del comportamiento de los usuarios de la carretera . El estudio debería tratar de totalización te toda la información disponible en la observación del comportamiento estudios de carretera usuarios, el proceso debe ser transparente , que permite a los lectores a evaluar la amplitud y la integridad de la totalidad proceso y el proceso puede ser replicados en el futuro. La revisión del alcance sería beneficiosa para los investigadores, los patrocinadores y los responsables políticos de la seguridad vial , ya que esto puede ayudar a reducir la duplicación de esfuerzos en la investigación y las brechas de investigación que aún existen en el conocimiento disponible. Las fortalezas y debilidades de las prácticas actuales aún no están claras. Este alcance opinión va a resumir y cartografiar toda la actualidad la literatura disponible de naturalista observación del comportamiento, donde los usuarios de la carretera son no es consciente de ser observado (discreta) , por tanto, reducir el impacto del comportamiento de adaptación cuando consciente de ser observado. 1.3. Preguntas de investigación: La sección describe el objetivo de este esfuerzo de investiga- ción. A continuación se presentan algunas de las preguntas de investigación que el informe será apuntar a responder. a) proporcionar una descripción general de los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la carretera realizados b) evaluar su utilidad c) evitar esfuerzos de investigación duplicados d) identificar qué indicadores se han aplicado e) indicar qué áreas de la investigación del comportamiento de los usuarios de carreteras necesitan un examen más detenido. f) Forta- lezas y debilidades de las prácticas actuales . 1.4 Descripción general de la Informe: El diseño del informe se mantiene simple y directo. El capítulo 1 introduce el tema y clasifica las finalidades y objetivos de la investigación. El Capítulo 2 analiza el estudio de la literatura de antecedentes relacionado con diferentes metodologías de síntesis de conocimiento y es seguido por un estudio de antecedentes de la observación del comportamiento de los usuarios de la carretera en el Capítulo 3. El Capítulo 4 describe los términos clave y el alcance del estudio. En el capítulo 5 se describe la metodología de la revisión seguida por el libro de códigos (creado para extraer datos de los estudios incluidos) y sus elementos en el capítulo 6. El capítulo 7 cubre el análisis y dis- cusión de diferentes partes de los estudios de observación del comportamiento incluidos . Al final, los capítulos 8 y 9 concluyen el informe con algunas discusiones y conclusiones. CAPÍTULO 2 Estudio de antecedentes : revisiones El estudio de antecedentes del tema de tesis de maestría realizado se puede clasificar ampliamente en dos partes, estudio de antecedentes sobre metodologías de síntesis de conocimiento y estudios de observación del comportamiento en el dominio del transporte . Diferentes tipos de comentarios que son utilizados por los investi- gadores se discuten en este capítulo, que explica la revisión de alcance y el proceso de llevar a cabo una revisión de alcance y seguidas por el estudio de antecedentes sobre la investigación llevada a cabo observación del comportamiento de usuarios de la carretera en el capítulo 3. 2.1. Reseñas Hoy en día en la información de la edad, donde el n úmero de publicados los estu- dios ha aumentado de forma espectacular en las últimas décadas que sintetizan la información tiene una importancia creciente. La revisión de la literatura ayuda a resumir la literatura actual sobre un problema específico. Tradicionalmente opiniones ja he sido escritas en una narrativa manera con una amplia visión general de la correspondiente información. En algunos casos, es posible que un lector desee obtener más conocimientos sobre el tema y quiera estar seguro de que la evidencia proporcionada por el autor en la revisión narrativa es imparcial y completa. Un implícita proceso se utiliza en la narrativa comentarios para proporcionar la evidencia con res- pecto a las declaraciones que se hicieron (Garg et al, 2008) , donde el lector no puede decir si la
  • 5. evidencia proporcionada se basa en la experiencia del autor y / o la cantidad de literatura se buscaron pruebas y por qué algunos se dio más importancia a los estudios que a otros. Los estudios seleccionados en una revisión narrativa pueden ser en su mayoría aquellos que refuer- zan la idea del autor o puntos de vista sobre un tema. Para hacer frente a esto, las revisiones de alcance se utilizan para recopilar la información de una manera más sistemática con un proceso explícito . 2.1.1. Metodologías actuales de síntesis de conocimientos Actualmente ther e son cinco conoci- miento de síntesis metodologías disponibles que son utilizados por los investigadores de todo el mundo para sintetizar la literatura disponible sobre un determinado dominio. Tradicionalmente se puede ser una narrativa crítica como discutido anteriormente, o que puede ser evidencia de ma- peo, la determinación del alcance de revisión, sistemática revisión y meta análisis con progresi- vas metodológicas técnicas utilizadas respectivamente. Aparte de las revisiones narrativas, todos los demás métodos de revisión tienen una búsqueda sistemática de evidencia, mientras que la mayoría de estas revisiones se enfocan en el análisis cualitativo de la literatura, el metanálisis también incluye un análisis cuantitativo de la literatura incluida. En la siguiente sección, se expli- can las revisiones de alcance , se describen las diferencias con una revisión narrativa tradicional y cómo se lleva a cabo una revisión de alcance . 2.1.2. Revisión de alcance La revisión del alcance es una metodología de síntesis de conoci- mientos relativamente nueva y muchos autores que han realizado una revisión del alcance han considerado necesario describir lo que se entiende por revisión del alcance . (Pham et al. 2014). De acuerdo a Mays, Roberts y Popay 2001, de ámbito opiniones tienen el objetivo de mapear los principales conceptos en una investigación de la zona, las principales fuentes de la investigación y el tipo de evidencia / indicador de que se están utilizando actualmente en un área de investiga- ción. Pueden llevarse a cabo como independientes p royectos cuando el área es compleja o en el área de investigación ha noot sido revisado antes. Por lo tanto llevar a cabo revisiones son una forma de síntesis del conocimiento, donde un estudio exploratorio de investigación pregunta está dirigida al mapeo de conceptos, la evidencia tipos y lagunas en una investigación corporal relacionados con cualquier área o campo predefinido y todo el proceso de búsqueda es sistemá- tico con criterios de inclusión y exclusión predefinidos para resumir el conocimiento existente . (Colquhoun et al. 2014). El objetivo de una revisión de alcance de la literatura es resumir, identificar y evaluar todos los conceptos / tendencias de todo el conocimiento disponible con respecto a un tema determinado . Los hallazgos se recopilan con un enfoque sistemático y ofrecen a los académicos y profesio- nales una visión general clara de los esfuerzos realizados hasta ahora. Opiniones alcance se basan en un diseño anterior especificados, lo cual es cuidadosamente creado y discutido en detalle, por lo que es fácilmente reproducible por otros investigadores. Estas revisiones de la literatura pueden ayudar a averiguar qué se sabe sobre un tema en particular y dónde falta la información . Las fuentes de información están aumentando drásticamente en las últimas 2,3 décadas. Incluso en una única área de interés, el número de estudios supera con creces los miles antes de que comience la fase de inclusión o exclusión de la revisión. Pero con una revisión de alcance puede surgir una imagen clara de la evidencia de la investigación.Las revisiones de alcance se han utilizado mucho en el campo médico para encontrar evidencia con respecto a las intervenciones de salud.Ahora no solo se limitan al campo médico y se están volviendo comunes en todas las ciencias donde se recopilan los datos. En la siguiente sección, se discute la diferen- cia entre una revisión narrativa tradicional y una revisión de alcance .
  • 6. 2.1.3. Diferencia entre revisión de alcance y revisión narrativa La principal diferencia entre una narrativa crítica y sistemática opinión es la transparencia de la totalidad del proceso. Una revisión de la literatura ayuda a resumir los hallazgos para identificar oportunidades de investigación re- levantes . La mayoría de los estudios utilizan revisiones narrativas, que utilizan procesos implíci- tos para proporcionar evidencia (Garg et al., 2008). Sin embargo, el lector no puede determinar si esta evidencia se basa en la experiencia del autor, cuánta literatura se buscó y si ciertos estu- dios fueron ignorados debido a hallazgos contradictorios. Los estudios descritos en una revisión narrativa son en su mayoría aquellos que refuerzan las ideas y los objetivos de investigación de el estudio se está llevando a cabo donde se utiliza un proceso implícito para proporcionar evi- dencia sobre las declaraciones que se realizan (Garg et al., 2008). En orden a evitar la subjetivi- dad en el proceso de resumir la literatura que está disponible en un determinado tema, otras técnicas de revisión se han desarrollado como llevar a cabo revisiones, por ejemplo, utilizar un enfoque sistemático para la recuperación de los artículos pertinentes. El objetivo es mapear los conceptos clave en un área de investigación , el tipo de evidencia disponible y las fuentes de donde se pueden recuperar los estudios . Opiniones alcance se llevan a cabo como ampliamente INDEPEN proyectos abolladura cuando una investigación de la zona es compleja y no ha no sido una revisión de la investigación área disponible anteriormente. (Mays, Roberts y Popay, 2001; Wilson, Lavis y Guta, 2012). Guiar la investigación futura y reducir los esfuerzos duplicados son objetivos importantes de una revisión del alcance (Armstrong et al., 2011; Wee & Banister, 2016). Una ventaja adicional es que tales revisiones se pueden utilizar para muchas aplicaciones, in- cluso fuera de los propósitos previstos por los autores (Armstrong et al., 2011). La calidad de un alcance opinión está determinada por su clara definición de los términos, la sistemática recupe- ración de la correspondiente literatura, la transparencia y la replicabilidad de la datos de la ex- tracción de proceso y el reconocimiento de que plantean limitaciones. Algunas de las diferencias entre estos tipos de revisión se mencionan en la Tabla 1. Tabla 1 Diferencias entre revisión narrativa y de alcance Características Reseñas narra- tivas Revisión de alcance Pregunta de investigación Amplio A menudo amplio Fuente Por lo general, no se especifica y puede estar sesgado Búsqueda integral y proceso explícito Selección Por lo general, no se especifica y puede estar sesgado Basado en criterios , aplicado uniformemente Evidencia Pocos articulos miles de registros buscados desde bases de datos Investigar Cualitativo Síntesis más cualitativa y típi- camente no cuantitativo Objetivo Proporcionar evidencia sobre declaraciones que se ha- cen en el estudio Se utiliza para identificar parámetros y lagunas en un cuerpo de literatura. Duración de la búsqueda Proceso Semanas a meses Meses a años 2.1.4. Por qué utilizar revisiones de alcance Un alcance revisión se lleva a cabo a asignar claves conceptos, el tipo de evidencia disponible , las brechas en una investigación realizada en un definido / área de campo utilizando un sistemático proceso de buscar, seleccionar y resumir disponibles conocimiento. Se utiliza una amplia cuestión de la investigación de lo que ha sido hecho en un área de investiga- ción. la gama y la naturaleza de la actual conocimiento se asignan a cabo en relación a los conceptos, ubicación (país), las fuentes de información y de origen. Se puede ser llevada a cabo a identificar lagunas en la investigación o lagunas generales en un campo de la investigación, hacer recomendaciones para futuras investigaciones y evitar la duplicación de esfuerzos. La de- terminación del alcance comentarios pueden también ser llevadas a cabo para determinar si un detallado sistemática opinión puede ser llevada a cabo en una determinada investigación domi- nio.
  • 7. 2.1.5. Llevar a cabo un Alcance opinión Esta sección describe las pautas para llevar a cabo una revisión del alcance que es un estudio de alcance objetivo, repetible y basado en evidencia (Higgins y Green, 2009). A continuación se muestran los pasos importantes que se requieren para llevar a cabo una revisión del alcance . una. Definición y perfeccionamiento de términos de búsqueda B. Identificar las bases de datos y los motores de búsqueda adecuados. C. Definición y aplicación de filtros de criterios de entrada / exclusión . D. Administrar los datos y registrar los detalles para un estudio de alcance basado en evidencia objetiva y repetible . Los próximos pocos párrafos discuten los anteriormente men- cionados pasos de llevar a cabo la determinación del alcance opinión que describe la importancia de definir los términos de investigación y estrategia y la documentación de la determinación del alcance opinión proceso para su validez una d replicabilidad. 2.1.5.1. Términos de búsqueda y estrategia de búsqueda El primer paso es definir y perfeccionar los términos de búsqueda, que es básicamente lo que buscaremos cuando recopilemos la litera- tura relevante disponible. Los términos de búsqueda deben ser definidos y refinados , si es ne- cesario a tener como mucho pertinentes estudios como sea posible de los de búsqueda términos. Que depende en el ámbito y del tema de la revisión va a enfocar. El proceso puede ser un pro- ceso iterativo a tener refinados búsqueda términos de las mayoría de los relevantes resultados y minim ize el riesgo de falta pertinentes artículos. La búsqueda de la estrategia debe incluir los detalles de la aproximación a la búsqueda. La estrategia de búsqueda debe ser informada de manera integral y la estrategia de búsqueda detallada para un mínimo de tres bases de datos de citas bibliográficas en las que se han bus- cado deben estar en el apéndice de la revisión ( guía metodológica del Joanna Briggs Institute para revisiones de alcance ). Las bases de datos o los tipos de fuentes apropiados deben iden- tificarse antes de comenzar el proceso de revisión y debe incluir las bases de datos más rele- vantes. La estrategia de búsqueda individual para cada base de datos debe ser presentada en la determinación del alcance opinión en un apéndice. ( Orientación metodológica del Instituto Joanna Briggs para revisiones de alcance ) 2.1.5.2. Criterios de inclusión / exclusión y documen- tación de la revisión Los criterios de inclusión y exclusión especifican sobre qué base se consi- deraron los estudios para su inclusión en la revisión del alcance . El esfuerzo debe ser hecho para hacer que este criterio tan inequívoca como sea posible. Los criterios de inclusión y exclu- sión deben documentarse y deben estar en consonancia con los objetivos de la revisión del al- cance. La gestión de los detalles y el registro de los detalles de toda la revisión ayuda en una revisión basada en evidencia repetible. Este documentati en la búsqueda de todo el proceso es muy importante para la validez de la revisión del proceso. La duración de la revisión debe también ser documentada y si existe alguna limitación se debe declarar, por ejemplo “sólo los estudios publicados en idioma Inglés se consideraron para su inclusión” o “sólo los artículos revisados por pares fueron considerados para su inclusión”. Los detalles sobre los resultados, incluida la can- tidad de estudios recopilados e incluidos , también deben documentarse para la validez científica de la revisión del alcance . El uso de estos pasos pueden ayudar a encontrar y gestionar requerido literatura, la especifica- ción de la alcance de la investigación es fundamental, por lo que los estudios incluidos se pueden analizar factible. Una buena definición del alcance comunicado puede ayudar a asegurar que la irrelevante el material está excluido de la investigación que no es un tiempo y dotación de perso- nal necesario para llevar a cabo una revisión , que puede ser gestionado mediante una buena definición del alcance comunicado. Los criterios de inclusión y de exclusión deben formularse
  • 8. antes de llevar a cabo la revisión de un nd cada paso llevado a cabo en la revisión deben ser conectados a asegurar el proceso puede ser repetido. 2.1.6. Flujo de información El flujo de información / evidencia en una revisión de alcance se lleva a cabo en cuatro fases que se describen brevemente aquí. 1. Identificación En la identificación de fase, todas las pertinentes bases de datos se buscaron para identificar el número de fuentes pertinentes a la tema. 2. Proyección La segunda fase se proyectará la información por exclusión de los duplicados se encontró en la base de datos u otros estudios que están excluidos de la revisión como actas de congresos , etc. 3. Elegibilidad En Elegibilidad fase, llenas de texto de artículos se accede a comprobar si ellos son elegibles para el específico de investigación que se trate. 4. Incluido La última fase es de mencionar los incluidos estudios para el Alcance de revisión. 2.1.7. Extracción de datos Una vez que los estudios se seleccionan e incluyen en la revisión de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, los datos relevantes se extraen de acuerdo con las preguntas de investigación y el alcance de la revisión. Se debe desarrollar un formulario o una tabla preliminar para registrar la información de cada estudio de acuerdo con las preguntas de revisión. Este formulario se puede perfeccionar durante el proceso de selección y actualizar. De acuerdo con la guía metodológica del Instituto Joanna Briggs para las revisiones de alcance , parte de la información que los revisores podrían trazar aquí son una. Autores y Referencia de la estudio B. Año de publicación C. País donde se realizó o publicó el estudio D. Población de estudio mi. Objetivo de estudio F. Otros detalles de acuerdo a la pregunta (de alcance opinión) A medida que los revisores extraen la información relevante de los estudios, podría ser posible incluir otros datos útiles. Por lo tanto, el proceso de extracción de datos puede ser iterativo donde el formulario o la tabla de borrador se actualiza continuamente . 2.1.8. Presentando los resultados Durante las primeras etapas de la revisión, los revisores deben tener un plan para la presentación de los resultados, ya que el proceso de revisión se encuentra en las últimas etapas, los revisores se tienen una mejor comprensión sobre el contenido de los estudios incluidos. Como principalmente el objetivo de la revisión es mapear los resultados, la tabla y los gráficos pueden usarse para describir la distribución de los estudios por año de publi- cación , países, metas de investigación , tema y otras preguntas de acuerdo con los objetivos de la investigación . Con las tablas y gráficos también se debe incluir una descripción narrativa de los resultados para cada tema / concepto de investigación . Para cada resultado una clara expli- cación debe ser proporcionada. CAPÍTULO 3 Estudio de antecedentes : Observación del comportamiento de los usuarios de la carretera Este capítulo se centra en la seguridad del tráfico y los diferentes métodos de observa- ción del comportamiento que se utilizan como sustitutos de la seguridad del tráfico. La observa- ción naturalista del comportamiento de los usuarios de la carretera se describe hacia el final del capítulo y su ventaja sobre otros métodos de observación del comportamiento . 3.1. Seguridad de Trafico El término ' seguridad vial', o ' seguridad vial ', es bien conocido por los especialistas y el público en general , pero nunca se ha formulado una definición clara (Evans, 2004, p7; Elvik et al., 2009, p3). En su forma más básica, seguridad significa la ausencia de daño no intencionado a seres vivos u objetos inanimados. Sin embargo, la mayoría de los estudios e informes que se centran en la seguridad vial solo consideran los choques con lesiones mortales y (graves) cuando se analizan los niveles de seguridad vial (p. Ej., OMS, 2009; UE, 2015), igno- rando así los choques en los que solo se producen lesiones leves o ninguna. Estos estudios
  • 9. utilizan datos de accidentes recuperados de la policía y los departamentos de hospitales , aunque se han reconocido los problemas relacionados con esta forma de recopilación de datos . La limi- tación más importante de los datos de accidentes se refiere a la notificación incompleta o inco- rrecta . Un metanálisis de 49 estudios realizado en 13 países encontró que, en general, los ci- clistas están muy poco informados, mientras que la información insuficiente de los ocupantes de automóviles fue muy baja, cuando se compararon los datos hospitalarios y los informes policiales (Elvik y Mysen 1999). Sin embargo, las tasas precisas de subregistro siguen sin estar claras, ya que es muy probable que los accidentes sin daños físicos o materiales no se notifiquen a ninguna de las fuentes. Otros problemas relacionados con los datos de accidentes se han informado an- teriormente (por ejemplo, de Leur & Sayed, 2003; Laureshyn, 2010; Svensson & Hydén, 2006), incluida la rara ocurrencia de cra shes y problemas de subregistro. Por otra parte, un accidente de datos sólo proporciona información sobre el resultado de un evento de tráfico inseguro, pero la información valiosa respecto de situación y de comportamiento procesos que conducen al accidente ocurrencia se encuentra. Por lo tanto, las investigaciones que investigan la seguridad vial también se han centrado en los eventos de tráfico que preceden a los accidentes. La pirámide de la Figura 1 muestra qué tipo de eventos de tráfico se pueden distinguir, incluidas sus propor- ciones relativas . Road usuario comportamiento de observación de los estudios pueden centrarse en todos de estos eventos, sin embargo, tales estudios rara vez se centran en los accidentes (debido a su rara ocurrencia y la imprevisibilidad). Lesión grave fatal Lesión leve Solo daño Accidentes Conflictos graves Leves conflictos Conflictos potenciales Pasajes tranquilos Figura 1 Pirámide de seguridad conceptual (Hyden, 1987). Los tres factores que pueden conducir a una carretera de tráfico accidente son humanos factores, medio ambiente y vehículos factores de acuerdo a la Haddon Matrix. La investigación realizada por Treat et al., 1977 averiguado a partir de los datos de accidentes que los factores humanos (error o falta de juicio puede contribuir a 95,4% de carreteras de tráfico accidentes como se muestra en la figura 2 a continuación. Figura 2 Factores humanos, vehiculares y ambientales que dan como resultado un RTA (Treat et al., 1997) Según el modelo de Swiss Cheese, Reason et al. (2006) Los accidentes son causa- dos por una serie de seguridad comprometer eventos y que los choques serán sólo se producirá si todos estos eventos se producen en el mismo tiempo (Figura 2). Por lo tanto, es importante identificar qué eventos que comprometen la seguridad pueden contribuir a la ocurrencia de acci- dentes, con el fin de desarrollar medidas y programas eficientes para mejorar la seguridad . Tra- dicionales de choque de datos no pueden ofrecer tales i nformación. Figura 3 El modelo de la razón del queso suizo (2002). Figura recuperada de http://www.skybrary.aero. En la siguiente sección, no es la discusión acerca de la conducta de observación de la carretera usuarios y diferentes comportamientos de observación de métodos , que han sido utilizados como sustitutos de tráfico de seguridad se discuten. 3.2. Definición de la observación de la conducta La observación del comportamiento de los usua- rios de la carretera forma parte de la psicología del tráfico que se define como “la disciplina de la psicología que estudia la relación entre los procesos psicológicos y el comportamiento de los usuarios de la carretera ” (Talib Rothengater, 1997). El comportamiento de los usuarios de la carretera puede ayudarnos a comprender el comportamiento de los conductores en la demanda de tareas del conductor. El error cometido por un usuario de la vía puede provocar un accidente y la observación del comportamiento de los usuarios de la vía ayudará a reducir el riesgo de
  • 10. accidente. Aprendizaje usuarios de las carreteras comportamientos serían hacer que la decisión de hacer más fácil para el camino de seguridad oficiales y para hacer que las carreteras mucho más seguras y los fabricantes de vehículos, así MAK e vehículos de acuerdo con el comporta- miento de la carretera usuarios. El propósito de la observación del comportamiento en la inves- tigación del tráfico y los métodos de observación del comportamiento utilizados en la investiga- ción del tráfico se analizan brevemente en las páginas siguientes . 3.3. Métodos de observación y recopilación de datos Camino usuario comportamiento puede ser observado por el uso de varios métodos que se discuten brevemente a continuación. Los datos de comportamiento de los usuarios de la carretera se pueden clasificar en cinco categorías. Datos de comportamiento declarados (encuestas) Disponibles los datos (el desplome de datos , la policía los datos, tráfico violaciónes , etc) Datos recopilados de simulaciones que utilizan si- muladores de conducción o realidad virtual para crear una maqueta de las condiciones reales del tráfico . Conducción naturalista utilizando vehículos instrumentados para recopilar datos de comporta- miento . Observaciones naturalistas donde se recopilan datos en el mundo real . Múltiples metodologías para evaluar el tráfico de seguridad que no no utilizar tradicionales de choque datos han sido propuesto y aplicado en científica literatura (Tabla 2). Estos enfoques podrían ser considerados como sustitutos de la seguridad del tráfico, ya que no analizan o eva- lúan los accidentes sí mismo, sino que se centran en los procesos y acontecimientos que prece- den a ellos. Estas metodologías se pueden distinguir en la recopilación de datos naturalistas (que reflejan el comportamiento de conducción en el entorno real ) o la recopilación de datos contro- lados (en los que los investigadores tienen la capacidad de manipular y controlar los eventos de tráfico ). Tabla 2 Los métodos de evaluación de seguridad más comunes utilizados en la literatura cientí- fica Seguridad vial real (objetiva) Representante de la seguridad vial real (objetiva) Reco- pilación de datos naturalistas Recolección de datos controlada Revelado Simulado Fi- jado Datos de accidentes Observación del comportamiento * Observación de conflictos de trá- fico Conducción naturalista Microsimulación del simulador de conducción Cuestionarios Entrevistas Grupos focales * El enfoque de esta revisión de alcance . Las técnicas de recopilación de datos controlados se pueden dividir en metodologías de investi- gación declaradas y simuladas . Los diseños de investigación declarados investigan actitudes y comportamientos basados en interrogar a los participantes, generalmente con el uso de cuestio- narios, entrevistas o grupos focales. Estas metodologías son limitadas en el sentido de que los datos recopilados dependen de la conducta declarada por los encuestados (por ejemplo, actitu- des, opiniones y creencias), en lugar de la conducta que se muestra realmente en un entorno natural. La ventaja de los estudios de simulación es que los diferentes escenarios o nuevos tipos de infraestructura pueden ser probados, sin la necesidad de la construcción de ellos en primer lugar. Sin embargo, conocidos temas consideran comportamiento ada ptation durante la conduc- ción simulador de investigación y cuestiones relativas a la validez de ambos conducción simula- dor de investigación y de microsimulación estudios (Jenness, 2007; Bedard et al., 2010; Schect- man et al, 2009;. Y Wang et al 2010). En las siguientes secciones de recopilación de datos estas técnicas han sido más discutido, donde los proxies de tráfico de la seguridad se recogen para analizar la seguridad.
  • 11. 3.3.1. Recopilación de datos controlados 3.3.1.1. Encuesta / comportamiento declarado Las en- cuestas en la investigación de tráfico, también conocidas como autoinforme, se han vuelto muy populares en la investigación de seguridad vial en las últimas décadas con la medición de opi- niones, creencias, actitudes, emociones y comportamiento. Las encuestas o autoinformes se utilizan para medir tanto las habilidades del conductor como el estilo de conducción, es decir, el comportamiento del conductor . No ha habido preguntas planteadas en la encuesta metodología para medir el conductor habilidades o actuación de Bryan E Porter., (2011) ya que la mayoría de las acciones realizadas por el conductor durante la conducción son inconscientes (cambio de marcha) y los conductores son menos conscientes de sus habilidades con más experiencia. Los cuestionarios de comportamiento de los conductores se utilizan para observar el comportamiento de los conductores y hay mucha literatura disponible sobre diferentes tipos de DBQ con ejemplos de diferentes países que tienen un DBQ diferente. También hay DBQs disponibles para los dife- rentes usuarios de la carretera como el conductor de la motocicleta cuestionario de comporta- miento (Referencia) Otros ejemplos de observación de la conducta del conductor utilizando en- cuesta metodología se utilizan diferentes escalas de comportamiento de la observación como la sensación de la búsqueda de Escala (SSS) o el inventario de habilidades conductores (DSI) .Otros de Los cuestionarios, la metodología de la encuesta pueden utilizar diarios de autoinforme de los conductores, así como entrevistas realizadas a un grupo de enfoque. Para la validez de las encuestas realizadas en la investigación de tráfico , algunos de los problemas que enfrentan son que a los conductores les gustaría responder el cuestionario de tal manera que la respuesta lo haga lucir bien (PaulHus 1984). Otros métodos de control de la validez es comprobar la fiabi- lidad y validez de los d ata obtenidos por encuestas. Algunos ejemplos de metodología de la encuesta son para medir opiniones o actitudes sobre el exceso de velocidad o la conducción bajo la influencia de drogas. Los autoinformes también se pueden utilizar para informar sobre acci- dentes y riesgo de accidentes . Todos los aspectos de la conducción pueden ser cubiertos por el uso de este enfoque , pero la validez de esta metodología es una preocupación para el compor- tamiento de los investigadores en el tráfico de la investigación. 3.3.1.2. Simulador de conducción Los simuladores de conducción se remontan a tiempos ante- riores a la Segunda Guerra Mundial, que se utilizaban con fines de formación como simuladores de vuelo , se utilizaban para reducir los costes operativos (Blana E.1996). Se utilizan en la inves- tigación de tráfico con una maqueta de un automóvil, bicicletas, motocicletas y aviones. Se ex- tienden desde un simulador de gama baja con una pantalla de ordenador con un joystick o el teclado para hi simuladores finales gh con 360 grados de campo de visión con varias pantallas y alta gama resoluciones. Los componentes clave de un simulador de conducción son un automóvil modificado , un sistema visual y un sistema de movimiento . El conductor está sentado en la cabina de un vehículo que se relaciona con una cabina real y los movimientos del vehículo se simulan mediante sistemas de movimiento . En comparación con la observación de estudios de tráfico reales , el simulador de conducción tiene algunas ventajas; se puede crear un escenario de tráfico específico en un simulador de conducción para observar el comportamiento especifi- cado. Los participantes en la investigación de los simuladores de conducción pueden enfrentarse a una situación que rara vez ocurre en la realidad. Las interacciones entre los usuarios de la carretera también se pueden simular para observar el comportamiento de seguimiento del auto- móvil o el efecto de las cámaras de luz roja en los usuarios de la carretera, por ejemplo, con el escenario creado de acuerdo con el comportamiento especificado que se va a observar. Algunos comportamientos no se pueden observar en condiciones reales de tráfico, como conducir bajo la influencia de drogas o alcohol, que se pueden observar en un entorno de simulador controlado.
  • 12. Los estudios que implican cerca el comportamiento de los accidentes también pueden ser obser- vados en una segura manera de conducir los simuladores. En conducción simulador de la cuestión de la vali dity de los resultados obtenidos a partir de conducción simulador con los bienes mundiales restos. El conductor puede no comportarse en necesariamente la misma manera que él / ella se comporta en condiciones de tráfico reales. Otro problema al que se enfrentan los simuladores de conducción en el simulador es la enfermedad con los participantes que se sienten desorientados. 3.3.1.3. Micro simulación La micro simulación también se utiliza para la observación del compor- tamiento mediante el uso de software de micro simulación como VISSIM, etc. El modelado tam- bién es otra forma de observación del comportamiento que a veces se calibra, valida o desarrolla utilizando datos del mundo real. A veces, los modelos de simulación y Micro resultados son vali- dados por los resultados de reales de tráfico. 3.3.2. Recolección de datos naturalistas 3.3.2.1. Datos de colisión / Datos disponibles Crash datos se utiliza directamente como un indicador de seguridad en un sitio; que son en su mayoría utilizados para la estadística el análisis de los accidentes de los datos recogidos por la policía o de otras agencias. Crash datos es también usado para intervenciones eficacia como un tipo antes y después del estudio , mientras que es no que fiable cuando se trata de accidentes de peatones y ciclistas, ya que se denuncian (Elvik y Mysen 1999). Los datos pueden ser utilizados para describir el comportamiento de los usuarios involucrados en un accidente de comprobación de la policía accidente de datos o acercarse a los usuarios involucrados en el accidente. Depen- diendo de la calidad de los datos de choques , se pueden registrar diferentes comportamientos de los usuarios de la carretera, como el uso del cinturón de seguridad, el uso de cascos, el exceso de velocidad o la conducción bajo la influencia de drogas o alcohol. Los datos sobre accidentes también pueden ayudar a los responsables de la toma de decisiones y las agencias de aplicación de la ley a hacer cumplir tales condiciones que aumentarían la seguridad vial . Por ejemplo por el uso de casco de la probabilidad de un fatal cabeza lesión por el camino de usuario que ser reducida por 68,7 %. ( Criadas, 2004) 3.3.2.2. Conducción naturalista La conducción naturalista es un método de investigación para la observación del comportamiento de los usuarios de la carretera en el que el vehículo del sujeto está instrumentado para observar las maniobras visua- les, de la mano o de la cabeza del conductor, así como las maniobras del vehículo para observar el comportamiento del conductor. Backer-Grøndahl, A., et al. (2009). A los participantes en un estudio de conducción naturalista se les dice que conduzcan normalmente como lo harían en su vida diaria. Los datos de conducción naturalista proporcionan datos muy detallados sobre el com- portamiento del conductor, las características de la carretera, el clima y las condiciones del tráfico . La información se recoge en la normalidad tan bien como en cerca de choque condiciones. Este método de observación del comportamiento puede obtener información que no se puede obtener con otros métodos de observación, como las observaciones visuales del conductor, el manejo del vehículo y qué tipo de información busca el conductor durante la conducción. Otros datos que se pueden recopilar mediante este método son los datos de velocidad y el comportamiento de la ruta. Naturalista de datos de conducción se utiliza sobre todo en los coches , pero es ahora también se utiliza en camiones, furgonetas y motos como así como bicycles.One de la primera estudio del naturalista de conducción se llevó a cabo en Estados Unidos, donde 100 coches fueron equipados con instrumentos para observar el comportamiento del conductor también co- nocida como "estudio de 100 coches" Dingus, TA, et al. (2006). Una gran cantidad de datos se genera en dichos estudios así una se mecanismo formado a solamente incluir los pertinentes datos de acuerdo con el estudio. En el caso del estudio de 100 automóviles, el equipo de
  • 13. investigación solo quería estudiar lo que sucede en el automóvil y en la carretera antes de un choque cercano, por lo que solo se identifican los datos relevantes para estos comportamientos . Esta rese arco también tiene menos validez que las carreteras usuarios son conscientes de ser rastreado / observado como la conciencia de los sensores en su vehículo podría causar compor- tamiento de adaptación efectos. 3.4. Observación del comportamiento naturalista Las metodologías de recopilación de datos na- turalistas se centran en la observación del comportamiento que se muestra en el entorno de tráfico real . Una distinción puede ser hecha entre los estudios en los que la carretera usuarios son conscientes de ser observado (naturalista conducción estudios) y los estudios en los que discreto se hacen observaciones de comportamiento de los usuarios de carreteras (observación y el tráfico de conflicto de comportamiento estudios). Aunque el concepto de discreto no está claramente definido en los estudios de observación del comportamiento , en general parece con- siderado como evitar informar a los usuarios de ro ad sobre su participación en el estudio. Cuando los usuarios de la carretera saben que están siendo observados, pueden cambiar el comportamiento de interés (Porter, 2011). Los estudios de conducción naturalista permiten la recopilación de una gran cantidad de datos durante los viajes de las personas, pero la conciencia de los sensores en su vehículo puede causar efectos de adaptación de comportamiento . Por lo tanto, los estudios de observación del comportamiento y, como una extensión, los estudios de conflictos de tráfico pueden representar de manera más cercana el comportamiento natural de los usuarios de la vía. La principal diferencia entre estos dos métodos es que el conflicto de tráfico estudios tratan de medir la seguridad del tráfico en términos del número esperado de accidentes (lesiones), mientras que los usuarios de carreteras de observación conductual estu- dios se centran en la observación de lo que sucede, en lugar de a Cuantificar el tráfico de segu- ridad niveles. Porter, 2011 ha discutido algunas de las preguntas que se le puede pedir antes de decidir el método de la observación en el “Manual del tráfico de Psicología”. La primera pregunta que de- bemos hacernos es que "¿cuál es el propósito del estudio”Si no es una necesidad para estudiar la ocurrencia o frecuencia de un comportamiento de la observación naturalista se puede utilizar, pero para entender las causas subyacentes otros métodos pueden ser utilizados. En segundo lugar, se puede comprobar visualmente el comportamiento de interés , en tercer lugar , “cuál es la población / muestra que se observará” y, por último, el costo asociado con la investigación. La observación del comportamiento en el sitio puede ser muy industrial / laboriosa, por lo que el alcance y el tiempo asociados con la investigación deben indicarse claramente . 3.5. Observación directa versus discreta Directos de observación de medios que las carreteras usuarios podrán ver los investigadores o de investigación equipos y pueden alterar el comporta- miento deseado de interés. Porter., (2011) menciona que los conductores se abrochaban el cin- turón de seguridad una vez que veían que estaban siendo observados. La observación discreta se puede hacer cuando los conductores o de ruta de usuario s no saben que ellos están siendo observados. Para este propósito investigadores eligen lugares donde ellos son difíciles de reco- nocer y si el vídeo de la cámara se utiliza para observar el comportamiento a continuación, que se oculta en tal una manera tan las carreteras usuarios son no conscientes de ser observado. La revisión se centrará en la observación discreta en la que los usuarios de la carretera no son conscientes de ser observados, ya que el anonimato entre los usuarios de la carretera puede revelar el comportamiento real. Según la investigación en psicología social , las personas se comportan de manera diferente cuando saben que son anónimas (no son conscientes de ser observadas) en comparación con situaciones en las que pueden ser identificadas (James W
  • 14. Jennes 2007). Esta opinión también está respaldada por Shinar 1998 cuando analiza los efectos negativos del anonimato de un conductor de automóvil que podría participar en una conducción agresiva y enfurecerse en la carretera debido a sentirse anónimo. 3.5.1. Ventajas de la observación discreta del comportamiento naturalista Como se mencionó anteriormente en la sección 3.4 no hay entorno directo disponible en otros métodos de observa- ción, en la observación sitio puede ser utilizado para analizar directamente el comportamiento que está siendo estudiado sin confiar en proxies de comportamiento como auto informes y otros mencionados en anteriores secciones (Porter , 2011). La observación del comportamiento en el sitio tiene más validez ya que se realiza en entornos naturalistas en comparación con los simuladores de conducción. También es diferente de simu- ladores de conducción y cuando se observen los conductores en su propio coche y no consciente de ser observado , que puede solamente ser hecho por la observación de la carretera de usuario desde el exterior del vehículo. (Porter, 2011). CAPÍTULO 4: Términos clave y alcance de la revisión La observación del comportamiento de los usuarios de la carretera a partir de datos naturalista fue uno de los primeros métodos empleados por los investigadores de seguridad de tráfico, hace casi un siglo, Dodge (1923) argumentó que la comprensión de los humanos factores (comportamiento) de la carretera usuarios es importante para Impro ving tráfico de seguridad. Desde entonces, se han realizado muchas investigaciones sobre factores humanos (comportamiento) en la investigación de seguridad vial que van desde simplemente monitorear el comportamiento, probar la efectividad de una contramedida para me- jorar la seguridad vial hasta validar, calibrar o desarrollar modelos de microsimulación . La can- tidad de estudios revisados por pares publicados ha crecido rápidamente en las últimas décadas, pero falta una revisión de alcance (sistemática) que brinde una visión general del estado actual del conocimiento en este dominio. 4.1. Términos clave En orden a garantizar la transparencia y la replicabilidad y que claramente comunicar el enfoque de esta revisión, los principales conceptos se definen como sigue: Los usuarios de la carretera son todos los usuarios de la infraestructura vial que pueden moverse libremente y no están limitados a los sistemas de guiado (por ejemplo, trenes sobre rieles). Trans- porte modos que son guiados están excluidos ya los conductores / pilotos de esos modos tienen muy limitado el control sobre su propia dirección. La aviación y los buques están excluidos de la revisión, ya que no no hacen uso de la (pública) de carreteras infraestructura. La seguridad de los usuarios de la carretera es la ausencia de daños no intencionados a los usuarios de la carretera o daños al vehículo de su modo de transporte. La seguridad de los usuarios de la carretera en esta investigación es independiente de la gravedad de las lesiones . Camino de usuario beha vioural de observación de los estudios (de aquí se hace referencia a que el comportamiento de observación de los estudios) son estudios de observación de ruta de usuario de comportamiento, en el que las carreteras usuarios observadas no son informados (de antemano) de su participación en la investigación. Estos estudios se centran en cómo los usua- rios de la carretera pasan el lugar de observación en un ambiente naturalista y deben estar rela- cionados con el tráfico de seguridad aspectos. Los usuarios vulnerables de la carretera (VRU) son aquellos usuarios de la carretera que no tienen un caparazón protector a su alrededor (Wegman y Aarts, 2006). Estos incluyen, entre otros, peatones, ciclistas y conductores de vehículos motorizados de dos ruedas.
  • 15. Todos los viales usuarios que no no cumplen con la definición de los vulnerables de la carretera usuarios fueron etiquetados como conductores en esta investigación. Los ejemplos son automó- viles, camiones y autobuses. 4.2. Alcance de la revisión de alcance La cantidad de documentos que informan sobre la inves- tigación del comportamiento de los usuarios de la carretera es extensa. Una búsqueda preliminar en tres importantes bases de datos en línea arrojó más de 21.000 artículos, informes y otros documentos de investigación . Con el fin de garantizar la viabilidad de la revisión, lo que era importante para la formulación de exclusión criterios. Los requisitos más importantes para la in- clusión se enumeran a continuación: Tipo de documento : En esta revisión solo se incluyeron artículos de revistas revisados por pares, descartando así los informes de investigación , las secciones de libros y las actas de congresos . Año de publicación : El comportamiento de los usuarios de la vía pública ya se ha observado desde la década de 1930. A pesar de los problemas con respecto a la accesibilidad de los docu- mentos publicados antes de la década de 1990 surgen - esos documentos son no necesaria- mente se digitalizaron, ni Might autores sean todavía profesionalmente activa a ser puesto en contacto - que es preferible a incluir esos más viejos estudios tan bien, ya que proporcionan una idea de cómo las técnicas de observación del comportamiento han evolucionado más tiempo. Además, la exclusión de publicaciones más antiguas podría esbozar una perspectiva distorsio- nada sobre la utilidad real de los estudios de observación del comportamiento . Por lo tanto, no se introdujo ninguna restricción sobre el año de publicación . Publicación idioma: Solamente los artículos en Inglés fueron considerados para la inclusión, de- bido a la limitación de la conocimiento de (ciertos) extranjeros idiomas. Usuarios de la vía involucrados : Todos los conductores de los usuarios de la vía y los usuarios vulnerables de la vía se incluyen en la revisión. Autos conductores, pesados vehículos de los conductores (autobuses y camiones) se denominan como conductores en el informe , mientras que los más vulnerables de la carretera usuarios incluyen los peatones, los ciclistas y alimenta- dos dos Whee ls. Las limitaciones planteadas por el uso de los criterios mencionados anteriormente se analizan en el Capítulo 8. Capítulo 5: Metodología Este capítulo discutirá la metodología utilizada para recopilar toda la literatura, los criterios de inclusión y exclusión, la gestión de datos y el flujo de información du- rante el proceso de selección. Las siguientes secciones describen los importantes elementos de la revisión del proceso. 5.1. Equipo de revisión El proceso de revisión fue realizado por dos revisores (Riaz MS y Hape- ren WV). ambos revisores llevaron a cabo todo el proceso de selección e inclusión y la extracción de resultados. Que se decidió a mantener el equipo de revisión a dos miembros como con más personas involv ed, es inevitable tener problemas de subjetividad, ya que cada miembro del equipo de revisión puede interpretar los criterios definidos de manera diferente (Mallet et al., 2012). Por lo tanto, los dos miembros que crearon y probaron el protocolo de búsqueda y dise- ñaron la primera versión del libro de códigos. Se ha asegurado de que ambos tenían los colabo- radores habituales discusiones y realizaron múltiples consistencia cheques durante la totalidad opinión proceso. 5.2. Protocolo de búsqueda Se realizaron búsquedas sistemáticas en tres importantes bases de datos en línea en busca de posibles artículos de revistas relevantes: Web of Science, Science- Direct y TRID. Los autores creen que estas tres bases de datos electrónicas son lo
  • 16. suficientemente completas como para producir las referencias más relevantes con respecto a los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la carretera . Después de probar varias combinaciones de términos en las bases de datos Web of Science y ScienceDirect, se formuló un término de búsqueda y se utilizó en las tres bases de datos: Traffic AND (Behavio * r OR Safety). Varios additi filtros onal se establecieron las bases de datos, los cuales pueden ser encontrados en el Anexo 1. Las referencias fueron recuperados en la tarde tarde en la de diciem- bre de 2 nd 2015. Trece trabajos aceptados para su publicación en 2016 fueron encontrados, pero en esta revisión recodificados como documentos publicados en 2015. Las tres bases de datos arrojaron 21.169, que fueron todas importadas al software de referencia Endnote . Después de la eliminación automática y manual de las entradas duplicadas, 12.121 referencias quedaron para el cribado. 5.3. Poner en pantalla Una de las etapas más importantes durante una revisión del alcance es la selección de las referencias encontradas por la estrategia de búsqueda . Durante esta etapa se realiza una valoración de la relevancia de las referencias encontradas . Es importante que los criterios de exclusión se definen como clara y unambigu ormente como sea posible, en orden a limitar la influencia de la selección sesgo (la medida a la que diferentes individuos dentro o excluir las referencias) y para garantizar la replicabilidad del proceso de revisión por otros investigadores . En nuestra revisión, se utilizaron tres rondas de cribado para identificar las referencias relevan- tes : selección, relevancia y cribado de elegibilidad . 5.3.1. Cribado de selección: La primera ronda de selección se utilizó para eliminar todas las referencias que no eran artículos de revistas revisados por pares publicados en inglés. Los ejem- plos incluyen actas de conferencias, artículos de revistas no revisadas por pares , secciones de libros e informes de investigación . Tras esta ronda de proyección , quedaron 7.007 referencias . A diferencia de los otros pasos del proceso de selección, la sele detección cción se llevó a cabo por solamente un miembro de la opinión del equipo. 5.3.2. Examen de relevancia : La segunda ronda de selección evaluó la relevancia de las refe- rencias encontradas. Ambos miembros de la investigación del equipo verificaron los títulos y resúmenes en orden a determinar si los artículos considerados la observación discreta del com- portamiento de los usuarios de carreteras. Se formularon tres criterios de exclusión: no relacio- nada con el tráfico (carretera), no colección de comportamiento observado no informado (por ejemplo simulador de conducción, cuestionarios, Cras h de datos análisis) y siendo un tráfico conflicto estudio solamente. Durante esta etapa, se discutieron las diferencias en la inclusión o exclusión entre los miembros de la investigación . En caso de duda, las referencias se conserva- ron para la selección de elegibilidad. Los "criterios de inclusión" del protocolo de búsqueda des- criben la base sobre la cual se incluirán los estudios en la revisión y deben estar claramente definidos. Los inclusión de criterios directrices también ayudan al lector a entender claramente lo que está siendo propuesto en la revisión y también ayudar a los revisores en incluyendo o exclu- yendo los estudios para la determinación del alcance de revisión. El proceso de entrada / exclu- sión se especifica a continuación. La revisión se centra en la carretera de tráfico estudios, con un comportamiento de elemento, llevado a cabo en el naturalista entorno sin el camino de usuario consciente de ser observado (discreta). 5.3.2.1. Relacionados a Ruta tráfico? Si el estudio no está relacionado con el tráfico, como los estudios en el dominio de la ciencia médica u otros dominios de la ciencia, etc. , se excluirán con la razón: “No relacionado con el tráfico”. Si el estudio se relaciona a Tráfico que comprobamos para los próximos inclusión / exclusión criterios.
  • 17. 5.3.2.2. Observación del comportamiento o no Después de confirmar que el estudio está relacio- nado con el tráfico, el siguiente paso es verificar si el estudio tiene un elemento de comporta- miento de los usuarios de la vía . En caso de no relacionados con el comportamiento de obser- vación del estudio se puede excluir con la razón: “No relacionado con la observación del com- portamiento”. Por ejemplo, estudios que analizan solo datos de accidentes o estudios que no incluyen el comportamiento de los usuarios de la carretera para proporcionar pruebas (encues- tas, autoinformes ). En el caso de un estudio de observación de la conducta , verificamos los siguientes criterios de exclusión . 5.3.2.3. ¿Consciente de ser observado? Si el estudio está relacionado con el tráfico y es un estudio de observación del comportamiento de los usuarios de la vía realizado utilizando obser- vaciones naturalistas, entonces se verifica el último criterio de inclusión / exclusión que es que “los usuarios de la vía son conscientes de ser observados”. En la revisión solo se han incluido estudios de observación discretos . La Figura 4 en la página siguiente describe este proceso de inclusión y exclusión de los estudios durante la relevancia de cribado a través de un esquema diagra m. Relacionado con el tráfico por carretera Motivo: no relacionado con el tráfico por carretera (bar- cos, aviación, ciencias médicas , etc.) Relacionado con la observación de la conducta Perturba- dora o discreto observación Razón: no relacionada con la observación de la conducta Motivo: Observación intrusiva ( usuarios de la carretera conscientes de ser observados) Incluido para la evaluación de elegibilidad Figura 2 Criterios de inclusión / exclusión de la revisión 5.3.3. Evalua- ción de elegibilidad : Se examinaron casi 700 artículos completos para la extracción de datos. Al inicio de esta ronda de cribado, los papeles fueron codificados en el libro de códigos por tanto los colaboradores, hasta un satisfactorio nivel de consistencia se alcanzó (después de alrededor de 75 referencias). Luego, los artículos se dividieron según el año de publicación (años pares frente a impares). Además, ambos miembros de la revisión codificaron una submuestra de ar- tículos para continuar verificando la coherencia. Cada vez que un revisor no estaba seguro acerca de ciertos aspectos de la extraído información o si un artículo no no parece que sea elegible para la extracción de información, una notación se hizo y las referencias se comprobó por la otra opinión miembro tan bien. 5.4. Manejo de datos Para la gestión de datos, se utilizó un software de hoja de cálculo para realizar un seguimiento de todos los artículos incluidos y excluidos durante el proceso de selec- ción. Se utilizó la nota al final para recuperar todos los estudios incluidos. (Anexo 2) 5.5. Recu- peraciones de papel La función de recuperación automática de texto en Endnote se utilizó para recopilar artículos de texto completo . Documentos que podrían no ser encontrados se buscaron para manualmente a través de Google académico y de investigación puerta. Una lista de desa- parecidos artículos fue entonces formulado y esfuerzo se hizo para recuperar estos documentos. Desde el 620 referencias, 37 publicaciones no se pudieron localizar. La mayoría de estos artícu- los se publicaron antes de 1985 (56%). 5.6. Flujo de información El flujo de información del proceso de revisión se ha mostrado aquí en la página siguiente con los datos recogidos a partir de tres bases de datos (Web de Ciencia, ScienceDirect y TRID) y después de la detección de los datos, la cantidad de los estudios inclui- dos en la última revisión de acuerdo con el alcance de la revisión y los criterios de inclusión / exclusión se muestran en el diagrama de flujo (Figura 5) en la página siguiente . Figura 3 El flujo gráfico de la detección de proceso Capítulo 6: Extracción de datos Una vez que la literatura disponible se analiza e incluye en la revisión, los datos relevantes se extraen de acuerdo con las preguntas de investigación y los objetivos de la revisión. Se creó un libro de
  • 18. códigos ( formulario MS Access) para registrar la información de cada estudio. Este formulario se perfeccionó durante el proceso de selección y durante la extracción de los datos porque, a medida que se realizaba la revisión, se hizo evidente que incluía otros datos útiles. este proceso de extracción de datos fue un proceso iterativo en el que el libro de códigos (formulario) se ac- tualiza continuamente. Una vez que se creó el libro de códigos. Para verificar la consistencia del registro / codificación de la información entre los dos revisores y verificar la integridad del libro de códigos, ambos revisores comprobaron que alrededor de 55 estudios tenían una versión del libro de códigos que puede incluir todo tipo de información de acuerdo con los objetivos de la investigación. Después del proceso de extracción de información, el libro de códigos se revisó de nuevo en orden a incluir elementos que eran difíciles de categorizar basado en las definiciones utilizadas en la versión de trabajo. Las siguientes secciones describen los elementos que se incluyeron en la versión final . 6.1. Informacion general La primera sección de la tabla de código contenía la mayor parte en general y básica de información con respecto a los incluidos en revistas artículos. La siguiente información se extrae: Único identificador y el miembro de la opinión del equipo que inicialmente codificado el artículo Objetivo de la investigación : seguimiento, evaluación, desarrollo de mode- los , desarrollo de software Investigación enfoque: el tráfico de la seguridad, la movilidad o ambos Referencia completa Exclusión (inelegible o irrecuperable) 6.2. Tema de investigación La se- gunda sección del libro de códigos recopila información sobre el tema principal. Para estructurar los datos, se propuso una categorización para clasificar los temas de investigación, basada en el examen de los primeros 55 artículos (Tabla 3). Los temas se definen como sigue: Infraestruc- tural-intersección : los sistemas de advertencia de cambio de fase y zonas dilema ambos se relacionan con el comportamiento del conductor durante las etapas finales de la fase verde o ámbar. La diferencia entre ellos se definió como la presencia de un cierto sistema que advirtió a los conductores que se acercaban sobre el cambio de fase que se aproximaba . Los estudios que se centraron específicamente en el paso de la luz roja se consideraron por separado. Con respecto a los temas de ceder y cruzar , la distinción se definió como cedentes que representan los estudios en los que se observa el proceso de negociación entre los usuarios de la vía que deben cruzar primero, mientras que los estudios de cruces representan el cruce real y elementos relacionados con él (ej . posición de espera y tiempo de espera). Finalmente, el espacio compar- tido se consideró como un tema de intersección de infraestructura . Los estudios que investigaron este tema se centraron en situaciones en las que los usuarios de la carretera no tienen una posición asignada, lo que obliga a los usuarios de la carretera a interactuar y comunicarse entre sí. Tramo de infraestructura de la carretera : el exceso de velocidad , el seguimiento de automóviles y la fusión son temas que pueden asignarse a la categoría de secciones de la carretera, ya que reflejan el comportamiento que normalmente se muestra en los tramos de la carretera. Otros temas incluir adelantamientos / paso (definido como una carretera de usuario adelantar otro o dos viales usuarios que pasa cada otro mientras viaja en el dirección opuesta), cambios de carril , aceptación de huecos e infraestructura dedicada (observar el comportamiento con respecto al uso de posiciones de usuarios de la vía anotadas , por ejemplo , carriles para bicicletas ). Situacional : Se asignaron a esta categoría investigaciones sobre la seguridad de la zona de trabajo, la influencia de las condiciones climáticas y las infracciones distintas de las infracciones directamente relacionadas con los otros temas definidos (p. Ej., Semáforo en rojo ). También se encontraron algunos estudios que se centraron en los sistemas de advertencia de vehículos de
  • 19. emergencia , que alertaban a los conductores de que se acercaba o se acercaba un vehículo de emergencia . Personal : El uso de sistemas de seguridad, como seatbe lts , sistemas de retención infantil y ropa de protección se considera como temas relativos al personal características. Los temas de su vez indicador de uso, teléfono móvil uso , conductor distracción , conductor de la agresión, conducir borracho y conducción arriesgada comportamiento fueron también asignados a esta categoría. Otros : Finalmente, se creó una categoría para capturar todos los estudios cuyo tema no se pudo asignar a uno de los temas definidos. Los ejemplos incluyen el efecto de la iluminación de carre- teras, mano posiciones en la dirección de la rueda y el efecto de velocidad protuberancias. En orden a mantener la lista de temas tan estructurado como sea posible mientras se mantiene una cantidad suficiente de detalle, no hay específicos categorías para estos temas fueron creados. Tabla 3 Los tipos de temas definidos en esta revisión Categoría Tema Infraestructura In- tersección Sistemas de advertencia de cambio de fase Zona de dilemas Luz roja en marcha Cruce Flexible Espacio compartido Tramo de carretera Exceso de velocidad Seguimiento de coches Fusión Adelantar / Pasar Cambio de carril Aceptación de la brecha Infraestructura dedicada Situacional Seguridad en la zona de trabajo Condiciones climáticas Advertencia de vehículo de emergencia Otras infraccio- nes PersonalCinturón de seguridad Indicador de giro Sujeción infantil Ropa protectora Telefono movil Conducir bebido Agresión Distracción Comportamiento de conducción riesgoso Otro Además de la especificación del tema de investigación, una noción del tipo de infraestructura se hizo tan bien. Una categorización de cuatro tipos se hizo: Intersec- ciones : Se incluyen intersecciones y rotondas señalizadas, con control de prioridad, con priori- dad desde la derecha (los usuarios de la vía que llegan por la derecha tienen el derecho de paso) y con control de parada (señales de alto en todos los tramos) ; Instalaciones de cruces : cruces de peatones (que no forman parte de una intersección), cruces de ciclistas (que no forman parte de una intersección), carriles de giro a la derecha canalizados y cruces de ferrocarril ; Tramos de carretera : carreteras rectas , curvas y zonas de trabajo ; Otros : compartir el espacio, aparca- miento lotes y otros lugares (que se especifican en un adicional de variables). 6.3. Información metodológica La tercera sección de la tabla de código se centró en metodoló- gicos aspectos. Varios tipos de se extrajeron y se estructuran información, incluyendo en el que los tipos de usuarios de la vía de los estudios fo pie cúbico por segundo, si los datos se recogieron a todos los implicados o una pre-seleccionado tipo usuario de la carretera (por ejemplo, produ- ciendo estudios centrados en ambos conductores y peatones o sólo se centra en los peatones ) y si las observaciones de comportamiento se combinaron con otras metodologías ( por ejemplo, la técnica de conflicto de tráfico o el simulador de conducción ). Otra información importante extraída consideró: Diseño de investigación : Se distinguieron cuatro tipos : Observación única: se monitorea un solo sitio o múltiples sitios comparables. No se hace ninguna comparación entre sitios . Antes-después: En el mismo sitio (s), se realizan mediciones antes y después de la implementa- ción de un tratamiento de mejora de la seguridad . La eficacia de la tratamiento se evaluó. Con-sin: En el mismo sitio (s), las mediciones se realizan con el tratamiento activado y el trata- miento desactivado (por ejemplo, temporizadores de cuenta atrás). Este tipo de investigación diseño está más a menudo aplica cuando el tratamiento ha sido en lugar de un largo tiempo o si
  • 20. el tratamiento es parte de una serie de diferentes tratamientos para ser probado en la misma ubicación. Transversal: se comparan dos o más sitios para probar la eficacia de un tratamiento que mejora la seguridad. La diferencia con los diseños de investigación con y sin es que en la investigación transversal se realizan comparaciones entre sitios . Para los estudios de antes-después y con-sin, también se investigó si se utilizó un grupo de control para abordar factores de confusión como la regresión a la media y los problemas de variabilidad natural . También se hizo una idea cuando se utilizó un diseño semicontrolado, en el que los usuarios de la vía instruidos provocaban eventos de tráfico de interés. Técnica de recolección de datos : Se codificó el medio de recolección de datos. Las siguientes categorías se definen: humano obs ervers, cámaras, vehículos equipados con cámaras (obser- vando otros carretera usuarios), detectores, (handheld) de velocidad pistolas y otros sensores. Características de la recogida de datos: Finalmente, se extrajo la información relativa a los pro- pios datos recogidos . Esta información se centró en el número de sitios de prueba , su ubicación geográfica (país), el tamaño de la muestra y la hora del día en que se recopilaron los datos (pico o no pico, día o noche, semana o fin de semana). Las horas pico se determinaron en base a la declaración de los autores de que los volúmenes de usuarios de la carretera de interés eran altos o no en el momento seleccionado de la recopilación de datos. Cabe señalar que esta sección del libro de códigos centra únicamente en las características de los datos que realmente fue anali- zado, ya que no todos los estudios tienen anales ysed todos los datos que fueron recogidos. 6.4. Indicadores Se utilizó una amplia variedad de indicadores en los estudios incluidos 583, que se refieren a diferentes aspectos de tráfico de seguridad eventos, situacionales aspectos y ca- rreteras usuarios características. Se aplicó una categorización para estructurar los 47 indicadores identificados , estrechamente relacionada con la categorización creada para los temas de inves- tigación. Es importante señalar que esto resultó ser una tarea difícil, ya que era difícil asignar múltiples indicadores a una sola categoría (por ejemplo, velocidad y aceptación de la brecha). Solo se incluyeron indicadores relacionados con la seguridad vial (las características de los usua- rios de la vía son una excepción). Se ignoraron los indicadores relacionados con la movilidad (por ejemplo, tiempo perdido en la puesta en marcha, tiempo de retraso). Los SS debido catego- rías se definen: Indicadores de infraestructura Tráfico Seguridad Sida Distracciones Caracteris- ticas personales 6.4.1. Indicadores de infraestructura La mayoría de los identificados indicadores (n = 30) puede ser relacionado directamente a infraestructurales elementos (Tabla 4). La si- guiente clasificación se aplica: Zona de intersección-dilema : Se encontraron cinco indicadores para describir el comportamiento durante escenarios de zona de dilema. Los más comunes in- cluyeron la decisión de parar o continuar y el encendido con luces amarillas y rojas . Dos otros indicadores trataron a describir la gravedad de amarillo- correr o de luz roja mediante el registro de la línea de la distancia a la parada durante el inicio de la ámbar o fase roja y para medir la entrada en tiempo intersección (el tiempo después de la aparición de la fase ámbar o roja en la que un vehículo pasa la línea de parada ). Intersección-rendimiento : se identificaron cuatro indicadores que se pueden utilizar para exami- nar el comportamiento de rendimiento . El indicador más básico, el de ceder , solo indica si un usuario de la vía se detuvo para dejar pasar al otro primero. Otros indicadores incluyen el com- portamiento de mirar , la distancia de ceder (que describe la distancia a la que se produce el ceder ) y la ocurrencia de acciones evasivas ( cambios repentinos de velocidad o dirección para evitar una colisión).
  • 21. Intersección-Cruce : Los indicadores relacionados con la maniobra de cruce se pueden distinguir en términos generales en indicadores previos al cruce y durante el cruce. El primero incluye la posición de espera, tiempo de espera, la brecha de un CEPTACIÓN , tamaño de la separación y el cumplimiento señal de stop. Los indicadores de comportamiento que describen el proceso de la maniobra de cruce en sí incluyen el tiempo de cruce , el camino de cruce y el cruzar impru- dentemente (los usuarios de la vía no cruzan en la instalación del cruce ). Intersección-Cruce de ferrocarril : Un tipo especial de intersección es el cruce de ferrocarril . Varios estudios investigaron hasta qué punto los usuarios de la carretera respetan las normas de tráfico, centrándose en el cumplimiento de las señales de alto o en la adherencia a las luces de señalización . Camino sección : Indicadores utiliza para describir el comportamiento en carretera secciones incluyen mediciones que no no necesariamente requieren interacción ( velocidad , espacio y tiempo avanzar , lateral posición y carril de elección ) y mediciones en la que dos o más viales usuarios necesitan para interactuar con cada otro ( adelantamiento , intentos de adelantamiento , fusión , distancia de fusión y cambio de carril ). Violaciones : Finalmente, se identificaron indicadores relacionados con violaciones. Entre ellos mal- manera de conducir y violaciónes de que podría no ser asignados a los otros definidos indicadores. 6.4.2. Tráfico Seguridad Sida Se identificaron siete indicadores relacionados con el uso de ayu- das a la seguridad vial. Tres de ellos son exclusivos para vehículos y consideran el uso de indi- cadores de dirección , cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil , mientras que el uso de los protectores de ropa y peatones empuje botones son solamente aplicables para la URV. Finalmente, el uso de luces (frontales) se encontró en la literatura. Un adicional de la cate- goría se incluye, indicando si se utilizaron medidas que no pudieron ser asignadas a alguno de los indicadores mencionados anteriormente . 6.4.3. Distracciones En total, se identificaron cinco indicadores relacionados con la distracción (del conductor). Un sexto indicador se define a capturar mediciones que podrían no ser asigna- dos a los cinco identificados indicadores. Los indicadores consideraron los comportamientos per- sonales ( uso de teléfonos móviles , fumar y transporte de artículos ) y las características de la situación (la presencia de un pasajero en los vehículos y el tamaño del grupo de usuarios de la vía que cruzan ). 6.4.4. Características de los usuarios de la carretera La última categoría de en dicators consiste de carretera de usuario características. Se incluye la edad , el género y la etnicidad . Algunos estudios también se enfocaron en seguir a ciertos usuarios de la vía en el espacio y el tiempo o relacionar el comportamiento mostrado con el historial de choques / infracciones . Para estos estudios, la licencia placa o vehículo se recogió número de registro. Estos indicadores no se consideran conductuales, pero es importante incluirlos en la revisión, ya que la literatura ha de- mostrado que, por ejemplo, los hombres están más dispuestos a asumir riesgos que las mujeres (por ejemplo , Buss, 2004; Yagil, 1998). Tabla 4 Los indicadores de infraestructura encontrados en los estudios de observación del com- portamiento Tipo (elemento) Indicador Mediciones Intersección Zona de dilema Parar / ir Parar o ir Si / noLuz amarilla en marcha Si / noLuz roja corriendo Tiempo Hora de entrada a la intersección Distancia Distancia desde la línea de parada Flexible Si / noFlexible Distancia a la que se cede Distancia de rendimiento Si / noBuscando Si / No, escriba
  • 22. Acción evasiva Cruce Localización Posición de espera Tiempo Esperar el tiempo Tiempo cruce de tiempo trayectoria Cruce de camino Si / noJaywalking Si / noAceptación de la brecha Tiempo Tamaño de la brecha Si / No, tipo de parada Cumplimiento de la señal de stop Cruce de ferrocarril Si / No, tipo de parada Firmar cumplimiento Si / noCumplimiento de la luz Tramo de carretera Velocidad Velocidad, aceleración, estilo Progreso Tiempo, distancia Posición lateral Distancia Elección de lanza Izquierda / Me- dio / Derecha Adelantamiento Si / no Intentos de adelantamiento Número Fusión Si / no Distancia de fusión Distancia a la que se fusiona Cambio de carril Si / no Infracciones Conducción en sentido contrario Si / no Otro Capí- tulo 7: Hallazgos y análisis El proceso de recuperación de datos mostró que la cantidad de ar- tículos de revistas revisados por pares relacionados con los estudios de observación del com- portamiento de los usuarios de la vía pública es extensa: se encontraron 583 artículos relevantes y recuperables . El capítulo anterior describió cómo se extrajo y estructuró la información de estos artículos . Con el uso de análisis descriptivos, este capítulo describe los principales hallazgos y observaciones de la aplicación actual de los estudios de observación del comportamiento publi- cados en la literatura científica . Las siguientes secciones describen los análisis descriptivos de la información codificada en el libro de códigos. Los resultados se estructuran de la siguiente manera: primero se da una visión general del enfoque usuarios de la vía, a continuación, se describen los temas e indicadores de comportamiento, después el propósito de la conducta de observación de los estudios se explicó y finalmente metodológicas aspectos se discute. 7.1. Enfoque en el usuario de la carretera 7.1.1. Conductores y usuarios vulnerables de la carre- tera En orden para adquirir una mejor vista en la aplicabilidad de tales estudios con respecto a VRUs' seguridad, una distinción entre estudios incluyendo al menos uno VRU carretera usuario tipo (en lo sucesivo se hace referencia a como VRU-estudios) y los estudios que incluye al menos uno no VRU Se realizó el tipo de usuario de la vía (en lo sucesivo , estudios de conductores). Según esta categorización, 214 de los 583 estudios (37%) se etiquetaron como estudios de VRU y 477 de los 583 estudios (82%) como estudios de conducción, como se muestra en la siguiente figura . Figura 4 Distribución de VRU y del controlador de Estudios en la opinión Es importante señalar que esta categorización no tiene en cuenta si se recopilan datos de comportamiento de estos tipos de usuarios de la vía. Por ejemplo, los estudios que investigan el comportamiento de ren- dimiento entre los conductores de automóviles y peatones en la que se recogieron los datos para ambos usuarios de la carretera y estudios sólo se centra en el cruce de peatones fueron tanto etiquetados como VRU- un d conductores-estudios La Figura 7 proporciona una descripción ge- neral de la participación de los tipos de usuarios de la carretera especificados en los estudios de observación del comportamiento , que se muestra en porcentajes en los ejes y y en números absolutos en las etiquetas de datos . Los números de los diferentes tipos de usuarios de la ca- rretera no suman el 100%, ya que los estudios pueden incluir múltiples tipos de conductores o VRU. Los VRU-estudios muestran que la mayoría de interés de la investigación se ha centrado en los peatones (67%) y, a una menor medida, los ciclistas (25%). El área de Impulsión de dos ruedas comportamiento es menos dirigida: sólo 33 estudios (15%) fueron encontrados. Esto puede parecer sorprendente, ya que los conductores de vehículos de dos ruedas con motor están altamente representados en las estadísticas de accidentes en todo el mundo (OMS, 2009). Sin embargo, nuestra experiencia durante el proceso de selección indica que la moto rcyclists' de seguridad podría sobre todo ser dirigida por la investigación de las actitudes, utilizando controla- dor comportamiento cuestionarios (por ejemplo, Ozkan et al., 2011, Elliott et al., 2007). Otros
  • 23. tipos de usuarios de la vía incluidos en los estudios de VRU son peatones y ciclistas por etapas , que se utilizan para investigar el comportamiento del conductor en ciertos eventos de interés (por ejemplo, distancia de adelantamiento lateral o ceda el paso ). Por último, el comportamiento de e- bicicletas se ha observado durante los últimos años. Se han encontrado 12 estudios en la revisión que incluyeron el comportamiento de los usuarios de bicicletas eléctricas , diez de ellos realizados en China y uno realizado en Singapur y Taiwán. Los conductores de automóviles se incluyeron en casi todos los estudios de conducción. La determinación de la participación de los pesados vehículos era difícil, ya que muchos estudios tenían no formular claras declaraciones en relación con su in- o exclusión. Varios artículos solo informaron la inclusión de vehículos pesados describiéndolos en tablas de resultados, algunos estudios indicaron claramente si estaban incluidos o no, pero muchos estudios no hicieron ningún comentario en absoluto. Por lo tanto, es bastante difícil formular observaciones significativas so- bre la participación de los vehículos pesados en los estudios de observación del comportamiento . Figura 5 Estudios de usuarios de carreteras especificados (VRU y conductor). En la izquierda, VRU estudios se muestran (n = 244) y conductores-estudios se muestran en la derecha (n = 477) El número de publicaciones de estudios sobre la carretera de usuario de comportamiento de observación de los estudios ha sido creciendo rápidamente desde el primer artículo de la revista fue publicada en 1939. Con el fin de examinar cómo estas publicaciones han evolucionado du- rante el tiempo, los acumulativos distribuciones de ambos VRU- y conductores-estudios fueron graficados (Figura 8, arriba). El primer estudio que incluyó las unidades de recuperación de va- pores se encontró en 1973, mientras que los conductores ya han sido objeto de estudios de observación del comportamiento desde 1939. Las distribuciones acumulativas tanto de las uni- dades de recuperación como de los conductores muestran un crecimiento exponencial. Se puede observar que la mayoría de los estudios (> 50%) han sido llevado a cabo dentro de los últimos cinco y últimos diez años para VRU y conductores , respectivamente. Al considerar los tres tipos de usuarios de las carreteras más examinados (Figura 8, abajo), que puede ser observado que los estudios que involucran automóviles conductores y peatones han crecido exponencialmente. Para Sin embargo, para los ciclistas, el crecimiento exponencial parece haber alcanzado sus límites: la tasa creciente de esfuerzos de investigación disminuyó ligeramente desde 2013. Figura 6 Evolución de los estudios de usuarios de carreteras a lo largo del tiempo ( En la parte superior, la evolución a lo largo del tiempo de la investigación centrada en las unidades de recuperación de vehículos y los conductores. En la parte inferior, se representan los tres tipos de usuarios de carreteras más comunes. Debido al escaso número de estudios realizados en los primeros años, los gráficos representan el período comprendido entre 1965 y 2015 ) 7.1.2. Tipos únicos de usuarios de la carretera Sólo tres estudios se encontró que los comprendidos en la carretera usuarios que podrían no ser asignados a uno de los formulados de ruta de usuario tipos. Estos estudios serán ser brevemente descrito en esta sección, en orden a la ganancia de visión en el contenido de estos estudios y por eso su uso ha sido limitado a estos pocos artículos únicos. Solo uno de los 476 estudios de automovilistas no incluyó a los conductores de automóviles. Este estudio se centró en el comportamiento de los conductores de autobuses y de los viajeros cerca de las paradas de autobús en Pakistán (Mirza et al, 1999). Este estudio es único en el sentido de que se hace caso omiso de la interacción con el coche los conductores y que se centra en autobús conductores específicamente. Riesgosos comportamientos de autobús conductores como detener al autobús paradas y acelerar el comportamiento se observó.
  • 24. El comportamiento de los taxistas se ha incluido en el estudio de Friedrickson, Frank y Freeman (1939). El estudio observó conforme comportamiento de los conductores de automóviles, chófe- res y taxis los conductores a los traffi c reglamentos cuando no había ninguna ejecución. Los resultados mostraron que los taxistas mostraron menos conformidad, los choferes mostraron más conformidad y los conductores de automóviles privados fueron intermedios. Hall y Harkley (1999) estudiaron el comportamiento en la carretera de casas móviles de 16 pies de ancho y su efecto en el tráfico que se aproxima . Los autores recomendaron el ancho del pavimento para estos móviles hogares a ser operativa en diversas carreteras basado en la mó- viles hogares lateral posicionamiento en las carreteras y de la que se aproxima tráfico. 7.1.3. Países Para todos los 583 artículos que se observó hacia abajo en la que los países los datos se recogieron. En total, se identificaron 51 países diferentes . La mayoría de los estudios se realizaron en América y Europa. Al considerar el nivel de país , la mayoría de los estudios se realizaron en los EE . UU. (38%), Canadá (8%), China (8%), el Reino Unido (4%) e Israel (4%). Para casi la mitad (n = 24) de los países identificados, solo se encontraron uno o dos estudios. Se han encontrado algunos países que invierte más esfuerzos de investigación en la URV de conductores (Austria, Bosnia-Herzegovina, Dinamarca, Egipto, India, Malasia, Polonia y Viet- nam), sino que deben ser observaron que el total del importe del comportamiento de observación de los estudios en estos países es bastante limitado. Una completa descripción general de la cantidad de VRU y del controlador de estudios puede ser encontrado en la Figura 9. La tabla 5 a continuación muestra los cinco países que más contribuyeron a los estudios sobre estos usuarios de la carretera ampliamente observados en la investigación del comportamiento. Estos países principales que contribuyen a base de determinado carretera de usuario tipos son también mostrados en la figura 10 como pastel de gráficos. Cada c hart muestra los países con los mayoría de los estudios relativos a la definida carretera usuario tipo. Uno debe ser cuidadoso en la interpretación de estas cifras, ya que los qué no se refieren a las investigaciones esfuerzos por país: el hecho de que los EE.UU. tiene la puntuación más alta para casi todos los tipos de usuarios de la vía es el resultado de la EE.UU. después de haber llevado a cabo la mayoría de los estudios. Por ejemplo, cuando se busca a los peatones, los EE.UU. tiene en realidad el porcentaje más bajo de los estudios incluidos peatones (21% de todos los estudios llevados a cabo en el EE.UU.) en comparación a los otros cuatro 'top' países (29%, 29%, 42% y 42 % para Canadá, China, Reino Unido e Israel, respectivamente). Sin em- bargo, sobre la base de este razonamiento , existe una observación importante con respecto a la participación de EE. UU . En la investigación sobre vehículos de dos ruedas y bicicletas eléc- tricas . Los gráficos circulares muestran que para estos tipos de usuarios de la carretera , la mayoría de los estudios se han realizado en Asia y que actualmente la investigación de obser- vación del comportamiento en bicicletas eléctricas se limita a China, Singapur y Taiwán única- mente. Tabla 5 Top Contribuir países basados en determinadas carreteras de usuario tipos Usuario de la carretera Países contribuyentes principales Conductores Conductores de coche EE. UU., Canadá, China, Australia, Reino Unido Conductores de camiones Estados Unidos, Australia, China, Israel, Reino Unido, Canadá Usuarios vulnerables de la carretera Peatones Estados Unidos, Canadá, China, Reino Unido, Israel Ciclistas EE. UU., China, Suecia, Países Bajos, Canadá Vehículos de dos ruedas con motor Malasia, Tai- wán, India, Nueva Zelanda, China Debido a la cantidad limitada de estudios en la mayoría de los países, clasificación tipos de usuarios de la vía sobre la base de investigación esfuerzos por país será no proporcionar un significativo punto de vista de la asignación de la investigación
  • 25. esfuerzos. Por otra parte, se es importante que tenga en cuenta que los resultados de esta revi- sión Regard comportamiento de observación de los estudios únicamente y que es posible que otras metodologías de investigación podrían ser más aplicable a investigar, por ejemplo, aerona- ves de dos ruedas comportamiento. 7.1.3.1. Estudios realizados en varios países Se encontraron varios estudios (n = 16) que utiliza- ron sitios de prueba en varios países. Las principales razones de tal decisión fueron ampliar el conjunto de datos (por ejemplo, Rudloff et al., 2011) o comparar diferentes culturas de conduc- ción (por ejemplo, Marczak et al., 2 013). De estos estudios, tres cuartas partes incluyeron ubi- caciones de prueba en dos países, pero se encontraron cuatro estudios que hicieron compara- ciones entre tres países. F O C U S O N R O A D U S E R T Y P E P E R C O U N T R Y 0 Figura 7 Estudios de observación de la conducta realizados en cada país (El enfoque de los usuarios de la carretera de los diferentes países llevó a cabo observaciones del comportamiento de los usuarios de la carretera , clasificadas en función del número de estudios de conductores y unidades de control de la carretera ) Figura 8 Países con mayor esfuerzo de investigación para los tipos de usuarios de carreteras definidos . 7.2. Temas e indicadores Esta sección proporciona una descripción general de los temas e indi- cadores que se han aplicado en la literatura científica . Primero, se discuten los elementos de infraestructura que fueron el foco de los estudios realizados según se definen en la sección 4.2 . Luego, se describen brevemente los temas e indicadores de investigación . Finalmente, los te- mas y los indicadores correspondientes se discuten con más detalle. 7.2.1. Infraestructura La Figura 11 muestra el uso de elementos de infraestructura en estudios que observan el comportamiento de los conductores y las unidades de recuperación de vehículos . Se puede ser visto que VRU estudios principalmente se centran en lugares donde la interacción entre las que se requiere usuarios de la carretera. Principalmente las intersecciones señalizadas (39%) y los cruces de peatones (31%) se han investigado exhaustivamente. -Conductor estudios sobre el otro lado se centraron principalmente en carreteras secciones (34%), donde la interac- ción con otras carreteras usuarios es no necessaril y necesario. Además, los elementos de infra- estructura de los cruces ferroviarios y las intersecciones controladas por paradas se relacionan principalmente con los estudios de los conductores . Figura 9 Los elementos de infraestructura de interés, ordenados por número de VRU y estu- dios de conductores 7.2.2. Temas Los gráficos circulares de la Figura 12 muestran la distri- bución de las diferentes categorías de temas. El área de investigación más destacada ha sido la 'Intersección', con casi el 38% de todos los estudios de conductores y casi el 80% de todos los estudios de VRU. En el caso de los estudios de conductores , la proporción de " tramos de ca- rretera " es comparable (36%), seguida de los temas "personales" y "situacionales" . El mismo fin de acciones de investigación temas pueden ser encontrados por VRU estudios. De 34 estu- dios (de los cuales 9 incluyeron estudios de VRU y 32 estudios de conductores) los temas no pudieron ser asignados a una de las categorías especificadas . Los ejemplos incluyen la obser- vación de las posiciones de las manos en el volante (Fourie, 2011; Walton, 2005), la validación de simuladores de conducción (Yan, 2008) y el ciclismo en la acera (Okinaka y Shimazaki, 2011). Figura 10 Compartir de tema- Categorías Una completa lista de VRU- y conductores-estudios relacionados a los definidos de investigación temas puede ser encontrado en la figura 13. Se muestra que los temas de cruce (40%) y rendimiento (23%) han recibido más atención en VRU estudios. Red luz corriendo y adelantamientos seguimiento, pero su acción está más bien
  • 26. limitado (10% y 4%, respectivamente). Los otros temas son investigados bastante poca frecuen- cia, que no exceda de más de siete cabo de 214 estudios por tema. La cantidad de temas representados por los estudios de disco es ligeramente mayor en compa- ración con los estudios de VRU, desde temas como el cinturón de seguridad y el niño restricción de uso pueden solamente aplicable para los conductores. Esto se refleja en las acciones de las investigaciones temas: la más popular de uno, el exceso de velocidad, las cuentas de 'sólo' el 16% de todos los estudios conductor, seguido de rendimiento, de cruce y el uso del cinturón de seguridad (13%, 13% y 7% respectivamente caz) . El comportamiento de los conductores durante la zona del dilema es un tema bien conocido : la combinación de los sistemas de advertencia de semáforo en rojo , zona de dilema y cambio de fase suma 53 estudios (11%). Sorprendente- mente, los estudios con respecto a violaciónes como el uso del teléfono móvil y bebida única conducción formaron una muy pequeña parte del tema de enfoque, mientras que se reconocen como muy importante carretera seguridad problemas (por ejemplo, los estados de la UE que cada año alrededor de 600 muertes y hospitales admisiones en los Países Bajos son causadas por el uso del teléfono móvil mientras se conduce, mientras que 2600 muertes y 330,000 lesiones graves ocurren en los EE. UU. debido a esta distracción (2009)). Una posible explicación podría ser que dichos estudios solo se publican como informes de investigación o que se utilizan dife- rentes metodologías para investigar estos problemas de seguridad. Por ejemplo, los cuestiona- rios de conducta del conductor son muy útiles para analizar actitudes, opiniones, creencias, emo- ciones y procesos conductuales y cognitivos al considerar conducir bajo los efectos del alcohol (Drew et al, 2010). Solo tres de 27 temas tenían más estudios de VRU que de conductores (com- portamiento de cruce, semáforo en rojo y uso de ropa protectora), a pesar de que la cantidad de estudios de conductores fue más del doble (212 versus 476), lo que sugiere que estas áreas de investigación son muy útiles para observar el comportamiento de las UVA. Cruzar Ceder Luz roja en marcha R E S E A R C H T O P I C S [ # ] 85 60 48 sesenta y cinco 21 20 Sistemas de advertencia de cambio de fase 7 15 Espacio compartido 4 Dilema Zona 1 18 Adelantamiento 8 22 Road Sharing 6 Exceso de velocidad 6 76 Aceptación de la brecha 5 20 Cambio de carril 2 7 Fusión 1 21 Seguimiento del coche 20 Cumplimiento / Violaciones 1 6 Seguridad en la zona de trabajo 1 16 Advertencia de vehículo de emergencia 2 Condiciones meteorológicas 10 Teléfono móvil 3 10 Ropa protectora 3 Conducción arriesgada 1 5 Distrac- ciones 1 3 Conducción agresiva 4 Beber Conducir 1 Sistema de retención infantil 4 Indicador de giro 2 Cinturón de seguridad 32 Otro 10 32 Controlador VRU Figura 11 Los temas de investiga- ción encontrados en los estudios incluidos . Los datos se ordenan por categoría basada en el número de referencias de los estudios relativos a la VRU-tipos. 7.2.3. Indicadores El gráfico de barras de la Figura 14 muestra la distribución de indicadores. Con respecto a los estudios de VRU, muestra que los indicadores de comportamiento pertene- cientes a las categorías de cruce (87%), sección de carretera (48%) y ceder (45%) se miden con mayor frecuencia. La observación de que los indicadores relacionados con las secciones de la carretera están bien representados contradice en cierto modo la observación de que principal- mente las intersecciones han sido el tema de investigación para los estudios de VRU. Las posi- bles explicaciones de este hallazgo podrían ser la clasificación de la 'velocidad' como un indica- dor relacionado con las secciones de la carretera y que para los estudios que involucran tanto a los VRU como a los conductores, los indicadores relacionados con las secciones de la carretera miden el comportamiento mostrado por los conductores. Para los estudios de conductores, la mayoría de los indicadores de comportamiento medidos se relacionan con las secciones de la carretera (79%), seguidas del cruce (39%), lo que genera (27%) zonas de dilema (27%). Las
  • 27. características personales también están bien informadas para ambos tipos de estudios: 43% en estudios de VRU y 33% en estudios de conductores. Figura 12 Las categorías de indicadores Una completa lista de VRU- y conductores-estudios que miden los definidos indicadores puede ser encontrado en la Figura 15. It muestra que la velocidad es más a menudo medido para ambas estudio tipos: en 44% de los VRU estudios y 59% de los conductores-estudios Se recopilaron datos de velocidad . Otros indicadores popula- res para los estudios de VRU son el semáforo en rojo (35%), el rendimiento (32%) y el compor- tamiento de apariencia (22%). Para los estudios de conductores, los avances (18%), el rendi- miento (14%) y la aceptación de la brecha (13%) son indicadores de comportamiento que se miden con frecuencia. Además, se descubrió que doce de los 43 indicadores se midieron con mayor frecuencia en estudios de VRU, la mayoría de ellos pertenecientes a la categoría de indi- cadores " cruzados " . En cuanto a las características personales , se observa que la edad y el sexo pertenecen a los diez primeros de los indicadores más recogidos para ambos tipos de es- tudios, aunque no se relacionan directamente con aspectos de seguridad vial. F urthermore, es- pecialmente VRU estudios considera la influencia del tamaño del grupo, definido como la canti- dad de carretera usuarios presentes durante el comportamiento acción de interés (19%). I N D I C A T O R S [ # ] RLR YLR Distancia de parada / avance hasta la línea de parada Tiempo de entrada a la intersección Ceder Mirando Acción evasiva Ceder Distancia Cruce Ruta Jaywal- king Cruce de ferrocarril Espacio de aceptación Posición de espera Tiempo de cruce Gapsize Stop-Sign Cumplimiento Luz Cumplimiento sesión Cumplimiento Posición lateral de velocidad Cambio de carril de avance Infracciones Pasajeros Otras distracciones Género fumador Edad Etnicidad License Plate Controlador VRU Figura 13 Indicadores de los incluidos estudios orde- nados basan en VRU y conductor estudios 7.2.4. Temas de interés Esta subsección se ve más cerca en la conexión entre los temas y los indicadores. A diferencia de los otros análisis, los hallazgos discutidos en este capítulo se relacionan con todos los estudios, a menos que se indi- que explícitamente que las observaciones se basan en el nivel de estudio de conductor o VRU . 7.2.4.1. Zona de dilema Los indicadores de seguridad más comunes que se utilizan durante si- tuaciones de zonas de dilema son la decisión de parar o continuar y si los usuarios de la carretera pasan la luz roja o no. A pocos estudios también incluyen el indicador de 'amarilla que se ejecuta la luz', que los estados si el conductor pasa la barra de parada después de la aparición del color ámbar claro, pero antes de que la luz se ha convertido en rojo. El valor añadido de este indicador en sí misma es difícil de disuadir a la mía, ya que el significado de la ambarina luz es totalmente dependiente en el que se acerca conductor: en general, el ámbar estados de luz que pasa no está permitido, a menos que uno no puede parar de forma segura más. En consecuencia, se ejecuta un color ámbar luz podría no necesariamente ser considerado como un peligroso com- portamiento. Por tanto, varios estudios incluyeron la medición de la distancia entre el conductor y la línea de parada durante el inicio de la fase ámbar o roja . Una extensión adicional de estos indicadores, capaz de interpretar algún tipo de gravedad, es el ' tiempo de entrada a la intersec- ción ', que describe a qué hora después del inicio de la fase ámbar / roja un usuario de la vía está entrando (ilegalmente) en la intersección. Aunque es relevante para la evaluación de la seguridad, este indicador solo se ha encontrado siete veces. W gallina que mira en más detalle en el indicador de violaciónes de luz rojo y amarillo, que se pueden observar que la mayoría de los estudios se había fines de seguimiento (66%), mientras que algunos estudios han encontrado que prueban la eficacia de, por ejemplo, de color rojo la luz vino ras (Polders et al., 2015). Estu- dios específicamente centrados en luz roja violaciónes han sido aplicado para ambos VRU- y
  • 28. Driver- estudios, pero el indicador en sí ha también sido utilizado para otros temas (por ejemplo, cruce en general). 7.2.4.2. Flexible En total, se encontraron 67 estudios que examinaron el comportamiento de ren- dimiento de los conductores y las unidades de recuperación de vehículos. La mayoría de ellos se llevaron a cabo en instalaciones de cruce de peatones que no formaban parte de una inter- sección (n = 33) o intersecciones controladas por prioridad (n = 23). Los estudios restantes exa- minaron el efecto de las señales de giro a la izquierda y a la derecha sin protección en las que los conductores que giran deben ceder el paso a los conductores, ciclistas y / o peatones que van en línea recta, evaluaron el cumplimiento de las señales de alto y monitorearon las instala- ciones de cruce en las rotondas. La mayoría de los estudios probaron la efectividad de una de- terminada medida para aumentar el rendimiento de los conductores hacia ciclistas y peatones. Los ejemplos incluyen marcas de rendimiento avanzadas, señalización adicional y botones pul- sadores. Otros estudios se limitaron únicamente a fines de seguimiento, en los que se utilizaron peatones o ciclistas instruidos para observar, por ejemplo, el efecto de la carrera (Goddard et al., 2015), la mirada fija (Guegen et al., 2015) y los gestos con las manos ( Zhuang, 2014). Rendimiento está principalmente se evaluaron como si una carretera usuario detiene para per- mitir que otro camino de usuario para ir primero. Muchas veces esto se ha codificado como una variable binaria (sí / no), pero pocos estudios incluyeron la forma de rendimiento, distinguiendo en un rendimiento duro o blando (por ejemplo, Samuel et al., 2013; Schroeder et al., 2013). Otra relacionada produciendo indicador, aplicado principalmente en años anteriores, es si los usuarios de carretera realizaron evasivas acciones (por ejemplo, disco de ruptura o swerving) para evitar una colisión (por ejemplo Van Houten et al., 1985). 7.2.4.3. Cruce Los estudios que se centran en el comportamiento de los cruces (n = 126, 22%) se han centrado principalmente en las intersecciones señalizadas (n = 47), las instalaciones de paso de peatones (n = 30) y los cruces de ferrocarril (n = 19). La mayoría de estos estudios monitorearon el comportamiento (n = 69), en lugar de probar la efectividad de un tratamiento de seguridad (n = 36). Tanto las unidades de recuperación como los conductores han sido objeto de investigaciones sobre cruces . Lo mas aplicada indicador para VRU estudios es el cruce de camino, mientras que para los conductores-estudios GAP-aceptación se considera con más fre- cuencia. Pocos estudios brindan más detalles sobre el aspecto de la aceptación de brechas al examinar el tamaño real de las brechas aceptadas y rechazadas. A pesar de los cruces de ferro- carril forman un importante peligro para la seguridad en toda la UE (Eurostat, 2016), sólo 21 estudios (3%) e xamining comportamiento de cruce se encuentra. La mayoría de estos estudios sólo se consideran los conductores y la extensión a la que se respeten a las luces y señales. Se encontraron algunos estudios que observaron peatones (Lobb et al., 2003; Siques, 2002) y ci- clistas (Cobey et al., 2013). 7.2.4.4. Secciones de carretera El más frecuentemente utilizado indicador de conductores-estu- dios es la velocidad, más probable debido a exceso de velocidad ha sido identificado como uno de los mayores problemas en la carretera de seguridad como acelerar en gran medida aumenta el riesgo de accidente (Elvik, 2004). La velocidad se mide con mayor frecuencia en términos de velocidad de conducción en km / h, pero varios estudios utilizaron el ritmo de conducción / cami- nata durante el cruce (por ejemplo, con prisa, relajado) como indicador (por ejemplo, Walmsley y Lewis, 1989; Zeedyk et al. , 2002). La investigación que se centra únicamente en el exceso de velocidad tiene como objetivo evaluar los dispositivos de control de tráfico (p. Ej., Yang et al., 2015) o determinar el efecto de la aplicación, como las mediciones punto a punto (p. Ej., Montella et al., 2015). Otros indicadores que se han utilizado en temas relacionados con los tramos de
  • 29. carretera se centran principalmente en los conductores e incluyen, entre otros, la distancia de seguimiento (en el espacio o el tiempo), la posición lateral y el cambio de carril . 7.2.4.5. Tráfico de seguridad ayudas El uso de cinturones de seguridad pertenece a los cinco primeros de los temas más investigados (n = 49). Stu cinco fueron dados encontrados para eva- luar la eficacia de un determinado tratamiento para aumentar el uso del cinturón de seguridad, mientras que la mayoría de los estudios sólo monitoriza el uso del cinturón. Las combinaciones con cuestionarios no son infrecuentes (n = 16, 33%). Otros análisis muestran que a principios de los 80 se realizaron estudios en los Estados Unidos e Israel para investigar el efecto de la imple- mentación de la ley de uso obligatorio del cinturón de seguridad (Hakkert et al., 1981; Matthews, 1982; Lund et al., 1984). Observación de la utilización de otras ayudas para la seguridad de tráfico es limitado y saludos a su vez el uso de indicadores, la ropa de protección de motociclistas y la utilización de empuje botones en el tráfico señales de peatones. 7.2.4.6. Distracciones El área de las distracciones no está muy investigada. El indicador principal utilizado es el tamaño del grupo y la presencia de pasajeros para conductores y motociclistas, que describe si el usuario de la vía viaja solo o no. A pocos estudios también incluyeron móvil teléfono utilización, fumar, llevar artículos o otras formas de distracciones como comer y beber. 7.3. Finalidad de la observación del comportamiento de los usuarios de la vía La evaluación de la disposición literatura mostró que la carretera de usuario comportamiento de observación de los estudios pueden en términos generales se utilizan para cuatro diferentes de investigación objetivos: Monitoreo (por ejemplo , Walker, I., 2007 y Goddard et al., 2015) Una ubicación o múltiples (idénticos) lugares se observaron a monitorear las conductas realizadas por los usua- rios de la carretera. El objetivo de tales estudios es "observar lo que sucede" y no examinar la influencia de una determinada intervención (de infraestructura) o de una medida de mejora de la seguridad . Goddard et al., 2015 monitorearon el comportamiento de los usuarios de vehículos motorizados en el paso de peatones para comprender el comportamiento flexible de los conduc- tores en términos de prejuicios raciales asociados con este comportamiento. Los autores conclu- yeron apoyando la hipótesis de que las personas de color enfrentan un comportamiento discri- minatorio en los cruces peatonales de los usuarios de automóviles . Evaluación de determinadas medidas (por ejemplo, Zhang et al., 2015 y Polders et al., 2015) Usando un tipo antes y después, con, sin o sección transversal al estudio de diseño, el efecto de un (infraestructura) la intervención o la seguridad mejorando medida se evalúa. Las medidas conductuales (como gestos de las manos o mirando por peatones por etapas) se no considera a ser los estudios de prueba de la eficacia de ciertas medidas, ya que éstas lo que se refiere al efecto del comportamiento mostrado en vez de una medida. Zhang y col. 2015 observó la efec- tividad de la fase exclusiva y simultánea de la señal para peatones y descubrió que la fase si- multánea da como resultado menos choques en comparación con la fase exclusiva . Desarrollo de modelos (por ejemplo, Li et al., 2014 y Shiomi et al., 2015) Los datos del mundo real se utilizan para desarrollar / calibrar / validar modelos predictivos (por ejemplo, modelos de microsimulación ). Estudios en desarrollo que explican los modelos son no considerados como el desarrollo del modelo. Shiomi et al., (2015) calibraron el modelo utilizando datos del mundo real para el modelo de cambio de carril. El uso del tráfico en el carril se recopila a través de inductores de bucle. Li et al., (2015) realizaron observaciones de campo del comportamiento de cruce de peatones para validar el modelo de análisis de riesgo del comportamiento de cruce de peatones . Desarrollo de software de análisis de video automatizado (por ejemplo, St-Aubin et al., 2015 y Zaki et al., 2012) Los datos de video de eventos de tráfico se utilizan para desarrollar y probar
  • 30. herramientas de análisis de video automatizadas (por ejemplo, algoritmos de seguimiento y cla- sificación de usuarios de la carretera ). Este tipo de objetivo de investigación es una extensión del seguimiento. Debido a que el desarrollo de automatizado de vídeo análisis de software es relativamente nueva, publicaciones con esta investigación meta son limitados y pueden sola- mente ser encontrados en los últimos años. Como se puede ver en la Figura 16, las proporciones o los objetivos de la investigación son similares entre los estudios de VRU y de los conductores. La mayoría de los estudios se han centrado en el seguimiento del comportamiento de los usuarios de las carreteras, seguido de investigaciones que evalúan el efecto de las medidas de mejora de la seguridad. El desarrollo de modelos y las pruebas de herramientas de software de análisis de video automatizadas solo reflejan una pequeña parte de los estudios de observación del comportamiento . Al considerar los objetivos de la investigación en función del tiempo, nuevamente no se pueden encontrar di- ferencias importantes entre los estudios de VRU y de conductores . Las diferentes investigacio- nes metas parecen a ser cada vez más de forma exponencial, a pesar de las pruebas automati- zado de vídeo-análisis de software de herramientas parece a ser un emergente tema, ya que esos estudios fueron solamente encontraron en los últimos cinco años. Figura 14 Objetivo de investigación para estudios de conductores y VRU . A la izquierda, el objetivo de investigación para los estudios de VRU , mientras que a la derecha es el objetivo de investigación para los estudios de conductores incluidos . Figura 15 Evolución de los objetivos de la investigación a lo largo del tiempo. En la parte superior, las acciones de las investigaciones metas. A continuación, su evolución en el tiempo. 7.3.1. Estudios de monitorización de comportamiento únicos Esta sección describe los estudios únicos basados en el propósito de la observación, mientras que la mayoría de los estudios de monitoreo se enfocan en la simple observación del comportamiento de los usuarios de la carre- tera , utilizando un protocolo preespecificado de indicadores de interés. Los ejemplos incluyen el examen del cinturón de seguridad y el sistema de retención infantil uso, comportamiento de ceder o comportamiento de cruce en los cruces de ferrocarril . A pocos estudios se encontraron a ser algo único en su enfoque al monitor de comportamiento: Manan et al (2015) recopilaron datos sobre el comportamiento de los motociclistas en las intersecciones en T controladas por prioridad , en las que el motociclista debería ceder el paso. En su diseño de investigación, se utilizaron observadores humanos y cámaras de video para monitorear el comportamiento de los usuarios de la carretera sin una lista predefinida de indicadores de interés. Durante la recogida de datos, los observadores humanos describen el comportamiento mostrado por los motociclistas por ha- blar en una grabación de dispositivo. Con base en estas descripciones habladas, se identificaron y categorizaron indicadores relevantes. Este enfoque es único en el sentido de que la investiga- ción no se apartó de una lista de indicadores preespecificados , sino que el objetivo de la inves- tigación era crear una lista de indicadores. Este enfoque es importante para identificar qué tipos de comportamiento deben considerarse para las prácticas de evaluación de la seguridad . Jonasson (1999) utilizó un enfoque similar, en el que simplemente observó lo que sucedió para responder a sus preguntas de investigación sobre las reglas de tráfico informales. Aunque no mucho la atención en la literatura se da t o informales de tráfico reglas, más investigación es necesaria , ya que indica que las normas oficiales son violados en muchas ocasiones. Esto puede conducir a problemas de seguridad cuando dos usuarios de la carretera en conflicto se adhieren a los diferentes tipos de reglas (formales versus informales). Rosenbloom y col. (2007) observaron el comportamiento del conductor desde el interior del au- tomóvil. Se observó a mujeres conductoras mientras conducían en entornos familiares y
  • 31. desconocidos mientras un amigo registraba las infracciones desde el asiento del pasajero. Este estudio es único en el sentido XX en observaciones fueron llevadas a cabo en el interior del coche, pero sin la conciencia de la controlador que ella estaba siendo observado o participado en un experimento. Papadimitriou y col. (2011) modeló el comportamiento del paso de peatones durante un viaje. Los peatones fueron seleccionados al azar y seguidos durante su viaje a pie por Atenas, Grecia. Las grabaciones de vídeo se hicieron sin violar la privacidad de los participantes o de la concien- cia de los peatones que se estaban siendo seguidos. A similares aprox oach se utiliza por Gates et al. (2011), que siguió a los conductores de automóviles cuando atravesaban una zona de trabajo . 7.4. Aspectos metodológicos Esta sección ofrece una descripción general de los aspectos me- todológicos más importantes relacionados con el uso de estudios de observación del comporta- miento. Se discuten brevemente elementos como el diseño de la investigación, los grupos de control, las técnicas de recolección de datos , los períodos de observación y los tamaños de las muestras . 7.4.1. Diseño de investigación Los gráficos circulares de la Figura 18 muestran las proporciones del uso de los diferentes diseños de investigación. Más del 50% de los estudios de VRU y de conductores utilizaron un diseño de observación único para medir el comportamiento de los usua- rios de la carretera, seguido de una investigación de antes y después. Las proporciones de dise- ños de investigación transversales y con y sin diseños de investigación son comparables para ambos tipos de estudio y solo representan alrededor del 20% de todos los diseños de investiga- ción aplicada . Los dos gráficos inferiores a la evolución más de tiempo de la utilización de las diferentes investigaciones diseños. Se puede ser visto que todos de ellos crecen exponencial- mente, pero que el uso de la sección transversal de investigación diseños para VRU estudios han sólo se ha utilizado durante los últimos diez años. Figura 16 Acciones de diseños de investigación y su evolución a lo largo del tiempo 7.4.2. Investigación semicontrolada Varios estudios (n = 33) se encontraron que utiliza un instruido carretera usuario para provocar tráfico eventos de interés (Tabla 6). En este enfoque, el usuario de la carretera recibió instrucciones para comportarse de cierta manera, lo que permitió la reco- pilación de datos del otro usuario de la carretera durante eventos específicos . T él mayoría de estos estudios utilizaron una VRU como usuario de la carretera se indica, en el que ya sea pro- duciendo hacia peatones o ciclistas (n = 14) o controladores de adelantamiento ciclistas (n = 8) se investigó. Los estudios de rendimiento se centraron en aspectos como la etnia (Goddard et al ., 2015), el comportamiento de mirada (Guéguen et al., 2015) y los gestos con las manos (Zhuang y Whu. 2014), mientras que los estudios de adelantamiento se centraron en la distancia lateral entre conductores. y ciclistas durante la maniobra de adelantamiento. Los restantes once estu- dios hecho uso de instruidos automóviles conductores que provocó adelantamiento maniobras (n = 9), a prueba la posición de frenado luces (n = 1) y evaluados pilotos agresión (n = 1). El último uno era el único estudio en el que el cómplice del equipo de investigación obstaculizada otros usuarios de la carretera en el sentido de que no era ninguna posibilidad de pasar (Ellison et al., 1995). Los diseños de investigación semicontrolados se utilizan principalmente para monitorear eventos de tráfico (64%) o para evaluar la efectividad de un tratamiento de seguridad (33%). Nuestros hallazgos sugieren que principalmente los estudios de VRU se benefician de este enfoque, ya que el 10% de los estudios de VRU utilizaron este diseño de investigación en comparación con
  • 32. solo el 2% para los estudios de conductores. Otra observación interesante es que de este 10%, casi el 64% de los estudios se realizaron durante los últimos cinco años. Tabla 6 Estudios de investigación semi-controlados Instruido Camino del usuario Tema Numero de estudios Peatones Comportamiento cedente de los conductores 13 Ciclis- tas Comportamiento de adelantamiento de los conductores 8 Comportamiento ce- dente de los conductores 1 Coche Adelantamiento 9 Posición de las luces de freno 1 Agresión del conductor 1 7.4.3. Grupos de control En el campo de los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la carretera , el uso de grupos de control es bastante raro. Solo 21 de 581 referencias (4%) utilizaron algún tipo de mecanismo para abor- dar factores de confusión como la variabilidad temporal o el sesgo de regresión a la media (Tabla 7). El tipo de grupo de control se puede clasificar en términos generales en sitios (n = 17) y usuarios de la carretera (n = 4). Los estudios informaron que los resultados debían modificarse, según los datos de los grupos de control. Esto podría indicar que, para fines de evaluación, tam- bién el dominio de la observación del comportamiento de los usuarios de la carretera necesita grupos de control . Aún más, Islam et al. (2014) enfatizaron el uso de grupos de control ya que encontraron que afectaba significativamente sus resultados . Tabla 7 El uso de grupos de control en los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la vía (n = 21). Grupo de control Elemento norte % Escribe Tipo de infraestructura 17 81 Grupo de usuarios de carreteras 4 19 Objetivo de investigación Vigilancia 2 10 Prueba de efectividad 19 90 Efecto Elevado 17 81 Bajo 4 19 7.4.4. Técnicas de recolección de datos Varios protocolos y dispositivos pueden ser utilizados a cobro revertido datos. Seis tipos de datos de recopilación de herramientas fueron identificados. La Figura 19 ofrece una descripción general de la cantidad de estudios que utiliza- ron las herramientas de recopilación de datos definidas . Tanto para los estudios de VRU como para los de conductores, las cámaras (ya sea de fotografía o de video) se han utilizado con mayor frecuencia, seguidas por observadores humanos . Los vehículos equipados con cámaras se con- sideraron una categoría separada, ya que permiten a los investigadores observar el comporta- miento de los usuarios de la carretera en el tiempo y no en el espacio ( ubicación fija ). Los vehículos equipados con cámaras consistieron en automóviles (n = 17), bicicletas (n = 4) y heli- cópteros (n = 4). Para coches y bicicletas, el uso principal de las cámaras fue observar los ade- lantamientos y pasar comportamiento, mientras que los helicópteros se centraron en la fusión de maniobras. Con respecto a la utilización de helicópteros, se señaló que si bien esta tecnología ofrece la posibilidad de captura de datos sin el riesgo de oclusión por otras carreteras usuarios, que es una relación costosos medios de datos de colección (Polo, 1985). Los resultados muestran tha t velocidad mediciones están principalmente recogieron usando ve- locidad pistolas (su parte está más alta en comparación a detectores o otros sensores). De diez estudios de los datos de recogida de herramientas podrían no ser asignados a una de las cate- gorías definidas. Estos estudios utilizaron multas de tráfico (n = 4) o no especificaron las herra- mientas de recolección de datos (n = 6). Figura 17 Datos Collection herramientas en los comprendidos en los estudios La distribución acumulativa del uso de las herramientas de recopilación de datos a lo largo del tiempo es para los estudios de VRU y Driver que se muestran en la Figura 20. La observación más importante es que durante mucho tiempo los observadores humanos fueron la principal fuente de recopila- ción de datos, pero que para En ambos tipos de estudios, el uso de cámaras se ha vuelto más
  • 33. común durante los últimos cinco años. Es también muestra el (lento) aumento de todos los datos de recogida de las herramientas más de los años. Figura 18 Data Collection Fuentes evolución más tiempo. El acumulado de distribución de la utilización de los datos de las fuentes de los estudios en los que todas las carreteras usua- rios están incluidos. En cuanto a la recogida de datos mediante cámaras, una de las principales preocupaciones en la actualidad es la legislación sobre privacidad . En muchos países, las regulaciones actuales prohíben filmar el interior de los vehículos para examinar, por ejemplo, el comportamiento de mirar. Lo más probable es que estas regulaciones hayan influido en la recopilación de datos a lo largo de los años, ya que solo se encontró un estudio que colocaba las cámaras de tal manera que se podía observar el comportamiento dentro de los automóviles (Tenkink y Van der Horst, 1990). Otros estudios de observación en el interior de los vehículos hacen uso de humanos ob- servadores. 7.4.5. Combinación con otras metodologías Se encontraron varios estudios que combinaron el uso de estudios de observación del comportamiento con otro método de evaluación de seguridad (Figura 21). De estos, el uso de metodologías de comportamiento establecidos (cuestionarios, entrevistas y focus grupos), se encontró en 80 Studie s (13,7%). Su uso principal es determinar en qué medida la conducta autoinformada (y las actitudes, creencias y opiniones) se asemeja a la conducta observada (por ejemplo , Geller, 1980; Hakkert 1981). La inclusión de datos de acci- dentes se encontró en 44 (7,5% de todos) estudios, principalmente aplicados para identificar ubicaciones de interés para observaciones de comportamiento . La combinación con herramien- tas de microsimulación se encontró en 27 estudios, seguida de Técnicas de conflicto de tráfico con 20 estudios. Rara vez se encontraron combinaciones con simuladores de conducción o téc- nicas de conducción naturalistas . Finalmente, se encontraron cinco estudios que complementa- ron el comportamiento observado con antecedentes policiales (infracciones y multas de tránsito ). Figura 19 Combinación de estudios de observación del comportamiento naturalista con otras metodologías 7.4.6. Numero de sitios El número de sitios (de prueba) utilizados en los estudios de observación del comportamiento varía desde un solo lugar hasta 548 lugares. La Figura 22 proporciona una visión general de la utilización de estudio sitios relacionados a la investigación objetivo (debido a un bajo número de estudios (n = 5), la investigación meta de software de desarrollo se omitió), en el que el intervalo entre uno y 30 sitios es mostrado. Se puede observar que para todos los objetivos de la investigación del uso de un solo sitio es más común y que para el objetivo del modelo de desa rrollo casi la mitad de todos los estudios utilizaron un solo lugar. El gráfico muestra además que el número de ubicaciones utilizadas disminuye exponencial- mente. También se puede ver que para el objetivo de las pruebas de eficacia, casi el 70% de todos los estudios utilizaron cuatro o menos ubicaciones de prueba . El mayor número de ubica- ciones de prueba se encontró para estudios de monitoreo que observaron el uso del cinturón de seguridad (Eustace y Bartel, 2002; Russo et al., 2014) y el uso de teléfonos móviles (Wenners et al., 2013; Cooper et al., 2013). Figura 20 El número de sitios según el objetivo de la investigación 7.4.7. Tamaños de mues- tra El gráfico de barras de la Figura 23 muestra la distribución de los tamaños de muestra de los estudios de observación del comportamiento incluidos . La mayoría de los estudios utilizaron un tamaño de muestra de entre 100 y 5.000 registros tanto para estudios de conductores como para los de VRU. Los estudios con menos de 100 registros fueron raros y se relacionaron princi- palmente con fines de seguimiento y desarrollo de modelos . Los estudios con más de 100.000
  • 34. registros también fueron poco frecuentes. Estos estudios se centraron principalmente en el uso de detectores (de bucle) de velocidad como herramienta de recopilación de datos (p. Ej., Montella et al., 2015; De Pauw et al., 2014). Una excepción es el estudio de Savolainen et al. (2011), quienes observaron 103.047 peatones dentro del entorno urbano durante cinco etapas de apli- cación. El tamaño de muestra más bajo se encontró para el estudio de Manan y Varhelyi (2015), que se centró en identificar indicadores de comportamiento relevantes para el comportamiento de fusión de los motociclistas. Una importante observación es que alrededor del 18% de los 583 incluidos los estudios hizo no informar sobre el tamaño de la muestra. La mayoría de los artículos que señalan que el PE observación RIOD, pero no especificó cómo muchos -entradas de datos fueron analizados. Figura 21 Tamaños de muestra observados de los estudios incluidos 7.4.8. Período de obser- vación El período de observación se examinó en función de tres aspectos, a saber, pico o no pico, día o noche y semana o fin de semana (Figura 24). Los resultados muestran que 69 estudios (12%) tenían no informan sobre ninguna de estas tres aspectos en todo, por lo que difícil de comparar resultados. El elemento de Las observaciones diurnas o nocturnas se informan con mayor frecuencia (68%), seguidas de las observaciones semanales o de fin de semana (56%) y las de horas pico o no pico (49%). A partir de la información que se está informando, se puede derivar que la mayor parte de investigación lleva a cabo durante el día en los días de semana. Solo se encontraron diez estudios que solo se observaron durante las horas nocturnas , centrán- dose principalmente en la seguridad de la zona de trabajo y el efecto del alumbrado vial. Además, puede verse que sólo ocho estudios incluyeron peatonales noche en tiempo obs ervations, pero siempre en combinación con observaciones diurnas. Con respecto a las horas punta y no punta, no se pudieron formular declaraciones claras. Que depende de los objetivos de la investigación si altos de tráfico volúmenes o libre flujo del tráfico se necesitan para la observación específica de ruta de usuario de comportamiento. Figura 22 Períodos de observación informados Capítulo 8: Discusión En este capítulo se analiza la revisión del alcance, que ofrece una descripción general de los estudios de observa- ción del comportamiento de los usuarios de la carretera que se han publicado en inglés en revis- tas revisadas por pares. En total, se encontraron 583 artículos elegibles y recuperables y fueron incluidos en este estudio, del cual se extrajo información sobre el tema, indicadores y aspectos metodológicos. Este capítulo analiza los hallazgos. El capítulo está estructurado como sigue: primero algunos R eMarks sobre el proceso de revisión se pueden mencionar, a continuación, un FODA análisis se llevó a cabo y finalmente metodológicos consideraciones se discutió. 8.1. Proceso de revisión Esta sección describirá las cuestiones que deben tenerse en cuenta al interpretar los resultados. La determinación del alcance críticas tienen una sistemática enfoque para la recuperación, no es algunas limitaciones y sesgos , que pueden surgir, éstos se discuten aquí. 8.1.1. Parcialidad Al igual que con cualquier otro estudio, la recuperación de información de la gran cantidad de investigación disponible probablemente esté sujeta a algún tipo de sesgo. Para llevar a cabo revisiones, el sesgo puede introducirse durante varias etapas de la revisión del proceso. Lo que sigue es una breve Descripc n de los tipos de sesgo que podría haber influido en nuestros resultados: Base de Datos de sesgo: Cuando incorrectos bases de datos se utilizan para la información de recuperación, el número de referencias encontró no no con precisión re- flejar el total de cantidad de referencias que puede ser encontrado. Esta revisión solo consideró las bases de datos de Science Direct, Web of Science y TRID, arrojando 2.530, 1.920 y 16.719 resultados respectivamente. La suposición se hizo que estas bases de datos son suficientes para
  • 35. capturar la mayoría de las referencias pertinentes, ya que estas bases de datos incluyen las principales revistas especializadas en el transporte y el tráfico de seguridad ciencias. Sesgo de publicación: El sesgo de publicación se refiere a la exclusión de investigaciones que no se han publicado. Según Rothstein et al. (2005) “ sesgo de publicación es el término para lo que ocurre cuando la investigación que aparece en la literatura publicada es sistemáticamente no representativa de la población de los estudios completados ”. Los estudios publicados en médicos ciencias tienden a tener más positivos resultados , entonces no publicados estudios, que tienen menores efectos o sin hallazgos significativos. La evidencia de sesgo de publicación muestra que el sesgo tiene más que ver con la importancia de los resultados que la calidad de la estudio. En nuestra revisión, optamos por incluir solo los estudios que se han publicado en la literatura científica, por lo que es muy probable que descartemos muchas investigaciones que están relacionadas con la observación del comportamiento de los usuarios de la carretera , pero que no se han publicado. Sin embargo, dado que el objetivo de este estudio es proporcionar el estado actual de la técnica, creemos que al utilizar este criterio solo capturamos referencias que deben ser de mayor calidad. Por otra parte, dado que el objetivo de este estudio es que no para sintetizar toda la evidencia disponible acerca de un tema específico (por ejemplo, la influencia de una seguridad mejorando medida), nos sentimos que está justificado que sólo se incluyen estu- dios revisados por revistas artículos como un primer paso para obtener una visión sobre la utili- dad de los estudios de observación del comportamiento. Los inéditos estudios pueden también ser de menor metodológico calidad de pub cado estudios, la inclusión de los no publicados de estudios puede también introducir sesgos como los estudios que han sido localizados tal vez un poco representativa muestra de los todos inéditos estudios. La razón no para incluir el gris literatura es la ausencia de revisión por pares de inéditos estudios. (Cochrane Handbook de por sistemáticas críticas de Intervenciones) Sesgo de selección de artículos: el sesgo de selección a veces también denominado efecto de selección es el sesgo que puede surgir porque la selec- ción de artículos (muestra obtenida ) no es representativa de los artículos que se pretendía ana- lizar. Para minimizar el riesgo de perder referencias relevantes, se probaron y compararon varios términos de búsqueda. Descubrimos que se necesitaba una formulación bastante amplia de tér- minos , lo que resultó en un gran número de referencias. Durante la primera ronda de selección, solo se utilizaron títulos y resúmenes para formular una decisión de inclusión o exclusión . Que podría ser posible que debido a la falta de claridad títulos y resúmenes pertinentes artículos fueron excluidos, pero que es difícil de determinar la magnitud de este sesgo. Varios pasos fueron tomados para minimizar esta forma de sesgo: Cada vez que el resumen se no proporcionan una clara indicación de que a si a in- o excluir la referencia, la metodología de la sección fue exami- nada; En caso de duda, la referencia se mantuvo para la selección de trabajos completos ; La totalidad de cribado proceso se lleva a cabo por ambos miembros de la opinión del equipo, es decir, ambos miembros evaluaron todas las referencias. Diferentes decisiones se discuten y si hay consenso se alcanzó, la referencia se mantienen para papel llena de cribado. 8.1.2. Limitaciones La inclusión de criterios de selección conduce inevitablemente a limitaciones. Sin embargo, para garantizar la viabilidad, transparencia y replicabilidad de la revisión, se nece- sitaban restricciones . Los siguientes aspectos podrían ser considerados como limitaciones para este estudio: La limitación más importante planteada en esta investigación se refiere a la inclu- sión de artículos de revistas revisados únicamente por pares. Esta elección está justificada por el objetivo de presentar el estado actual de la técnica en los estudios de observación del com- portamiento . Desde estudios revisados por los artículos siguen una extensa revisión proceso por los expertos en la materia, que suponemos que sólo los estudios con alta calidad están in- cluidos. Por otra parte, limitar el alcance de estudios revisados por revistas artículos solamente
  • 36. no es poco común en el campo de llevar a cabo revisiones (Pham et al., 2014). Como resultado, el libro de secciones, actas de conferencias e informes de investigación no se tuvieron en cuenta, incluso a pesar de que podrían contener importante información con respecto a la corriente el uso de comportamiento de observación de los estudios. Se ha observado que varios estudios con respecto al uso del cinturón de seguridad y del sistema de sujeción infantil se publicaron como informes de investigación y, por lo tanto, no se incluyeron en esta revisión. Podría indicar que la práctica actual y el estado de la técnica en los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de carreteras difieren. Solo se consideraron para su inclusión artículos en inglés , debido a la limitación del conocimiento de (ciertos) idiomas extranjeros. Cabe señalar que la mayoría de los estudios revisados por ar- tículos de un re publicado en Inglés de todos modos: Inglés es el predominante lenguaje en la investigación contemporánea. Los investigadores fuera del mundo de habla Inglés que quieren el reconocimiento de su trabajo tiene poca opción pero a publicar sus resultados en Inglés (Egger et al., 1997). Localizar y obtener un estudio de lo que es en la poca frecuencia usada idioma y luego conseguir que traducida puede aumentar el costo y el tiempo de la revisión del proceso. (Moher et al., 2000) El proceso de referencia de recuperación se lleva a cabo de diciembre de 2 nd , 2015. Todos los estudios revisados por estudios que cumplieron los criterios y fueron publi- cados o aceptados para su publicación fueron incluidos. Las publicaciones programadas para publicarse en 2016 se recodificaron como 2015 (n = 2). Varios documentos no se pudieron recu- perar. La mayoría de estos documentos consideran publicación de antes 1985, un período de tiempo en el que los artículos de revistas aún no estaban necesariamente digitalizados . En orden a adquirir como mucho referencias como sea posible, una lista de desaparecidos referencias se envió a cabo a los socios del proyecto, los autores fueron contactados a través de la puerta de la Investigación y la biblioteca UHasselt fue consultado. A pesar de estos esfuerzos, 37 artículos no pudieron ser localizados y podrían influir levemente en nuestros resultados . 8.2. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas En total, se analizaron 583 estudios de observación del comportamiento . Con base en la información extraída y los hallazgos del análi- sis, se realizó un análisis FODA que señaló las ventajas y desventajas de utilizar estudios de observación del comportamiento (Tabla 8). A continuación se presenta una breve descripción de los elementos identificados . Tabla 8 Análisis DAFO de los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la carretera Positivo Negativo Factores internos Fuerza Comportamiento de conduc- ción natural Procesos conductuales y situacionales Calidad de los datos Control de la debilidad de los eventos de tráfico Los grupos de control de datos de procesamiento Parcialidad Factores externos Oportunidades Cantidad de datos Grupo de control Amenazas Legislación de pri- vacidad Validez 8.2.1. Fortalezas La principal fortaleza de los estudios de observación del com- portamiento de los usuarios de la carretera es que los datos naturalistas se recopilan sin que los usuarios de la carretera sepan que están siendo observados con fines de investigación, lo que limita los efectos de la adaptación del comportamiento . En Surv Eys, por ejemplo, los encuesta- dos tratan de responder a preguntas de una manera tal que hace que se vean bien (Paulhus, 1984). Los entornos naturales en los que los usuarios de la carretera no se dan cuenta de que son observados reducen este sesgo y pueden conducir a comportamientos arriesgados y agre- sivos al conducir (Shinar, 1998). Usuarios de la carretera pueden alterar la conducta de interés si saben que están siendo observados, Porter 2011 se analizan en un incidente donde los con- ductores van a llevar sus asientos cinturones cuando se identificó el observador. Una
  • 37. observación tan discreta ayuda a revelar el comportamiento "verdadero" entre los usuarios de la carretera . Hay que tener en cuenta la tendencia de los últimos años a instalar cámaras de tráfico perma- nentes con fines de monitorización, pero creemos que los usuarios de la vía se han acostum- brado a ellas y, por tanto, ya no adaptan su comportamiento . Por otra parte, el uso de estas '' discretas observaciones permite a los investigadores a examinar natural, el comportamiento de la carretera a los usuarios, con la oportunidad de identificar los procesos conductuales y situa- cionales que conducen a problemas de seguridad vial. Esto es importante, ya que otras formas de técnicas de recopilación de datos no incluyen dicha información. Los estudios actuales han dado lugar a la creación de modelos de microsimulación y sugerencias en cuanto a porqué ca- rretera usuarios se comportan de una determinada manera (por ejemplo informales de tráfico reglas). Otra fortaleza de los estudios de observación del comportamiento se refiere a la calidad de los datos. Aunque los estudios anteriores que utilizaron observadores humanos informaron con fre- cuencia sobre las tasas de acuerdo entre observadores, la aplicación de cámaras de video per- mite ver los eventos de tráfico de interés tantas veces como sea necesario. Esto mejora la calidad de los datos, ya que el comportamiento de conducción en el mundo real se puede examinar en múltiples veces con diferentes perspectivas (por ejemplo, una vez para identificar el compor- tamiento de mirar y una vez para examinar circunstancias situacionales como el clima y las con- diciones de la carretera ). 8.2.2. Debilidades Uno de los principales inconvenientes de los estudios de observación del comportamiento es que los investigadores dependen de lo que sucede. A diferencia de, por ejem- plo , la investigación con simuladores de conducción o la microsimulación, los eventos de tráfico de interés no se pueden activar sin la capacidad de recopilar datos de todos los usuarios de la carretera involucrados. Semi- controlado investigación diseños en parte a superar este problema por el uso de instruidos carretera usuarios a provocar ciertos tráfico eventos (por ejemplo, rendi- miento), pero están todavía limitada por la limitación de que sólo los datos pueden ser recogidos de la carretera de usuario que está siendo 'atrapado' en el tráfico evento de interés. Los hallazgos de la revisión indican que el objetivo principal de los estudios de observación del comportamiento es observar lo que sucede, en lugar de realizar evaluaciones de seguridad es- pecíficas. Si, sin embargo, los efectos se probaron de un tratamiento de seguridad (n = 202), se encontró que sólo dieciséis estudios (8%) que incluía una especie de un grupo de control. Esos estudios encontraron que los resultados debían ajustarse para controlar la variabilidad natural. Esto sugiere que, como en muchos otros dominios, los estudios de comportamiento también necesitan grupos de control cuando se prueba la eficacia de un tratamiento de seguridad . Sin embargo, la revisión mostró que el control de los grupos son raramente aplicadas. Otras debilidades se refieren a la forma de recopilación de datos. Cuando se utilizan observado- res humanos, se debe tener cuidado de garantizar la objetividad de la recopilación de datos y realizar un seguimiento de las tasas de acuerdo entre observadores entre observadores capaci- tados. Como ya se mencionó, los datos de video pueden abordar en parte este problema, pero se debe tener en cuenta que los problemas técnicos y las oclusiones de, por ejemplo, otros usuarios de la carretera pueden limitar su calidad. Por otra parte, las cámaras de vídeo permiten la continua recolección de grandes muestras de datos, b ut la mano de obra y los costos que se necesitan para analizar los datos son bastante extensa. Los esfuerzos actuales en el desarrollo de herramientas de software de análisis de video automatizado podrían ser un activo valioso para el análisis de datos. Sin embargo, la precisión actual de estos software herramientas son no
  • 38. siempre es capaz de capturar la calidad necesaria para el tráfico de evaluación de la seguridad y de la observación. Finalmente, el sesgo de muestreo puede influir en los resultados de los estudios de observación del comportamiento (y otras metodologías de investigación ). Comportamiento observado es so- lamente una pequeña sam ple de todos los comportamientos que pueden ocurrir y nunca se puede concluir que los mismos comportamientos se llevarían a cabo por personas que no han sido observados (Porter, 2011). Aunque un diseño de muestreo adecuado puede minimizar esta forma de sesgo, no se puede eliminar . 8.2.3. Oportunidades Durante los últimos años, el paisaje urbano está cambiando. Las cámaras se instalan rápidamente, con el objetivo principal de monitorear el estado actual del tráfico y el medio ambiente. Existen oportunidades para utilizar las imágenes de video de estas cámaras para observar el comportamiento de los usuarios de la carretera . Sin embargo, deben tenerse en cuenta las cuestiones relativas al almacenamiento de datos, la legislación sobre privacidad y la calidad de los datos. Combinado con los esfuerzos actuales para mejorar y desarrollar herra- mientas de software de análisis de video automatizadas, existen grandes oportunidades para facilitar las prácticas de evaluación de seguridad . Actuales de software de aplicaciones son ya capaces de Clasificar por carretera usuarios y trazan ellos a través del vídeo de la imagen, pero una vez (seguimiento) la precisión se mejoró aún más tales programas podrían ser explotados para observar cruce y cediendo el comportamiento en más detalle. Se encontró que casi el 14% de los estudios combinó la observación del comportamiento con otras metodologías. Estas combinaciones ofrecen la oportunidad de comparar el comportamiento en la conducción real. entorno con comportamiento declarado o simulado . Aún más, la conducta de observación de datos podrían ser utilizados como la validación de la herramienta, ya que refleja naturales de ruta de usuario de comportamiento. 8.2.4. Amenazas La amenaza más importante para los estudios de observación del comporta- miento de los usuarios de la carretera se refiere a las legislaciones de privacidad cuando se utilizan cámaras de vídeo para la recopilación de datos. Las experiencias personales con estu- dios de observación de video mostraron que existen reglas estrictas con respecto a la recopila- ción de datos personales. Se permisos requeridos para ser permitido para hacer vídeo grabacio- nes, en el que la licencia placas o caras deberían no ser reconocible. Un estudio encontró en el cruce de los comportamientos de los conductores en un ferrocarril de cruce registrado el mirar el comportamiento de los conductores mediante el uso de un vídeo de la cámara para mirar en el interior del coche y observar la cabeza movimientos (Tenkink y Van der Horst, 1990) , mientras que este es no es posible hoy en día como se muestra por la investigación realizada sobre el comportamiento de los peatones por Papadimitriou, Yannis & Golias (2001). Esta prohíbe a observar el interior de los conductores de vehículos y como un resultado excluye ciertas investigación temas (por ejemplo, el uso del cinturón de seguridad, el uso del teléfono móvil y el comportamiento mirando). Estos datos se pueden recopilar con observadores humanos , pero como se explicó anteriormente, existen más riesgos de subjetividad humana . Otra amenaza importante se refiere a la validez de los indicadores de comportamiento . La revi- sión muestra que se utiliza una amplia variedad de indicadores para describir el comportamiento, pero la relación entre estos comportamientos y la seguridad rara vez se valida. La literatura ha mostrado una relación entre velocidad y seguridad (Elvik, 2004), pero para otros indicadores aún
  • 39. no se ha probado este vínculo. En general, se asume que los indicadores de comportamiento utilizados son un proxy válido para la seguridad del tráfico . . 8.3. Consideraciones metodológicas Una de las principales observaciones en relación con el diseño de investigación es que usuarios de la vía del comportamiento observ estudios ación rara vez se incluyen grupos de control, cuando se está realizando una evaluación de la seguridad. Los dieciséis estudios que utilizaron uno indicaron que los resultados debían ajustarse debido a factores de confusión . Aunque el uso de diseños de investigación transversales puede ser me- nos útil o factible (si las ubicaciones a comparar son lo más similares posible), los estudios que utilizan un diseño de investigación antes-después y con-sin deben incluir algún tipo de meca- nismo para controlar los factores de confusión. factores. Al mirar el número de pruebas sitios ING, se encontró que la mayoría de los estudios sólo mirado en uno o dos lugares, incluso para los estudios que evalúan el efecto de una cierta seguridad la mejora del tratamiento. Para estos últimos estudios, la proporción de los estudios limitan a sí mismos a dos o menos pruebas sitios ascendió a 48%. La cuestión es, sin embargo, en qué medida éstos cantidad limitada de seleccionados de observación sitios son representativos y, como una consecuencia, si las conclusiones pueden ser generalizados. Por lo tanto, se debe alentar a aumentar la cantidad de ubicaciones de prueba. Este estudio encontró que el 20% de los estudios de evaluación utilizaron más de ocho ubicaciones, lo que demuestra que la inclusión de múltiples sitios de prueba no es una práctica infrecuente . Una consideración importante se refiere al interés del comportamiento del tipo de usuario de la vía. Aunque los estudios de observación del comportamiento dependen de lo que suceda, se han utilizado diseños de investigación semicontrolados para forzar la ocurrencia de eventos de tráfico de interés. Si bien esta metodología evita la recopilación de datos del usuario de la carretera instruido , los esfuerzos de recopilación de datos se pueden utilizar de manera eficiente, los períodos de observación se pueden reducir y se puede controlar el tamaño de la muestra . La revisión mostró que, especialmente para los estudios de VRU, estos diseños son útiles para fines de seguimiento . Finalmente, se deben destinar esfuerzos a validar el uso de indicadores de comportamiento. La revisión mostró que se han utilizado muchos indicadores, pero rara vez se discute su valor agregado con respecto a la seguridad . Se debe ser señaló que se podría ser difícil de hacerlo así, ya que no todas las carreteras de usuario comportamiento de observación de los estudios tienen como principal objetivo para evaluar el tráfico de seguridad. Capítulo 9: Conclusión Los estudios de observación del comportamiento de los usuarios de la carretera se utilizan principalmente para monitorear eventos de tráfico y simplemente observar lo que sucede (> 50%). La evaluación de las medidas de mejora de la seguridad representa un tercio de todos los estudios, lo que sugiere que la observación del comportamiento también se puede utilizar para evaluar directamente los aspectos de seguridad del tráfico . De los 583 estu- dios incluidos en esta revisión, el 36% incluyó URV. Especialmente durante los últimos quince años, se observa un aumento en los esfuerzos de investigación de la seguridad de las VRU . Las observaciones de comportamiento parecen muy útiles para examinar cómo los usuarios de la vía interactúan con otros usuarios de la vía o navegan a través de un cruce. Casi todos los estudios que implican una VRU se encontraron a tener lugar en algún tipo de cruce (por ejemplo intersec- ción, cruce de ferrocarril, paso de peatones). Para los estudios que involucran a conductores, por otro lado, la mayoría de los actuales esfuerzos de investigación informó se han centrado en
  • 40. la carretera se extiende, en la que la interacción con otras carreteras usuarios se no necesaria- mente se requiere. Algunos de los informes de problemas que se encuentran en los incluidos estudios sugieren que las au thors qué no mencionan específicamente la inclusión de pesados vehículos de los con- ductores en el estudio, además, uno de los principales objetivos de la revisión de alcance era un mapa de la literatura disponible sobre la base de diferentes aspectos de la los estudios de ob- servación del comportamiento. Se encontró que muchos autores no informaron la hora de obser- vación , el día y / o si la observación se llevó a cabo en horas pico de tráfico o fuera de horas pico . Que se encontró que el 12% de todos los estudios no proporcionó ninguna información y que la información sobre Peak- de off- pico, de día o de noche y de fin de semana o la semana observaciones que faltaba en el 51%, 44% y 32% de los estudios , respectivamente . Además, el 18% de todos los estudios descuida a especificar la muestra de tamaño. Con la información de los períodos de observación y el tamaño de la muestra , la investigación futura puede simple- mente comparar los hallazgos con estudios anteriores, pero sin esta información, esto no se puede lograr, por lo que debe haber una guía de informes para que los autores incluyan dicha información, es decir, períodos de observación. y tamaño de la muestra . En la era moderna de hoy, hay muchas oportunidades para que los futuros investigadores con cámaras y tecnologías de vanguardia midan los indicadores de comportamiento de los usuarios de la carretera , lo que no era posible en los primeros días, donde los investigadores solo reali- zaban la observación durante el día o en lugares bien iluminados. áreas en la oscuridad (esta- cionamientos ). No han habido nuevas investigaciones metas en los últimos años con el vídeo de seguimiento de los softwares que se emplean para Calibrar o validat e simulación de modelos. Esta revisión de alcance se limitó a artículos de revistas revisados por pares publicados solo en inglés. A pesar de que era no el objetivo de esta revisión para describir la actual práctica en todas partes (uno está limitado en recursos), esta investigación sugiere que ciertos temas no han sido objeto de muchas investigaciones. Por ejemplo, los cruces de carreteras ferrocarril son conside- rados como un riesgo de seguridad importante en toda la UE (Eurostat, 2016) y aeronaves de dos ruedas están altamente representados en choques (OMS, 2004), pero ambos fueron sólo se encuentran esporádicamente en la revisión. La revisión también ha descubierto que el uso de nuevos diseños de investigación , como el uso de un diseño de investigación semicontrolado, parece ser prometedor, ya que permite a los in- vestigadores provocar ciertos eventos de interés. Ellos son muy eficientes para la observación de la conducta , que es poco frecuente , y son también menos tiempo consumiendo como el evento de interés puede ser provocada por el uso de investigación cómplices. Como el sesgo racial en Ceder (Goddard et al., 2015), el comportamiento de los conductores hacia los peatones discapacitados (Harrell, 1992), el efecto de la mirada de los peatones (Potts et al., 2015) o el efecto de los gestos con las manos (Zhuang y Wu, 2014) El comportamiento de ceder son even- tos que pueden ser muy raros en el sitio. El independiente variables en estos estudios es la presencia o ausencia de mirada fija o de mano gestos , etc. La rareza de estos eventos puede ser procesada mediante el diseño semi investigación controlada, ya que pueden ser le tiempo ss consumir y eficiente para observar el comportamiento de la carretera usuarios Algunos inves- tigadores tienen sus propias formas favoritas de hacer revisiones, pero debería haber una ciencia detrás de ellos, la “ciencia de la revisión”. Este documento proporciona una descripción general de todos los estudios de observación del comportamiento realizados en condiciones naturales sin que los usuarios de la carretera se den cuenta de ser observados. El conjunto proceso ha sido adecuadamente documentado.
  • 41. Este documento puede ayudar a los investigadores en el ámbito del transporte a ver la literatura disponible sobre el tema y las brechas disponibles en la literatura. La documentación de todo el proceso puede ayudar a los investigadores en la reproducción de los resultados y la verificación de la revisión, que también era el objetivo de todo el proceso para realizar esta revisión una explícita uno de los lectores t o verificar como los seleccionados estudios se basan en una bús- queda de protocolo y describió los criterios de inclusión . La investigación llevada a cabo en esta revisión puede ser extendido en muchas direcciones, la opinión puede también ser utilizado para una revisión sistemática de un tema / dominio particular de comportamiento dentro de los naturalistas de observación de los estudios de la carretera usuarios. Referencias 9.1 Referencias incluidas en la revisión Aaberg, L. (1988). COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN CRUCES DE CARRETERAS CON LUZ INTERMITENTE . Análisis y prevención de accidentes , 20 (1), p. 59-65. Abbas, K. A., Mabrouk, I. y ElAraby, K. A. (1996). La escuela los niños como peatones en El Cairo: La representación para la mejora de la carretera de seguridad. Revista de ingeniería de transporte -Asce, 122 (4), 291-299. doi: 10. 1061 / (asce) 0733-947x (1996) 122: 4 (291) Abdul Manan, MM y Várhelyi, A. (2015). Exploración del comportamiento de los motociclistas en los puntos de acceso de una carretera principal de Malasia: un estudio de observación cualitativa . Safety Science, 74, págs. 172-183. Abdul Manan, M. M. y Várhelyi, A. (2015). Comportamiento relacionado con la seguridad vial de los motociclistas en los puntos de acceso de las carreteras principales en Malasia: un estudio de caso . Safety Science, 77, págs. 80-94. Abraham, J., Datta, TK y Datta, S. (1998). COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN CRU- CES DE CARRETERAS FERROVIARIAS. Registro de investigaciones sobre transporte (1648), pág. 28-34. Abtahi, SM, Tamannaei, M. y Haghshenash, H. (2011). Análisis y modelización de distribuciones de los avances en el tiempo en condiciones de flujo de tráfico intenso en las carreteras urbanas: caso de Isfahan. Transporte, 26 (4), págs. 375-382. Adebis i, O. y Sama, G. N. (1989). INFLUENCIA DEL RETRASO DETENIDO EN EL COMPOR- TAMIENTO DE ACEPTACIÓN DE LA BRECHA DEL CONDUCTOR . Diario de Ingeniería de transporte , 115 (3), pág. 305-315. Ahammed, MA, Hassan, Y. y Sayed, TA (2008). Modelar el comportamiento y la seguridad de los conductores en las áreas de unión de autopistas. Revista de ingeniería de transporte , 134 (9), 370-377. Ahmed, A., Sadullah, AFM y Shukri Yahya, A. (2015). Estudio de campo sobre el comportamiento de los vehículos que giran a la derecha en Malasia y su contribución a la seguridad de las inter- secciones no señalizadas. Investigación del transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico. doi: http://dx.doi.org /10.1016/j.trf.2015.03.006 Al-Ghamdi, A. S. (1998). PUNTO DE VE- LOCIDAD DE ANÁLISIS DE URBANOS DE CAMINOS EN Riad. Registro de investigación sobre transporte (1635), pág. 162-170 . Al-Ghamdi, A. S. (2007). Evaluación experimental del sistema de alerta de niebla . Análisis y prevención de accidentes , 39 (6), págs. 1065-1072.
  • 42. Alhajyaseen, W. K. M., Asano, M. y Nakamura, H. (2013). Modelos de aceptación del espacio de giro a la izquierda considerando las características del movimiento de los peatones . Análisis y prevención de accidentes , 50, págs. 175-185. Ali, S. Y., Al-Saleh, O. y Koushki, P. A. (1997). EFICACIA DE LAS CÁMARAS DE VELOCIDAD AUTOMATIZADA EN KUWAIT. Registro de investigación sobre transporte (1595), pág. 20-26. Al-Kaisy, A., Roefaro, S. y Veneziano, D. (2012). Efectividad del control de señales en carriles canalizados que giran a la derecha: un estudio empírico . Journal of Transportation Safety & Security, 4 (1), págs . 19-34. Allpress, J. A. y Leland, L. S. (2010). La reducción del tráfico de velocidad dentro de obras viales sitios utilizando molestos perceptuales contramedidas. Análisis y prevención de accidentes , 42 (2), págs . 377-383. Al-Omari, B. H. y Al-Masaeid, H. R. (2003). VIOLACIONES DE LUZ ROJA EN INTERSECCIO- NES SEÑALIZADAS RURALES Y SUBURBANAS EN JORDANIA. Prevención de lesiones de tránsito , 4 (2), p. 169-172. Ambarwati, L., Pel, AJ, Verhaeghe, R. y van Arem, B. (2014). Análisis empírico del flujo de tráfico heterogéneo y calibración del modelo de flujo poroso . Investigación del transporte Parte C: Tec- nologías emergentes , 48, 418-436. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2014.09.017 Appiah, J., Rilett, LR, Naik, B. y Wojtal, R. (2013). Respuesta del conductor a un sistema de advertencia anticipada accionado. Journal of Transportation Engineering, 139 (5), págs. 433-440. Ardeshiri , A. y Jeihani, M. (2014). Un modelo de cumplimiento del límite de velocidad para la señal de visualización de velocidad dinámica. Journal of Safety Research, 51, págs. 33-40. Assum, T., Bjørnskau, T., Fosser, S. y Sagberg, F. (1999). Compensación de riesgos: el caso del alumbrado público. Análisis y prevención de accidentes , 31 (5), 545-553. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(99)00011-1 Avineri, E., Shinar, D. y Susilo, YO (2012). Comportamiento de los peatones en los cruces peatonales: los efectos del miedo a las caídas y la edad. Análisis y prevención de accidentes , 44 (1), págs. 30-34. Bai, L., Liu, P., Chen, Y., Zhang, X. y Wang, W. (2013). Análisis comparativo de los efectos de seguridad de las bicicletas eléctricas en intersecciones señalizadas . Investigación sobre trans- porte Parte D: Transporte y medio ambiente, 20, págs . 48-54. Bai, L., Liu, P., Guo, Y. y Yu, H. (2015). Análisis comparativo de comportamientos de riesgo de bicicletas eléctricas en intersecciones señalizadas . Prevención de lesiones de tránsito , 16 (4), págs . 424-428. Bai, Y. y Li, Y. (2011). La determinación de los pilotos aceptación de EFTCD en la carretera de trabajo zonas. Análisis y prevención de accidentes , 43 (3), 762-768. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2010.10.023 Bai, Y., Yang, Y. y Li, Y. (2015). Determinar la ubica- ción efectiva de un letrero de mensajes intercambiable portátil para reducir el riesgo de choques relacionados con camiones en las zonas de trabajo . Análisis y prevención de accidentes , 83, 197-202. doi: 10.1016 / j.aap.2015.07.024 Barch, A. M., Nangle, J. y Trumbo, D. (1958). CARAC- TERÍSTICAS SITUACIONALES Y SEÑALIZACIÓN DE VUELTA. Investigación de carreteras Bo- letín de la Junta (172).
  • 43. Barnes, E. y Schlossberg, M. (2013). Mejora de ciclista y peatonal medio ambiente, manteniendo Throughput de vehículo: para antes un d Abierto Construcción Análisis. Registro de investigación sobre transporte: Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2393), págs. 85-94 . Barss, P., Al-Obthani, M., Al-Hammadi, A., Al-Shamsi, H., El-Sadig, M. y Grivna, M. (2008). Pre- valencia y Problemas en la no utilización de S Cinturones eguridad y sistemas de retención in- fantil en una alta Ingresos país en desarrollo: lecciones para el futuro. Prevención de lesiones de tráfico, 9 (3), 256-263. doi: 10.1080 / 15389580802040352 Basch, CH, Ethan, D., Rajan, S. y Basch, CE (2014). Conductas al caminar distraídas relacionadas con la tecnología en las inter- secciones más peligrosas de Manhattan . Prevención de lesiones, 20 (5), págs . 343-346. Bassani, M., Dalmazzo, D., Marinelli, G. y Cirillo, C. (2014). Los efectos de la geometría de la carretera y las normas de tráfico en las velocidades preferidas por los conductores en el norte de Italia. Un análisis exploratorio. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comporta- miento del tráfico, 25, Parte A, 10-26. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trf.2014.04.019 Bassani, M. y Mutani, G. (2012). Efectos de las condiciones de iluminación ambiental en las velocidades de operación en arterias urbanas . Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2298), págs . 78–87. Beitel, G. A., Sharp, MC y Glauz, W. D. (1974). ASIENTO CORREA USO POR nocturnas con- ductores. Journal of Safety Research, 6 (2), pág. 72-77. Bella, F., Calvi, A. y D'Amico, F. (2014). Un empírica Estudio de tráfico de seguridad Indicadores para el Análisis de -siguiente coche Condiciones. Advances in Transportation Studies, 1 ( Número especial ), págs . 5-16. Belz, N. P., Aultman-Hall, L., Gårder, P. E. y Lee, B. H. Y. (2014). Marco basado en eventos para el comportamiento del conductor que no cumple con las normas en rotondas de un solo carril . Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del trans- porte (2402), págs . 38–46. Bendak, S. (2011). Un análisis en profundidad del problema del cruce del semáforo en rojo en Arabia Saudita. Avances en estudios de transporte, 25, págs . 67-74. Ben-David, G., Lewin, I., Haliva, Y. y Tel-Nir, N. (1970). La influencia de las cartas de aviso en el cambio del comportamiento de conducción de los conductores privados en Israel. Análisis y pre- vención de accidentes , 2 (3), 189-200. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(70)90041-2 Be- nekohal, R. F. y Wang, L. (1994). RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD INICIAL Y VELOCIDAD DEN- TRO DE UNA ZONA DE TRABAJO DE CARRETERA . Registro de investigación sobre transporte (1442), pág. 41-48. Bertulis, T. y Dulaski, D. M. (2014). Conductor Enfoque velocidad y Su Impacto en controlador Ceder a peatones Comportamiento en semaforizadas Los pasos de peatones. Registro de inves- tigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2464), págs . 46–51. Bhalla, K., Paichadze, N., Gupta, S., Kliavin, V., Gritsenko, E., Bishai, D. y Hyder, AA (2015). Evaluación rápida del cambio de política de seguridad vial : la relajación de la ley nacional de aplicación de la velocidad en Rusia conduce a grandes aumentos en la prevalencia del exceso de velocidad. Prevención de lesiones , 21 (1), págs. 53-56.
  • 44. Bhalla, S. K., Biehl, B. y Seydel, U. (1971). INFLUENCIA DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DE CONDUCCIÓN EN AUSTRIA. Accidente Análisis y prevención, 3 (4), p. 257-260. Bham, GH (2011). Un modelo simple de cambio de carril para la simulación microscópica del flujo de tráfico en secciones de tejido. Transportation Letters: The International Journal of Trans- portation Research, 3 (4), págs. 231-251. Bie, J., Lo, HK y Wong, SC (2008). Marcas circulatorias en rotonda de tráfico de doble carril: comparación de dos esquemas de marcación . Journal of Transportation Engineering, 134 (9), págs. 378-388. Billot, R., El Faouzi, N.-E. y De Vuyst, F. (2009). Evaluación multinivel del impacto de la lluvia en el comportamiento de los conductores: metodología estandarizada y análisis empírico. Registro de investigación de transporte: Revista de la Junta de investigación de transporte (2107), págs . 134-142. Bornes, V. y Vaa, T. (2011). Velocidad L evels de pesados vehículos en Noruega Montaña pase. Registro de investigación de transporte (2258), 119-130. doi: 10.3141 / 2258-15 Bradbury, K., Stevens, J., Boyle, LN y Rutherford, S. (2012). Ir o no ir: comportamiento de los peatones en las intersecciones con botones de llamada estándar para peatones. Registro de investigación de transporte: Revista de la Junta de investigación de transporte (2299), págs . 174-179. Brewer, MA, Fitzpatrick, K., Whitacre, JA y Lord, D. (2006). Exploración de peatones Gap-Acep- tación Comportamiento en seleccionados Locat iones. Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (1982), págs . 132-140. Britt, J. W., Bergman, A. B. y Moffat, J. (1995). CUMPLIMIENTO DE LA LEY , SEGURIDAD DE LOS PEATONES Y CUMPLIMIENTO DEL CONDUCTOR DE LAS LEYES DE CRUCE : EVA- LUACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE CUATRO AÑOS EN SEATTLE (CON DISCUSIÓN Y CIE- RRE). Registro de investigación sobre transporte (1485), pág. 160-167. Brosseau, M., Zangenehpour, S., Saunier, N. y Miranda-Moreno, L. (2013). El impacto del tiempo de espera y otros factores en los cruces peatonales peligrosos y las infracciones en las intersec- ciones señalizadas: un estudio de caso en Montreal. Investigación del transporte Parte F- Psico- logía y comportamiento del tráfico , 21, 159-172. doi: 10.1016 / j.trf.2013.09.010 Brown, H., Sun, C. y Cope, T. (2015). Evaluación de sistemas de alarma de zonas de trabajo móviles. Registro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2485), págs. 42–50. Bunker, J. y Parajuli, A. (2006). Examinar las posiciones laterales de automóviles y vehículos pesados en una autopista de dos carriles y dos sentidos. Transporte E ngineering en Australia, 10 (2), 129-139. Burgum, TJ, Day, C. y Henry, LJ (2005). La Asociación de Distracción y Precaución mostrada por los peatones en un paso de peatones iluminado . Revista de salud comunitaria , 30 (4), págs. 269-279. Cambon de Lavalette, B., Tijus, C., Poitrenaud, S., Leproux, C., Bergeron, J. y Thouez, J.-P. (2009). Toma de decisiones sobre pasos de peatones : un enfoque situacional y conductual. Ciencias de la seguridad, 47 (9), 1248-1253. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2009.03.016 Cao, Y., Zuo, Z. y Xu, H. (2014). El efecto de las pantallas de cuenta atrás de luz verde en el comportamiento de conducción . Avances en transporte Studies, 32, págs . 89-96.
  • 45. Carlson, PJ y Fitzpatrick, K. (1999). VIOLACIONES EN LOS CRUCES A NIVEL DE CARRETE- RAS Y FERROCARRILES CERRADOS. Registro de investigación sobre transporte (1692), pág. 66-73. Carrick, G. y Washburn, S. (2012). La Ley de Traspaso: Efecto de la iluminación de vehículos de emergencia en el cumplimiento de los conductores en las autopistas de Florida . Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2281), págs. 1- 7. Carsten, O. M. J., Sherborne, D. J. y Rothengatter, J. A. (1998). SEÑALES DE TRÁFICO INTE- LIGENTES PARA PEATONES: EVALUACIÓN DE ENSAYOS EN TRES PAÍSES. Investigación en transporte Parte C: Tecnologías emergentes, 6 (4), p. 213-229. Chan, C.-Y. (2006). Caracte- rización de las conductas de conducción basadas en la observación de campo de la intersección , giro a la izquierda a lo largo del camino Escenarios. Transacciones IEEE sobre sistemas de transporte inteligentes , 7 (3), págs . 322-331. Chapman, J. R. y Noyce, D. A. (2012). Observaciones del comportamiento de los conductores durante el adelantamiento de bicicletas en caminos rurales . Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2321), págs. 38–45. Charlton, SG (2003). Restringir la visibilidad de la intersección para reducir las velocidades de aproximación. Análisis y prevención de accidentes, 35 (5), 817-823. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(02)00052-0 Ch arlton, SG, Mackie, HW, Baas, PH, Hay, K., Menezes, M. y Dixon, C. (2010). El uso de carreteras endémica cuenta para crear auto- ex- plicativos carreteras y reducir el vehículo velocidades. Análisis y prevención de accidentes , 42 (6), 1989-1998. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2010.06.006 Chaurand, N., Bossart, F. y Del- homme, P. (2015). Un naturalista estudio de la repercusión del mensaje de encuadre en la ca- rretera exceso de velocidad. Investigación del transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico, 35, 37-44. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trf.2015.09.001 Chen, D., Laval, J., Zheng, Z. y Ahn, S. (2012). Un mo- delo de comportamiento de seguimiento de automóviles que captura las oscilaciones del tráfico . Transporte Investigación Parte B: Metodológica, 46 (6), 744-761. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trb.2012.01.009 Chen, G., Meckle, W., y W ilson, J. (2002). Efecto de velocidad y seguridad de la aplicación de radares fotográficos en un corredor de una autopista en la Columbia Británica. Análisis y prevención de accidentes , 34 (2), 129-138. doi: 10.1016 / s0001-4575 (01) 00006-9 Chen, P., Wu, C. y Zhu, S. (2016). Interacción entre vehículos y pea- tones en cruces peatonales incontrolados a mitad de cuadra . Ciencias de la seguridad , 82, 68- 76. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2015.09.016 Chen, X., Li, Z., Jiang, H. y Li, M. (2015). Las investigaciones de las interacciones entre bus rápido tránsito y generales de tráfico flujos. Revista de transporte avanzado , 49 (3), 326-340. doi: 10.1002 / atr.1268 Chen, X., Qi, Y. y Liu, G. (2013). Estudio empírico del comportamiento de aceptación de la brecha de conductores que giran a la derecha en rojo en carriles dobles para girar a la derecha . Journal of Transportation Engineering, 139 (2), págs. 173-180. Chiou, Y.-C. y Chang, C.-H. (2010). Respuestas del conductor a las pantallas de cuenta atrás de señales vehiculares verdes y rojas : aspectos de seguridad y eficiencia . Análisis y prevención de accidentes , 42 (4), 1057-1065. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2009.12.013 Chu Cong, M., Sano, K. y Matsumoto, S. (2012). Maniobras de motocicletas en colas en intersecciones se- ñalizadas . Revista de transporte avanzado , 46 (1), 39-53. doi: 10.1002 / atr.144 Canela, J., Schuurman, N. y Hameed, S. M. (2011). Lesión de peatones y comportamiento humano :
  • 46. Observación de violaciones de las reglas de tránsito en intersecciones de alto incidente . PLoS One, 6 (6), 1 0p. Clayton, M. C. y Helms, B. P. (2009). El aumento Asiento uso del cinturón en una universidad Campus: Una Evaluación de Dos Prompting Procedimientos. Journal of Applied Behavior Analysis, 42 (1), págs . 161-164. Cobey, K. D., Stulp, G., Laan, F., Buunk, A. P. y Pollet, T. V. (2013). Diferencias de sexo en el comportamiento de asunción de riesgos entre ciclistas holandeses . Psicología evolutiva , 11 (2), págs . 350-364. Cohen, A., Bar-Gera, H., Parmet, Y. y Ronen, A. (2013). Influencia de la barandilla en el compor- tamiento de los pasos de peatones en las rotondas. Análisis y prevención de accidentes , 59, págs . 452-458. Coleman, F. y Venkataraman, K. (2001). COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN LAS BA- RRERAS DE DETENCIÓN DE VEHÍCULOS : CUMPLIMIENTO Y VIOLACIONES DURANTE EL PRIMER AÑO EN EL SITIO MCLEAN . Registro de investigación sobre transporte (1754), pág. 68-76. Cooper, JF, Ragland, DR, Ewald, K., Wasserman, L. y Murphy, CJ (2013). Estudio observacional del uso de teléfonos celulares y mensajes de texto entre conductores 66 en California Compara- ción de datos de 2011 y 2012. Registro de investigación de transporte (2365), 66-72. doi: 10. 3141 / 2365-09 Cooper, J. F., Schneider, R. J., Ryan, S. y Co, S. (2012). Documentar comporta- mientos específicos asociados con la seguridad de los peatones . Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2299), págs . 1-10. Corbett, C. (2001). Explicaciones para "subestimar" en el comportamiento de exceso de veloci- dad autoinformado. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 4 (2), 133-150. doi: http: //dx.doi.o rg / 10.1016 / S1369-8478 (01) 00019-5 Cramer, S., Mayer, J. y Ryan, S. (2007). Los estudiantes universitarios usan teléfonos celulares mientras conducen con más frecuencia de lo que se encuentra en un estudio sobre el gobierno . Journal of American College Health, 56 (2), págs. 181-184. Crowley-Koch, BJ, Van Houten , R. y Lim, E. (2011). Efectos de las indicaciones de los peatones sobre el paso de los conductores en los cruces de peatones. Journal of Applied Behavior Analy- sis, 44 (1), págs. 121-126. Cunningham, CM, Schroeder, BJ, Vaughan, C. y Hughes, RG (2011). ¿Es eficaz la emisión de multas a los coches y camiones agresivos para cambiar el comportamiento del conductor? Evi- dencia de Carolina del Norte. Registro de investigación de transporte: Revista de la Junta de investigación de transporte (2265), págs. 100-108. Daganzo, C. F. (1981). ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE ACEPTACIÓN DE LA BRE- CHA DENTRO Y A TRAVÉS DE LA P OPULACIÓN DE OBSERVACIÓN DIRECTA EN CARRE- TERA . Investigación sobre transporte Parte B: Metodológica, 15B (1), p. 1-15. Dang Minh, T., Alhajyaseen, WKM, Asano, M. y Nakamura, H. (2012). Desarrollo de un modelo de simulación de tráfico microscópico para la evaluación de la seguridad en intersecciones se- ñalizadas . Registro de investigación de transporte (2316), 122-131. doi: 10.3141 / 2316-14 Da- niels, S., Vanrie, J., Dreesen, A. y Brijs, T. (2010). Marcas viales adicionales como indicación de
  • 47. límites de velocidad: resultados de un experimento de campo y un estudio de simulador de con- ducción . Análisis y prevención de accidentes , 42 (3), págs . 953-960. Darzentas, J. y McDowell, M. R. C. (1981). CONTROLADOR DE COMPORTAMIENTO EN Unlit no urbana uniones T EN LUZ Y OSCURIDAD. Revista de la Sociedad de Investigación Operativa , 32 (8), p. 721-727. De Ceunynck, T., Polders, E., Daniels, S., Hermans, E., Brijs, T. y Wets, G. (2013). Las diferen- cias entre la seguridad en carretera de prioridades Controladas Intersecciones y de la Mano De- recha de prioridad Intersecciones: Comportamiento Análisis de vehículo a vehículo Interacciones. Transportat ion Investigación de registro: Diario de la Transporte de Investigación Junta (2365), pp 39-48. de la Riva, M., Garvey, P. M. y Pietrucha, M. T. (2006). Impacto de las bengalas de seguridad vial en el comportamiento de los conductores . Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (1980), págs. 39-48. De Pauw, E., Daniels, S., Brijs, T., Hermans, E. y Wets, G. (2014). Conductuales efectos de fijos de velocidad cámaras en las autopistas: En general, la mejora de la velocidad de cumplimiento o canguro saltos? Análisis y prevención de accidentes , 73, 132-140. doi: 10.1016 / j.aap.2014.08.019 de Waard, D., Schepers, P., Ormel, W. y Brookhuis, K. (2010). Uso del telé- fono móvil en bicicleta: incidencia y efectos sobre el comportamiento y la seguridad. Ergonomía, 53 (1), 30-42. doi: 10.1080 / 00140130903381180 Deb nath, AK, Blackman, R. y Haworth, N. (2014). Un modelo Tobit para analizar el cumplimiento de los límites de velocidad en las zonas de trabajo. Ciencias de la seguridad , 70, 367-377. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2014.07.012 Decina, LE y Knoebel, KY (1997). Patrones de uso indebido de asientos de seguridad para niños en cuatro estados. Análisis y prevención de acci- dentes, 29 (1), 125-132. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(96)00051 -6 Decina, L. E. y Lococo, K. H. (2007). Se observaron las características de uso y mal uso de LATCH de los sis- temas de retención infantil en siete estados. Revista de investigación de seguridad , 38 (3), 273-281. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2006.08.009 Dell'Acqua, G. (2011). Reducción de las lesiones de tráfico resultantes del exceso de velocidad: tratamientos de entrada de bajo costo en Italia. Re- gistro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2203), págs. 94-99. Demiroz, YI, Onelcin, P. y Alver, Y. (2015). Comportamiento ilegal de peatones en los cruces de carreteras en las ubicaciones de los pasos elevados: factores que afectan la aceptación de los espacios , los tiempos de cruce y el uso del paso elevado . Análisis y prevención de accidentes , 80, págs. 220-228. Diah, JM, Rahman, M. YA, Adnan, MA y Atan, I. (2010). Modelo de flujo de la sección de tejido en el área de tejido de la rotonda convencional de Malasia . Journal of Transportation Engineer- ing, 136 (8), págs. 782-792. Dill, J., Monsere, CM y McNeil, N. (2012). Evaluación de boxes para bicicletas en intersecciones señalizadas. Análisis y prevención de accidentes, 44 (1), págs. 126-134. Dommes, A., Granie, MA, Cloutier, MS, Coquelet, C. y Huguenin-Richard, F. (2015). Violaciones de semáforo en rojo por parte de peatones adultos y otros comportamientos relacionados con la seguridad en los cruces peatonales señalizados . Análisis y prevención de accidentes , 80, 67- 75. doi: 10.1016 / j.aap.2015.04.002 Dong, C., Richards, SH, Yang, Q. y Jiang, X. (2014).
  • 48. Examinar la influencia de los límites de velocidad para carreteras de varios carriles con bordillos y canalones. Journal of Tra nsportation Engineering, 140 (10), Content ID 06014001. Dougald, LE, Dittberner, RA y Sripathi, HK (2012). Entornos más seguros en el medio de la cua- dra para pasos de peatones y bicicletas: experimente con marcas en zigzag en el pavimento . Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2299), págs. 128-136. Drory, A. y Shinar, D. (1982). Los efectos del entorno de la calzada y la fatiga en la percepción de las señales . Revista de investigación de seguridad , 13 (1), 25-32. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0022-4375(82)90015-9 Du, W., Yang, J., Powis, B., Zheng, X., Ozanne- Smith, J., Bilston, L. y Wu, M. (2013). Comprensión de las prácticas en carretera de los ciclistas eléctricos : un estudio observacional en una ciudad desarrollada de China. Análisis y prevención de accidentes , 59, 319-326. doi: 10.1016 / j.aap.2013.06.011 Duduta, N., Zhang, Q. y Kroneber- ger, M. (2014). Impacto del diseño de la intersección en la elección de los peatones para cruzar en rojo. Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de Tran sportation (2464), págs . 93–99. Duthie, J., Brady, JF, Mills, AF y Machemehl, RB (2010). Efectos de la configuración de las ins- talaciones para bicicletas en la calle en el comportamiento de ciclistas y conductores . Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2190), págs . 37-44. Eccles, K. A., Tao, R. y Mangum, B. C. (2004). EVALUACIÓN DE PEDESTRIAN COUNTDOWN SEÑALES EN MONTGOMERY CONDADO, MARYLAND. Transportation Research Record (1878), pág. 36-41. Edwards, J. B. (1999). Velocidad adjustmen t de la autopista de cercanías tráfico a las inclemen- cias del tiempo. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 2F (1), 1-14. Edwards, J. B. (2002). Velocidades de autopista en tiempo húmedo : la influencia comparativa de pavimentos asfálticos porosos y convencionales . Revista de geografía del transporte , 10 (4), 303-311. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0966- 6923(02)00044-3 El-Basha, RHS, Hassan, Y. y Sayed, TA (2007). Modelado del comportamiento divergente de autopistas en carriles de desaceleración. Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2012), págs. 30-37. Eleonora, P. (2012). Teoría y modelos del comportamiento del paso de peatones a lo largo de los viajes urbanos. Investigación sobre el transporte, Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (1), págs. 75-94. Ellis, R. D., Van Houten, R. y Kim, J.-L. (2007). Señales de "Ceda el paso a los peatones" en la calzada : distancia de ubicación y ceda el paso del automovilista . Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2002), págs . 84-89. Ellison, P. A., Govern, J. M., Petri, H. L. y Figler, M. H. (1995). ANONIMATO Y AGGRESSIVE CONDUCCIÓN comportamiento: A CAMPO ESTUDIAR. Revista de comportamiento social y personalidad, 10 (1), p. 265-272.
  • 49. Elmitiny, N., Yan, X., Radwan, E., Russo, C. y Nashar, D. (2010). Clasificación de análisis de conductor parada / go decisión y de luz roja en marcha violación. Análisis y prevención de acci- dentes , 42 (1), págs. 101-111. Erke, A., Sagberg, F. y Hagman, R. (2007). Efectos de las señales de mensajes variables (VMS) de la guía de ruta en el comportamiento del conductor . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 10 (6), págs . 447-457. Eustace, D. (2001). Reacción de los peatones al retraso de la señal de cruce. Journal of the Transportation Research Forum, (IN: Transportation Quarterly) (invierno), 117-128. Eustace, D. y Bartel, T. M. C. (2002). ASIENTO CORREA USO CUMPLIMIENTO EN Kansas. Diario de la Transporte Investigación Forum, 56 (4), p. 149-160. Evans, L. y Wasielewski, P. (1982). DO ACCIDENTE-IMPLICADOS CONTROLADORES exhibi- ción de mayor riesgo DIARIO DE CONDUCCIÓN comportamiento? Análisis y prevención de ac- cidentes , 14 (1), p. 57-60. Evans, L. y Wasielewski, P. (1983). Arriesgada conducción relacionados con conductor y vehículo caract erística. Análisis y prevención de accidentes , 15 (2), 121-136. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(83)90068-4 Evans, L., Wasielewski, P. y von Buseck, C. R. (1982). USO OBLIGATORIO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD Y TOMA DE RIESGOS PARA EL CONDUCTOR COMPORTAMIENTO. Factores humanos : The Journal of the Human Factors and Ergonomics Society, 24 (1), p. 41-48. Fábregas, A., Lin, P.-S., Gonzalez-Velez, E., Datz, A. y Zhou, H. (2011). Evaluación operativa y de seguridad de señales de advertencia electrónicas de rendimiento al autobús en autobuses de tránsito . Registro de investigación de transporte (2218), 1-9. doi: 10.3141 / 2218-01 Farrell, L. V., Cox, M. G. y Geller, E. S. (2007). Promover el uso del cinturón de seguridad en el contexto de una ley sobre el uso del cinturón : el flash-for life revisado. Revista de investigación de seguridad , 38 (4), 407-411. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2007.04.002 Fatema, T., Ismail, K. y Hassan, Y. (2014). Validación del modelo probabilístico para el diseño de carriles de cambio de velocidad de entrada a autopista . Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2460), págs . 97–106. Faw, HW (2013). Señalar o no señalar: esa no debería ser la cuestión. Análisis y prevención de accidentes, 59, págs. 374-381. Ferrari, P., Cascetta, E., Nuzzolo, A., Treglia, P. y Olivotto, P. (1984). UN ENFOQUE CONDUCTUAL PARA LA MEDICIÓN DE CONFORT Y SEGURIDAD DE CIRCULACIÓN DE AUTOPISTA . Investigación sobre el transporte Parte A: Política y práctica, 18A (1), p. 43-59. Fitzpatrick, C. D., Abrams, D. S., Tang, Y. y Knodler, M. A. (2013). Análisis espacial y temporal del comportamiento de aceptación de la brecha del conductor en rotondas modernas . Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2388), págs . 14–20. Fitzpatrick, C. D., Harrington, C. P., Knodler Jr, M. A. y Romoser, M. RE (2014). La influencia del tamaño de la zona despejada y la vegetación al borde de la carretera en el comportamiento del conductor . Journal of Safety Research, 49, págs. 97-104.
  • 50. Fitzsimmons, E. J., Souleyrette, R. R. y Nambisan, S. S. (2013). Medir Horizontal Cu RVE vehículo trayectorias y velocidad Perfiles: neumática carretera tubo y vídeo Métodos. Journal of Transportation Engineering, 139 (3), págs . 255-265. Fockler, S. K. F. y Cooper, P. J. (1990). CARACTERÍSTICAS SITUACIONALES DEL USO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD . Análisis de accidentes y Prevención, 22 (2), pág. 109-118. Fockler, SKF, Vavrik, J. y Kristiansen, L. (1998). Motivar a los conductores para que ajusten correctamente los reposacabezas: evaluar la eficacia de tres intervenciones diferentes 1 . Análi- sis y prevención de accidentes , 30 (6), 773-780. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001- 4575 (98) 00030-X Foletta, N., Nielson, C., Patton, J., Parks, J. y Rees, R. (2015). Marcas verdes de carriles compartidos en arterias urbanas en Oakland, California: Evaluación de Super Sharrows. Registro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2492), págs. 61–68. Foster, N., Monsere, C. M. y Carlos, K. (2014). Evaluación del comportamiento de con- ductores y peatones en cruces de peatones mejorados, de varios carriles y a mitad de cuadra : estudio de caso en Portland, Oregon. Registro de investigación de transporte : Journal of the Transportation Research Board (2464), págs . 59–66. Fourie, M., Walton, D. y Thomas, JA (2011). Observación naturalista de las manos, la velocidad y el avance de los conductores. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y compor- tamiento del tráfico, 14 (5), págs . 413-421. Frederiksen, N., Frank, G. y Freeman, H. (1939). Estudio de conformidad con un reglamento de tráfico. Revista de psicología social y anormal , 34 (1), págs . 118-123. Fu, T., Zangenehpour, S., St-Aubin, P., Fu, L. y Miranda-Moreno, LF (2015). Uso de medidas de datos de video microscópicos para el análisis del comportamiento del conductor durante el clima invernal adverso: oportunidades y desafíos. Journal of Modern Transportation, 23 (2), págs. 81- 92 . Garber, N. J. y Srinivasan, S. (1998). INFLUENCIA DE EXPOSICIÓN DURACIÓN SOBRE LA EFICACIA DE CHANGEABLE- MENSAJE SEÑALES EN CONTROL DE VEHÍCULO VELOCI- DADES AT TRABAJO zonas. Registro de investigación sobre transporte (1650), pág. 62-70. Gates, TJ, Datta, TK, Savolainen, PT y Buck, N. (2009). Evaluación del programa educativo de seguridad peatonal para niños de escuela primaria y secundaria. Registro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2140), págs. 120-127. Gates, T. J., McGee, H., Moriarty, K. y Maria, H.-U. (2012). Evaluación integral del comportamiento del conductor para establecer parámetros para la sincronización del cambio de amarillo y los inter- valos de autorización de rojo . Transporte de Investigación registro: Diario de la Transporte Re- search Board (2298), págs . 9-21. Gates, T. J. y Noyce, D. A. (2010). D ilemma Zona controlador de comportamiento como una función del Vehículo Tipo, Hora del Día, y Platooning. Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2149), págs . 84-93. Gates, TJ, Noyce, DA, Laracuente, L. y Nordheim, EV (2007). Análisis del comportamiento del conductor en zonas de dilema en intersecciones señalizadas . Registro de investigación del trans- porte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2030), págs. 29-39. Gates, TJ, Savo lainen, PT, Datta, TK y Nannapaneni, P. (2011). Impacto en el comportamiento del conductor de las luces de advertencia de encendido continuo en la canalización de los
  • 51. tambores en las zonas de trabajo. Registro de investigación de transporte: Revista de la Junta de investigación de transporte (2258), págs . 25-31. Gates, TJ, Savolainen, PT, Datta, TK, Todd, RG, Russo, B. y Morena, JG (2012). Uso de bandas de vibración de línea central y de arcén en carreteras rurales de alta velocidad de dos carriles: impacto en la posición del carril lateral y maniobras de adelantamiento de vehículos. Trans porte de Investigación de registro: Diario de la Transportation Research Board (2301), pp 36-45. Gattis, J. L., Alguire, M. S., Townsend, K. y Rao, S. (1997). RURAL dos carriles PASAR Head- ways Y platooning. Registro de investigación de transporte (1579), pág. 27-34. Geller, E. S. (1980). ASIENTO DE LA CORREA DE USO: Una POTENCIAL DE DESTINO DE APLICADO EL COMPORTAMIENTO DE ANÁLISIS. Revista de Aplicado Análisis de comporta- miento , 13 (4), pág. 669-675. Geller, E. S. (1982). RECOMPENSA DEL USO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD EN UN EN- TORNO INDUSTRIAL : PRUEBAS DE GENERALIDAD DE TRATAMIENTO Y MANTENI- MIENTO DE RESPUESTA . Journal of Applied Behavior Analysis, 31 p. Geller, E. S., Paterson, L. y Talbott, E. (1982). A ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE IN- CENTIVO PROMPTS PARA MOTIVAR ASIENTO USO DE LA CORREA . Journal of Applied Behavior Analysis, 15 (3), p. 403-415. Ghanipoor Machiani, S. y Abbas, M. (2015). Histogramas sustitutos de seguridad (SSH): una nueva evaluación de la seguridad en tiempo real de los conflictos relacionados con la zona del dilema en las intersecciones señalizadas. Análisis y prevención de accidentes. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2015.04.024 Giuffre, T. y Rinelli, S. (2006). Evaluación de la pro- pensión a la infracción del semáforo en rojo : enfoque cuantitativo sugerido por el conflicto po- tencial Análisis. Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (1969), págs . 35-44. Gkritza, K. y Mannering, F. L. (2008). Mixed logit análisis de cinturón de seguridad uso en solo o y multi-ocupados vehículos. Análisis y prevención de accidentes , 40 (2), 443-451. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2007.07.013 Glauz, W. D., Blackburn, R. R. y Heenan, P. J. (1982). Asiento de correa uso en Kansas City. Revista de investigación de seguridad , 13 (2), 89- 92. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0022-4375(82)90004-4 Goddard, T., Kahn, K. B. y Adkins, A. (2015). Sesgo racial en el comportamiento de ceder el paso del conductor en los cruces de pea- tones. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 33, págs . 1-6. Goldzweig, I. A., Levine, RS, Schlundt, D., Bradley, R., Jones, GD, Zoorob, RJ y Ekundayo, O. J. (2013). La mejora de asiento cinturón de uso entre los conductores adolescentes: resultados de un aprendizaje-servicio enfoque. Análisis y prevención de accidentes , 59, págs . 71-75. Gordon, D. A. (1970). INTERACCIONES CON LOS CONDUCTORES Y RETRASOS EN EL TRÁFICO DE AUTOPISTA . Highway Research Record (336), págs . 76-91. Gregory, B., Irwin, J. D., Faulks, IJ y Chekaluk, E. (2016). Diferenciales efectos de tráfico signo estímulos sobre exceso de velocidad en la escuela zonas siguiendo un tráfico ligero interrupción. Análisis y prevención de accidentes , 86, 114-120. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2015.10.020 Guéguen, N., Meineri, S. y Eyssartier, C. (201 5). La mirada de un peatón y el comportamiento de los conductores al detenerse : un experimento de campo en el paso de peatones . Safety Science, 75, págs . 87-89.
  • 52. Guéguen, N., Meineri, S., Martin, A. y Charron, C. (2014). El estado del automóvil como un inhi- bidor de las respuestas de paso a un frustrador de baja velocidad . Investigación sobre el transporte , Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 22, págs . 245-248. Gunay, B. (2012). Usando automática Número Placa de Reconocimiento Tecnología a Observar Pilotos Headway Preferencias. Revista de transporte avanzado , 46 (4), págs. 305-317. Guo, H., Gao, Z., Yang, X. y Jiang, X. (2011). Modelado de peatones Violación Comportamiento en Semaforizadas Los pasos de peatones en China: Un Peligros de Based Approach Duración. Prevención de lesiones de tránsito, 12 (1), págs . 96-103. Guo, H., Wang, W., Guo, W., Jiang, X. y Bubb, H. (2012). Análisis de confiabilidad de pasos de seguridad peatonales en entornos de tráfico urbano . Safety Science, 50 (4), págs. 968-973. Guo, H., Zhao, F., Wang, W., Zhou, Y., Zhang, Y. y Wets, G. (2014). Modelado de las percepcio- nes y preferencias de los peatones en los cruces . Dinámica discreta en la naturaleza y la socie- dad, 2014 ( ID de artículo 949475), 8p. Guo, Y., Liu, P., Bai, L., Xu, C. y Chen, J. (2014). Red Light Running Comportamiento de Electri- cidad Bicicletas en señalizados Intersecciones en China. Transpo rtation Investigación registro: Diario de la Transporte de Investigación Junta (2468), pp 28-37. Guth, D., Ashmead, D., Long, R., Wall, R. y Ponchillia, P. (2005). Juicios de peatones ciegos y videntes sobre los huecos en el tráfico en las rotondas. Factores humanos , 47 (2), 314-331. doi: 10.1518 / 0018720054679533 Hagenzieker, M. P. (1991). ¿CUMPLIMIENTO O INCENTIVOS? PROMOVER EL USO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD ENTRE MILITARES PERSONAL EN PAÍSES BAJOS. Journal of Applied Behavior Analysis, 24 (1), p. 23-30. Haglund, M. y Åberg, L. (2000). Elección de velocidad en relación con el límite de velocidad y las influencias de otros conductores. Investigación del transporte Parte F: Psicología y comporta- miento del tráfico , 3 (1), 39-51. doi: http://dx.doi.org/10.10 16 / S1369-8478 (00) 00014-0 Ha- glund, M. y Åberg, L. (2002). Estabilidad en la elección de velocidad de los conductores . Inves- tigación del transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 5 (3), 177-188. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1369-8478(02)00016-5 Hakkert, A. S. y Gitelman, V. (1998). EXAMEN DE BOLARDO TRATAMIENTO EN SALIDA GORE AREAS. Transporte Research Record (1635), pág. 133-139. Hakkert, A. S., Gitelman, V. y Ben-Shabat, E. (2002). UNA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ADVERTENCIA DE CRUCE : EFECTOS SOBRE COMPORTAMIENTO DE PEATONES Y VEHÍCULOS . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 5 (4), p. 275-292 . Hakkert, A. S., Gitelman, V., Cohen, A., Doveh, E. y Umansky, T. (2001). LA EVALUACIÓN DE EFECTOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES Y ACCIDENTES DE CUMPLIMIENTO GENERAL CONCENTRADO EN LAS CARRETERAS INTERURBANAS EN ISRAEL. Análisis de accidentes Y Prevención, 33 (1), pág. 43-63. Hakkert, A. S., Zaidel, D. M. y Sarelle, E. (1981). Patrones de uso del cinturón de seguridad después de la introducción de una ley de uso del cinturón de seguridad . Análisis y prevención de accidentes , 13 (2), 65-82. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001- 4575(81)90021-X Hall, W. L. y Harkey, D. L. (1999). EVA LUACI Ó DE LA ON-ROAD COMPOR- TAMIENTO DE 16-FT-WIDE MOBILE CASAS EN NORTE CAROLINA. Registro de investigación sobre transporte (1686), pág. 36-41.
  • 53. Hamdar, S. H., Mahmassani, H. S. y Chen, R. B. (2008). Índice de propensión a la agresividad por comportamiento de conducción en intersecciones señalizadas . Análisis y prevención de ac- cidentes , 40 (1), págs. 315-326. Harkey, D. L. y Carter, D. L. (2006). Análisis observacional del comportamiento de peatones, ciclistas y automovilistas en rotondas en los Estados Unidos. Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (1982), págs . 155-165. Harkey, D. L., Mera, R. y Byington, S. R. (1993). EFECTO DE LAS MARCAS NO PERMANEN- TES DEL PAVIMENTO EN EL CONDUCTOR RENDIMIENTO. Registro de investigación de transporte (1409), pág. 52-61. Harré, N. y Wrapson, W. (2004). La evaluación de una campaña de seguridad peatonal en el centro de la ciudad . Investigación del transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 7 (3), 167-179. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trf.2004.07.002 Harrell , W. A. (1992). CONTRO- LADOR DE RESPUESTA A A DISCAPACITADOS PEATONAL USO DE UN PELIGROSO cruce de peatones. Diario de Psicología ambiental , 12 (4), p. 345-354. Harrell, W. A., David-Evans, M. y Gartrell, J. (2004). Falla de un letrero de control de tráfico de "fatalidad" que afecta el comportamiento de peatones y automovilistas . Psychological Reports, 95, págs. 757-760. Hassan, Y. y Easa, S. M. (2003). EFECTO DE LA ALINEACIÓN VERTICAL SOBRE LA PER- CEPCIÓN DEL CONDUCTOR DE LAS CURVAS HORIZONTALES . Journal of Transportation Engineering, 129 (4), pág. 399-407. Hatfield, J. y Murphy, S. (2007). Los Efectos del móvil del teléfono Uso de peatones Cruce Com- portamiento en señalizadas y Unsignalised intersecciones. Análisis y prevención de accidentes , 39 (1), págs. 197-205. Havard, C. y Willis, A. (2012). Efectos de la instalación de un Marcado del paso de peatones en la carretera Cruce de Comportamiento y Percepción de la Medio Ambiente. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (3), págs . 249-260. Haver, E., Ahlin, F. J. y Bowser, J. S. (1982). VELOCIDAD DE EJECUCIÓN Y VELOCIDAD DE ELECCIÓN. Accident Analysis & Pr evention, 14 (4), p. 267-278. Hawkins, N. M. y Atha, V. (1976). A ESTUDIO DE PASAJERO COMPORTAMIENTO EN UN LENTO VELOCIDAD travellator SISTEMA. Ergonomía, 19 (4), pág. 499-517. Hediyeh, H., Sayed, T., Zaki, MH e Ismail, K. (2014). Análisis automatizado del comportamiento de la velocidad de cruce de peatones en intersecciones señalizadas en fase de revuelta utilizando técnicas de visión por computadora. Revista Internacional de Transporte Sostenible, 8 (5), págs. 3 82-397. Hidas, P. (2005). Modelado de interacciones de vehículos en simulación microscópica de fusión y tejido. Investigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 13 (1), 37-62. doi: http: //dx.doi .org / 10.1016 / j.trc.2004.12.003 Himanen, V. y Kulmala, R. (1988). AN APLICACIÓN DE logit MODELOS EN ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE PEATONES Y CONDUCTORES DE AUTOMÓVILES EN PASOS DE PEATONES . Análisis y prevención de accidentes , 20 (3), p. 187-197. Hine, J. y Russell, J. (1993). Barreras de tráfico y comportamiento de paso de peatones. Revista de geografía del transporte, 1 (4), 230-239. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0966-6923(93)90047-4
  • 54. Hogema, J. H. y Van Der Horst, R. (1997). EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN ANTINIEBLA DE LA AUTOPISTA A16 CON RESPECTO A COMPORTAMIENTO DE CONDUC- CIÓN . Registro de investigación sobre transporte (1573), pág. 63-67. Hoogendoorn, S. P., Daamen, W., Hoogendoorn, R. G. y Goemans, J. W. (2013). Evaluación de límites de velocidad dinámicos en la autopista A20 cerca de Rotterdam, Países Bajos. Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2380), págs. 61–71 . Horberry, T., Bubnich, C., Hartley, L. y Lamble, D. (2001). Uso de teléfonos móviles de mano por parte de los conductores en Australia Occidental. Investigación del transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 4 (3), 213-218. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1369- 8478 (01) 00022-5 Horswill, MS y Helman, S. ( 2003 ). Una comparación de comportamiento entre motoci- clistas y un grupo emparejado de conductores de automóviles que no son motociclistas : factores que influyen en el riesgo de accidente. Análisis y prevención de accidentes, 35 (4), 589-597. doi: 10.1016 / s0001-4575 (02) 00039-8 Hostetter, R. S. y Seguin, E. L. (1969). LOS EFECTOS DE LA DISTANCIA DE VISTA Y LA IMPEDANCIA CONTROLADA EN EL PASO COMPORTA- MIENTO. Highway Research Record (292), págs . 64-78. Houten, R. V. y Houten, F. V. (1987). LOS EFECTOS DE UNA SEÑAL DE ACUERDO ESPECÍ- FICO SOBRE LA REDUCCIÓN DE VELOCIDAD . Accidente Análisis y prevención, 19 (2), pág. 115-117. Huang, H., Wang, D., Zheng, L. y Li, X. (2014). Evaluación de estrategias de recordatorio de tiempo antes del ámbar: señal común, verde intermitente y cuenta regresiva verde . Análisis y prevención de accidentes , 71, 248-260. doi: 10.1016 / j.aap.2014.05.018 Huang, H., Zegeer, C. y Nassi, R. (2000). EFECTOS DE LAS INNOVADORAS SEÑALES DE PEATONES EN LUGA- RES NO SEÑALIZADOS : TRES TRATAMIENTOS. Registro de investigación de transporte (1705), pág. 43-52. Huang, H. F. y Cynecki, M. J. (2000). EFECTOS DE TRÁFICO CALMING MEDIDAS EN PEDES- TRIAN AN D AUTOMOVILISTA COMPORTAMIENTO. Registro de investigación de transporte (1705), pág. 26-31. Huang, Y.-H., Zhang, W., Murphy, L., Shi, G. y Lin, Y. (2011). Actitudes y comportamiento de los conductores chinos con respecto al uso del cinturón de seguridad . Análisis y prevención de accidentes , 43 (3), págs . 889-897. Huisingh, C., Griffin, R. y McGwin, G. (2015). La prevalencia de la distracción entre los conduc- tores de vehículos de pasajeros : un enfoque de observación en la carretera . Prevención de lesiones de tráfico , 16 (2), págs. 140-146. Hummer, J. E. y Scheffler, C. R. (1999). COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL CONDUC- TOR DE NARANJA FLUORESCENTE A ESTÁNDAR SEÑALES DE TRÁFICO DE LA ZONA DE TRABAJO NARANJA . Registro de investigación sobre transporte (1657), pág. 55-62. Hunter, W. W., Harkey, D. L., Stewart, J. R. y Birk, M. L. (2000). EVALUACIÓN DEL TRATA- MIENTO DE CARRIL BICICLETA AZUL EN PORTLAND, OREGÓN. Registro de investigación sobre transporte (1705), pág. 107-115. Hunter, W. W., Srinivasan, R. y Martell, C. A. (2012). Evaluación de la baliza rectangular de destello rápido en Pinellas Trail Crossing en San Petersburgo, Florida. Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2314), págs . 7-13.
  • 55. Hunter, W. W., Stewart, J. R. y Stutts, J. C. (1999). ESTUDIO DE LA BICICLETA CARRILES FRENTE DE ANCHO Y FLUIDOS carriles. Registro de investigación sobre transporte (1674), pág. 70-77. Hurwitz, D. S., Knodler, M. A. y Nyquist, B. (2011). Evaluación del comportamiento del conductor en zonas de dilema tipo II en intersecciones señalizadas de alta velocidad . Journal of Transpor- tation Engineering, 137 (4), págs . 277-286. Hurwitz, D. S., Wang, H., Knodler, M. A., Ni, D. y Moore, D. (2012). Conjuntos difusos para des- cribir el comportamiento del conductor en la zona del dilema de las intersecciones señalizadas de alta velocidad . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (2), págs . 132-143. Huth, V., Sánchez, Y. y Brusque, C. (2015). Pilotos teléfono uso en rojas de tráfico luces: Una carretera OBSE rvación estudios que comparan las llamadas y visual-manual de interacciones. Análisis y prevención de accidentes , 74, 42-48. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2014.10.008 Huybers, S., Van Houten, R. y Malenfant, J. E. L. (2004). REDUCIENDO CONFLICTOS ENTRE MOTOR VEHÍCULOS Y PEATONES: LAS separar y COMBINADO EFECTOS DE PAVIMENTO MARCAS Y A SIGN PROMPT. Diario de Análisis de comportamiento aplicado , 37 (4), pág. 445- 456. Islam, MT, El-Basyouny, K. e Ibrahim, SE (2014). El impacto de las bajadas Residencial límites de velocidad en vehículos velocidad Comportamiento. Safety Science, 62, págs . 483-494. Jain, A., Gupta, A. y Rastogi, R. (2014). Análisis del comportamiento de los pasos de peatones en las intersecciones. Internacional Diario para T raffic y Transporte Engineering, 4 (1), pp 103- 116. Jamieson, B. D. (1977). SEX DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTROLADORES DE RENDI- MIENTO DERECHO DE PASO. Informes psicológicos , 41, pág. 1243-1248 . Jarvis, JR (1983). LA EFICACIA DE LAS SEÑALES DE LÍMITE DE VELOCIDAD DE TRABAJO EN CARRETERA . Australian Road Research, 13 (3), pág. 185-194. Jelenova, I. (2006). Observación de la expresión de comportamiento agresivo del conductor . Studia Psychologica, 48 (4), págs . 293-302. Jennings, R. D., Burki, M. A. y Onstine, B. W. (1977). OBSERVACIONES DE COMPORTA- MIENTO Y ACCIDENTE DE PEATONES . diario of Safety Research, 9 (1), pág. 26-33. Jevtic, V., Vujanic, M., Lipovac, K., Jovanovic, D. y Pesic, D. (2015). La relación entre la velocidad de desplazamiento y los estilos de motocicleta en entornos urbanos: un estudio de caso en Bel- grado. Análisis y prevención de accidentes , 75, 77-85. Johansson, C., Garder, P. y Leden, L. (2003). HACIA LA VISIÓN CERO EN LOS CRUCES DE CEBRA : ESTUDIO DE CASO DE SEGURIDAD Y MOVILIDAD DEL TRÁFICO PARA NIÑOS Y ANCIANOS, MALMO, SUECIA. Transportation Research Record (1828), pág. 67-74. Johansson, C. y Leden, L. (2007). Efectos a corto plazo de las contramedidas para mejorar la seguridad y la movilidad en los cruces peatonales marcados en Boras, Suecia. Análisis y pre- vención de accidentes , 39 (3), págs . 500-509. Johansson, C., Rosander, P., y Leden, L . (2011). Distancia entre velocidad jorobas y peatonales cruces: ¿Tiene que importa? Análisis y prevención de accidentes , 43 (5), 1846-1851. doi: 10.1016 / j.aap.2011.04.020 Johnson, M. B., Voas, R. B., Lacey, J. H., McKnight, A. S. y Lange,
  • 56. J. E. (2004). VIVIR PELIGROSAMENTE: DISTRACCIÓN DEL CONDUCTOR A ALTA VELOCI- DAD. Prevención de lesiones de tránsito , 5 (1), p. 1-7. Jonah, B. A., Dawson, N. E. y Smith, G. A. (1982). EFECTOS DE UN PROGRAMA SELECTIVO DE CUMPLIMIENTO DE TRÁFICO EN SEAT USO DE LA CORREA . Revista de Psicología Aplicada , 67 (1), p. 89-96. Jonasson, M. (1999). El ritual de la cortesía : ¿ crear lugares complejos o inequívocos ? Política de transporte , 6 (1), 47-55. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0967-070X(9 8) 00031-6 Jones, MH (1979). UNA MEDIDA DE RENDIMIENTO DE BICICLETA DEL MUNDO REAL. Registro de in- vestigación de transporte (739), págs. 26-29. Jørgensen, F. y Pedersen, P. A. (2002). Respuesta de los conductores a la instalación de alumbrado vial . Una interpretación económica . Accidente Análisis y prevención, 34 (5), 601-608. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(01)00058-6 Kadali, BR, Vedagiri, P. y Rathi, N. (2015). Modelos para el análisis del comportamiento de acep- tación de espacios para peatones en cruces peatonales desprotegidos a mitad de cuadra en condiciones de tráfico mixto . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comporta- miento del tráfico , 32, págs . 114-126. K aistinen, J., Nieminen, T. y Summala, H. (2004). Comportamiento de conducción en carretera dividida 2 + 1. Avances en estudios de transporte, 2, 69-81. Kanagaraj, V., Srinivasan, K. K. y Sivanandan, R. (2010). Modelado del comportamiento de fusión de vehículos bajo tráfico hete- rogéneo Condiciones. Registro de investigación de transporte (2188), 140-147. doi: 10.3141 / 2188-15 Kanagaraj, V., Srinivasan, KK, Sivanandan, R. y Asaithambi, G. (2015). Estudio del comportamiento singular de la fusión en condiciones de tráfico mixto . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 29, 98-112. Kaparias, I., Bell, MGH, Biagioli, T., Bellezza, L. y Mount, B. (2015). Análisis de comportamiento de interacciones entre peatones y vehículos en diseños de calles con elementos de espacio compartido . Investigación sobre el transporte , Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 30, págs. 115-127. Karkee, GJ, Nambisan, SS y Pulugurtha, SS (2010). Acciones del automovilista en un cruce de peatones con un sistema de luces intermitentes en el pavimento . Prevención de lesiones de tránsito , 11 (6), págs. 642-649. Kasalica , S., Vukadinovic, R. y Lucanin, V. (2012). ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES EN UN CRUCE PASIVO DE FERROCARRIL . PROMET-Tráfico y transporte, 24 (3), 193-201. doi: 10.7307 / ptt.v24i3.312 Kay, JJ, Savolainen, P. T., Gates, T. J. y Datta, T. K. (2014). Comportamiento del conductor durante las maniobras de adelantamiento de bicicletas en respuesta a un tratamiento de señal de Share the Road . Análisis y prevención de accidentes , 70, págs. 92-99. Kaysi, I. y Alam, G. (2000). El comportamiento del conductor pone fin a las interacciones de la corriente de tráfico en las intersecciones no señalizadas . Revista de Ingeniería de Transporte - Asce, 126 (6), 498-505. doi: 10.1061 / (asce) 0733-947x (2000) 126: 6 (498) Kaysi, I. A. y Abbany, A. S. (2007). Modelar el comportamiento agresivo del conductor en intersecciones no señaliza- das . Análisis y prevención de accidentes , 39 (4), págs. 671-678. Keskin en, E., Ota, H. y Katila, A. (1998). Los conductores mayores fallan en las intersecciones: discrepancias de velocidad entre conductores masculinos jóvenes y mayores . Análisis y preven- ción de accidentes , 30 (3), 323-330.
  • 57. Khan, F. M., Jawaid, M., Chotani, H. y Luby, S. (1999). PEATONAL AMBIENTE Y COMPORTA- MIENTO EN KARACHI, Pakistán. Análisis y prevención de accidentes , 31 (4), p. 335-339. Khatoon, M., Tiwari, G. y Chatterjee, N. (2013). Impacto del grado de separación de los peatones de riesgos toma de comportamiento. Análisis y prevención de accidentes , 50, 861-870. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2012.07.011 Khattak, A. J. (2007). La reducción de acciones ad- versas de Vehículos a Motor conductores en las vías de ferrocarril grado cruces. Transporte Researc h registro: Diario de la Transporte de Investigación Junta (2030), pp 54-58. Khattak, A. J. (2009). Comparación del comportamiento de los conductores en los cruces de carreteras y ferrocarriles en dos ciudades. Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2122), págs . 72-77. Khattak, A. J. y McKnight, G. A. (2008). Puerta Corriendo en la carretera-ferrocarril grado cruces: Pilotos de Respuesta a la línea central de barrera. Registro de investigación de transporte : Re- vista de la Junta de investigación de transporte (2056), págs . 104-109. Kim, K., Brunner, I. M. y Yamashita, E. Y. (2007). Uso de diagramas de visualización de seguridad para visualizar las interacciones entre el conductor y el peatón . Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2002), págs . 72-77. Kim, K., Made Brunner, I. y Yamashita, E. (2008). Modo ling violación de la ley cruce de Hawai. Análisis y prevención de accidentes, 40 (3), 894-904. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2007.10.004 Kim, W., Zhang, J., Fujiwara, A., Jang, T. Y. y Namgung, M. (2008). Análisis del comportamiento de frenado en intersecciones urbanas señali- zadas : estudio empírico en Corea del Sur. Registro de investigación sobre transporte: Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2080), págs. 84-91 . King, M. J., Soole, D. y Ghafourian, A. (20 09). Ilegal peatón cruce en señalizadas intersecciones: Incidencia y relativa del riesgo. Análisis y prevención de accidentes , 41 (3), págs . 485-490. King, M. R., Carnegie, J. A. y Ewing, R. (2003). PEATONAL DE SEGURIDAD A TRAVÉS DE UN RAISED MEDIANA Y REDISEÑADO INTERSECCIONES. Transportation Research Record (1828), pág. 56-66. Knoblauch, R. L., Pietrucha, M. T. y Nitzburg, M. (1996). CAMPO ESTUDIOS DE PEDESTRIAN WALKING VELOCIDAD Y START-UP TIEMPO. Registro de investigación sobre transporte (1538), pág. 27-38. Kockelman, KM y Ma, J. (2007). Velocidades de las autopistas y variaciones de velocidad que preceden a los choques, dentro y fuera de los carriles. Diario de la Transportation Research Forum, 46 (1), pp 43-61. Koell, H., Bader, M. y Axhausen, K. W. (2004). COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR DU- RANTE EL FLASH VERDE ANTES DEL ÁMBAR: A ESTUDIO COMPARATIVO . Análisis y pre- vención de accidentes , 36 (2), p. 273-280. Koh, P. P., Wong, Y. D. y Chandrasekar, P. (2014). Seguridad Evaluación de peatones Compor- tamiento y Violaciónes en señalizado de peatones Cruces. Safety Science, 70, págs . 143-152.
  • 58. Koushki, P. A., Ali, S. Y. y Al-Saleh, O. (1998). ROAD TRÁFICO VIOLACIÓnes Y ASIENTO CORREA USO EN KUWAIT: ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN MO- VIMIENTO. Registro de investigación sobre transporte (1640), pág. 17-22. Koushki, P. A., Smith, R. L. y Al-Ghadeer, A. M. (1992). VIOLACIONES DE LA SEÑAL DE PA- RADA URBANA EN ARABIA SAUDITA. Transportation Quarterly, 46 (3), pág. 435-446. Krivda, V. (2013). Análisis de situaciones conflictivas en el tráfico rodado en rotondas. PROMET- Traffic & Transportation, 25 (3), págs. 295-. Kroll, B. J. y Ramey, M. R. (1977). EFECTOS DE LOS CARRILES PARA BICICLETAS EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR Y DEL CICLISTA . Diario de transporte Ingeniería, 103 (2), pág. 243-256. Kruszyna, M. y Rychlewski, J. (2013). Influencia de la aproximación del tranvía en el comporta- miento de los peatones en los pasos peatonales señalizados en Polonia. Análisis y prevención de accidentes , 55, 185-191. doi: 10.1016 / j.aap.2013.03.015 Kwon, Y., Morichi, S. y Yai, T. (1998). ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO PEATONAL Y DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN CON MIXTOS TRÁFICO PARA LIMITADO URBANAS calles. Registro de investigación sobre transporte (1636), pág. 116-123. Lamm, R. y Kloeckner, J. H. (1984). AUMENTO DE LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO MEDIANTE LA VIGILANCIA DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD CON DISPOSITIVOS DE RADAR AUTO- MÁTICO EN UNA SECCIÓN PELIGROSA DE UN AUTOBAHN ALEMÁN : UNA INVESTIGA- CIÓN A LARGO PLAZO . Registro de investigación de transporte (974), págs . 8-16. LaMondia, JJ y Duthie, JC (2012). Análisis de los factores que influyen en las interacciones entre bicicletas y vehículos en las carreteras urbanas mediante regresión probit ordenada . Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2314), págs . 81–88. Lange, F., Haiduk, M., Schwarze, A. y Eggert, F. (2011). El lado oscuro del control de estímulos: asociaciones entre configuraciones de estímulos contradictorios y el comportamiento de cruce ilegal de peatones y ciclistas. Análisis y prevención de accidentes , 43 (6), 2166-2172. doi: 10.1016 / j.aap.2011.06.008 Lank, C. y Steinauer, B. (2011). Aumento de la seguridad vial al influir en la elección de velocidad de los conductores con sonido y vibración. Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2248), págs . 45-52. Laureshyn, A., Ardoe, H., Svensson, A. y Jonsson, T. (2009). Aplicación de análisis de video automatizado para estudios de comportamiento : concepto y experiencia. IET Intelligent Transport Systems, 3 (3), 345-357. Leden, L., Garder, P. y Johansson, C. (2006). Pasos peatonales seguros para niños y ancianos. Análisis y prevención de accidentes, 38 (2), 289-294. doi: 10.1016 / j.aap.2005.09.012 Leden, L., Wikstrom, P. E., Garder, P. y Rosander, P. (2006). Seguridad y acc essibility efectos de códigos modificaciones y tráfico calmantes de una arteria vial. Análisis y prevención de accidentes , 38 (3), 455-461. doi: 10.1016 / j.aap.2005.11.002 Lee, C. y Khan, M. N. (2013). Predicción de capa- cidad para rotondas basada en porcentajes de camiones en flujos de entrada y circulación . Re- gistro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2389), págs . 30–41. Lee, T.-C., Polak, J. W., Bell, MG H. y Wigan, M. R. (2012). Las cinemáticas características de las motocicletas en congestionadas urbanas n as redes.
  • 59. Análisis y prevención de accidentes , 49, págs . 203-211. Leff, J. y Gunn, J. (1973). LA INTERACCIÓN DE CONDUCTORES DE AUTOMÓVILES MAS- CULINOS Y FEMENINOS EN LAS GORROUNDAS. Análisis de accidentes y Prevención, 5 (4), p. 253-259. Lennie, S. y Bunker, J. (2006). El comportamiento de seguimiento detrás de semirremolques y dobles B es similar en un tramo de autopista . Ingeniería de transporte en Australia, 10 (2), 73- 85. Li, B. (2014). Un modelo de dos niveles para el análisis de riesgo multivariado del comporta- miento de los peatones al cruzar en intersecciones señalizadas . Investigación sobre el transporte Parte B: Metodológica, 65, págs. 18-30. Li, L.-p., Li, G.-l., Cai, Q.-e., Zhang, A. L. y Lo, S. K. (2008). Inadecuada motocicleta casco uso en provinciales áreas de un desarrollo de país. Análisis y prevención de accidentes , 40 (6), págs. 1937-1942. Li, Y. y Fernie, G. (2010). Comportamiento y seguridad de los peatones en un cruce de dos etapas con una isla de refugio central y el efecto del clima invernal en la tasa de cumplimiento de los peatones . Análisis y prevención de accidentes , 42 (4), págs. 1156-1163. Liang, W. L., Kyte, M., Kitchener, F. y Shannon, P. (1998). EFECTO DE LOS FACTORES AM- BIENTALES SOBRE LA VELOCIDAD DEL CONDUCTOR : A ESTUDIO DE CASO . Registro de investigación sobre transporte (1635), pág. 155-161. Liapis, E. D., Psarianos, B. y Kasapi, E. (2001). VELOCIDAD DE COMPORTAMIENTO DE ANÁ- LISIS EN CURVAS DE RAMPA la sección de entre ONS DE MENOR INTERCAMBIOS. Registro de investigación de transporte (1751), pág. 35-43. Limanond, T., Prabjabok, P. y Tippayawong, K. (2010). Explorando los impactos de los tempori- zadores de cuenta regresiva en las operaciones de tráfico y el comportamiento de los conducto- res en una intersección señalizada en Bangkok. Política de transporte , 17 (6), págs. 420-427. Lipovac, K., Tešić, M., Marić, B. y Đerić, M. (2015). Self-informado y observada asiento cinturón de uso - Un caso de estudio: Bosnia y Herzegovina. Análisis y prevención de accidentes , 84, 74-82. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2015.08.010 Lipovac, K., Vujanic, M., Maric, B. y Nesic, M. (2013). La influencia de un peatón cuenta regresiva pantalla de peatones comportamiento en señalizados para peatones cruces. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 20, págs . 121-134. Lipovac, K., Vujanic, M., Maric, B. y Nesic, M. (2013). Comportamiento de los peatones en los pasos de peatones señalizados . Journal of Transportation Engineering, 139 (2), págs. 165-172. Liu, BS (2007). Asociación de la velocidad de aproximación a la intersección con las caracterís- ticas del conductor, el tipo de vehículo y las condiciones del tráfico comparando áreas urbanas y suburbanas. Análisis y prevención de accidentes , 39 (2), 216-223. Liu, M., Lu, G., Wang, Y., Wang, Y. y Zhang, Z. (2014). ¿Prevención o rendimiento? Un análisis de la toma de decisiones dinámica del conductor en intersecciones no señalizadas por árbol de clasificación . Safety Science, 65, págs. 36-44. Liu, M., Lu, G., Wang, Y. y Zhang, Z. (2014). Analizar las decisiones de los conductores sobre cruces en intersecciones no señalizadas en China. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 24, págs . 244-255.
  • 60. Liu, M., Wang, Y., Lu, G. y Zhang, Z. (2014). Modelo de comportamiento de fusión basado en Logit para intersecciones no controladas en China. Journal of Transportation Engineering, 140 (12), Id. De contenido 04014059. Liu, P., Zhang, X., Wang, W. y Xu, C. (2011). Respuesta del conductor a la aplicación automati- zada de velocidad en carreteras rurales en China. Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2265), págs . 109-117. Liu, Y., Chang, G.-L. y Yu, J. (2012). Estudio empírico de las respuestas del conductor durante la fase de señal amarilla en seis intersecciones de Maryland . Journal of Transportation Engi- neering, 138 (1), págs . 31-42. Llorca, C., Moreno, A. T., García, A. y Pérez-Zuriaga, A. M. (2013). Diurna y nocturna Pasando Maniobras en una de dos carriles rural carretera en España. Registro de investigación de trans- porte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2358), págs . 3-11. Llorca, C., Moreno, AT, Lenorzer, A., Casas, J. y García, A. (2015). Desarrollo de un nuevo mo- delo de maniobra de adelantamiento microscópico para caminos rurales de dos carriles . Inves- tigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 52, 157-172. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2014.06.001 Lobb, B., Harre, N. y Terry, N. (2003). AN EVALUA- CIÓN DE CUATRO TIPOS DE FERROCARRIL PEDESTRIAN TRAVESÍA SEGURIDAD INTER- VENCIÓN. Análisis y prevención de accidentes , 35 (4), p. 487-494. Long, K., Han, L. D. y Yang, Q. (2011). Efectos de los temporizadores de cuenta regresiva en el comportamiento del conductor después del inicio amarillo en la intersección china . Prevención de lesiones de tránsito , 12 (5), 538-544. Long Xuan, N., Hanaoka, S. y Kawasaki, T. (2012). Descripción de movimientos de motocicletas no basados en carriles en el flujo de tráfico solo para motocicletas . Registro de investigación de transporte (2281), 76-82. doi: 10.3141 / 2281-10 Loskorn, J., Mills, AF, Brady, JF, Duthie, JC y Ma chemehl, RB (2013). Efectos de las cajas de bicicletas en el comportamiento de ciclistas y automovilistas en las intersecciones en Austin, Texas. Revista de ingeniería de transporte , 139 (10), 1039-1046. doi: 10.1061 / (asce) te.1943-5436.0000584 Love, D. C., Breaud, A., Burns, S., Marg ulies, J., Romano, M. y Lawrence, R. (2012). ¿Está funcionando la ley de aprobación de bicicletas de tres pies en Baltimore, Maryland? Análisis y prevención de accidentes , 48, págs . 451-456. Lovegrove, S. A. (1978). VELOCIDADES DE ACERCAMIENTO EN INTERSECCIONES NO CONTROLADAS CON DISTANCIAS DE VISTA RESTRINGIDAS . Revista de Psicología Aplicada , 63 (5), p. 635-643. Lu, G., Liu, M., Wang, Y., Wan, H. y Tian, D. (2015). Análisis basado en logit del comportamiento de cruce de conductores en intersecciones no señalizadas en China. Factores humanos, 57 (7), 1101-1114. doi: 10.1177 / 0018720815592097 Lu, G., Wang, Y., Wu, X. y Liu, H. X. (2015). Aná- lisis de la circulación de luz amarilla en intersecciones señalizadas utilizando datos de tráfico de alta resolución . Investigación sobre transporte Parte A: Política y práctica, 73, 39-52. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.tra.2015.01.001 Lum, K. M. y Halim, H. (2006). Un antes y después del estudio en verde señal de cuenta regresiva dispositivo de instalación. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 9 (1), 29-41. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trf.2005.08.007 Lum, K. M. y Tan, Y. W. (2003). RESPUESTA DEL
  • 61. CONDUCTOR EN UNA INTERSECCIÓN EN T SEÑALIZADA DURANTE UN APAGÓN AMBAR . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 6 (3), p. 183- 195. Lum, K. M. y Wong, Y. D. (2002). UN ESTUDIO DE DETENER LA PROPENSIDAD EN LA CÁ- MARA DE LUZ ROJA MADURADA T- INTERSECCIONES. Journal of Safety Research, 33 (3), pág. 355-369. Lum, K. M. y Wong, Y. D. (2003). Un antes y DESPUÉS DEL ESTUDIO DE CONTROLADOR DE PARADA PROPENSIÓN EN RED LIGHT INTERSECCIONES DE CÁMARA . Análisis y pre- vención de accidentes , 35 (1), p. 111-120. Lum, KM y Wong, YD (2003). Impactos de la cámara de luz roja en las características de la infracción . Revista de Ingeniería de Transporte - Asce, 129 (6), 648-656. doi: 10.1061 / (asce) 0733-947x (2003) 129: 6 (648) Lund, A. K. y Zador, PL (1984). USO OBLIGATORIO DEL CIN- TURÓN Y TOMA DE RIESGOS PARA EL CONDUCTOR . Análisis de riesgo , 4 (1), p. 41-53. Luoma, J. (1995). COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR DENTRO DEL TRÁFICO : DESA- RROLLO DE MEDIDAS Y EVALUACIÓN DE DIFERENCIAS ENTRE FINLANDIA Y MICHIGAN. Registro de investigación sobre transporte (1485), pág. 71-79. Lyles, R. W. (1982). ASESOR Y DE REGULACIÓN DE VELOCIDAD SIGNOS DE CURVAS: EFECTIVO O usado en exceso? Revista ITE , 52 (8), pág. 20-22. Ma, S., Tran, N., Klyavin, V. E., Zambon, F., Hatcher, K. W. y Hyder, A. A. (2012). Asiento de la correa y el Niño asiento de uso en Lipetskaya Oblast, Rusia: Frecuencias, actitudes, y percep- ciones. Prevención de lesiones de tráfico , 13 (sup1), págs . 76-81. Ma, W., Liu, Y. y Yang, X. (2010). Investigación de los impactos de los dispositivos de cuenta regresiva de señal verde : enfoque empírico y estudio de caso en China. Journal of Transportation Engineering, 136 (11), págs . 1049-1055. MacCarley, C. A., Ackles, C. y Watts, T. (2006). Carretera Tr affic respuesta al dinámico Niebla Advertencia y velocidad de asesoramiento Mensajes. Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (1980), págs . 95-104. Mackie, H. W., Charlton, S. G., Baas, P. H. y Villasenor, P. C. (2013). Camino de usuario com- portamiento cambia después de un auto-explicación de carreteras intervención. Análisis y pre- vención de accidentes , 50, págs. 742-750. Malenfant, J. E. L. y Van Houten, R. (2008). Observaciones de cómo los conductores abrochan sus cinturones de seguridad en relación con diversas tareas de puesta en marcha . Análisis y prevención de accidentes , 40 (1), 309-314. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2007.06.009 Malkhamah, S., Tight, M. y Montgomery, F. (2005). El desarrollo de un método automático de control de seguridad en los cruces de Pelican . Análisis y prevención de accidentes , 37 (5), 938-946. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2005.04.012 Manan, MMA (2014). Motocicletas que ingresan desde puntos de acceso y se fusionan con el tráfico en las carreteras principales en Malasia: el comportamiento y el entorno de la carretera influyen en la aparición de conflictos de tráfico . Análisis y prevención de accidentes , 70, 301- 313. doi: 10.1 016 / j.aap.2014.04.009 Marczak, F., Daamen, W. y Buisson, C. (2013). Compor- tamiento de fusión: comparación empírica entre dos sitios y desarrollo de nuevas teorías . Inves- tigación en transporte Parte C- Tecnologías emergentes , 36, 530-546. doi: 10.1016 /
  • 62. j.trc.2013.07.007 Mart inez, KLH y Porter, BE (2006). Caracterización de los corredores de se- máforo en rojo después de la implementación de un programa de aplicación de fotografías . Análisis y prevención de accidentes , 38 (5), págs . 862-870. Matírnez, A., Mántaras, D. A. y Luque, P. (2013). Reducir la velocidad anunciada y las contrame- didas perceptivas para mejorar la seguridad en tramos viales con alta concentración de acciden- tes. Ciencias de la seguridad, 60, 160-168. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2013.07.003 Mat- suur a, T., Ishida, T. y Ishimatsu, K. (2002). CAMBIOS EN EL USO DEL CINTURÓN DE SEGU- RIDAD DESPUÉS DE OBTENER LA LICENCIA: UN DESARROLLO HIPÓTESIS PARA PRIN- CIPIANTES conductores. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 5 (1), p. 1-13. Matthews, M. L. (1978). ESTUDIO DE CAMPO DE LOS EFECTOS DE LA ADAPTACIÓN DE LOS CONDUCTORES A LA VELOCIDAD DEL AUTOMÓVIL . Humano Factors: The Journal of the Human Factors and Ergonomics Society, 20 (6), p. 709-716. Matthews, M. L. (1979). IMPACTO DE CARRETERA sistema métrico EN TRÁFICO ACCIDEN- TES Y LARGO PLAZO TRENDS IN VELOCIDADES DEL VEHÍCULO PARA CARRETERAS CON LÍMITES DE VELOCIDAD AUMENTADOS RESULTANTES. Factores humanos: The Jour- nal of the Human Factors and Ergonomics Society, 21 (4), p. 503-507. Matthews, M. L. (1982). El uso del cinturón de seguridad en Ontario cuatro años después de la legislación obligatoria . Accidente Ana lisis y Prevención, 14 (6), 431- 438. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(82)90056-2 McEachern, C. (1949). UN SISTEMA DE SE- ÑALES DE PARADA DE CUATRO VÍAS EN INTERSECCIONES URBANAS . Traffic Quarterly, 3 (2), pág. 128-137. McIlvenny, S., Al Mahrouql, F., Al Busaidi, T., Al Nabhani, A., Al Hikmani, F., Al Kharousi, Z.,. . . Al Kahrousi, I. (2004). ASIENTO TRASERO CORREA USO COMO UN INDICADOR DE SE- GURO ROAD COMPORTAMIENTO IN A RÁPIDO DESARROLLO DE CAMPO. Diario de la Real Sociedad de Salud, 124 (6), p. 280-283. Meeker, F., Fox, D. y Weber, C. (1997). Una comparación del comportamiento de los conductores en los pasos a nivel del ferrocarril con dos sistemas de protección diferentes . Análisis y preven- ción de accidentes , 29 (1), 11-16. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(96)00055-3 Mee- ker, F. L. y Barr, R. A. (1989). Un estudio observacional del comportamiento de los conductores en un paso a nivel de ferrocarril protegido cuando se acercan los trenes . Análisis y prevención de accidentes , 21 (3), 255-262. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001- 4575(89)90016-X Mehmood, A. (2010). La evaluación de impacto de Demérito Puntos Sistema de exceso de velocidad Comportamiento de Driv ers. European Transport Research Review, 2 (1), págs. 25-30. Meng, L. K. (2006). Interacciones de comportamiento de peatones y conductores en pasos de cebra en Singapur. Investigación sobre carreteras y transportes , 15 (3), 50-62. Michael, P. G., Leeming, F. C. y Dwyer, W. O. (2000). HEADWAY EN URBAN STREETS: DATOS DE OBSERVACIÓN Y UNA INTERVENCIÓN PARA DISMINUIR TRASLADOS. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico, 3 (2), p. 55-64 . Michaels, RM y Fazio, J. (1989). MODELO DE FUSIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CON- DUCTOR. Registro de investigación sobre transporte (1213), pág. 4-10. Miles, J. D., Pratt, M. P. y Carlson, P. J. (2006). Evaluación de maniobras erráticas asociadas con la instalación de ban- das sonoras.
  • 63. Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (1973), págs . 73-79. Mirabella, JA y Zhang, Y. (2014). Comprender el cumplimiento de peatones y ciclistas y los im- pactos en la seguridad de los modos de caminar en las intersecciones señalizadas para una comunidad habitable. Transportation Research Record: Revista de la Transportation Research verraco d (2464), pp 77-85. Mirza, S., Mirza, M., Chotani, H. y Luby, S. (1999). Comportamiento arriesgado de los viajeros y conductores de autobuses en Karachi, Pakistán. Análisis y prevención de accidentes , 31 (4), 329-333. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(98)00025-6 Misaghi, P. y Hassan, Y. (2005). Modelado de velocidad de operación y diferencial de velocidad en carreteras rurales de dos ca- rriles. Journal of Transportation Engineering, 131 (6), págs. 408-418. Mitman, M. F., Cooper, D. y DuBose, B. (2010). Conductor y Peatón Comportamiento en incon- troladas Los pasos de peatones en Tahoe cuenca del área de reconstrucción de California. Re- gistro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2198), págs. 23-31. Mitman, M. F., Ragland, D. R. y Zegeer, C. V. (2008). -Cruce marcado dilema: Des- cubriendo Algunos Missing Enlaces en una de 35 años Debate. Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2073), págs . 86-93. Molen, HH v. D. (mil novecientos ochenta y dos). COMPORTAMIENTO DE NIÑOS Y ADULTOS ACOMPAÑANTES EN UN PASO PEATONAL. diario of Safety Research, 13 (3), pág. 113-119. Montella, A., Imbriani, LL, Marzano, V. y Mauriello, F. (2015). Efectos sobre la velocidad y la seguridad de los sistemas de control de la velocidad punto a punto : Evaluación en la autopista urbana A56 Tangenzi ale di Napoli. Análisis y prevención de accidentes , 75, págs . 164-178. Montella, A., Punzo, V., Chiaradonna, S., Mauriello, F. y Montanino, M. (2015). Sistemas de con- trol de velocidad punto a punto: criterios de diseño de límites de velocidad y análisis del cumpli- miento de los conductores. Investigación de Tran sportation Parte C-Tecnologías emergentes, 53, 1-18. doi: 10.1016 / j.trc.2015.01.025 Morenikeji, W. y Umaru, E. (2012). Volar sin ayudas a la navegación : el caso de los motociclistas comerciales en Minna, Nigeria. Investigación sobre el transporte , Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (3), págs . 311-318. Mortimer, RG, Goldsteen, K., Armstrong, RW y Macrina, D. (1990). Efectos de los incentivos y la aplicación de la ley sobre el uso de cinturones de seguridad por parte de los conductores. Revista de investigación de seguridad , 21 (1), 25-37. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0022- 4375(90)90045-D Moukhwas, D. (1987). CAMINO DE CONEXIONES CONVEXO espejos. Ergo- nomía aplicada , 18 (2), pág. 133-136. Muchuruza, V., Moses, R. y Thuo, G. (2007). Evaluación de un modelo de tráfico conductual basado en celulares. Avances en los estudios de transporte , 13, págs . 27-40. Mutabazi, M. y Dindial, R. (2007). Evaluación de campo de un nuevo paso de peatones en Trini- dad y Tobago: efecto de la operación de luces intermitentes . Registro de investigación de trans- porte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2038), págs . 93-97. Nagraj, R. y Vedagiri, P. (2013). Modelado de peatones retardo y nivel de servicio al Semafori- zadas Intersección Los pasos de peatones Bajo Mezclados tráfico Condiciones. Registro de in- vestigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2394), págs. 70–76.
  • 64. Nambisan, SS, Pulugurtha, SS, Vasudevan, V., Dangeti, MR y Virupaksha, V. (2009). Eficacia del dispositivo de detección automática de peatones y la iluminación inteligente para la seguridad de los peatones. Registro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2140), págs. 27-34. Nasar, J., Hecht, P. y Wener, R. (2008). Teléfonos móviles, atención distraída y seguridad pea- tonal . Análisis y prevención de accidentes , 40 (1), págs. 69-75. Nasar, J. L. (2003). PROMPTING CONDUCTORES A PARADA DE LA TRAVESÍA peatones. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 6 (3), p. 175- 182. Nau, P. A. y Van Houten, R. (1981). LOS EFECTOS DE LAS PROMPTS, FEEDBACK Y UNA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD SOBRE EL USO DE CINTURONES DE SEGURIDAD POR LOS CONDUCTORES DE AUTOMÓVILES EN NOVA SCOTIA. Journal of Environmental Systems, 11 (4), pág. 351-361. Nepal, K. P. (2015). Una evaluación de la señalización de advertencia de bicicletas existente en el pavimento en vías urbanas . Investigación sobre carreteras y transportes , 24 (2), 42-53. Newman, B. R., Washburn, S. S. y Nihan, N. L. (1998). MOTORISTA COMPORTAMIENTO Y OPINIONES HACIA alta ocupación VEHÍCULOS CARRILES EN RAMPA METROS. Registro de investigación sobre transporte (1634), pág. 78-85. Ng, O. K. y Saccomanno, F. F. (2010). La velocidad de reducción de los perfiles que afectan vehículo Interacciones a nivel de los cruces con No hay trenes. Registro de investigación de transporte (2149), 108-114. doi: 10.3141 / 2149-13 Ni, Y. y Li, K. (2014). Estimación de probabilidades de accidentes por detrás en intersecciones señalizadas : un estudio comparativo de intersecciones con y sin dispositivos de cuenta regresiva de señal verde . Prevención de lesiones de tráfico, 15 (6), págs . 583-590. Noyce, D. A. y Fambro, D. B. (1998). DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁFICO MEJORA- DOS EN GRADO PASIVO DE CARRETERA Y FERROCARRIL CRUCES. Registro de investi- gación sobre transporte (1648), pág. 19-27. Noyce, D. A., Fambro, D. B. y Kacir, K. C. (2000). CARACTERÍSTICAS DE TRÁFICO DE VUELTA A LA IZQUIERDA PROTEGIDA / PERMITIDA PANTALLAS DE SEÑAL . Registro de investigación de transporte (1708), pág. 28-39. Okamura, K., Fujita, G., Kihira, M., Kosuge, R. y Mitsui, T. (2012). Predicción de los determinan- tes motivacionales de la falta de uso del cinturón de seguridad en el asiento delantero : un estudio de campo . Investigación sobre el transporte , Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (5), págs . 502-513. Okinaka, T. y Shimazak i, T. (2011). Los efectos de las indicaciones y el refuerzo sobre el com- portamiento seguro de los ciclistas y motociclistas . Journal of Applied Behavior Analysis, 44 (3), págs . 671-674. Olsen, R. A. y Hostetter, R. S. (1976). DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DE FUSIÓN DE COM- PORTAMIENTO DE LA AUTOPISTA conductores. Registro de investigación de transporte (605), págs . 7-13. Onelcin, P. y Alver, Y. (2015). Ilegal cruzar el comportamiento de los peatones en señalizadas intersecciones: Factores que afectan a la brecha de aceptación. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 31, págs. 124-132.
  • 65. Orlowske, L. L. y Luyben, P. D. (2009). Riesgoso Comportamiento: Celular Teléfono Uso Mien- tras conducción. Revista de prevención e intervención en la comunidad, 37 (3), págs. 221-229. Osberg, J. S. y Stiles, S. C. (1998). USO Y SEGURIDAD DE LA BICICLETA EN PARÍS, BOSTON Y AMSTERDAM. Transporte Quarterly, 52 (4), pág. 61-76. Ossen, S. y Hoogendoorn, S. P. (2011). Heterogeneidad en el comportamiento de seguimiento de automóviles : teoría y empírica. Investigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes, 19 (2), 182-195. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2010.05.006 Ottomanelli, M., Iannucci, G. y Sassanelli, D. (2012). Modelo simplificado de interacciones entre peatones y vehículos en cruces de carreteras basado en un sistema de eventos discretos . Registro de investigación del trans- porte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2316), págs . 58–68. Oxley, J., Fildes, B., Ihsen, E., Charlton, J. y Day, R. (1997). DIFERENCIAS EN LAS SENTEN- CIAS DE TRÁFICO ENTRE JÓVENES Y PEATONES ADULTOS VIEJOS . Análisis y prevención de accidentes , 29 (6), p. 839-847. Padget, E. D., Knapp, K. K. y Thomas, G. B. (2001). INVESTIGACIÓN DE WINTER-TIEMPO DE VELOCIDAD VARIABILIDAD EN SPORT Utilitarios, RECOGIDA TRUCKS, Y coches de pasaje- ros. Transportation Research Record (1779), pág. 116-124. Pai, C.-W., Hsu, J.-J., Chang, J.-L. y Kuo, M.-S. (2013). Motociclistas que violan el área de giro en gancho en las intersecciones en Taiwán: un estudio observacional . Análisis y prevención de accidentes , 59, 1-8. doi: 10.1016 / j.aap.2013.04.034 Pai, C.-W. y Jou, R.-C. (2014). Comporta- mientos de ciclistas al correr en el semáforo en rojo : un examen de los comportamientos opor- tunistas, de tomar riesgos y de obedecer la ley . Análisis y prevención de accidentes , 62, págs . 191-198. Pant, P. D. y Balakrishnan, P. (1994). RED NEURAL PARA LA ACEPTACIÓN DE GAP EN IN- TERSECCIONES CONTROLADAS POR PARO . Revista de Ingeniería de Transporte -Asce, 120 (3), 432-446. doi: 10.1061 / (asce) 0733-947x (1994) 120: 3 (432) Papadimitriou, E., Yannis, G. y Golias, J. (2010). Marco teórico para modelar el comportamiento de peatones en los cruces a lo largo de un viaje. Journal of Transportation Engineering, 136 (10), págs . 914-924. Papageorgiou, M., Kosmatopoulos, E. y Papamichail, I. (2008). Efectos de los límites de veloci- dad variables en el flujo del tráfico en las autopistas . Transporte de Investigación registro: Diario de la Transporte de Investigación Boa rd (2047), pp 37-48. Papaioannou, P. (2007). Comportamiento del conductor, zona de dilemas y efectos de seguridad en intersecciones urbanas señalizadas en Grecia. Análisis y prevención de accidentes , 39 (1), 147-158. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2006.06.014 Papakostopoulos, V., Nathanael, D., Portouli, E. y Marmaras, N. (2015). Los efectos de los cambios en la escena del tráfico durante los adelantamientos. Análisis y prevención de accidentes , 79, 126-132. doi: 10.1016 / j.aap.2015.02.025 Parada, MA, Cohn, LD, González, E., Byrd, T. y Cortes, M. (2001). La validez del uso del cinturón de seguridad autoinformado: conductores hispanos y no hispanos en El Paso. Análisis y prevención de acci- dentes , 33 (1), 139-143. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(00)00012- 9 Pau, M. (2002). VELOCIDAD DE GOLPES PUEDE PROVOCAR EL IMPROPIAS CONDUCTORES COMPOR- TAMIENTO: CASO DE ESTUDIO EN ITALIA. Diario de Ingeniería de transporte , 128 (5), p. 472- 4 79.
  • 66. Pau, M. y Angius, S. (2001). ¿Los reductores de velocidad realmente disminuyen la velocidad del tráfico? Una experiencia italiana. Análisis y prevención de accidentes, 33 (5), 585-597. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-45 75 (00) 00070-1 Pawar, D. S. y Patil, G. R. (2015). Aceptación de brecha temporal y espacial para peatones en el cruce de calles a mitad de cuadra en el mundo en desarrollo . Journal of Safety Research, 52, págs. 39-46. Perco, P., Marchionna, A. y Falconetti, N. (2012). Predicción de la operación velocidad Perfil acercarse y Saliendo Intersecciones. Journal of Transportation Engineering, 138 (12), págs . 1476-1483. Pfeffer, K., Fagbemi, H. P. y Stennet, S. (2010). Comportamiento de peatones adultos cuando acompañan a niños en el camino a la escuela. Prevención de lesiones de tránsito , 11 (2), págs. 188-193. Phillips, R. O., Bjornskau, T., Hagman, R. y Sagberg, F. (2011). Reducción en el coche-bicicleta conflicto en un ciclo carretera camino cruce: Evidencia de la carretera de usuario adaptación? Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 14 (2), págs . 87-95. Polders, E., Cornu, J., De Ceunynck, T., Daniels, S., Brijs, K., Brijs, T . , . . . Mojados, G. (2015). Respuestas de comportamiento de los conductores a las cámaras combinadas de velocidad y semáforo en rojo . Análisis y prevención de accidentes , 81, págs . 153-166. Polus, A., Craus, J., Livneh, M. y Katznelson, S. (1999). Análisis de caudal, seguridad y garantías de arcenes pavimentados en carreteras rurales de dos carriles . Investigación sobre carreteras y transportes , 8 (1), 42-56. Polus, A., Livneh, M. y Factor, J. (1985 ). CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO DEL VEHÍCULO EN CARRILES DE ACELERACIÓN. Diario de Ingeniería de transporte , 111 (6), pág. 595-606. Polus, A., Livneh, M. y Frischer, B. (2000). EVALUACIÓN DE LA PASO PROCESO DE de dos carriles RURALES carreteras. Registro de investigación sobre transporte (1701), pág. 53-60. Porter, B. E. e England, K. J. (2000). PREDECIENDO EL COMPORTAMIENTO DE LOS LUCES ROJOS : UN ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL TRÁFICO EN TRES ENTORNO URBANO . Jour- nal of Safety Research, 31 (1), pág. 1-8. Porter, B. E., Johnson, K. L. y Bland, J. F. (2013). Apagado de las cámaras: características y tasas de funcionamiento de la luz roja después de que expiró la legislación de aplicación de fotografías . Análisis y prevención de accidentes , 50, págs. 1104-1111. Postans, R. L. y Wilson, W. T. (1983). SEGUIMIENTO DE CERCA EN LA AUTOPISTA. Er- gonomía, 26 (4), pág. 317-3 27. Potts, IB, Fitzpatrick, K., Lucas, LM, Bauer, KM, Hutton, JM y Fees, CA (2015). Efecto de la activación de la baliza y el volumen de tráfico en el comportamiento de ceder el paso del con- ductor en las balizas de parpadeo rápido. Registro de investigación de transporte: Revista de la Junta de investigación de transporte (2492), págs. 78–83. Prashker, J. N. y Mahalel, D. (1989). LA RELACIÓN ENTRE UN ESPACIO OPCIONAL Y LA INDECISIÓN DE LOS CONDUCTORES EN ENFOQUES DE INTERSECCIÓN SEÑALIZADOS . Investigación sobre transporte Parte B: Metodológica, 23B (6), p. 401-413. Prat, F., Planes, M., Gras, ME y Sullman, MJM (2015). Un estudio observacional de las distrac- ciones al conducir en vías urbanas en España.
  • 67. Análisis y prevención de accidentes , 74, 8-16. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2014.10.003 Preusser, D. F., Lund, A. K., Williams, A. F. y Blomberg, R. D. (1988). USO DEL CINTURÓN POR CONDUCTORES DE ALTO RIESGO ANTES Y DESPUÉS DE NUEVA YORK ASIENTO CORREA USO LEY. Análisis y prevención de accidentes , 20 (4), p. 245-250. Pulugurtha, SS, Vasudevan, V., Nambisan, SS y Dangeti, MR (2012). Evaluación de la efectivi- dad de las contramedidas basadas en infraestructura para la seguridad de los peatones. Registro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2299), págs . 100–109. Qi, Y., Ishak, S., Wolshon, B. y Alecsandru, C. (2012). Comportamiento del tráfico y cumplimiento de las políticas de restricción de camiones en las autopistas rurales de cuatro carriles . Journal of Transportation Safety & Security, 4 (2), págs . 160-177. Quistberg, DA, Koepsell, TD, Boyle, LN, Jaime Miranda, J., Johnston, BD y Ebel, BE (2014). Señalización peatonal y el riesgo de los peatones del motor del vehículo colisiones en Lima, Perú. Análisis y prevención de accidentes , 70, 273-281. doi: 10.101 6 / j.aap.2014.04.012 Rabi- deau, GF y Young, PB (1979). EFECTOS DE LAS LUCES EN MARCHA DEL VEHÍCULO Y OTRAS VARIABLES DE TRÁFICO EN LAS DECISIONES DE ACEPTACIÓN DE LA BRECHA DE LOS CONDUCTORES EN LAS INTERSECCIONES URBANAS DE PARO FIRMADO. Ergo- nomía, 22 (6), pág. 763. Ragnarsson, R. S. y Bjorgvinsson, T. (1991). EFECTOS DE LA PUBLICACIÓN PÚBLICA SO- BRE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL TRÁFICO ISLANDÉS . Journal of Applied Behavior Analysis, 24 (1), p. 53-58. Rahman, A. y Lownes, NE (2012). Análisis de los impactos de las lluvias en el espaciado y la velocidad de los vehículos en pelotón. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (4), págs. 395-403. Rama, P. (1999). EFECTOS DE WEATHER-CONTROLADO VARIABLE SPEED LIM ITS Y AD- VERTENCIA SEÑALES EN DRIVER COMPORTAMIENTO. Registro de investigación sobre transporte (1689), pág. 53-59. Rama, P. y Kulmala, R. (2000). EFECTOS DE LAS SEÑALES DE MENSAJES VARIABLES PARA LAS CONDICIONES DE CARRETERAS RESBALADIZAS EN LA CONDUCCIÓN VELO- CIDAD Y SALIDAS. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 3 (2), p. 85-94. Rasanen, M. (2005). Efectos de un estruendo tira de barrera línea en carril de mantenimiento en una curva. Análisis y prevención de accidentes , 37 (3), 575-581. doi: 10.1016 / j.aap.2005.02.001 Räsänen, M., Koivisto, I. y Summala, H. (1999). Comportamiento de conductores de automóviles y ciclistas en cruces de bicicletas bajo diferentes regulaciones de prioridad . Revista de investi- gación de seguridad , 30 (1), 67-77. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0022-4375(98)00 062-0 Ra- sanen, M. y Summala, H. (2000). AJUSTES DE LOS CONDUCTORES DE COCHE A LOS CI- CLISTAS EN LAS RODILLAS. Transporte de factores humanos , 2 (1), p. 1-17. Reading, J. B. (1973). PROTECCIÓN DE PEATONES MEDIANTE MODIFICACIÓN DE COM- PORTAMIENTO . Ingeniería de tráfico , 43 (10), 8 p. Reinfurt, D. W., Campbell, B. J., Stewart, J. R. y Stutts, J. C. (1990). Evaluación de la ley de uso del cinturón de seguridad de Carolina del Norte . Análisis y prevención de accidentes , 22 (3), 197-210. doi: http: // dx .doi.org / 10.1016 / 0001-4575 (90) 90012-A Ren, G., Zhou, Z., Wang, W., Zhang, Y. y Wang, W. (2011). Comportamientos de peatones en cruces en intersecciones
  • 68. señalizadas: estudio y encuesta de observación en China. Registro de investigación de trans- porte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2264), págs . 65-73. Retting, R. A. y Williams, A. F. (1996). Características de los infractores de la luz roja : Resultados de una investigación de campo . Revista de investigación de seguridad , 27 (1), 9-15. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0022-4375(95)00026-7 Rice, P. W. (1952). LA SEÑAL DE "DERECHO DE PASO" . Traffic Quarterly, 6 (1), pág. 51-58. Richardson, M. y Caulfield, B. (2015). La investigación de tráfico de luz violaciónes de los ciclistas en Dublin City Center. Análisis y prevención de accidentes , 84, 65-73. doi: 10.1016 / j.aap.2015.08.011 Richter, T. y Zierke, B. (2010). Efecto de un nuevo diseño de sección trans- versal en carreteras de bajo volumen . Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2195), págs . 14-19. Rietgraf, A. y Schattler, K. L. (2013). Comportamiento de Izquierda-Turning Drivers Durante per- misiva Intervalo de Protected-permisivo Operación: Efecto de la señal de visualización. Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2384), págs . 35–44. Ring, J. B. y Sadek, A. W. (2012). Predecir la utilización de carriles y el comportamiento de fusión en intersecciones señalizadas con carriles auxiliares en Buffalo, Nueva York. Revista de ingenie- ría de transporte -Asce, 138 (9), 1143-1150. doi: 10.1061 / (asce) te.1943-5436.0000426 Rober- tson, H. D. (1976). INTERSECCIONES URBANAS : PROBLEMAS EN COMPARTIR ESPACIO. Ingeniería de tráfico , 46 (2), pág. 22-25. Ros, B. G., Knoop, V. L., van Arem, B. y Hoogendoorn, S. P. (2014). Empírica análisis de las causas de stop-and-go de las ondas en los huecos. IET Intelligent Transport Systems, 8 (5), 499-506. doi: 10.1049 / iet-its.2013.0102 Rosenbloom, T. (2006). Conducir el rendimiento , mientras que el uso de los teléfonos móviles: una observa- cional estudio. Journal of Safety Research, 37 (2), 207-212. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2005.11.007 Rosenbloom, T. (2009). Cruzando en una roja luz: Comportamiento de los individuos y grupos. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 12 (5), págs. 389-394. Rosenbloom, T. (2011). Tráfico luz cumplimiento por civiles, soldados y militares oficiales. Análi- sis y prevención de accidentes , 43 (6), págs . 2010-2014. Rosenbloom, T., Ben-Eliyahu, A. y Nemrodov, D. (2008). Comportamiento de cruce de niños con un adulto acompañante. Ciencias de la seguridad, 46 (8), 1248-1254. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2007.07. 004 Rosenbloom, T., Ben-Eliyahu, A., Nemrodov, D., Biegel, A. y Perlman, A. (2009). Cometer conducción violaciónes: Un observacional estudio com- parativo de las ciudades, pueblos y aldeas. Revista de investigación de seguridad, 40 (3), 215- 219. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2009.03.006 Rosenbloom, T., Nemrodov, D. y Barkan, H. (2004). Por el amor de Dios, siga las reglas: el comportamiento de los peatones en un ultraorto- doxo y ciudad no ortodoxa . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comporta- miento del tráfico , 7F (6), 395-404. Rosenbloom, T., Nemrodov, D. y Ben Eliyahu, A. (2006). Comportamiento flexible de los conduc- tores israelíes : interacción de la edad y el sexo. Habilidades motoras y perceptivas , 103 (2), págs. 387-390.
  • 69. Rosenbloom, T. y Pereg, A. (2012). Un diseño intra-sujeto de comparación del tiempo de espera de los peatones antes de cruzar tres cruces de carreteras sucesivos . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (6), págs . 625-634. Rosenbloom, T., Pereg, A. y Perlman, A. (201 4). El cumplimiento con tráfico Leyes de Tráfico de la Policía oficiales, no tráfico de policía Oficiales, y conductores civiles. Prevención de lesiones de tráfico , 15 (5), págs. 446-450. Rosenbloom, T., Perlman, A. y Shahar, A. (2007). Comportamiento de las mujeres conductoras en lugares conocidos frente a lugares menos familiares . Journal of Safety Research, 38 (3), págs . 283-288. Rosenbloom, T., Shahar, A. y Perlman, A. (2008). El cumplimiento de los ultra-ortodoxos y los peatones seculares con el tráfico de luces en Ultra- ortodoxos y seculares lugares. Análisis y prevención de accidentes , 40 (6), 1919-1924. doi: 10.1016 / j.aap.2008.08.004 Rudloff, C., Matyus, T., Seer, S. y Bauer, D. (2011). ¿ Se puede predecir el comportamiento al caminar ? Análisis de Calibración y Ajuste de Modelos Peatonales . Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2264), págs . 101-109. Rudloff, C., Schoenauer, R. y Fellendorf, M. (2013). Comparación del modelo de simulación de espacio compartido calibrado con datos de la vida real . Registro de investigación de transporte (2390), 44-52. doi: 10.3141 / 2390-05 Russam, K. (1984 ). AUTOPISTA DE SEÑALES Y LA DETECCIÓN DE INCIDENTES. Planificación y tecnología del transporte , 9 (2), p. 99-108. Russo, BJ, Kay, JJ, Savolainen, PT y Gates, TJ (2014). Evaluación de características relaciona- das con el uso de cinturones de seguridad y teléfonos móviles por parte de los conductores: Aplicación de un modelo probit bivariado . Journal of Safety Research, 49, 137.e131-142. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2014.03.001 Russo, F., Fric, S., Biancardo, SA y Gavran, D. (2015). Comportamiento de la velocidad del conductor en curvas circulares de carreteras rurales indivi- sas de dos carriles : estudios de casos serbios e italianos . Registro de investigación de trans- porte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2472), págs . 117-128. Rys, M. J., Shah, H. D. y Russell, E. E. (2009). Estudio del conductor Comportamiento en pasivos de vías de ferrocarril grado cruces. Diario de la Transportation Research Forum, 48 (2), pp 39- 50. Sagberg, F., Fosser, S. y Saetermo, I. A. F. (1997). Una investigación sobre la adaptación del comportamiento a los airbags y frenos antibloqueo entre los taxistas. Análisis y prevención de accidentes , 29 (3), 293-302. doi: 10.1016 / s0001-4575 (96) 00083-8 Sakshaug, L., Laureshyn, A., Svensson, A. y Hyden, C. (2010). Ciclistas en rotondas-Diferentes soluciones de diseño . Análisis y prevención de accidentes , 42 (4), 1338-1351. doi: 10.1016 / j.aap.2010.02.015 Sala- mati, K., Schroeder, BJ, Geruschat, DR y Rouphail, NM (2013). Modelado basado en eventos del comportamiento de ceder el paso del conductor a los peatones en los accesos a rotondas de dos carriles. Registro de investigación de transporte: Revista de la Junta de investigación de trans- porte (2389), págs. 1-11. Samuel, S., Romoser, M. R. E., Gerardino, L. R., Hamid, M., Gómez, R. A., Knodler, M. A . , . . . Fisher, D. L. (2013). Efecto de las marcas de rendimiento anticipado y las señales simbólicas en los conflictos entre vehículos y peatones: Evaluación de campo. Registro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2393), págs. 139-146.
  • 70. Sarvi, M. (2013). Vehículos comerciales pesados: comportamiento de seguimiento e interaccio- nes con diferentes clases de vehículos. Revista de transporte avanzado , 47 (6), págs. 572-580. Sarvi, M. y Kuwahara, M. (2009). Mejorar la eficiencia del tráfico de mercancías en las secciones de fusión de autopistas congestionadas . Transportation Letters: The International Journal of Transportation Research, 1 (4), págs. 309-322. Savolainen, PT, Datta, TK, Ghosh, I. y Gates, TJ (2010). Efectos de la señal de advertencia de vehículos de emergencia activada dinámicamente en el comportamiento del conductor en inter- secciones urbanas . Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2149), págs . 77-83. Savolainen, PT, Gates, TJ y Datta, TK (2011). Implementación de programas específicos de con- trol del tráfico peatonal en un entorno urbano . Transporte de Investigación Recor d: Diario de la Transporte de Investigación Junta (2265), pp 137-145. Savolainen, P. T., Gates, T. J., Todd, R. G., Datta, T. K. y Morena, J. G. (2012). Colocación lateral de vehículos motorizados al adelantar a ciclistas: evaluación de la influencia de las tiras vibrato- rias de la línea central. Registro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investi- gación del transporte (2314), págs. 14–21. Sayed, T., Zaki, M. H. y Autey, J. (2013). Diagnóstico de seguridad automatizado de interaccio- nes vehículo-bicicleta mediante análisis de visión por computadora . Ciencias de la seguridad , 59, 163-172. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2013.05.009 Schattler, K. L. y Datta, T. K. (2004). CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO DEL CON- DUCTOR EN INTERSECCIONES URBANAS SEÑALIZADAS . Transportation Research Record (1862), pág. 17-23. Schattler, KL, Wakim, JG, Datta, TK y McAvoy, D. (2007). La evaluación de los comportamientos de los peatones y conductor en la cuenta regresiva para peatones señales en Peoria, me LLI- NOIS. Registro de investigación de transporte (2002), 98-106. doi: 10.3141 / 2002-13 Schmidt, R. E. (1954). VELOCIDADES EN CARRETERA VS. CABALLO DE FUERZA. Traffic Quarterly, 8 (3), pág. 339-350. Schnüll, R. y Lange, J. (1992). La velocidad de reducción de por medio carreteras en Nordrhein- Westfalen. Prevención y análisis de accidentes , 24 (1), 67-74 . doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(92)90073-R Schroeder, B. J. y Rouphail, N. M. (2011). Evento-Based Modelado de controlador Rendimiento Comportamiento en semaforizadas Crosswalks. Journal of Transportation Engineering, 137 (7), págs. 455-465. Schroeder, B. J., Rouphail, N. M. y Hughes, R. G. (2009). Concepto de trabajo de accesibilidad: medidas de desempeño para la usabilidad de los pasos de peatones por peatones con problemas de visión . Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2140), págs. 103-110. Sharma, A., Bullock, D. y Peeta, S. (2011). Estimación de la función de peligro de la zona del dilema en una intersección aislada de alta velocidad . Investigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 19 (3), 400-412. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2010.05.002 Sheffi, Y. y Mahmassani, H. (1981). MODELO DE CONTROLADOR DE COMPORTAMIENTO EN ALTA VELOCIDAD señalizado EN TERSEC- TIONS. Ciencia del transporte , 15 (1), pág. 50-61.
  • 71. Shelby, M. D. y Tutt, PR (1958). ENCUESTA DE VELOCIDAD Y COLOCACIÓN DEL VEHÍCULO . Boletín de la Junta de Investigación de Carreteras (170). Shi, J., Chen, Y., Ren, F. y Rong, J. (2007). Investigación sobre el comportamiento de los peato- nes y las características del tráfico en el paso de peatones sin señalización en el centro de la cuadra : estudio de caso en Beijing. Registro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2038), págs. 23-33 . Shinar, D. y Compton, R. (2004). Conducción agresiva: un estudio observacional del conductor, el vehículo y las variables situacionales. Análisis y prevención de accidentes , 36 (3), 429-437. doi: http: // d x.doi.org/10.1016/S0001-4575(03)00037-X Shiomi, Y., Taniguchi, T., Uno, N., Shimamoto, H. y Nakamura, T. (2015). Modelo de flujo de tráfico de primer orden de varios ca- rriles con representación endógena del equilibrio de flujo de carril . Investigación del transporte Parte C : Tecnologías emergentes , 59, 198-215. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2015.07.002 Simons-Morton, B., Lerner, N. y Singer, J. (2005). Los efectos observados de los pasajeros ado- lescentes sobre el comportamiento de conducción riesgoso de los conductores adolescentes . Análisis y prevención de accidentes , 37 (6), 973-982. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2005.04.014 Siques, J. T. (2002). EFECTOS DE LOS TRATA- MIENTOS DE PEATONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE RIESGO DE LOS PEATONES . Registro de investigación sobre transporte (1793), pág. 62-70. Sisiopiku, V. P. y Akin, D. (2003). PEATONALES CONDUCTAS EN Y PERCEPCIONES HACIA VARIOS PEATONAL INSTALACIONES: UN EXAMEN BASADO EN DATOS DE OBSERVA- CIÓN Y ENCUESTA . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 6 (4), p. 249-274. Siuhi, S. y Kaseko, M. (2013). Comportamiento de respuesta de aceleración y desaceleración no lineal en modelos de seguimiento de automóvil de respuesta de estímulo . Avances en estudios de transporte (31), págs . 81-96. Sivak, M., Post, D. V., Olson, P. L. y Donohue, R. J. (1981). RESPUESTAS DEL CONDUCTOR A LAS LUCES DE FRENO DE MONTAJE ALTO TRÁFICO REAL . Factores humanos : The Journal of the Human Factors and Ergonomics Society, 23 (2), p. 231-235. Smith, R. G. y Lovegrove, A. (1983). EFECTOS DE COMPENSACIÓN DE PELIGRO DE LAS SEÑALES DE PARO EN LAS INTERSECCIONES. Accidente Análisis y prevención, 15 (2), p. 95-104. Solberg, P. y Oppenlander, J. C. (1966). ACEPTACIONES DE LAG Y GAP EN INTERSECCIO- NES CONTROLADAS POR PARO . Autopista Research Record (118), págs . 48-67. Song, M., Wang, J.-H. y Maier-Speredelozzi, V. (2011). Tailgating en carreteras urbanas y posi- bles medios para mitigar el comportamiento de tailgating . Diario de Transporte de la Instituto de Transporte Ingenieros, 2 (1), pp 71-89. Spacek, P. (2005). Comportamiento de la pista en áreas de curvas: intento de tipología. Journal of Transportation Engineering, 131 (9), págs. 669-676. Spek, A. C. E., Wieringa, P. A. y Janssen, W. H. (2006). Velocidad de aproximación a la intersección y probabilidad de accidentes . Trans- porte Parte de investigación F: Psicología y comportamiento del tráfico , 9 (2), págs . 155-171. St-Aubin, P., Miranda-Moreno, L. y Saunier, N. (2013). Un análisis de seguridad sustituto auto- matizado en rampas de carreteras protegidas utilizando datos de video de sección transversal y antes y después . Investigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 36, 284-295. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2013.08.015 St-Aubin, P., Saunier, N., Miranda-Moreno, LF e
  • 72. Ismail, K. (2013). Uso de datos de visión artificial para el análisis detallado del comportamiento del conductor y la interpretación de la trayectoria en las rotondas. Registro de investigación del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2389), págs. 65–77. Steele, DA y Vavrik, WR (2010). Mejora de la seguridad de los cierres de carriles móviles. Tr ansportation Investigación registro: Diario del Transporte de Investigación Junta (2169), pp 11- 20. Steyvers, F. y de Waard, D. (2000). Delimitación de bordes de carreteras en zonas rurales: efec- tos sobre el comportamiento de conducción. Ergonomía, 43 (2), 223-238. doi: 10.1080 / 001401300184576 Strawderman, L., Rahman, M. M., Huang, Y. y Nandi, A. (2015). Comporta- miento del conductor y frecuencia de accidentes en zonas escolares : Evaluación del impacto de la saturación de señales . Análisis y prevención de accidentes , 82, págs . 118-125. Strong, C. y Ye, Z. (2010). Desbordamiento efectos o f rendimiento al peatón channelizing dis- positivos. Safety Science, 48 (3), págs . 342-347. Styles, T., Cairney, P., Studwick, G. y Purtill, S. (2004). Efectos de los marcadores de pavimento autoactivados sobre el comportamiento del conductor . Investigación sobre carreteras y trans- portes, 13 (2), 98-100. Sueur, C., Class, B., Hamm, C., Meyer, X. y Pele, M. (2013). Diferentes riesgo umbrales de pea- tones carretera cruce de comportamiento: Una comparación de los franceses y japoneses se acerca. Análisis y prevención de accidentes , 58, 59-63. doi: 10.1016 / j.aap.2013.04.027 Sull- man, M. J. M. (2012). Un estudio observacional de la distracción del conductor en Inglaterra. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (3), págs . 272-278. Summala, H. (1980). CÓMO DOES IT CAMBIO DE SEGURIDAD MÁRGENES SI ADELANTA- MIENTO IS PROHIBIDO: Una PILOTO DEL ESTUDIO. Accidente Análisis y prevención, 12 (2), p. 95-103. Summala, H., Pasanen, E., Räsänen, M. y Sievänen, J. (1996). Accidentes de bicicletas y bús- queda visual de los conductores en los giros a la izquierda y a la derecha . Análisis y prevención de accidentes , 28 (2), 147-153. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001- 4575(95)00041-0 Sun, C., Edara, P., Hou, Y. y Robertson, A. (2012). Evaluación de seguridad de luces de advertencia secuenciales en cono en zonas de trabajo nocturnas . Registro de in- vestigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2272), págs. 1-8. Sun, C., Edara, P. y Zhu, Z. (2013). Evaluación de Medición de Rampa Temporal para Zonas de Obra. Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2337), págs . 17–24. Sun, J., Dong, S., Bing, X. y Ni, Y. (2012). Estudio comparativo de los impactos de las cámaras de luz roja en China. Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investiga- ción del transporte (2317), págs. 68–75. Sze, N. N., Wong, S. C., Pei, X., Choi, P. W. y Lo, Y. K. (2011). ¿Es una estrategia combinada de aplicación de la ley y sanciones eficaz para combatir las infracciones de los semáforos en rojo? Un modelo agregado de comportamiento de infracción en Hong Kong. Análisis y prevención de accidentes, 43 (1), págs. 265-271. Tageldin, A., Sayed, T., Shaaban, K. y Zaki, M. H. (2015). Análisis y validación automatizados del comportamiento de fusión de giro a la derecha . Jo urnal de Transporte de Seguridad y Seguridad, 7 (2), pp 138-152.
  • 73. Tang, K., Dong, S., Wang, F., Ni, Y. y Sun, J. (2012). Comportamiento de los usuarios de bicicle- tas eléctricas al inicio del verde y amarillo en las intersecciones señalizadas en China. Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2317), págs. 85–96 . Tang, K., Xu, Y., Wang, P. y Wang, F. (2015). Impactos de la luz verde intermitente en el com- portamiento de la zona de dilema en las intersecciones de alta velocidad: estudio empírico en China. Journal of Transportation Engineering, 1 41 (7), Id. De contenido 04015005. Tarawneh, T. M., Singh, VA y McCoy, P. T. (1999). INVESTIGACIÓN DE LA EFICACIA DE LA PUBLICIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LA POLICÍA PARA REDUCIR LAS VIOLACIONES DE LA LUZ ROJA . Registro de investigación de transporte (1693), pág. 37-45. Tarrall, M. B. y Dixon, K. K. (1998). CONFLICTO ANÁLISIS DE DOBLE giro a la izquierda CA- RRILES CON -Plus-PROTEGIDA FASES DE SEÑAL PERMITIDAS . Registro de investigación sobre transporte (1635), pág. 105-112. Tay, R., Churchill, A. y de Barros, AG (2011). Efectos de los monumentos en la carretera sobre el flujo del tráfico. Análisis y prevención de accidentes, 43 (1), págs . 483-486. Tay, R. y De Barros, A. (2011). ¿Debería ser impredecible el control del tráfico ? El caso de las cámaras de luz roja en Edmonton. Análisis y prevención de accidentes , 43 (3), págs. 955-961. Teed, N., Lund, AK y Knoblauch, R. (1993). La duración de las reducciones de velocidad atribui- bles a los detectores de radar ∗ . Análisis y prevención de accidentes , 25 (2), 131-137. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(93)90052-X Teknomo, K. (2006). Aplicación del modelo mi- croscópico de simulación de peatones . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 9 (1 ), págs . 15-27. Tenkink, E. y Van Der Horst, R. (1990). CAR DRIVER COMPORTAMIENTO EN INTERMITENTE LUZ DE FERROCARRIL DE GRADO CRUCES. Análisis y prevención de accidentes , 22 (3), p. 229-239. Tey, L.-S., Kim, I. y Ferreira, L. (2012). Evaluación de la seguridad en pasos a nivel ferroviarios con modelado de microsimulación. Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2298), págs. 70-77. Thom, R. G. y Clayton, A. M. (1992). Bajos COST OPORTUNIDADES PARA HACER CIUDADES BICICLETA-FRIENDLY BASADA EN Un CASO ESTUDIO ANÁLISIS DE CYCLIST COMPOR- TAMIENTO Y ACCIDENTES (CON DISCUSIÓN Y CIERRE). Transporte Research Record (1372), pág. 90-101. Thompson, J. E. y Fry, A. T. (1980). PRINCIPALES RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE VELO- CIDAD DE VEHÍCULOS PESADOS Y SEGURIDAD OPERACIONAL EN VICTORIA. Traffic Quarterly, 34 (3), pág. 377-395. Thompson, LL, Rivara, FP, Ayyagari, RC y Ebel, BE (2013). Impacto de la distracción social y tecnológica en el comportamiento del paso de peatones : un estudio observacional . Prevención de lesiones, 19 (4), pp 232-237. Thompson, S. J., Fraser, EJ y Howarth, C. I. (1985). COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN PRESENCIA DE PEATONES NIÑOS Y ADULTOS . Ergonomía, 28 (10), pág. 1469-1474. Tiwari, G., Bangdiwala, S., Saraswat, A. y Gaurav, S. (2007). Análisis de supervivencia : exposi- ción al riesgo de peatones en intersecciones señalizadas .
  • 74. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 10 (2), págs . 77-89. Tom, A. y Granié, M.-A. (2011). Diferencias de género en el cumplimiento de las reglas para peatones y la búsqueda visual en cruces de caminos señalizados y no señalizados . Análisis y prevención de accidentes , 43 (5), 1794-1801. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2011.04.012 Townsend, M. (2006 ). Los automovilistas el uso de mano celebrada los teléfonos móviles en Nueva Zelanda: Una observacional estudio. Análisis y prevención de accidentes , 38 (4), 748- 750. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2006.01.007 Triggs, T. J. (1980). INFLUENCIA DE LOS VEHÍCULOS PRÓXIMOS EN LA POSICIÓN LATERAL DEL AUTOMÓVIL . Factores humanos : la revista de la Sociedad de Factores Humanos y Ergonomía , 22 (4), p. 427-433. Troutbeck, R. J. (1984). ADELANTAMIENTO COMPORTAMIENTO EN ESTRECHO DE DOS CARRILES DE DOS VÍAS RURALES carreteras. Carretera australiana Investigación, 12 (5), pág. 105-116. Ugwuegbu, D. C. (1977). LA SEÑAL DE ALTO ES PARA EL OTRO TIPO : UNA OBSERVACIÓN NATURALISTA DEL COMPORTAMIENTO DE CONDUCCIÓN DE NIGERIOS. Revista de Psi- cología Aplicada , 62 (5), p. 574-577. Ullman, G. L. (2000). LUCES DE ADVERTENCIA PARPADEANTES ESPECIALES PARA CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y SERVICIO VEHÍCULOS: ¿ SON SIEMPRE SUFICIEN- TES BALIZAS AMBAR ? Registro de investigación de transporte (1715), pág. 43-50. Ulmer, R. G., Preusser, C. W., Preusser, D. F. y Cosgrove, L. A. (1995). EVALUACIÓN DEL CAMBIO DE LA LEY DE CINTURONES DE SEGURIDAD DE CALIFORNIA DE CUMPLI- MIENTO SECUNDARIO A PRIMARIO . Journal of Safety Research, 26 (4), pág. 213-220. Vaa, T. (1997). Mayor control policial : efectos sobre la velocidad. Análisis y prevención de acci- dentes , 29 (3), 373-385. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(97)00003-1 Van Der Horst, R. (1988). TOMA DE DECISIONES DEL CONDUCTOR EN SEÑALES DE TRÁFICO. Registro de investigación de transporte (1172), pág. 93-97. Van Houten, R., Ellis, R. D., Sanda, J. y Kim, J.-L. (2006). La confirmación del botón pulsador para peatones aumenta el uso del botón de llamada y Cumplimiento. Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de in- vestigación sobre transporte (1982), págs . 99-103. Van Houten, R., Malenfant, J. E. L., Van Houten, J. y Retting, R. A. (1997). UTILIZAR SEÑALES AUDITIVAS PARA PEATONES PARA REDUCIR CONFLICTOS DE PEATONES Y VEHÍCU- LOS. Registro de investigación sobre transporte (1578), pág. 20-22. Van Houten, R., Malenfant, J. E. L., Zhao, N., Ko, B. y Van Houten, J. (2005). Evaluación de dos métodos para incitar a los conductores a utilizar salidas específicas en conflictos entre vehículos en la salida crítica . Journal of Applied Behavior Analysis, 38 (3), págs . 289-301. van Houten, R. y Malenfant, L. (1992). La influencia de las señales que incitan a los automovilis- tas a ceder el paso antes de los cruces peatonales marcados en los conflictos entre vehículos motorizados y peatones en los cruces peatonales con ámbar intermitente. Análisis y prevención de accidentes , 24 (3), 217-225. Van Houten, R., Malenfant, L. y Rolider, A. (1985). AUMENTAR EL RENDIMIENTO DEL CON- DUCTOR Y LA SEÑALIZACIÓN DE LOS PEATONES CON AVISO, RETROALIMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO. Journal of Applied Behavior Analysis, 18 (2), pág. 103-110.
  • 75. Van Houten, R., McCusker, D., Huybers, S., Malenfant, J. E. L. y Rice-Smith, D. (2002). AD- VANCE RENDIMIENTO MARCAS Y FLUORESCENTE amarillo-verde RA 4 SEÑALES EN CRU- CES CON NO CONTROLADA enfoques. Transporte Research Record (1818), pág. 119-124. Van Houten, R., Retting, R. A., Farmer, C. M. y Van Houten, J. (2000). CAMPO DE EVALUACIÓN DE A LÍDER PEDESTRIAN INTERVAL SIGNAL FASE EN TRES URBAN intersecciones. Regis- tro de investigación sobre transporte (1734), pág. 86-92. Van Houten, R., Van Houten, J., Malenfant, J. E. L. y Andrus, D. (1999). USO DE ANIMADAS "ojos" SO QUE MOTORISTAS SALEN AN INDOOR APARCAMIENTO MIRADA GARAGE PARA peatones. Registro de investigación sobre transporte (1674), pág. 57-60. Van H outen, RG, Ellis, RD y Marmolejo, E. (2008). Balizas de diodos emisores de luz con des- tellos intermitentes para aumentar el rendimiento de los peatones en los cruces peatonales . Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2073), págs . 69-78. van Nes, N., Christoph, M., Hoedemaeker, M. y van der Horst, R. A. (2013). El valor de las ob- servaciones basadas en el sitio complementarias a las observaciones de conducción naturalis- tas: un estudio piloto sobre la maniobra de giro a la derecha. Análisis y prevención de accidentes, 58, 318-329. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2013.06.026 VanWagner, M., Van Houten, R. y Betts, B. (2011). Los efectos de una baliza rectangular de destellos rápidos en la velocidad del vehículo. Journal of Applied Behavior Analysis, 44 ( 3), págs. 629-633. Várhelyi, A. (1998). Comportamiento de velocidad de los conductores en un paso de cebra: un estudio de caso. Análisis y prevención de accidentes, 30 (6), 731-743. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-4575(98) 00026-8 Vasconcelos, L., Silva, AB, Seco, Ã. Y Rou- xinol, G. (2012). Estimación de avances críticos en intersecciones no señalizadas: un enfoque microscópico . Avances en estudios de transporte (NÚMERO ESPECIAL 1), págs . 59-72. Vasudevan, V., Pulugurtha, SS, Nambisan, SS y Dangeti, MR (2011). Efectividad de las contra- medidas basadas en señales para la seguridad de los peatones : hallazgos del estudio piloto . Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2264), págs. 44-53. Vecellio, R. L. y Culpepper, T. H. (1984). CONTROL DE TRÁFICO DEL ÁREA DE TRABAJO : EVALUACIÓN Y DISEÑO. Journal of Transportation Engineering, 110 (4), pág. 412-430. Vingilis, E., Adalf, EM y Chung, L. (1982). Comparación de las características de edad y sexo de los conductores ebrios sospechoso por la policía y carretera-encuestados con problemas de los conductores. Análisis y prevención de accidentes , 14 (6), 425-430. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575 (82) 90055-0 Vis, AA, Dijkstra, A. y Slop, M. (1992). Efectos sobre la seguridad de las zonas de 30 km / h en los Países Bajos. Análisis y prevención de accidentes, 24 (1), 75-86. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(92)90074-S Vujanić, M., Pešić, D., Antić, B. y Smailović, E. (2014). Riesgo de peatones en el paso de peatones señalizado equipado con pantalla de cuenta regresiva . Internati onal Diario de Tráfico y Transporte Engi- neering, 4 (1), pp 52-61. Walker, E. J., Lanthier, S. N., Risko, E. F. y Kingstone, A. (2012). Los efectos de los dispositivos de música personales en el comportamiento de los peatones . Ciencias de la seguridad , 50 (1), págs . 123-128. Walker, I. (2007). Ríos D que adelantan a ciclistas: datos objetivos sobre los efectos de la posi- ción de conducción, el uso del casco, el tipo de vehículo y el sexo aparente . Análisis y prevención
  • 76. de accidentes , 39 (2), 417-425. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2006.08.010 Walker, I., Garrard, I. y Jowitt, F. (2014). La influencia de la apariencia de un ciclista en las proximidades de adelantamiento de los conductores: una prueba en carretera de los estereotipos de ciclistas , ropa de alta visibilidad y ayudas de seguridad en el Reino Unido. Análisis y prevención de acci- dentes , 64, 69-77. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2013.11.007 Walmsley, DJ y Lewis, GJ (1989). EL RITMO DE LOS FLUJOS PEATONALES EN LAS CIUDADES. Medio ambiente y comportamiento, 21 (2), pág. 123-150 . Walter, L., Broughton, J. y Knowles, J. (2011). Los efectos del aumento de la aplicación de la ley a lo largo de una ruta en Londres. Análisis y prevención de accidentes , 43 (3), págs. 1219-1227. Walton, D. y Buchanan, J. (2012). Velocidades de motocicletas y scooters acercándose a inter- secciones urbanas . Análisis y prevención de accidentes , 48, págs. 335-340. Walton, D. y Thomas, JA (2005). Observaciones naturalistas de las posiciones de las manos del conductor. Investigación del Transporte de la Parte F: Traf FIC Psicología y Comportamiento, 8 (3), 229-238. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trf.2005.04.010 Wang, L., Zhang, L., Zhou, K., Zhang, W.-B. y Wang, X. (2012). Predicción del funcionamiento de la luz roja sobre la base de detectores de bucle inductivo para la extensión dinámica totalmente roja. Registro de investiga- ción del transporte: Revista de la Junta de investigación del transporte (2311), págs. 44–50 . Wang, M.-H., Benekohal, R. F., Ramezani, H., Nassiri, H., Medina, J. C. y Hajbabaie, A. (2011). Características de seguridad y avance en zonas de trabajo de carreteras con control automático de velocidad. Avances en estudios de transporte , 23, págs. 67-76. Wang, M.-H., Schrock, SD, Bornheimer, C. y Rescot, R. (2013). Efectos de las innovadoras tiras sonoras de plástico portátiles en las zonas de trabajo de mantenimiento temporal controladas por banderilleros . Journal of Transportation Engineering, 139 (2), págs . 156-164. Wang, X., Xu, Y., Tre mont, P. J. y Yang, D. (2012). Ciclomotor jinete Violación Comportamiento y ciclomotor Seguridad en Intersecciones en China. Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2281), págs . 83–91. Wang, Z. (2000). LOS EFECTOS DEL POSICIONAMIENTO DE LA LÍNEA DE REFERENCIA EN LOS DATOS DE ACEPTACIÓN DE GAP . Carretera y transporte Investigación, 9 (4), pág. 20-28. Ward, N. J. y Wilde, G. J. S. (1995). CAMPO DE OBSERVACIÓN DE ADVANCE ADVERTENCIA / ASESOR SEÑALIZACIÓN DE PASIVO FERROCARRIL CRUCES CON RESTRICTED LATE- RAL Sightline VISIBILIDAD: AN EXPERIMENTAL INVESTIGACIÓN. Análisis y prevención de accidentes , 27 (2), p. 185-197. Wasielewski, P. (1984). La velocidad como medida del riesgo del conductor: velocidades obser- vadas frente a las características del conductor y del vehículo. Análisis y prevención de acciden- tes , 16 (2), 89-103. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(84)90034-4 Weaver, G. D. y Glen- non, J. C. (1972). DISEÑO Y TRAZADO DE SEGURIDAD PASAJERAS operaciones. Investiga- ción de carreteras Record (390), págs . 36-39. Wei, H., Lee, J. J., Li, Q. y Li, C. J. (2000). JERARQUÍA DE ASIGNACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARRIL BASADA EN OBSERVACIONES : MICROSCÓPICA SIMULACIÓN EN RED DE CALLE URBANA . Registro de investigación de transporte (1710), pág. 96-103. Wei, H., Li, Z. y Ai, Q. (2009). Estudio basado en la observación de las naturalezas de las zonas de dile mma de intersección . Journal of Transportation Safety & Security, 1 (4), págs. 282-295.
  • 77. Weidemann, R., Kwon, T. M., Lund, V. y Boder, B. (2011). Determinación de la efectividad de un sistema de advertencia LED avanzado para intersecciones rurales. Registro de investigación so- bre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2250), págs . 25-31. Weng, J. y Meng, Q. (2014). Estimación del potencial de choque trasero en las áreas de fusión de la zona de trabajo . Revista de transporte avanzado , 48 (3), 238-249. doi: 10.1002 / atr.211 Weng, J., Xue, S., Yang, Y., Yan, X. y Qu, X. (2015). Análisis en profundidad del comportamiento de fusión de los conductores y los riesgos de colisión trasera en las áreas de fusión de la zona de trabajo . Análisis y prevención de accidentes , 77, págs . 51-61. Wenners, K. E. y Knodler, M. A. (2014). Examen de las limitaciones asociadas con la observación de la distracción del conductor . Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2434), págs. 135-139. Wenners, K. E., Knodler, M. A., Jr., Kennedy, J. R. y Fitzpatrick, C. D. (2013). Estudio observa- cional a gran escala del uso del teléfono celular por parte de los conductores . Registro de inves- tigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2365), págs. 49–57. Wigglesworth, EC (1978). EFECTOS DEL CONOCIMIENTO LOCAL Y LAS RESTRICCIONES DE LA VISTA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN OPEN PASOS FERRO- VIARIOS . Journal of Safety Research, 10 (3), pág. 100-107. Willett, P. (1978). EVALUACIÓN DE TRES-WAY INTERSECCIÓN REGLAMENTO. Australian Road Research, 8 (2), pág. 39-43. Williams, A. F., Kyrychenko, S. Y. y Retting, R. A. (2006). Características de los deslizadores. Revista de investigación de seguridad , 37 (3), 227-232. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2006.04.001 Williams, A. F., Wells, J. K. y Lund, A. K. (1983). Vo- luntaria asiento cinturón de uso entre alta escuela estudiantes. Accidente Analy sis y Prevención, 15 (2), 161-165. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(83)90071-4 Wilson, T. y Best, W. (1982). ESTRATEGIAS DE IMPULSIÓN EN SUPERACIÓN. Análisis y prevención de accidentes, 14 (3), p . 179-185. Woldeamanuel, M. (2012). Comportamiento de parada de conductores en intersecciones controladas por parada : análisis composicional y contextual . Diario de la Transporte Investigación Forum, 51 (3), pp 109-123. Wong, S. C., Sze, N. N., Loo, B. P. Y., Chow, A. S. Y., Lo, H. K. y Hung, W. T. (2012). Evalua- ciones de desempeño de las rotondas de señalización en espiral en Hong Kong. Journal of Trans- portation Engineering, 138 (11), págs . 1377-1387. Wong, Y. D. y Nicholson, A. (1992). CONTROLADOR DE COMPORTAMIENTO EN HORIZON- TAL CURVAS: RIESGO DE COMPENSACIÓN Y EL MARGEN DE SEGURIDAD. Análisis y pre- vención de accidentes , 24 (4), p. 425-436. Woo, T. H., Ho, S.-M. y Chen, H.-L. (2007). Monitoreo de pantallas junto con radares de tráfico: efectividad en la reducción de velocidad . Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2009), págs . 30-36. Worral, R. D., Drake, J. S., Buhr, J. H. y Soltman, T. J. (1965). ESTUDIO DE OPERACIÓN CA- RACTERÍSTICAS DE IZQUIERDA ENTRADA Y SALIDA RAMPAS EN URBAN autopistas. High- way Research Record (99), págs. 244-273. Wrapson, W., Harré, N. y Murrell, P. (2006). Reducciones en la velocidad del conductor utilizando comentarios publicados de información sobre exceso de velocidad : ¿ Comparación social o vi- gilancia implícita ? Análisis y prevención de accidentes , 38 (6), 1119-1126. doi:
  • 78. http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2006.04.021 Wu, C., Yao, L. y Zhang, K. (2012). El comporta- miento de correr en semáforo en rojo de ciclistas y ciclistas eléctricos en intersecciones urbanas en China: un estudio observacional . Análisis y prevención de accidentes , 49, págs . 186-192. Wu, X., Vall, ND, Liu, HX, Cheng, W. y Jia, X. (2013). Análisis del comportamiento de los con- ductores al detenerse o correr en intersecciones señalizadas con datos de eventos de tráfico y señales de alta resolución. Registro de investigación sobre transporte: Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2365), págs. 99–108. Xiao, Y., Ran, Q., Yang, J. y Wang, Z. (2011). Análisis y modelización del comportamiento de cruce en intersecciones urbanas en China. Journal of Transportation Engineering, 137 (2), págs. 121-127. Yan, X., Abdel-Aty, M., Radwan, E., Wang, X. y Chilakapati, P. (2008). Validación de un simulador de conducción mediante medidas de seguridad sustitutas . Análisis y prevención de accidentes , 40 (1), págs . 274-288. Yan, X. y Radwan, E. (2007). Efecto de las distancias visuales restringidas en el comportamiento del conductor durante la fase de giro a la izquierda sin protección en intersecciones señalizadas . Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 10 (4), págs . 330-344. Yan, X ., Y Radwan, E. (2008). Influencia del restringidos Sight Distancias en Permitido giro a la izquierda Operación en señalizados Intersecciones. Journal of Transportation Engineering, 134 (2), págs . 68-76. Yang, C. Y. D. y Najm, W. G. (2007). El examen de conductor Comportamiento Usando datos Reunidos de Red Light fotos Aplicación Cámaras. Journal of Safety Research, 38 (3), págs . 311-321. Yang, H., Bartin, B., Ozbay, K. y Chien, S. I. J. (2014). La investigación de los automovilistas comportamientos en respuesta a suplementarias de tráfico dispositivos de control a la tierra To- pografía Sitios de trabajo. Prevención de lesiones de tráfico, 15 (4), págs. 424-430. Yang, H., Ozbay, K. y Bartin, B. (2015). Eficacia de Temporal Rumble Strips en Alerting automo- vilistas en Corto Plazo Topografía de trabajo Zonas. Revista de ingeniería de transporte , 141 (10). doi: 10.1061 / (asce) te.1943-5436.0000789 Yang, J., Deng, W., Wang, J., Li, Q. y Wang, Z. (2006). Comportamiento de la travesía de camino a pie en las modelado de tráfico Sistema Micro simulación en China. Investigación de Transporte Parte A: Política y Prac Tice, 40A (3), pp 280-290. Yang, X., Abdel-Aty, M., Huan, M., Peng, Y. y Gao, Z. (2015). Un modelo de tiempo de falla acelerado para investigar el comportamiento de los cruces de peatones y los tiempos de espera en las intersecciones señalizadas. Análisis y prevención de accidentes , 82, págs. 154-162. Yang, X., Huan, M., Abdel-Aty, M., Peng, Y. y Gao, Z. (2015). Una basada en el peligro duración modelo para el análisis de cruce comportamiento de los ciclistas y eléctrica ciclistas en señaliza- das intersecciones. Análisis y prevención de accidentes , 74, págs . 33-41. Yang, Y ., Y Sun, J. (2013). Estudiar en la peatonal rojo-Time Crossing Comportamiento: Inte- grado El campo de observación y Cuestionario de datos. Registro de investigación de transporte : Revista de la Junta de investigación de transporte (2393), págs . 117-124.
  • 79. Yannis, G., Golias, J. y Papadimitriou, E. (2007). Modelado del comportamiento de los peatones en los cruces y del riesgo de accidentes . Journal of Transportation Engineering, 133 (11), págs. 634-644. Yao, L. y Wu, C. (2012). Seguridad vial para ciclistas eléctricos en China: actitudes, percepción de riesgo y conductas de conducción aberrantes . Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2314), págs . 49–56. Ye, F. y Zhang, Y. (2009). Análisis de avance específico del tipo de vehículo utilizando datos de tráfico de la autopista . Registro de investigación de transporte (2124), 222-230. doi: 10.3141 / 2124-22 Yeung, J. S. y Wong, Y. D. (2014). El efecto del entorno del túnel de la carretera en el comportamiento de seguimiento de automóviles . Análisis y prevención de accidentes , 70, 100- 109. doi: 10.1016 / j.aap.2014.03.014 Yousif, S., Alterawi, M. y Henson , R. R. (2014). Rojo luz en ejecución y cierre siguiente comportamiento al urbanas de transporte carriles obras viales. Análisis y prevención de accidentes , 66, 147-157. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2014.01.021 Yu, J. C. (1969). Rendimiento del conductor relacio- nado con la visibilidad media . Análisis y prevención de accidentes , 1 (2), 143-151. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0001-4575(69)90110-9 Yu, L., Qiao, F. y Zhang, Y. (2005). Marco me- jorado y calibración sistemática para intervalos de cambio de señal de giro a la izquierda . Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (1925), págs . 112-122. Zaki, M., Sayed, T. y Mori, G. (2013). Clasificación de Carreteras Usuarios i n Urbanas Escenas Uso de patrones de movimiento. Revista de Computación en Ingeniería Civil , 27 (4), págs. 395- 406. Zaki, M. H. y Sayed, T. (2014). Automatizado de Análisis de peatones no conforme Comporta- miento y datos Colección en un Urban Crossing. Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2443), págs. 123-133. Zaki, M. H., Sayed, T. y Cheung, A. (2013). Computer Vision Técnicas para la Automatizado Colección de ciclista de datos. Registro de investigación del transporte : Revista de la Junta de investigación del transporte (2387), págs. 10-19. Zaki, MH, Sayed, T., Ismail, K. y Alrukaibi, F. (2012). Uso de la visión por computadora para identificar el comportamiento disconforme de los peatones en las intersecciones urbanas . Trans- porte de Investigación registro: Diario de la Transpo Investigación rtation Junta (2279), pp 54-64. Zaki, M. H., Sayed, T. y Shaaban, K. (2014). El uso de Pilotos tirón perfiles en Computer Vision- Based de tráfico de seguridad Las evaluaciones. Registro de investigación de transporte (2434), 103-112. doi: 10.3141 / 2434-13 Zaki, MH, Sayed, T., Tageldin, A. y Hussein, M. (2013). Aplicación de la visión por computadora al diagnóstico de problemas de seguridad de los peatones . Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2393), págs . 75–84. Zamani-Alavijeh, F., Bazargan, M., Shafiei, A. y Bazargan-Hejazi, S. (2011). La frecuencia y los predictores del uso del casco entre los motociclistas iraníes : un estudio cuantitativo y cualitativo . Análisis y prevención de accidentes , 43 (4), 1562-1569. doi: 10.1016 / j.aa p.2011.03.016 Zeedyk, M. S. y Kelly, L. (2003). OBSERVACIONES DE COMPORTAMIENTO DE PAREJAS DE ADULTOS-NIÑOS EN LOS PASOS DE PEATONES .
  • 80. Análisis y prevención de accidentes , 35 (5), p. 771-776. Zeedyk, M. S., Wallace, L. y Spry, L. (2002). ¿Parar, mirar, escuchar y pensar ?: Lo que real- mente hacen los niños pequeños cuando cruzan la calle. Análisis y prevención de accidentes , 34 (1), 43-50. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001- 4575(00)00101-9 Zegeer, C. V. y Cynecki, M. J. (1985). DE TERMINACIÓN DE automovilista VIOLACIÓnes Y PEDESTRIAN RELACIONADAS CONTRAMEDIDAS RELACIONADAS CON EL DERECHO ENCENDIDO ROJO. Registro de investigación de transporte (1010), págs . 16- 28. Zeng, W., Chen, P., Nakamura, H. y Iryo-Asano, M. (2014). Aplicación del modelo de fuerza social al análisis del comportamiento de los peatones en el paso de peatones señalizado . Inves- tigación en transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 40, págs . 143-159. Zhang, L., Wang, L., Zhou, K., Zhan g, W.-B. y Misener, JA (2010). Uso de observaciones de campo en el desarrollo de un sistema de prevención de colisiones para el funcionamiento de la luz roja arterial factorizando las características de avance y seguimiento del vehículo. Registro de investigación de transporte (2189), 78-88. doi: 10.3141 / 2189-09 Z hang, W., Huang, Y. H., Roetting, M., Wang, Y. y Wei, H. (2006). Puntos de vista y comportamientos de los conductores sobre la seguridad en China : ¿ Qué es lo que NO saben sobre la conducción? Análisis y pre- vención de accidentes , 38 (1), 22-27. doi: 10.1016 / j.aap.2005.06.015 Zhang, Y. y Wu, C. (2013). Los efectos de los parasoles en el comportamiento de los ciclistas y ciclistas eléctricos al correr en semáforo en rojo. Análisis y prevención de accidentes , 52, 210-218. doi: 10.1016 / j.aap.2012.12.032 Zhao, D., Wang, W., Li, C., Li, Z., Fu, P. y Hu, X. (201 3). Modelización de eventos de paso en tráfico mixto de bicicletas con autómatas celulares . Registro de investigación de transporte (2387), 26-34. doi: 10.3141 / 2387-04 Zhao, L., Sun, J. y Zhang, HM (2013). Observaciones y análisis de cambios de carril de aproximación de varios pasos en los cuellos de botella de la fusión de las autopistas en Shanghai, China. Registro de investigación de transporte (2395), 73-82. doi: 10.3141 / 2395-09 Zheng, D., Qin, X., Tillman, R. y N oyce, DA (2013). Medición de la exposición a conflictos de tráfico en las rotondas modernas. Journal of Transportation Safety & Security, 5 (3), págs.208-223. Zheng, Z., Ahn, S., Chen, D. y Laval, J. (2011). Oscilaciones del tráfico en las autopistas: análisis microscópico de formaciones y propagaciones utilizando la Transformada Wavelet . Investigación sobre transporte , Parte B: Metodológica, 45 (9), 1378-1388. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trb.2011.05.012 Zheng, Z., Ahn, S., Chen, D. y Laval, J. (2013). Los efectos del cambio de carril en el seguidor inmediato : anticipación, relajación y cambio en las características del conductor . Investigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 26, págs . 367-379. Zheng, Z. y Washington, S. (2012). Sobre la selección de una ondícula óptima para detectar singularidades en el tráfico y los datos vehiculares . Investigación del transporte Parte C: Tecnologías emergentes , 25, 18-33. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.trc.2012.03.006 Zhou, H., Lownes, NE, Ivan, JN, Gårder, PE y Ra- vishanker, N. (2015). Comportamiento de aceptación de la brecha de giro a la izquierda de con- ductores mayores en intersecciones no señalizadas. Journal of Transportation Safety & Security, 7 (4), págs . 324-344. Zhu, Z., Edara, P. y Sun, C. (2015). Caso de estudio de una alternativa Fusión sesión Diseño de Temporal de tráfico de control en el trabajo Zonas.
  • 81. Journal of Transportation Engineering, Id . De contenido 05015005. Zhuang, X. y Wu, C. (2011). Peatones que cruzan los comportamientos y la seguridad en des- marcado carretera en China. Análisis y prevención de accidentes , 43 (6), págs. 1927-1936. Zhuang, X. y Wu, C. (2012). La seguridad de margen y p erceived la seguridad de los peatones en desmarcado calzada. Investigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 15 (2), págs . 119-131. Zhuang, X. y Wu, C. (2013). Modelado de peatones Cruce de Caminos en Unmarked Las vías de acceso. Transacciones IEEE sobre sistemas de transporte inteligentes , 14 (3), págs . 1438- 1448. Zhuang, X. y Wu, C. (2014). Peatonales gestos aumentan controlador rendimiento en incontro- ladas a mitad de cuadra de la carretera cruces. Análisis y prevención de accidentes , 70, 235- 244. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2013.12.015 Zohdy, I. y Rakha, H. A. (2012). Agente ba- sado en marco de Modelado Gap aceptación del comportamiento de los conductores de giro izquierdo en señalizados Intersecciones. Trans porte de registro de Investigación (2316), 1-10. doi: 10.3141 / 2316-01 Zohdy, I. y Rakha, H. A. (2012). Marco para el apoyo a la decisión de intersecciones en condiciones climáticas adversas : uso de algoritmo de razonamiento basado en casos . Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (2324), págs . 20–28. Zohdy, I., Rakha, H. A., Alfelor, R., Yang, C. Y. D. y Krechmer, D. (2011). Impacto de las incle- mencias del tiempo en el comportamiento de aceptación de la brecha de giro a la izquierda de los conductores. Registro de investigación de transporte (2257), 51-61. doi: 10.3141 / 2257-06 Zou, X. y Levinson, D. M. (2006). Modelado de conductas de conducción de oleoductos : enfoque del modelo de Markov oculto . Registro de investigación sobre transporte : Revista de la Junta de investigación sobre transporte (1980), págs. 16-23. 9.2 Referencias adicionales en el informe Armstrong, R., Hall, BJ, Doyle, J. y Waters, E. (2011) Actualización Cochrane . 'Alcance del alcance' de una revisión Cochrane . Revista de salud pú- blica 33 (1), págs.147-150 Bédard, MB, Parkkari, M., Weaver, B., Riendeau, J., Dahlquist, M. (2010). Evaluación de drivin g rendimiento utilizando un simulador de protocolo: Validez y repro- ducibilidad. The American Journal of Occupational Therapy 64, 336-340. Buss, MD (2004) Psicología evolutiva: la nueva ciencia de la mente. Segunda edición, Pearson, Boston. Chin, H. C. y Quek, S. T. (1997). Medición de conflictos de tráfico . Ciencias de la segu- ridad , 26 (3), 169-185. De Leur, P. y Sayed, T. (2003). Un marco para considerar de manera proactiva la seguridad vial dentro del proceso de planificación vial. Revista canadiense de ingeniería civil , 30 (4), 711–719. Dodge, R. (1923). El factor humano en la regulación y seguridad vial. Actas de la Junta de Inves- tigación de Carreteras , 2 (32), págs. 73-78. Drew, L., Real, D., Moulton, B., Peterson, A., y Had- dix, D. (2010) Nacional encuesta de beber y conducir las actitudes y comportamientos 2008. Departamento de Transporte de EE . UU . , NHTSA-DOT-HS 811342. Washington, DC. Egger, M., Zahner, TZ, Schenider, M., Junker, C., Lengeler, C., Antes, G., (1997) Sesgo de idioma en ensayos controlados aleatorios publicados en inglés y alemán. The Lancet 350 (9074), págs. 326-329 Elliott M.A., Baughan C.J., Sexton B.F. (2007) Errores y violaciones en relación con el riesgo de choques de los motociclistas . Análisis y prevención de accidentes 39 (3), págs. 491–499 Elvik, R. y Mysen, B. (1999). Notificación incompleta de accidentes . El meta-análisis de S os estudios Hecho en 13 países. Registro de investigación de transporte , 1665, 133–140.
  • 82. Elvik, R., Christensen, P. y Amundsen, A., (2004) Speed and Road Accidents: An Evaluation of the Power Model. Oslo, Noruega, Transportokonomisk Institutt . Elvik, R., Hoye, A., Vaa, T. y Sorenson, M., (2009) The Handbook of Road Safety Measures. Emerald Group Publishing, 2009 de la UE (2009) coche Uso del teléfono y de la seguridad del coche, Jeanee Breen Consulting. Comisión Europea, Bruselas UE (2015). Seguridad vial en la Unión Europea. Tendencias, estadísticas y principales retos . Comisión Europea, Bruselas Evans, L., (2004) Traffic Safety. Bloomfield Hills, MI: Science Serving Society, 2004. Las pantallas verdes, BD, (1934) La fotográfica método de estudio de tráfico de comportamiento. Actas de la 13 ª anual de reuniones de la carretera Research Board, 1934. Higgins JPT, Green S (editores). Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervencio- nes, versión 5.1.0 [actualizado en marzo de 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en www.cochrane-handbook.org . Hydén, C. (1987). El desarrollo de un método para la evaluación de la seguridad vial: la técnica sueca de conflictos de tráfico. Instituto Lund de Tech logía, Lund, Suecia. Islam, MT, El-Basyouny, K. e Ibrahim, SE (2014). El impacto de los límites de velocidad residen- ciales reducidos en el comportamiento de la velocidad del vehículo . Safety Science, 62, págs . 483-494. Jenness J.W (2007) Apoyando la carretera seguridad cultura por abordar el anonimato. Funda- ción AAA para la seguridad del tráfico Laureshyn, A. (2010). Aplicación de análisis de video au- tomatizado al comportamiento de los usuarios de la vía . Lund Instituto de Tecnología, Lund, Suecia. Mallett, R., Hagen-Zanker, J., Slater, R. y Duvendack, M. (2012). Los beneficios y desafíos del uso de revisiones sistemáticas en la investigación del desarrollo internacional . Journal of Deve- lopment Effectiveness 4 (3), págs. 445-455 Mays, N., Roberts, E. y Popay, J. (2001) Sintetizar la evidencia de la investigación . En: Estudio de la organización y prestación de servicios de salud : métodos de investigación . Londres, Routledge, págs. 188-220. Ozkan, T., Lajunen, T. y Summala, H. (2006). Cuestionario de comportamiento del conductor: un estudio de seguimiento. Accidente; análisis y prevención, 38 (2), 386-395. Paulhus, DL (1984). Modelos de dos componentes de respuesta socialmente deseable. Revista de personalidad y psicología social, 46 (3), 598-609 Pham, MT, Rajic, A., Greig, JD, Sargeant, JM, Papadopoulos, A. y McEwen, SA, (2014) Una revisión de alcance sobre revisiones de al- cance: avance del enfoque y mejora de la coherencia. Métodos de síntesis de investigación 5, págs. 371-385 Reason, J., Hollnagel, E., & Paries, J. (2006) Revisando el modelo de accidentes del queso suizo . Proyecto Safbuild - Nota CEE No 13/06, Brétigny-sur-Orge Rothstein, H. R., Sutton, A. J. y Borenstein, M. (2005b). Sesgo de publicación en el metanálisis: prevención, eva- luación y ajustes. West Sussex, Reino Unido: Wiley Shechtman, O., Classen, S., Awadzi, K., Mann, W. (2009). Comparación de errores de conducción entre la evaluación de conducción en carretera y simu- lada : un estudio de validación . Prevención de lesiones de tráfico 10, 379-385. Shinar, D. (1998). Conducción agresiva : la contribución de los conductores y la situación. Inves- tigación sobre el transporte Parte F: Psicología y comportamiento del tráfico , 1 (2), 137-160. doi: 10.1016 / S1369-8478 (99) 00002-9 Estadística Oficina de los europeos Comunidades. (2016). EUROSTAT: Regionales estadísticas: Anual número de accidentes por tipo o f accidente . Lu- xemburgo: Eurostat.
  • 83. Svensson, A. y Hydén, C. (2006). Estimación de la gravedad del comportamiento relacionado con la seguridad . Análisis y prevención de accidentes , 38 (2), 379– 385. Wang, Y., Mehler, B., Reimer, B., Lammers, V., D'Ambrosio, LA, Coughlin, JF (2010) La validez de la simulación de conducción para evaluar las diferencias entre las interfaces de información del vehículo : una comparación con pruebas de campo . Ergonomía 53 (3), 404-420 Wee, B. van, y la barandilla, D., (2016) ¿Cómo a escribir una literatura opinión papel? Reseñas de transporte 36 (2), págs. 278-288 Wegman, FCM y Aarts, LT (2006). Promoción de la seguridad sostenible : Perspectiva nacional de seguridad vial para 2005-2020. SWOV Investigación Instituto para la carretera de Investigación de Seguridad, Leidschendam, la Holanda, ISBN-13 978-90-807958-7- 7. OMS. (2004). Informe mundial sobre la prevención de los traumatismos causados por el tránsito: resumen. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, ISBN: 92 4 159131 5. Wilson, MG, Lavis, JN y Guta, A., (2012) Organizaciones comunitarias en el sector de la salud : una revisión del alcance . Salud Researc h Política y sistemas 10 (36). Yagil, D. (1998) Género y relacionadas con la edad las diferencias en las actitudes hacia el tráfico leyes y tráfico violaciónes. Investigación sobre el transporte , Parte F 1, págs. 123-135 9.3 Re- ferencias potenciales relevantes pero irrecuperables JUGUETES DE TRÁFICO. (1983). VOZ DEL PEATONAL, pág. 44-66. Ackroyd, L. W. y Madden, A. J. (1974). VELOCIDADES Y CAMINOS DEL VEHÍCULO DURANTE LA FUSIÓN DE AUTOPISTA DE FLUJO LIBRE Y SALIENDO. Publicación de: Planning and Transport Res and Computation Co Ltd, p. 264-289. Batz, TM (1989). EVALUACIÓN DEL DISEÑO GORE DE LA NUEVA ZONA DE PASO. Registro de investigación de transporte (1239), pág. 41-53. Benekohal, R. F., Wang, L., Orloski, R. y Kas- tel, L. M. (1992). PATRONES DE REDUCCIÓN DE VELOCIDAD DE VEHÍCULOS EN UNA CA- RRETERA ZONA DE CONSTRUCCIÓN . Transporta ción Investigación Record (1352), p. 35- 45. Bowman, B. L. y Brinkman, P. (1988). EFECTO DE LAS CONTRAMEDIDAS POR ACCIDENTE DE BAJO COSTO SOBRE LA VELOCIDAD DEL VEHÍCULO Y LATERAL DE COLOCACIÓN EN LIMITADO puentes. Registro de investigación sobre transporte (1185), pág. 11-23. Byrne, B. F. y Kabariti, A. (1976). EFECTO DE BARANDALES EN AUTOPISTA BRIDGES EN VEHÍCULO VELOCIDAD Y LATERAL COLOCACIÓN (ABRIDAMIENTO). Registro de investiga- ción de transporte (601), págs . 76-78. Chang, M.-s., Messer, C. J. y Santiago, A. (1984). EVALUACIÓN DE FACTORES DE INGENIE- RÍA QUE AFECTAN LA SEÑAL DE TRÁFICO INTERVALO DE CAMBIO . Registro de investiga- ción de transporte (956), pág. 18-21. Chang, M.-s., Messer, C. J. y Santiago, A. J. (1985). TEMPORIZACIÓN DE INTERVALOS DE CAMBIO DE SEÑAL DE TRÁFICO SEGÚN EL CONDUCTOR COMPORTAMIENTO. Registro de investigación de transporte (1027), págs . 20-30. Cleveland, D. E. y Keese, C. J. (1961). INTERSECCIONES EN LA NOCHE. Traffic Quarterly, 15 (3), pág. 480-498. Crum, R. W. (1951). INFORME TÓPICO SOBRE INVESTIGACIÓN DE TRÁFICO EN CARRE- TERAS . Traffic Quarterly, 5 (1), pág. 15-26.
  • 84. Fambro, DB, Heathington, K. W. y Richards, S. H. (1989). EVALUATI EN DE DOS ACTIVO TRÁ- FICO DE CONTROL DE DISPOSITIVOS PARA UTILICE EN CRUCES DE CARRETERAS Y FERROCARRILES . Registro de investigación de transporte (1244), pág. 52-62. Flener, B. R. (1972). UN ESTUDIO DE LAS OPERACIONES DE TRÁFICO Y LA SEGURIDAD EN LAS ÁREAS DE SALIDA DE GORE : HALLAZGOS Y APLICACIONES. Am Assoc State Highway Officials Proc, 7 p. Forbes, T. W. y Reiss, R. J. (1952). FOTOS AÉREAS DE 35 MILÍMETROS PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR . Investigación de carreteras Boletín de la Junta (60). Fricker, J. D. y Larsen, R. J. (1989). CINTURONES DE SEGURIDAD Y SEÑALES DE GIRO : LA DISPOSICIÓN DEL CONDUCTOR Y LA LEY. Transporte Research Record (1210), pág. 47-52. Grayson, G. B. (1975). PEATONES INFANTILES . New Behavior, 2 (5), pág. 180-181. HGR, K. (2015). La relación entre el entorno de velocidad , la edad y el resultado de las lesiones para ciclistas atropellados por un vehículo motorizado : una comparación con los peatones. Aná- lisis y prevención de accidentes , 76, págs. 57-63. Hanscom, F. R. y Berger, W. G. (1978). EVALUACIÓN DE LA FIRMA DE GUÍA DE CARRETERA . COMPENDIO. Registro de investigación de transporte (667), págs. 74-76. Hauber, AR (1983). T HE SOCIAL PSICOLOGÍA DE CONDUCCIÓN COMPORTAMIENTO Y EL TRÁFICO AMBIENTE: LA INVESTIGACIÓN EN AGRESIVO COMPORTAMIENTO DE TRÁ- FICO. VOZ DE LA peatonales, p. 33-40. Hauck, J. (1979). LOS PASAJEROS BIEN MARCADOS SON EL MEJOR AMIGO DE UN PEA- TONAL. Caminos rurales y urbanos, 17 (3), p. 26-28. Heathington, K. W., Fambro, DB y Richards, S. H. (1989). CAMPO DE EVALUACIÓN DE A cuatro cuadrantes PUERTA DE SISTEMA PARA UTILICE EN C ROSSINGS DE GRADO DE CARRETERAS Y FERROCARRILES. Registro de investigación de transporte (1244), pág. 39-51. Kallberg, V.-P. (1993). POSTES REFLECTORES - ¿SEÑALES DE PELIGRO? Registro de in- vestigación de transporte (1403), pág. 57-66. Knoblauch, R. L., Tobey, H. N. y Shunaman, E. M. (1984). CARACTERÍSTICAS DE LOS PEA- TONES Y MEDIDAS DE EXPOSICIÓN . Registro de investigación sobre transporte (959), págs . 35-41. Mahalel, D. y Prashker, J. N. (1987). UN ENFOQUE DE COMPORTAMIENTO PARA LA ESTI- MACIÓN DEL RIESGO DE COLISIONES TRASERAS EN INTERSECCIONES SEÑALIZADAS . Registro de investigación de transporte (1114), págs . 96-102. Malo, A. F., Mika, H. S. y Walbridge, V. P. (1960). COMPORTAMIENTO DEL TRÁFICO EN UNA VÍA URBANA EXPRESSWAY. Boletín de la Junta de Investigación de Carreteras (235). Maroney, S. y Dewar, R. (1987). ALTERNATIVAS A LA APLICACIÓN PARA MODIFICAR EL COMPORTAMIENTO DE VELOCIDAD DE LOS CONDUCTORES. Registro de investigación de transporte (1111), p [ 121-126. Normann, OK (1958). COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN CA- RRETERAS ILUMINADAS Y SIN ILUMINACIÓN. Investigación de carreteras Boletín de la Junta (191).
  • 85. Ong, C. K. y Tierney, A. J. H. (1989). SEÑALIZACIÓN DE PRUEBA EN SIN CONTROLAR DE TREN DE NIVEL CRUCES. Publicación de: Junta de Investigación de Carreteras de Australia , 19 (2), pág. 164-172. Pant, P. D., Huang, X. H. y Krishnamurthy, S. A. (1992). LUCES CONTINUAS EN LAS ZONAS DE TRABAJO DE CARRETERAS : MÁS RESULTADOS DEL ESTUDIO EN OHIO. Registro de investigación sobre transporte (1352), pág. 60-66. Papacostas, C. S. (1984). INFLUENCIA DEL USO DE LA SEÑAL DE GIRO DEL VEHÍCULO PRINCIPAL EN LA SIGUIENTE ELECCIÓN DE CARRIL DEL VEHÍCULO EN INTERSECCIO- NES SEÑALIZADAS . Registro de investigación de transporte (996), págs . 37-44. Richards, S. H. y Heathington, K. W. (1990). EVALUACIÓN DE ADVERTENCIA TIEMPO NECE- SITA EN FERROCARRIL-CARRETERA DE GRADO PASOS CON CONTROL DE TRÁFICO ACTIVO . Registro de investigación de transporte (1254), pág. 72-84. Richards, S. H., Heathington, K. W. y Fambro, D. B. (1990). EVALUACIÓN DE TIEMPOS DE ADVERTENCIA CONSTANTES UTILIZANDO PREDICTORES DE TREN EN UN CRUCE DE GRADO CON SEÑALES DE LUZ INTERMITENTE. Registro de investigación de transporte (1254), pág. 60-71. Rouphail, N. M. (1984). CRUCES EN MEDIO BLOQUE: UN ESTUDIO DE CUMPLIMIENTO Y PREFERENCIAS DEL USUARIO . Investigación de transporte Record (959), págs . 41-47. Summala, H. (198 1). Latencias EN VEHÍCULO DE DIRECCIÓN: TI ES POSIBLE PARA MEDIR LOS CONTROLADORES DE RESPUESTA latencias Y ATENCIÓN SIN OBJETOS EN LA CA- RRETERA. Publicación de: Human Factors Society, p. 711-715. Summala, H. (2002). ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CONTROL DE LA TAREA DEL CONDUCTOR . FACTORES HUMANOS PARA INGENIEROS DE CARRETERAS , p. 189- 200. Taragin, A. (1958). DRIVER COMPORTAMIENTO AS RELACIONADOS CON HOMBRO tipo y ancho SOBRE dos carriles carreteras. Autopista Boletín de la Junta de Investigación (170). Taragin, A. y Rudy, B. M. (1960). TRÁFICO DE OPERACIONES COMO RELACIONADOS CON CARRETERA ILUMINACIÓN Y DELINEACIÓN. Boletín de la Junta de Investigación de Carreteras (255). Williston, R. M. (1960). EFECTO DE LAS MARCAS EN LOS BORDES DEL PAVIMENTO EN EL COMPORTAMIENTO DEL OPERADOR . Junta de Investigación de Carreteras Boletín (266). Zegeer, C. V., Hummer, J. y Hanscom, F. (1990). EFECTOS OPERATIVOS DE CAMIONES MÁS GRANDES EN VÍAS RURALES . Registro de investigación sobre transporte (1281), pág. 28-39. ANEXO 1 . Con el fin de garantizar la viabilidad y la eficacia del protocolo de búsqueda, varias opciones en las bases de datos eran seleccione ed antes de la recuperación de referencia pro- cesar La tabla a continuación muestra cómo las búsqueda términos se definen y el que los filtros se utilizan. Término de búsqueda : comportamiento del tráfico Y "observación o seguridad" TRIDWeb of Science Ciencia Directa " Tipo de resultado " Solo artículos y ponencias " Categoría de asunto " Carreteras de diseño Política de peatones y ciclistas Investigación Transporte (general) Vehículos y equipo "La investigación zonas de" Transporte Ciencias del Comportamiento Cien- cias " Título de la publicación " Análisis y prevención de accidentes Revista de investigación
  • 86. de seguridad Revista de geografía del transporte Procedia - Sociales y del Comportamiento Cien- cias de Seguridad Ciencia Investigación sobre transporte Parte A Investigación sobre transporte Parte B Investigación sobre transporte Parte C Investigación sobre transporte Parte F Política de transporte "Idiomas" inglés "Tema" Unite state Conductor Red de tráfico de vehícu- los Europa Accidentes humanos en la carretera ANEXO 3 Libro de códigos 80 Auteursrechtelijke overeenkomst Ik / wij verlenen het wereldwijde auteursrecht voor de inge- diende eindverhandeling: Observación del comportamiento naturalista de los usuarios de la ca- rretera : una revisión del alcance Richting: Maestría en Ciencias del Transporte - Seguridad del Tráfico Año: 2016 in alle mogelijke mediaformaten, - bestaande en in de toekomst te ontwikkelen - , aan de Universiteit Hasselt. Niet tegenstaand deze toekenning van het auteursrecht aan de Universiteit Hasselt Behoud ik del als autor het recht om de eindverhandeling, - en zijn geheel de gedeeltelijk -, vrij te reprodu- ceren, (ella) publiceren de distribueren Zonder de Toelating te moeten verkrijgen van de Univer- siteit Hasselt. Ik bevestig dat de eindverhandeling mijn origineel werk is, en dat ik het recht heb om de rechten te verlenen die in deze overeenkomst worden beschreven. Ik verklaar tevens dat de eindverhan- deling, naar mijn weten, het auteursrecht van anderen niet sobrereedt. Ik Verklaar tevens dat ik voor het Material de de eindverhandeling dat beschermd wordt puerta het auteursrecht, de nodige toelatingen heb verkregen zodat ik deze ook aan de Universiteit Has- selt kan overdragen en dat DIT duidelijk en de tekst en inhoud van de eindverhandeling Werd genotificeerd. Universiteit Hasselt zal MIJ del als autor (s) van de eindverhandeling identificeren en zal Geen wijzigingen aanbrengen aan de eindverhandeling, uitgezonderd deze toegelaten puerta deze Overeenkomst. Voor akkoord, Riaz, Malik Sarmad Fecha: 18/08/2016