LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE
Miguel Ángel Quesada López
APUNTES DE LENGUA
8.- Las funciones sintácticas
8.1- Definición.
Llamamos función sintáctica al papel que realizan las palabras, sintagmas o proposiciones dentro
de una oración.
8.2- Las funciones:
Diferenciamos dos tipos de enunciados: frases, si carecen de verbo; oraciones, si cuentan con uno.
Las oraciones están constituidas por un sujeto, sea éste explícito u omitido; y un predicado, que
puede ser verbal o nominal. Es especialmente importante esto último, ya que muchas de las
funciones que vamos a estudiar van a aparecer o no según el verbo que tengamos. Por ello, a la
hora de analizar cualquier oración, todos los profesores coinciden en que el primer paso es
identificar y analizar el núcleo del predicado, es decir, el verbo.
8.3- Elementos constituyentes de la oración:
 Sujeto (S):
o La ejerce en el 99% de las ocasiones un SN: Andrea llama por teléfono; Los chicos
van al colegio.
 Las únicas excepciones son los Sprep encabezados por entre o hasta.
o Tipos: explícito (si está presente: Andrea llama por teléfono) u omitido (si no lo
está: llama por teléfono), agente (si lleva a cabo la acción y el verbo está en voz
activa: Andrea llama por teléfono) y paciente (si no hace nada y el verbo está en
pasiva: El avión es pilotado).
o Cómo identificarlo: localizamos rápidamente el sujeto si cambiamos el número
del verbo, ya que tienen que concordar. Así: La puerta es abierta -> La puerta son
abiertas.
 Predicado (PN/PV):
o El predicado es la función que ejerce el sintagma verbal (SV). Este sintagma
cuenta siempre con un núcleo (NP), que es la función que lleva a cabo el verbo
siempre.
o Predicado nominal: el SV/PN sólo lo encontramos cuando la función de NP la
ejercen verbos copulativos (ser, estar, parecer).
 Un SV/PN puede llevar los siguientes complementos: Atr, CI, CC.
 Un SV/PN nunca puede llevar: CD, CAg, CRég, CPred.
 En ocasiones los verbos copulativos tienen función predicativa. Esto
sucede cuando ser significa ocurrir (El examen fue ayer), estar significa
encontrase en un lugar (Mañana estaré en Galicia) y parecer significa
parecerse a alguien (José se parece a su abuelo). En estas ocasiones los
predicados son verbales.
o Predicado verbal: el SV/PV tiene lugar cuando el verbo es predicativo. Si el verbo
es predicativo, podrá aparecer en voz activa o pasiva, y dentro de la primera
posibilidad podrá ser intransitivo o transitivo.
LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE
Miguel Ángel Quesada López
8.4- Complementos del verbo:
 Atributo (Atr):
o La función de atributo la puede ejercer un SN, un SAdj, o un SPrep: Él es el director;
Francia es amplia; Ella es de Alemania.
o Sólo aparece cuando tenemos un verbo copulativo en un predicado nominal.
o Cómo identificarlo: alterando el género o número del sujeto, ya que debe
concordar: Ellos son amables > Él es amables.
 Complemento directo (CD):
o El CD sólo puede aparecer con verbos predicativos transitivos.
o Puede ser un SN: Mi hermano ha comprado pan; El gobierno ha emitido muchas
leyes.
 Cuando se trata de una persona o animal, puede ser un Sprep encabezado
por a: Han contratado a una chica nueva; Sacó a pasear a su perro.
o Cómo identificarlo: el único procedimiento fiable al 100% es convertir la oración
a voz pasiva. Cuando llevamos a cabo este proceso, el CD se convierte en el sujeto:
El gobierno ha emitido muchas leyes > Muchas leyes han sido emitidas por el
gobierno; Han contratado a una chica nueva > Una chica nueva ha sido
contratada.
 Otro procedimiento es sustituirlo por lo, los, la, las, pero tiene trampa.
Cuando se trata de una persona o animal (y lleva la preposición a), se
sustituye por le o les, como el complemento indirecto. Por eso es mejor
dejar a un lado las sustituciones y recurrir a la voz pasiva.
 Complemento indirecto (CI):
o La función de CI la puede desempeñar un SN (le, les) o un SPrep (generalmente
introducido por a): Mis primos han regalado un ramo de flores a la abuela; Mis
primos le han regalado un ramo de flores.
o Cómo identificarlo: para intentar encontrar el CI, aparte de a nuestra experiencia
y hábito, hay que recurrir a la sustitución por le o les. Sin embargo, como se indica
en la sección del CD, puede provocar problemas.
Oración activa: El padre de familia plancha la ropa
Sujeto Verbo CD
Oración pasiva: La ropa es planchada por el padre de familia
Sujeto Verbo Complemento Agente
LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE
Miguel Ángel Quesada López
 Complemento circunstancial (CC):
o La función de CC sirve para indicar en qué contexto se lleva a cabo la acción o el
estado del verbo. Puede ser un SN, un SAdv o un SPrep: Comenzamos el colegio
la semana pasada; Juega al baloncesto estupendamente; Laura está en su casa.
o Los complementos circunstanciales se dividen en dos grandes grupos: adverbiales
y no adverbiales.
 Los CC adverbiales son aquellos que pueden ser sustituidos por un
adverbio. Son los de lugar, tiempo, modo y cantidad.
 CCL: Ellos están en el pabellón -> Ellos están allí.
 CCT: La presidenta llegó por la mañana -> La presidenta llegó
entonces.
 CCM: Trabaja con mucho esfuerzo -> Trabaja así.
 CCC: casi siempre son adverbios (tanto, mucho, poco,
demasiado…).
 Los CC no adverbiales no admiten este juego. Los hay de muchos tipos,
siendo los más importantes los de causa, finalidad, beneficiario,
instrumento, materia…
 Complemento agente (CAg):
o El CAg es una función que sólo aparece en oraciones predicativas transitivas en
voz pasiva. Siempre es un SPrep encabezado por la preposición por: Los pacientes
son atendidos por la doctora; Las plantas son regadas por el jardinero.
o El CAg desempeña la acción del verbo en voz pasiva, ya que es el sujeto de la
activa: Los pacientes son atendidos por la doctora -> La doctora atiende a los
pacientes.
o Por tanto, para poder identificarlo simplemente es necesario cambiar la voz del
verbo y pasar la oración a activa (véase la explicación del CD).
 Complemento de régimen (CRég):
o Un CRég es una función que encontramos habitualmente con verbos
pronominales, es decir, verbos que siempre llevan se en el infinitivo (acordarse,
preocuparse…). Evidentemente sólo aparece en oraciones predicativas (SV/PV).
o Siempre es un SPrep, pero la preposición que encabeza el sintagma depende de
cada verbo: María se olvida de los deberes; Los empleados se quejan de las
condiciones laborales.
o En ocasiones encontramos CRég con verbos no pronominales (insistir, huir…): El
bombero salvó de las llamas al gato.
 Complemento predicativo (CPred):
o El CPred, como su propio nombre indica, sólo aparece en oraciones predicativas
(SV/PV).
o Habitualmente es un SAdj, aunque en ocasiones puede ser un SN.
o Su función es indicar una cualidad transitoria del S o del CD, con el que debe
concordar en género y número: Los caballos galopan veloces; Su hermana fue
nombrada alcaldesa; Dejaron los libros abiertos sobre la mesa.
LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE
Miguel Ángel Quesada López
 Es necesario fijarse en que el funcionamiento del CPred es muy muy
parecido al de un CCM. Entre uno y otro sólo hay una diferencia: el CCM
debe ser un SAdv. Por tanto para diferenciarlos sólo tenemos que
observar la morfología.
8.5- Otros complementos:
 Complemento del nombre/adjetivo/adverbio (CN/CAdj/CAdv)
o El complemento del nombre, complemento del adjetivo o complemento del
adverbio es un complemento particular. Se diferencia del resto en que forma
parte de un sintagma mayor (SN, SAdj o SAdv). Siempre es un SPrep.
o Cómo identificarlo: para diferenciar bien entre sí estos complementos, es
preciso saber a qué tipo de palabra acompaña (En el restaurante sirven pollo con
patatas > CN ; Pedro es experto en ese campo > CAdj ; Estoy cerca de tu casa >
CAdv).
 Complemento oracional:
o Los complementos oracionales (CO) son una función que se encarga de
complementar a una oración en su conjunto, y por tanto se analizan fuera de
ella. Suelen ser sintagmas adverbiales o preposicionales que van sueltos,
generalmente entre comas. Se emplean para matizar el significado de una
oración, ordenar el discurso... Hay muchos tipos. Los más importantes son:
 Organizadores del discurso: en primer lugar, en resumen, por
último, finalmente, etc.
 Comentarios: por fortuna, gracias a Dios, desgraciadamente, etc.
 Puntos de vista: según Paco, desde mi punto de vista, etc.
 Ej: En mi opinión, este partido ha sido muy aburrido.
 Vocativos:
o Llamamos vocativo (Voc) a aquellos sintagmas nominales que aparecen fuera de
la estructura de la oración (es decir, ni forman parte del sujeto ni del predicado)
y que cumplen con la función apelativa. O lo que es lo mismo, sirven para llamar
la atención del interlocutor.
o Aunque pueden coincidir con el sujeto, no hay que confundirlos.
o Ej: Arancha, cállate un rato. Aquí coincide con el sujeto de la oración a que
acompaña.
o Ej: Profe, ¿puedo ir a beber agua? Aquí, en cambio, no coincide.
 Nexo: la función de nexo es aquella que une dos proposiciones. La estudiaremos en el
apartado de las oraciones compuestas.

Más contenido relacionado

PDF
6. La preposición y el s prep
PDF
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
PDF
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
PDF
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
PPTX
El sintagma-nominal-y-verbal
DOC
Sintagma nominal y verbal
PPT
GUÍA PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
6. La preposición y el s prep
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
El sintagma-nominal-y-verbal
Sintagma nominal y verbal
GUÍA PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO

La actualidad más candente (20)

PPS
El sintagma nominal
PPTX
Sintagmas nominal y verbal
DOC
Repaso de sintaxis
DOC
Cuaderno de prácticas de sintaxis
DOCX
Sintaxis del español
DOC
Intr. a la sintaxis español
PPT
El Sintagma Nominal
PDF
Los sintagmas
DOC
Sintaxis oracion simple
DOC
Latín
DOC
El sintagma verbal 2
PDF
Analsintactico
PPT
La Proposición Subordinada Adjetiva
PDF
Sujeto, predicado y oración compuesta
PPT
Analisis sintactico primaria
PPT
Morfología, quinto año
PPT
Unidad 8.
PPTX
Sintaxis 1-La oración simple
PPT
Sintagma verbal clase
PPTX
Unidad 4: El verbo
El sintagma nominal
Sintagmas nominal y verbal
Repaso de sintaxis
Cuaderno de prácticas de sintaxis
Sintaxis del español
Intr. a la sintaxis español
El Sintagma Nominal
Los sintagmas
Sintaxis oracion simple
Latín
El sintagma verbal 2
Analsintactico
La Proposición Subordinada Adjetiva
Sujeto, predicado y oración compuesta
Analisis sintactico primaria
Morfología, quinto año
Unidad 8.
Sintaxis 1-La oración simple
Sintagma verbal clase
Unidad 4: El verbo
Publicidad

Similar a 8. las funciones (20)

DOC
Las funciones sintácticas
DOCX
Las funciones sintácticas
PPT
El sintagma verbal
PDF
Cuadro funciones sintácticas
PDF
CUADRO FUNCIONES SINTÁCTICAS NUEVO 23.pdf
PDF
LOS COMPLEMENTOS VERBALES para grados de 6 a 8 grado.pdf
PPTX
morfosintaxis.pptx j
PPTX
morfosintaxis. h
PPS
Los complementos
PDF
Funciones sintácticas - Análisis de frases.
PDF
UNIDAD 2. ANÁLISIS SINTÁCTICO. LA ORACIÓN SIMPLE.pdf
PDF
Funciones sintácticas
PDF
1-eso-apuntes-de-sintaxis-pdf_compress.pdf
PDF
Sintaxis repaso
PPTX
CASTELLANO: SINTAGMAS Y COMPLEMENTOS VERBALES
PDF
Cuadro complementos oracionales
PDF
Introducción al análisis sintáctico tª y actv
ODP
Complementos del verbo 4ESO
PPT
Sintaxis: la oraciòn simple, el sujeto y predicado.ppt
PPT
Complementos Del Predicado Verbal
Las funciones sintácticas
Las funciones sintácticas
El sintagma verbal
Cuadro funciones sintácticas
CUADRO FUNCIONES SINTÁCTICAS NUEVO 23.pdf
LOS COMPLEMENTOS VERBALES para grados de 6 a 8 grado.pdf
morfosintaxis.pptx j
morfosintaxis. h
Los complementos
Funciones sintácticas - Análisis de frases.
UNIDAD 2. ANÁLISIS SINTÁCTICO. LA ORACIÓN SIMPLE.pdf
Funciones sintácticas
1-eso-apuntes-de-sintaxis-pdf_compress.pdf
Sintaxis repaso
CASTELLANO: SINTAGMAS Y COMPLEMENTOS VERBALES
Cuadro complementos oracionales
Introducción al análisis sintáctico tª y actv
Complementos del verbo 4ESO
Sintaxis: la oraciòn simple, el sujeto y predicado.ppt
Complementos Del Predicado Verbal
Publicidad

Más de Miguel Ángel Quesada López (20)

PDF
Subrayado y esquemas
PDF
Conceptos y definiciones.
PDF
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
PDF
1.- Los recursos literarios
PDF
Lectura 2 antología poética
PDF
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
PDF
Lengua 1º eso unidad 1
PDF
Taller de paleografía
PDF
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
PDF
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
PDF
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
PDF
Trabajo lengua 2ºeso
PDF
Trabajo lengua 1ºeso
PDF
Apuntes de Sintaxis
PPTX
2º ESO Renacimiento pintura
PPTX
2º ESO Renacimiento escultura
PDF
Subrayado y esquemas
Conceptos y definiciones.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
1.- Los recursos literarios
Lectura 2 antología poética
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lengua 1º eso unidad 1
Taller de paleografía
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
Trabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 1ºeso
Apuntes de Sintaxis
2º ESO Renacimiento pintura
2º ESO Renacimiento escultura

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

8. las funciones

  • 1. LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE Miguel Ángel Quesada López APUNTES DE LENGUA 8.- Las funciones sintácticas 8.1- Definición. Llamamos función sintáctica al papel que realizan las palabras, sintagmas o proposiciones dentro de una oración. 8.2- Las funciones: Diferenciamos dos tipos de enunciados: frases, si carecen de verbo; oraciones, si cuentan con uno. Las oraciones están constituidas por un sujeto, sea éste explícito u omitido; y un predicado, que puede ser verbal o nominal. Es especialmente importante esto último, ya que muchas de las funciones que vamos a estudiar van a aparecer o no según el verbo que tengamos. Por ello, a la hora de analizar cualquier oración, todos los profesores coinciden en que el primer paso es identificar y analizar el núcleo del predicado, es decir, el verbo. 8.3- Elementos constituyentes de la oración:  Sujeto (S): o La ejerce en el 99% de las ocasiones un SN: Andrea llama por teléfono; Los chicos van al colegio.  Las únicas excepciones son los Sprep encabezados por entre o hasta. o Tipos: explícito (si está presente: Andrea llama por teléfono) u omitido (si no lo está: llama por teléfono), agente (si lleva a cabo la acción y el verbo está en voz activa: Andrea llama por teléfono) y paciente (si no hace nada y el verbo está en pasiva: El avión es pilotado). o Cómo identificarlo: localizamos rápidamente el sujeto si cambiamos el número del verbo, ya que tienen que concordar. Así: La puerta es abierta -> La puerta son abiertas.  Predicado (PN/PV): o El predicado es la función que ejerce el sintagma verbal (SV). Este sintagma cuenta siempre con un núcleo (NP), que es la función que lleva a cabo el verbo siempre. o Predicado nominal: el SV/PN sólo lo encontramos cuando la función de NP la ejercen verbos copulativos (ser, estar, parecer).  Un SV/PN puede llevar los siguientes complementos: Atr, CI, CC.  Un SV/PN nunca puede llevar: CD, CAg, CRég, CPred.  En ocasiones los verbos copulativos tienen función predicativa. Esto sucede cuando ser significa ocurrir (El examen fue ayer), estar significa encontrase en un lugar (Mañana estaré en Galicia) y parecer significa parecerse a alguien (José se parece a su abuelo). En estas ocasiones los predicados son verbales. o Predicado verbal: el SV/PV tiene lugar cuando el verbo es predicativo. Si el verbo es predicativo, podrá aparecer en voz activa o pasiva, y dentro de la primera posibilidad podrá ser intransitivo o transitivo.
  • 2. LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE Miguel Ángel Quesada López 8.4- Complementos del verbo:  Atributo (Atr): o La función de atributo la puede ejercer un SN, un SAdj, o un SPrep: Él es el director; Francia es amplia; Ella es de Alemania. o Sólo aparece cuando tenemos un verbo copulativo en un predicado nominal. o Cómo identificarlo: alterando el género o número del sujeto, ya que debe concordar: Ellos son amables > Él es amables.  Complemento directo (CD): o El CD sólo puede aparecer con verbos predicativos transitivos. o Puede ser un SN: Mi hermano ha comprado pan; El gobierno ha emitido muchas leyes.  Cuando se trata de una persona o animal, puede ser un Sprep encabezado por a: Han contratado a una chica nueva; Sacó a pasear a su perro. o Cómo identificarlo: el único procedimiento fiable al 100% es convertir la oración a voz pasiva. Cuando llevamos a cabo este proceso, el CD se convierte en el sujeto: El gobierno ha emitido muchas leyes > Muchas leyes han sido emitidas por el gobierno; Han contratado a una chica nueva > Una chica nueva ha sido contratada.  Otro procedimiento es sustituirlo por lo, los, la, las, pero tiene trampa. Cuando se trata de una persona o animal (y lleva la preposición a), se sustituye por le o les, como el complemento indirecto. Por eso es mejor dejar a un lado las sustituciones y recurrir a la voz pasiva.  Complemento indirecto (CI): o La función de CI la puede desempeñar un SN (le, les) o un SPrep (generalmente introducido por a): Mis primos han regalado un ramo de flores a la abuela; Mis primos le han regalado un ramo de flores. o Cómo identificarlo: para intentar encontrar el CI, aparte de a nuestra experiencia y hábito, hay que recurrir a la sustitución por le o les. Sin embargo, como se indica en la sección del CD, puede provocar problemas. Oración activa: El padre de familia plancha la ropa Sujeto Verbo CD Oración pasiva: La ropa es planchada por el padre de familia Sujeto Verbo Complemento Agente
  • 3. LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE Miguel Ángel Quesada López  Complemento circunstancial (CC): o La función de CC sirve para indicar en qué contexto se lleva a cabo la acción o el estado del verbo. Puede ser un SN, un SAdv o un SPrep: Comenzamos el colegio la semana pasada; Juega al baloncesto estupendamente; Laura está en su casa. o Los complementos circunstanciales se dividen en dos grandes grupos: adverbiales y no adverbiales.  Los CC adverbiales son aquellos que pueden ser sustituidos por un adverbio. Son los de lugar, tiempo, modo y cantidad.  CCL: Ellos están en el pabellón -> Ellos están allí.  CCT: La presidenta llegó por la mañana -> La presidenta llegó entonces.  CCM: Trabaja con mucho esfuerzo -> Trabaja así.  CCC: casi siempre son adverbios (tanto, mucho, poco, demasiado…).  Los CC no adverbiales no admiten este juego. Los hay de muchos tipos, siendo los más importantes los de causa, finalidad, beneficiario, instrumento, materia…  Complemento agente (CAg): o El CAg es una función que sólo aparece en oraciones predicativas transitivas en voz pasiva. Siempre es un SPrep encabezado por la preposición por: Los pacientes son atendidos por la doctora; Las plantas son regadas por el jardinero. o El CAg desempeña la acción del verbo en voz pasiva, ya que es el sujeto de la activa: Los pacientes son atendidos por la doctora -> La doctora atiende a los pacientes. o Por tanto, para poder identificarlo simplemente es necesario cambiar la voz del verbo y pasar la oración a activa (véase la explicación del CD).  Complemento de régimen (CRég): o Un CRég es una función que encontramos habitualmente con verbos pronominales, es decir, verbos que siempre llevan se en el infinitivo (acordarse, preocuparse…). Evidentemente sólo aparece en oraciones predicativas (SV/PV). o Siempre es un SPrep, pero la preposición que encabeza el sintagma depende de cada verbo: María se olvida de los deberes; Los empleados se quejan de las condiciones laborales. o En ocasiones encontramos CRég con verbos no pronominales (insistir, huir…): El bombero salvó de las llamas al gato.  Complemento predicativo (CPred): o El CPred, como su propio nombre indica, sólo aparece en oraciones predicativas (SV/PV). o Habitualmente es un SAdj, aunque en ocasiones puede ser un SN. o Su función es indicar una cualidad transitoria del S o del CD, con el que debe concordar en género y número: Los caballos galopan veloces; Su hermana fue nombrada alcaldesa; Dejaron los libros abiertos sobre la mesa.
  • 4. LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE Miguel Ángel Quesada López  Es necesario fijarse en que el funcionamiento del CPred es muy muy parecido al de un CCM. Entre uno y otro sólo hay una diferencia: el CCM debe ser un SAdv. Por tanto para diferenciarlos sólo tenemos que observar la morfología. 8.5- Otros complementos:  Complemento del nombre/adjetivo/adverbio (CN/CAdj/CAdv) o El complemento del nombre, complemento del adjetivo o complemento del adverbio es un complemento particular. Se diferencia del resto en que forma parte de un sintagma mayor (SN, SAdj o SAdv). Siempre es un SPrep. o Cómo identificarlo: para diferenciar bien entre sí estos complementos, es preciso saber a qué tipo de palabra acompaña (En el restaurante sirven pollo con patatas > CN ; Pedro es experto en ese campo > CAdj ; Estoy cerca de tu casa > CAdv).  Complemento oracional: o Los complementos oracionales (CO) son una función que se encarga de complementar a una oración en su conjunto, y por tanto se analizan fuera de ella. Suelen ser sintagmas adverbiales o preposicionales que van sueltos, generalmente entre comas. Se emplean para matizar el significado de una oración, ordenar el discurso... Hay muchos tipos. Los más importantes son:  Organizadores del discurso: en primer lugar, en resumen, por último, finalmente, etc.  Comentarios: por fortuna, gracias a Dios, desgraciadamente, etc.  Puntos de vista: según Paco, desde mi punto de vista, etc.  Ej: En mi opinión, este partido ha sido muy aburrido.  Vocativos: o Llamamos vocativo (Voc) a aquellos sintagmas nominales que aparecen fuera de la estructura de la oración (es decir, ni forman parte del sujeto ni del predicado) y que cumplen con la función apelativa. O lo que es lo mismo, sirven para llamar la atención del interlocutor. o Aunque pueden coincidir con el sujeto, no hay que confundirlos. o Ej: Arancha, cállate un rato. Aquí coincide con el sujeto de la oración a que acompaña. o Ej: Profe, ¿puedo ir a beber agua? Aquí, en cambio, no coincide.  Nexo: la función de nexo es aquella que une dos proposiciones. La estudiaremos en el apartado de las oraciones compuestas.