Teorías de la Traducción
1. TRADUCCIÓN Y
TRADUCTOLOGÍA



  2. ENFOQUES DE LA
  TRADUCCION


     3. FINALIDAD DE LA
     TRADUCCION


        4. PRINCIPIOS QUE RIGEN
        LA TRADUCCIÓN.
1. TRADUCCIÓN Y
TRADUCTOLOGÍA

La traducción es una habilidad que consiste en
conocer el proceso traductor, sabiendo resolver los
problemas de traducción que se plantean en cada
caso y dar sentido a esta de acuerdo el contexto de
cada cultura y los requerimientos que esta exija.
 La traducción más que un saber es un saber hacer,
según Anderson (1983) entre conocimiento
declarativo (saber qué) y conocimiento procedimental
u operativo (saber cómo), se puede calificar el saber
traducir como un conocimiento de tipo operativo.
Traductología es la disciplina que estudia la
traducción; se trata de saber sobre la
práctica traductora. La Traductología es una
disciplina científica, que necesita, además,
entablar relaciones con otras disciplinas. La
traducción ha sido siempre indispensable
para la comunicación entre culturas.
2. ENFOQUES DE LA TRADUCCION


Este punto de vista actual de que la traducción no es una
operación lingüística, sino más bien una operación literaria
(Edmond Cary).
En otras palabras: para traducir la poesía, debe ser un
poeta. (Ezra Pound, Walter Benjamin, Meschonnic Henri
Antoine Berman).
 Las palabras son, de alguna manera, una cristalización de
la experiencia histórica de una cultura, lo que les da una
fuerza y es esta energía la que debe ser traducido.
Sociolingüística actual:

Es el molde social que determina lo traducible o no, lo
que es aceptable o no (selección, filtrado, la censura
...). el traductor es el producto de una sociedad y se
traduce de acuerdo con sus propios antecedentes
socio-culturales.
 Lo más importante para cualquier traducción es
asegurar que el efecto a la izquierda en la unidad, la
traducción es idéntica o similar a la izquierda por el
texto de origen. Para ello, tenemos que adaptar,
aclimatados y en busca de equivalencias (Jean Claude
Margot. Traducir sin traición)
Los enfoques basados en las
teorías lingüísticas:


El estructuralismo, la lingüística, pragmática,
lingüística del texto. Se considera que la palabra
actual frase, y la unidad de traducción de frases.
(George Mounin, Vinay y Darbelnet, JI Austin).
Los enfoques basados en los
conceptos y la hermenéutica
filosófica:


El líder de este movimiento es George Steiner. El
verdadero traductor debe ser capaz de ponerse en los
zapatos de un escritor para captar y aprovechar la
media del texto original del autor. Él ve el proceso de
traducción como un movimiento en cuatro etapas:
Trust (confianza), la agresión, la incorporación y la
restitución.
Enfoques semióticos:


La semiótica es el estudio de los signos y los sistemas
de significado. Para Peirce: El proceso de significación
(o semiosis) es el resultado de la cooperación de tres
elementos: un signo, objeto e interpretante. También.
un punto de vista semiótico, la traducción es vista
como una forma de interpretación de los textos
relativos a contenidos enciclopédicos y otro contexto
sociocultural particular.
3. FINAIDAD DE LA TRADUCCION

Se traduce porque las lenguas y las culturas son
diferentes; la razón de ser de la traducción es, la
diferencia lingüística y cultural, para comunicar, para
traspasar la barrera de incomunicación debida a esa
diferencia lingüística y cultural; la traducción tiene,
una finalidad comunicativa. Se traduce para alguien
que no conoce la lengua, y generalmente tampoco la
cultura. El traductor no traduce para sí mismo,
traduce para un destinatario que necesita de él, como
mediador lingüístico y cultural, para acceder a un
texto.
4. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA
TRADUCCIÓN.




En cada lengua se utilizan unos medios lingüísticos
distintos para comunicar algo. Esos medios
lingüísticos han de lograr en la traducción la misma
intención comunicativa.
4.2 EL SENTIDO.
   En la traducción nos tenemos que fijar en el
sentido, ligado a la finalidad (lo que se pretende
conseguir en los destinatarios).
4.3 LOS ASPECTOS CULTURALES Y EL
DESTINATARIO DE LA TRADUCCIÓN.
  El traductor, deberá plantearse cómo conseguir el
mismo efecto en el destinatario de la lengua. Por eso
debe buscar elementos culturales equivalentes en la
lengua de llegada.
PROCESO MENTAL

El traductor pasa por un proceso mental desde que
intenta comprender. Resolviendo todos lo problemas
de comprensión lingüística y extralingüística y
teniendo en cuenta la finalidad y el destinatario.
La traducción implica un conocimiento de las lenguas
hacia un significado único y totalitario.
La misión del traductor consiste en rescatar para el
idioma propio el lenguaje puro y la esencia en el
idioma extranjero y liberar el lenguaje (puro) . Por lo
tanto, su tarea es encontrar en la lengua a la que se
traduce una actitud que pueda transportar en dicha
lengua un eco del original.
La traducción es producción, no reproducción. La
teoría literaria pos-estructuralista afirma que ningún
texto es neutro ni tiene un significado universal ni es
original. Todo texto lleva consigo la marca de quien lo
ha producido, de su contexto ideológico y cultural. De
igual modo, todo lector añade al texto su propio
significado individual.

Más contenido relacionado

PPTX
Amparo hurtado albir pp
PDF
Teoría del skopos
PPSX
Teorías contemporáneas de la traducción
PPTX
Teorías de la traducción.
PPTX
Teorias de la traduccion
PPTX
Organización de la traductología
PPT
Técnicas de traducción
PDF
Historia de la_traduccion
Amparo hurtado albir pp
Teoría del skopos
Teorías contemporáneas de la traducción
Teorías de la traducción.
Teorias de la traduccion
Organización de la traductología
Técnicas de traducción
Historia de la_traduccion

La actualidad más candente (19)

DOCX
Teorías Contemporáneas de la Traducción
PPTX
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
PPTX
Interpretación
PPTX
Los enfoques de la traducción
PPSX
Teoria descriptiva de la traduccion
PPT
Eugene nida
DOCX
Traduccion ensayo 2
PPTX
Funcion pragmatica
PPT
Teorias modernas
PPTX
LA PRAGMÁTICA
PPT
Teoria del skopos
PPTX
teorias contemporaneas de traduccion
PDF
La pragmática a grandes rasgos
PPT
Concepciones de la pragmática
DOCX
Ensayo: Teoría de la relevancia
PPTX
Pragmática y actos de habla
DOCX
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
PPT
Pragmatica y linguistica
PPTX
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Teorías Contemporáneas de la Traducción
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
Interpretación
Los enfoques de la traducción
Teoria descriptiva de la traduccion
Eugene nida
Traduccion ensayo 2
Funcion pragmatica
Teorias modernas
LA PRAGMÁTICA
Teoria del skopos
teorias contemporaneas de traduccion
La pragmática a grandes rasgos
Concepciones de la pragmática
Ensayo: Teoría de la relevancia
Pragmática y actos de habla
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Pragmatica y linguistica
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Los enfoques de la traducción
PPTX
Resumen - Enfoques de la traducción
PPTX
Teoría de la equivalencia en la traducción
PPTX
Teorías contemporáneas de la traducción (EQUIVALENCIA)
PDF
Cultural Turns
PPT
¡Feliz día del traductor!
PPSX
Traduccion:¿ Arte o Ciencia?
PPTX
Técnicas de Traducción
PPT
Modalidades de la traducción
PPTX
Préstamo y calco
PPT
Estrategias De TraduccióN
ODT
Informe de practica
PPTX
TIPOS DE TRADUCCIÓN
PPT
Métodos de Traducción
PPTX
Modulación; tipos y conceptos.
PDF
Estrategias y tecnicas de traducción
DOCX
La traducción y su importancia
PPT
TéCnicas De TraduccióN
PDF
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Los enfoques de la traducción
Resumen - Enfoques de la traducción
Teoría de la equivalencia en la traducción
Teorías contemporáneas de la traducción (EQUIVALENCIA)
Cultural Turns
¡Feliz día del traductor!
Traduccion:¿ Arte o Ciencia?
Técnicas de Traducción
Modalidades de la traducción
Préstamo y calco
Estrategias De TraduccióN
Informe de practica
TIPOS DE TRADUCCIÓN
Métodos de Traducción
Modulación; tipos y conceptos.
Estrategias y tecnicas de traducción
La traducción y su importancia
TéCnicas De TraduccióN
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Publicidad

Similar a 8presentacion (20)

DOCX
Ensayo traduccion
DOCX
PDF
Dialnet-LasOnceCompetenciasDelTraductor-8703407.pdf
PPTX
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
PPTX
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
PPTX
Presentación1
PPTX
La comunicacion
DOC
Ensayoooode traduccion
DOCX
Julieth liliana llantén y nadia valentina alonso
PPTX
DOCX
Lingüística teórica
PDF
EL APASIONANTE MUNDO DEL TRADUCTOR.pdf
PPTX
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
PPTX
Inicio
PPTX
Inicio
PPTX
DOCX
Ensayo tics
DOCX
Portafolio de Traductología l
DOCX
Traducción, la interpretación del conocimiento
DOC
La Traducción y sus Aportes
Ensayo traduccion
Dialnet-LasOnceCompetenciasDelTraductor-8703407.pdf
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Presentación1
La comunicacion
Ensayoooode traduccion
Julieth liliana llantén y nadia valentina alonso
Lingüística teórica
EL APASIONANTE MUNDO DEL TRADUCTOR.pdf
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
Inicio
Inicio
Ensayo tics
Portafolio de Traductología l
Traducción, la interpretación del conocimiento
La Traducción y sus Aportes

8presentacion

  • 1. Teorías de la Traducción
  • 2. 1. TRADUCCIÓN Y TRADUCTOLOGÍA 2. ENFOQUES DE LA TRADUCCION 3. FINALIDAD DE LA TRADUCCION 4. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA TRADUCCIÓN.
  • 3. 1. TRADUCCIÓN Y TRADUCTOLOGÍA La traducción es una habilidad que consiste en conocer el proceso traductor, sabiendo resolver los problemas de traducción que se plantean en cada caso y dar sentido a esta de acuerdo el contexto de cada cultura y los requerimientos que esta exija. La traducción más que un saber es un saber hacer, según Anderson (1983) entre conocimiento declarativo (saber qué) y conocimiento procedimental u operativo (saber cómo), se puede calificar el saber traducir como un conocimiento de tipo operativo.
  • 4. Traductología es la disciplina que estudia la traducción; se trata de saber sobre la práctica traductora. La Traductología es una disciplina científica, que necesita, además, entablar relaciones con otras disciplinas. La traducción ha sido siempre indispensable para la comunicación entre culturas.
  • 5. 2. ENFOQUES DE LA TRADUCCION Este punto de vista actual de que la traducción no es una operación lingüística, sino más bien una operación literaria (Edmond Cary). En otras palabras: para traducir la poesía, debe ser un poeta. (Ezra Pound, Walter Benjamin, Meschonnic Henri Antoine Berman). Las palabras son, de alguna manera, una cristalización de la experiencia histórica de una cultura, lo que les da una fuerza y es esta energía la que debe ser traducido.
  • 6. Sociolingüística actual: Es el molde social que determina lo traducible o no, lo que es aceptable o no (selección, filtrado, la censura ...). el traductor es el producto de una sociedad y se traduce de acuerdo con sus propios antecedentes socio-culturales. Lo más importante para cualquier traducción es asegurar que el efecto a la izquierda en la unidad, la traducción es idéntica o similar a la izquierda por el texto de origen. Para ello, tenemos que adaptar, aclimatados y en busca de equivalencias (Jean Claude Margot. Traducir sin traición)
  • 7. Los enfoques basados en las teorías lingüísticas: El estructuralismo, la lingüística, pragmática, lingüística del texto. Se considera que la palabra actual frase, y la unidad de traducción de frases. (George Mounin, Vinay y Darbelnet, JI Austin).
  • 8. Los enfoques basados en los conceptos y la hermenéutica filosófica: El líder de este movimiento es George Steiner. El verdadero traductor debe ser capaz de ponerse en los zapatos de un escritor para captar y aprovechar la media del texto original del autor. Él ve el proceso de traducción como un movimiento en cuatro etapas: Trust (confianza), la agresión, la incorporación y la restitución.
  • 9. Enfoques semióticos: La semiótica es el estudio de los signos y los sistemas de significado. Para Peirce: El proceso de significación (o semiosis) es el resultado de la cooperación de tres elementos: un signo, objeto e interpretante. También. un punto de vista semiótico, la traducción es vista como una forma de interpretación de los textos relativos a contenidos enciclopédicos y otro contexto sociocultural particular.
  • 10. 3. FINAIDAD DE LA TRADUCCION Se traduce porque las lenguas y las culturas son diferentes; la razón de ser de la traducción es, la diferencia lingüística y cultural, para comunicar, para traspasar la barrera de incomunicación debida a esa diferencia lingüística y cultural; la traducción tiene, una finalidad comunicativa. Se traduce para alguien que no conoce la lengua, y generalmente tampoco la cultura. El traductor no traduce para sí mismo, traduce para un destinatario que necesita de él, como mediador lingüístico y cultural, para acceder a un texto.
  • 11. 4. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA TRADUCCIÓN. En cada lengua se utilizan unos medios lingüísticos distintos para comunicar algo. Esos medios lingüísticos han de lograr en la traducción la misma intención comunicativa.
  • 12. 4.2 EL SENTIDO. En la traducción nos tenemos que fijar en el sentido, ligado a la finalidad (lo que se pretende conseguir en los destinatarios).
  • 13. 4.3 LOS ASPECTOS CULTURALES Y EL DESTINATARIO DE LA TRADUCCIÓN. El traductor, deberá plantearse cómo conseguir el mismo efecto en el destinatario de la lengua. Por eso debe buscar elementos culturales equivalentes en la lengua de llegada.
  • 14. PROCESO MENTAL El traductor pasa por un proceso mental desde que intenta comprender. Resolviendo todos lo problemas de comprensión lingüística y extralingüística y teniendo en cuenta la finalidad y el destinatario. La traducción implica un conocimiento de las lenguas hacia un significado único y totalitario. La misión del traductor consiste en rescatar para el idioma propio el lenguaje puro y la esencia en el idioma extranjero y liberar el lenguaje (puro) . Por lo tanto, su tarea es encontrar en la lengua a la que se traduce una actitud que pueda transportar en dicha lengua un eco del original.
  • 15. La traducción es producción, no reproducción. La teoría literaria pos-estructuralista afirma que ningún texto es neutro ni tiene un significado universal ni es original. Todo texto lleva consigo la marca de quien lo ha producido, de su contexto ideológico y cultural. De igual modo, todo lector añade al texto su propio significado individual.