SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE UNA IES EN IMPLEMENTACIÓN  “Plan estratégico para la incorporación de TIC en la ES” UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI
AGENDA Partimos de… Presentación del plan de Incorporación: La Visión Estratégica   PIDI, Plan integral de Desarrollo Institucional  Los planes de Acción , Logros – Riesgos/Dificultades ¿Como se ha vivido el proceso de implementación en la Institución?: Ventajas, beneficios de contar con el plan. Desde la Informática y desde lo Educativo. ¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad? ¿Inquietudes?
Se cuenta con la aprobación por parte de la directivas institucionales (consejo directivo, consejo superior, consejo académico…) para la puesta en marcha de los planes de acción a nivel operativo, los cuales incluyen las actividades, recursos, tiempos y responsables requeridos. El proyecto se ha integrado al plan de desarrollo institucional, a los planes de mejoramiento de las unidades académicas y administrativas, a las políticas de acreditación, a los procesos de registro calificado, a los procesos de calidad según ISO. Partimos de…
El plan de incorporación se ha dado a conocer a la comunidad académica  a través de boletines, seminarios y adicionalmente se han llevado a cabo talleres para el manejo de los procesos y  procedimientos que hacen parte del mismo. El plan de incorporación hace parte de la dinámica de trabajo del equipo institucional, del que hacer diario de los responsables directos e indirectos por su ejecución. Partimos de…
La Universidad Libre seccional Cali en el año 2014, será reconocida por la calidad, pertinencia e innovación en los  procesos de formación, investigación y proyección social mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación destinadas al desarrollo humano y científico-tecnológico de la Región y el País. La Visión estratégica
Inversión en TIC, programa académico 10 del PIDI (UNA UNIVERSIDAD CON MODERNOS APOYOS TECNOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS AL SERVICIO DE LA ACADEMIA) Inversión en TIC, programa administrativo 1 y académico 10 del PIDI (IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL-Red Intranet y Extranet) Programa académico 5 del PIDI (UNA UNIVERSIDAD CON ALTA FLEXIBILIDAD Y APERTURA CURRICULAR) El plan Integral de Desarrollo Institucional
Programa académico 3 del PIDI (FOMENTO A LA DOCENCIA CALIFICADA) Programa académico 4 del PIDI (APOYO A LA EXCELENCIA ESTUDIANTIL) Programa académico 1 del PIDI (FORTALECIMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO) Programa Académico 6 del PIDI (UNA UNIVERSIDAD PARA LA INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA) El plan Integral de Desarrollo Institucional
AMPLIACION DE TIC: La Universidad entiende las TIC como un recurso estratégico, que permiten mejorar los procesos de gestión académicos/administrativos, facilitando las formas de trabajar, además de potenciar la autonomía, la colaboración y la creatividad de la comunidad Universitaria, por ello la necesidad de ampliar continuamente los recursos en este campo. LOGROS Asignación de presupuesto acorde con las necesidades presentadas de ampliación de TIC. Adquisición de equipos de computo.  Adquisición  de equipos de red para conectividad interna, externa y montaje de laboratorio especializado. Compra del laboratorio de Diseño de medios y sistemas multimediales. Compra de equipos para el canal Virtual. Ampliación de los espacios de audiovisuales. Ingresos por servicios de capacitación especializada a personal Interno y Externo. Implementación de nuevos servicios informáticos.  RIESGOS/DIFICULTADES Reasignación presupuestal para la inversión en la Clínica y en la Nueva Sede de la U. PROGRAMA ACADEMICO 10 Y ADMINISTRATIVO  1 Los planes de Acción
IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES DE APROPIACION DE TIC: Es importante contar con estándares que permitan emitir en forma apropiada juicios sobre la apropiación de las TIC por parte de la comunidad Universitaria, donde se tenga en cuenta la evaluación en cuanto al uso, implementación y aplicación de las mismas. LOGROS Propuesta de implementación de un modelo según los resultados del Proyecto de Investigación de Cátedra Virtual.  Publicación del libro: Estrategia de apropiación de las TIC en la educación superior: su aplicación en la Universidad Libre - Cali  Publicación del libro: Una apuesta de formación contemporánea desde las formas de representación con TIC. Recomendaciones a partir del impacto que se tiene por el uso de las TIC mostradas en el libro: Reconfiguraciones de las expresiones artísticas por el uso de la tecnología. RIESGOS/DIFICULTADES Que  los actores del proceso no se apropien de los resultados de las publicaciones.  PROGRAMA ACADEMICO 5 Los planes de Acción
CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD ACADÉMICA: Se entiende que la formación y la capacitación de la comunidad académica se hacen necesarias para contar con procesos de transformación, en ello se incluyen elementos epistemológicos, teóricos y prácticos, posibilitando un cambio cultural en cuanto al uso, implementación y aplicación de las TIC. LOGROS Desarrollo de los diplomados: Diseño de cursos virtuales, Informática en la Salud, Informática Jurídica. Preparación para la certificación en competencias básicas de Informática.  Convenio Certiport, el cual permite el diagnostico, preparación y presentación de exámenes de certificación internacional “Internet and Computing Core Certification (IC3)”, “Microsoft Office Specialist (MOS)”, “Microsoft Certified Application Specialist (MCAS)” y “Adobe Certified Associate (ACA)” Convenio ICDL, el cual permite el diagnostico, preparación y presentación de exámenes de certificación internacional. RIESGOS/DIFICULTADES La disponibilidad de tiempo para este proceso por parte de los docentes, investigadores, estudiantes y personal administrativo. PROGRAMA ACADEMICO 3 Y 4 Los planes de Acción
CREACION DE PROGRAMAS SOPORTADOS EN LAS TIC: Las tendencias actuales crean la necesidad en la institución de contar con estrategias para la creación de programas académicos mediados por las TIC, los cuales se dirigen a la ampliación de cobertura de la educación, con programas que incluyan elementos de virtualidad. LOGROS Creación del diplomado Cisco Certified Network Professional. Presentación de programas de Postgrado que favorezcan la apropiación, administración, gestión y uso de las TIC. Renovación  del registro calificado de la Especialización  en Informática Educativa. Obtención del registro calificado de la Maestría en Informática Educativa. Aceptación de la Propuesta para iniciar un proceso de renovación de los planes de estudio a partir de la  incorporación de TIC. RIESGOS/DIFICULTADES Aceptar por parte de algunos actores del proceso, que la incorporación de TIC  trae consigo ventajas y beneficios. PROGRAMA ACADEMICO 13 Los planes de Acción
FOMENTO DE LA INVESTIGACION: Es indispensable que para contar con estrategias de transformación académica, los procesos de investigación vayan de la mano con la inclusión de las TIC, posibilitando la generación de productos y servicios orientados a los procesos de enseñanza-aprendizaje. LOGROS Inclusión en el modelo de Investigación de la Seccional un sistema de información como eje de articulación entre los investigadores, los proyectos y los resultados. El uso del canal virtual como medio de difusión de los resultados de investigación. Creación de la red virtual de Investigadores de Ingeniería entre la sede Principal y la seccional Cali, REDISUL. La publicación de los libros donde se enmarca la propuesta de un modelo de apropiación y  formación con TIC al igual que el estudio del impacto por su uso. La asignación de presupuesto para la generación  de proyectos que privilegien la incorporación de TIC. RIESGOS/DIFICULTADES El numero de investigadores que privilegien la incorporación de TIC en sus procesos. PROGRAMA ACADEMICO 6 Los planes de Acción
Contar con un plan de incorporación de TIC en la institución ha brindado la posibilidad de:  Identificar las oportunidades significativas con respecto a los recursos de infraestructura en lo que se ha invertido gran cantidad de dinero, pero que su uso estaba en porcentajes bajos. Definir con anticipación los factores de riesgo y de éxito con respecto a la incorporación de TIC en los procesos de formación, investigación y proyección.  Ventajas
Contar con un plan de incorporación de TIC en la institución ha brindado la posibilidad de:  Crear escenarios de lo que sería el incorporar TIC en el contexto académico/administrativo de la institución para centrar los esfuerzos en las debilidades que se puedan encontrar.  Hacer una transición ordenada entre lo propuesto en los programas relacionados con la Tecnología, en el plan integral de desarrollo institucional y los planes de acción del proyecto. Ventajas
En cuanto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) vistas tradicionalmente como herramientas, se reconoce que estas requieren ser entendidas como nuevas formas de construcción de conocimiento organizado y sistematizado que posibiliten la transformación del entorno a través de procesos y acciones que modifiquen la  forma de cómo se deben llevar a cabo los procesos de formación, investigación y proyección social.  D-MIE. Desde la Informática
En el ámbito específico de la educación, se reconoce que las TIC deben potenciar la interacción e interactividad entre los integrantes del proceso educativo, generando movilidades en el  conocimiento, y lanzando nuevos retos al sistema educativo sobre la fragilidad de las verdades absolutas enseñadas, las formas de enseñanza-aprendizaje y las relaciones que se establecen entre los integrantes de los procesos de formación mediados por TIC.  D-MIE. Desde lo Educativo
La comunidad reconoce como a través del proyecto, la institución muestra la necesidad de potenciar el desarrollo de pensamiento en los integrantes del proceso de formación, investigación y proyección social, orientados hacia una visión mediada por TIC que aplique enfoques en educación, comunicación, informática, administración y cognición, lo que implica reconocer también lo educativo de lo informático y lo informático en la educación, procesos que van más allá de realizaciones técnicas, procesos conductuales o sistemas rígidos. D-MIE. La Comunidad.
¿Inquietudes?

Más contenido relacionado

PDF
Formulación, análisis y selección de estrategia del plan para el aprovechamie...
PDF
Reporte proyecto formativo 906120 - aprovechamiento del uso de las TIC.
PPTX
Evaluaciongamma
PDF
Lineamientos para diseño y desarrollo de cursos virtuales v2015 (1)
PPT
Plan Estrategico Tic
PPT
Propuesta B Learning Para I Ta Buga Final
PDF
Jhon muriel plande_mejoramiento
PPTX
Evaluaciongamma
Formulación, análisis y selección de estrategia del plan para el aprovechamie...
Reporte proyecto formativo 906120 - aprovechamiento del uso de las TIC.
Evaluaciongamma
Lineamientos para diseño y desarrollo de cursos virtuales v2015 (1)
Plan Estrategico Tic
Propuesta B Learning Para I Ta Buga Final
Jhon muriel plande_mejoramiento
Evaluaciongamma

La actualidad más candente (17)

DOCX
Aprovechamiento de las tic en los procesos de enseñanza aprendizaje
PPTX
Presentación proyecto de gestion tecnologica institucional
DOCX
Proyecto De Gestion Rhida
PPTX
Plan De Gestion Simon Bolivar
PPTX
Plan De AccióN Para La ImplementacióN De Las Tics
PDF
Cinco años de evolución de la competencia digital docente
PPT
Programa de Capacitación
PPT
PlanESTIC CECAR
PPT
PlanESTIC CECAR
PDF
Integacion tic1
PDF
Enlaces refenciados. 2006
PPTX
PDF
Marco común de Competencia Digital Docente
PPTX
Informe estratégico - Fundación Kreanta - Emilio Palacios
PPTX
Escuela en red
PDF
Unesco Estandares Docentes
PPTX
Grupo a los resucitados.[1]
Aprovechamiento de las tic en los procesos de enseñanza aprendizaje
Presentación proyecto de gestion tecnologica institucional
Proyecto De Gestion Rhida
Plan De Gestion Simon Bolivar
Plan De AccióN Para La ImplementacióN De Las Tics
Cinco años de evolución de la competencia digital docente
Programa de Capacitación
PlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECAR
Integacion tic1
Enlaces refenciados. 2006
Marco común de Competencia Digital Docente
Informe estratégico - Fundación Kreanta - Emilio Palacios
Escuela en red
Unesco Estandares Docentes
Grupo a los resucitados.[1]
Publicidad

Similar a Planestic ulc (20)

PPT
PLAN ESTRATEGICO TIC
PPT
P L A N E S T R A T E G I C O T I C
PPT
Plan De GestióN Norjulad.
PPT
Plan De GestióN En Uso De Las Tic.
PPT
Plan De GestióN En Uso De Las Tic. Norjulad.
PDF
Plan est tics_uptc_ev
PPT
Proyecto Fatla Grupo IE
PPT
Jornada Directivos
PPT
Sp014 plan estrategico de tic u de m.ppt
PPT
Mayotic2
PPTX
Diapositivas ce tic v2
PPTX
Tic en formacion docente maria y sueellen
PPT
Relatoría mesa gestion
PDF
Presentación Autoealuación (SocializaciónE).pdf
PDF
Analisis interno de la institucion
PDF
biteca,+2153-2720-1-PB (1).pdf
PDF
Rle3483b galindez ferreyra_ccrtic
PDF
Rle3483b galindez ferreyra_ccrtic
PPTX
Politicas de adopcion mmm
DOC
Matriz implementación pei -stella
PLAN ESTRATEGICO TIC
P L A N E S T R A T E G I C O T I C
Plan De GestióN Norjulad.
Plan De GestióN En Uso De Las Tic.
Plan De GestióN En Uso De Las Tic. Norjulad.
Plan est tics_uptc_ev
Proyecto Fatla Grupo IE
Jornada Directivos
Sp014 plan estrategico de tic u de m.ppt
Mayotic2
Diapositivas ce tic v2
Tic en formacion docente maria y sueellen
Relatoría mesa gestion
Presentación Autoealuación (SocializaciónE).pdf
Analisis interno de la institucion
biteca,+2153-2720-1-PB (1).pdf
Rle3483b galindez ferreyra_ccrtic
Rle3483b galindez ferreyra_ccrtic
Politicas de adopcion mmm
Matriz implementación pei -stella
Publicidad

Más de hetaquez (15)

PPT
Agenda 2 encuentro presencial regional
PPTX
Experiencia fup
PPTX
Entrega planestic fcecep
XLS
Informe productos
XLS
Informe productos
PPTX
Experiencia fup
PPTX
Entrega planestic fcecep
PPT
Acompañamientogrupodossuroccidente
PPT
Acompañamientogrupodossuroccidente
PPT
Planestic cierre
PPT
Planestic cierre
PPT
Presentacion cierre regional
DOC
Agenda 12 De Abril 2010
PPT
6 Encuentro Virtual Regional
PPT
5 Encuentro Virtual Regional
Agenda 2 encuentro presencial regional
Experiencia fup
Entrega planestic fcecep
Informe productos
Informe productos
Experiencia fup
Entrega planestic fcecep
Acompañamientogrupodossuroccidente
Acompañamientogrupodossuroccidente
Planestic cierre
Planestic cierre
Presentacion cierre regional
Agenda 12 De Abril 2010
6 Encuentro Virtual Regional
5 Encuentro Virtual Regional

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Planestic ulc

  • 1. EXPERIENCIA DE UNA IES EN IMPLEMENTACIÓN “Plan estratégico para la incorporación de TIC en la ES” UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI
  • 2. AGENDA Partimos de… Presentación del plan de Incorporación: La Visión Estratégica PIDI, Plan integral de Desarrollo Institucional Los planes de Acción , Logros – Riesgos/Dificultades ¿Como se ha vivido el proceso de implementación en la Institución?: Ventajas, beneficios de contar con el plan. Desde la Informática y desde lo Educativo. ¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad? ¿Inquietudes?
  • 3. Se cuenta con la aprobación por parte de la directivas institucionales (consejo directivo, consejo superior, consejo académico…) para la puesta en marcha de los planes de acción a nivel operativo, los cuales incluyen las actividades, recursos, tiempos y responsables requeridos. El proyecto se ha integrado al plan de desarrollo institucional, a los planes de mejoramiento de las unidades académicas y administrativas, a las políticas de acreditación, a los procesos de registro calificado, a los procesos de calidad según ISO. Partimos de…
  • 4. El plan de incorporación se ha dado a conocer a la comunidad académica a través de boletines, seminarios y adicionalmente se han llevado a cabo talleres para el manejo de los procesos y procedimientos que hacen parte del mismo. El plan de incorporación hace parte de la dinámica de trabajo del equipo institucional, del que hacer diario de los responsables directos e indirectos por su ejecución. Partimos de…
  • 5. La Universidad Libre seccional Cali en el año 2014, será reconocida por la calidad, pertinencia e innovación en los procesos de formación, investigación y proyección social mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación destinadas al desarrollo humano y científico-tecnológico de la Región y el País. La Visión estratégica
  • 6. Inversión en TIC, programa académico 10 del PIDI (UNA UNIVERSIDAD CON MODERNOS APOYOS TECNOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS AL SERVICIO DE LA ACADEMIA) Inversión en TIC, programa administrativo 1 y académico 10 del PIDI (IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL-Red Intranet y Extranet) Programa académico 5 del PIDI (UNA UNIVERSIDAD CON ALTA FLEXIBILIDAD Y APERTURA CURRICULAR) El plan Integral de Desarrollo Institucional
  • 7. Programa académico 3 del PIDI (FOMENTO A LA DOCENCIA CALIFICADA) Programa académico 4 del PIDI (APOYO A LA EXCELENCIA ESTUDIANTIL) Programa académico 1 del PIDI (FORTALECIMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO) Programa Académico 6 del PIDI (UNA UNIVERSIDAD PARA LA INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA) El plan Integral de Desarrollo Institucional
  • 8. AMPLIACION DE TIC: La Universidad entiende las TIC como un recurso estratégico, que permiten mejorar los procesos de gestión académicos/administrativos, facilitando las formas de trabajar, además de potenciar la autonomía, la colaboración y la creatividad de la comunidad Universitaria, por ello la necesidad de ampliar continuamente los recursos en este campo. LOGROS Asignación de presupuesto acorde con las necesidades presentadas de ampliación de TIC. Adquisición de equipos de computo. Adquisición de equipos de red para conectividad interna, externa y montaje de laboratorio especializado. Compra del laboratorio de Diseño de medios y sistemas multimediales. Compra de equipos para el canal Virtual. Ampliación de los espacios de audiovisuales. Ingresos por servicios de capacitación especializada a personal Interno y Externo. Implementación de nuevos servicios informáticos. RIESGOS/DIFICULTADES Reasignación presupuestal para la inversión en la Clínica y en la Nueva Sede de la U. PROGRAMA ACADEMICO 10 Y ADMINISTRATIVO 1 Los planes de Acción
  • 9. IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES DE APROPIACION DE TIC: Es importante contar con estándares que permitan emitir en forma apropiada juicios sobre la apropiación de las TIC por parte de la comunidad Universitaria, donde se tenga en cuenta la evaluación en cuanto al uso, implementación y aplicación de las mismas. LOGROS Propuesta de implementación de un modelo según los resultados del Proyecto de Investigación de Cátedra Virtual. Publicación del libro: Estrategia de apropiación de las TIC en la educación superior: su aplicación en la Universidad Libre - Cali Publicación del libro: Una apuesta de formación contemporánea desde las formas de representación con TIC. Recomendaciones a partir del impacto que se tiene por el uso de las TIC mostradas en el libro: Reconfiguraciones de las expresiones artísticas por el uso de la tecnología. RIESGOS/DIFICULTADES Que los actores del proceso no se apropien de los resultados de las publicaciones. PROGRAMA ACADEMICO 5 Los planes de Acción
  • 10. CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD ACADÉMICA: Se entiende que la formación y la capacitación de la comunidad académica se hacen necesarias para contar con procesos de transformación, en ello se incluyen elementos epistemológicos, teóricos y prácticos, posibilitando un cambio cultural en cuanto al uso, implementación y aplicación de las TIC. LOGROS Desarrollo de los diplomados: Diseño de cursos virtuales, Informática en la Salud, Informática Jurídica. Preparación para la certificación en competencias básicas de Informática. Convenio Certiport, el cual permite el diagnostico, preparación y presentación de exámenes de certificación internacional “Internet and Computing Core Certification (IC3)”, “Microsoft Office Specialist (MOS)”, “Microsoft Certified Application Specialist (MCAS)” y “Adobe Certified Associate (ACA)” Convenio ICDL, el cual permite el diagnostico, preparación y presentación de exámenes de certificación internacional. RIESGOS/DIFICULTADES La disponibilidad de tiempo para este proceso por parte de los docentes, investigadores, estudiantes y personal administrativo. PROGRAMA ACADEMICO 3 Y 4 Los planes de Acción
  • 11. CREACION DE PROGRAMAS SOPORTADOS EN LAS TIC: Las tendencias actuales crean la necesidad en la institución de contar con estrategias para la creación de programas académicos mediados por las TIC, los cuales se dirigen a la ampliación de cobertura de la educación, con programas que incluyan elementos de virtualidad. LOGROS Creación del diplomado Cisco Certified Network Professional. Presentación de programas de Postgrado que favorezcan la apropiación, administración, gestión y uso de las TIC. Renovación del registro calificado de la Especialización en Informática Educativa. Obtención del registro calificado de la Maestría en Informática Educativa. Aceptación de la Propuesta para iniciar un proceso de renovación de los planes de estudio a partir de la incorporación de TIC. RIESGOS/DIFICULTADES Aceptar por parte de algunos actores del proceso, que la incorporación de TIC trae consigo ventajas y beneficios. PROGRAMA ACADEMICO 13 Los planes de Acción
  • 12. FOMENTO DE LA INVESTIGACION: Es indispensable que para contar con estrategias de transformación académica, los procesos de investigación vayan de la mano con la inclusión de las TIC, posibilitando la generación de productos y servicios orientados a los procesos de enseñanza-aprendizaje. LOGROS Inclusión en el modelo de Investigación de la Seccional un sistema de información como eje de articulación entre los investigadores, los proyectos y los resultados. El uso del canal virtual como medio de difusión de los resultados de investigación. Creación de la red virtual de Investigadores de Ingeniería entre la sede Principal y la seccional Cali, REDISUL. La publicación de los libros donde se enmarca la propuesta de un modelo de apropiación y formación con TIC al igual que el estudio del impacto por su uso. La asignación de presupuesto para la generación de proyectos que privilegien la incorporación de TIC. RIESGOS/DIFICULTADES El numero de investigadores que privilegien la incorporación de TIC en sus procesos. PROGRAMA ACADEMICO 6 Los planes de Acción
  • 13. Contar con un plan de incorporación de TIC en la institución ha brindado la posibilidad de: Identificar las oportunidades significativas con respecto a los recursos de infraestructura en lo que se ha invertido gran cantidad de dinero, pero que su uso estaba en porcentajes bajos. Definir con anticipación los factores de riesgo y de éxito con respecto a la incorporación de TIC en los procesos de formación, investigación y proyección. Ventajas
  • 14. Contar con un plan de incorporación de TIC en la institución ha brindado la posibilidad de: Crear escenarios de lo que sería el incorporar TIC en el contexto académico/administrativo de la institución para centrar los esfuerzos en las debilidades que se puedan encontrar. Hacer una transición ordenada entre lo propuesto en los programas relacionados con la Tecnología, en el plan integral de desarrollo institucional y los planes de acción del proyecto. Ventajas
  • 15. En cuanto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) vistas tradicionalmente como herramientas, se reconoce que estas requieren ser entendidas como nuevas formas de construcción de conocimiento organizado y sistematizado que posibiliten la transformación del entorno a través de procesos y acciones que modifiquen la forma de cómo se deben llevar a cabo los procesos de formación, investigación y proyección social. D-MIE. Desde la Informática
  • 16. En el ámbito específico de la educación, se reconoce que las TIC deben potenciar la interacción e interactividad entre los integrantes del proceso educativo, generando movilidades en el conocimiento, y lanzando nuevos retos al sistema educativo sobre la fragilidad de las verdades absolutas enseñadas, las formas de enseñanza-aprendizaje y las relaciones que se establecen entre los integrantes de los procesos de formación mediados por TIC. D-MIE. Desde lo Educativo
  • 17. La comunidad reconoce como a través del proyecto, la institución muestra la necesidad de potenciar el desarrollo de pensamiento en los integrantes del proceso de formación, investigación y proyección social, orientados hacia una visión mediada por TIC que aplique enfoques en educación, comunicación, informática, administración y cognición, lo que implica reconocer también lo educativo de lo informático y lo informático en la educación, procesos que van más allá de realizaciones técnicas, procesos conductuales o sistemas rígidos. D-MIE. La Comunidad.