SlideShare una empresa de Scribd logo
Msc Ing. Norbertt Quispe A.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ACABADOS
El acabado dentro de la construcción es el trabajo de revestir
un elemento constructivo, mediante uno o más materiales
convenientemente elegidos para cumplir funciones exigibles tales como:
 Proteger la obra de agentes externos.
 Darles mayor resistencia
 Finalmente revalorizando y mejorando la presencia estética de los
elementos de la construcción.
Los materiales de acabado se pueden clasificar según su finalidad así:
Para pisos, para muros, para baños y cocinas, para fachadas, y para
cielo rasos.
ACABADOS
ACABADOS
Es la operación de cubrir la cara exterior o interior de un elemento
mediante la aplicación superficialmente y destinado a mejorar alguna de las
propiedades. Existen dos tipos fundamentales de revestimientos y son:
REVESTIMIENTO
Los materiales son preparados en obra y son aplicados directamente
sobre el elemento constructivo, formado por una o varias capas de
mortero, pasta o liquido, que se consolida o fragua directamente en el
lugar colocado.
Están constituidos por placas de materiales o materiales prefabricados,
fijándose al muro mediante materiales de agarre o anclaje. Ejm. Alicatados,
Enchapados, etc.
REVESTIMIENTO CONTINUO
REVESTIMIENTO DISCONTINUO
ACABADOS
TARRAJEOS
Este es aplicado en la mayoría de los casos, el acabado del tarrajeo queda
nivelado y alisado con frotas (frotachado). La superficie así terminada
muestra granos de arena. El frotachado consiste en frotar la superficie
del tarrajeo con el frotas para conseguir una perfecta combinación entre el
material aplicado y del fondo, además para igualar y alisar la superficie del
tarrajeo.
En este caso, el acabado de la superficie se efectúa con la plancha de
empastar después de frotachar, empleando pasta de cemento o mortero de
cemento con dosificación 1:1, 1:2. Este tipo de acabado se aplica con la
finalidad de lograr cierta impermeabilidad de la superficie (zócalo,
jardines).
TARRAJEO FROTACHADO
TARRAJEO ALISADO
ACABADOS
Este tipo de tarrajeo busca un efecto contrario al tarrajeo liso, adoptando en
el pavimento o muro un acabado rugoso, granular o tosco. La irregularidad
depende de la cuantía del grano de arena que se esta utilizando en la mezcla,
pudiendo ser escarchado fino, corriente y rústico, además de la distancia de
aplicación y de la manera de proyectar lo sellados de mortero. Actualmente
este tipo de tarrajeo constituye un motivo decorativo.
TARRAJEO GRANULADO O ESCARCHADO
ACABADOS
REVOQUE
Es el revestimiento de muros y cielos con una o varias capas de mezcla de
arena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de
emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como
pinturas, forros etc.; dándole así mayor resistencia y estabilidad a los
muros. Este proceso también es llamado pañete, friso, repello o aplanado.
CLASES
Revoque liso: Es el que se hace para obtener una superficie lisa y pareja.
Se utiliza normalmente en espacios interiores como salas, comedores,
alcoba y en exteriores como fachadas y patios.
Revoque rústico: Es el que se hace para obtener una superficie dispareja y
se le da a ciertos tipos de superficies que van a quedar expuestas sin más
recubrimientos. El revoque rústico puede tener diferentes modalidades
como: el revoque rústico áspero, rústico asentado, rústico con gravilla, etc.
y se utiliza normalmente en patios, cielorrasos y fachadas.
ACABADOS
ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN REVOQUE
a. Preparar:
Materiales: Arena, cemento, agua.
Herramientas: Palas, palustres, llana de madera, llana
metálica, boquillera o codal, clavos e hilos, nivel de burbuja, martillo de
uña, maceta, cincel, hachuela, plomada, (Pirulí), escuadra,
flexómetro, manguera transparente para pasar niveles.
Equipo: Carretas, andamios, tarros, zaranda
b. Preparar superficie
Se retiran las protuberancias o partes
salientes ocasionadas por sobrantes de
material, con la hachuela o maceta y
cincel y todo aquello que interfiera con
la aplicación de mortero.
ACABADOS
c. Preparar mortero según dosificación.
Se inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo: primero la
arena y luego el cemento; se revuelve en seco y se le agrega el agua
en la artesa.
ACABADOS
d. Localizar puntos maestros (Basado)
Se localizan los puntos de referencia untando
mortero a 15 cm del techo y a 15 cm de la
pared contigua, colocando luego un pedazo de
baldosín o madera para determinar el grueso del
revoque; en seguida se busca la verticalidad con
la plomada de pirulí o plomada de castaña con el
punto de la parte inferior.
ACABADOS
e. Hilar puntos maestros
Después de localizados los
puntos maestros en un extremo
del muro, se pasa al otro extremo
y se hace lo mismo. Luego para
colocar los puntos centrales se
coloca el hilo entre los puntos
orilleros y se localizan los puntos
centrales colocando otros pedazos
de baldosín que lleguen hasta el
hilo, sin tocarlo.
Los puntos centrales se colocan
a una distancia menor de la
longitud que tenga la regla, así, si
la regla mide 2 m, los puntos se
colocan a 1.70 ó 1.80 mts.
ACABADOS
f. Realizar faja maestra
Primero se humedece el muro y se lanza
mortero entre los dos puntos maestros
hasta llenarlos, formando entre ellos una
faja que luego es tallada por medio del
codal o boquillera entre los dos puntos,
esto se hace después de que el mortero a
fraguado un poco, moviendo el codal
suavemente de arriba hacia abajo y al
mismo tiempo en forma horizontal.
Si quedan huecos se rellenan con mortero
y se pasa nuevamente el codal hasta que
la superficie quede plana.
g. Llenado de espacios entre fajas maestras
Luego se remoja el muro tratando que no quede muy saturado, luego con el
palustre se lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo completamente, y
con la ayuda de un codal se recorta el mortero sobrante, tallando el codal
entre las fajas maestras. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se
vuelve a tallar .
ACABADOS
h. Afinar el revoque o pañete
Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un
mortero mas plástico y con la ayuda de una llana de madera
humedecida se va afinando o aplanando el revoque, haciendo
movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie
homogénea y compacta
ACABADOS
j. Afinar el revoque o pañete
Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa
un mortero mas plástico y con la ayuda de una llana de madera
humedecida se va afinando o aplanando el revoque, haciendo
movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie
homogénea y compacta.
i. Rematar y detallar la superficie
Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar
bien definidos estos sitios a 90 grados.
Los remates en esquinas se confeccionan colocando dos codales
aplomados, sostenidos por dos ganchos (hechos de varilla de 3/8) y
rellenando el centro con mortero; luego tallando el mortero entre los
dos codales con otro codal o con la misma llana de madera.
ACABADOS
k. Realizar juntas o ranuras
Estas se realizan cuando hay empate de dos materiales diferentes en
los muros; por ejemplo: En la unión de muros y columnas, o muros y
vigas, o losas, cuando se necesita empatar con otro revoque anterior,
o cada 5 metros lineales. Esta junta se realiza haciendo una pequeña
ranura horizontal o vertical según el caso y a 45 grados con respecto
a la superficie
ACABADOS
i. Curado
Las superficies de revoque se deben curar rociándolas con agua todos
los dias por lo menos durante una semana inmediatamente después de
ejecutado.
Recomendaciones
o Si el revoque se realiza en techo, el basado se realiza trazando un
nivel sobre las paredes y luego basando con referencia a ese nivel,
pues el techo es una superficie que está horizontal.
o Si la vivienda tiene losa se inicia el revoque por el cielo raso y luego
se continúa con las paredes.
o No debe utilizar mezclas pasadas, ni agregarles cemento
para reutilizarlas.
o La humectación de los muros no debe ser excesiva
o El agua adicionada a la mezcla no debe ser exagerada
o La mezcla que caiga al piso, puede ser recogida si éste está limpio; con
frecuencia es usada con el resto del material.
ACABADOS
o Los cortes de una etapa a otra deben ser chaflanados para obtener una
buena adherencia.
o Sobre ladrillos sin estrías y superficies de concreto lisas, se debe
aplicar un adherente antes de revocar.
o El recorrido de la regla se recomienda sea en dos direcciones
(horizontal y vertical), para que la superficie quede más plana.
ACABADOS
PISOS
El barro se aplica a toda moda y tendencia arquitectónica, y va a
ser su más segura elección, tanto para interiores como exteriores, ya
sea para su hogar, negocio, restaurantes, clubes, ranchos, etc...
El barro es un producto sumamente resistente. Si es sellado
correctamente, con su uso adquirirá una patina que al pasar los años lo
hará lucir más bello que cuando fue instalado. Además de pisos hechos
con barro existen pisos terrazos que se caracterizan por su colorido y
su especial proceso constructivo.
ACABADOS
Para enchapar los pisos seguimos los siguientes pasos:
a. Interpretar plano y preparar
superficie
Si es piso de baño se ubican: El
desagüe del sanitario, el sifón de piso
y la rejilla de la ducha; Se pasan
niveles en las esquinas y se
determinan las pendientes de piso
para las rejillas de desagüe. Se ubica
el sifón y se determina el grueso de
mortero. Es de recalcar que todo
sitio sobre el que se va a colocar
mortero, debe humedecerse antes
con agua para evitar que la superficie
seca absorba el agua del mortero de
pega.
ACABADOS
b. Colocación de mortero
Se prepara mortero en una
dosificación 1:3 y se extiende
sobre el piso con un grueso
mínimo de 2 cm, formando un
par de fajas maestras. Luego se
llena la parte central,
emparejándolo con un codal o
boquillera, teniendo cuidado de
dejar los desniveles o
pequeñas caídas hacia la rejilla de
desagüe cuando es un baño o un
patio. Por último, se afina con una
regla.
ACABADOS
c. Pegar enchape
Antes de colocar las piezas de enchape,
se espolvorea cemento puro sobre la mezcla
fresca y se inicia el proceso en una esquina,
asentando las piezas y dejando 2 mm de
separación entre ellas; teniendo cuidado en
conservar el alineamiento en las
dos direcciones y la escudaría del baño. Para
este proceso, las baldosas se humedecen por
4 horas en un tanque con agua limpia.
Golpee suavemente con el codal o la
llana para lograr una penetración de unos 2
mm por cada baldosa.
Pase un cepillo mojado por las ranuras
para retirar residuos de cemento y así
permitir que penetre bien la lechada, luego
limpie la superficie con una esponja húmeda.
ACABADOS
PINTURA
Es un material de apariencia líquida, que al aplicarse a un objeto se
adhiere a él, se endurece y forma una capa sólida que cumple las
funciones de protección y embellecimiento para las cuales fue fabricada.
De acuerdo con su composición y la manera como secan, las pinturas
más utilizadas para pintar viviendas se clasifican como:
Vinilos: Comúnmente llamada pintura arquitectónica, es diluible con agua, cubre
los objetos con una capa coloreada y de brillo variable, es utilizada para
pintar superficies interiores y exteriores de la vivienda.
Esmaltes: Son pinturas coloreadas que, aplicadas a los objetos los cubren con una
capa brillante, semibrillante o mate y es utilizada para pintar puertas y
ventanas.
Barnices: Son productos transparentes, con brillo o sin él, cubren los objetos
dejando visible la apariencia de la superficie, se utilizan para pintar
maderas en interiores.
Disolventes: Son líquidos volátiles, de origen natural como el agua, o sintéticos
como la acetona.
En las pinturas se emplean para: Facilitar la aplicación, mejorar la
adherencia, regular el secamiento, ayudar a obtener buenos acabados.
ACABADOS
PROPIEDADES DE LAS PINTURAS
• Resistencia a la intemperie o a los agentes corrosivos.
• Adherencia a la superficie tratada.
• Estabilidad del color.
• Terminado decorativo.
• Rendimiento
ACABADOS
ACABADOS
Tips y Sugerencias
• Cuando quiera pintar de un color especial, prepare de una sola vez toda la
pintura a usar, así evitará variaciones en el tono.
• Antes de usar cada producto, es necesario removerlo para homogeneizar el
contenido.
• 1/8 de agua es suficiente para diluir 4 litros de una pintura a base de látex.
• Pinte los techos primero: Use una escalera y un rodillo de preferencia de mango
largo. es mejor empezar en una línea tan ancha como sea posible.
• Prepare bien la superficie antes de proceder a pintar:
• No pinte los exteriores cuando hace demasiado sol, porque se producen
burbujas. En verano se debe pintar temprano en la mañana o en últimas horas de
la tarde.
• Si se trata de pinturas a base de látex, deje el contenido en su propio envase de
plástico.
• En el caso de esmaltes o barnices, si ya terminó de pintar, es aconsejable
traspasar la pintura a un envase más pequeño para evitar que se forme una
película en la superficie. No guarde esmaltes ni barnices por más de 3 meses.
• Lave los utensilios inmediatamente después de usarlos. Si usó una pintura a base
de látex, lávelos con agua y detergente. Si usó esmaltes o barnices, lávelos con
Aguarrás Mineral. Si usó lacas, lávelos con Thinner Acrílico 80-100. Luego

Más contenido relacionado

DOC
PPT
Acabados
PPTX
Cimentación en concreto ciclópeo
PDF
Losa aligerada by cesar diaz
PPTX
Dinamica de suelos_4
DOCX
245434835 tarrajeos
PPTX
MUROS Y TABIQUES
PDF
Modelo de cuadro de acabados
Acabados
Cimentación en concreto ciclópeo
Losa aligerada by cesar diaz
Dinamica de suelos_4
245434835 tarrajeos
MUROS Y TABIQUES
Modelo de cuadro de acabados

La actualidad más candente (20)

DOCX
Albañilería confinada muros
PDF
FALSO PISO Y CONTRAPISO
PDF
Proceso constructivo en Edificaciones
DOCX
Sistema estrutural (porticos)
PDF
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PDF
239756894 muros-no-portantes
PDF
Manual de construções antissísmicas em adobe do Ministério de Vivendas e Edi...
DOCX
Albanileria confinada
PPTX
Concreto caravista
PPTX
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
PDF
ENLUCIDOS.pdf
PPTX
Muros de corte o placas
DOCX
La albañileria en el Perú
PPTX
tipos-obras-provisionales.pptx
PPT
04 preliminares y excavaciones
PDF
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
PDF
Manual adobe
PPT
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
PPTX
PDF
Tema 14 escaleras (1)
Albañilería confinada muros
FALSO PISO Y CONTRAPISO
Proceso constructivo en Edificaciones
Sistema estrutural (porticos)
DISEÑO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
239756894 muros-no-portantes
Manual de construções antissísmicas em adobe do Ministério de Vivendas e Edi...
Albanileria confinada
Concreto caravista
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
ENLUCIDOS.pdf
Muros de corte o placas
La albañileria en el Perú
tipos-obras-provisionales.pptx
04 preliminares y excavaciones
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
Manual adobe
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Tema 14 escaleras (1)
Publicidad

Similar a 9na clase-construcciones-ii (20)

PPT
163317740 acabados-ppt
PPT
Apoyo tema 14 15
PPTX
Revoques
PDF
revoques-130805131013-phpapp02.pdf
DOCX
Acabados en una contruccion
PPTX
Clase 001 construcción ii
DOCX
DOC
370270138 tarrajeo-en-muros-exteriores-c-a-1-5-e-1-5 cm
PDF
Especificaciones tecnicas arquitectura
PDF
Sesion 8 acabados para paredes
PPTX
Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
PPTX
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
PPTX
Fichas de acabados
PPTX
CLASE 3-Construcciones y Materiales III.pptx
PDF
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
PDF
Acabados de la construcción paredes
DOC
133 muros tabiques_mamposteria
PPTX
Revestimientos continuos
PPTX
Recubrimientos enmuros a base de mezclas
PDF
Manual de albañileria y revestimientos cerámicos
163317740 acabados-ppt
Apoyo tema 14 15
Revoques
revoques-130805131013-phpapp02.pdf
Acabados en una contruccion
Clase 001 construcción ii
370270138 tarrajeo-en-muros-exteriores-c-a-1-5-e-1-5 cm
Especificaciones tecnicas arquitectura
Sesion 8 acabados para paredes
Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
Fichas de acabados
CLASE 3-Construcciones y Materiales III.pptx
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Acabados de la construcción paredes
133 muros tabiques_mamposteria
Revestimientos continuos
Recubrimientos enmuros a base de mezclas
Manual de albañileria y revestimientos cerámicos
Publicidad

Último (20)

PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf

9na clase-construcciones-ii

  • 1. Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
  • 2. ACABADOS El acabado dentro de la construcción es el trabajo de revestir un elemento constructivo, mediante uno o más materiales convenientemente elegidos para cumplir funciones exigibles tales como:  Proteger la obra de agentes externos.  Darles mayor resistencia  Finalmente revalorizando y mejorando la presencia estética de los elementos de la construcción.
  • 3. Los materiales de acabado se pueden clasificar según su finalidad así: Para pisos, para muros, para baños y cocinas, para fachadas, y para cielo rasos. ACABADOS
  • 4. ACABADOS Es la operación de cubrir la cara exterior o interior de un elemento mediante la aplicación superficialmente y destinado a mejorar alguna de las propiedades. Existen dos tipos fundamentales de revestimientos y son: REVESTIMIENTO Los materiales son preparados en obra y son aplicados directamente sobre el elemento constructivo, formado por una o varias capas de mortero, pasta o liquido, que se consolida o fragua directamente en el lugar colocado. Están constituidos por placas de materiales o materiales prefabricados, fijándose al muro mediante materiales de agarre o anclaje. Ejm. Alicatados, Enchapados, etc. REVESTIMIENTO CONTINUO REVESTIMIENTO DISCONTINUO
  • 5. ACABADOS TARRAJEOS Este es aplicado en la mayoría de los casos, el acabado del tarrajeo queda nivelado y alisado con frotas (frotachado). La superficie así terminada muestra granos de arena. El frotachado consiste en frotar la superficie del tarrajeo con el frotas para conseguir una perfecta combinación entre el material aplicado y del fondo, además para igualar y alisar la superficie del tarrajeo. En este caso, el acabado de la superficie se efectúa con la plancha de empastar después de frotachar, empleando pasta de cemento o mortero de cemento con dosificación 1:1, 1:2. Este tipo de acabado se aplica con la finalidad de lograr cierta impermeabilidad de la superficie (zócalo, jardines). TARRAJEO FROTACHADO TARRAJEO ALISADO
  • 6. ACABADOS Este tipo de tarrajeo busca un efecto contrario al tarrajeo liso, adoptando en el pavimento o muro un acabado rugoso, granular o tosco. La irregularidad depende de la cuantía del grano de arena que se esta utilizando en la mezcla, pudiendo ser escarchado fino, corriente y rústico, además de la distancia de aplicación y de la manera de proyectar lo sellados de mortero. Actualmente este tipo de tarrajeo constituye un motivo decorativo. TARRAJEO GRANULADO O ESCARCHADO
  • 7. ACABADOS REVOQUE Es el revestimiento de muros y cielos con una o varias capas de mezcla de arena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros etc.; dándole así mayor resistencia y estabilidad a los muros. Este proceso también es llamado pañete, friso, repello o aplanado. CLASES Revoque liso: Es el que se hace para obtener una superficie lisa y pareja. Se utiliza normalmente en espacios interiores como salas, comedores, alcoba y en exteriores como fachadas y patios. Revoque rústico: Es el que se hace para obtener una superficie dispareja y se le da a ciertos tipos de superficies que van a quedar expuestas sin más recubrimientos. El revoque rústico puede tener diferentes modalidades como: el revoque rústico áspero, rústico asentado, rústico con gravilla, etc. y se utiliza normalmente en patios, cielorrasos y fachadas.
  • 9. ACABADOS PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN REVOQUE a. Preparar: Materiales: Arena, cemento, agua. Herramientas: Palas, palustres, llana de madera, llana metálica, boquillera o codal, clavos e hilos, nivel de burbuja, martillo de uña, maceta, cincel, hachuela, plomada, (Pirulí), escuadra, flexómetro, manguera transparente para pasar niveles. Equipo: Carretas, andamios, tarros, zaranda b. Preparar superficie Se retiran las protuberancias o partes salientes ocasionadas por sobrantes de material, con la hachuela o maceta y cincel y todo aquello que interfiera con la aplicación de mortero.
  • 10. ACABADOS c. Preparar mortero según dosificación. Se inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo: primero la arena y luego el cemento; se revuelve en seco y se le agrega el agua en la artesa.
  • 11. ACABADOS d. Localizar puntos maestros (Basado) Se localizan los puntos de referencia untando mortero a 15 cm del techo y a 15 cm de la pared contigua, colocando luego un pedazo de baldosín o madera para determinar el grueso del revoque; en seguida se busca la verticalidad con la plomada de pirulí o plomada de castaña con el punto de la parte inferior.
  • 12. ACABADOS e. Hilar puntos maestros Después de localizados los puntos maestros en un extremo del muro, se pasa al otro extremo y se hace lo mismo. Luego para colocar los puntos centrales se coloca el hilo entre los puntos orilleros y se localizan los puntos centrales colocando otros pedazos de baldosín que lleguen hasta el hilo, sin tocarlo. Los puntos centrales se colocan a una distancia menor de la longitud que tenga la regla, así, si la regla mide 2 m, los puntos se colocan a 1.70 ó 1.80 mts.
  • 13. ACABADOS f. Realizar faja maestra Primero se humedece el muro y se lanza mortero entre los dos puntos maestros hasta llenarlos, formando entre ellos una faja que luego es tallada por medio del codal o boquillera entre los dos puntos, esto se hace después de que el mortero a fraguado un poco, moviendo el codal suavemente de arriba hacia abajo y al mismo tiempo en forma horizontal. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se pasa nuevamente el codal hasta que la superficie quede plana. g. Llenado de espacios entre fajas maestras Luego se remoja el muro tratando que no quede muy saturado, luego con el palustre se lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo completamente, y con la ayuda de un codal se recorta el mortero sobrante, tallando el codal entre las fajas maestras. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se vuelve a tallar .
  • 14. ACABADOS h. Afinar el revoque o pañete Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un mortero mas plástico y con la ayuda de una llana de madera humedecida se va afinando o aplanando el revoque, haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie homogénea y compacta
  • 15. ACABADOS j. Afinar el revoque o pañete Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un mortero mas plástico y con la ayuda de una llana de madera humedecida se va afinando o aplanando el revoque, haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie homogénea y compacta. i. Rematar y detallar la superficie Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar bien definidos estos sitios a 90 grados. Los remates en esquinas se confeccionan colocando dos codales aplomados, sostenidos por dos ganchos (hechos de varilla de 3/8) y rellenando el centro con mortero; luego tallando el mortero entre los dos codales con otro codal o con la misma llana de madera.
  • 16. ACABADOS k. Realizar juntas o ranuras Estas se realizan cuando hay empate de dos materiales diferentes en los muros; por ejemplo: En la unión de muros y columnas, o muros y vigas, o losas, cuando se necesita empatar con otro revoque anterior, o cada 5 metros lineales. Esta junta se realiza haciendo una pequeña ranura horizontal o vertical según el caso y a 45 grados con respecto a la superficie
  • 17. ACABADOS i. Curado Las superficies de revoque se deben curar rociándolas con agua todos los dias por lo menos durante una semana inmediatamente después de ejecutado. Recomendaciones o Si el revoque se realiza en techo, el basado se realiza trazando un nivel sobre las paredes y luego basando con referencia a ese nivel, pues el techo es una superficie que está horizontal. o Si la vivienda tiene losa se inicia el revoque por el cielo raso y luego se continúa con las paredes. o No debe utilizar mezclas pasadas, ni agregarles cemento para reutilizarlas. o La humectación de los muros no debe ser excesiva o El agua adicionada a la mezcla no debe ser exagerada o La mezcla que caiga al piso, puede ser recogida si éste está limpio; con frecuencia es usada con el resto del material.
  • 18. ACABADOS o Los cortes de una etapa a otra deben ser chaflanados para obtener una buena adherencia. o Sobre ladrillos sin estrías y superficies de concreto lisas, se debe aplicar un adherente antes de revocar. o El recorrido de la regla se recomienda sea en dos direcciones (horizontal y vertical), para que la superficie quede más plana.
  • 19. ACABADOS PISOS El barro se aplica a toda moda y tendencia arquitectónica, y va a ser su más segura elección, tanto para interiores como exteriores, ya sea para su hogar, negocio, restaurantes, clubes, ranchos, etc... El barro es un producto sumamente resistente. Si es sellado correctamente, con su uso adquirirá una patina que al pasar los años lo hará lucir más bello que cuando fue instalado. Además de pisos hechos con barro existen pisos terrazos que se caracterizan por su colorido y su especial proceso constructivo.
  • 20. ACABADOS Para enchapar los pisos seguimos los siguientes pasos: a. Interpretar plano y preparar superficie Si es piso de baño se ubican: El desagüe del sanitario, el sifón de piso y la rejilla de la ducha; Se pasan niveles en las esquinas y se determinan las pendientes de piso para las rejillas de desagüe. Se ubica el sifón y se determina el grueso de mortero. Es de recalcar que todo sitio sobre el que se va a colocar mortero, debe humedecerse antes con agua para evitar que la superficie seca absorba el agua del mortero de pega.
  • 21. ACABADOS b. Colocación de mortero Se prepara mortero en una dosificación 1:3 y se extiende sobre el piso con un grueso mínimo de 2 cm, formando un par de fajas maestras. Luego se llena la parte central, emparejándolo con un codal o boquillera, teniendo cuidado de dejar los desniveles o pequeñas caídas hacia la rejilla de desagüe cuando es un baño o un patio. Por último, se afina con una regla.
  • 22. ACABADOS c. Pegar enchape Antes de colocar las piezas de enchape, se espolvorea cemento puro sobre la mezcla fresca y se inicia el proceso en una esquina, asentando las piezas y dejando 2 mm de separación entre ellas; teniendo cuidado en conservar el alineamiento en las dos direcciones y la escudaría del baño. Para este proceso, las baldosas se humedecen por 4 horas en un tanque con agua limpia. Golpee suavemente con el codal o la llana para lograr una penetración de unos 2 mm por cada baldosa. Pase un cepillo mojado por las ranuras para retirar residuos de cemento y así permitir que penetre bien la lechada, luego limpie la superficie con una esponja húmeda.
  • 23. ACABADOS PINTURA Es un material de apariencia líquida, que al aplicarse a un objeto se adhiere a él, se endurece y forma una capa sólida que cumple las funciones de protección y embellecimiento para las cuales fue fabricada. De acuerdo con su composición y la manera como secan, las pinturas más utilizadas para pintar viviendas se clasifican como: Vinilos: Comúnmente llamada pintura arquitectónica, es diluible con agua, cubre los objetos con una capa coloreada y de brillo variable, es utilizada para pintar superficies interiores y exteriores de la vivienda. Esmaltes: Son pinturas coloreadas que, aplicadas a los objetos los cubren con una capa brillante, semibrillante o mate y es utilizada para pintar puertas y ventanas. Barnices: Son productos transparentes, con brillo o sin él, cubren los objetos dejando visible la apariencia de la superficie, se utilizan para pintar maderas en interiores. Disolventes: Son líquidos volátiles, de origen natural como el agua, o sintéticos como la acetona. En las pinturas se emplean para: Facilitar la aplicación, mejorar la adherencia, regular el secamiento, ayudar a obtener buenos acabados.
  • 24. ACABADOS PROPIEDADES DE LAS PINTURAS • Resistencia a la intemperie o a los agentes corrosivos. • Adherencia a la superficie tratada. • Estabilidad del color. • Terminado decorativo. • Rendimiento
  • 26. ACABADOS Tips y Sugerencias • Cuando quiera pintar de un color especial, prepare de una sola vez toda la pintura a usar, así evitará variaciones en el tono. • Antes de usar cada producto, es necesario removerlo para homogeneizar el contenido. • 1/8 de agua es suficiente para diluir 4 litros de una pintura a base de látex. • Pinte los techos primero: Use una escalera y un rodillo de preferencia de mango largo. es mejor empezar en una línea tan ancha como sea posible. • Prepare bien la superficie antes de proceder a pintar: • No pinte los exteriores cuando hace demasiado sol, porque se producen burbujas. En verano se debe pintar temprano en la mañana o en últimas horas de la tarde. • Si se trata de pinturas a base de látex, deje el contenido en su propio envase de plástico. • En el caso de esmaltes o barnices, si ya terminó de pintar, es aconsejable traspasar la pintura a un envase más pequeño para evitar que se forme una película en la superficie. No guarde esmaltes ni barnices por más de 3 meses. • Lave los utensilios inmediatamente después de usarlos. Si usó una pintura a base de látex, lávelos con agua y detergente. Si usó esmaltes o barnices, lávelos con Aguarrás Mineral. Si usó lacas, lávelos con Thinner Acrílico 80-100. Luego