SlideShare una empresa de Scribd logo
I N T R O D U C C I Ó N A
L A
M O R F O S I N TA X I S
Para empezar…
LENGUAJE
LENGUA
HABLA
Pues…¡no era tan difícil!
Facultad de los
seres humanos
para comunicarse.
Materialización del lenguaje en un
sistema común al conjunto de
hablantes de una comunidad.
Realización concreta de una
lengua por parte de un
hablante en una situación
determinada.
Mafalda es un ser humano y, por tanto,
tiene un “instrumento” que le permite
comunicarse verbalmente. Cuando “toca”
ese instrumento -su aparato fonador-
entona diferentes melodías -lenguas-, en
este caso el castellano. Cuando usa el
castellano en un momento concreto, se
denomina habla.
Unidades de la lengua
LENGUA
(SIGNOS + REGLAS PARA COMBINARLOS)
UNIDADES
FONEMAS MONEMAS PALABRAS SINTAGMAS ORACIONES PÁRRAFOS TEXTOS
FONÉTICA PRAGMÁTICA
SINTAXIS
MORFOLOGÍA
<
< <
<
<
<
¿CUÁLES
SON?
Palabras: categorías gramaticales
VARIABLES INVARIABLE
S
1.-SUSTANTIVOS
2.-ADJETIVOS
3.-
DETERMINANTES
4.- PRONOMBRES
5.-VERBOS
1.-PREPOSICIONES
2.-CONJUNCIONES
3.-ADVERBIOS
¿Y CÓMO LAS DIFERENCIO?
En determinados niveles, nos resulta complejo diferenciar categorías
gramaticales, pero, como todo en la vida, con orden y práctica irá rodado.
Partamos del siguiente ejemplo:
JUAN suspendió el examen, PERO no le
importa.
¿A qué categoría
gramatical
pertenece la palabra
“JUAN”? ¿A qué categoría
gramatical
pertenece la palabra
“PERO”?
JUAN
a) ¿Es una palabra variable? ¡SÍ!
b) Varía SOLO en género y
número, así que mis opciones
son …
c) ¿Expresa cualidad/ atributo? ¡NO!
d) ¿Delimita o acompaña a un sustantivo? ¡NO,
tiene autonomía!
d) ¿Sustantivo o pronombre?
¿Varía en persona? NO
¿Tiene referente concreto? SÍ
¿Podría sustituirlo por un pronombre? SÍ
Él (Juan) suspendió el
examen.
¡SUSTANTIVO!
PERO
a) ¿Es una palabra variable o invariable?
¡INVARIABLE! No tiene
género, número, modo, voz, persona,
aspecto…
OPCIONES
b) ¿Aparece en la lista de preposiciones
que has estudiado? ¡NO!
c) ¿Qué tipo de significado tiene?
-¿LÉXICO? ¿PUEDO EXPLICAR
LO QUE SIGNIFICA? ¡NO!
-TIENE SIGNIFICADO GRAMATICAL, NO
PUEDO EXPLICAR SU SIGNIFICADO,
SINO PARA QUÉ SE UTILIZA…
¡CONJUNCIÓN!
El sintagma: definición y tipos
Ssssshhhhhh!!!!
¡Ya estoy aquí
con muchas
novedades!
SINTAGMA
Definición Palabra o conjunto de palabras que
desempeñan una función sintáctica.
Tipos
Verbal
Nominal
Preposicional
Adjetival
Adverbial
Verbal
Nominal
Preposicional
Adjetival
Adverbial
Caracterización de sintagmas
… NÚCLEO ESTRUCTURA EJEMPLO
VERBO
SUSTANTIVO
**PREPOSICIÓN
ADJETIVO
ADVERBIO
NV DEL PREDICADO
[Det] + [Mod.]+ NÚC + [Ady./ CNúc.]
Enlace + Término (= SNom.)
[Mod.]+NÚC + [Ady./ CNúc]
[Mod.]+NÚC + [Ady./ CNúc]
Ana se ha comprado un coche
La gran mayoría de candidatos
españoles ya han presentado sus
proyectos
A mis alumnos no les gustan estos apuntes.
Pepa es muy discreta con su vida.
Mi padre camina muy despacio.
Las funciones sintácticas: identificación
SUJETO
Preguntar al verbo quién/ quiénes
Cambiar el número del verbo:
-si el verbo está en singular, lo ponemos en plural.
-si el verbo está en plural, lo ponemos en singular.
**El sintagma que NO concuerda es el sujeto**
¡EXCEPCION
ES!
1.-Puede que el sujeto esté omitido: se puede recuperar a través de un pronombre.
Compramos palomitas para el cine > [Nosotros] compramos palomitas
para el cine
2.-Puede tratarse de una construcción impersonal:
2.1.-Verbos de fenómeno meteorológico: En Cantabria ha llovido poco
2.2.-Verbos “hacer” y “haber” en 3ª persona singular : Hoy hace buen día
2.3.-Pronombre SE y verbo fijado en 3ª persona singular (no admite plural): Se
vive bien aquí
Sobran varias sillas aquí > Sobra *varias sillas* aquí> Sobra una
silla aquí
PREDICADO
ATRIBUTO
(Atrib.)
1.-Con verbos copulativos: ser/ estar/ parecer
2.-Es un adjetivo o clase de palabra equivalente
3.-Se sustituye por el pronombre LO con género neutro
Para considerar que un sintagma desempeña la
función de Atributo, debe cumplir estas tres
características:
Ana es bibliotecaria Ana está en la biblioteca
•Verbo ser (es)
•Adjetivo o palabra equivalente
(bibliotecaria)
•Ana LO es (bibliotecaria
tiene género femenino,
pero LO es neutro)
•Verbo estar(está)
•Adjetivo o palabra equivalente
¡NO! Es un locativo.
•Ana LO está ¡NO! No
recoge el valor locativo
BIBLIOTECARIA = ATRIBUTO EN LA BIBLIOTECA=
COMPLEMENTO
PREDICATIVO
(CPvo.)
A él nos referimos en clase como el “atributo “
de los verbos no copulativos
1.-Aparece con verbos predicativos (aquellos diferentes a ser/ estar/ parecer)
2.-Tiene carácter designativo/ categorizador (nominal/ verbal)
3.-Responde a la pregunta ¿cómo?
4.-Se puede sustituir por ASÍ, pero nunca por un adverbio acabado en -mente
Los corredores llegaron exhaustos a la
meta.
1.-Verbo predicativo (llegaron)
2.-Adjetivo calificativo (exhaustos)
3.-¿Cómo llegaron? (exhaustos)
4.-Los corredores llegaron así a la meta (exhaustos)
*Los corredores llegaron
exhaustamente…
LOS VERBOS NO COPUL ATIVOS SON AQUELLOS QUE EXPRESAN UNA ACCIÓN, UN ESTADO O UN
PROCESO, A DIFERENCIA DE LOS VERBOS COPULATIVOS QUE SIMPLEMENTE SIRVEN PARA UNIR EL
SUJETO CON UN ATRIBUTO O ESTADO DEL SUJETO (COMO "SER" O "ESTAR"). ALGUNOS EJEMPLOS
COMUNES DE VERBOS NO COPULATIVOS INCLUYEN VERBOS DE ACCIÓN, MOVIMIENTO, PERCEPCIÓN,
ENTRE OTROS.
AQUÍ TIENES ALGUNOS EJEMPLOS DE VERBOS NO COPUL ATIVOS:
1. Acción:
1. Correr
2. Comer
3. Leer
4. Escribir
2. Movimiento:
1. Ir
2. Venir
3. Llegar
4. Salir
3. Percepción:
1. Oír
2. Ver
3. Sentir
4. Estado o condición (en algunos casos, aunque
no son copulativos, indican un estado o proceso):
1. Crecer
2. Cambiar
3. Mejorar
4. Desarrollar
5. Envejecer
5. Emoción o sentimiento:
1. Amar
2. Odio
3. Gustar
6. Otros tipos:
1. Ayudar
2. Enseñar
3. Aprender
4. Recordar
5. Resolver
• En resumen, los verbos no copulativos son
aquellos que indican una acción o proceso activo,
y no simplemente una conexión entre el sujeto y
su atributo, como ocurre con los verbos "ser" o
"estar"
COMPLEMENTO
DIRECTO (CD)
1.-Sintagma nominal o proposición subordinada sustantiva: sustantivo o clase de
palabra equivalente.
2.-Se sustituye por los pronombres LO/ LA/ LOS/ LAS.
3.-El complemento directo de la oración en voz activa pasa a ser el sujeto de esa
misma oración en voz pasiva.
Ciertos alumnos harán el examen de
recuperación.
1.-Sintagma nominal.
2.- Ciertos alumnos LO harán; ¿y la prueba? LA harán.
3.-El examen de recuperación será hecho por ciertos
alumnos.
COMPLEMENTO DIRECTO:
el examen de recuperación
COMPLEMENTO
INDIRECTO (CI)
1.-Se sustituye por LE/ LES (su variante es *se, si en la
oración hay un CD pronominalizado).
2.-Si se refiere a una persona, es introducido
habitualmente por las preposiciones a/ para.
3.-No tiene por qué aparecer acompañado de un CD.
4.-Suele tratarse de un sintagma preposicional.
El cartero trajo una carta a Juan
1.-El cartero LE trajo una carta => ¿A quién se refiere LE? A Juan. ¡OJO! Ante la
doble pronominalización le> se:A Juan le* la (la carta) trajo > A Juan SE la trajo .
2.- “A Juan”: el sintagma preposicional que funciona como CI tiene un referente
“persona”.
3.-En “Juan se olvidó de la carta”, a pesar de que el verbo (“olvidó”) a nivel
semántico se considera pronominal, el análisis sintáctico refleja un CI (“se”),
acompañado de un Complemento de Régimen (“de las llaves”).
COMPLEMENTO
DE RÉGIMEN O
SUPLEMENTO
(CRég./ Supl.)
1.-Como su nombre indica, es un complemento “regido”,
esto es, exigido o necesario para que la oración sea
semánticamente correcta.
2.-Se trata SIEMPRE de un sintagma PREPOSICIONAL.
3.-El verbo exige una sola o un número muy limitado de
preposiciones.
4.-La sustitución del complemento de régimen se
produce manteniendo la preposición junto al pronombre
neutro “eso” o “algo”.
Mafalda no opina sobre la situación económica
1.-Si se omite, la secuencia resultante es “Mafalda no opina”, pero solo sería válido en
un contexto en el que se sobreentiende sobre qué opina. Por ejemplo, si estamos
hablando de la economía del país. Fíjate en que incluso la pregunta se formularía con la
misma preposición:“¿Sobre qué no opina?”.
2.- “Sobre la situación económica” es un sintagma preposicional.
3.-El verbo “opinar” solo podría regir las preposiciones “sobre” o
“de”: opinar de algo u opinar sobre algo.
4.-Mafalda no opina sobre eso/ algo: no es viable sustituir el CRég.
omitiendo la preposición.
COMPLEMENTO
AGENTE (C.Ag.)
1.-En oraciones cuya forma verbal está en voz PASIVA
(ser + participio).
2.-Introducido SIEMPRE por la preposición POR + un
referente que sea PERSONA (indispensable).
3.-En el paso de la oración a voz activa, se convierte en
SUJETO.
La línea es dibujada por Mafalda.
1.-El verbo se encuentra en voz pasiva: es (verbo ser) dibujada (participio)
2.- Preposición POR + un referente persona (Mafalda)
3.-Mafalda dibuja la línea (ACTIVA)
La línea es dibujada por Mafalda (PASIVA)
COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL
(CC)
Como su propio nombre indica
(“circunstanciales”), son complementos optativos,
accidentales, satélites o adjuntos; esto es, no
resultan imprescindibles para que la oración tenga
sentido completo.
Se clasifican en cuanto a su significado y no existe
una lista cerrada de ellos ni una nomenclatura
común. Los más habituales son:
1.-Afirmación: Mafalda sí estudia matemáticas.
2.-Negación: Mafalda no estudia francés.
3.-Duda: Mafalda probablemente estudia lengua.
4.-Tiempo: Mafalda estudia todas las tardes. ¿Cuándo?
5.-Modo: Mafalda estudia inglés con gran interés. ¿Cómo?
6.-Lugar: Mafalda estudia en la biblioteca. ¿Dónde?
7.-Cantidad: Mafalda estudia mucho cada día. ¿Cuánto?
8.-Instrumento: Mafalda estudia dibujo con el compás. ¿Con qué?
9.-Compañía: Mafalda nunca estudia con sus amigos. ¿Con quién?
10.-Finalidad: Mafalda no estudia para el aprobado. ¿Para qué?
11.-Causa: Mafalda estudia mucho por su futuro como abogada. ¿Por qué?
¡Hasta pronto!

Más contenido relacionado

DOC
Sintaxis oracion simple
PDF
10 oracion estructura sujeto predicado
PPT
Repaso oración simple
DOCX
La oración gramatical
PPT
La oración.pwp
PPTX
Lengua teoria
DOC
Clases de palabras
PPT
Sintaxis oración simple Lengua y literatura
Sintaxis oracion simple
10 oracion estructura sujeto predicado
Repaso oración simple
La oración gramatical
La oración.pwp
Lengua teoria
Clases de palabras
Sintaxis oración simple Lengua y literatura

Similar a morfosintaxis.pptx j (20)

PPT
03SintaxisOracionSimple.ppt
PDF
DOC
El sintagma verbal 2
DOCX
Estructura y significación de la oración
PPT
Repaso oracic3b3n-simple
PPT
Estructura Del Predicado
DOC
Ii gramatica española ejercicios y sintaxis (1)
DOC
Gramatica española ejercicios y sintaxis
DOC
Gramatica española ejercicios y sintaxis
DOC
Ii gramatica española ejercicios y sintaxis (1)
DOC
DOC
Sintaxis
PPTX
4 El predicado
PDF
Sintaxis eso
PDF
Sintáxis
PDF
Sintaxis 4eso
PDF
SINTAXIS
PDF
Sintaxis 4º eso
PPTX
Sintaxis. Repaso general y adverbiales.pptx
PDF
Comunicación integral - El Verbo
03SintaxisOracionSimple.ppt
El sintagma verbal 2
Estructura y significación de la oración
Repaso oracic3b3n-simple
Estructura Del Predicado
Ii gramatica española ejercicios y sintaxis (1)
Gramatica española ejercicios y sintaxis
Gramatica española ejercicios y sintaxis
Ii gramatica española ejercicios y sintaxis (1)
Sintaxis
4 El predicado
Sintaxis eso
Sintáxis
Sintaxis 4eso
SINTAXIS
Sintaxis 4º eso
Sintaxis. Repaso general y adverbiales.pptx
Comunicación integral - El Verbo
Publicidad

Más de jmendezl1 (7)

PPT
APORTES LUNGUISTICOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PPTX
ANALISIS DE TEXTO.p ,
PDF
La estructura de las palabras (ejercicios con solucionario).pdf
PPTX
morfosintaxis. h
PPTX
Clases de palabras.pptx l
PPTX
UNDERSTANDING BY DESINGN ...............
PDF
ALEC BRISAS CRUZADAS COMPA......................................
APORTES LUNGUISTICOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
ANALISIS DE TEXTO.p ,
La estructura de las palabras (ejercicios con solucionario).pdf
morfosintaxis. h
Clases de palabras.pptx l
UNDERSTANDING BY DESINGN ...............
ALEC BRISAS CRUZADAS COMPA......................................
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PDF
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPTX
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
PPTX
Presentacion para intruducir nuevos jugadores al mundo de Minecraft.pptx
PDF
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
PPTX
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PPTX
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
PPTX
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PPTX
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
Estrógeno_Presentación.pptx.............
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
Presentacion para intruducir nuevos jugadores al mundo de Minecraft.pptx
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
Estrógeno_Presentación.pptx.............
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...

morfosintaxis.pptx j

  • 1. I N T R O D U C C I Ó N A L A M O R F O S I N TA X I S
  • 2. Para empezar… LENGUAJE LENGUA HABLA Pues…¡no era tan difícil! Facultad de los seres humanos para comunicarse. Materialización del lenguaje en un sistema común al conjunto de hablantes de una comunidad. Realización concreta de una lengua por parte de un hablante en una situación determinada. Mafalda es un ser humano y, por tanto, tiene un “instrumento” que le permite comunicarse verbalmente. Cuando “toca” ese instrumento -su aparato fonador- entona diferentes melodías -lenguas-, en este caso el castellano. Cuando usa el castellano en un momento concreto, se denomina habla.
  • 3. Unidades de la lengua LENGUA (SIGNOS + REGLAS PARA COMBINARLOS) UNIDADES FONEMAS MONEMAS PALABRAS SINTAGMAS ORACIONES PÁRRAFOS TEXTOS FONÉTICA PRAGMÁTICA SINTAXIS MORFOLOGÍA < < < < < < ¿CUÁLES SON?
  • 4. Palabras: categorías gramaticales VARIABLES INVARIABLE S 1.-SUSTANTIVOS 2.-ADJETIVOS 3.- DETERMINANTES 4.- PRONOMBRES 5.-VERBOS 1.-PREPOSICIONES 2.-CONJUNCIONES 3.-ADVERBIOS ¿Y CÓMO LAS DIFERENCIO?
  • 5. En determinados niveles, nos resulta complejo diferenciar categorías gramaticales, pero, como todo en la vida, con orden y práctica irá rodado. Partamos del siguiente ejemplo: JUAN suspendió el examen, PERO no le importa. ¿A qué categoría gramatical pertenece la palabra “JUAN”? ¿A qué categoría gramatical pertenece la palabra “PERO”?
  • 6. JUAN a) ¿Es una palabra variable? ¡SÍ! b) Varía SOLO en género y número, así que mis opciones son … c) ¿Expresa cualidad/ atributo? ¡NO! d) ¿Delimita o acompaña a un sustantivo? ¡NO, tiene autonomía! d) ¿Sustantivo o pronombre? ¿Varía en persona? NO ¿Tiene referente concreto? SÍ ¿Podría sustituirlo por un pronombre? SÍ Él (Juan) suspendió el examen. ¡SUSTANTIVO!
  • 7. PERO a) ¿Es una palabra variable o invariable? ¡INVARIABLE! No tiene género, número, modo, voz, persona, aspecto… OPCIONES b) ¿Aparece en la lista de preposiciones que has estudiado? ¡NO! c) ¿Qué tipo de significado tiene? -¿LÉXICO? ¿PUEDO EXPLICAR LO QUE SIGNIFICA? ¡NO! -TIENE SIGNIFICADO GRAMATICAL, NO PUEDO EXPLICAR SU SIGNIFICADO, SINO PARA QUÉ SE UTILIZA… ¡CONJUNCIÓN!
  • 8. El sintagma: definición y tipos Ssssshhhhhh!!!! ¡Ya estoy aquí con muchas novedades! SINTAGMA Definición Palabra o conjunto de palabras que desempeñan una función sintáctica. Tipos Verbal Nominal Preposicional Adjetival Adverbial
  • 9. Verbal Nominal Preposicional Adjetival Adverbial Caracterización de sintagmas … NÚCLEO ESTRUCTURA EJEMPLO VERBO SUSTANTIVO **PREPOSICIÓN ADJETIVO ADVERBIO NV DEL PREDICADO [Det] + [Mod.]+ NÚC + [Ady./ CNúc.] Enlace + Término (= SNom.) [Mod.]+NÚC + [Ady./ CNúc] [Mod.]+NÚC + [Ady./ CNúc] Ana se ha comprado un coche La gran mayoría de candidatos españoles ya han presentado sus proyectos A mis alumnos no les gustan estos apuntes. Pepa es muy discreta con su vida. Mi padre camina muy despacio.
  • 10. Las funciones sintácticas: identificación SUJETO Preguntar al verbo quién/ quiénes Cambiar el número del verbo: -si el verbo está en singular, lo ponemos en plural. -si el verbo está en plural, lo ponemos en singular. **El sintagma que NO concuerda es el sujeto** ¡EXCEPCION ES! 1.-Puede que el sujeto esté omitido: se puede recuperar a través de un pronombre. Compramos palomitas para el cine > [Nosotros] compramos palomitas para el cine 2.-Puede tratarse de una construcción impersonal: 2.1.-Verbos de fenómeno meteorológico: En Cantabria ha llovido poco 2.2.-Verbos “hacer” y “haber” en 3ª persona singular : Hoy hace buen día 2.3.-Pronombre SE y verbo fijado en 3ª persona singular (no admite plural): Se vive bien aquí Sobran varias sillas aquí > Sobra *varias sillas* aquí> Sobra una silla aquí
  • 11. PREDICADO ATRIBUTO (Atrib.) 1.-Con verbos copulativos: ser/ estar/ parecer 2.-Es un adjetivo o clase de palabra equivalente 3.-Se sustituye por el pronombre LO con género neutro Para considerar que un sintagma desempeña la función de Atributo, debe cumplir estas tres características: Ana es bibliotecaria Ana está en la biblioteca •Verbo ser (es) •Adjetivo o palabra equivalente (bibliotecaria) •Ana LO es (bibliotecaria tiene género femenino, pero LO es neutro) •Verbo estar(está) •Adjetivo o palabra equivalente ¡NO! Es un locativo. •Ana LO está ¡NO! No recoge el valor locativo BIBLIOTECARIA = ATRIBUTO EN LA BIBLIOTECA=
  • 12. COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPvo.) A él nos referimos en clase como el “atributo “ de los verbos no copulativos 1.-Aparece con verbos predicativos (aquellos diferentes a ser/ estar/ parecer) 2.-Tiene carácter designativo/ categorizador (nominal/ verbal) 3.-Responde a la pregunta ¿cómo? 4.-Se puede sustituir por ASÍ, pero nunca por un adverbio acabado en -mente Los corredores llegaron exhaustos a la meta. 1.-Verbo predicativo (llegaron) 2.-Adjetivo calificativo (exhaustos) 3.-¿Cómo llegaron? (exhaustos) 4.-Los corredores llegaron así a la meta (exhaustos) *Los corredores llegaron exhaustamente…
  • 13. LOS VERBOS NO COPUL ATIVOS SON AQUELLOS QUE EXPRESAN UNA ACCIÓN, UN ESTADO O UN PROCESO, A DIFERENCIA DE LOS VERBOS COPULATIVOS QUE SIMPLEMENTE SIRVEN PARA UNIR EL SUJETO CON UN ATRIBUTO O ESTADO DEL SUJETO (COMO "SER" O "ESTAR"). ALGUNOS EJEMPLOS COMUNES DE VERBOS NO COPULATIVOS INCLUYEN VERBOS DE ACCIÓN, MOVIMIENTO, PERCEPCIÓN, ENTRE OTROS. AQUÍ TIENES ALGUNOS EJEMPLOS DE VERBOS NO COPUL ATIVOS: 1. Acción: 1. Correr 2. Comer 3. Leer 4. Escribir 2. Movimiento: 1. Ir 2. Venir 3. Llegar 4. Salir 3. Percepción: 1. Oír 2. Ver 3. Sentir 4. Estado o condición (en algunos casos, aunque no son copulativos, indican un estado o proceso): 1. Crecer 2. Cambiar 3. Mejorar 4. Desarrollar 5. Envejecer 5. Emoción o sentimiento: 1. Amar 2. Odio 3. Gustar 6. Otros tipos: 1. Ayudar 2. Enseñar 3. Aprender 4. Recordar 5. Resolver • En resumen, los verbos no copulativos son aquellos que indican una acción o proceso activo, y no simplemente una conexión entre el sujeto y su atributo, como ocurre con los verbos "ser" o "estar"
  • 14. COMPLEMENTO DIRECTO (CD) 1.-Sintagma nominal o proposición subordinada sustantiva: sustantivo o clase de palabra equivalente. 2.-Se sustituye por los pronombres LO/ LA/ LOS/ LAS. 3.-El complemento directo de la oración en voz activa pasa a ser el sujeto de esa misma oración en voz pasiva. Ciertos alumnos harán el examen de recuperación. 1.-Sintagma nominal. 2.- Ciertos alumnos LO harán; ¿y la prueba? LA harán. 3.-El examen de recuperación será hecho por ciertos alumnos. COMPLEMENTO DIRECTO: el examen de recuperación
  • 15. COMPLEMENTO INDIRECTO (CI) 1.-Se sustituye por LE/ LES (su variante es *se, si en la oración hay un CD pronominalizado). 2.-Si se refiere a una persona, es introducido habitualmente por las preposiciones a/ para. 3.-No tiene por qué aparecer acompañado de un CD. 4.-Suele tratarse de un sintagma preposicional. El cartero trajo una carta a Juan 1.-El cartero LE trajo una carta => ¿A quién se refiere LE? A Juan. ¡OJO! Ante la doble pronominalización le> se:A Juan le* la (la carta) trajo > A Juan SE la trajo . 2.- “A Juan”: el sintagma preposicional que funciona como CI tiene un referente “persona”. 3.-En “Juan se olvidó de la carta”, a pesar de que el verbo (“olvidó”) a nivel semántico se considera pronominal, el análisis sintáctico refleja un CI (“se”), acompañado de un Complemento de Régimen (“de las llaves”).
  • 16. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO (CRég./ Supl.) 1.-Como su nombre indica, es un complemento “regido”, esto es, exigido o necesario para que la oración sea semánticamente correcta. 2.-Se trata SIEMPRE de un sintagma PREPOSICIONAL. 3.-El verbo exige una sola o un número muy limitado de preposiciones. 4.-La sustitución del complemento de régimen se produce manteniendo la preposición junto al pronombre neutro “eso” o “algo”. Mafalda no opina sobre la situación económica 1.-Si se omite, la secuencia resultante es “Mafalda no opina”, pero solo sería válido en un contexto en el que se sobreentiende sobre qué opina. Por ejemplo, si estamos hablando de la economía del país. Fíjate en que incluso la pregunta se formularía con la misma preposición:“¿Sobre qué no opina?”. 2.- “Sobre la situación económica” es un sintagma preposicional. 3.-El verbo “opinar” solo podría regir las preposiciones “sobre” o “de”: opinar de algo u opinar sobre algo. 4.-Mafalda no opina sobre eso/ algo: no es viable sustituir el CRég. omitiendo la preposición.
  • 17. COMPLEMENTO AGENTE (C.Ag.) 1.-En oraciones cuya forma verbal está en voz PASIVA (ser + participio). 2.-Introducido SIEMPRE por la preposición POR + un referente que sea PERSONA (indispensable). 3.-En el paso de la oración a voz activa, se convierte en SUJETO. La línea es dibujada por Mafalda. 1.-El verbo se encuentra en voz pasiva: es (verbo ser) dibujada (participio) 2.- Preposición POR + un referente persona (Mafalda) 3.-Mafalda dibuja la línea (ACTIVA) La línea es dibujada por Mafalda (PASIVA)
  • 18. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC) Como su propio nombre indica (“circunstanciales”), son complementos optativos, accidentales, satélites o adjuntos; esto es, no resultan imprescindibles para que la oración tenga sentido completo. Se clasifican en cuanto a su significado y no existe una lista cerrada de ellos ni una nomenclatura común. Los más habituales son: 1.-Afirmación: Mafalda sí estudia matemáticas. 2.-Negación: Mafalda no estudia francés. 3.-Duda: Mafalda probablemente estudia lengua. 4.-Tiempo: Mafalda estudia todas las tardes. ¿Cuándo? 5.-Modo: Mafalda estudia inglés con gran interés. ¿Cómo? 6.-Lugar: Mafalda estudia en la biblioteca. ¿Dónde? 7.-Cantidad: Mafalda estudia mucho cada día. ¿Cuánto? 8.-Instrumento: Mafalda estudia dibujo con el compás. ¿Con qué? 9.-Compañía: Mafalda nunca estudia con sus amigos. ¿Con quién? 10.-Finalidad: Mafalda no estudia para el aprobado. ¿Para qué? 11.-Causa: Mafalda estudia mucho por su futuro como abogada. ¿Por qué?