SlideShare una empresa de Scribd logo
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 1
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011
Con este documento se pretende orientar a los Concursantes en el
diligenciamiento de la GUIA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS, que es la
herramienta a utilizar para aplicar al Concurso; es el instrumento que señala el tipo
y calidad de la información que debe ser incluida en las Propuestas que se ponen
a consideración del Operador para acceder a sus incentivos.
Esta guía presenta la forma en que se debe participar para aspirar a ganar en
cada una de las categorías estipuladas para este año. Y al final de la guía para
cada una de las categorías se da la información necesaria para anexar al
proyecto. Todos los proyectos y la documentación en forma digital debe enviarse
al correo estipulado por el CUEE para este premio.
En la Guía, se le ha dado una importancia central a los factores a evaluar en cada
propuesta, señalando los elementos y aspectos que deben ser tenidos en cuenta
para estructurarlas en cada una de las propuestas de acuerdo a la categoría de
participación.
El formato se ha diseñado teniendo en cuenta los requerimientos de información
que debe contener una propuesta surgida de resultados de investigación y dirigida
a la creación de empresas o a la transferencia tecnológica.
La guía se divide en tres partes, la primera es la guía para emprendimiento joven
que contiene dos premios servicio y producto. La segunda es la guía para
emprendimiento Spin Off. Y la tercera es la guía para innovación científica
empresa.
Para la presentación de las propuestas en cada una de las categorías se ha tenido
en cuenta estructuras y políticas de instituciones como: COLCIENCIAS,
INVENTTA1
y concurso VENTURES2
.
1
Empresa dedicada a la consultoría en temas de innovación y gestión tecnológica. En el año 2010
asesoro a los diferentes CUEE en las regiones de Colombia en su modelo de gestión.
2
El concurso VENTURES, es un aliado de la categoría emprendimiento joven.
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 2
1. EMPRENDIMIENTO JOVEN
MODELO PLAN DE NEGOCIO
1. RESUMEN EJECUTIVO
Información puntual y objetiva relacionada con:
1. El proyecto en términos de necesidad u oportunidad detectada. Concepto de
negocio. Productos y servicios a desarrollar innovador.
2. Propuesta de valor.
3. Modelo de negocio.
4. Ventajas competitivas.
5. Mercado objetivo y potencial (cuantificada, segmentada y ubicada)
6. Presupuestos y proyección de ventas
7. Costos
8. Pérdidas y ganancias
9. Puntos de equilibrio
10.Retorno de inversión, inversión inicial y necesidad de financiamiento
11.Experiencia del equipo de trabajo.
12.Impacto regional.
La anterior información debe tener máximo tres páginas de extensión.
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 3
2. MÓDULO ANÁLISIS DE MERCADO
2.1 ANÁLISIS DEL SECTOR
Tomando estadísticas de los últimos 5 años realizar un diagnóstico a corto,
mediano y largo plazo, que contemple la estructura del sector en términos de:
 Crecimiento
 Empleo
 Participación en el PIB
 Exportaciones e importaciones
 Productos del sector
 Tendencias económicas, sociales y culturales
 Principales empresas y participación
 Tecnología, deficiencias y fortalezas de la cadena productiva
2.2 COMPOSICIÓN DE MERCADO
En relación con la competencia:
 Descripción de los productos y servicios de la competencia
 Precios
 Sistemas de promoción y publicidad
 Canales de distribución
 En relación con cliente, realizar un análisis segmentado por actividad, edad,
sector, ingresos, educación, localización y bases de decisión de compra.
MÓDULO DE MERCADEO
2.3 MARKETING MIX
Sobre el Producto:
 Diseño
 Prototipos
 Descripción
 Calidad
 Empaque
 Patentes o condiciones de secreto industrial
Sobre el Precio:
 Descripción y estrategias de los precios frente a la competencia
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 4
 Análisis competitivo
 Descuentos planeados
Sobre Promoción y Publicidad:
 Imagen corporativa
 Estrategia de promoción a utilizar
 Material para medios y publicidad (incluyendo costos)
Sobre la distribución:
 Descripción y estrategias de la cadena de abastecimiento
 Canales de distribución y costos
2.4 MARCO ESTRATÉGICO DE MERCADEO
 Ajustes y evaluación comparativa del análisis DOFA
 Forma de aprovechar las fortalezas
 Políticas comerciales (cartera, descuentos, ventas, etc.)
2.5 PLAN DE MERCADEO
 Objetivos
 Actividades
 Presupuesto de ventas
 Cronogramas de trabajo y mecanismos de control
 Presupuestos de mercadeo
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 5
3. MÓDULO TÉCNICO OPERATIVO
3.1 PRODUCTO (CATEGORÍA INDUSTRIA) INNOVADOR
Innovación y/o Desarrollo Tecnológico propuesto
 Fichas técnicas de producto
 Producción
 innovación y desarrollo tecnológico propuesto
 Procesos productivos, tiempos, maquinaria y equipos requeridos
 Personal de producción (funciones)
 Distribución de planta
 Presupuestos de producción
 Sistemas de control y de calidad
 Investigación y desarrollo
3.2 SERVICIOS (CATEGORÍA SERVICIOS) INOVADOR
Innovación y/o Desarrollo Tecnológico propuesto
 Ficha de caracterización y composición del servicio
 Flujograma del servicio
 Equipos y maquinaria requerida
 Requerimiento de infraestructura
 Personal directamente involucrado con la prestación del servicio
 Presupuestos
4. MÓDULO ORGANIZACIONAL
Con respecto al direccionamiento estratégico contemplar:
 Cultura organizacional
 Principios y valores
 Visión, misión, objetivos generales y específicos
Con respecto al diseño Organizacional:
 Perfiles, roles y cargos
 Procesos administrativos
 Dirección administrativa
 Nómina, gastos, seguridad
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 6
 Presupuestos
5. MÓDULO LEGAL
 Tipo de sociedad
 Permisos, licencias, patentes, derechos de autos.
 Registro de invima
 Concepto de sanidad.
 Presupuesto.
6. MÓDULO ECONÓMICO- FINANCIERO
 Sistema de costos
 Inversiones
 Balances
 Estado de resultados
 Flujos de caja (proyectados a 5 años)
 Punto de equilibrio
 TIR
 VPN
 Periodo de recuperación
 Análisis de sensibilidad
 Matriz de financiamiento.
7. MÓDULO ANÁLISIS DE RIESGO
 Factores limitantes
 Factores críticos
 Respuestas estratégicas para minimizar riesgos
8. MODULO IMPACTO REGIONAL
¿Cómo contribuye el proyecto al desarrollo local? En términos de Económicos,
Industriales y Sociales.
La extensión del Plan de Negocio no debe exceder las 40 páginas.
Requisitos categoría Emprendimiento Joven:
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 7
a. Ser estudiante activo (s) de una universidad afiliada al CUEE Caribe.
b. Presentar carta de parte del Director de Emprendimiento o Director
de Investigación de la Universidad avalando el proyecto y el
estudiante o estudiante que conforma el equipo.
c. Carta de compromiso donde el grupo se compromete a invertir el
premio en el desarrollo del proyecto.
d. No podrán participar planes de negocio relacionados con
comercialización.
e. La participación es gratuita y puede ser individual (emprendedor) o
grupal (grupo de emprededores), sin límite de participantes.
f. Presentar plan de negocio y cartas en forma digital al correo
estipulado por el Premio CUEE para tal efecto.
cueebolivar@unitecnologica.edu.co .
Documentos:
1. Certificado de matricula emitido por la universidad de la cual hace parte,
que indique que es estudiante activo en el primer periodo de 2011.
2. Certificación de la Unidad de Emprendimiento de la Universidad o la
Direccion de Investigaciones o de un docente vinculado a un área del
conocimiento relacionada con el tema del proyecto de emprendimiento
donde conste que el plan de negocio viene desarrollándose con el apoyo de
la universidad.
Presentación del Plan de Negocio (física o digital):
Para la presentación del Plan de Negocio, se dispone de un formato digital. El
Plan de Negocio se remitirá a través del correo electrónico
cueebolivar@unitecnologica.edu.co cuyo asunto sea: Plan de Negocio
convocatoria 2011 o de manera física a dirección de investigaciones Universidad
Tecnológica de Bolívar, sede Ternera Parque Industrial y Tecnológico Carlos
Velez Pombo.
El emprendedor o el grupo de emprendedores que presenten su Plan de negocio
en el formato propuesto, dispondrán de un acuerdo de confidencialidad en el cual
no se podrá difundir ni transferir información clave relacionada con su idea de
negocio.
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 8
2. CATEGORÍA PREMIO SPIN OFF
Dirigido a :
 Emprendedor persona jurídica
 Emprendedor persona natural
 Investigador o docente con mínimo nivel de Maestría
 Grupo de investigación universidad de la Región Caribe afiliada al CUEE.
El objetivo fundamental es impulsar la actividad emprendedora de los
universitarios de las universidades socias del CUEE, emprendedores y
empresarios de la Región Caribe promoviendo el desarrollo tecnológico y la
innovación a través de nuevas empresas innovadoras de productos o procesos
competitivos, con la consiguiente generación de empleo y la ampliación y
modernización de la estructura productiva existente en el Caribe Colombiano.
En la presente convocatoria se han establecido dos modalidades de participación
para presentación de propuestas con potencial para convertirse en Empresas de
Base Tecnológica (EBT):
 Profesional universitario: de las universidades socias del CUEE que
conciban un proyecto empresarial que suponga una innovación y
diversificación del tejido empresarial existente o la penetración en nuevos
segmentos de mercado.
 Personal Docente Investigador/Grupos de Investigación: cuyo proyecto
empresarial se base en la explotación de resultados de investigación,
tecnologías o servicios tecnológicos desarrollados en la Universidad.
 Emprendedor persona jurídica. Empresa con más de dos años de
funcionamiento en el mercado y demostrar desarrollo y aplicación de la idea
de base tecnológica.
 Emprendedor persona natural. Empresario con experiencia en el desarrollo
de la idea propuesta.
Modelo de PROYECTO SPIN OFF
A continuación se presentan los ítems que debe llevar el proyecto a presentar. El
tamaño máximo del documento son 20 páginas, arial 12 y espacio 1 ½.
1. Nombre de la propuesta
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 9
El nombre que considera la persona o el grupo para el futuro proyecto de Spin Off.
2. Objeto de la futura sociedad.
El objeto debe ser claro y debe dar imagen de constante desarrollo. Debe
formularse con base a la necesidad que atiende.
3. Actividad tecnológica que se pretende comercializar.
¿Cuál es la función de la Tecnología?
¿Cuál es la tecnología? (producto, proceso, software, cultivar)
¿Qué valor agrega la tecnología? ¿Qué problema resuelve?
¿Cuáles son los beneficios de la tecnología?
¿Qué la convierte en una tecnología innovadora?
¿El proyecto genera una innovación capaz de promover una ruptura tecnológica?
¿El proyecto genera una innovación que promueva cambios incrementales a un
producto o proceso de producción?
¿El proyecto genera una innovación que se caracteriza como seguidora de una
tecnología dominante?
¿El proyecto genera una innovación tecnológica propiamente dicha?
¿Cuáles son las posibles aplicaciones de la tecnología?
¿Cuál es la principal aplicación de la tecnología?
¿Qué otras aplicaciones son posibles?
¿El proyecto permite o no el desarrollo de productos a partir de la misma base
tecnológica o sea de una familia de productos? Si sí, ¿Cuáles son?
¿Cuáles son los requisitos para que la tecnología funcione?
¿Cuál es el proceso que permite el funcionamiento de la tecnología? ¿O cómo se
da el proceso de logro de la tecnología?
¿Cuáles proveedores requiere o conoce?
¿Existen insumos suficientes y disponibles necesarios para la producción? ¿Son
nacionales o importados?
¿Cuál es el costo de los insumos para la producción de la aplicación a gran
escala?
¿Cuáles son las tecnologías similares disponibles en el mercado?
¿Existen tecnologías similares?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada tecnología?
¿La tecnología está protegida?
¿Tiene patente? (Si / No / No aplica)
4. Situación actual de la investigación.
¿Cuál es el estado de desarrollo de la tecnología?
¿En qué fase de desarrollo se encuentra la tecnología?
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 10
¿Todas las aplicaciones ya fueron testeadas?
¿Ya existe un usuario de la tecnología?
¿Cuánto tiempo o en qué situación este usuario testeó el producto?
¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles señalados por este usuario?
¿Es posible confirmar esta información? ¿El usuario permitiría la publicación de
las informaciones?
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la aplicación?
¿Tiene cómo conseguir nuevos usuarios de la tecnología?
Si no (para la siguiente pregunta)
¿Cuáles son los test realizados?
¿Existe ya un prototipo?
¿Fueron hechos ya testes de la tecnología?
¿Cuáles testes fueron hechos con el prototipo en escala experimental?
¿Cuáles son los resultados obtenidos en relación con la aplicación/funcionamiento
de la tecnología?
¿Qué se requiere para testear el producto con el usuario final?
¿Los procesos ya producen el resultado esperado en el 100% de las veces que se
ha ejecutado el test?
¿Cuánto ha sido la inversión en la tecnología hasta el momento?
Si /NO
¿Qué test ya fueron hechos? ¿Cuáles de los test ya mapeados o programados
identificados como necesarios para que la tecnología tenga un uso en el mercado?
¿Cuáles son los pasos a seguir?
¿Qué falta para que la tecnología pueda estar disponible en el mercado?
¿Qué testes son necesarios para comprobar el funcionamiento/adherencia de la
tecnología?
¿Cuáles son los puntos críticos para tener "tecnología lista" (uso de mercado)?
¿Los problemas encontrados en los procesos son de fácil solución?
¿Hace cuánto tiempo esta siendo estudiada una solución para estos problemas?
¿Cuáles son los recursos (tiempo y dinero) que están siendo (o requieren ser)
invertidos para la solución de esos problemas?
¿Es posible estimar un plazo para solucionar esos problemas utilizando los
recursos adecuados?
¿A qué programa de financiamiento asociará esta tecnología? (Esta pregunta solo
aplica para los casos en los que el cliente tenga diferentes fondos de
financiamiento
Existe una provisión de inversión/costos para las próximas fases de desarrollo de
la tecnología?
¿Cuáles son los integrantes del equipo de desarrollo del proyecto?
¿Cuáles son sus competencias? (producción, relaciones, mercadeo, ventas)
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 11
¿El equipo cuenta con las competencias necesarias? ¿Si no, que le falta?
5. Posibilidades comerciales y posible mercado de la iniciativa.
¿En qué cadena productiva se enmarca la tecnología?
¿En qué etapa de la cadena de abastecimiento actuará la tecnología? (ej cadena.
mat. Prima - procesamiento - distribución - comercialización - minoristas -
consumidor final.
¿Cuáles son las principales características de los mercados potenciales?
¿Cuál es la principal aplicación de la tecnología? ¿En qué mercado está?
(localización, target).
¿Cuál es el tamaño (facturación, número de empresas, participación de mercado)
deseado en los mercados nacional y del mundo?
¿Cuáles son las principales características de los mercados potenciales?
¿Cuál es el impacto de a tecnología en los mercados/sectores? ¿Cuál es el
tamaño/magnitud del problema?
¿Cuál es el uso específico de la tecnología en los segmentos de mercado
elegidos?
¿Cuál es el público objetivo de la tecnología?
¿Cuáles son los potenciales usuarios? ¿Cuál es el perfil de la demanda?
¿Para cuáles mercados/clientes la tecnología está mejor posicionada?
¿Cuáles son los competidores de la tecnología?
¿Cuáles son los productos o tecnologías disponibles en el mercado que son
competencia de la tecnología propuesta? ¡Cuáles son los criterios utilizados para
la compra de esas soluciones? ¿Dónde está el diferencial de valor?
¿Cuál es la relación costo/beneficio=valor?
¿Cuáles son las barreras de entrada de la tecnología en el mercado? ¿Son las
mismas que para cualquier competidor?
¿Cuáles son las barreras de entrada?
¿Qué puede hacerse para superarlas?
¿Cuál es el principal modelo de negocio a ser adoptado? ¿Cuáles otros hay?
¿Cuál(es) es (son) las hipótesis del modelo de negocio para comercializar la
tecnología?
¿Para cada hipótesis, cuál es la aplicación de la tecnología y la estrategia de
posicionamiento en el mercado?
¿Cuáles son las opciones para entrar y conquistar el mercado?
¿Cuál es el primer mercado/cliente (perfil) con más chance de impacto y cierre de
negociación?
¿Cuál es el potencial de conquista del mercado(s) -market share?
¿A qué regulación están sometidas estas soluciones?
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 12
¿Qué se requiere para registrar el producto? ¿De cuánto es la inversión
necesaria?
¿Cómo ha evolucionado la regulación? ¿ha tenido cambios en los últimos años?
¿La regulación es uniforme dentro del país, o existe alguna variación
departamental o municipal?
¿La tecnología se adecua a la legislación vigente? (nombrar la legislación
vigente).
¿Cuáles son los criterios para el desarrollo de alianzas y negocios?
¿Cuenta ya con alguna alianza? Si NO, cuáles serían aliados potenciales?
Si / NO, cuáles son potenciales aliados y/o interesados en invertir en el uso de la
tecnología?
¿Cuáles son los criterios para el desarrollo de alianzas y negocios?.
6. Medios necesarios para su desarrollo.
Especifique en este apartado los recursos tecnológicos y no tecnológicos que
considera necesario para poner en marcha el proyecto como un producto
comercializable,
7. Presupuesto de la propuesta
Agregar el formato en Excel diligenciado como anexo. Colocar recursos
patrimoniales a aportar y su financiación.
8. Cronograma
Aquí es necesario determinar el tiempo de duración de las diferentes actividades
para construir un cronograma general del proyecto que a futuro será la base para
construir el plan de trabajo. Presentación mayo 20 de 2011.
Las preguntas son solo guías para construir la propuesta.
Los proyectos de Spin Off deberán enviarse en formato electrónico a la direccion
cueebolivar@unitecnologica.edu.co .
Debe anexar carta de presentación del proyecto del Director de Investigación de la
Universidad.
El emprendedor persona jurídica:
 Debe demostrar un (1) año de constitución de empresa jurídica mediante
certificado de representación legal no mayor de 90 días.
 Debe demostrar trabajo de más de dos (2) años en el desarrollo de la
investigación para la Spin Off.
El emprendedor persona natural:
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 13
 Debe demostrar trabajo de más de tres años en la idea de base tecnológica
mediante certificación laboral donde se pueda evidenciar la experiencia y el
conocimiento en el desarrollo que se propone para la categoría de Spin Off.
 Debe contar con una alianza de un centro de investigación o centro de
desarrollo tecnológico. Presentar carta de compromiso, aval o evidencia del
apoyo por parte de la institución.
El investigador o grupo de investigación:
 Deberá presentar carta de aval de parte de la Universidad a través de su
Centro de Investigación que presenta y avala el proyecto. Igual si viene de
un centro de desarrollo tecnológico.
 HOJA DE VIDA DIRECTOR DEL PROYECTO, con las respectivas
certificaciones de experiencia y estudios. También puede agregar las hojas
de vida de los colaboradores que considere necesarias.
 El investigador o el líder del grupo de investigación debe poseer titulo de
Maestría o Doctorado debidamente legalizado. Presentar diploma.
 El proyecto debe ser producto de una tesis de maestría o doctorado.
Adicionalmente, se deberá añadir un vídeo explicativo del proyecto empresarial o
de la actividad de la empresa de un máximo de 3 minutos.
3. Categoría Innovación Científica
CATEGORIA A LA INNOVACION CIENTIFICA
Pueden concursar empresas afiliada al Comité Universidad-Empresa-Estado del
Caribe.
La presente categoría tiene como objetivos lo siguiente:
 Apoyar a las políticas establecidas para el fomento de la relación
universidad–empresa, y a los planes de desarrollo institucionales de las
universidades en los que se contempla la importancia de estrechar los
vínculos con el sector productivo y de servicios.
 Fomentar la colaboración entre empresas y universidades para la
concreción de proyectos de desarrollo científico, tecnológico e innovación
con el fin de contribuir al desarrollo regional y nacional.
Justificación:
De acuerdo al informe nacional de competitividad (2010), nuestro país presenta
atrasos en capacidades tecnológicas para innovar. Hay dos factores que
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 14
evidencias lo anterior, el primero está relacionado con la escases de personal
calificado y la segunda las dificultades de absorción tecnológica. Influenciada, por
la baja relación Universidad-Empresa, que obliga a desarrollar tecnología alejada
a la realidad del sector productivo.
De acuerdo a Malaver y Vargas (2005) basados en estudios de caso a
profundidad realizados en Colombia concluyen en que los procesos de innovación
en la industria del país se caracterizan por: su alto grado de informalidad y la
escasez de actividades formales de I+D; su carácter puntual, episódico y reactivo;
su origen en la atención a necesidades específicas de los clientes, en la solución
de problemas y contingencias técnicas y en el aprovechamiento de oportunidades
de mercado. Estos rasgos contribuyen a explicar por qué la mayor parte de las
innovaciones realizadas en la industria manufacturera del país tienen bajos grados
de novedad y de alcance en el ámbito geográfico de mercados.
La presente categoría pretende identificar y promover a nivel regional el desarrollo
de proyectos de innovación con alto grado de innovación permitiendo e
incentivado una mejor relación de la Universidad-Empresa.
Características:
El premio se entregará a las mejores investigaciones de desarrollo científico
tecnológico y de innovación, realizados por la empresa en los dos últimos años.
Bases
1. Consideración: bajo las bases de esta categoría se define a la Innovación
Tecnológica como la transformación de una idea en un producto, proceso de
fabricación o enfoque de un servicio determinado, en uno nuevo o mejorado, así
como a la transformación de una tecnología en otra de mayor utilidad.
2. Lugar y fecha: los participantes enviarán sus proyectos a través al correo
electrónico cueebolivar@unitecnologica.edu.co .
3. Participantes:
a. Podrán participar empresas afiliadas al CUEE.
b. Los proyectos presentados deberán ser inéditos y producto de sus trabajos de
Investigación, Desarrollo e implementacion realizados en los dos últimos años.
c. Los proyectos deberán reflejar alguna innovación tecnológica.
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 15
d. Se deberá enviar el protocolo del proyecto a través de la direccion electrónica: a
partir del 1 de abril del 2011 y como fecha límite 20 de mayo del 2011. Se deberá
remitir la información referida en dicha página, en caso contrario la propuesta será
descalificada.
4. Evaluación:
El comité evaluador tomará en cuenta los siguientes criterios:
1. Novedad del producto / proceso.
2. Impacto económico (productividad, ahorro de materiales, calidad,
rentabilidad, etcétera).
3. Contribución en el desarrollo sustentable.
4. Relación Universidad-Empresa-Estado
5. Carta del representante legal.
6. Documento a presentar.
1. Nombre del proyecto
Líder del proyecto
Nombre de la empresa
Representante legal
2. Resumen del proyecto (500 palabras).
3. Descripción del proyecto.
a. Planteamiento del problema de investigación y justificación (Máximo
1000 palabras)
b. Marco teórico (Máximo 500 palabras)
c. Objetivos (Máximo 300 palabras)
d. Metodología propuesta (3000 palabras)
4. Resultados (Máximo 3000 palabras)
a. Generación de conocimiento o desarrollo tecnológico
b. Fortalecimiento de la capacidad científica nacional
c. Capacidad del equipo del proyecto
5. Valor del proyecto
El comité evaluador entregará sus dictámenes al Comité Universidad-Empresa-
Estado, en sobre cerrado.
Luis Carlos Arraut Camargo
Director Premio CUEE Las Américas
larraut@unitecnologica.edu.co
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 16

Más contenido relacionado

PDF
Guia presentacion propuestas Premio CUEE 2011 v2
PPTX
Infografía Andrés Felipe Guerra Jiménez.
DOCX
Tec. venta de productos y servicios
PDF
Catálogo de servicios Fernando Alvarez
PPT
Presentacion corporativa loop_bienesconsumo_2014
PDF
20180425 avances idom
DOCX
Evaluacion de los aprendiazajes eddy aguirre chambi
Guia presentacion propuestas Premio CUEE 2011 v2
Infografía Andrés Felipe Guerra Jiménez.
Tec. venta de productos y servicios
Catálogo de servicios Fernando Alvarez
Presentacion corporativa loop_bienesconsumo_2014
20180425 avances idom
Evaluacion de los aprendiazajes eddy aguirre chambi

La actualidad más candente (18)

PDF
Sena...luisa
PDF
Tecnologo en gestión logística
PPT
Presentacion corporativa loop_corporativa_2014
DOCX
Mercadotecnia i agos dic 2014 5to b
DOCX
Actividad 4 (1)
DOCX
Mercadotecnia i agos dic 2014 5to a
DOC
Programa de Formación TECNICO EN VENTAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
PDF
1. programa de formación (3)
PPTX
Curso El nuevo Perú
PPTX
Curso El Nuevo Perú
PDF
Diseño curricular tecnólogo en gestión logística
DOCX
Que esta haciendo el sena en materia de investigacion
PDF
Innovación tecnológica ideas básicas
PPT
Módulo 5. Áreas de interés y factores críticos en los proyectos de integració...
PPTX
La Mercadotecnia Dentro de la Ingeniería Industrial
PDF
PROMOCION DEL EMPLEO
DOCX
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
PDF
folleto_experiencia_cliente_version_digital
Sena...luisa
Tecnologo en gestión logística
Presentacion corporativa loop_corporativa_2014
Mercadotecnia i agos dic 2014 5to b
Actividad 4 (1)
Mercadotecnia i agos dic 2014 5to a
Programa de Formación TECNICO EN VENTAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
1. programa de formación (3)
Curso El nuevo Perú
Curso El Nuevo Perú
Diseño curricular tecnólogo en gestión logística
Que esta haciendo el sena en materia de investigacion
Innovación tecnológica ideas básicas
Módulo 5. Áreas de interés y factores críticos en los proyectos de integració...
La Mercadotecnia Dentro de la Ingeniería Industrial
PROMOCION DEL EMPLEO
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
folleto_experiencia_cliente_version_digital
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Comida típica
PPTX
Paralimpíadas
PDF
ERFA-Kreis Fachkräftesicherung in Dessau-Rosslau
PDF
Deborah Y. Strauss Presents: Fine Art Nature Photography
PPT
172 istoriya komp._tehniky
PPTX
Aplicaciones informáticas en la red
PPTX
Mapa infografico
PPTX
10 Books to Level Up Your Career
PDF
Microblogging en la educacion
PPT
El indiv como contex m4 2 iv guiller y marlene
PPTX
Whitman, Walt
PPTX
Intro a Contexto
PPTX
Seguridad informatica
PPTX
Expanding Consumer and Community Water Protection Efforts Through Innovative ...
PPTX
Juegos en internet
PDF
Not a community of practice? Creating safe spaces with multitudes of functions
Comida típica
Paralimpíadas
ERFA-Kreis Fachkräftesicherung in Dessau-Rosslau
Deborah Y. Strauss Presents: Fine Art Nature Photography
172 istoriya komp._tehniky
Aplicaciones informáticas en la red
Mapa infografico
10 Books to Level Up Your Career
Microblogging en la educacion
El indiv como contex m4 2 iv guiller y marlene
Whitman, Walt
Intro a Contexto
Seguridad informatica
Expanding Consumer and Community Water Protection Efforts Through Innovative ...
Juegos en internet
Not a community of practice? Creating safe spaces with multitudes of functions
Publicidad

Similar a 7538647 (20)

PDF
Guia presentacion propuestas Premio CUEE 2011 v2
PPT
Convocatorias y Concursos Emprendimiento
PPT
Convocatorias y Concursos Unidad de Emprendimiento Unibague
PPT
Presentacion concursos y convocatorias 2012 A
PPT
Presentacion concursos y convocatorias agosto 08-2013 (1)
PDF
PDF
PPT
Concurso Convocatorias
PDF
Concurso ideas presentacion
PDF
Bases Concurso ideas emprendedoras
PPTX
Concursos Idea De Negocio
PPTX
Concursos Ideas De Negocio
PDF
Premio Joven Empresari@ 2011 - Bases y Anexo
PDF
concurso Ideas de Negocio - Innovando Ando.
PDF
Lineamientos Categoría Grandes Negocios y Competencia Regional
PDF
Claseeee e9 Evaluación de proyectos.pdf
PDF
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 1 comunicado
PDF
Financiación empresarial en Colombia
Guia presentacion propuestas Premio CUEE 2011 v2
Convocatorias y Concursos Emprendimiento
Convocatorias y Concursos Unidad de Emprendimiento Unibague
Presentacion concursos y convocatorias 2012 A
Presentacion concursos y convocatorias agosto 08-2013 (1)
Concurso Convocatorias
Concurso ideas presentacion
Bases Concurso ideas emprendedoras
Concursos Idea De Negocio
Concursos Ideas De Negocio
Premio Joven Empresari@ 2011 - Bases y Anexo
concurso Ideas de Negocio - Innovando Ando.
Lineamientos Categoría Grandes Negocios y Competencia Regional
Claseeee e9 Evaluación de proyectos.pdf
PREMIO CUEE LAS AMERICAS 1 comunicado
Financiación empresarial en Colombia

7538647

  • 1. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 1 PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 Con este documento se pretende orientar a los Concursantes en el diligenciamiento de la GUIA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS, que es la herramienta a utilizar para aplicar al Concurso; es el instrumento que señala el tipo y calidad de la información que debe ser incluida en las Propuestas que se ponen a consideración del Operador para acceder a sus incentivos. Esta guía presenta la forma en que se debe participar para aspirar a ganar en cada una de las categorías estipuladas para este año. Y al final de la guía para cada una de las categorías se da la información necesaria para anexar al proyecto. Todos los proyectos y la documentación en forma digital debe enviarse al correo estipulado por el CUEE para este premio. En la Guía, se le ha dado una importancia central a los factores a evaluar en cada propuesta, señalando los elementos y aspectos que deben ser tenidos en cuenta para estructurarlas en cada una de las propuestas de acuerdo a la categoría de participación. El formato se ha diseñado teniendo en cuenta los requerimientos de información que debe contener una propuesta surgida de resultados de investigación y dirigida a la creación de empresas o a la transferencia tecnológica. La guía se divide en tres partes, la primera es la guía para emprendimiento joven que contiene dos premios servicio y producto. La segunda es la guía para emprendimiento Spin Off. Y la tercera es la guía para innovación científica empresa. Para la presentación de las propuestas en cada una de las categorías se ha tenido en cuenta estructuras y políticas de instituciones como: COLCIENCIAS, INVENTTA1 y concurso VENTURES2 . 1 Empresa dedicada a la consultoría en temas de innovación y gestión tecnológica. En el año 2010 asesoro a los diferentes CUEE en las regiones de Colombia en su modelo de gestión. 2 El concurso VENTURES, es un aliado de la categoría emprendimiento joven.
  • 2. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 2 1. EMPRENDIMIENTO JOVEN MODELO PLAN DE NEGOCIO 1. RESUMEN EJECUTIVO Información puntual y objetiva relacionada con: 1. El proyecto en términos de necesidad u oportunidad detectada. Concepto de negocio. Productos y servicios a desarrollar innovador. 2. Propuesta de valor. 3. Modelo de negocio. 4. Ventajas competitivas. 5. Mercado objetivo y potencial (cuantificada, segmentada y ubicada) 6. Presupuestos y proyección de ventas 7. Costos 8. Pérdidas y ganancias 9. Puntos de equilibrio 10.Retorno de inversión, inversión inicial y necesidad de financiamiento 11.Experiencia del equipo de trabajo. 12.Impacto regional. La anterior información debe tener máximo tres páginas de extensión.
  • 3. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 3 2. MÓDULO ANÁLISIS DE MERCADO 2.1 ANÁLISIS DEL SECTOR Tomando estadísticas de los últimos 5 años realizar un diagnóstico a corto, mediano y largo plazo, que contemple la estructura del sector en términos de:  Crecimiento  Empleo  Participación en el PIB  Exportaciones e importaciones  Productos del sector  Tendencias económicas, sociales y culturales  Principales empresas y participación  Tecnología, deficiencias y fortalezas de la cadena productiva 2.2 COMPOSICIÓN DE MERCADO En relación con la competencia:  Descripción de los productos y servicios de la competencia  Precios  Sistemas de promoción y publicidad  Canales de distribución  En relación con cliente, realizar un análisis segmentado por actividad, edad, sector, ingresos, educación, localización y bases de decisión de compra. MÓDULO DE MERCADEO 2.3 MARKETING MIX Sobre el Producto:  Diseño  Prototipos  Descripción  Calidad  Empaque  Patentes o condiciones de secreto industrial Sobre el Precio:  Descripción y estrategias de los precios frente a la competencia
  • 4. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 4  Análisis competitivo  Descuentos planeados Sobre Promoción y Publicidad:  Imagen corporativa  Estrategia de promoción a utilizar  Material para medios y publicidad (incluyendo costos) Sobre la distribución:  Descripción y estrategias de la cadena de abastecimiento  Canales de distribución y costos 2.4 MARCO ESTRATÉGICO DE MERCADEO  Ajustes y evaluación comparativa del análisis DOFA  Forma de aprovechar las fortalezas  Políticas comerciales (cartera, descuentos, ventas, etc.) 2.5 PLAN DE MERCADEO  Objetivos  Actividades  Presupuesto de ventas  Cronogramas de trabajo y mecanismos de control  Presupuestos de mercadeo
  • 5. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 5 3. MÓDULO TÉCNICO OPERATIVO 3.1 PRODUCTO (CATEGORÍA INDUSTRIA) INNOVADOR Innovación y/o Desarrollo Tecnológico propuesto  Fichas técnicas de producto  Producción  innovación y desarrollo tecnológico propuesto  Procesos productivos, tiempos, maquinaria y equipos requeridos  Personal de producción (funciones)  Distribución de planta  Presupuestos de producción  Sistemas de control y de calidad  Investigación y desarrollo 3.2 SERVICIOS (CATEGORÍA SERVICIOS) INOVADOR Innovación y/o Desarrollo Tecnológico propuesto  Ficha de caracterización y composición del servicio  Flujograma del servicio  Equipos y maquinaria requerida  Requerimiento de infraestructura  Personal directamente involucrado con la prestación del servicio  Presupuestos 4. MÓDULO ORGANIZACIONAL Con respecto al direccionamiento estratégico contemplar:  Cultura organizacional  Principios y valores  Visión, misión, objetivos generales y específicos Con respecto al diseño Organizacional:  Perfiles, roles y cargos  Procesos administrativos  Dirección administrativa  Nómina, gastos, seguridad
  • 6. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 6  Presupuestos 5. MÓDULO LEGAL  Tipo de sociedad  Permisos, licencias, patentes, derechos de autos.  Registro de invima  Concepto de sanidad.  Presupuesto. 6. MÓDULO ECONÓMICO- FINANCIERO  Sistema de costos  Inversiones  Balances  Estado de resultados  Flujos de caja (proyectados a 5 años)  Punto de equilibrio  TIR  VPN  Periodo de recuperación  Análisis de sensibilidad  Matriz de financiamiento. 7. MÓDULO ANÁLISIS DE RIESGO  Factores limitantes  Factores críticos  Respuestas estratégicas para minimizar riesgos 8. MODULO IMPACTO REGIONAL ¿Cómo contribuye el proyecto al desarrollo local? En términos de Económicos, Industriales y Sociales. La extensión del Plan de Negocio no debe exceder las 40 páginas. Requisitos categoría Emprendimiento Joven:
  • 7. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 7 a. Ser estudiante activo (s) de una universidad afiliada al CUEE Caribe. b. Presentar carta de parte del Director de Emprendimiento o Director de Investigación de la Universidad avalando el proyecto y el estudiante o estudiante que conforma el equipo. c. Carta de compromiso donde el grupo se compromete a invertir el premio en el desarrollo del proyecto. d. No podrán participar planes de negocio relacionados con comercialización. e. La participación es gratuita y puede ser individual (emprendedor) o grupal (grupo de emprededores), sin límite de participantes. f. Presentar plan de negocio y cartas en forma digital al correo estipulado por el Premio CUEE para tal efecto. cueebolivar@unitecnologica.edu.co . Documentos: 1. Certificado de matricula emitido por la universidad de la cual hace parte, que indique que es estudiante activo en el primer periodo de 2011. 2. Certificación de la Unidad de Emprendimiento de la Universidad o la Direccion de Investigaciones o de un docente vinculado a un área del conocimiento relacionada con el tema del proyecto de emprendimiento donde conste que el plan de negocio viene desarrollándose con el apoyo de la universidad. Presentación del Plan de Negocio (física o digital): Para la presentación del Plan de Negocio, se dispone de un formato digital. El Plan de Negocio se remitirá a través del correo electrónico cueebolivar@unitecnologica.edu.co cuyo asunto sea: Plan de Negocio convocatoria 2011 o de manera física a dirección de investigaciones Universidad Tecnológica de Bolívar, sede Ternera Parque Industrial y Tecnológico Carlos Velez Pombo. El emprendedor o el grupo de emprendedores que presenten su Plan de negocio en el formato propuesto, dispondrán de un acuerdo de confidencialidad en el cual no se podrá difundir ni transferir información clave relacionada con su idea de negocio.
  • 8. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 8 2. CATEGORÍA PREMIO SPIN OFF Dirigido a :  Emprendedor persona jurídica  Emprendedor persona natural  Investigador o docente con mínimo nivel de Maestría  Grupo de investigación universidad de la Región Caribe afiliada al CUEE. El objetivo fundamental es impulsar la actividad emprendedora de los universitarios de las universidades socias del CUEE, emprendedores y empresarios de la Región Caribe promoviendo el desarrollo tecnológico y la innovación a través de nuevas empresas innovadoras de productos o procesos competitivos, con la consiguiente generación de empleo y la ampliación y modernización de la estructura productiva existente en el Caribe Colombiano. En la presente convocatoria se han establecido dos modalidades de participación para presentación de propuestas con potencial para convertirse en Empresas de Base Tecnológica (EBT):  Profesional universitario: de las universidades socias del CUEE que conciban un proyecto empresarial que suponga una innovación y diversificación del tejido empresarial existente o la penetración en nuevos segmentos de mercado.  Personal Docente Investigador/Grupos de Investigación: cuyo proyecto empresarial se base en la explotación de resultados de investigación, tecnologías o servicios tecnológicos desarrollados en la Universidad.  Emprendedor persona jurídica. Empresa con más de dos años de funcionamiento en el mercado y demostrar desarrollo y aplicación de la idea de base tecnológica.  Emprendedor persona natural. Empresario con experiencia en el desarrollo de la idea propuesta. Modelo de PROYECTO SPIN OFF A continuación se presentan los ítems que debe llevar el proyecto a presentar. El tamaño máximo del documento son 20 páginas, arial 12 y espacio 1 ½. 1. Nombre de la propuesta
  • 9. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 9 El nombre que considera la persona o el grupo para el futuro proyecto de Spin Off. 2. Objeto de la futura sociedad. El objeto debe ser claro y debe dar imagen de constante desarrollo. Debe formularse con base a la necesidad que atiende. 3. Actividad tecnológica que se pretende comercializar. ¿Cuál es la función de la Tecnología? ¿Cuál es la tecnología? (producto, proceso, software, cultivar) ¿Qué valor agrega la tecnología? ¿Qué problema resuelve? ¿Cuáles son los beneficios de la tecnología? ¿Qué la convierte en una tecnología innovadora? ¿El proyecto genera una innovación capaz de promover una ruptura tecnológica? ¿El proyecto genera una innovación que promueva cambios incrementales a un producto o proceso de producción? ¿El proyecto genera una innovación que se caracteriza como seguidora de una tecnología dominante? ¿El proyecto genera una innovación tecnológica propiamente dicha? ¿Cuáles son las posibles aplicaciones de la tecnología? ¿Cuál es la principal aplicación de la tecnología? ¿Qué otras aplicaciones son posibles? ¿El proyecto permite o no el desarrollo de productos a partir de la misma base tecnológica o sea de una familia de productos? Si sí, ¿Cuáles son? ¿Cuáles son los requisitos para que la tecnología funcione? ¿Cuál es el proceso que permite el funcionamiento de la tecnología? ¿O cómo se da el proceso de logro de la tecnología? ¿Cuáles proveedores requiere o conoce? ¿Existen insumos suficientes y disponibles necesarios para la producción? ¿Son nacionales o importados? ¿Cuál es el costo de los insumos para la producción de la aplicación a gran escala? ¿Cuáles son las tecnologías similares disponibles en el mercado? ¿Existen tecnologías similares? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada tecnología? ¿La tecnología está protegida? ¿Tiene patente? (Si / No / No aplica) 4. Situación actual de la investigación. ¿Cuál es el estado de desarrollo de la tecnología? ¿En qué fase de desarrollo se encuentra la tecnología?
  • 10. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 10 ¿Todas las aplicaciones ya fueron testeadas? ¿Ya existe un usuario de la tecnología? ¿Cuánto tiempo o en qué situación este usuario testeó el producto? ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles señalados por este usuario? ¿Es posible confirmar esta información? ¿El usuario permitiría la publicación de las informaciones? ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la aplicación? ¿Tiene cómo conseguir nuevos usuarios de la tecnología? Si no (para la siguiente pregunta) ¿Cuáles son los test realizados? ¿Existe ya un prototipo? ¿Fueron hechos ya testes de la tecnología? ¿Cuáles testes fueron hechos con el prototipo en escala experimental? ¿Cuáles son los resultados obtenidos en relación con la aplicación/funcionamiento de la tecnología? ¿Qué se requiere para testear el producto con el usuario final? ¿Los procesos ya producen el resultado esperado en el 100% de las veces que se ha ejecutado el test? ¿Cuánto ha sido la inversión en la tecnología hasta el momento? Si /NO ¿Qué test ya fueron hechos? ¿Cuáles de los test ya mapeados o programados identificados como necesarios para que la tecnología tenga un uso en el mercado? ¿Cuáles son los pasos a seguir? ¿Qué falta para que la tecnología pueda estar disponible en el mercado? ¿Qué testes son necesarios para comprobar el funcionamiento/adherencia de la tecnología? ¿Cuáles son los puntos críticos para tener "tecnología lista" (uso de mercado)? ¿Los problemas encontrados en los procesos son de fácil solución? ¿Hace cuánto tiempo esta siendo estudiada una solución para estos problemas? ¿Cuáles son los recursos (tiempo y dinero) que están siendo (o requieren ser) invertidos para la solución de esos problemas? ¿Es posible estimar un plazo para solucionar esos problemas utilizando los recursos adecuados? ¿A qué programa de financiamiento asociará esta tecnología? (Esta pregunta solo aplica para los casos en los que el cliente tenga diferentes fondos de financiamiento Existe una provisión de inversión/costos para las próximas fases de desarrollo de la tecnología? ¿Cuáles son los integrantes del equipo de desarrollo del proyecto? ¿Cuáles son sus competencias? (producción, relaciones, mercadeo, ventas)
  • 11. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 11 ¿El equipo cuenta con las competencias necesarias? ¿Si no, que le falta? 5. Posibilidades comerciales y posible mercado de la iniciativa. ¿En qué cadena productiva se enmarca la tecnología? ¿En qué etapa de la cadena de abastecimiento actuará la tecnología? (ej cadena. mat. Prima - procesamiento - distribución - comercialización - minoristas - consumidor final. ¿Cuáles son las principales características de los mercados potenciales? ¿Cuál es la principal aplicación de la tecnología? ¿En qué mercado está? (localización, target). ¿Cuál es el tamaño (facturación, número de empresas, participación de mercado) deseado en los mercados nacional y del mundo? ¿Cuáles son las principales características de los mercados potenciales? ¿Cuál es el impacto de a tecnología en los mercados/sectores? ¿Cuál es el tamaño/magnitud del problema? ¿Cuál es el uso específico de la tecnología en los segmentos de mercado elegidos? ¿Cuál es el público objetivo de la tecnología? ¿Cuáles son los potenciales usuarios? ¿Cuál es el perfil de la demanda? ¿Para cuáles mercados/clientes la tecnología está mejor posicionada? ¿Cuáles son los competidores de la tecnología? ¿Cuáles son los productos o tecnologías disponibles en el mercado que son competencia de la tecnología propuesta? ¡Cuáles son los criterios utilizados para la compra de esas soluciones? ¿Dónde está el diferencial de valor? ¿Cuál es la relación costo/beneficio=valor? ¿Cuáles son las barreras de entrada de la tecnología en el mercado? ¿Son las mismas que para cualquier competidor? ¿Cuáles son las barreras de entrada? ¿Qué puede hacerse para superarlas? ¿Cuál es el principal modelo de negocio a ser adoptado? ¿Cuáles otros hay? ¿Cuál(es) es (son) las hipótesis del modelo de negocio para comercializar la tecnología? ¿Para cada hipótesis, cuál es la aplicación de la tecnología y la estrategia de posicionamiento en el mercado? ¿Cuáles son las opciones para entrar y conquistar el mercado? ¿Cuál es el primer mercado/cliente (perfil) con más chance de impacto y cierre de negociación? ¿Cuál es el potencial de conquista del mercado(s) -market share? ¿A qué regulación están sometidas estas soluciones?
  • 12. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 12 ¿Qué se requiere para registrar el producto? ¿De cuánto es la inversión necesaria? ¿Cómo ha evolucionado la regulación? ¿ha tenido cambios en los últimos años? ¿La regulación es uniforme dentro del país, o existe alguna variación departamental o municipal? ¿La tecnología se adecua a la legislación vigente? (nombrar la legislación vigente). ¿Cuáles son los criterios para el desarrollo de alianzas y negocios? ¿Cuenta ya con alguna alianza? Si NO, cuáles serían aliados potenciales? Si / NO, cuáles son potenciales aliados y/o interesados en invertir en el uso de la tecnología? ¿Cuáles son los criterios para el desarrollo de alianzas y negocios?. 6. Medios necesarios para su desarrollo. Especifique en este apartado los recursos tecnológicos y no tecnológicos que considera necesario para poner en marcha el proyecto como un producto comercializable, 7. Presupuesto de la propuesta Agregar el formato en Excel diligenciado como anexo. Colocar recursos patrimoniales a aportar y su financiación. 8. Cronograma Aquí es necesario determinar el tiempo de duración de las diferentes actividades para construir un cronograma general del proyecto que a futuro será la base para construir el plan de trabajo. Presentación mayo 20 de 2011. Las preguntas son solo guías para construir la propuesta. Los proyectos de Spin Off deberán enviarse en formato electrónico a la direccion cueebolivar@unitecnologica.edu.co . Debe anexar carta de presentación del proyecto del Director de Investigación de la Universidad. El emprendedor persona jurídica:  Debe demostrar un (1) año de constitución de empresa jurídica mediante certificado de representación legal no mayor de 90 días.  Debe demostrar trabajo de más de dos (2) años en el desarrollo de la investigación para la Spin Off. El emprendedor persona natural:
  • 13. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 13  Debe demostrar trabajo de más de tres años en la idea de base tecnológica mediante certificación laboral donde se pueda evidenciar la experiencia y el conocimiento en el desarrollo que se propone para la categoría de Spin Off.  Debe contar con una alianza de un centro de investigación o centro de desarrollo tecnológico. Presentar carta de compromiso, aval o evidencia del apoyo por parte de la institución. El investigador o grupo de investigación:  Deberá presentar carta de aval de parte de la Universidad a través de su Centro de Investigación que presenta y avala el proyecto. Igual si viene de un centro de desarrollo tecnológico.  HOJA DE VIDA DIRECTOR DEL PROYECTO, con las respectivas certificaciones de experiencia y estudios. También puede agregar las hojas de vida de los colaboradores que considere necesarias.  El investigador o el líder del grupo de investigación debe poseer titulo de Maestría o Doctorado debidamente legalizado. Presentar diploma.  El proyecto debe ser producto de una tesis de maestría o doctorado. Adicionalmente, se deberá añadir un vídeo explicativo del proyecto empresarial o de la actividad de la empresa de un máximo de 3 minutos. 3. Categoría Innovación Científica CATEGORIA A LA INNOVACION CIENTIFICA Pueden concursar empresas afiliada al Comité Universidad-Empresa-Estado del Caribe. La presente categoría tiene como objetivos lo siguiente:  Apoyar a las políticas establecidas para el fomento de la relación universidad–empresa, y a los planes de desarrollo institucionales de las universidades en los que se contempla la importancia de estrechar los vínculos con el sector productivo y de servicios.  Fomentar la colaboración entre empresas y universidades para la concreción de proyectos de desarrollo científico, tecnológico e innovación con el fin de contribuir al desarrollo regional y nacional. Justificación: De acuerdo al informe nacional de competitividad (2010), nuestro país presenta atrasos en capacidades tecnológicas para innovar. Hay dos factores que
  • 14. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 14 evidencias lo anterior, el primero está relacionado con la escases de personal calificado y la segunda las dificultades de absorción tecnológica. Influenciada, por la baja relación Universidad-Empresa, que obliga a desarrollar tecnología alejada a la realidad del sector productivo. De acuerdo a Malaver y Vargas (2005) basados en estudios de caso a profundidad realizados en Colombia concluyen en que los procesos de innovación en la industria del país se caracterizan por: su alto grado de informalidad y la escasez de actividades formales de I+D; su carácter puntual, episódico y reactivo; su origen en la atención a necesidades específicas de los clientes, en la solución de problemas y contingencias técnicas y en el aprovechamiento de oportunidades de mercado. Estos rasgos contribuyen a explicar por qué la mayor parte de las innovaciones realizadas en la industria manufacturera del país tienen bajos grados de novedad y de alcance en el ámbito geográfico de mercados. La presente categoría pretende identificar y promover a nivel regional el desarrollo de proyectos de innovación con alto grado de innovación permitiendo e incentivado una mejor relación de la Universidad-Empresa. Características: El premio se entregará a las mejores investigaciones de desarrollo científico tecnológico y de innovación, realizados por la empresa en los dos últimos años. Bases 1. Consideración: bajo las bases de esta categoría se define a la Innovación Tecnológica como la transformación de una idea en un producto, proceso de fabricación o enfoque de un servicio determinado, en uno nuevo o mejorado, así como a la transformación de una tecnología en otra de mayor utilidad. 2. Lugar y fecha: los participantes enviarán sus proyectos a través al correo electrónico cueebolivar@unitecnologica.edu.co . 3. Participantes: a. Podrán participar empresas afiliadas al CUEE. b. Los proyectos presentados deberán ser inéditos y producto de sus trabajos de Investigación, Desarrollo e implementacion realizados en los dos últimos años. c. Los proyectos deberán reflejar alguna innovación tecnológica.
  • 15. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 15 d. Se deberá enviar el protocolo del proyecto a través de la direccion electrónica: a partir del 1 de abril del 2011 y como fecha límite 20 de mayo del 2011. Se deberá remitir la información referida en dicha página, en caso contrario la propuesta será descalificada. 4. Evaluación: El comité evaluador tomará en cuenta los siguientes criterios: 1. Novedad del producto / proceso. 2. Impacto económico (productividad, ahorro de materiales, calidad, rentabilidad, etcétera). 3. Contribución en el desarrollo sustentable. 4. Relación Universidad-Empresa-Estado 5. Carta del representante legal. 6. Documento a presentar. 1. Nombre del proyecto Líder del proyecto Nombre de la empresa Representante legal 2. Resumen del proyecto (500 palabras). 3. Descripción del proyecto. a. Planteamiento del problema de investigación y justificación (Máximo 1000 palabras) b. Marco teórico (Máximo 500 palabras) c. Objetivos (Máximo 300 palabras) d. Metodología propuesta (3000 palabras) 4. Resultados (Máximo 3000 palabras) a. Generación de conocimiento o desarrollo tecnológico b. Fortalecimiento de la capacidad científica nacional c. Capacidad del equipo del proyecto 5. Valor del proyecto El comité evaluador entregará sus dictámenes al Comité Universidad-Empresa- Estado, en sobre cerrado. Luis Carlos Arraut Camargo Director Premio CUEE Las Américas larraut@unitecnologica.edu.co
  • 16. PREMIO CUEE LAS AMERICAS 2011 16