SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES DEL PROGRAMA




    OCTUBRE 2010
I.   INTRODUCCIÓN


El Programa Sc2B (Science to Business) se enmarca como una pieza de apoyo a la
realización de un Plan Integral de desarrollo de la innovación y fortalecimiento del entorno
emprendedor y la transferencia tecnológica en el ecosistema de la Universidad de Chile, que
es impulsado y llevado a cabo por la Aceleradora de Negocios Novos. El programa es
considerado como un engranaje fundamental que forma parte de una serie de proyectos y
actividades destinadas a lograr en conjunto los resultados esperados para mediano y largo
plazo en relación al desarrollo de nuevas empresas y negocios en el ecosistema de la
Universidad de Chile.

La Universidad de Chile tiene un reconocido prestigio a nivel nacional como una de las
principales fuentes de investigación aplicada en un amplio espectro de campos del
conocimiento, y esto se traduce en que representa una importante fuente de innovación.
Esto se avala mediante la alta participación de la Universidad de Chile en los proyectos
financiados por los distintos fondos de apoyo al desarrollo de I+D e innovación entregados
por el estado, como son: Fondef, Fondecyt, Anillos, Basales, etc.

No obstante, si bien es necesario impulsar el desarrollo de los centros de Investigación, no
basta solo con eso para cumplir con la tarea de construir un país competitivo en el ámbito de
la innovación, pues se hace necesario comenzar a cosechar los frutos de los esfuerzos
puestos en dichos centros y proyectos de investigación, rescatando los resultados de sus
trabajos en el desarrollo de productos y servicios que fortalezcan el nivel de competitividad
nacional y se traduzcan en mejoras en la calidad de vida de los chilenos. Para esto se hace
necesario impulsar estos resultados y llevarlos a una nueva etapa, en la cual se deben
enfatizar los esfuerzos para lograr la transferencia tecnológica de los resultados
(productos/servicios) antes nombrados a la comunidad, en la forma de nuevas empresas.

Por otro lado, en el ecosistema de la Universidad de Chile se encuentra una amplia, diversa
y valiosa fuente de personas con ideas innovadoras de proyectos que emanan de las
distintas facultades, centros de desarrollos tecnológicos y en las diversas áreas del
conocimiento y que no solo provienen de la investigación de académicos. La Universidad de
Chile es un Centro Tecnológico de excelencia, reconocido a nivel país, y cuenta, además,
con profesionales, metodologías, tecnologías e infraestructura que dan cabida a un
ambiente propicio y eficiente de gestión y desarrollo de proyectos y negocios, así como de
formación de estudiantes de pre y post grado, profesionales asociados y ex alumnos que
cuentan con bases sólidas para desarrollar proyectos de negocio innovadores, de alta
especialización tecnológica y potencial de crecimiento.




                                                                                           2
Apoyado por
II.      OBJETIVOS

El objetivo general del Programa Sc2B es potenciar e impulsar el desarrollo de nuevos
negocios con alta componente tecnológica y potencial de crecimiento, a partir de las
diversas acciones de innovación y emprendimiento llevadas a cabo en el ecosistema de la
Universidad de Chile, entre las que se cuentan los resultados de investigación desarrollados
en la Universidad (traducidos en nuevos productos y/o servicios innovadores), que agreguen
valor al mercado, a través de la creación de nuevas empresas de innovación de base
tecnológica; así como también proyectos relacionados a actividades de pre y post grado y
redes de ex alumnos. Se busca de esta forma seleccionar proyectos que se encuentren en
una etapa propicia para la comercialización de nuevos productos/servicios innovadores y de
base tecnológica.

Lo anteriormente planteado se traduce en el cumplimiento de los siguientes objetivos
específicos:

                                         Objetivos Específicos

   Impulsar el desarrollo de 10 proyectos de alta tecnología y potencial de crecimiento dentro del
ecosistema de la Universidad de Chile (transferencia de I+D, pre y post grado, ex alumnos), a través
de la formación de nuevas empresas de base tecnológica que comercialicen nuevos e innovadores
                                        productos/servicios.


      Identificar alcances comerciales y estrategias para el desarrollo de los proyectos seleccionados.


       Validar comercialmente los nuevos productos/servicios de los proyectos seleccionados, como
                                  soluciones efectivas para el mercado.




III.      PARTICIPANTES

Considerando los desafíos en torno al Emprendimiento y a la Innovación plantados a nivel
país, así como también las ventajas comparativas de estar insertos en un “Ecosistema” fértil
y con capacidades reconocidas en ciencias, ingeniería, tecnología y gestión, es posible
hablar de una oportunidad clave para el desarrollo de un programa articulado que permita la
creación de nuevas empresas basadas en desarrollos y usos de nuevas tecnologías.

El presente programa está destinado a apoyar proyectos de investigación y desarrollo de
nuevos productos y/o tecnologías provenientes ámbitos específicos del que hacer científico
representado por el potencial de I+D que poseen las facultades y departamentos de la
Universidad de Chile.


                                                                                                          3
Apoyado por
IV.   PROCESO Y PROGRAMA DE ACTIVIDADES

La metodología de desarrollo del Programa se plantea como un proceso de etapas, a través
de las cuales se concretará la obtención, definición, empaquetamiento y preparación de los
emprendimientos a ser apoyados.

Los participantes deberán cumplir con cada una de las actividades e hitos diseñados para
monitorear y acompañar el desarrollo efectivo del Programa, de tal forma que el no
cumplimiento del hito de cada etapa imposibilita el acceso a la siguiente.

El desarrollo del programa consta de 6 etapas que dan lugar al cumplimiento de los
objetivos propuestos anteriormente:


1. ETAPA I: Convocatoria de Proyectos

En esta etapa se realizará una prospección interna de los actuales proyectos de
investigación, desarrollo y emprendimiento llevados a cabo en el ecosistema de la
Universidad de Chile. Se comunicará el inicio de esta etapa mediante comunicado enviado a
todo el ecosistema de la Universidad de Chile, junto con las presentes Bases.

Para la etapa de Convocatoria el hito queda representado por la Ficha de Proyecto (anexo a
estas Bases), la que debe ser remitida por correo electrónico a contacto@novos.cl o bien
por correo convencional a Domeyko #2369, Santiago, con cada uno de las secciones
completas y detalladas de acuerdo a lo solicitado, con fecha tope de recepción el día 21 de
Diciembre de 2010. Dudas y comentarios durante esta etapa serán resueltas vía correo
electrónico a contacto@novos.cl o bien por vía telefónica al teléfono (56-2)9784935.


2. ETAPA II: Pre Selección de Proyectos

Se llevará a cabo una evaluación de los proyectos postulados mediante un panel de
expertos y se seleccionarán, en primera instancia, los mejores 20 proyectos. De esta
manera se identificará el nivel de avance y madurez de los proyectos postulados, de tal
forma que sea posible seleccionar aquellos que se encuentren en una etapa adecuada para
la participación en el Programa.

El panel de expertos estará compuesto por 3 representantes del sector empresarial, 2
representantes de la Universidad de Chile, 1 representante de InnovaChile de Corfo y 1
representante de la Incubadora Novos.

El hito que representa a la etapa de Preselección consta, además de la Ficha de Proyecto
de la etapa anterior, de un conjunto de documentos relacionados a la Tecnología y
referencias personales o industriales que la Incubadora y el Investigador puedan recopilar
para dar sustento a los aspectos críticos del negocio tecnológico (innovación, oportunidad y
necesidad de mercado, estatus de la propiedad intelectual y de desarrollo de la tecnología),

                                                                                          4
Apoyado por
las que serán evaluadas por un comité externo, compuesto por expertos en innovación,
negocios y tecnología.

Los 20 proyectos preseleccionados serán informados a los participantes el día 03 de Enero
de 2011.


3. ETAPA III: Diseño de Negocios

Una vez determinados los primeros 20 proyectos, se trabajará en el desarrollo tanto del
equipo emprendedor (formación del equipo, capacitación), como del proyecto en sí,
mediante talleres y asesorías para la profundización de los aspectos críticos del negocio y la
tecnología, así como la validación de la misma en aspectos relacionados con el riesgo
tecnológico y el mercado, de manera de fortalecer las definiciones de Modelo de Negocio,
reconocimiento del potencial de mercado y estado de propiedad intelectual. Además se
contempla la preparación de una presentación ejecutiva tipo elevator pitch para cada
proyecto. Lo anterior se llevará a cabo a través de un proceso de mentoring a los equipos
emprendedores postulantes, de manera de fortalecer sus habilidades y capacidades para
enfrentar el proceso de prospección y comercialización de sus negocios.

La etapa de diseño de negocios se cumple una vez que se ha definido con un nivel mayor
de detalle tanto el tamaño del mercado de la tecnología como el Modelo de Negocio a través
del cual se abordará el mercado antes identificado, ambos representados en un documento
de Estudio de Mercado y presentación ejecutiva que será posteriormente expuesta a un
nuevo comité de selección.

Las distintas actividades de apoyo y fortalecimiento (grupales e individuales) de los
proyectos contempladas en esta etapa se realizarán entre las fechas 03 y 21 de Enero de
2011.


4. ETAPA IV: Selección de Proyectos

La cuarta etapa consiste en un trabajo de selección definitiva, donde los 20 proyectos serán
nuevamente evaluados por un comité experto que seleccionará los 10 mejores proyectos de
negocio que finalmente serán apoyados y acelerados en su puesta en marcha, mediante un
Business Plan, que marca el hito de la etapa de Planeamiento de Negocios.

El comité de expertos estará compuesto por 3 representantes del sector empresarial, 2
representantes de la Universidad de Chile, 1 representante de InnovaChile de Corfo y 1
representante de la Incubadora Novos.

La selección del comité de expertos se realizará entre las fechas 24 y 28 de Enero de 2011
y serán comunicados el día 31 de Enero de 2011, fecha en la cual comienza la etapa de
Planeamiento de Negocio.




                                                                                            5
Apoyado por
5. ETAPA V: Desarrollo y Plan de Negocio

La quinta etapa consiste en la profundización, diseño y desarrollo del plan de negocios, así
como una serie de talleres de mentoring al equipo emprendedor para fortalecer sus
definiciones.


Por otro lado, una vez teniendo resultados de las definiciones desarrolladas en la etapa
anterior, se busca acercar los proyectos al mercado realizando actividades de prospección y
validación comercial de los proyectos, en donde se vinculen a los emprendedores con
actores relevantes del mercado que les permitan impulsar y fortalecer el proceso de
comercialización de los proyectos de negocio, las cuales son realizadas por los equipos
emprendedores con apoyo de la Incubadora. Se contemplan también reuniones y contactos
directos que los postulantes gestionen de forma particular con potenciales clientes.

El hito de esta etapa lo marca la redacción del Plan de Negocios de cada proyecto
complementado con las modificaciones pertinentes derivadas de la prospección comercial
en los casos necesarios, en donde se incluye la totalidad de las recomendaciones derivadas
de las distintas actividades del proceso completo del Programa.

Las actividades de esta etapa se realizarán entre las fechas 31 de Enero de 2011 y 15 de
Abril de 2011.


6. ETAPA VI: Preparación para la Inversión y Levantamiento de Capital

Finalmente se contempla una etapa de preparación de los proyectos para su postulación a
Capital Semilla L2 de Corfo, que contempla la formalización de las empresas, asesoría legal,
finalización de los planes de negocios integrando la retroalimentación del proceso de
validación comercial de la etapa anterior, y la búsqueda de distintas fuentes de apoyo para
la inversión y financiamiento que se pueden generar para cada proyecto en el mediano y
corto plazo.

Particularmente y de manera obligatoria, se completan los formularios de postulación a
CSL2 de Corfo y se inician los trámites para la recopilación de la documentación
correspondiente para dicha postulación.

Dentro de esta etapa se contempla adicionalmente la búsqueda y preparación de los
proyectos para la postulación a nuevas fuentes de financiamiento para el proyecto, como
otras herramientas de apoyo de Innova Chile y/o otros instrumentos de inversión.

Se considera la realización de una Rueda de Negocios con empresas e inversionistas
interesados en los resultados (productos/servicios) de los proyectos, donde éstos son
presentados y los equipos emprendedores pueden comenzar y/o concretar acuerdos
comerciales o de inversión, además de validar la pertinencia mediante las evaluaciones del
proyecto por parte de los participantes de la Rueda.



                                                                                           6
Apoyado por
Las actividades de esta etapa se realizarán entre las fechas 18 de Abril y 13 de Mayo de
2011.

En el proceso descrito anteriormente las etapas no necesariamente deben ser totalmente
correlativas, puesto que hay actividades de distintas etapas que se realizan en paralelo, y
que eventualmente pueden terminar en algunos proyectos antes que en otros.




V.       CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS

Tanto en el proceso de preselección como el de selección de proyectos, un comité de
asesores externos evaluarán los proyectos postulados en torno a una serie de criterios
definidos los que darán lugar a un puntaje final por cada proyecto, de manera de escoger
aquellos proyectos con mayor pertinencia a ser beneficiados.

Dichos criterios relevantes que deberán ser observados y evaluados por los asesores dando
lugar a los puntajes de cada proyecto, tendrán relación con los siguientes puntos:

     •    Market Pain: pertinencia de la solución propuesta (producto/servicio) con las
          necesidades del mercado. ¿Hay una real necesidad en el mercado de la cual el
          proyecto de negocio se hace cargo?

     •    Innovación Tecnológica: grado de diferenciación del producto/servicio propuesto
          respecto a los productos y servicios presentes en el mercado, utilizando soluciones
          tecnológicas. ¿Presenta mérito innovativo significativo?

     •    Propiedad Intelectual: estado y/o posibilidad de protección de la propiedad
          intelectual de la solución que representa el proyecto. ¿Existen barreras de entrada
          suficientes para posibles nuevos desarrolladores de la tecnología?

     •    Escalabilidad y Tamaño de Mercado: posibilidad de replicar el negocio a nivel
          global, existencia de un mercado significativo para el desarrollo del negocio. ¿tiene el
          negocio un mercado relevante y escalable a nivel global?

     •    Equipo emprendedor: experiencia, conocimiento y expertiz de los emprendedores y
          su equipo en torno al mercado y/o la tecnología del proyecto, para desarrollar el
          negocio. ¿Tienen las capacidades para liderar el proyecto y hacerlo mejor que otros?




                                                                                                7
Apoyado por
VI.       OBLIGACIONES DE LOS PARTICIPANTES

De los postulantes

      •   Enviar la Ficha de Proyecto completa en las fechas estipuladas.

      •   Hacer llegar toda la documentación necesaria respecto del proyecto postulante para
          el correcto desarrollo de las actividades del Programa, verificación de la información
          entregada y evaluación del proyecto mismo.

      •   Participar de las actividades de asesoría y apoyo generadas por la Incubadora para
          el desarrollo del Programa.


De los seleccionados

      •   Crear una nueva empresa la cual será el mecanismo a través del cual el resultado de
          investigación desarrollado se conectará con el mercado.

      •   Realizar un aporte pecuniario de $1.5 MM destinados a apalancar parte de los
          servicios entregados a los seleccionados durante el proceso del Programa (apoyo en
          diseño y generación de estudio de mercado, definición de modelo de negocio,
          actividades de validación y prospección comercial, asesoría legal y de Propiedad
          Intelectual, etc.), los cuales se encuentran valorados en un total de $10 MM.




                                                                                               8
Apoyado por
VII.   PLAN DE TRABAJO DEL PROGRAMA


El siguiente esquema muestra el programa de actividades e hitos antes descrito:

Más contenido relacionado

PDF
Guia presentacion propuestas Premio CUEE 2011 v2
PDF
Bases talento joven 31-7-2012
DOC
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
PPT
Innovaciones en Formación para la Empleabilidad: Una Agenda en Construcción /...
PDF
Las 7 Fallas de la Transferencia de Tecnología
PDF
Convocatoria certamen regional emprendedore 2014 versión final fese
PDF
Project Management XXI Century - GPR Tools for Project Management
PDF
Gestion tecnologica
Guia presentacion propuestas Premio CUEE 2011 v2
Bases talento joven 31-7-2012
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Innovaciones en Formación para la Empleabilidad: Una Agenda en Construcción /...
Las 7 Fallas de la Transferencia de Tecnología
Convocatoria certamen regional emprendedore 2014 versión final fese
Project Management XXI Century - GPR Tools for Project Management
Gestion tecnologica

La actualidad más candente (20)

PDF
Actividades para desarrollar la gestión tecnológica
PDF
Kim talent programa de formacion transferencia_e_innovacion_2013
PPTX
Trabajo individual gestion de tecnologia e investigación
PPTX
Unidad 1 introduccion al desarrollo de proyectos (2)
PPT
Globalización en un Mundo Cambiante
PPT
Fonsoft 2015
PPTX
Marcos nacionales de cualificaciones. Desafíos para la educación superior: la...
PDF
INNOVACIÓN, VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INDUSTRIAL
PPT
PDF
Propuesta marco cualificaciones
PPT
Resultados Industria Innova 2011
PDF
Consultoria_informacion general
PPT
Propuesta de Trabajo para Marco de Cualificaciones en Chile
PDF
diplomado e-learning
PPTX
Gestion Tecnologica
PDF
Día 19 - Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo - CAF
PDF
Multimedia
PDF
De La PlaneacióN EstratéGica A La PlaneacióN TecnolóGica
PDF
Investigadores con éxito comercial
PDF
Presenta sennova
Actividades para desarrollar la gestión tecnológica
Kim talent programa de formacion transferencia_e_innovacion_2013
Trabajo individual gestion de tecnologia e investigación
Unidad 1 introduccion al desarrollo de proyectos (2)
Globalización en un Mundo Cambiante
Fonsoft 2015
Marcos nacionales de cualificaciones. Desafíos para la educación superior: la...
INNOVACIÓN, VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INDUSTRIAL
Propuesta marco cualificaciones
Resultados Industria Innova 2011
Consultoria_informacion general
Propuesta de Trabajo para Marco de Cualificaciones en Chile
diplomado e-learning
Gestion Tecnologica
Día 19 - Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo - CAF
Multimedia
De La PlaneacióN EstratéGica A La PlaneacióN TecnolóGica
Investigadores con éxito comercial
Presenta sennova
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PDF
Recalendarización Escuela de Pregrado
PPTX
Institucion educativa ezequiel hurtado
PDF
Presentación Talleres Calidad II_ Diseño UC_ 2do semestre 2014
PDF
Redes Sociales - Experiencia de Usuario
DOCX
Trabajo analisis
PDF
PPT
Poresentación Dra. María Christina Fragkou
Recalendarización Escuela de Pregrado
Institucion educativa ezequiel hurtado
Presentación Talleres Calidad II_ Diseño UC_ 2do semestre 2014
Redes Sociales - Experiencia de Usuario
Trabajo analisis
Poresentación Dra. María Christina Fragkou
Publicidad

Similar a Bases programa (20)

PPT
Planestic ulc
PPT
Planestic ulc
PDF
presenta especialidad dr rocky 16 feb 2021.pdf
PPT
Formulacion de Proyectos de Innovacion a Nivel Universitario
PDF
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLOGICA
DOCX
Que esta haciendo el sena en materia de investigacion
PDF
Innovación tecnológica ideas básicas
PDF
Bases de la convocatoria para proyectos tecnológicos
PPTX
ppt_DifusionVIU2021_ANID.buenazao para la
PPTX
Gestion de proyectos tecnologicos
DOCX
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
PDF
Informe Campus Cientifico
PPTX
Exposición de gestion de proyectos tecnologicos
PDF
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
PDF
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
PPT
teoría y práctica de la innovación.
PPT
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
PDF
Análisis de implementación de una plataforma de innovación abierta para la ge...
Planestic ulc
Planestic ulc
presenta especialidad dr rocky 16 feb 2021.pdf
Formulacion de Proyectos de Innovacion a Nivel Universitario
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLOGICA
Que esta haciendo el sena en materia de investigacion
Innovación tecnológica ideas básicas
Bases de la convocatoria para proyectos tecnológicos
ppt_DifusionVIU2021_ANID.buenazao para la
Gestion de proyectos tecnologicos
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
Informe Campus Cientifico
Exposición de gestion de proyectos tecnologicos
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
teoría y práctica de la innovación.
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Análisis de implementación de una plataforma de innovación abierta para la ge...

Más de Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Univesidad de Chile (20)

PDF
Plan de emergencia y evacuación fau 2013
PDF
Plan de emergencia 2013 (2)presentacion
PDF
Programa 1er Encuentro de Diseño Urbano
PDF
Módulo Ciclo de Charlas Profesionales 4+1
PPT
PDF
Convocatoria a cursar estudios en el extranjero 2011
PDF
Informativo alumnos intercambio 2011
Plan de emergencia y evacuación fau 2013
Plan de emergencia 2013 (2)presentacion
Programa 1er Encuentro de Diseño Urbano
Módulo Ciclo de Charlas Profesionales 4+1
Convocatoria a cursar estudios en el extranjero 2011
Informativo alumnos intercambio 2011

Último (20)

PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

Bases programa

  • 1. BASES DEL PROGRAMA OCTUBRE 2010
  • 2. I. INTRODUCCIÓN El Programa Sc2B (Science to Business) se enmarca como una pieza de apoyo a la realización de un Plan Integral de desarrollo de la innovación y fortalecimiento del entorno emprendedor y la transferencia tecnológica en el ecosistema de la Universidad de Chile, que es impulsado y llevado a cabo por la Aceleradora de Negocios Novos. El programa es considerado como un engranaje fundamental que forma parte de una serie de proyectos y actividades destinadas a lograr en conjunto los resultados esperados para mediano y largo plazo en relación al desarrollo de nuevas empresas y negocios en el ecosistema de la Universidad de Chile. La Universidad de Chile tiene un reconocido prestigio a nivel nacional como una de las principales fuentes de investigación aplicada en un amplio espectro de campos del conocimiento, y esto se traduce en que representa una importante fuente de innovación. Esto se avala mediante la alta participación de la Universidad de Chile en los proyectos financiados por los distintos fondos de apoyo al desarrollo de I+D e innovación entregados por el estado, como son: Fondef, Fondecyt, Anillos, Basales, etc. No obstante, si bien es necesario impulsar el desarrollo de los centros de Investigación, no basta solo con eso para cumplir con la tarea de construir un país competitivo en el ámbito de la innovación, pues se hace necesario comenzar a cosechar los frutos de los esfuerzos puestos en dichos centros y proyectos de investigación, rescatando los resultados de sus trabajos en el desarrollo de productos y servicios que fortalezcan el nivel de competitividad nacional y se traduzcan en mejoras en la calidad de vida de los chilenos. Para esto se hace necesario impulsar estos resultados y llevarlos a una nueva etapa, en la cual se deben enfatizar los esfuerzos para lograr la transferencia tecnológica de los resultados (productos/servicios) antes nombrados a la comunidad, en la forma de nuevas empresas. Por otro lado, en el ecosistema de la Universidad de Chile se encuentra una amplia, diversa y valiosa fuente de personas con ideas innovadoras de proyectos que emanan de las distintas facultades, centros de desarrollos tecnológicos y en las diversas áreas del conocimiento y que no solo provienen de la investigación de académicos. La Universidad de Chile es un Centro Tecnológico de excelencia, reconocido a nivel país, y cuenta, además, con profesionales, metodologías, tecnologías e infraestructura que dan cabida a un ambiente propicio y eficiente de gestión y desarrollo de proyectos y negocios, así como de formación de estudiantes de pre y post grado, profesionales asociados y ex alumnos que cuentan con bases sólidas para desarrollar proyectos de negocio innovadores, de alta especialización tecnológica y potencial de crecimiento. 2 Apoyado por
  • 3. II. OBJETIVOS El objetivo general del Programa Sc2B es potenciar e impulsar el desarrollo de nuevos negocios con alta componente tecnológica y potencial de crecimiento, a partir de las diversas acciones de innovación y emprendimiento llevadas a cabo en el ecosistema de la Universidad de Chile, entre las que se cuentan los resultados de investigación desarrollados en la Universidad (traducidos en nuevos productos y/o servicios innovadores), que agreguen valor al mercado, a través de la creación de nuevas empresas de innovación de base tecnológica; así como también proyectos relacionados a actividades de pre y post grado y redes de ex alumnos. Se busca de esta forma seleccionar proyectos que se encuentren en una etapa propicia para la comercialización de nuevos productos/servicios innovadores y de base tecnológica. Lo anteriormente planteado se traduce en el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos: Objetivos Específicos Impulsar el desarrollo de 10 proyectos de alta tecnología y potencial de crecimiento dentro del ecosistema de la Universidad de Chile (transferencia de I+D, pre y post grado, ex alumnos), a través de la formación de nuevas empresas de base tecnológica que comercialicen nuevos e innovadores productos/servicios. Identificar alcances comerciales y estrategias para el desarrollo de los proyectos seleccionados. Validar comercialmente los nuevos productos/servicios de los proyectos seleccionados, como soluciones efectivas para el mercado. III. PARTICIPANTES Considerando los desafíos en torno al Emprendimiento y a la Innovación plantados a nivel país, así como también las ventajas comparativas de estar insertos en un “Ecosistema” fértil y con capacidades reconocidas en ciencias, ingeniería, tecnología y gestión, es posible hablar de una oportunidad clave para el desarrollo de un programa articulado que permita la creación de nuevas empresas basadas en desarrollos y usos de nuevas tecnologías. El presente programa está destinado a apoyar proyectos de investigación y desarrollo de nuevos productos y/o tecnologías provenientes ámbitos específicos del que hacer científico representado por el potencial de I+D que poseen las facultades y departamentos de la Universidad de Chile. 3 Apoyado por
  • 4. IV. PROCESO Y PROGRAMA DE ACTIVIDADES La metodología de desarrollo del Programa se plantea como un proceso de etapas, a través de las cuales se concretará la obtención, definición, empaquetamiento y preparación de los emprendimientos a ser apoyados. Los participantes deberán cumplir con cada una de las actividades e hitos diseñados para monitorear y acompañar el desarrollo efectivo del Programa, de tal forma que el no cumplimiento del hito de cada etapa imposibilita el acceso a la siguiente. El desarrollo del programa consta de 6 etapas que dan lugar al cumplimiento de los objetivos propuestos anteriormente: 1. ETAPA I: Convocatoria de Proyectos En esta etapa se realizará una prospección interna de los actuales proyectos de investigación, desarrollo y emprendimiento llevados a cabo en el ecosistema de la Universidad de Chile. Se comunicará el inicio de esta etapa mediante comunicado enviado a todo el ecosistema de la Universidad de Chile, junto con las presentes Bases. Para la etapa de Convocatoria el hito queda representado por la Ficha de Proyecto (anexo a estas Bases), la que debe ser remitida por correo electrónico a contacto@novos.cl o bien por correo convencional a Domeyko #2369, Santiago, con cada uno de las secciones completas y detalladas de acuerdo a lo solicitado, con fecha tope de recepción el día 21 de Diciembre de 2010. Dudas y comentarios durante esta etapa serán resueltas vía correo electrónico a contacto@novos.cl o bien por vía telefónica al teléfono (56-2)9784935. 2. ETAPA II: Pre Selección de Proyectos Se llevará a cabo una evaluación de los proyectos postulados mediante un panel de expertos y se seleccionarán, en primera instancia, los mejores 20 proyectos. De esta manera se identificará el nivel de avance y madurez de los proyectos postulados, de tal forma que sea posible seleccionar aquellos que se encuentren en una etapa adecuada para la participación en el Programa. El panel de expertos estará compuesto por 3 representantes del sector empresarial, 2 representantes de la Universidad de Chile, 1 representante de InnovaChile de Corfo y 1 representante de la Incubadora Novos. El hito que representa a la etapa de Preselección consta, además de la Ficha de Proyecto de la etapa anterior, de un conjunto de documentos relacionados a la Tecnología y referencias personales o industriales que la Incubadora y el Investigador puedan recopilar para dar sustento a los aspectos críticos del negocio tecnológico (innovación, oportunidad y necesidad de mercado, estatus de la propiedad intelectual y de desarrollo de la tecnología), 4 Apoyado por
  • 5. las que serán evaluadas por un comité externo, compuesto por expertos en innovación, negocios y tecnología. Los 20 proyectos preseleccionados serán informados a los participantes el día 03 de Enero de 2011. 3. ETAPA III: Diseño de Negocios Una vez determinados los primeros 20 proyectos, se trabajará en el desarrollo tanto del equipo emprendedor (formación del equipo, capacitación), como del proyecto en sí, mediante talleres y asesorías para la profundización de los aspectos críticos del negocio y la tecnología, así como la validación de la misma en aspectos relacionados con el riesgo tecnológico y el mercado, de manera de fortalecer las definiciones de Modelo de Negocio, reconocimiento del potencial de mercado y estado de propiedad intelectual. Además se contempla la preparación de una presentación ejecutiva tipo elevator pitch para cada proyecto. Lo anterior se llevará a cabo a través de un proceso de mentoring a los equipos emprendedores postulantes, de manera de fortalecer sus habilidades y capacidades para enfrentar el proceso de prospección y comercialización de sus negocios. La etapa de diseño de negocios se cumple una vez que se ha definido con un nivel mayor de detalle tanto el tamaño del mercado de la tecnología como el Modelo de Negocio a través del cual se abordará el mercado antes identificado, ambos representados en un documento de Estudio de Mercado y presentación ejecutiva que será posteriormente expuesta a un nuevo comité de selección. Las distintas actividades de apoyo y fortalecimiento (grupales e individuales) de los proyectos contempladas en esta etapa se realizarán entre las fechas 03 y 21 de Enero de 2011. 4. ETAPA IV: Selección de Proyectos La cuarta etapa consiste en un trabajo de selección definitiva, donde los 20 proyectos serán nuevamente evaluados por un comité experto que seleccionará los 10 mejores proyectos de negocio que finalmente serán apoyados y acelerados en su puesta en marcha, mediante un Business Plan, que marca el hito de la etapa de Planeamiento de Negocios. El comité de expertos estará compuesto por 3 representantes del sector empresarial, 2 representantes de la Universidad de Chile, 1 representante de InnovaChile de Corfo y 1 representante de la Incubadora Novos. La selección del comité de expertos se realizará entre las fechas 24 y 28 de Enero de 2011 y serán comunicados el día 31 de Enero de 2011, fecha en la cual comienza la etapa de Planeamiento de Negocio. 5 Apoyado por
  • 6. 5. ETAPA V: Desarrollo y Plan de Negocio La quinta etapa consiste en la profundización, diseño y desarrollo del plan de negocios, así como una serie de talleres de mentoring al equipo emprendedor para fortalecer sus definiciones. Por otro lado, una vez teniendo resultados de las definiciones desarrolladas en la etapa anterior, se busca acercar los proyectos al mercado realizando actividades de prospección y validación comercial de los proyectos, en donde se vinculen a los emprendedores con actores relevantes del mercado que les permitan impulsar y fortalecer el proceso de comercialización de los proyectos de negocio, las cuales son realizadas por los equipos emprendedores con apoyo de la Incubadora. Se contemplan también reuniones y contactos directos que los postulantes gestionen de forma particular con potenciales clientes. El hito de esta etapa lo marca la redacción del Plan de Negocios de cada proyecto complementado con las modificaciones pertinentes derivadas de la prospección comercial en los casos necesarios, en donde se incluye la totalidad de las recomendaciones derivadas de las distintas actividades del proceso completo del Programa. Las actividades de esta etapa se realizarán entre las fechas 31 de Enero de 2011 y 15 de Abril de 2011. 6. ETAPA VI: Preparación para la Inversión y Levantamiento de Capital Finalmente se contempla una etapa de preparación de los proyectos para su postulación a Capital Semilla L2 de Corfo, que contempla la formalización de las empresas, asesoría legal, finalización de los planes de negocios integrando la retroalimentación del proceso de validación comercial de la etapa anterior, y la búsqueda de distintas fuentes de apoyo para la inversión y financiamiento que se pueden generar para cada proyecto en el mediano y corto plazo. Particularmente y de manera obligatoria, se completan los formularios de postulación a CSL2 de Corfo y se inician los trámites para la recopilación de la documentación correspondiente para dicha postulación. Dentro de esta etapa se contempla adicionalmente la búsqueda y preparación de los proyectos para la postulación a nuevas fuentes de financiamiento para el proyecto, como otras herramientas de apoyo de Innova Chile y/o otros instrumentos de inversión. Se considera la realización de una Rueda de Negocios con empresas e inversionistas interesados en los resultados (productos/servicios) de los proyectos, donde éstos son presentados y los equipos emprendedores pueden comenzar y/o concretar acuerdos comerciales o de inversión, además de validar la pertinencia mediante las evaluaciones del proyecto por parte de los participantes de la Rueda. 6 Apoyado por
  • 7. Las actividades de esta etapa se realizarán entre las fechas 18 de Abril y 13 de Mayo de 2011. En el proceso descrito anteriormente las etapas no necesariamente deben ser totalmente correlativas, puesto que hay actividades de distintas etapas que se realizan en paralelo, y que eventualmente pueden terminar en algunos proyectos antes que en otros. V. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS Tanto en el proceso de preselección como el de selección de proyectos, un comité de asesores externos evaluarán los proyectos postulados en torno a una serie de criterios definidos los que darán lugar a un puntaje final por cada proyecto, de manera de escoger aquellos proyectos con mayor pertinencia a ser beneficiados. Dichos criterios relevantes que deberán ser observados y evaluados por los asesores dando lugar a los puntajes de cada proyecto, tendrán relación con los siguientes puntos: • Market Pain: pertinencia de la solución propuesta (producto/servicio) con las necesidades del mercado. ¿Hay una real necesidad en el mercado de la cual el proyecto de negocio se hace cargo? • Innovación Tecnológica: grado de diferenciación del producto/servicio propuesto respecto a los productos y servicios presentes en el mercado, utilizando soluciones tecnológicas. ¿Presenta mérito innovativo significativo? • Propiedad Intelectual: estado y/o posibilidad de protección de la propiedad intelectual de la solución que representa el proyecto. ¿Existen barreras de entrada suficientes para posibles nuevos desarrolladores de la tecnología? • Escalabilidad y Tamaño de Mercado: posibilidad de replicar el negocio a nivel global, existencia de un mercado significativo para el desarrollo del negocio. ¿tiene el negocio un mercado relevante y escalable a nivel global? • Equipo emprendedor: experiencia, conocimiento y expertiz de los emprendedores y su equipo en torno al mercado y/o la tecnología del proyecto, para desarrollar el negocio. ¿Tienen las capacidades para liderar el proyecto y hacerlo mejor que otros? 7 Apoyado por
  • 8. VI. OBLIGACIONES DE LOS PARTICIPANTES De los postulantes • Enviar la Ficha de Proyecto completa en las fechas estipuladas. • Hacer llegar toda la documentación necesaria respecto del proyecto postulante para el correcto desarrollo de las actividades del Programa, verificación de la información entregada y evaluación del proyecto mismo. • Participar de las actividades de asesoría y apoyo generadas por la Incubadora para el desarrollo del Programa. De los seleccionados • Crear una nueva empresa la cual será el mecanismo a través del cual el resultado de investigación desarrollado se conectará con el mercado. • Realizar un aporte pecuniario de $1.5 MM destinados a apalancar parte de los servicios entregados a los seleccionados durante el proceso del Programa (apoyo en diseño y generación de estudio de mercado, definición de modelo de negocio, actividades de validación y prospección comercial, asesoría legal y de Propiedad Intelectual, etc.), los cuales se encuentran valorados en un total de $10 MM. 8 Apoyado por
  • 9. VII. PLAN DE TRABAJO DEL PROGRAMA El siguiente esquema muestra el programa de actividades e hitos antes descrito: